A Chaira - El Progreso

LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN EL SECTOR VENEZOLANO. 19902012
Boris Echerman
Universidad Metropolitana
Resumen:
La presente investigación tiene por objeto realizar una aproximación al estudio del
comportamiento de la productividad en Venezuela durante el período 1990 hasta el 2012,
específicamente en el sector petrolero. Se utilizaron los indicadores que relacionan las
medidas macroeconómicas usuales (Producto Interno Bruto por sectores a precios
constantes), con el tamaño de la fuerza de trabajo y su estructura ocupacional
Las
principales conclusiones apuntan a que la evolución de la productividad del factor trabajo
en el sector petrolero venezolano muestra una cierta estabilidad entre 1990 y 1995, un
crecimiento entre 1998 y 2002, y una disminución sostenida a partir de ese año. Este
movimiento obedece a la creación de un mayor número de empleos en el sector petrolero.
El aumento del PIB Petrolero Total no compensó el aumento del empleo en dicho sector, lo
que conllevó a una disminución de la productividad. Por otra parte, estos nuevos puestos de
trabajo no están vinculados directamente a la actividad petrolera, por lo que la generación
de valor agregado a la industria es baja. Además, tanto la menor calificación de este
personal como la precaria dotación de capital asociada a estos nuevos cargos, lleva a una
baja productividad.
Palabras Clave: Productividad, PIB, Empleo, Petróleo.
LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN EL SECTOR PETROLERO
VENEZOLANO. 1990-2011
Boris Echerman
Universidad Metropolitana
La habilidad de un país de mejorar
su nivel de vida en el tiempo
depende, casi exclusivamente, de
su habilidad de aumentar su
producto por trabajador
Paul Krugman (1997)
Introducción
La presente investigación tiene por objeto realizar una aproximación al estudio del
comportamiento de la productividad en Venezuela durante el período 1990 hasta el 2011,
específicamente en el sector petrolero. Se utilizaron los indicadores que relacionan las
medidas macroeconómicas usuales (Producto Interno Bruto por sectores a precios
constantes), con el tamaño de la fuerza de trabajo y su estructura ocupacional. Estas
medidas permitieron obtener una serie temporal que muestra la dinámica de la
productividad del factor laboral en el período de estudio..
Objetivo General
Describir la evolución del Producto Interno Bruto por trabajador en el sector petrolero de
Venezuela para el período 1990-2012.
Identificar aquellos factores que intervienen en la evolución de la productividad del trabajo,
tanto de la economía en general, como del sector petrolero en particular.
Marco Teórico
La productividad puede ser definida como la relación entre el número de unidades
elaboradas entre la cantidad de factores productivos empleados en esa producción. Una de
las preocupaciones más importantes de los estudiosos de la economía, ha sido la causa que
determina el desarrollo de las sociedades y, ya desde la época de Adam Smith, se determinó
que la productividad es un factor determinante que establece la diferencia entre países
desarrollados y subdesarrollados.
El análisis de la productividad tomó una posición central en el análisis económico a partir
de los trabajos de los autores marginalistas. Para Clark (1992), la remuneración de los
factores depende por entero de su productividad, siendo ésta, además, una función de la
incorporación de los diferentes componentes de la producción. Marshall enfatizó el papel
complementario del trabajo en la producción y la interrelación entre productividad,
capitalización de la mano de obra y remuneración.
Más recientemente, Raymond Powell, citado por Paul Krugman (1997) sostuvo en su
oportunidad, que la causa de la diferencia de crecimiento entre los Estados Unidos y la
Unión Soviética se debió a la pérdida y hasta la inexistencia de productividad de esta
última. De allí la importancia de medir la evolución de la productividad, lo que permitiría
establecer en qué magnitud el país está o no en el camino que conduce al desarrollo.
Además, Krugman señala que para lograr competitividad en los mercados internacionales
se requiere fortalecer las economías domésticas y, por tanto tener en cuenta la
productividad sujeta tanto al capital humano como a los recursos tecnológicos de que se
disponga. Coincidiendo con lo anterior, Michael Porter (1990)
afirma que “la
productividad es, a largo plazo, el determinante primordial del nivel de vida de un país y
del ingreso nacional por habitante”.
Metodología
El objeto de análisis del presente estudio es la productividad del trabajo en la industria
petrolera, como parte de la economía nacional. El sector petrolero constituye la base de la
economía nacional; contribuye con el 11% del Producto Interno Bruto (PIB) de 2012,
medido a precios constantes de 1997, el 21,1 % del ingreso fiscal del Estado venezolano
proviene directamente de esta actividad, aunque es conveniente señalar que los ingresos
fiscales no petroleros están en parte condicionados por la influencia de la actividad
petrolera en otros segmentos de la economía. Adicionalmente, las empresas del sector
petrolero han constituido un modelo gerencial y de negocios que ha sido imitado por otras
industrias. Hay que destacar que la industria petrolera se articula verticalmente con otros
sectores económicos, por tanto, lo que ocurra en el sector petrolero, tiene efectos en el resto
de la economía nacional.
El horizonte de análisis del presente estudio es el período 1990-2011, con algunas
referencias al año 2012. Dicho lapso cubre dos procesos diferentes de transformaciones de
la industria petrolera nacional. Por una parte, la década de 1990 presenció el proceso de
apertura petrolera como una estrategia para modernizar el sector. Por otro lado, desde al
año 2002, un rápido proceso de reestructuración, lo que implicó el despido del personal
calificado que trabajaba en Petróleos de Venezuela y su sustitución de mano de obra menos
calificada. Este proceso culminó en la adquisición por parte del Estado de gran parte de las
empresas que se beneficiaron del proceso de apertura petrolera. Todos estos cambios
tuvieron una influencia en la productividad del trabajo en el sector petrolero, y, por
extensión, en el resto de la economía nacional.
La metodología que se usó en el presente trabajo consistió en el análisis de los principales
indicadores macroeconómicos (Producto Interno Bruto, a precios constantes, base 1997),
cuya fuente es el Banco Central de Venezuela (BCV). Estos indicadores se combinaron
con los indicadores de ocupación sectoriales, cuya fuente son las Encuestas de Hogares por
Muestreo, producida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), para obtener medidas
de producto por trabajador ocupado tanto del sector petrolero como de la economía en su
conjunto para el período 1990-2012.
Resultados y Discusión
Tal como se observa en el Gráfico 1, la evolución del indicador más crudo de productividad
del factor trabajo, muestra, para el caso del sector petrolero venezolano, dos dinámicas
diferentes.
Gráfico 1
Venezuela, 1990-2011
Productividad Media (Producto Interno Bruto Petrolero por trabajador ocupado) en
el sector petrolero (Base 1997)
160.000,00
140.000,00
Miles Bs. Reales (Base 1997)
120.000,00
100.000,00
80.000,00
60.000,00
40.000,00
20.000,00
0,00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Por un lado, entre el año 1990 y 1995, se observa una cierta estabilidad en el PIB real por
trabajador ocupado en el sector petrolero, para luego caer sensiblemente entre 1996 y 1998,
producto de la disminución sostenida de los precios internacionales del petróleo. Luego de
1998, se asiste al proceso de apertura petrolera, lo que implicó que el PIB petrolero tuviera
un crecimiento sostenido basado en el desarrollo de nuevos proyectos, con nuevas
inversiones en dicho sector. A partir del año 2002 se observa una disminución sostenida del
PIB petrolero por trabajador en dicho sector. Ello se comprende a la luz del proceso de
cambio que ha experimentado la industria petrolera venezolana a partir de 2002. El paro
petrolero de 2002 preparó el camino para una reestructuración de la industria petrolera
nacional, proceso que culminó con la reorganización de muchos de los proyectos de
nacidos del proceso de apertura petrolera y su sustitución por proyectos binacionales. Estos
cambios se tradujeron en un sensible aumento en la magnitud de la mano de obra ocupada
en el sector petrolero, el cual no fue acompañado un aumento de la producción. Así, aunque
el PIB petrolero total ha crecido en los últimos años (debido al aumento de los precios del
petróleo), la ocupación en el sector ha aumentado a un ritmo superior, especialmente por la
incorporación de personal a PDVSA dedicados a actividades no vinculadas a la actividad
petrolera. Ello explica en cierto modo la disminución en el producto medio por trabajador.
Esta dinámica es diferente de la observada en la economía en su conjunto (Gráfico 2). El
PIB Total por trabajador ocupado muestra una caída desde el año 1990 hasta el 2002, una
tendencia creciente entre el año 2002 hasta 2007, para luego disminuir y estabilizarse entre
2010 y 2012. Esta evolución obedece a una alta generación de puestos de trabajo de
personal poco calificado en sectores poco dinámicos, mientras que el PIB ha crecido a un
ritmo menor y a una descapitalización del trabajo. En otros términos, el ritmo de creación
de empleo ha sido mayor que el crecimiento del producto. Si se tiene en cuenta, además, el
bajo nivel de calificación de estos empleos, aunado a la política de la OPEP, se comprende
la disminución en la productividad media por trabajador en el país.
Comparando a Venezuela con otros países, se puede notar que la productividad laboral en
Venezuela es no sólo inferior al resto de los países sino que ha venido disminuyendo
continuamente, Como señala Vera; “(…) entre 1970 y 2003 la productividad laboral
venezolana no sólo sufrió un colapso estrepitoso, sino que, además, registró la mayor caída
de este grupo de países: 35 por ciento” (Vera, 2010, p 67). Una conclusión parecida se
desprende de los estudios de la CEPAL (CEPAL, 2012).
Gráfico 2
Venezuela, 1990-2011
Productividad Media Total (Producto Interno Bruto por trabajador ocupado) Base
1997
8.000,00
7.000,00
Miles Bs. Reales (Base 1997)
6.000,00
5.000,00
4.000,00
3.000,00
2.000,00
1.000,00
0,00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Para el caso venezolano, la caída en la productividad laboral está asociada a la
descapitalización del trabajo. Como señala Vera “Llama poderosamente la atención que el
declive de la productividad laboral en Venezuela parece estar muy relacionado con la
contracción de la inversión por trabajador, una variable aproximada del capital por
trabajador” (Vera, 2010, p 68). Otros estudios apuntan a la misma dirección, tanto para
Venezuela, como para otros países de América Latina. El examen de la reestructuración de
la industria petrolera a partir del año 2002, apunta a dos factores; por un lado, la sustitución
de mano de obra muy calificada (con años de experiencia en la industria), por personal con
baja calificación y, además, realizando tareas no relacionadas con la producción petrolera.
Ello supuso una demanda constante de mano de obra, lo que incidió en el aumento de
ocupados en este sector. Por otro lado, la dotación de capital en este sector decayó (debido
a los accidentes industriales, aunado al bajo nivel de inversión en mantenimiento), y este
factor se encuentra asociado a la disminución constante del PIB por trabajador ocupado en
el sector petrolero.
Conclusiones
La evolución de la productividad del factor trabajo en el sector petrolero venezolano
muestra una cierta estabilidad entre 1990 y 1995, un crecimiento entre 1998 y 2002, y una
disminución sostenida a partir de ese año.
Este movimiento obedece a la creación de un mayor número de empleos en el sector
petrolero.
El aumento del PIB Petrolero Total no compensó el aumento del empleo en dicho sector, lo
que conllevó a una disminución de la productividad. Por otra parte, estos nuevos puestos de
trabajo no están vinculados directamente a la actividad petrolera, por lo que la generación
de valor agregado a la industria es baja. Además, tanto la menor calificación de este
personal como la precaria dotación de capital asociada a estos nuevos cargos, lleva a una
baja productividad.
Dado el importante papel que juega la actividad petrolera en el país, las políticas que se
diseñen deben estar orientadas a revertir la tendencia de la productividad del sector
Referencias
Arreaza, A. y L. Pedauga (2006): Determinantes de los cambios en la productividad total
de los factores en Venezuela. Serie Documentos de Trabajo. Caracas: Banco Central de
Venezuela.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) OIT (Organización
Internacional del Trabajo) (2012); Productividad laboral y distribución, Santiago de Chile,
Naciones Unidas.
Clark, John Bates (1992); La Distribución de la Riqueza, México, Fondo de Cultura
Económica.
Krugman, Paul (1997); El Internacionalismo Moderno, México, Editorial Crítica.
Krugman, Paul (1994); Vendiendo Prosperidad, Barcelona, Editorial Ariel S.A.
Puente, J. M. Puente, Gómez, P y Vera, L (2010); “La Productividad Perdida” en Debates
IESA, Volumen XV, Número 1, 2010, pp 66-69.
Porter, Michael (1998); Ser competitivo. Bogotá Ediciones Deusto.
Smith, Adam (1997) La Riqueza de las Naciones, México, Fondo de Cultura Económica.