S e r i e : C R I A N Z A D E AV E S M A N U A L D E L C A P A C I T A D O R CÓMO MEJORAR LA CRIANZA DOMÉSTICA DE AVES PROYECTO CENTA-FAO-HOLANDA “AGRICULTURA SOSTENIBLE EN ZONAS DE LADERA” GCP/ELS/004/NET S e r i e : C R I A N Z A D E AV E S M A N U A L D E L C A P A C I T A D O R CÓMO MEJORAR LA CRIANZA DOMÉSTICA DE AVES PROYECTO CENTA-FAO-HOLANDA “AGRICULTURA SOSTENIBLE EN ZONAS DE LADERA” GCP/ELS/004/NET El Salvador, 1998 Serie: Crianza de Aves Manual del Capacitador CÓMO MEJORAR LA CRIANZA DOMÉSTICA DE AVES Las propuestas técnicas contenidas en este manual han sido validadas por el proyecto CENTA-FAO-Holanda GCP/ELS/004/NET "Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera", con grupos de productores y productoras de once microcuencas de los departamentos de Cabañas, Morazán y norte de Usulután, de El Salvador, y se basan en la comprobación práctica y el conocimiento alcanzado por el equipo del proyecto y los productores y productoras que han mejorado el manejo de sus aves con buenos resultados. Contenidos técnicos------------------------Angel García. Coordinación, redacción y edición -----Nelson González. Supervisión de género --------------------Marleen Engbers y Reina Santos. Análisis socioeconómico -----------------Jaime Tobar. Asesoría agronómica ---------------------Marcos Vieira. Validación técnica ------------------------Omar Alas, Fredy Menéndez, Víctor Meléndez y Fabio López. Conocimiento práctico -------------------Productoras de las siguientes microcuencas: Altina, Quebrada Honda, Río Viejo de San Francisco, Quebrada Matara, San Francisco del Monte, del Departamento de Cabañas; y Río Guacuco, del Departamento de Morazán. Presentación gráfica ----------------------Iván Córdova. Foto de la portada ------------------------Hans Grevers. Dibujos -------------------------------------Julio Batres. Supervisión técnica y operativa ---------Jan Van Wambeke y Abilio Orellana. El Proyecto CENTA-FAO-Holanda GCP/ELS/004/NET "Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera" y el Proyecto de Desarrollo Rural para Chalatenango, PROCHALATE, coordinan esfuerzos en materia de comunicación y capacitación destinados a intensificar y mejorar las acciones de transferencia tecnológica a pequeños productores y productoras. En el marco de dicha colaboración, ambos proyectos han compartido los costos de impresión de este manual. Impreso en: Imprenta Criterio Tiraje: 300 ejemplares DIRECCION DEL CENTA: Km 331/2 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad, El Salvador. Tel. 338 4266. Apartado Postal 885, San Salvador. E mail: [email protected] 4 INDICE CÓMO MEJORAR LA CRIANZA DOMÉSTICA DE AVES Introducción---------------------------------------------------------------------------- 6 Crianza tradicional y problemas------------------------------------------------- 7 El encierro, como una alternativa----------------------------------------------- 9 Una mejor alimentación----------------------------------------------------------- 12 Selección y manejo----------------------------------------------------------------- 17 Las enfermedades------------------------------------------------------------------ 20 Newcastle Cólera Aviar Viruela Aviar Prevención de las enfermedades----------------------------------------------- 22 Medidas higiénicas Vacunación Manejo de la vacuna Vacunación contra el Newcastle Vacunación contra el Cólera Aviar Vacunación contra la Viruela Aviar Calendario de Vacunación Costos Control de los parásitos------------------------------------------------------------- 27 Otros problemas sanitarios-------------------------------------------------------- 27 Beneficios de la crianza de aves------------------------------------------------ 28 La crianza de aves como parte del sistema de producción---------------------------------------- 30 La organización------------------------------------------------------------------------ 32 La capacitación------------------------------------------------------------------------ 33 Bibliografía------------------------------------------------------------------------------ 34 5 INTRODUCCION La crianza de aves, especialmente de gallinas, es una actividad generalizada en las zonas rurales y un componente tradicional de los sistemas de producción familiar. Las familias campesinas obtienen de esta actividad huevos y carne, es decir, proteínas, para su dieta alimenticia. Igualmente, obtienen un ingreso adicional como resultado de la venta de huevos y carne en el mercado. Finalmente, la crianza de aves genera un subproducto, la gallinaza, el cual puede ser utilizado como abono en la propia finca. La crianza de aves a nivel familiar enfrenta múltiples problemas que restringen el potencial y los beneficios que esta actividad podría representar para la economía campesina. Hay una alta mortalidad, cuya causa principal es la existencia de diversas enfermedades que atacan a las aves. También hay pérdidas por la acción de depredadores, deterioro genético, carencias en el aspecto alimenticio. Todo esto determina niveles de productividad muy bajos. Este manual es un esfuerzo de recopilación de información generada por especialista e instituciones que han desarrollado o están desarrollando iniciativas para mejorar la crianza de aves a nivel familiar. Su enfoque y finalidad no son académicos, sino prácticos y el criterio para incluir los contenidos abordados ha sido que ellos respondan a una necesidad de información y tengan pleno valor de uso para los usuarios potenciales. El conocimiento es un factor esencial para el desarrollo productivo y rural. Por esta razón, este manual está dirigido fundamentalmente a reforzar la capacidad técnica del personal del CENTA y de otras instituciones afines, públicas y privadas, que cumplen tareas de extensión y transferencia tecnológica. El propósito es que dicho personal, especialmente los y las extensionistas, compartan el conocimiento contenido en esta publicación con los productores y productoras, especialmente con las últimas, en atención a que tradicionalmente es la mujer quien se encarga del manejo y cuidado de las aves. En otras palabras, este manual se concibe estrechamente correlacionado con la capacitación a productores y productoras, y se justifica y cumplirá su finalidad en la medida en que el conocimiento llegue efectivamente a nivel de los beneficiarios finales y les sirva para mejorar y hacer más beneficiosa y conveniente la actividad de crianza de aves. Invitamos a los y las extensionistas a leer atentamente este manual y a utilizar ampliamente la información contenida en él en su trabajo de capacitación y asistencia técnica a pequeños productores y productoras rurales. 6 CRIANZA TRADICIONAL Y PROBLEMAS En El Salvador, en 1995, había 4,194,600 aves a nivel familiar (Encuesta de Propósitos Múltiples, D.G.E.A. -MAG), lo que representa el 32% el total de aves existentes en el país (incluído el nivel comercial). La crianza doméstica de aves forma parte de los sistemas tradicionales de producción propios de la agricultura campesina. El manejo de los animales a este nivel es extensivo y de tipo rústico y consiste en tener unas pocas gallinas en estado de libertad alrededor de la casa de habitación. Los animales duermen en los árboles. Allí soportan la lluvia, el viento y el frío, lo que les causa estrés y afecta su rendimiento. Las aves buscan su comida en el medio natural y comen lo que encuentran (lombrices, gusanos, larvas, insectos, hojas verdes, restos de verduras y frutas, semillas, arenillas o piedrecillas), más el grano (maíz o maicillo) que se les suministra. El agua que beben generalmente está contaminada, pues corresponde a las aguas servidas de la casa habitación o de lugares donde beben 7 CRIANZA TRADICIONAL Y PROBLEMAS otros animales, como los cerdos. En general, la alimentación es deficiente, las aves se encuentran debilitadas, motivo que las hace más vulnerables a las enfermedades. Un factor importante de pérdida de aves lo constituyen los depredadores, ya sean humanos o animales. Entre éstos últimos, el que mayormente causa pérdidas es el llamado "gato de monte". Las enfermedades son la principal causa de muerte en las aves. Las de mayor incidencia son: el Newcastle y el cólera aviar, sobre todo cuando se presentan juntas (la mortalidad puede llegar a ser de hasta un 90%). Otra enfermedad muy común es la viruela aviar, la cual se presenta, sobre todo, en animales jóvenes. En este caso, la mortalidad es baja, pero las pérdidas de peso son significativas. En el sistema tradicional de manejo rústico no existe el hábito de vacunar las aves para prevenir las enfermedades. El Newcastle y el cólera, enfermedades conocidas como "el accidente" por las familias rurales, causan estragos en las aves, pero ello pareciera considerarse algo natural, inevitable y ni siquiera un problema. Es frecuente escuchar: "Todos los años se mueren las gallinas, todos los años empezamos de nuevo". Algunos productores/as no vacunan sus aves porque lo consideran algo tedioso y difícil de hacer, más aún si se debe hacer cada tres meses. Efectivamente, cuando las aves son manejadas en libertad, resulta laborioso atraparlas para vacunarlas. Igualmente, los empollamientos no programados y continuos determinan que en una parvada haya aves de todas las edades (recién nacidas, de tres semanas, de mes y medio, de tres meses, etc.), toda una cadena de edades, lo cual crea un problema a la hora de la vacunación, porque se encuentran aves aptas para ser vacunadas y otras no. También hay quienes tienen la idea equivocada de que la vacuna es cara. 8 Los parásitos, tanto internos como externos, contribuyen también a los problemas que se presentan en el sistema tradicional de cría de gallinas. Aves flacas, anémicas, de escaso desarrollo, tristes o inquietas, susceptibles a enfermedades, de bajos rendimientos en producción de huevos, son algunos de los principales efectos de la presencia de parásitos internos, como lombrices, gusano rollizo corto, tenias y las coccidias; y de parásitos externos, como ácaros (piojillo de la cloaca, piojillo rojo, sarna de las patas, sarna de las plumas), garrapatas, pulgas, moscas y mosquitos. En los pollitos, los parásitos son causa frecuente de muerte. Otro aspecto que merece ser citado se refiere al deterioro genético de las aves, el cual se debe principalmente a un factor de consanguinidad, pues un mismo gallo se cruza con su descendencia. Contribuye al problema el hecho de que no haya práctica de selección de las aves. Es así como persisten en los animales características no deseables, como escaso tamaño y baja producción. En las parvadas se tiene, además, un exceso de gallos. Esto es causa de peleas entre los machos, las gallinas se sienten molestadas y disminuyen su producción de huevos. Los factores señalados, tanto de manejo, como de alimentación y sanidad, determinan altos niveles de mortalidad en las aves y rendimientos en la producción de carne y huevos muy bajos. EL ENCIERRO COMO UNA ALTERNATIVA La crianza de aves en encierro consiste, como su nombre lo indica, en mantener las aves en un espacio cerrado o corral para protegerlas de los depredadores y las inclemencias del tiempo, mejorar su alimentación, prevenir las enfermedades y darle un manejo que permita elevar los rendimientos de producción. En esta forma de crianza, una ave dispone de un espacio total de aproximadamente un metro cuadrado (área techada + patio). El corral consta de un espacio al aire libre, el cual puede estar dividido -como veremos más adelante- para separar las gallinas ponedoras, los pollos y pollas y las gallinas con sus crías. En el corral las aves reciben el alimento en comederos y agua en bebederos y en área cercada anexa puede haber un cultivo para pastoreo durante algunas horas por día. Dentro del corral hay un albergue techado con un lugar para que las aves duerman y nidales para que pongan sus huevos. Ventajas del encierro Permite proteger las aves de los depredadores. En el albergue, las aves están protegidas de las inclemencias del tiempo: frío, lluvia, viento, humedad, y de esta manera las aves se enferman menos. Los huevos no se pierden y es más fácil recolectarlos. Es posible recuperar la gallinaza para usarla como abono. Se facilita el manejo de las aves, en particular, la aplicación de vacunas, el suministro de vitaminas y medicamentos y llevar registros. Se evita que las aves dañen los cultivos. Hay menos posibilidad de contaminación. Las aves caminan menos y, por lo tanto, gastan menos energía, desarrollan menos músculos y producen una carne más blanda. 9 EL ENCIERRO COMO UNA ALTERNATIVA Se han hecho cálculos que una gallina, en la forma de crianza tradicional libre, recorre hasta 4 kilómetros diarios buscando su alimentación. Esto explica por qué la carne de la gallina criolla es dura. En el encierro, como las aves no necesitan caminar para buscar el alimento, la carne que se obtiene es igualmente sabrosa, pero de una consistencia diferente, más blanda y, por lo tanto, más apetecible. En el encierro, estos alimentos deber ser proporcionados a las aves. Una forma de proveer proteína a los animales en encierro es establecer un área de pastoreo con un cultivo en un anexo del corral. El maní forrajero (Arachis pintoi) es una buena opción para este fin. Las aves se dejan pastorear un tiempo limitado cada día en el cultivo para que no acaben con él. Los árboles forrajeros son otra fuente de alimento rico en proteína. El encierro que incluye área techada, patio y, eventualmente, un espacio para pastoreo es una modalidad menos drástica que el tipo de confinamiento en el cual hay de 5 a 7 aves por metro cuadrado. Las aves acostumbradas a la forma tradicional libre bajan la producción, cuando son sometidas a un sistema de confinamiento con poca área. En cambio, el encierro con un metro cuadrado por ave es un sistema intermedio que permite un rápido acostumbramiento de las aves a la nueva forma de manejo. El espacio se puede ir reduciendo, lo cual determinará que la segunda o tercera generación requerirán de mucho menos área, sin que ello cause estrés en los animales. Existe, igualmente, la modalidad de dejar libres las aves durante un par de horas por la mañana y por la tarde, antes de darles la ración de maíz o sorgo. Durante este tiempo, un miembro de la familia, que puede ser un niño o niña, debe cuidar las aves, para evitar la acción de los depredadores. De esta manera, las aves tienen la posibilidad de buscar parte de su comida, especialmente forrajes verdes e insectos. Este sistema se denomina de semi encierro con pastoreo vigilado. El encierro de las aves es una medida que los productores y productoras podrán implementar solamente después de haber resuelto qué alimento darán a las aves en este sistema. Si esto no se toma en cuenta, el resultado será el fracaso, pues el productor o productora, si tiene alguna capacidad económica, terminará suministrando alimento concentrado a sus animales, elevando así los costos, o dejando a las aves nuevamente en libertad, con todos los problemas ya mencionados. El encierro de las aves, por lo tanto debe ser preparado cuidadosamente y con tiempo, especialmente el aspecto relativo a la alimentación. 10 Hay que recordar que en la forma de crianza tradicional libre las aves buscan parte de su alimento en el solar, especialmente las proteínas y vitaminas. El gallinero se debe construir en un lugar seco, parejo, que no se inunde, protegido de los vientos fuertes, alejado del camino y cerca de la casa. No hay un modelo único de gallinero o corral. Tomando en cuenta las limitaciones económicas de las familias rurales, el diseño de gallinero que se proponga deberá ser sencillo, de bajo costo y en el que se utilicen materiales que en su mayoría estén disponibles en la propia finca. Los materiales pueden ser madera rolliza y palma de coco para los pilares y techo del albergue. En algunos casos, los productores o productoras utilizan plástico negro debajo de la palma de coco para que no pase el agua de la lluvia. En otros, cuando la capacidad económica lo permite, se emplea teja o lámina para cubrir el techo. El cerco del gallinero puede ser de malla metálica o bambú. También existe la alternativa de utilizar alguna forma de cerco vivo. Es conveniente dividir el espacio del gallinero en secciones para separar las EL ENCIERRO COMO UNA ALTERNATIVA aves. Lo mínimo es contar con tres secciones: sección para las gallinas con crías sección para las pollas y pollos (ideal, a su vez, es poder separar este estrato por sexo) sección para las gallinas que están en postura En relación a la primera sección, se recuerda que, en el sistema de cría tradicional de gallinas, hay una alta mortalidad de pollitos por enfermedades, frío, golpes, depredadores o debido a que se extravían. Contar con un lugar protegido para las gallinas y sus crías evita muchas pérdidas. El albergue debe disponer de: n i d o s pa r a l a i n c u b a c i ó n , nidos de postura y percheros para que las aves duerman. encuentran incómodas en los ponederos, ya sea porque son pequeños, hay humedad o existe presencia de ectoparásitos. Es normal que se presente de 1 a 2 por ciento de huevos puestos sobre el piso. Si el porcentaje es mayor, se debe buscar la causa y resolverla. Para evitar que las aves duerman en los ponederos, una solución es cerralos utilizando un tablón de madera que tape la entrada a lo largo de toda la fila de nidos. Esto puede hacerse a la hora que termina la postura, alrededor de las seis de la tarde. Posteriormente, al hacer la revisión de la noche, es conveniente abrir los ponederos para que puedan ser utilizados por las aves en las primeras horas de la mañana. El perchero sirve para que las gallinas duerman. Tiene forma de escalera y se puede construir con varas rollizas. Se utiliza un metro lineal por cada 5 gallinas o 7 pollos. Hay que considerar, también, la instalación de comederos y bebederos. Los nidos de incubación sirven para echar las gallinas cluecas e incubar los huevos. Se recomienda que estén en el primer piso y al fondo del gallinero, para más tranquilidad de las gallinas echadas. Las dimensiones recomendadas son: 40 X 40 X 40 centímetros. Existen diversos modelos de comederos. El comedero recto, de madera, construido en forma casera, es aceptable. También puede hacerse de bambú. Es importante cuidar la higiene, retirar los residuos de alimento periódicamente para evitar problemas de contaminación. Los nidos de postura proporcionan a las gallinas un lugar en penumbra y semi oculto para que efectúen la postura cómodamente. La penumbra ayuda a que las aves no contraigan la mala costumbre de picar los huevos. Existen, igualmente, diversos tipos de bebederos, a la venta en el mercado o que pueden ser construidos por los propios productores o productoras. Un bebedero sencillo puede ser hecho con una llanta cortada. Para evitar que las aves ensucien el agua, se recomienda cubrir el bebedero con una tapa de madera, dejando un espacio en los bordes para que las aves puedan beber. Los nidos de postura se pueden construir de madera y colocar en filas. Deben ser fáciles de limpiar y desinfectar. Se usa un nido por cada 5 gallinas adultas. Un tamaño adecuado de un nido de postura para una gallina criolla es de 30 X 30 X 30 centímetros. Se recomienda colocarlos a una altura de 20 a 30 centímetros. Las aves realizan posturas sobre el piso, cuando se 11 UNA MEJOR ALIMENTACIÓN El alimento es la materia prima que requiere el animal para su crecimiento y para producir carne, huevos y nuevas crías. Los nutrientes que deben estar presentes en la dieta son: aminoácidos (proteínas), carbohidratos (energía), vitaminas y minerales. Otro componente imprescindible de la dieta es el agua. Los aminoácidos que conforman las proteínas, tanto de origen vegetal o animal, permiten la formación de los músculos, los tejidos del cuerpo, la piel, la sangre, las plumas y los huevos. Algunas fuentes de proteínas vegetales presentes en la dieta de las aves caseras son: hojas de árboles, como madre cacao, tihuilote y caulote, y maní forrajero y soya. Las principales fuentes de proteína de 12 origen animal utilizadas por las aves en el sistema tradicional son: lombrices, larvas e insectos. Los alimentos concentrados disponibles en el mercado son preparados, por lo general, utilizando torta o harina de soya, algodón, ajonjolí, cacahuate o cártamo, al igual que harina de carne, hígado, sangre, plumas, pescado o residuos de matadero. La energía proviene de grasas y carbohidratos del alimentos, los cuales son transformados por el organismo del animal en calor corporal, trabajo y huevos. Las grasas se encuentran principalmente en las larvas, gusanos, insectos, lombrices y semillas. Los carbohidratos se encuentran en el maíz, sorgo o maicillo y tubérculos, como la yuca, malanga y camote. UNA MEJOR ALIMENTACIÓN Las raciones con bajo contenido de energía pueden producir animales débiles y de crecimiento retardado. Las vitaminas sirven para que los alimentos sean bien aprovechados y el cuerpo funcione de la mejor forma. Una de las más importantes es la vitamina A, especialmente en la primera semana de vida del animal. Las vitaminas se encuentran en las frutas, verduras, hojas verdes, zacatillos, maíz amarillo, cereales, cacahuates, soya, levadura, insectos y larvas. Las vitaminas participan en el metabolismo animal en cantidades muy pequeñas, pero la deficiencia vitamínica en la alimentación produce trastornos graves y en algunos casos la muerte. Los minerales sirven para que el cuerpo funcione normalmente. Son importantes en la sangre (especialmente, el hierro) y en la formación de los huesos y el cascarón de los huevos. Las aves obtienen los minerales de las piedrecillas, arenillas y cascarones de huevos. Hay minerales llamados mayores, por ser requeridos por el animal en mayor proporción. Los principales son: calcio, fósforo, potasio, sodio, cloro, azufre y magnesio. También hay minerales menores, por ser necesarios en pequeñas cantidades. Los principales son: hierro, zinc, cobre, manganeso, yodo, cobalto, molibdeno y selenio. El calcio y el fósforo son minerales importantes para la formación de los huesos. El calcio forma el 80 % del cascarón de los huevos. Cuando una ración es deficiente en calcio y fósforo, se produce crecimiento retardado y raquitismo en los pollos jóvenes. En las aves adultas, la carencia se manifiesta en postura de huevos con el cascarón muy frágil. Las raciones deficientes de magnesio producen animales con el talón deforme y huevos con un bajo porcentaje de fertilidad. El sodio y el cloro (sal común) regulan la cantidad de agua retenida en el organismo de la ave. Finalmente, el agua cumple la función de permitir la digestión de los alimentos, la absorción de los nutrientes y el transporte de éstos a la sangre. Para que las aves puedan desarrollarse y producir normalmente deben tener una dieta con una cantidad de nutrientes que responda a las necesidades nutricionales. Las raciones balanceadas contienen varios ingredientes, los que, al ser mezclados, constituyen un alimento que satisface las necesidades nutricionales de las aves. Los ingredientes para las raciones, de acuerdo con su contenido nutricional, pueden ser energéticos o proteínicos. A continuación se indican tres ingredientes y su contenido de proteína y energía. CONTENIDO DE PROTEÍNA Y ENERGÍA DE ALGUNOS ALIMENTOS Ingredientes Proteína/Kg. Energía/Kg. Maíz 88 g 3,420 kcal Harina de pescado 573 g 2,870 kcal Harina de alfalfa 212 g 1,590 kcal 13 UNA MEJOR ALIMENTACIÓN Al pasar de la forma tradicional de cría en libertad a la modalidad de encierro, es necesario, como ya se ha dicho, asegurar la alimentación de las aves para tener éxito. Los animales, al ser encerrados, ya no podrán obtener por sí solos parte de su alimento y será necesario suministrárselos. Para que este componente no eleve demasiado los costos, la alternativa es producir o buscar en la parcela la mayor parte de los productos que cubren las necesidades alimenticias de las aves. La base de la dieta de las aves, constituida por el maíz o sorgo, puede combinarse con plantas forrajeras que hay en la parcela. A lo anterior, es bueno agregar cascarones de huevos tostados, conchas molidas, desperdicios de la cocina y sal. La alimentación es un aspecto decisivo para el mejoramiento de la actividad avícola a nivel familiar, más aún si se ha pasado de un manejo en libertad a encierro. A continuación se indican algunas medidas para mejorar la alimentación de las aves: Para aumentar la cantidad de proteína en la dieta de las aves, una alternativa es la cría de lombrices. Una forma de hacerlo es establecer un vivero de lombrices. El vivero de lombrices es un lugar en el que se coloca estiércol (de ave, porcino o bovino), previamente madurado. Para ello se pueden utilizar llantas abiertas por un lado como depósitos. El estiércol se tapa con zacate y ramas. Es necesario repetir el riego diariamente. Se recomienda instalar las llantas con los viveros en el anexo del corral destinado al pastoreo de las aves. Los viveros que ya están para su uso simplemente deben ser destapados para permitir que las aves escarben en ellos y coman las lombrices. Una vez que ello ha ocurrido, se debe remover el material, tapar nuevamente y regar para que las 14 lombrices se reproduzcan. Una ventaja adicional de la cría de lombrices o lombricultura es que permite obtener un subproducto, el humus, que puede ser utilizado para fertilizar los árboles frutales y las hortalizas. El maní forrajero es, como ya se indicó, otra fuente de proteína. Se recomienda, por lo tanto, considerar la posibilidad de cultivarlo en la parcela para mejorar la alimentación de las aves. El cultivo del maní forrajero requiere de riego en verano, lo cual es una limitación para los productores y productoras que carecen de agua en sus parcelas. Las hojas de algunos árboles nativos, como el tihuilote, el caulote y el madre cacao, son igualmente, una fuente de proteína. Dado que estos árboles se encuentran disponibles en la mayoría de las parcelas de los agricultores, conviene aprovecharlos para mejorar la alimentación de las aves. La forma de hacerlo es cosechar las hojas, dejarlas secar un poco y luego molerlas para incorporarlas a la mezcla de alimentos. El tihuilote, caulote y madre cacao son árboles que responden bastante bien a las podas y, además de ser fuente de proteína, pueden ser utilizados como barreras vivas y postes de cerco. El sorgo o maíz seguirán siendo la fuente principal de energía en la dieta de las aves. Los granos pueden darse como alimentos tanto enteros como molidos, pero hay una mejor respuesta del animal si el grano se suministra molido. En realidad, es suficiente quebrar los granos. Para ello basta disponer de un pequeño molinillo de mano. UNA MEJOR ALIMENTACIÓN Una buena medida para mejorar la alimentación de las aves es incorporar a la dieta los cascarones de los huevos, altos en contenido de calcio. Para ello, se recomienda tostarlos ligeramente y molerlos. pollitos, contiene vitamina A y proporciona una buena base para el desarrollo. El siguiente paso es suministrarles una mezcla normal para hembras y machos, si es posible con un poco más de vitaminas. En la primera etapa, cuando las aves están recién nacidas, lo recomendable es darles maíz amarillo molido, durante al menos una semana. El maíz amarillo estimula el sistema digestivo de los Un buen alimento es una mezcla de comidas diferentes. La mejor forma de suministrar el alimento a las aves es en forma de una mezcla en la que la cantidad de nutrientes, especialmente de energía y proteína, 15 UNA MEJOR ALIMENTACIÓN debe guardar un cierto equilibrio. A esto se le llama balance de la ración. La mezcla puede ser enriquecida agregándole una porción de melaza. La melaza mejora el sabor, además de aportar energía. Como no se le agrega agua, la mezcla se puede guardar hasta cinco días sin ningún problema de fermentación. Si queremos reforzar el componente mineral de la mezcla, podemos agregar, además de los cascarones de los huevos, un producto a base de minerales que se puede comprar en cualquier agroservicio. Es importante que las aves que están poniendo tengan una buena relación calciofósforo, para que no haya ningún problema en cuanto a la consistencia y apariencia de la cáscara del huevo. Además, cuando esto se hace, los animales no se comen los huevos. Un huevo vale 1 colón y llenar los requerimientos de minerales de una parvada de 40 a 50 aves cuesta 0.50 colón. En definitiva, con la venta de un huevo el productor o productora puede cubrir los costos de los minerales que requieren sus aves. Un componente imprescindible en la alimentación de las aves es el agua. Ésta debe ser suministrada en bebederos y ser cambiada una o dos veces al día. Una medida para evitar el estrés de las aves producido por el calor, especialmente en la región oriental del país, donde las temperaturas son altas, es agregar jugo de limón al agua, al menos dos veces por semana. El estrés afecta la productividad, desarrollo y ganancia de peso en las aves. El limón es una fuente natural de ácido ascórbico, substancia que ayuda a disminuir los efectos del problema. También es recomendable la utilización de electrolitos o azúcar en el agua, los cuales contienen vitaminas y minerales que fortalecen el organismo de las aves. MEZCLA EQUILIBRADA A modo de ejemplo, veamos las cantidades requeridas para la preparación de 9 libras de una mezcla equilibrada: - 5.5 libras de sorgo o maicillo, - 2.5 libras de heno molido(que puede ser maní forrajero u hojas de árboles forrajeros), - 1 libra de melaza, y - 40-50 gramos de minerales. Cuando ofrecemos estas cantidades, nos aseguramos de que cada ave adulta está tomando 10.8 gramos de proteína. Esta cantidad corresponde a un 60% de las necesidades de las gallinas mejoradas. Sin embargo, cuando sustituimos una libra de sorgo por una de soya, la ave toma 14 gramos de proteína. Esto equivale a 77.8% de las necesidades de las gallinas mejoradas. Si disponemos de soya, 1 libra de heno molido puede ser sustituida por 1 libra de granos molidos de soya. La cantidad de 9 libras de mezcla alcanza para alimentar a 44 aves adultas por día, a razón de 94 gramos aproximadamente por ave. Una persona que tiene 40 aves adultas puede moler y mezclar el alimento del día en 25 minutos. Cuando la alimentación de las gallinas es deficiente, la cluequez, es más frecuente, lo cual afecta los rendimientos. En cambio, el mejoramiento de la alimentación reduce la cluequez de manera considerable, con el consiguiente aumento en la producción de huevos. 16 Un animal bien alimentado se enferma menos, produce más y vale más dinero. SELECCIÓN Y MANEJO Cuando se habla de mejoramiento genético, generalmente se piensa en la introducción de una raza nueva o de una línea nueva. En este sentido, la estrategia que se propone para el mejoramiento de la cría de aves a nivel familiar es gradual y no considera, en un comienzo, la introducción de nuevas razas, sino el mejoramiento de las aves criollas a través de un proceso de selección de las características deseables en una gallina. ¿Qué características quisiera un productor o productora que tuvieran sus aves? Las respuestas principales son: que sean buenas ponedoras, que cuiden sus crías, que no se coman los huevos, que no sean andalonas, que tengan buen tamaño. Cuando el productor o productora dispone de la alimentación que va a dar a sus aves y está listo para encerrarlas, surge la pregunta: ¿cuáles debo encerrar? De entrada, todas. Luego, llega el momento de la selección. El productor o productora debe saber diferenciar las buenas ponedoras de las malas ponedoras para eliminar éstas últimas, ya sea destinándolas al autoconsumo familiar o llevándolas al mercado para la venta. Generalmente, no lleva un registro de producción individual de sus gallinas, pero sabe, aunque no de manera precisa, cúales gallinas son buenas ponedoras y cuáles no. Conformación corporal de una buena ponedora: Cresta y barbillas bien desarrolladas, rojas, calientes y de textura suave. Cabeza redondeada. Pechuga saliente y con abundante carne. Buena distribución de la carne, sin estar gorda. Espacio amplio entre la punta del esternón y la última vértebra. Temperamento tranquilo que permite su fácil captura. 17 SELECCIÓN Y MANEJO Conformación corporal de una mala ponedora: Cresta y barbillas poco desarrolladas y de textura áspera. Cabeza y pico alargados. Cuerpo largo y delgado. Pechuga aplanada. Espalda larga y plumas erectas. Poco espacio entre la punta del esternón y la última vértebra. Temperamento nervioso. Huye cuando nos acercamos y por lo general cacarea al ser capturada. La capacidad de postura se reconoce también por la forma como una gallina muda sus plumas. Cuando la gallina cambia sus plumas en grupos de cuatro a cinco, la muda será más corta y renovará rápidamente su ritmo de producción normal. Las malas ponedoras, en cambio, comienzan a mudar sus plumas antes que el resto de la parvada sin que se note. Otra característica que conviene tomar en cuenta en la selección se refiere a los hábitos de las gallinas. Una buena gallina es la que no se come los huevos. Algunas lo hacen por deficiencia nutricional, pero otras por costumbre. Esta característica se puede y debe borrar de las aves, mediante la selección. Una buena gallina para empollar es la que, cuando está clueca, no sale del nido, excepto para comer y beber agua, y regresa inmediatamente. Es la que quiebra menos huevos y, cuando nacen los pollitos, la que cuida y protege sus crías con mayor celo. La selección permite, igualmente, elegir el tipo y color de las aves. Por ejemplo, de cuello pelado o no, rojas, negras o blancas, etc., según la preferencia del productor o productora. 18 Un punto de partida para la selección es cruzar las gallinas que reúnan las características deseadas con un gallo de buen tamaño y del tipo que se quiere reproducir y, luego, seleccionar los huevos que van a ser destinados a la incubación. Una vez asegurado el origen de los huevos, los parámetros que se toman en cuenta para la selección de los mismos son: tamaño, peso, color y grosor de la cáscara (esto último, determina la dureza). La calidad de los huevos contribuye a que nazcan aves de buen tamaño, sanas y fuertes. La selección se relaciona estrechamente con otros aspectos del manejo de las aves, como los momentos del empollamiento, la separación por estrato de edad y la alimentación adecuada en cada etapa. En el sistema tradicional, en una parvada hay aves de todas las edades, lo cual dificulta el manejo y es poco rentable. Lo aconsejable es realizar no más de dos empollamientos en el año: al comienzo y a mitad del año. Así se tendrán dos grupos de aves bien definidos. Las que nacieron a comienzos del año, producen huevos todo el segundo semestre y luego se las vende, coincidiendo con el período de fiestas de fin de año, cuando sube el precio de las aves. Y así sucesivamente con los grupos siguientes. Esto es lo que se llama empollamiento estacionario u ordenado. En el capítulo sobre encierro, se indica que lo aconsejable en un gallinero es contar con al menos tres secciones para separar las aves: una sección para las gallinas con crías, otra para las pollas y pollos (ideal, a su vez, es poder separar este estrato por sexo) y una para las gallinas que están en posturas. SELECCIÓN Y MANEJO Entre 8 y 12 semanas, cuando las aves empiezan a emplumar, pasan a la sección destinada a los pollos y pollas en etapa de recría. A los tres meses, es ideal poder subdividir este estrato en machos y hembras. Ello permite darles a los machos una mayor cantidad de energía en el alimento y a las hembras, más proteína, para favorecer en ellas la capacidad de postura. A los 5 meses, se hace la selección de las hembras. Según sus características, unas van a la sección de postura; otras, al mercado o al autoconsumo familiar. Las aves destinadas a la postura deben presentar las siguientes características: sanas con vigor y temperamento alerta cuerpo grande y bien desarrollado ojos prominentes, limpios y brillantes emplume temprano pigmento amarillo en los párpados, orejillas y pico patas y canillas con escamas uniformes plumaje bien desarrollado y sedoso primeros signos de desarrollo en la cresta y las barbillas dóciles En relación a los machos de engorde que serán destinados a la venta o autoconsumo, conviene eliminar previamente los que presenten las siguientes características: emplume retardado dificultad para caminar animales que se acurrucan y presentan plumas erizadas pollos enfermos, lisiados o heridos A los pollos seleccionados para engorde, conviene darles una ración con mayor cantidad de proteína y energía que les permita alcanzar un peso suficiente (1.5 a 2.00 kilogramos) y destinarlos al mercado, aún cuando no hayan cumplido los 5 meses de edad. Tradicionalmente, se cría un número innecesario de gallos, lo cual genera varios problemas. Estos se cruzan con gallinas que son sus descendientes, lo cual provoca un deterioro genético debido a consanguinidad y fija características no deseables. Igualmente, cuando llegan a viejos, valen un tercio de lo que vale una gallina porque su carne es roja y dura. En cambio, a los 5 meses, su carne es tan buena como la de una gallina. Es suficiente un gallo cada 10 a 12 gallinas. Cuando hay demasiados machos en un corral, hay problemas de huevos infértiles, porque ocurre a menudo que, cuando un gallo está montando una gallina, viene otro y lo bota. Entonces, ni uno ni otro lograr cruzarse efectivamente con la gallina en el período que dura el espermatozoide. La monta debe realizarse sin estorbos para que se obtengan huevos fértiles para la incubación. retraso en el crecimiento en comparación con el resto de las aves 19 LAS ENFERMEDADES Las aves de corral son afectadas por diversas enfermedades que ocasionan grandes pérdidas por disminución de la producción y la alta mortalidad. Las enfermedades más comunes son; Newcastle, cólera aviar (conocidas como accidente o peste) y viruela Aviar. NEWCASTLE El Newcastle es la más peligrosa de todas las enfermedades. Es causada por el virus Tortor furens, que se propaga rápidamente a través del agua y el aire, de un animal enfermo a otro, y por los pájaros del monte. Produce problemas respiratorios y nerviosos a las aves que finalmente le provocan la muerte. El período de incubación del virus en el cuerpo del animal varía de 4 a 14 días, dependiendo de la salud de las gallinas. Los síntomas del Newcastle son: Se ponen tristes, pierden el apetito y debilitan Estornudos, tos y dificultades para respirar Temblores y parálisis parcial (patas, alas o cuello) Pescuezo torcido Las aves caminan en círculos, se ponen como locas y caen de espaldas Presentan cabeza y barbilla moradas, moco en la tráquea y, a veces, diarrea En las ponedoras, la producción de huevo desciende casi a cero. Los huevos se presentan sin cáscara o con una muy blanda. En ocasiones, mueren sin presentar síntomas aparentes El Newcastle afecta a las aves de cualquier edad. La mortalidad en los pollitos recién nacidos y en los pollos jóvenes es alta. También afecta a las aves adultas. Se presenta todos los años en las épocas de cambio climático. 20 Los animales muertos presentan puntos rojos en el proventrículo y a veces en la cloaca, manchas de sangre en el intestino e hígado con zonas amarillas. El Newcastle no tiene tratamiento. Es una enfermedad incurable. LAS ENFERMEDADES CÓLERA AVIAR VIRUELA AVIAR El Cólera aviar es una enfermedad muy grave que es causada por una bacteria llamada Pasteurella multocida. Es transmitida a través de las deyecciones de las aves, es muy contagiosa y afecta sobre todo a los animales adultos. La viruela aviar es una enfermedad provocada por un virus que se transmite a través de los mosquitos y el contacto con animales enfermos. Ataca sobre todo a los animales jóvenes, de menos de tres meses, aunque puede presentarse en animales de más edad. Los síntomas son: Fiebre Moco y diarrea verde Pérdida de apetito Ojos cerrados y cuello encogido Cresta, cabeza y barbillas adquieren un color oscuro, casi negro Las aves se debilitan y permanecen sentadas En uno o dos días los animales mueren. El cólera aviar se presenta de tres formas: Afecta el sistema digestivo, las aves pueden tener diarrea de color verde o blanco-amarillo. Se manifiesta a través de problemas en el sistema respiratorio: las aves segregan una sustancia que les bloquea la respiración. Finalmente, hay una forma de ataque fulminante que produce la muerte inmediata. El animal puede ir caminando y de pronto cae muerto. Un animal muerto a causa del cólera aviar presenta los pulmones inflamados y con sangre, el hígado grande y como cocido, y sangre también en el intestino. Hay dos clases de viruela: cutánea y diftérica. Viruela cutánea (llamada también seca): Se presenta en forma de excrecencias, verrugas o bubas que aparecen en la cresta, barbillas, cabeza, ojos y patas del animal. Esta forma de viruela es la más común. Las aves pierden el apetito, bajan de peso y buscan los lugares sombríos. Puede causar la ceguera de las aves. Viruela diftérica (llamada también húmeda): Se presenta en forma de placas o pústulas en la boca, faringe, laringe y tráquea que excretan pus. Produce también secreción nasal y ocular. Las pústulas obstruyen el paso del aire y del alimento, el animal tose por el estorbo que siente y finalmente llega el momento en el que no puede respirar ni comer y muere. Esta forma de viruela es la más grave. Con frecuencia es confundida con el cólera aviar. No existe tratamiento y, cuando se realiza, es para evitar infecciones secundarias por bacterias. 21 PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES La prevención permite evitar las enfermedades. La principal medida preventiva es la vacunación de todas las aves. La prevención consiste en evitar que las enfermedades se presenten en las aves. Los métodos para prevenir las enfermedades son baratos y seguros. Los métodos curativos son caros y en la mayoría de los casos no son efectivos. Las principales medidas preventivas son: la higiene, y la vacunación y desparasitación MEDIDAS HIGIENICAS enfermedad, se debe enterrar el cadáver y limpiar y desinfectar el gallinero. VACUNACIÓN La vacuna es un compuesto que contiene los microorganismos que causan la enfermedad. Aplicada en la dosis indicada, permite que el organismo del animal produzca las defensas o anticuerpos contra la enfermedad. Una vacuna protege los animales sanos, no cura los que están enfermos. La protección es solamente contra una enfermedad. La protección que ofrece la vacuna es casi completa. Las medidas higiénicas consisten en mantener limpios los lugares donde viven y duermen las gallinas y evitar que entren en contacto con aves enfermas. Las principales medidas higiénicas son: dar agua limpia a las aves cambiar el agua 2 veces al día mantener limpios los bebederos y comederos colocar ceniza debajo de las perchas barrer diariamente el gallinero cambiar la cama de los nidos una vez por mes aplicar una mezcla de cal y ceniza a la percha para desinfectar y matar los parásitos que puedan existir no visitar los lugares donde esté presente una enfermedad ni recibir visitas de esos lugares evitar la compra de gallinas enfermas a pa r ta r l a s a v e s e n f e r m a s depositar las heces de las aves en una abonera para su uso posterior como fertilizante Si muere algún animal debido a una 22 El cuerpo del animal tarda de 10 a 14 días en producir los anticuerpos o defensas. Por esta razón, si la enfermedad llega en los primeros días después de la vacunación, las aves se pueden enfermar porque todavía no han desarrollado los anticuerpos. Para las tres enfermedades que hemos visto (Newcastle, cólera aviar y viruela aviar) exiten vacunas disponibles en el mercado. Para realizar la vacunación, lo ideal es contar con tres personas: una para que agarre las aves, otra para que sostenga la que se va a vacunar y la última para que aplique la vacuna. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES MANEJO DE LA VACUNA A continuación se indican algunos cuidados que se deben seguir en el manejo de las vacunas. La vacuna debe comprarse en las tiendas que venden productos agrícolas y veterinarios. Cuando compre la vacuna, fíjese que NO esté vencida. Revise que la vacuna esté completa, es decir, que tenga el diluyente, la vacuna y el gotero (en el caso de la vacuna contra el New Castle) y el estilete (en el caso de la vacuna contra la viruela aviar). La vacuna siempre debe estar en refrigeración a una temperatura de 4 a 7 grados centígrados. Recuerde que la vacuna está formada por microorganismos vivos. Si se encuentra a una temperatura inadecuada, los microorganismos mueren o sufren trastornos en su estructura que hacen que la vacuna en vez de ser beneficiosa, cause un efecto negativo en las aves. Por esta razón, se debe garantizar una cadena fría en el manejo de las vacunas, desde el fabricante hasta el momento de uso. Tomando en cuenta lo anterior, fíjese que la vacuna sea sacada de la refrigeradora y no del congelador o mostrador en la tienda donde compra. hielo y evite que le dé el sol. Vacune de preferencia en horas de la mañana para evitar el calor. Vacune en la sombra. Lávese bien las manos antes y después de vacunar. No se toque los ojos cuande esté vacunando. Eche al fuego los sobrantes de la vacuna para evitar la contaminación. Haga lo mismo con los frascos, jeringa y estilete. Si desea ocuparlos para la siguiente vacunación, debe echarles agua caliente unas dos veces, lavarlos con agua y jabón, secarlos y luego guardarlos. Cuando las casas de la comunidad están muy separadas unas de otras, conviene formar dos o tres grupos de vacunación para vacunar todas las aves en un período de dos horas. Las personas que van a vacunar deben estar capacitadas en la técnica de vacunación. Terminada la vacunación, se recomienda quemar los envases y desinfectar el equipo veterinario. Antes de realizar la siguiente vacunación, los implementos guardados deben ser lavados con agua hirviendo. La vacuna debe ser transportada en una hielera y evitar que le dé el sol. Si la vacuna no es transportada en condiciones de frío o se congela, se arruina y no debe aplicarse. Nunca se debe vacunar aves enfermas porque se pueden morir. Una vez mezclada, debe usarse en el transcurso de dos horas. Cuando esté vacunando, mantenga la vacuna con Las aves pueden comerse después de una semana de haber sido vacunadas. Si desea comer una ave es mejor no vacunarla. 23 PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES VACUNACIÓN CONTRA EL NEWCASTLE Los métodos más comunes para vacunar contra la enfermedad del Newcastle son dos: La utilización de vacuna a virus muerto que se aplica por medio de una inyección subcutánea. La ventaja de este tipo de vacuna es que protege por un período de 6 a 8 meses. La desventaja es que es cara y se encuentra con dificultad en el mercado. La utilización de vacuna a virus vivo que se aplica dejando caer una gota de vacuna en un ojo de la ave. Protege por 3 meses. Este método es el que se recomienda en el caso de aves criadas a nivel familiar, pues es más sencillo de aplicar. La vacuna contra el Newcastle se debe aplicar cada tres meses a todas las aves. Los pollitos pueden ser vacunados a partir de los 2 ó 3 días de nacidos. La vacuna que se compra consta de: un frasco que contiene el diluyente, un frasco que contiene la vacuna en polvo y un gotero. 24 Forma de preparar la vacuna: Se quita el sello de metal de ambos frascos y los tapones de hule. Se agrega un poco de diluyente al frasco de la vacuna. Se tapa nuevamente el frasco con el tapón de hule y se agita suavemente hasta lograr que el diluyente se mezcle bien con la vacuna. Se agrega la vacuna disuelta al frasco que contiene el resto del diluyente, se tapa y agita nuevamente. La vacuna está lista para ser aplicada con el gotero. La persona que sostiene la ave debe agarrar con una mano las dos piernas del animal y, con la otra, el pico, dejándole un ojo hacia arriba. La persona que vacuna debe sostener con el dedo pulgar de una mano el párpado inferior del ojo de la ave, para que éste no se cierre, y con la otra mano aplicar una gota en el ojo, teniendo cuidado de no dañarlo con el gotero. Antes de soltar el animal, se debe esperar que la gota penetre completamente en el ojo. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES VACUNACIÓN CONTRA EL COLERA AVIAR La vacuna contra el cólera aviar se aplica subcutánea en la pechuga, la base de la ala o detrás de la cabeza. Se deben vacunar todas las aves de más de tres semanas de edad, cada tres meses. Se recomienda utilizar una jeringa con una aguja de media pulgada. Las agujas de una pulgada y media o dos resultan más difíciles de manejar por los productores y productoras. VACUNACIÓN CONTRA LA VIRUELA AVIAR La vacuna contra la viruela aviar se coloca en la ala con un estilete o punzón que tiene dos puntitas como agujas en un extremo. El estilete se introduce en el frasco para mojar las puntitas en el líquido de la vacuna y, luego, se aplica traspasando la cara interna de la membrana delgada que la ave tiene en la ala. Esta vacuna se aplica una sola vez en la vida de los animales. La vacunación se debe hacer a los pollos a la cuarta semana de edad. También se debe vacunar a las aves de más edad que no fueron vacunadas en su oportunidad. La vacuna es la medida preventiva principal contra la viruela aviar. Otras medidas preventivas importantes son: mantener la higiene en el gallinero, eliminar los parásitos externos que afectan a las aves y los charcos y otros criaderos de zancudos y mosquitos. La vacuna consta de: un frasco con la vacuna en polvo, un frasco con el diluyente líquido y un punzón o estilete para la aplicación. Preparación de la vacuna: La preparación de la vacuna contra la viruela aviar es la misma que ya se indicó para la vacuna contra el Newcastle. 25 PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CALENDARIO DE VACUNACION La primera vacuna contra el Newcastle puede ser colocada a los pollitos a los 2 ó 3 días de edad. Luego, debe ser aplicada a las aves cada tres meses, durante toda su vida. La vacuna contra el cólera aviar debe ser colocada a las aves a las 3 semanas de edad y repetirla cada tres meses durante toda la vida del animal. La vacuna contra la viruela aviar debe ser aplicada a los pollos a la cuarta semana de edad. Se aplica, como ya se indicó, una sola vez en la vida del animal. Normalmente se había estado vacunando a las aves dos veces por año, a la entrada y salida del invierno, dado que en esos momentos se producen cambios de temperatura y vientos que favorecen la propagación y desarrollo de las bacterias y virus. Sin embargo, en los últimos años, las enfermedades se han estado presentando con una frecuencia más corta, lo que ha hecho necesario realizar la vacunación contra el Newcastle y el cólera cada tres meses, tal como se indica en el calendario citado más abajo. La vacunación produce decaimiento y temperatura en las aves. Por lo mismo, la aplicación simultánea de dos o más vacunas no es conveniente. Lo aconsejable es esperar al menos diez días para colocar otra vacuna. Si hay urgencia de aplicar dos vacunas, las aves deben ser preparadas con unos tres días de anticipación suministrándoles electrolitos, vitaminas y azúcar en el agua y hacer lo mismo en los tres días siguientes a la vacunación. Calendario de vacunaciòn 1º mes 1 2 3 4 N E W C A S T L E C O L E R A 2º mes 1 2 3 4 3º mes 1 2 3 4 V I R U E L A 4º mes 1 2 3 4 N C E O W L C E A R S A T L E COSTOS Vacunar una ave contra el Newcastle, el cólera aviar y la viruela aviar cuesta no más de ¢1.00 ( un colón ), lo que equivale al precio de un huevo. De esta manera, con la venta de un huevo se puede proteger una ave durante tres meses. Con solamente ¢4.00 podemos proteger una ave durante un año. Esta cifra puede reducirse, pues no es necesario vacunar contra la viruela aviar a las aves cuando ya son adultas. Una gallina en la época de diciembre cuesta alrededor de ¢75.00. Es lo que se pierde si muere. El tratamiento de las enfermedades es caro y no es efectivo. La vacunación es más conveniente. Es mejor prevenir que tratar 26 CONTROL DE LOS PARASITOS La incidencia de parásitos, tanto internos como externo, tiende a disminuir en las aves que pasan del sistema de manejo en libertad al sistema de manejo en encierrro. En este último caso, las aves, por ejemplo, ya no beben agua contaminada, factor que causa problemas de parásitos. Al igual que en el caso de las enfermedades, la prevenciòn es la forma más adecuada para evitar los problemas de parásitos en las aves. La principal medida de prevención es la higiene del gallinero. Algunas medidas de higiene son las siguientes: Barrer el gallinero por lo menos una vez a la semana. Colocar ceniza debajo de las perchas, ya que ese material facillita el barrido y mata las larvas de huevos de los parásitos. Desinfectar los percheros y nidos con un desinfectante, como formalina al 10 %, o una lechada de cal y ceniza cada mes. Cambiar el zacate de los nidos cada dos meses. Si se presentan problemas de parásitos internos o externos en las aves, se debe realizar el tratamiento correspondiente para el control. En el caso de los parásitos internos, existen desparasitantes naturales y químicos que se suministran a las aves en el agua y la comida. En el caso de la desparasitación externa, el tratamiento aconsejado es combinar la fumigación del gallinero y el baño de las aves con un desparasitante mezclado con agua. Se recomienda desparasitar cada 2 meses en el verano y cada 3 meses en el invierno. OTROS PROBLEMAS SANITARIOS Otras enfermedades que afectan las aves son la salmonelosis o diarrea blanca y la coccidiosis. La salmonelosis: Es causada por una bacteria. La enfermedad se transmite a través de los huevos. Los síntomas son: crías débiles, diarrea y acumulación de heces fecales en el ano de los animales. La salmonelosis se trata con sulfas y antibióticos a base de Tetraciclina disueltos en el agua. La coccidiosis. Es causada por un protozoario, es decir, un organismo unicelular que afecta el conducto intestinal. Se presenta en las aves de 3 a 5 semanas de edad. Los pollos y pollas infectados sufren de diarrea sanguinolenta, tienen un aspecto físico decaído, pierden apetito, su plumaje se eriza y las crestas y barbillas se tornan pálidas. El parásito de la coccidiosis normalmente está presente en el conducto intestinal de las aves, pero en cantidades pequeñas. Si se les da a los pollitos un alojamiento higiénico, en cama floja y seca, pueden adquirir una inmunidad natural. Cuando la coccidiosis se declara, es necesario tratar a las aves con sulfas y antibióticos, como aureomicina, mezclada con los alimentos o disuelta en el agua. Igualmente, se debe limpiar y desinfectar el gallinero con una solución acuosa de amoníaco al 10%. Coriza infecciosa: Síntoma característico inicial de esta enfermedad es la presencia de estornudos. Al poco tiempo, las aves tienen los orificios nasales obstruídos y presentan un exudado pegajoso de olor fétido. Posteriormente se produce una gran hinchazón en la cara y ojos. Las aves disminuyen el consumo de alimento y la producción de huevos. Prevención y tratamiento: Existe una vacuna que se aplica a las aves que tienen 8 o más semanas de edad. Cuando la enfermedad se ha presentado, se realiza un tratamiento con sulfa, que puede ser complementado con vitaminas y electrolitos. 27 BENEFICIOS DE LA CRIANZA DE AVES Los beneficios derivados del manejo de aves deben ser visualizados no sólo en términos de ganancia en efectivo, sino también en términos de reducción de pérdidas y disponibilidad de fuentes de alimentación para el grupo familiar. El manejo de aves implica la incorporación de técnicas de alimentación, profilaxis, selección, encierro, etc. Cuando se procede al encierro, existen tanto incrementos en los costos como ganancias por reducción de pérdidas. Los incrementos en los costos varían en función de las condiciones socioeconómicas de los productores y productoras, ya que entran en juego las nuevas instalaciones y la alimentación suplementaria que se debe proporcionar a las aves. Los costos de las instalaciones pueden variar según la disponibilidad de recursos de la familia. Sin embargo, para efectos prácticos, se recomienda que las instalaciones sean hechas con materiales locales. De acuerdo a las experiencias del proyecto CENTA-FAO-Holanda, el costo de una instalación para 100 aves puede variar desde 500 colones, cuando solamente se utiliza la malla como material externo, hasta 2.500, cuando se utiliza teja y madera en la construcción y se compran los bebederos y comederos comerciales. Si bien la mano de obra es un elemento importantes en el costo de la construcción de las nuevas instalaciones, ésta puede o no ser cuantificada, ya que en la práctica no representa salidas en efectivo, aún cuando constituye un ingreso que se pudo dejar de percibir al emplearla en otra actividad alterna. Otro costo importante se relaciona con 28 la alimentación. Como ya se mencionó, al encerrarse las aves es necesario suministrarles el alimento que requieren, alimento que, en la forma de manejo tradicional libre, ellas se autosuministran por medio de la búsqueda de lombrices, insectos, hojas, piedrecillas, etc. Los beneficios que aquí se plantean son más de carácter cualitativo que cuantitativo y están orientados a señalar beneficios derivados del cambio de manejo en la crianza de las gallinas domésticas. Si bien la incorporación de medidas profilácticas introduce costos adicionales en concepto de compra de vacunas, estos costos son compensados con la reducción de la mortalidad. Como ejemplo, vale la pena reiterar que el costo por año aproximado del tratamiento preventivo contra las principales enfermedades es de aproximadamente 4 colones por cabeza, lo que es insignificante en relación a las utilidades derivadas de la venta de un animal adulto y al ingreso generado por la venta de huevos en el caso de las hembras. También hay que considerar la reducción de las pérdidas debidas a la acción de los depredadores y los robos. La reducción de la mortalidad también se ve compensada con la posibilidad de venta de las ponedoras una vez termina su vida útil, de ahí que adicionalmente al aprovechamiento de los huevos existen ingresos adicionales derivados de la venta de gallinas de descarte. El manejo libre de las aves genera la dificultad de recolectar los huevos, de ahí que bajo condiciones de encierro existe también la posibilidad de disponer de la producción, ya sea para la venta BENEFICIOS DE LA CRIANZA DE AVES o para el consumo directo de la familia, lo que redunda en incremento de ingresos o reducción de gastos. Si el manejo incluye la crianza de lombrices como fuente de proteína, se cuenta, además, con el humus generado en el vivero de lombrices, el cual puede ser utilizado en la producción de hortalizas a nivel de huerto casero con la consiguiente reducción de costos. Bajo condiciones controladas, es posible también aprovechar la gallinaza generada por la parvada, que también tiene utilidad en las tareas de fertilización. 29 LA CRIANZA DE AVES COMO PARTE DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN La integración de rubros es un principio de la agricultura sostenible y, a la vez, una condición. En este sentido, debe entenderse y concebirse la crianza de aves de corral: como un componente del sistema de producción. Integrar rubros, para que los residuos de unos sirvan como insumos de otros dentro de la cadena de reaprovechamiento, optimiza el uso de insumos y residuos y contribuye a la reducción de costos (productividad) y, muchas veces, a la reducción de la contaminación. Un sistema de producción integrado es aquel cuyos componentes o subsistemas o rubros del sistema se interrelacionan para lograr una mayor eficiencia económica, ajuste social o conservación ambiental. Este enfoque incluye variables tan diversas como: el aprovechamiento de la mano de obra familiar, la diversificación de ingresos, el aprovechamiento y sustitución total o parcial de insumos externos por residuos generados en la propia finca y la complementariedad y/o asociación de actividades. La crianza de aves de corral puede cumplir un importante rol integrador del sistema de producción de una finca. Veamos algunos de los principales aspectos: Aumenta la disponibilidad de proteínas en la dieta familiar (carne y huevos), lo que puede mejorar la eficiencia de la mano de obra. Las aves representan un ahorro que puede ser transformado en efectivo a corto plazo, por ejemplo, para cubrir necesidades de la familia o comprar insumos requeridos en la propia actividad o para otros rubros. El estiércol de las aves puede ser utilizado como abono orgánico en 30 huertos caseros, hortalizas comerciales, almácigos, frutales, etc. Igualmente, la crianza de lombrices para alimentar a las aves produce humus, el cual puede ser usado como fertilizante orgánico. Ambos residuos reducen la necesidad de reposición de nutrientes a través de los abonos químicos. Por otro lado, el componente agroforestal de la finca puede suplir la actividad de crianza de aves aportando diferentes insumos, como palos para la construcción del gallinero, bambú para las cercas, hojas para la alimentación de las aves, etc. Se enfatizan dos aspectos: La crianza de aves de encierro exige resolver anticipadamente el aspecto referente a la alimentación, mediante la crianza de lombrices, el cultivo de maní forrajero, la utilización de hojas de otras leguminosas, etc. Si ello no se prevé adecuadamente, podrá producirse una competencia por granos básicos entre la familia y las aves. Ligado a lo anterior, puede ocurrir que algunos productores y productoras de mayor capacidad económica opten por suministrar alimento concentrado a sus aves, elevando los costos de producción, lo que reduce o conlleva a una falta de rentabilidad económica de la actividad. En este caso, si no se consideran otros beneficios correlacionados (aprovechamiento del estiércol de las aves para reducir el uso de abonos químicos en los cultivos), la rentabilidad de la actividad se verá limitada o no existirá. La crianza de aves es un componente del sistema de producción. En un sistema de producción integrado, los rubros del sistema se interrelacionan para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos, diversificar los ingresos y sustituir insumos externos por residuos generados en la propia finca. 31 LA ORGANIZACION La vacunación de las aves plantea la necesidad de establecer formas de colaboración entre los productores y productoras. La capacitación, la compra de las vacunas, el traslado en frío, la realización de campañas de vacunación a nivel comunitario, el apoyo de un técnico, son actividades que se facilitan y tienen un costo menor si se realizan en grupo. Las mismas actividades, realizadas en forma individual, resultan más difíciles y caras. La organización de un comité que se plantee inicialmente la tarea de realizar campañas periódicas de vacunación es una iniciativa que facilita el control de las enfermedades y permite disminuir la mortalidad de las aves en la comunidad. La organización de un comité de aves permite resolver problemas que exigen decisiones de tipo grupal o comunitario, como la comercialización de huevos, compra asociada de insumos para negociar mejores condiciones, eventual instalación de pequeños molinos para la preparación de las raciones, gestión de posibles créditos, etc. Los comités, gradualmente y en la medida en que la organización se consolide, podrán proponerse nuevos objetivos de interés común que podrán abordar como grupo. En este proceso, el extensionista tiene un rol orientador y facilitador que cumplir, además de apoyar la capacitación del grupo en aspectos de organización. Una campaña de vacunación incluye las siguientes etapas: la planificación, la ejecución y la evaluación. Algunas actividades del plan de trabajo de un comité de aves para la campaña de vacunación podrían ser las siguientes: Inventario de aves de la comunidad. Elaboración del presupuesto de la campaña. Definición de fecha para la vacunación casa a casa. Recolección del dinero para la compra de las vacunas. Capacitación de los/as vacunadores/as. Organización de los grupos de vacunación y definición de las rutas que seguirán. Compra de las vacunas. Vacunación y registro. Balance de cuentas y evaluación de la campaña. Una organización para la producción tendrá éxito en la medida que responda a una necesidad real, exista un interés común por resolver un problema, surja como un deseo de la comunidad y crezca desde adentro y no solamente como respuesta al propósito de una institución. Igualmente, el grupo podrá funcionar mucho mejor si es pequeño, pues será más fácil lograr homogeneidad de intereses y confianza mutua. Es importante que los objetivos sean claros y las metas realistas y compatibles con la posibilidad concreta de alcanzarlas. Un comité de aves que se organice inicialmente en torno a la realización de campañas de vacunación tendrá la oportunidad de encontrar en esta actividad una primera escuela para formarse y apreciar los beneficios de la organización. 32 LA CAPACITACION La capacitación de los productores y productoras es un factor esencial para mejorar los sistemas de producción y lograr mayores niveles de sostenibilidad. El conocimiento de las medidas para la prevención de las enfermedades que atacan a las aves, las alternativas en materia de alimentación, las formas de realizar la selección y el manejo en encierro, entre otros aspectos, es una condición para que las inversiones y esfuerzos se traduzcan en buenos resultados. Por ello, el o la extensionista deberá prestar especial atención a este componente de capacitación y asumir el rol decisivo que le corresponde como facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje. Dicho proceso se basa en el modelo según el cual los productores y productoras son interlocutores, no meros receptores. Es decir, el proceso de concibe como un intercambio de conocimientos, un diálogo, en el que los participantes tienen un rol activo. Para cumplir con su tarea, el o la extensionista cuenta con un paquete de instrumentos de comunicación conformado por: Este manual para el capacitador, con información técnica destinada a reforzar o complementar sus conocimientos sobre el tema, de tal manera que, posteriormente, pueda desarrollar en forma adecuada los cursos a productores y productoras. Un rotafolio pedagógico, como elemento visual, para ser aplicado en los cursos a productores y productoras, cuya función principal es facilitar la comprensión de los contenidos y, a la vez, generar el diálogo y la participación activa del grupo. Una guía para el uso del rotafolio, con la información técnica organizada de acuerdo a la secuencia de las ilustraciones. La finalidad es servir de pauta para la exposición del tema (en particular, el comentario de las láminas) y el desarrollo de las dinámicas previstas como parte de la capacitación. Un folleto sencillo, eminentemente gráfico, para los productores y productoras, con la información principal sobre el tema. Su función 33 es de ejercitación durante la capacitación misma. En este sentido, durante el evento, se debe prever un momento para ver y leer de manera colectiva el folleto, lo cual permitirá rediscutir, comentar y reforzar algunos contenidos importantes. De esta manera, también, al inducirse su lectura, se promoverá el uso posterior del folleto, como memoria y material de consulta, que es otra de las finalidades de este material. La práctica es un elemento muy importante del proceso de capacitación, pues permite el desarrollo de habilidades y facilita la internalización del conocimiento. En este caso, la práctica prevista consiste en realizar una vacunación de aves en la que participen todos y cada uno de los productores y productoras involucrados en la capacitación. Recordemos que la forma natural de aprender que tenemos los seres humanos es fundamentalmente viendo y haciendo. Por esta razón, debemos aprovechar al máximo el rotafolio, en cuanto recurso visual, y asegurar la realización de la práctica, que brindará a los participantes la oportunidad de realizar de manera concreta y directa lo aprendido. En resumen, el proceso de capacitación debe garantizar el análisis del problema, la comprensión de la propuesta tecnológica y la internalización de la misma mediante la práctica. El seguimiento que el o la extensionista den a este proceso permitirá que los productores y productoras adopten efectivamente la propuesta, es decir, que se transformen en usuarios de la tecnología. BIBLIOGRAFIA Bessei, W. 1990. Experiences with rural poultry development projects. CTA - Seminar proceedings on smallholder rural poultry production 9-13 october 1990. Thessaloniki, Greece, 2: pp. 53-60 Manual Salsbury. De Enfermedades de las Aves (1937 Primera Edición) Séptima Edición Laboratorios Salsbury, Inc. Kyvsgaard, N y Urbina R., 1996. Supplementing poultry diet with tree leaves or seeds: on-farm research in Nicaragua. Livestock Research for Rural Development, vol. 8, Number 1, p. 8, 82-90 García, A. 1998. Evaluación de los Sistemas Alimentarios basados en leguminosas y lombriz de tierra con aves criollas en la producción de carne y huevos. Trabajo no publicado. Zoot. A. Fernán Castellanos Echeverría, 1984. Aves de Corral - Manual para Educación Agropecuaria. SEP - Editorial Trillas, México. Pinel, E. y Flores S. Documentos de Campo Nº: 6, 9, 10 y 11: Construyamos un gallinero. Control de parásitos en las Aves. Control de Enfermedades en las Aves. Alimentación casera de las Aves. Programa de Promoción y Capacitación para la Incorporación de la Mujer al desarrollo Rural. GCP/HON/015/NET. Veterinarios Sin Fronteras. Programa El Salvador. Curso de Capacitación para Promotores Pecuarios: Aves de Corral, Guía de Medicina y Crianza de Gallinas Indias. 34 Este libro se terminó de imprimir el 10 de septiembre de 1998, en la Imprenta Criterio, San Salvador, El Salvador. El mejoramiento del componente de aves, del sistema de producción familiar es un proceso gradual, paso a paso. La estreategia sugerida para el cambio es partir por asegurar la alimenteción de las aves. Ello permitirá pasar de un manejo rústico y extensivo, con bajos rendimientos de producción, a un manejo más intensivo en encierro. Simultaneamente, se podrá abordar el problema de las enfermedades mediante acciones preventivas, como la vacunación. Enseguida, se podrá iniciar un proceso de mejoramiento genético, a través de la selección de las características deseables en las aves. La idea es que una etapa de paso a la otra
© Copyright 2025