PUBLICACIÓN MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA | WWW.UTALCA.CL | AÑO III - NRO. 26 | ABRIL DE 2014 Escanea este código y visita nuestro sitio web Destaca el aumento de mujeres jefas de hogar: Las nuevas familias La figura de un matrimonio madre-padre-hijos pierde terreno frente a otros grupos familiares que han ido aumentando su presencia en nuestro país. Alejadas de la estructura tradicional, estas nuevas familias dan cuenta de cómo ha evolucionado la sociedad en las últimas décadas. (Págs. 2 - 3) SOCIEDAD TIPS LEGAL ¿Es posible la amistad entre padres e hijos? Cómo lidiar con los permisos Nueva Ley de Tuición compartida En su afán de ser “padres modernos”, muchas personas tratan de asumir un rol de “amigos” ante los hijos. Conozca las consecuencias que puede implicar esa conducta en el desarrollo de niños y adolescentes. (Pág. 5) En todas las familias llega el momento en que niños y adolescentes comienzan a pedir permisos para hacer cosas por si solos. Si no sabe cómo proceder, le entregamos algunos consejos que, llegado el momento, pueden servirle de orientación. (Págs.8-9) El cuidado de los hijos suele convertirse en uno de los temas más delicados al momento de una separación. Sepa cuáles son las opciones que otorga la ley a padres y madres para enfrentar el tema. (Págs.10-11) 2 | SOCIEDAD Comunicada | ABRIL DE 2014 Evolución hacia una mayor diversidad Familias de ayer y de hoy La institución básica de la sociedad se ha diversificado: menos hijos, mayor cantidad de mujeres jefas de hogar. Esta realidad no es ajena a la región, ya que la estructura de la familia maulina ha cambido notablemente respecto de lo que fue en el pasado. Q M.A. ue la familia de hoy resulta casi irreconocible si se contrasta con la de nuestros padres y abuelos, nadie lo puede dudar. “Son otros tiempos” se suele escuchar como explicación para las transformaciones de esta institución clave en la sociedad de ayer y la actual. Niños que no solo hablan en la mesa, sino que plantean sus ideas y las defienden; mujeres que son jefas de hogar; otras que deciden tener hijos sin casarse; notorio descenso del número de hijos por matrimonio y el debate en torno al matrimonio gay y sobre el derecho de los homosexuales a adoptar hijos, son algunos ejemplos que evidencian que la familia actual es distinta a la del pasado. También hay cifras que hablan de la situación de la familia en Chile. Por ejemplo, respecto a la disminución de los matrimonios, que en 1930 llegaron a nueve por cada mil habitantes y a 2008 habían descendido a un poco más de tres, según datos recogidos del Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) “Evolución de la Población en Chile en los Últimos 200 años”. La misma fuente constató que en 1960 Chile anotó el mayor promedio de hijos/as por mujer, con 5,4. En 2008, cada mujer aportó 1,9 hijos/as en promedio. Otras cifras, extraídas del Enfoque Estadístico 2006 del INE “Niños de Chile”, se refieren al incremento de las mujeres jefas de hogar y a una disminución del número de hijos por hogar y por mujer, tendencia generalizada en el mundo y, por lo tanto, no solo apreciable en los países en desa- rrollo. Otros estudios dan cuenta del mismo fenómeno. LA FAMILIA COMO CONCEPTO Una de las definiciones más utilizadas en el país a la hora de hablar del concepto de familia, es la acuñada por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Jorge del Picó, quién sostiene que “en tanto grupo social, la familia destaca como un complejo sistema de relaciones personales, constituido por relaciones de filiación, conyugales y de fraternidad”. A juicio del académico, “considerando las relaciones de filiación, se alude a un grupo social formado por los miembros que integran el hogar, emparentados entre sí por lazos de sangre, adopción o matrimonio, incluyéndose las uniones consensuales cuando son estables, es decir, basadas en la progenie común”. Por tradición, en nuestro país cuando se habla generalmente de la familia conyugal, se piensa en una estructura integrada por el padre, la madre y los hijos. Pero Sonia Gutiérrez, magíster en Psicología Clínica Sistémica y directora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Talca, afirmó que lo que hay es una “explosión de formas familiares que coexisten en una misma realidad social, económica y cultural”. “El modelo de familia conceptualizado como padre, madre e hijos está agotado, ya que no representa la mayoría de las familias existentes en nuestra sociedad. Hoy se habla de que hay una explosión de formas familiares que coexisten en una misma realidad social, económica y cultural”, argumentó. En los últimos 20 años la familia maulina registra notables cambios, siendo el más evidente su disminución, al pasar de cuatro a tres integrantes. Sobre esa base la especialista distinguió, entre otras, las familias monoparentales -que tienen solo el padre o la madre-; las homoparentales, compuestas por dos personas del mismo sexo, y las ensambladas, donde los adultos forman una familia con hijos de relaciones anteriores. En todas ellas solo varía su estructura, lo que no significa cambio en su funcionalidad. “Una familia puede tener una estructura familiar tradicional y ser muy disfuncional, que presente violencia intrafamiliar, maltrato infantil, abuso de drogas o alcohol, etc. En cambio una familia puede ser homoparental, monoparental o ensamblada y satisfacer adecuadamente las necesidades afectivas y básicas de sus integrantes”, observó. Desde esa perspectiva, aseveró que Comunicada Ciud@d Comunicada® es un periodico editado por la Universidad de Talca, de distribución gratuita. Impreso en los talleres de Diario El Centro de la Región del Maule que actúa sólo como impresor. lo determinante no es la estructura, sino la salud mental de sus integrantes. Por lo mismo, sostuvo que las familias no han cambiado, pero sí las definiciones o conceptualizaciones de lo que son y de lo qué se entiende por “normal” o “sana”. “Estamos ante una profunda transformación del modelo, pero debemos recordar que a través de nuestra cultura siempre ha habido familias monoparentales”, recordó, citando como ejemplo la mujer que al enviudar debía criar sola a sus hijos, o la que era abandonada por su esposo. En cuanto a las homoparentales, Gutiérrez precisó que es un tema que está traspasado por un fuerte componente ideológico, con distintas miradas respecto a la concepción de familia. Representante Legal: Álvaro Rojas Marín, Rector de la Universidad de Talca. Secretario General: Johann Allesch Peñailillo, Directora de Comunicaciones: Liliana Guzmán Pincheira. Editora: Maricel Contreras Barra. Dirección: 2 Norte 685, Talca, Chile. Teléfono: (56 71) 2200200 ROL José María Ávila, sociólogo, magíster en Gerencia y Gestión Pública, denominó “madre soltería” a un tipo de familia monoparenteral. En este ámbito, sostuvo que hay un “cambio radical” debido a su incremento, con lo que se está demostrando que el matrimonio en sí no es la única alternativa para construir familia o que la construcción de una familia implica necesariamente que esté a cargo de un hombre y una mujer. A su juicio, la familia cumple la función de enlazar al niño con la sociedad, entregar los contenidos socioculturales que éste necesita para transformarse en un ser social, además de cumplir una función económica y prodigar afecto y protección. Periodistas: María Elena Arroyo, Fredy Aliaga Vega, Andrea Montoya Macías, Macarena Muñoz Ortega Fotografía: Claudio Mancilla Narvaez, Alejandro Aravena Muñoz, Diseño y diagramación: Claudio Valenzuela Muñoz 3 | Sociedad Comunicada | ABRIL DE 2014 De un modelo pasivo, en que los hijos se sometían absolutamente a las decisiones de los padres y les debían obediencia absoluta se ha pasado a situaciones en que los padres se adaptan a los niños, falla la disciplina e imperan valores como el tener en lugar del ser”. mirada de género y del principio de igualdad de oportunidades, aunque persistan situaciones de violencia hacia la mujer asociadas a esa cultura. FAMILIAS MAULINAS Una de las variaciones a las que apunta se refiere al modo de crianza o socialización. “De un modelo pasivo, en que los hijos se sometían absolutamente a las decisiones de los padres y les debían obediencia absoluta se ha pasado a situaciones en que los padres se adaptan a los niños, falla la disciplina e imperan valores como el tener en lugar del ser”, reflexionó, para luego precisar que, desde esa perspectiva, la familia está en crisis. Aún así, Ávila admitió que el núcleo familiar se mantiene como espacio de apoyo solidario y de confianza y para el desarrollo de la intimidad, matizado por el amor y el desamor. Agregó que otro cambio sustantivo es que el matrimonio dejó de ser considerado “para toda la vida”, mientras que es normal que el padre y la madre trabajan para satisfacer las necesidades crecientes del hogar y, en el caso de la mujer, muchas veces en busca de su realización como persona. Además, enfatizó que, aunque existen resabios de la cultura patriarcal, la relación dominio-sumisión entre el hombre y la mujer, que prevalecía en el pasado, es menor ahora bajo la En la Región del Maule, una de las más rurales de Chile, la familia presenta algunas singularidades, según el análisis de José María Avila. A su juicio hay una marcada influencia de la realidad socioeconómica, con un alto grado de pobreza, baja escolaridad y mayor presencia de núcleos más tradicionales. Sin embargo, aseguró que un espacio importante ocupa la mujer jefa de hogar en las familias monoparentales, que es más resiliente. “Vive un calvario pero es capaz de hacerse cargo de sus hijos, hace esfuerzos por educarlos porque ve en la educación la única posibilidad de movilidad social ascendente. Y esto es transversal a los estratos económicos”, recalcó. En ese escenario, el profesional precisó que la mujer está avanzando en autonomía económica en la región con emprendimiento y mucho sacrificio. Un estudio del Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (CEOC), de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca, realizado a partir datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) correspondiente al año 2011, reveló que la mujer chilena y la maulina protagonizan importantes cambios. “La mujer que hasta no hace mucho se dedicaba casi exclusivamente a cuidar a sus hijos y al hogar, se inserta al mundo laboral y en muchos casos se transforma en la sostenedora principal de éste”, reveló el informe, lo que coincide con el análisis de Ávila. Y las cifras son claras: Las mujeres que constituyen el principal sustento de la familia a nivel nacional corresponden al 38,8%, con un aumento de 15,6 puntos porcentuales respecto a la realidad detectada en el año 2000. En el mismo período, a nivel regional, la cifra llegó al 34,7%, con un aumento de 14,6 puntos porcentuales. Pero también fueron reveladores otros datos: tanto en el país como en la región cada vez existen menos mujeres casadas, las que disminuyeron en la región, en 13 años considerados en el estudio, en casi en 15 puntos porcentuales, lo que significó que este grupo se situara en el 30,1%. A la vez, las mujeres que optaron por mantenerse solteras aumentaron en 10 puntos porcentuales, lo que significó llegar a casi el 47%. Para el equipo que realizó este estudio, dirigido por el académico de la FEN, Medardo Aguirre, seguramente esta situación se debió “a la mayor independencia económica con la que ellas cuenta hoy en día y a la desvalorización del modelo de pareja basado en la dependencia económica del hombre”. También en relación a la CASEN 2011, el CEOC hizo referencia a la realidad de las mujeres de escasos recursos. En este segmento, una de cada cuatro tiene un hijo antes de los 18 años y en los estratos más bajos, la relación es de un caso cada 12 mujeres. “Mientras que a nivel regional esta cifra aumenta entre las mujeres de menos recursos y son una de cada tres las que tienen hijos antes de los 18” reveló. Estos datos son consistentes con la opinión del sociólogo José María Ávila en cuanto a que la situación de la familia en el Maule está muchas veces marcadas por la realidad económica, por la pobreza, la baja escolaridad y la ruralidad. NUEVAS “FORMAS FAMILIARES” Las estadísticas analizadas por el Centro de Opinión Ciudadana También dieron cuenta de la disminución del tamaño de la familia maulina en los últimos 20 años, lapso durante el cual se pasó de un grupo compuesto por cuatro personas a 3,3. Por otra parte, los hogares compuestos por una madre y un padre, es decir, biparentales, cayeron en 7,9 puntos porcentuales en 20 años, en la Región del Maule. En el mismo lapso, los hogares monoparentales aumentaron en 3,7 puntos, llegando al 24,3%. También crecieron los hogares unipersonales en 4,3 puntos porcentuales, con lo que pasaron a representar el 12,3% de las familias de la región. En esta “explosión de formas familiares” como lo denominó Sonia Gutiérrez, ¿qué cabida tienen en la sociedad actual las familias constituidas por parejas del mismo sexo? Para José María Ávila, en regiones como la del Maule, que es más tradicional, es poco frecuente observar parejas del mismo sexo, las cuales viven su relación de forma más oculta para evitar la discriminación en una sociedad todavía muy prejuiciosa. “No es habitual que las parejas homoparentales vivan bajo el mismo techo. Eso se ve más en las ciudades grandes, aunque las nuevas generaciones son mucho más abiertas y ya es posible ver parejas de personas del mismo sexo en demostraciones de afecto en la vía pública”, precisó. Sonia Gutiérrez afirmó que hay mucho rechazo y discriminación aún acerca de estas familias, lo que a su juicio se debe más a falta de información o ignorancia. “Hay muchos mitos todavía, como que si crían a un niño éste va a salir homosexual. Si esa teoría fuera cierta, no existirían adultos homosexuales que hayan sido criados por padres heterosexuales, y todos sabemos que sí los hay”, comentó la psicóloga. A la vez, reconoció que se ha avanzado en el tema de la diversidad sexual y cada vez es más común ver personas que se atreven a declarar su homosexualidad sin tanto temor a ser discriminados. Pero otra cosa es aceptar que existan familias homoparentales. “Creo que aún estamos lejos. Es común ver parejas homosexuales en la calle pero es muy poco usual ver a una familia homoparental en lugares públicos. Existen, pero no se atreven a mostrarse tan abiertamente”, acotó. La directora de la Escuela de Psico- logía de la UTalca señaló que Chile está en un proceso de debate sobre el matrimonio homosexual y su posibilidad de adopción. “Creo que el hecho de que haya debate, ya es una buena señal: significa que estamos abriéndonos a otras posibilidades”, aseveró. AVP Parte de la discusión en el último tiempo se ha dado en torno al proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), que forma parte de la agenda legislativa del Gobierno de Michelle Bachelet. “Junto con regular bienes, el AVP debe preocuparse en primer lugar de las personas que integran las familias, incluidos los hijos. Propusimos a los ministros una indicación tendiente a garantizar la no discriminación para la crianza de menores. De igual manera, pedimos que el AVP reconozca uniones civiles similares contraídas en el extranjero. Estos serán los grandes debates del AVP en el Congreso, pues en los otros ya hay consenso”, expuso el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual. Explicar a los niños sobre la homosexualidad o las familias homoparentales suele ser un problema difícil de afrontar para los padres. Para Sonia Gutiérrez ocurre lo mismo que cuando las familias desean o tienen que conversar con sus hijos sobre sexualidad. En esos momentos “afloran todas nuestros conflictos, nuestras ‘trancas’ con respecto al tema y proyectamos en los niños estos mismos conflictos”. “Creo que los adultos nos complicamos mucho más que los niños, ellos lo ven como algo natural y nosotros les traspasamos nuestras angustias y prejuicios. Es lo mismo que ocurre cuando un niño es adoptado, los padres lo ven como algo tan terrible, difícil de explicar, que retrasan tanto la conversación con el niño que cuando lo hacen, ya no es el mejor momento y eso acarrea dificultades y conflictos”, concluyó. Casen 2011 Mujeres jefas de hogar 38,9% 34,7% Chile Región del Maule 1 de cada 4 mujeres de escasos recursos en el país tiene un hijo antes de los 18 años 1 de cada 3 mujeres de escasos recursos en la Región tiene un hijo antes de los 18 años En los últimos 20 años la familia maulina disminuyó de cuatro miembros -en los años 90- bajó a 3,3 en 2011. 4 | EDUCACIÓN menores desprotegidos en las redes por falta de orientación: Los “huérfanos digitales” de la tecnología En la actualidad, muchos niños y adolescentes pasan más tiempo conectados a internet que con sus familias, situación que puede derivar en problemas de comunicación o adicción a las redes por parte de los menores. Educar a los hijos en la actual era digital es una labor que se renueva a diario, ya que internet y las tecnologías están en permanente cambio y a gran velocidad. F.A. U n 38% de los padres en Chile ignora lo que sus hijos hacen en internet. Asimismo, admiten poseer menos conocimientos que ellos sobre las nuevas tecnologías y no saben cómo interactuar en las redes sociales. Según la académica Carolina Iturra, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca (UTALCA), lo anterior impediría a algunos progenitores hacerse cargo del uso que los más pequeños en el hogar hacen del ciberespacio, no involucrándose activamente en el tipo de información o contenido al cual acceden, pese a que es deber de los padres regularlo. “No basta con saber que mantienen un perfil en Facebook o que saben buscar información para hacer sus tareas. Es necesario enseñarles a utilizar internet de manera razonable y responsable, mediante el establecimiento de límites que regulen la frecuencia, el tiempo, los contenidos, entre otros. Estos límites deben irse modificando de acuerdo a la edad y autonomía de los hijos”, explicó la docente. ¿De qué manera la irrupción de las nuevas tecnologías afecta la relación entre padres e hijos? Según expertos, los niños permanecen más tiempo conectados a los medios de comunicación y la tecnología que con sus familias, llegando incluso a estar en la red hasta ocho horas diarias en promedio. SIN SUPERVISIÓN James Steyer, fundador de Common Sense Media —una de las organizaciones más importantes de EE.UU. en temas de educación infantil y medios de comunicación— afirmó que educar a los hijos en la actual era digital es una labor que se renueva a diario, ya que internet y las tecnologías están en permanente cambio y a gran velocidad. Por tanto, se requiere que los niños desarrollen la capacidad de discernir lo que es correcto. “Estamos realizando el mayor experimento del mundo con nuestros hijos y no sabemos qué efecto tendrá esto a largo plazo en lo social, lo emocional y lo cognitivo. Nos guste o no, los niños están pasando mucho más tiempo con los medios de comunicación y la tecnología que con sus familias”, señaló Steyer. El experto sostuvo que los problemas más relevantes que los padres afrontan en la era digital son la falta de comunicación con sus hijos, la adicción de los más pequeños por las redes sociales y los riesgos en internet. Agregó que el uso desproporcionado de estos medios tecnológicos podría influir negativamente en los hijos, expuestos a la inseguridad y la ansiedad social que generan las plataformas, usadas para confesiones personales, manifestación de opiniones y de emociones. Un ejemplo es Facebook, donde si bien no se permite que menores de trece años puedan registrarse, el 98% de los niños y adolescentes entre 10 y 18 años ya son usuarios de este sitio, según reveló el estudio “Generación Interactiva 2010” de Fundación Telefónica. En nuestro país, el 55% de los niños entre 6 y 9 años navega por la red sin la supervisión de sus padres, quienes están ajenos a los riesgos que sus hijos enfrentan en el ciberespacio, con contenidos inadecuados, ya sea de índole violenta, sexual u otros. Ese porcentaje se incrementa a 78% entre los cibernautas de 10 a 18 años de edad. HUÉRFANOS DIGITALES Este tipo de menores son identificados por los expertos como “huérfanos digitales”, quienes si bien están insertos en el mundo de internet, no han recibido de sus progenitores la necesaria educación ni orientación, quedando desprotegidos a la hora de ingresar a la red y a sus múltiples contenidos. “Los niños establecen confusos e impredecibles caminos de navegación, se enfrentan a dilemas y no saben cómo pueden resolverlos y no se comunican con los padres. Mientras más distantes están los progenitores, menos oportunidades tienen de saber qué está pasando, y por ende son más huérfanos”, precisó Francisca Maira, directora de Educación de la Fundación Qué Veo, entidad cuyo objetivo es incentivar la conciencia digital entre padres e hijos. Por otra parte, Gabriel Abarca, psi- cólogo infanto-juvenil del Centro Comunitario de Salud Mental de Talca (COSAM) destacó que las nuevas tecnologías pueden ser “un arma de doble filo”. Según Abarca, si bien los hijos poseen los conocimientos técnicos, carecen de los valores para discernir acerca de los sitios y contenidos adecuados para su edad. Por eso, señaló que los progenitores deben orientarlos mejor, recuperando la comunicación que se ha perdido a causa de la tecnología, y mantener momentos para compartir. No obstante, planteó que usadas correctamente permiten generar espacios de comunicación, información y esparcimiento, pero también pueden representar riesgos en cuanto a la exposición a contenidos inadecuados para el nivel de desarrollo de los niños, el contacto con personas con intenciones negativas y los riesgos asociados a la adicción a internet o los videojuegos. “El rol de los padres puede verse beneficiado haciendo uso adecuado de la tecnología, otorgando acceso a información multimedia interesante. La clave es la orientación que pueden dar respecto del uso correcto y la adecuación al nivel de desarrollo del niño”, explicó el especialista. LO PÚBLICO Y PRIVADO En tanto, la académica de la Facultad de Psicología de la UTALCA, Carolina Iturra, sostuvo que la era digital no debe afectar el rol de los padres en la formación de sus hijos. “Uno de los aspectos que los padres debieran trabajar con sus hijos, es la distinción entre lo público y lo privado. Es decir, que los niños sean capaces de entender que hay información riesgosa de brindar y que los sucesos privados pueden ser conocidos por personas ajenas y utilizarla con fines distintos. Ayudarlos a reflexionar si quieren que otros conozcan la información. Y que sepan que no siempre los contenidos en la red son verdaderos”, indicó. “También hay que guiarlos sobre el tiempo destinado a su utilización, que dependerá de la actividad que estén desarrollando, de su etapa de desarrollo y capacidad de tomar decisiones. En síntesis, es absolutamente indispensable que los padres apoyen, guíen y formen a sus hijos en el uso que le dan a las nuevas tecnologías”, remarcó Iturra. Comunicada | ABRIL DE 2014 LA PATERNIDAD Y EL EQUILIBRIO ENTRE CONFIANZA Y ROL PROTECTOR: ¿Los padres pueden ser amigos de los hijos? Especialistas coincidieron en que la cercanía afectiva nunca es negativa en las relaciones padre-hijo, pero a la hora de ejercer la autoridad o en la toma de decisiones el adulto responsable debe retomar su posición de superioridad jerárquica y actuar como tal. Psicólogos y académicos analizaron cómo los progenitores pueden afectar el desarrollo de niños y adolescentes cuando intentan sumar la amistad a su rol paterno o materno. F.A. E l anhelo de los padres de ser amigos de sus hijos es una realidad cada vez más frecuente en las familias, constituyendo un cambio en la sociedad actual que se registra desde hace varias generaciones. De esta forma los progenitores han sustituido la antigua imagen omnipotente que imponía su autoridad a base del temor, por una figura más cercana y afectiva. Sin embargo, de no existir un equilibrio, se podría incurrir en el extremo de confundir amistad con complicidad, generando en el hijo o hija la ausencia de la figura protectora que debe representar cada madre o padre. “El padre no debe plantearse como un par de sus hijos; eso sería desprenderse de su calidad de cuidador, lo que dejaría al niño en una situación de desprotección, sin contar con una figura clara a quien acudir ante cualquier dificultad. Se corre el riesgo de que el niño sienta que el padre o la madre no son figuras competentes que puedan hacerse cargo de sus necesidades. Esto no se trata de un tema de respeto, sino de que el niño tenga la imagen de que su padre o madre son sus cuidadores”, explicó el académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, Andrés Fresno, experto en psicología del desarrollo. LÍMITES Con frecuencia madres y padres se cuestionan hasta qué punto deben ser amigos de sus hijos y hasta dónde ser figuras de autoridad, especialmente en la etapa de la adolescencia. En este sentido, los progenitores deben comprender lo que es una equilibrada relación de confianza y lo que es amistad. A diferencia de la edad adulta, los amigos en la adolescencia poseen una importante cuota de complicidad, ya sea en aventuras buenas o malas. Y esto constituye algo lejano a la labor educativa de los padres. En este sentido, expertos aseguran que padres y madres, en su mayoría, temen ser rechazados por sus hijos y por eso optan por un vínculo de amistad en vez de ejercer su rol de educadores. “Es necesario precisar cuál es la función de un padre. Desde la psicología del desarrollo, la parentalidad se refiere a un proceso de reorganización psicológica y afectiva que permite a una persona transformarse en padre o madre, cuya función es la de satisfacer las necesidades físicas y psicológicas del niño, de manera tal que éste logre un desarrollo adaptativo, autónomo y se integre de manera adecuada a la sociedad en que vive. En otras palabras, la principal labor de un padre es brindar protección, favorecer un bienestar emocional, así como estimular la exploración del medioambiente y el logro de un adecuado nivel de autonomía”, precisó Fresno. RELACIÓN DE CONFIANZA Los progenitores alcanzan la confianza de sus hijos cuando hacen un buen manejo de la autoridad, lo que se caracteriza por la presencia de diálogo abierto que permite un conocimiento de las preferencias y sentimientos de los hijos, todo debido a la atención constante, cercanía y consejos adecuados, constituyendo la función educativa de cada padre o madre. Lo anterior es notablemente diferente al rol de los amigos. Por tanto, confianza y amistad son conceptos diversos. “El rol de padre es distinto al rol de amigo, en cuanto a las funciones y necesidades que se cubren. Creo que es bueno que se dé cierto grado de amistad, en el sentido de compartir intereses y actividades, y establecer relaciones de igual a igual en ciertas circunstancias puntuales, en especial las de esparcimiento. El juego y los hobbys son un buen espacio para la comunicación y para el aprendizaje de habilidades para la vida”, aseguró el psicólogo infanto-juvenil del Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de Talca, Gabriel Abarca. “La cercanía afectiva nunca es negativa en las relaciones padre-hijo. Pero a la hora de ejercer la autoridad o en la toma de decisiones, el adulto responsable debe retomar su posición de superioridad jerárquica y actuar como tal. Si el padre puede cambiar el rol en los momentos adecuados, entonces no existirá ningún perjuicio para el desarrollo del niño, y es más, puede fortalecer la relación”, agregó el experto. De esta forma, compartir actividades constituye un espacio fundamental de una relación de confianza entre padres e hijos, pero no amistad. PROTEGER EL DESARROLLO Los especialistas señalan que actuar como amigo puede anular la autoridad de los padres y desviar su objetivo educativo, ya que por ejemplo, una norma no será obedecida si pierde validez la figura de la madre o el padre, ya que no existen secuelas de ocurrir un incumplimiento. Según el académico de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la U. de Chile y de la Escuela de Psico- logía de la Pontificia U. Católica de Chile, Ramón Florenzano, el tipo de vínculo y apego entre padres e hijos es central en el funcionamiento social y emocional del niño. Señaló que los progenitores prestan un conjunto de funciones importantes para proteger el desarrollo de los hijos. “Una de estas es satisfacer las necesidades básicas del adolescente. Esta función incluye el obtener y dar al joven los recursos necesarios para su sobrevivencia básica, lo que incluye alimentación, techo y acceso a servicios educacionales y de salud. Otra es la función protectora, donde los padres se hacen responsables de proteger la integridad física, psicológica, espiritual y cultural de su progenie, alejándolos de amenazas externas provenientes del medio natural, o de grupos o instituciones que representan peligro”, planteó. “Lentamente, y a lo largo de la adolescencia, los jóvenes van pasando a asumir ellos estas funciones de auto-cuidado. El modo concreto de cumplir con esta función parental es el monitoreo de las actividades del adolescente, supervisando y colocando límites al joven. Otra función es el apoyo y la guía para el crecimiento y desarrollo, lo que involucra el promover todos los aspectos del desarrollo infantil, incluyendo sus aspectos cognitivos, sociales, emocionales, morales, espirituales, sexuales, culturales y educacionales”, subrayó. 6 | SOCIEDAD Comunicada | ABRIL DE 2014 PRONÓSTICOS ANTICIPAN UN ESTANCAMIENTO EN EL NÚMERO DE NACIMIENTOS: El impacto socioeconómico de la baja natalidad penderán de sus hijos. Según el INE, mientras en el año 2005 había 20 adultos mayores de 80 años por cada 100 personas de entre 40 y 44 años, la cifra llegaría a 113,2 el 2050. Sobre el Maule, el INE indicó que al 2020 crecerá por debajo del promedio del país (0,9%). ¿Por qué se produce este bajo interés en tener hijos, qué cambió? Según el sociólogo Francisco Letelier, de la ONG Surmaule-CEUT, “la situación económica del país mejoró y todos aspiran a ello, por lo tanto, cada hijo es una gran inversión que muchas veces se posterga para privilegiar otros aspectos. Además, las mujeres quieren desarrollarse profesionalmente, las parejas postergan los hijos para desarrollar sus proyectos comunes, etc., y también la incertidumbre laboral y la precariedad del ingreso generan un disminución de la natalidad”. Agregó que “el impacto de la baja natalidad en la sociedad es que disminuye la oferta de mano de obra y deberían aumentar los salarios y disminuir el desempleo. Al mismo tiempo aumenta el índice de dependencia, es decir, tenemos más viejos por cada joven”. Lamentablemente, el sistema de pensiones no está preparado para recibir esa demanda, advirtió Letelier. “Tendremos cada vez más adultos mayores viviendo en situación precaria”, comentó. BAJA NATALIDAD EL PAÍS La tasa de nacimientos ha ido descendiendo a nivel país, y la región del Maule sigue esa tendencia ¿Qué factores han incidido? ¿Cuál es el impacto que puede significar para el futuro? M.M. L a baja natalidad es una condición propia de países europeos, que se ha asentado en nuestro país y en la región. La población envejece porque hay menos nacimientos por una serie de factores económicos y sociales. ¿En qué puede afectar eso a un país como Chile? En que las proyecciones de población son el pronóstico de una variable fundamental en torno a la que giran las actividades económicas y sociales, en virtud del rol de la población como generador de bienes y servicios y como beneficiario de su uso o consumo. Se trata de estimaciones que no sólo dan cuenta de como cambia la composición familiar, sino que también la sociedad y hasta las políticas de Estado. Por ejemplo, en base a los datos proyectados en cada región o comuna se aprueban más o menos recursos para infraestructura. ¿Y qué pasa en el Maule? Un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del año 2011, reveló que el embarazo tiene un perfil “tardío”, es decir, la mayoría de los niños nacidos tienen madres entre 25 y 29 años (23,5%), situación que no es exclusiva de la Región, sino que también se observa en el resto del país. La caída en la natalidad es un factor que ha ido cobrando peso como variable para pronosticar el potencial socio-económico de cada país. El estudio también mostró que los patrones reproductivos han cambiado. Factores como la comunicación, cultura, edad de inicio de las relaciones sexuales, el retraso en la llegada de los hijos, el aumento en el espaciamiento entre los hijos, entre otros aspectos ligados a la movilidad social de los jóvenes, han modificado la fecundidad. Cabe precisar que el Maule presenta un bajo porcentaje de maternidad adolescente, bajo el promedio nacional. ADULTOS MAYORES Entre 2000 y 2005, cada mujer chilena en edad fértil tuvo dos hijos en promedio. Hoy, esa cifra bajó a 1,9 hasta el año 2015. Algo totalmente impensado en el período 1955-1960, cuando el promedio era de 5,5 hijos. Con este escenario habrá más ancianos que niños, lo que definirá las políticas públicas y el entorno sociocultural de un futuro más bien cercano. Muchos abuelos de- Según un documento elaborado por el INE y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), al año 2050 la natalidad será menor que el ritmo observado entre 1950 y 1985. A la mitad de este siglo, la población alcanzará unos 20 millones de personas. Al año 2020 seríamos poco más de 17 millones 800 mil. Sin embargo, pese a que crecerá el número, será en un ritmo menor que el registrado en el período 19501985, lapso en que el número de habitantes se duplicó de seis millones a poco más de 12 millones. En la actualidad, y en base al cálculo de 16 millones de habitantes estimado antes de la realización del Censo de 2012, deberían pasar 63 años para que la población nacional se duplique debido al menor número de nacimientos. Según los pronósticos del INE, de mantenerse la actual tendencia la tasa de natalidad y mortalidad se encontrarán al año 2050 sin que Comunicada | ABRIL DE 2014 Escanea este código y revisa las estadísticas Demográficas y Vitales del INE haya crecimiento natural de la población. Para el seremi de Desarrollo Social del Maule, José Ramón Letelier, existe un conjunto de variables que estarían incidiendo en la baja natalidad. “Tiende a disminuir en las comunidades modernas. Es el conocido fenómeno de la transición demográfica. En las sociedades con alto peso de actividades productivas tradicionales, los hijos tienen un ‘bajo costo’ (alimentación, vestuario) y significan un aporte de mano de obra familiar, y un cierto ‘seguro’ o reserva para la vejez. Como además no existen las oportunidades de movilidad social, la educación (y sus costos asociados) son poco relevantes para las familias”, explica. El seremi agregó que si bien en las sociedades modernas existen crecientes expectativas de movilidad social inter-generacional que representan mayores oportunidades, también involucran un costo mayor. “Asegurar a los hijos un mejor futuro tiene mayores costos alternativos de estudiar y no aportar ingresos, y todos los otros costos educativos ligados además al aumento de los años de escolaridad requeridos para asegurarles un ‘buen futuro’. De allí la tendencia a reducir el número de hijos”, planteó. Letelier añadió que la creciente incorporación de las mujeres al mercado del trabajo es otro factor que retarda la edad de la maternidad y, con ello, el número de hijos. “Hecha la opción de tener hijos, con los consiguientes costos laborales al reintegrarse al mundo del trabajo, se hace mucho más difícil volver a ‘hacer el sacrificio’ de una nueva maternidad”, sostuvo. “Los patrones culturales actuales, hacen que las parejas posterguen las responsabilidades de la paternidad por una experiencia de vida en pareja versus en familia, por sus planes profesionales y de autorealización individual. La disponibilidad y difusión de los métodos anticonceptivos lo permiten. Son hipótesis en el plano general que, evidentemente, requieren de un estudio de terreno para ver cómo se cumplen en la Región del Maule”, agregó. FENÓMENO MUNDIAL El director de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad de Talca, Gustavo Rayo, coincidió con que la baja natalidad obedece a cambios profundos de los valores, la cultu- ra y la economía. “La incorporación de la mujer al mundo del trabajo ha inducido a procesos de planificación familiar más estrictos. La vida en las ciudades, con desplazamientos más largos, deja menos tiempo para la familia, y los costos asociados a salud y vivienda son factores económicos que influyen. Es algo ya vivido en Europa con décadas de anticipación”, dijo. Aunque, advirtió, “puede haber reversión del proceso cuando se llega a tasas mínimas que impiden la tasa de reproducción. Ahí los gobiernos y Estados reaccionan y crean programas, como guarderías y jardines infantiles, asistencia a mujeres en el proceso de crianza, etc. En Europa el proceso de equilibrio de la tasa de natalidad ha sido lento”. “Hombres y mujeres aspiran a tener mayor tiempo libre, de ocio, a una expansión individual y privilegian la solvencia económica y el tiempo libre por sobre la familia”, indicó Rayo. “Hay una relativización del valor de la vida, es un cambio cultural que afecta el concepto de familia tradicional, y aparecen las tendencias abortistas, en Europa se privilegia la libertad de la mujer sobre el derecho a la vida del que está por nacer. El principio religioso del sexo quedó en el pasado”, remató el académico. Sobre la Región, Rayo indicó que una baja natalidad provocaría que se abriera el mercado a trabajadores inmigrantes, por ejemplo, para faenas agrícolas, para suplir la carencia de la mano de obra. COSTO DE LA EDUCACIÓN En su trabajo “Los efectos del costo de la educación y la conciliación familia-trabajo sobre la natalidad en Chile”, la periodista de la Consultora Concilia, María Paz Lagos, detectó que para los chilenos el costo de la educación es el factor más relevante a la hora de tener hijos, mientras que el segundo factor a considerar es la falta de tiempo para estar con ellos. “En un análisis comparado del nivel de desarrollo de distintos países entre el año 1975 y 2005, se observa que en los últimos años, países con altos niveles de desarrollo humano tienen a su vez altas tasas de natalidad, es decir, sobre la tasa de reposición poblacional de 2,1 hijos por mujer”, dijo Lagos. Chile y los países de la OECD coinciden en atribuir la postergación de la maternidad para edades más avanzadas de la mujer (en torno a los 29 años en nuestro país) debido al costo de oportunidad que implican los hijos para el desarrollo de la carrera profesional. Lo anterior acorta las posibilidades del número de hijos por el ciclo biológico de la mujer, que tiene límite de edad en torno a los 40-45 años, aumentando los riesgos de salud para la madre y el hijo. Otros factores a considerar son la mayor incertidumbre del mercado laboral y la prolongación de los años de estudio, que hacen que los jóvenes permanezcan más tiempo en el hogar paterno postergando el inicio del núcleo propio y creando también una brecha respecto a los hijos que les gustaría tener, versus los que finalmente llegan a tener, fenómeno que se registra tanto en Chile como en los países de la OECD. En este contexto, Lagos dijo que al incorporarse la mujer en forma masiva al mundo del trabajo el balance entre la vida laboral y personal se ha tornado una realidad compleja, a la cual se responde con “hijos de calidad”, es decir, menos hijos pero con acceso a mejor salud, educación y comodidades en general. Otra problemática está relacionada con el mayor costo que tiene la maternidad para la mujer actual, por cuanto si bien tiene más acceso a la educación y, por ende, a mejores oportunidades laborales, se le sigue considerando “responsable” de las labores del hogar y el cuidado de los hijos. El “Barómetro sobre situación laboral de hombres y mujeres” realizado por la Organización Internacional del Trabajo, Comunidad Mujer y Datavoz, estableció que las actividades domésticas como lavar, hacer el aseo y preparar la comida son realizadas en un 60% por mujeres, versus un promedio que fluctúa entre 9 y 18% en los hombres. Algo similar ocurre en relación al cuidado de los niños, ya que por ejemplo, actividades como llevarlos al doctor, al dentista, cuidarlos cuando están enfermos, es realizada en un 69% de los casos por mujeres versus el 10% de los hombres. Igual realidad evidenció un informe elaborado por el INE, que midió el quehacer de los integrantes mayores de 12 años. Dicho estudio mostró que mientras el 77,8% de las mujeres dedica 3,9 horas diarias a labores domésticas, solo un 40,7% de hombres dispone 2,6 horas a esa misma ocupación. La brecha es aún mayor cuando ambos cónyuges tienen trabajo remunerado, caso en que la participación de la mujer En un análisis comparado del nivel de desarrollo de distintos países entre el año 1975 y el 2005, se observa que en los últimos años, países con altos niveles de desarrollo humano tienen a su vez altas tasas de natalidad, es decir, sobre la tasa de reposición poblacional de 2,1 hijos por mujer”. en las tareas domésticas alcanza a 81,7% contra el 36,3% de los hombres. ¿DAÑO A LA ECONOMÍA? The Sustainable Demographic Dividend, investigación realizada por investigadores del Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) de la Universidad de los Andes, en conjunto con un grupo de universidades e instituciones extranjeras, analizó las tendencias que 29 países siguen respecto a la familia y las consecuencias económicas de la baja en las tasas de natalidad. El documento revisó la abrupta caída que ha vivido la tasa de natalidad en Chile y proyectó cómo evolucionaría hacia 2025. De acuerdo a los datos analizados, nuestro país se aleja de sus pares de la región y se acerca más a Europa en lo que se refiere a los niveles de natalidad, que se encuentran por debajo de la denominada “tasa de reposición”: con 1.9 hijos por mujer nuestra sociedad no alcanza a tener el mínimo de hijos necesarios (2.1) para mantener en el tiempo su población activa, lo que empeorará la calidad de vida de las generaciones futuras. El estudio también planteó que durante las primeras etapas de la baja en la tasa de natalidad los países normalmente experimentan prosperidad, pues una mayor proporción de adultos jóvenes trabajadores usan sus años más productivos y generan riqueza. Como éstos tienen menos niños de los que preocuparse, aumenta la fuerza laboral femenina y los adultos están más propensos a consumir bienes durables. Asimis- mo, por ser pocos, cada niño recibe una mayor inversión. Ésta es la situación que comienza a vivir Chile, pues como la generación anterior mantuvo una mayor tasa de fertilidad, actualmente cuenta con una importante fuerza laboral joven, la que a su vez debe mantener económicamente a menos de dos hijos por pareja. “Sin embargo, esta ‘bonanza’ es engañosa”, explicó la Directora del ICF, Claudia Tarud. El primer efecto de la baja de natalidad se observa en la caída en la fuerza de trabajo de las futuras generaciones, las cuales no pueden mantener el nivel de productividad. Una población envejecida comienza a consumir más recursos de los que se producen, bajando así la calidad de vida. Además, al bajar la población activa, disminuyen las economías de escala, así como los potenciales consumidores y, por lo tanto, la demanda. También se reduce el emprendimiento, pues son los jóvenes quienes están más dispuestos a arriesgarse. Esto es lo que sucede en Europa, Japón y China, donde se habla de la aparición de la sociedad 4-2-1, en la que un hijo se hace responsable de dos padres y de cuatro abuelos. De hecho, en un reciente reporte del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley sugirió que la proporción de adultos mayores de un país puede ser un indicador más importante de su probabilidad de caer en default (cesación de pagos) que el tamaño de su deuda, especialmente porque los votantes de mayor edad serían menos propensos a permitir reformas de carácter estructural. 10 | LEGAL A diez meses de SU puesta en vigencia: Los alcances de la nueva ley de tuición compartida A juicio de especialistas y organizaciones de padres, el impacto de la Ley ha sido más bien conceptual, ya que si bien abrió la posibilidad de que los hombres asuman la tuición, ello depende de que exista un acuerdo entre ambos padres. M.C. E l 23 de septiembre de 2013 por primera vez, en la Región del Maule, se realizó una audiencia de conciliación en el marco de la nueva Ley 20.680 de Tuición Compartida y corresponsabilidad, normativa que busca fortalecer la integridad y calidad de vida de los hijos de padres separados. El trámite, que contó con el respaldo de los profesionales de la Clínica Jurídica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Talca, se realizó a poco más de tres meses de entrada en vigencia la nueva normativa. “Marcó un hito porque fue el primer caso de conciliación en la Corte que se produjo en el marco de esta ley”, recordó el director de la Clínica, Miguel Ángel Reyes. Desde entonces y a la fecha solo dos hombres han llegado hasta las dependencias de la Clínica para solicitar el cuidado personal compartido. “Se espera un alza, pero aún no se ha concretado”, comentó Reyes. EL CAMBIO Antes de promulgada la ley en caso de separación de una pareja el cuidado de los hijos correspondía siempre a la madre. “El hombre debía probar que la mujer era inhábil mental o físicamente para asumir esta responsabilidad, lo cual era un proceso muy difícil y complejo”, recordó la directora de la Escuela de Derecho del Campus Santiago de la Universidad de Talca, Carolina Riveros. En este contexto, agregó que el nuevo marco legal “vino a remediar una desigualdad existente en el Código Civil que estimaba con mayores habilidades parentales a la madre per-se, discriminando al padre, sin que existiese de por medio ningún proceso de acreditación de dichas habilidades. Eso era una absoluta transgresión al principio de igualdad”. No obstante, la académica sostuvo que si bien la norma estableció la tuición compartida de común acuerdo, no existe ninguna norma legal que otorgue el cuidado personal a ambos padres. “Solo se va a dar en el caso que sea de forma voluntaria, es decir, que sea consentida entre ambos padres. En caso de que ello no sea posible los menores se quedan con el padre o madre con que estén conviviendo”, explicó. “Por lo tanto, suena inicialmente una plena igualdad respecto de los padres, pero en realidad no es tan así. En muchos casos los hijos conviven con la madre, por lo tanto, puede ocurrir que se mantenga esa convivencia cuando no hay acuerdo, y tampoco hay un incentivo para que sea de otro modo”, precisó. En ese contexto, la docente señaló que el mayor aporte de la Ley es que abrió la posibilidad de generar un espacio para la reflexión entre los progenitores en torno al tema. “Conlleva a que muchas personas tengan mayor posibilidad de ponerse de acuerdo, se cuestionen el tema, pero más bien pasa por la buena o mala voluntad de los individuos y no por una norma legal que debió haber establecido cual de ellos tenía mejores habilidades parentales y, de esa manera, el tribunal tomar la decisión”, puntualizó. MINORÍA Lo anterior es precisamente uno de los problemas que a juicio de la Agrupación “Amor de Papá”, gestora del proyecto que dio vida a la ley, ha enfrentado la actual legislación. “Hemos tenido algunos casos exitosos en que se ha logrado la custodia compartida de los niños, y otros en los cuales se ha conseguido a través de mediación o acuerdo en tribunales un régimen de visita ampliado. Lamentablemente, estos casos -que no superan el 10%- están supedi- Estamos en un proceso de transición, es decir, fuimos educados con el rol tradicional, nuestros padres eran generalmente proveedores, pero ahora nos están diciendo que tiene que cambiar y pasar más tiempo con su hijo”. los progenitores se preocupan solo de sus conflictos, la probabilidad de existir un acuerdo compartido es baja, y comienzan a evidenciarse falsas demandas por abuso sexual o de violencia intrafamiliar, exponiendo a los menores a exámenes físicos y psicológicos que terminan en una victimización secundaria, existiendo una desvinculación en la relación entre ese hijo y su progenitor”, plantearon. PREJUICIOS tados a la buena voluntad y a los acuerdos con la contraparte”, relató el presidente de la entidad, Patricio Retamales. Misma percepción compartió la Agrupación por los Derechos de los Hijos (ADERHI), según la cual las oportunidades en que se ha logrado establecer cuidado personal compartido son muy reducidas, toda vez que ante un quiebre matrimonial se vuelve más complejo llegar a un acuerdo. “Son bajos, para no decir nulos. Si A la hora de los balances, a juicio de ADERHI hasta ahora los principales cambios generados desde la puesta en marcha del nuevo cuerpo legal están dados a nivel legislativo, ya que en la realidad se mantienen prácticas heredadas del sistema anterior. 11 | LEGAL Comunicada | ABRIL DE 2014 Escanea este código y conoce más sobre la Clínica Jurídica de la UTALCA Clínica Jurídica UTALCA Ubicada en Avenida Libertador Bernardo O´Higgins N°638 (entre 1 y 2 poniente, fono: 2215405), la Clínica Jurídica presta asesoría tanto en esta como en otras materias. Pueden acceder a sus servicios personas de bajos recursos que cuenten con Ficha de Protección Social o con documentos que den cuenta de ingresos no superiores a 300 mil pesos. No es necesario solicitar hora previa. Atiende de lunes a jueves, entre 09.30 y 12.00 horas. La atención es gratuita y solo en algunos casos muy excepcionales -como por ejemplo, ante el extravío de documentos- los usuarios deben incurrir en gastos, básicamente relacionados con publicaciones en el diario. CAMBIO SOCIAL Para el académico de la escuela de Psicología de la Universidad de Talca, Andrés Fresno, una posible explicación para comprender la reticencia que existe en nuestra sociedad para entregar el cuidado de los hijos a los hombres tiene que ver con los roles de género en base a los cuales, históricamente, se ha estruc- turado la familia. “Desde la revolución industrial en general la familia se ha ido nuclearizando, o sea, se han delimitado ciertas acciones al interior del hogar que han sido atribuidos más a un sexo que al otro”, planteó. “El padre asumió un rol de proveedor externo, fuera del hogar, y se le asignó a la madre el de cuidadora de los hijos y de la casa. Eso se Lo que debe saber Según los profesionales de la Clínica Jurídica de la UTalca, el nuevo sistema de tuición, también conocido como Ley “Amor de Papá”, estableció que: La tuición actualmente es denominada “cuidado personal”. La directora de la carrera de Derecho del Campus Santiago, Carolina Riveros, explicó que para establecer el cuidado compartido debe haber consenso entre el padre y la madre. “Existen muchos jueces que mantienen en su memoria la antigua legislación para tomar un veredicto, independiente que existan habilidades parentales débiles por parte de uno de los progenitores, y dentro de esto, el cuidado personal se le otorga a favor de la madre, manteniendo una conducta y decisión a favor de la antigua ley”, afirmaron. En este contexto, Patricio Retamales señaló que si bien la Ley representó un avance en términos de que permitió reconocer las capacidades de ambos padres para ejercer dicha función, aún queda mucho camino por avanzar. “Los prejuicios basados en los estereotipos por sexo y la discriminación hacia los hombres en cuanto al cuidado de los niños siguen siendo un problema cultural, no sólo en Chile, pero eso no sólo se cambia con nuevas leyes, sino con cambios en las políticas gubernamentales basados en un principio de igualdad y respeto mutuo, y con un cambio en la educación de nuestros niños y jóvenes”, reflexionó. Desde esa perspectiva valoró el hecho de que la norma permitió abrir el debate en torno al cuidado de los hijos en la sociedad. “Hay un cambio en el inconsciente colectivo social, donde los ciudadanos perciben que hay una nueva ley que protege a los niños, de no ser separado de su padre y todo su entorno, en los casos de divorcios en que la madre queda con el cuidado personal, es una ley que pone el acento en el ‘interés superior del niño’ y no en reivindicaciones de género u otra clase”, subrayó. El cuidado personal de niños, niñas y adolescentes corresponde a ambos padres, en virtud de la llamada “corresponsabilidad” por el que deben participar activamente en la crianza de los hijos. Si los padres viven separados deben determinar de común acuerdo si el cuidado le corresponde al padre, a la madre o a ambos en forma compartida. A falta de acuerdo, lo tiene aquel padre o madre con quien convivan. Por consiguiente, actualmente no es automático que le sea asignado a las madres. Para poder demandar el cuidado personal se debe pedir primero la citación en un centro de mediación. Si la contraparte no concurre o lo hace y no arriban a un acuerdo le entregan certificado de mediación frustrada. Con el certificado de mediación frustrada, certificados de nacimiento del niño, niña o adolescente se puede demandar. Es conveniente llevar también documentos que acrediten el domicilio de quien demanda, como cuentas de servicios, contrato de arriendo o escritura de la casa. El tiempo de duración del juicio es relativo, dependiendo de la cantidad de pruebas, de las posibilidades de acuerdo y, sobre todo de cuanto demore notificar la demanda. Otro tema que contempla esta Ley es el derecho de los abuelos de solicitar la relación directa y regular a favor de ellos. mantuvo hasta los años 70 cuando distintos movimientos sociales y culturales empezaron a mostrar que los hombres también son capaces de criar, que también pueden ser sensibles y desarrollar las tareas que se asignan a las madres, sin que eso signifique un menoscabo para su identidad masculina”, precisó. El especialista sostuvo que este cambio de paradigma es el que está enfrentando nuestro país, aunque de forma paulatina. “Estamos en un proceso de transición, es decir, fuimos educados con el rol tradicional, nuestros padres eran generalmente proveedores, pero ahora nos están diciendo que tiene que cambiar y pasar más tiempo con su hijo, darle comida, cambiarle pañales, jugar”, reflexionó. Agregó que lo importante es que más allá de las construcciones sociales, hombres y mujeres son absolutamente capaces de cuidar a un niño, por lo cual su cuidado debiera recaer en aquel que le ofrezca el ambiente más adecuado para su desarrollo. Por lo mismo, y desde la otra vereda, Fresno señaló que tampoco se debiera “castigar” socialmente a aquellas mujeres que no queden a cargo del cuidado personal de los hijos. “Es importante entender que ambos pueden ser cuidadores competentes y que el hecho de que uno tenga la tuición no significa que el otro esté inhabilitado, sino que hay diversos factores y competencias que pueden favorecer el desarrollo del menor”, indicó. En ese sentido, Fresno señaló que lo más importante es velar porque el menor pueda mantener el vínculo con ambos padres. “Que éstos asuman su parentalidad de manera compartida, haciendo lo posible porque sus dificultades de pareja interfieran lo menos posible en ello”, subrayó. Comunicada | ABRIL DE 2014 CIFRA VA EN AUMENTO: Positivo balance del postnatal en el Maule De forma mayoritaria las maulinas han optado por acogerse al postnatal de seis meses, que les permite estar el tiempo completo con sus hijos, en vez de parcelarlo en medias jornadas para aumentar el tiempo del beneficio. Esta nueva ley les permite a las mujeres generar un mayor apego con sus hijos y aumentar la lactancia exclusiva. D A.M. os años lleva operando la nueva ley de postnatal parental. En la Región del Maule, durante el año 2013 y lo que va del 2014, se han solicitado cerca de 3 mil permisos a través de la Dirección del Trabajo. Cabe mencionar que el 2012, primer año de puesta en marcha de la ley, el número llegó a 2.400. “El impacto ha sido positivo, sin duda. Más mujeres han podido acceder al postnatal pero lo más importante es que el tiempo que pueden estar con sus hijos recién nacidos es mayor, fomentando el apego en los niños”, explicó el Seremi del Trabajo de la Región del Maule, Héctor Ferrada. En tanto, el ginecólogo y académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Leoncio Fuentes, añadió que el aumento en la lactancia materna -que tiende a disminuir las enfermedades entéricas y respiratoriases otro de los beneficios que ha logrado la nueva normativa. “Sin duda las mujeres han tenido mayor adherencia a la lactancia exclusiva”, comentó el especialista, quien recomendó tomar el postnatal extendido en su totalidad -es decir las 24 semanas- más que fraccionarlo en media jornada, a pesar que esto signifique una extensión a 30 semanas. En base a su experiencia, el especialista señaló en la mayoría de los casos las maulinas han optado por la primera opción. “Es mejor tener el tiempo en su totalidad para su hijo o hija y no medios tiempos, ya que esto permite gozar de la crianza, que es lo que genera más apego y una mejor relación entre madre e hijo”, manifestó Fuentes. Esta misma tendencia se está replicando a nivel nacional. De acuerdo a cifras proporcionadas por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), entre los años 2011 y 2013 de las 208 mil 612 mujeres que se han acogido a este derecho, el 98% lo hizo bajo el régimen de jornada completa, mientras que solo el 2% restante utilizó el sistema de jornada parcial. “Es realmente bueno tener casi seis meses con mi hijo. Aún no he tenido necesidad de tener que buscar quien lo cuide o tener que sacarlo a una sala cuna tan pequeño, que fue lo que pasó con mi hijo anterior”, contó Cristina Cornejo, quien actualmente está haciedno uso de este fuero. PERMISO PARENTAL Pero aún hay tareas pendientes como la de involucrar aún más a los padres, que a pesar que hoy utilizan más tiempo para apoyar en la crianza de sus hijos, son muy pocos aquellos que optan por tomarse unos días a través del fuero parental, como lo permite la ley. 13 | SOCIEDAD Comunicada | ABRIL DE 2014 Escanea este código y revisa antecedentes de la Dirección del Trabajo relacionados con el postnatal parental Temporeras Postnatal masculino “El impacto ha sido positivo, sin duda. Más mujeres han podido acceder al postnatal pero lo más importante es que el tiempo que pueden estar con sus hijos recién nacidos es mayor, fomentando el apego en los niños”. 1 Padres Biológicos El Padre tendrá derecho a un permiso de cuatro días en caso de nacimiento de uno o varios hijos. Sin perjuicio del permiso que ya otorga el Código del Trabajo, que da un día. Por consiguiente, el padre tendrá derecho a un total de cinco días. 2 Padres Adoptivos El Padre adoptivo tendrá derecho a un permiso pagado de cuatro días, el que se hace efectivo desde la fecha de la respectiva sentencia definitiva. El artículo 66 del Código del Trabajo, al que se refiere la nueva normativa, no considera a los padres adoptivos, por lo que sólo tienen derecho a cuatro días. 3 ¿Cómo se hacen efectivos? Se pueden tomar a partir del día del parto o sentencia definitiva de adopción en forma consecutiva o fraccionada durante el primer mes de nacimiento o adopción de él o los hijos. Estos días son independientes de los feriados o los días de descanso del trabajador. “Si bien es cierto que los hombres también podrían tomarse unos días de fuero no es muy frecuente que asuman este beneficio. Me parece que no está en nuestra cultura aún, pero es verdad que se nota un cambio en especial en las parejas jóvenes, en que el hombre participa cada vez más en la crianza de sus hijos y no es sólo un provee- dor”, relató el doctor Fuentes. De hecho, un balance efectuado a fines del 2013 por el SERNAM sobre los cambios generados por la normativa reveló que sólo 557 hombres habían postulado al beneficio de postnatal parental, es decir, un 0,3%, de quienes podían hacerlo. La situación no es muy distinta en el caso del Maule donde, a la fecha, solo unos 20 hombres han solicitado este permiso. MENOS LICENCIAS Otro efecto derivado de la extensión del postnatal es la disminución en las licencias médicas a que recurrían las mujeres para extender el período destinado al cuidado del bebé una vez cumplido los tres meses (12 semanas) a los cuales tenían derecho bajo la antigua legislación. Según cifras oficiales, a dos años de la promulgación de la ley, las ¿Cómo funciona el Permiso Postnatal Parental? El 17 de octubre de 2011 fue publicada la Ley de Permiso Postnatal Parental que marcó un incremento en el tiempo que padres y madres pueden destinar exclusivamente al cuidado de su bebé durante los primeros meses desde su nacimiento. En la práctica se pasó de: ANTES: AHORA: 12 semanas (3 meses) 24 semanas (6 meses) cuando es jornada completa. 30 semanas (7 meses y medio) cuando es jornada parcial, 50% de permiso laboral. licencias médicas de mujeres trabajadoras con hijos menores de un año a nivel nacional cayeron en un 70%. El académico de la UTalca calificó de positivo este cambio por cuanto permitió terminar con la discriminación que existía entre mujeres de distinto nivel socio económico. “Cuando se hacía abuso de esa licencia -por niño vomitador, reflujo gástrico u otro trastorno- eran principalmente tomadas por personas de mayores ingresos, mientras que aquellas mujeres de escasos recursos debían conformarse sólo con el tiempo que daba la ley, generando con ello una diferencia sustancial en los primeros meses de crianza mientras que ahora las reglas son iguales para todas”, recordó Leoncio Fuentes. El docente también observo que posterior a la promulgación de ley no se ha visto un efecto negativo en la contratación de mujeres, que era una de las críticas de los detractores de ésta durante su tramitación en el Congreso. SALAS CUNAS Actualmente, la Región del Maule es la cuarta en el país con mayor capacidad para niños y niñas atendidas a través de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), dirigido a menores pertenecientes a familias de escasos recursos. A diciembre de 2013, la Junji contaba con una capacidad para recibir a 194 mil 318 niños y niñas a nivel nacional. En la Región del Maule el sistema recibió 14.391 párvulos, cifra que representa el 7% del total nacional. Estos números dan cuenta de la importancia que ha ido tomando la necesitad de contar con este tipo de recintos, ya que de las 708 salas cunas que existían en 2005 se En la Región del Maule un alto número de mujeres desarrollan actividades como temporeras, en especial durante la época de cosecha. Por la naturaleza de su contrato la mayoría no tenia derecho al fuero maternal. A partir del 1 de enero de 2013 esta situación se revirtió, por cuanto comenzó a regir un sistema que permite tener subsidio maternal a madres sin contrato de trabajo vigente. El sistema establece que las trabajadoras de faenas agrícolas con contrato a plazo fijo, con al menos un año de afiliación en algún sistema de salud y AFP, pueden obtener el subsidio maternal que les permite gozar de los mismos derechos de otras madres trabajadoras. Según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social durante el año pasado se cobraron 257 de estos subsidios en Chile. Extensión del Postnatal Permiso Postnatal Parental, es decir el padre puede ser el beneficiario, después de la semana 12 y hasta 6 de las semanas extendidas. Subsidio Maternal para Madres sin Contrato Vigente (Desde el 2013). Subsidio cubre remuneración de todo el postnatal, con un tope mensual de 30 UF, es decir, alrededor de 700 mil pesos. Traspaso de tiempo desde el prenatal al postnatal con un máximo de dos semanas. Extensible a las familias que adoptan, donde la madre tendrá el mismo beneficio si su hijo es menor de 6 meses. En el caso de hijos mayores podrán acceder a un beneficio de 12 semanas. llegó a 3 mil 500 en el año 2009. La cifra debiera seguir incrementándose como parte del programa de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet quien comprometió la construcción de 4 mil 500 nuevos recintos que, de concretarse, permitiría incorporar a la educación pre-básica a aproximadamente 90 mil niños y niñas en el tramo de 0 a 2 años. Sumar a estos menores al sistema tendrá un efecto positivo sobre su salud y desarrollo, según explicó el pediatra Francisco Moraga. “Al llegar tan pequeños se les puede hacer un seguimiento de su estado general y pesquisar patologías que antes habría sido imposible encontrar hasta pasados los dos primeros años de vida”, sostuvo el profesional. En ese sentido, desde la Junji subrayaron que “la educación es la herramienta fundamental para desarrollarse, desenvolverse, crecer e insertarse en la sociedad. Si esta educación se da tempranamente, tanto mejor, pues desde la cuna se estará ‘pavimentando’ el camino que toda persona deberá recorrer durante su vida”. Desde el organismo estatal seña- laron que los beneficios de participar de este sistema también se extienden hacia las mujeres. “La construcción de salas cuna y la oferta en educación inicial han hecho que muchas tengan la posibilidad real de estudiar o trabajar dejando a sus hijos en los establecimientos de la institución sabiendo que ellos están siendo estimulados según su edad y protegidos por un personal capacitado”, informaron. En este sentido, la Junji adopta una serie de medidas para ajustarse a las necesidades de las familias, como por ejemplo, la extensión horaria, o la ubicación preferencial a padres y madres adolescentes a través del programa Sala Cuna en Liceos. “La institución les permite y ayuda a que sigan estudiando y no deserten del sistema escolar. Se les ofrece cupos en salas cuna que están situadas muy cerca o al interior de liceos, así las madres y padres adolescentes pueden compatibilizar su deber de estudiantes con su nuevo rol: si ellos se preparan y se desarrollan integralmente, sus hijos tendrán mejores posibilidades”, afirmaron desde el organismo gubernamental. 14 | LEGAL Comunicada | ABRIL DE 2014 Pensión de alimentos: un derecho, no un beneficio Especialistas explicaron de qué forma se puede solicitar este derecho que es exigible hasta los 28 años, en caso de los hijos que estudian. M.C. D urante el año 2013 la Clínica Jurídica de la Universidad de Talca atendió 188 casos relacionados con Pensión de Alimentos, uno de los temas más frecuentes por los cuales los chilenos y chilenas llegan a tribunales. La gran mayoría de las demandas son presentadas por mujeres en favor de sus hijos, aún cuando también pueden ser interpuestas por los ascendientes (padres); descendientes (hijos, nietos) y cónyuges (marido y mujer), entre otros. El Director de la Clínica, Miguel Ángel Reyes, explicó que para solicitar este derecho se debe concurrir previamente a un centro de mediación. “En caso de no arribar a acuerdo o si la contraparte no asiste, se puede proceder a la demanda”, precisó. Según explicó el académico, el tiempo de tramitación de este tipo de causas bordea los dos a tres meses, luego de notificada la demanda. “No obstante, a veces toma meses o años debido a que las personas cambian de domicilio o trabajo y sus cercanos los desconocen para evitar juicios”, relató. El jurista precisó que para fijar el monto de la pensión se consideran ingresos y gastos del demandante, del demandado y de la persona a la que se le está pidiendo el cumplimiento de la obligación. “Quienes deseen solicitarla deben presentar certificados de nacimiento y matrimonio de la(s) personas a favor de quien se pedirá, junto a documentos que den cuenta de gastos como pago de colegio, furgón escolar, boletas de comida o de uniformes escolares, etcétera”, explicó Reyes. En tanto, la directora de la Escuela de Derecho del Campus Santiago de la Universidad de Talca, Carolina Riveros, señaló que cuando quien debe cumplir esta obligación elude la responsabilidad, es posible hacerla extensiva a la línea familiar consiguiente, por ejemplo, a los abuelos. “Se trata de una obligación subsidiaria, es decir, no puedo demandarlos directamente a ellos, ya que el que está obligado a dar alimentos es el padre o la madre y solo cuando se establezca insuficiencia de ellos se puede pasar a ese otro nivel”, explicó. Al respecto, la especialista preci- só que argumentar cesantía no es factor para eximirse de este pago. “Eso era antes, ya que se modificó la Ley y se estableció que en el caso de los hijos hay una presunción de que la persona trabaja, y en virtud de esta presunción el monto mínimo de pensión que es estableció no puede ser inferior al 40% del sueldo mínimo”, detalló. INCUMPLIMIENTOS Pese a la relación familiar directa que existe con el “beneficiado” por la pensión, el incumplimiento en su pago es, lamentablemente, cada vez más frecuente, aún cuando vaya en beneficio de los hijos propios. A la hora de buscar explicaciones para esta conducta, la Agrupación por los Derechos de los Hijos (Adheri), señaló que en algunos casos se genera a partir de un “sentimiento de impotencia”. “Efectivamente existe un alza en el no pago de alimentos, pero dentro de esa dinámica las variables pueden ser diversas, como, por ejemplo, que quien tiene el cuidado personal del menor prohíbe la relación directa y regular con el otro progenitor, lo que puede llegar a generar que por impotencia no pague la pensión, ocurriendo esta práctica para ambos, padre y madre”, comentaron. Argumentar cesantía ya no se excusa para eludir el pago de la pensión de alimentos, debido a que la ley presume que la persona obtiene ingresos aún cuando estos sean mínimos. Agregaron que muchas veces esa restricción es impuesta en base a falsas acusaciones de abuso sexual o violencia intrafamiliar, o por exigencias monetarias que sobrepasan la capacidad real del o la demandado/a. Límites Que los hijos crezcan no es causa para eximirse del pago de este compromiso. “Los padres se encuentran obligados legalmente a otorgar alimentos a sus hijas o hijos hasta que cumplan 21 años, y en el caso de aquellos que se encuentren estudiando se extiende hasta los 28 años”, señaló la Directora de la carrera de Derecho del Campus Santiago de la UTALCA, Carolina Riveros. En ese contexto, la académica señaló que incluso es factible solicitar un aumento en el monto asignado, ya que, por lo general, los gastos relacionados con la educación superior implican un alza en las necesidades. Sin embargo, precisó que esto no implica transformarse en “eternos” estudiantes. “Se No obstante, un importante porcentaje se sustenta en la distancia que toma el o la progenitor/a respecto de los menores, como lo refleja el hecho de que, según cifras de la Policía de Investigaciones, cada año se despachan casi 50 mil órdenes de arresto por esta causa. EFECTOS PSICOLÓGICOS dan casos de jóvenes que se cambian reiteradamente de carrera sin terminar ninguna, prolongando su paso por la educación superior mucho más allá de lo normal”, comentó. En estos casos, Riveros dijo que los progenitores pueden pedir a los tribunales el cese de la obligación, para lo cual deben entregar antecedentes que justifiquen el cambio de circunstancia, como, por ejemplo, el nacimiento de otros hijos o el deterioro en la capacidad económica, entre otras causales. La excepción a esta norma se genera en caso de hijos mayores que no puedan mantenerse a si mismos por salud mental o física, caso en que esta obligación se debe cumplir de por vida. Cualquiera sea el caso el principal afectado es el menor, ya que junto con ver limitados los recursos que debieran ser utilizados para su cuidado, en algunos casos puede desarrollar secuelas de tipo psicológico. “Genera una situación de estrés en la familia que debería recibir ese ingreso. Eso claramente va a tener un impacto en el estado emocional de quien está a cargo del cuidado del menor lo que va a repercutir en sus prácticas parentales, aumentando la probabilidad de que el desarrollo o estado emocional del niño sea afectado”, explicó el académico de la Facultad de Psicología de la UTALCA, Andrés Fresno. Ante esta situación, el especialista recomendó tener especial cuidado con la información que entregan los adultos. “Si transmiten el es- trés económico que se genera por el hecho de no recibir esos recursos, involucran al niño en el problema y en la ansiedad que provoca, dejándolo mucho más expuesto a una situación de estrés y perjudicando su estado emocional y, por ende, su desarrollo”, precisó. En este contexto, Fresno subrayó que lo importante es que padres y madres asuman la función protectoras que les corresponde frente a los menores. “Descalificar al padre o madre delante del niño es ponerlo en una situación sumamente inadecuada porque representa una fuente de estrés, ya que para ellos la figura más importante son sus padres, independientemente del conflicto de pareja”, planteó. Agregó que esto no implica crear una falsa imagen del progenitor que incumple sus obligaciones, sino que proteger al menor de un conflicto en el que no le corresponde participar. “Quien esté a cargo de su cuidado tendrá que ver la forma de buscar la solución sin incluirlo, y a medida que vaya creciendo en algún momento se irá enterando de la situación pero que eso ocurra en la infancia temprana en nada lo beneficia”, remarcó. 15 | REPORTAJE GRÁFICO La diversidad de formas familiares En la actualidad coexisten distintas formas familiares: abuelos con nietos, homoparentales, madres/padres solteros, entre muchas otras. Cada una de ellas ha logrado ganar su espacio y desde su singularidad hace su aporte a la sociedad.
© Copyright 2025