¿Cómo llegamos al Argentinazo? Condiciones objetivas y

CEICS
Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales
¿Cómo llegamos al Argentinazo? Condiciones objetivas y subjetivas de la clase obrera
y la pequeña burguesía (1980-2001)
Clase 1: La clase obrera: pauperización y desempleo
El desarrollo del capitalismo y sus consecuencias sobre los trabajadores. Gran industria,
mecanización y descalificación del trabajo. El avance de la flexibilidad laboral. Trabajo
precario, polifuncionalidad y terciarización. Aumento de la sobrepoblación relativa: el caso
de los talleres de confección. La lucha de clases en el plano jurídico: los Convenios
Colectivos de Trabajo, desde 1970 hasta la actualidad. El crecimiento de la desocupación.
Categorías y estadísticas: las mediciones del Indec. La organización de los desocupados y
sus acciones: puebladas y cortes de ruta. El desarrollo del movimiento piquetero.
Bibliografía obligatoria:
-
-
-
Suárez, German: “Derecho laboral y lucha de clases. Para un estado de la cuestión
acerca del debate jurídico en torno a la flexibilidad laboral”, en Razón y Revolución
n° 15, Bs. As., 1° semestre de 2006.
Oviedo, Luis: Una historia del movimiento piquetero, Ediciones Rumbos, Buenos
Aires, 2001. Introducción y Conclusiones.
AAVV: "Gran Industria y sobrepoblación relativa. Transformaciones del trabajo y
desarrollo de las capas obreras desocupadas en la Argentina durante las tres últimas
décadas", ponencia presentada en 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo,
ASET, 2005
AAVV: “¿Esclavos en Bajo Flores?”, en Razón y Revolución n° 9, otoño de 2002.
Bibliografía optativa:
- Sartelli, Eduardo: “Génesis, desarrollo y descomposición de un sistema social”, en
La plaza es nuestra, ediciones ryr, Bs. As., 2005
- Braverman, Harry : Trabajo y capital monopolista, México. Nuestro tiempo. 1987
- AAVV: Privatización y reestructuración en el sector telefónico: una visión global
del impacto sobre los trabajadores, Cuadernos del TEL, Agosto 1992, en
www.tel.org.ar/libros/privyreesst.html.
- Davolos, Patricia: “La naturaleza de las nuevas relaciones contractuales y la
estrategia de las empresas. El caso de las telecomunicaciones: ¿modernización o
regresión?”, en AAVV: La otra cara de las telecomunicaciones. La situación de los
trabajadores telefónicos, Cuadernos del TEL, Mayo de 2001, en
www.tel.org.ar/libros/laotracara.html.
- Marshal, Adriana (1990): “Formas precarias de trabajo asalariado en el área
Metropolitana de Buenos Aires", en Discussion Papers, nº 26, Instituto
Internacional de Estudios Laborales, ILO, Génova.
- Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián: Entre la ruta y el barrio, Biblos, Buenos
Aires, 2003. Capítulo 4
- Ferrara, Francisco: Más allá del corte de rutas, La Rosa blindada, Buenos Aires,
2003.
CEICS
Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales
-
Dinerstein, Ana: “Argentina: desocupados en lucha. Contradicción en movimiento”,
en Cuadernos del Sur, Nº 26, 1998.
Pacheco, Mariano: “Del piquete al movimiento”, en Cuadernos de la FISYP, Nº 11,
2004.
Colectivo Situaciones: La hipótesis 891. Más allá de los piquetes, Ediciones de
mano en mano, Buenos aires, 2002.
Clase 2: La pequeña burguesía: pauperización y proletarización
¿Pequeña burguesía o clase media? Definición y caracterización. Concentración y
centralización del capital. Los ataques del gran capital a la pequeña propiedad: la pérdida
de los medios de vida y de producción. La respuesta de la pequeña burguesía: movilización,
corte de calle y organización. Estudios de caso: el Apagón de febrero de 1999 y las
inundaciones de Belgrano (enero de 2001). Un largo proceso de aprendizaje y avance de la
conciencia.
Bibliografía obligatoria:
- AAVV: “De un naufragio a otro. La pequeña burguesía argentina, entre Malvinas y
el Argentinazo”, en Razón y Revolución n° 10, primavera de 2002.
- Desalvo, Agustina: “Apagón, Buenos Aires, febrero de 1999”, en Razón y
Revolución n° 13, invierno de 2004.
- Villanova, Nicolás: “Inundaciones en Capital Federal (2001). La expropiación de la
pequeña burguesía y su lucha”, en Razón y Revolución n° 14, invierno de 2005.
Bibliografía optativa:
- Fava, Ricardo: “Estigmatización y extensividad al conjunto nacional. Una
aproximación a diciembre de 2001 desde una perspectiva de las clases medias”,
ponencia presentada en el Seminario de las Clases Medias, CAS/IDES, octubre de
2005.
- Rosati, Germán: “Recuerdos del futuro. Inundaciones, peajes, impuestos y otros
ataques del capital a la pequeña burguesía (1982-2000), en Razón y Revolución n°
12, Verano de 2004.
- Adamovsky Ezequiel, “Acerca de la relación entre el Radicalismo argentino y la
“clase media””, ponencia presentada en el Seminario de las Clases Medias,
CAS/IDES, octubre de 2005.
Clase 3: La consolidación de la acción directa: el camino hacia la construcción de una
alianza
Historia de los cacerolazos en la Argentina. Sujetos y reivindicaciones. Los escraches. El
debate sobre los “nuevos movimientos sociales”. La acción colectiva y la cuestión del
poder.
Bibliografía obligatoria:
- Telechea, Roxana: “Para una historia de los cacerolazos en la Argentina (19822001)”, en Razón y Revolución n° 16, 2° semestre 2006
CEICS
Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales
-
Cominiello, Sebastián. “Otra vez, ¿qué es un escrache?”, en Razón y Revolución n°
12, op. Cit.
Colectivo Situaciones: Genocida en el barrio. Mesa de escrache popular, Ediciones
de mano en mano, Buenos Aires, 2002
Tilly, Charles: “Acción colectiva”, Apuntes de investigación, CECYP, N° 6, 2000
Bibliografía optativa:
- Cominiello, Sebastián: “El escrache. Una hipótesis preliminar”, en Razón y
Revolución n° 11, op. cit.
- Tarrow, Sydney: “Contentious politics and social movements” en Power in
Movement, Cambridge University Press, 1998
- Scribano, Adrián y Shuster, Federico: La protesta social en Argentina de 2001.
entre la normalidad y la ruptura, OSAL (CLACSO), n° 5, 2001.
- Herrero, Fabián (compilador): Ensayos sobre las protestas sociales en la Argentina,
UNLa, Banfield, 2002.
Clase 4: El argentinazo y sus perspectivas
La construcción de una alianza entre la pequeña burguesía y la clase obrera. Radicalización
y toma de conciencia: la acción directa. El fenómeno de las asambleas populares. El
crecimiento de los partidos de izquierda y su inserción en la lucha política. El piquetazo:
tres semanas de corte de rutas a nivel nacional. Espontaneidad, organización y dirección
moral. ¿Quién dirigió el Argentinazo?
Bibliografía obligatoria:
- Sartelli, Eduardo: “El Argentinazo, antes y después”, en La plaza es nuestra, op. cit.
- Colectivo Situaciones: 19 y 20 Apuntes para el nuevo protagonismo social,
Ediciones de mano en mano, Buenos aires, 2002.
- Iñigo Carrera, Nicolás y María Celia Cotarelo: “La insurrección espontánea.
Argentina diciembre 2001. Descripción, periodización, conceptualización”, en
PIMSA, 2003.
- Rieznik, Pablo: “¿Qué son las asambleas populares?, en Razón y Revolución n° 10,
op. cit.
Bibliografía optativa:
- Altamira, Jorge: El argentinazo. El presente como historia, Ediciones Rumbos,
Buenos Aires, 2004
- Bonasso, Miguel: El palacio y la calle, Planeta, Buenos Aires, 2002
- Di Mauro, José Ángel: ¿Qué se vayan todos?, Corregidor, Buenos Aires, 2003.
- Novaro, Marcos, Historia de la Argentina contemporánea. De Perón a Kirchner,
Editorial Edhasa, 2006.
- Dri, Rubén: La revolución de las Asambleas, Diaporías, Bs. As., 2006