NOTAS DE HAY ALTERNATIVA -1- INTRODUCCIÓN ¿Cómo pudo gestarse una estafa financiera tan gigantesca? ¿Cómo se permitió que un volumen tan impresionante de recursos se destinara a la especulación mientras que la economía productiva carecía de ellos? ¿Cómo pudo llegar a quebrar una parte importante del sistema bancario internacional sin que ninguna autoridad se hubiera dado cuenta de lo que pasaba? ¿Cómo pudieron engañar los bancos a millones de inversores sin que los bancos centrales, que conocen al dedillo todo lo que hacen y lo que ocurre en su interior, hicieran nada por evitarlo? ¿Cómo se dejó sin financiación a miles de empresas que crean empleo mientras que se concedieron miles y millones de euros para salvar a los bancos? En primer lugar es importante entender por qué las finanzas (bancos, fondos de inversión, actividades financieras en general, etcétera) han ganado tanto poder en las últimas décadas en el mundo desarrollado y han conseguido que los poderes públicos no les pararan los pies cuando llevaban a cabo todas estas tropelías. En segundo lugar hay que saber que en los últimos años se han llevado a cabo unas medidas no sólo económicas sino también políticas o culturales precisamente encaminadas a que los ingresos fueran cada vez en mayor medida a las manos de estos especuladores. Y en tercer lugar es fundamental comprender el papel tan importante que ha tenido la desigualdad en la gestación de la crisis actual. I-LAS CAUSAS DE LA CRISIS MUNDIAL. Políticas neoliberales de los 70: • Cambio de modelo productivo: Las TI (tecnologías de la Información) dan lugar a un trabajo mas escaso y peor pagado • Nueva política macroeconómica. Como la inflación está producida por altos salarios y dinero fácil, pues se bajan los salarios y se suben los intereses • Se ponen en marcha nuevas escalas de valores que fragmenten la cohesión social (fomento del individualismo), lo que junto al paro y al endeudamiento lleva a la desmovilización política (mayor sumisión sin discutir) El que fue secretario de Trabajo con Clinton, Robert Reich, ha señalado que en 1976 el 1 por ciento más rico de la población de Estados Unidos poseía el 9 por ciento de la riqueza y ahora, después de estos años de políticas neoliberales, ya acumula el 20 por ciento. Y subraya Reich la coincidencia significativa de que este 20 por ciento sea justamente el porcentaje que el 1 por ciento más rico de la población de 1928 poseía entonces, justo antes de que se desencadenara la Gran Depresión. No es una simple coincidencia. Los salarios bajos generan beneficios, pero crean escasez, ya que hay que dedicar constantemente recursos a crear y destruir capital ficticio en los mercados financieros NOTAS DE HAY ALTERNATIVA -2- Así, mientras que desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970 apenas si se podrían señalar cuatro o cinco crisis financieras, desde entonces se han contabilizado 117 crisis bancarias sistémicas en 93 países y 113 episodios de estrés financiero en 17 países CONCLUSIÓN La desnaturalización del papel del dinero, que se desvincula del proceso productivo para pasar a ser un fin en sí; ha dado lugar al empobrecimiento de las clases populares, una mayor concentración de la riqueza y de los resortes del poder (partidos, medios comunicación), convenciendo a la vez al pueblo (parados, pensionistas…) de que esto es inevitable y que son los culpables. Los bancos pasan de ser los facilitadores de créditos para la producción a entes especulativos generadores de deuda II-LA SINGULARIDAD DE LA CRISIS ESPAÑOLA: Si bien se han aplicado las mismas políticas neoliberales que en el resto del mundo, estas se han aplicado coincidiendo con la transición política: • Mayor crecimiento de la banca y actividades financieras o Burbuja inmobiliaria mayor o Endeudamiento previo e insuficiencia de ahorro nacional o Supervisión mínima de entidades financieras • Falta de estructura industrial propiamente española, e instituciones imperfectas que impiden una fuerza económica realmente española • Debilidad de los sindicatos y partidos de izquierda • Excesiva influencia de la derecha financiera y empresarial (en 2006, 1400 personas controlaban el 80% del PIB) • Déficit social de infraestructuras, que ha debido ser resuelto recurriendo al endeudamiento • Débil y traumática vinculación de la economía española con el exterior (Básicamente el turismo, que al ser insuficiente, había que compensar regularmente con devaluaciones de moneda). Traumática adaptación al Euro, forzada por la entrada en la CE. (Hubo que hacer la adaptación al debe, y la meta nos venía grande) La adaptación de la competitividad industrial se hizo vía bajada de salarios (No subieron en términos reales entre 1996 y 2005) al no poder hacerse vía especialización NOTAS DE HAY ALTERNATIVA -3- • Grandes desigualdades sociales y geográficas, aún sin solventar en parte CONSECUENCIA: EL MODELO PRODUCTIVO CON EL QUE SE LLEGA A LA CRISIS: • Un déficit de gasto público social que aumenta en 1993-2005 con respecto a la UE • El Euro se estableció en España dedicando a corregir el déficit de Estado los fondos que se deberían dedicar a corregir el déficit social • Las privatizaciones de empresas públicas transfirieron su propiedad a la oligarquía, sin que aumentara su rentabilidad y eficacia, haciendo al sistema más dependiente aún de la construcción y los servicios • El control de gran parte de la economía (Canales de distribución) ha pasado a manos extranjeras, al liberalizar el sistema. España se ha modernizado y se ha democratizado en estos últimos treinta años pero lo ha hecho manteniendo estructuras de poder muy asimétrico que a la postre no han permitido, por ejemplo, que se dediquen a financiar el bienestar los recursos necesarios. Pero, al mismo tiempo, no ha llegado a los estándares de bienestar y de protección que alcanzaron en su momento los países a cuyos niveles ha tenido que homologarse en poco tiempo CARACTERÍSTICAS DEL MODELO: • Economía poco productiva y de poco valor añadido Pérdida del poder adquisitivo de los salarios y debilidad del mercado interno. España es el único país de la OCDE donde los salarios no han crecido, en términos reales, en los últimos 15 años. Y hay que dejar claro que este endeudamiento no se debe, como a veces se dice, a que los españoles hayamos vivido "por encima de nuestras posibilidades" sino a que los salarios han estado por debajo de nuestras necesidades • Crecimiento de la deuda privada y demonización de la pública . Las consecuencias de haber actuado "al revés" en este campo son muy importantes y de muy diversa naturaleza: al limitar la financiación pública se ha mantenido e incluso acrecentado el déficit social español y el relativo a la investigación y la ciencia, y al apoyar al sector privado vinculado a la construcción se ha propiciado que los mayores ingresos de la actividad económica hayan sido los recibidos por la banca y por los promotores y constructores inmobiliarios, al margen de la verdadera esclavitud que ha supuesto el pago de hipotecas para las familias • Deterioro ambiental • Dependencia del ciclo económico: Eso quiere decir que, cuando las cosas van bien, aquí van mejor que en ningún sitio, pero que, cuando van mal, NOTAS DE HAY ALTERNATIVA -4- aquí van mucho peor. Y el balance total suele ser negativo. Esto hace al sistema muy frágil, y esto, entre otras, por varias razones: 1. Mercado laboral muy precario y con gran facilidad para aumentar y reducir plantillas, lo que hace que no se invierta en rentabilizar el puesto de trabajo 2. Dependencia del capital extranjero 3. Escaso peso de la actividad industrial 4. Excesivo peso del sector bancario, muy conservador, y con gran influencia en PYMES y economías familiares 5. Escasa autonomía gubernamental para iniciativas, consecuencia de la globalización y pertenecía a la CE LA EXAGERACIÓN, EL ESTALLIDO DE LA CRISIS Y LA RECESIÓN Causas de la influencia de la crisis internacional en la economía española (al margen de las debilidades propias ya indicadas): • Gran nivel de integración de la banca española en la internacional • Sensibilidad de la economía española a la demanda externa • Descenso del nivel de confianza en el exterior, como consecuencia del nivel de endeudamiento • Globalización de la economía Consecuencia directa de la coincidencia de una gran debilidad estructural con la crisis internacional, fue el estallido de la crisis en España, por: 1. El exceso de liquidez provocado por el crecimiento desorbitado de la deuda. 2. El imposible mantenimiento de la dinámica al alza de los precios de la vivienda y el subsiguiente estallido de la burbuja inmobiliaria. 3. La imposibilidad de controlar el desequilibrio exterior cuando se ha generalizado una gran pérdida de confianza de los mercados externos 4. La presencia pertinaz y en incremento de la desigualdad que deteriora de forma progresiva los mercados internos. 5. La actitud permisiva de las autoridades monetarias con todo lo anterior. 6. La despreocupación de los gobiernos de Aznar y Rodríguez Zapatero frente a los factores de insostenibilidad del modelo basado en el ladrillo a pesar de que se estaban haciendo evidentes desde hacía tiempo. 7. La lamentable gestión gubernamental de los inicios de la crisis cuando Zapatero se empeñaba en negarla, seguramente guiado por sus asesores liberales que confiaban ciegamente en la capacidad autorreguladora de los mercados, lo que hizo perder un tiempo precioso para actuar contra ella. El gran negocio de la banca, consecuencia de que gran parte de los negocios se hizo al amparo de la deuda, resultó demasiado caro para España . El Banco de España, que debió ser el supervisor, dejó crecer a la deuda a unos niveles indigeribles para la economía española, al darse aparentemente un estrecho maridaje entre poder financiero, poder político y lobby inmobiliario. En 2008 el crédito a la construcción y a las actividades inmobiliarias representaba el 47 por ciento del total cuando en 2000 sólo era el 25 por ciento. NOTAS DE HAY ALTERNATIVA -5- Para financiar todo eso, la banca española ha tenido que recurrir cada vez más a la financiación interbancaria internacional y especialmente europea; por un total que, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, ha pasado de 78.000 millones de euros a 428.000 en el último periodo de gran liquidez previo al estallido de la burbuja. Y eso es lo que hace que ahora esos bancos acreedores de los españoles, principalmente franceses y sobre todo alemanes, tengan tanto interés en provocar el "rescate" de España; es decir, de ellos mismos, como ya han hecho en Grecia, Irlanda o Portugal. El negocio, para los de siempre Prueba de este sobreendeudamiento, principalmente aplicado a la deuda hipotecaria, es el aumento del ratio correspondiente a este concepto (En 2002 un 42,5% de las familias tenían que dedicar más de un 40% de sus ingresos a pagar la hipoteca, mientras que en 2005 lo era un 70,9%) En relación con esta última etapa un informe de Comisiones Obreras revela que, desde 2002 hasta 2007, los dividendos empresariales han aumentado una media del 30 por ciento anual y que, al mismo tiempo, sólo entre 2005 y 2007, el porcentaje de trabajadores que ganan menos de 18.500 euros ha aumentado del 57,8 al 60 por ciento, el de los que ganan entre 18.500 euros y 24.000 ha bajado del 38,5 al 36,35 por ciento, y el resto se ha mantenido prácticamente igual. Dicho sindicato también resaltó que "si hace veinte años la diferencia salarial entre máximos directivos y puestos con menores salarios era de 10 o 20 veces superior, hoy aumenta hasta 100 o 200 veces, sin incluir salarios en especie, pólizas de seguro, fondos de pensiones, etcétera". Por su parte, el Consejo Económico y Social mostraba en su Memoria de 2007 que mientras que en 2006 la retribución del trabajo creció un 3,4 por ciento, los beneficios de las sociedades que cotizan en Bolsa lo hicieron por encima del 26,6 por ciento. El papel de las autoridades Han sido corresponsables al: • Desatender el crecimiento de la deuda de los bancos a un nivel peligroso • Cerrar los ojos ante la presencia de la burbuja inmobiliaria, debida a créditos concedidos de forma inadecuada (Financiación al 100%, etc..) • Permitir prácticas contables y de valoración que daban apariencia de solidez y solvencia superiores a la realidad. • No conseguir que los fondos públicos inyectados al sistema se derivaran al mercado real, para fomentar el consumo. • Aplicar medidas legales que fomentaban la especulación ( Ley del suelo) Y, por si faltaba algo, el estallido de la deuda soberana: NOTAS DE HAY ALTERNATIVA -6- España hizo un gran esfuerzo presupuestario para hacer frente al problema, pero al disminuir los ingresos como consecuencia de la crisis, se multiplicó el déficit público. El Banco Central Europeo no permite, en principio, la financiación directa a los Estados, por lo que estos se ven obligados a subastar la deuda entre “los mercados” (los bancos privados y los grandes grupos inversores). Estos grupos fuerzan a los gobiernos a imponer reformas solicitadas por las patronales: reducción de salarios, pérdidas de derechos, privatizaciones de servicios públicos, etc… Al no estar relacionadas ninguna de estas medidas con las causas del problema, no lo solventan, sino que lo empeoran. Esto puede llevar a las economías nacionales a ser intervenidas. Eso en realidad significa rescatar a los bancos para que puedan pagar a sus acreedores alemanes o franceses. Muchas crisis en una y una gran crisis con muchas caras En resumen: la debilidad del mercado interno, la carencia de resortes endógenos potentes (que no fueran la construcción y el endeudamiento) que hubieran podido servir como motores de la actividad económica, la dependencia de la financiación externa, el problema estructural de precios que padece la economía española y el déficit exterior desmesurado habían ido dejando a la economía española sin apenas capacidad de respuesta cuando se comenzaron a producir, casi al mismo tiempo, amenazas externas e internas. Es difícil considerar si el detonante inicial de los problemas en España fue la crisis financiera importada del exterior, el estallido de la burbuja inmobiliaria que ya se había producido un poco antes o la combinación de ambas circunstancias. Pero lo que sí parece fuera de toda duda es que el modo en que venía funcionando la economía española habría terminado por provocar la crisis que se ha producido, con independencia de que hubiera estallado o no la de las hipotecas basura con todas sus secuelas. Y eso significa que es una ilusión tratar de salir de la crisis sin abordar estos males estructurales de nuestra economía. III- LO QUE HAY QUE SOLUCIONAR: AGENDA PARA UNA ECONOMÍA MAS JUSTA Y MAS EFICIENTE Si bien incluso los dirigentes conservadores reconocen que se trata de una crisis del capitalismo que hay que “refundar”, y manifiestan perseguir objetivos para ello, los diferentes programas y promesas de cambios estructurales caen en saco roto. Los problemas se mantienen y las desigualdades aumentan. Incluso en los países, como Irlanda, alumnos aventajados al aplicar las medidas. A nuestro juicio estas políticas deben estar encaminadas a hacer frente a cuatro cuestiones principales cuya resolución parece imprescindible para salir de la crisis: NOTAS DE HAY ALTERNATIVA -7- • Reforma profunda de las finanzas internacionales y de la actividad bancaria para que la creación de empleo y riqueza disponga de fondos suficientes • La segunda se orienta a crear las condiciones que permitan volver a crear empleo de modo sostenible y decente, algo que no va a ser posible manteniendo el modo de producir y de consumir que ha predominado hasta ahora. • La tercera se refiere a la imperiosa necesidad de poner fin a la causa última que provoca la crisis y que, como hemos señalado, no es otra que el impresionante incremento de la desigualdad en todas sus manifestaciones • La última tiene que ver con un aspecto que igualmente tiene un papel fundamental como desencadenante de los problemas económicos que sufrimos en nuestra época: el necesario cambio de nuestra posición en el mundo de la economía, de nuestra cultura, de nuestros valores y de nuestros comportamientos personales. Esto plantea diversas cuestiones generales y particulares REFORMAS FINANCIERAS PENDIENTES. REFORMAS INEVITABLES • Someter a las finanzas a la legalidad vigente y a principios de comportamiento similares a los del resto de personas y empresas (Responsabilidad, transparencia, veracidad, simetría, etc…) • Acabar con la desnaturalización del sistema bancario para evitar que canalicen el ahorro para actividades especulativas, y que dejen de ser creadores de deuda artificial. (Desarrollado en el capítulo VII.) • Poner fin al terrorismo financiero. Para evitar los ataques de fondos financieros contra intereses nacionales, monedas, o deuda soberana de los países, mediante rumores o en colaboración con las agencias de calificación. Con ello encarecen artificialmente la deuda: o Control de movimientos de capital o Impuestos especiales sobre actividades especulativas o Prohibición del uso como instrumento especulativo de los llamados derivados de incumplimiento crediticio o credit default swaps (CDS) o Control de la actuación de los financieros que a su vez controlan los mercados de derivados y de los Hedge Funds. o Separación de la banca comercial de la que se dedica a actividades financieras. Vigilar a los vigilantes Para conseguir que los bancos centrales, a nivel nacional y comunitario, actúen como verdaderos elementos de control y previsión, son precisas medidas de democratización interna y nacional que hagan a estas instituciones verdaderamente eficaces. (Ver capítulo IX). NOTAS DE HAY ALTERNATIVA -8- LOS NECESARIOS CAMBIOS ESTRUCTURALES: La sola entrada en el mercado de facilidades crediticias, aunque fueran eficaces, no garantizaría la recuperación, ya que se reproducirían los anteriores problemas estructurales. Se precisaría: o Nuevas actividades productivas: Salir de actividades como las anteriores (Construcción e infraestructura con tecnologías importadas) y dedicar recursos a actividades que generen mayor valor añadido y empleo, evitando importaciones innecesarias (I+D, agricultura, energías renovables, ocio, cultura…) Cambiar es difícil, pero continuar por el mismo camino es, sencillamente, suicida. o Dificultades del cambio de modelo: Básicamente, en España, debido a la vinculación de las actividades fundamentales a capital foráneo, como consecuencia principalmente de las sucesivas privatizaciones o de planteamientos iniciales. Para ello sería crucial la recuperación nuevamente de las empresas públicas en los sectores básicos. o Esta estrategia es contraria a las tendencias neoliberales dominantes en Europa. La economía española ha de volcarse en sí misma. Se ha de anteponer a cualquier otro objetivo el de la satisfacción de la población, el del equilibrio territorial, el de la satisfacción de modo mucho más equitativo el ingreso y la riqueza. o La economía de la igualdad. La creciente concentración de la riqueza tiene como consecuencia directa la disminución del consumo y afecta en todos los aspectos a la vida social. Para ello, y desde el punto de vista económico: o Es preciso actuar en la retribución del trabajo y el capital. o Y en la redistribución de la renta generada, a través del sistema fiscal. Estos dos factores tienen que ser complementarios. El cambio ha de ser global, no solo nacional o regional. IV- LAS CONDICIONES PARA CREAR EMPLEO DECENTE. La necesidad de pleno empleo, favorable a los trabajadores, puede presentar problemas a los grupos financieros y de presión, al empujar al alza los salarios y condiciones laborales. LAS CAUSAS DEL PARO Y LAS CONDICIONES PARA CREAR EMPLEO: No existe confirmación científica evidente de que para crear empleo sea imprescindible el bajar los salarios. Las recetas neoliberales. El trabajo es una mercancía, y, si se dá la suficiente flexibilidad, se le puede aplicar la ley de la oferta y la demanda. Cuanta más oferta disponible para un puesto, precio (salario); más bajo. Luego es precisa una cierta tasa de desempleo y desprotección social (cuanta más mejor) para que las empresas sean más competitivas. Pero se olvida que con salarios muy bajos no habrá consumo. ¿Se crea empleo con la receta neoliberal? Para Keynes, la creación de empleo no depende solamente del precio del salario, sino de la posibilidad de venta de bienes y servicios. NOTAS DE HAY ALTERNATIVA -9- Lo que realmente condiciona el mercado de trabajo no son las relaciones salariales, sino el conjunto de las condiciones macroeconómicas: la política monetaria, los tipos de interés, el coste del capital, el poder que tengan las empresas en los mercados, el nivel de inversión, las facilidades de financiación y, fundamentalmente, la capacidad efectiva de compra que haya en una economía. EMPLEO Y PARO EN LA CRISIS. ¿QUÉ HA FALLADO Y QUE HAY QUE CORREGIR? El desempleo ha aumentado en todos los países en crisis, pero para que aumente el empleo: No basta con que aumente el PIB .Estas dos magnitudes no son siempre paralelas. Conviene estudiar por separado la tasa de paro y la tasa de crecimiento de paro. La tasa de paro en España. Estructuralmente elevada. Posiblemente debida a una baja tasa de empleo público, aplicable al desarrollo del estado del bienestar. (En España 9% de la población activa, en Suecia 25%, en Dinamarca 31,7%), y esto se financia con una correcta política fiscal. A pesar del incremento registrado en los últimos años, el gasto en empleo público por habitante (2600€) es menor que el promedio de la UE-15. Flexibilidad y rigidez en la crisis: El desarrollo de los acontecimientos ha demostrado que no hay una relación directa entre rigidez del mercado laboral y desempleo. En España hay mayor crecimiento del desempleo que en Alemania, que tiene una mayor protección laboral en este sentido. Si hay que proteger el empleo, hay que reducir la jornada de trabajo. ¿QUÉ ENSEÑA LA REALIDAD DE LOS MERCADOS LABORALES? Considerando el mercado real del trabajo y no el ideal que imaginan los neoliberales (necesidad infinita de un trabajo perfectamente intercambiable): o No es verdad que lo que hay que hacer es liberalizar aún más los mercados y relaciones laborales. o También influyen condicionantes macroeconómicos o Las reformas laborales han dado lugar a una relajación de normas laborales, protección, etc.. • El condicionante macroeconómico a considerar no es solo el incremento del PIB. Además: • Evitar desvío de rentas a la especulación • Predominio de políticas destinadas a disminuir el gasto y los salarios (políticas deflacionistas) • Reducción del gasto social • Aumento del poder de grandes empresas que imponen condiciones y precios a las PYMES • Análisis del reparto de la renta entre trabajo y capital. En resumen, el nivel de paro no es un problema solo económico sino político. Un determinado nivel de autogestión facilita el reparto de la renta entre capital/trabajo. Ver los casos de cooperativas como Mondragón , con diferencias entre los trabajadores mejor y peor pagados de 3 a 1 NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 10 - LAS CONDICIONES PARA CREAR UN EMPLEO EFICIENTE • No son solo las condiciones de trabajo lo que hay que considerar, sino el entorno macroeconómico. • Favorecer a las empresas que generan puestos de trabajo sobre las que se dedican a especular y reequilibrar el poder de los diferentes grupos sociales. • Hay que desmercantilizar el trabajo y aprovechar su característica de factor de potenciación personal. • Para ello resulta imprescindible derogar las reformas actuales, y actuar potenciando la mejora salarial, trabajo indefinido, etc.. V-LA HIPOTECA DEL DEFICIT SOCIAL Además de producir mayor desigualdad e insatisfacción social, la política de disminución de salarios y disminución del gasto público no ayuda a salir de la crisis, sino que profundiza en ella. EL BIENESTAR COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD El contraste entre los países del norte de Europa, gobernados por países con gran compromiso social, y los del sur, con gobiernos conservadores, demuestra la falsedad de que a mayor protección, menos competitividad. El estado del bienestar contribuye a la eficiencia del país, mientras que el miedo y la represión (el paro lo es) actúan en sentido contrario. EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LA CRISIS Los países que más han sufrido la crisis son aquellos con menor nivel de bienestar social, ya que cuentan con una política fiscal regresiva y unos ingresos del estado muy bajos. LA DEBILIDAD DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN ESPAÑA A la cola de Europa, con un gasto social (21% PIB), inferior incluso al de Grecia (25% del PIB) Solo un 9% de la población activa trabaja en servicios del Estado del Bienestar (En Suecia 25%). Esto ha dado lugar a un déficit del estado del bienestar, con causas históricas, que no se han logrado recuperar a pesar de las actuaciones de los gobiernos socialdemócratas (En 1994 el gasto social llegó a ser 24%. En ese año el déficit de España con la UE pasó del 8% al 4%). L a reducción del déficit impuesta por Maestrich se hizo, no subiendo impuestos sino rebajando salarios y gasto. NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 11 - LAS CAUSAS DEL SUBDESARROLLO SOCIAL EN ESPAÑA Los asalariados pagan impuestos similares a la UE, pero las altas fortunas mucho menos. Consecuencia: En Suecia, los ingresos fiscales son el 54% del PIB, y en España el 32%. (Poder de clase) Por ello el poder redistributivo de la renta por parte del estado es muy bajo, haciendo bajar 4 puntos la pobreza, mientras que en UE lo hace 9 puntos. España es uno de los países con mayores desigualdades de la UE. ¿ES CIERTO QUE EL ESTADO NO PUEDE SOSTENER UN ESTADO DEL BIENESTAR MAS FINANCIADO QUE EL ACTUAL? España no es un país pobre. Su PIB por habitante es el 94% del del promedio de la UE-15 (Los países más ricos de la UE). Su gasto público por habitante es el 72% del promedio de la UE. Si fuera el 94%, España gastaría por ese concepto 66 000 millones de euros más de lo que gasta. Luego España tiene recursos, pero no los recauda. Según Hacienda, un empresario ingresa menos que un trabajador, Las grandes empresas pagan el 10% de sus beneficios, y las grandes fortunas el 1%. Insuficiente financiación de los derechos sociales. Sistema sanitario poco financiado, luego poco desarrollado . Su crecimiento en los últimos 10 años fue del 2,7% (4,1% en la OCDE), con mayor crecimiento en el sector privado. Dado que el gran competidor de este último es la sanidad pública, los neoliberales justifican su privatización. Educación. Problemática paralela a la de la sanidad. Vivienda .Bien de derecho social considerado en nuestro país como bien de lujo, con lo cual el incremento de precio ha sido excesivo. (106% entre 1997 y 2008, los salarios 8%). La solución pasa por considerar la vivienda como un bien de primera necesidad gestionado por el Estado, para lo cual es necesario un parque público de viviendas; que puede tener su origen en el actual excedente. Es necesaria una restructuración de acuerdos de prorroga o renovación de hipotecas. Solo la dación no es suficiente. Condiciones de trabajo . Es necesario reformarlas, ya que los españoles no solo trabajan más horas que en la OCDE, sino además con peores condiciones laborales.(1654 frente a 1628 horas/año) Pensiones: El sistema está en peligro como consecuencia de la baja de cotizaciones. No solo cuenta el número de cotizantes, sino el incremento de NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 12 - la masa salarial y la distribución más igualitaria de la renta. Es falso que la causa del colapso sea el envejecimiento de la población. Dependencia y cuidado social (cuarto pilar del bienestar) Es el aspecto más acentuado del subdesarrollo social de España. Este trabajo recae generalmente sobre las mujeres (Atención a familias, ancianos y dependientes) generando stress y malestar social. Su correcta atención permitiría una correcta incorporación de la mujer al mundo laboral, y crearía empleo. VI- ¿BAJAR LOS SALARIOS O SUBIRLOS PARA CREAR EMPLEO Y REGENERAR LA ECONOMÍA? Esta es la postura de los neoliberales, adoptada por la UE. Aumentaría la competitividad al bajar los costes de producción. SALARIOS Y COMPETITIVIDAD: Esto sería verdad si los salarios fueran el único componente variable de los costes. Entonces los costes bajarían, y el país exportaría más. EL DOBLE PAPEL DE LOS SALARIOS Por un lado es un componente de los precios, pero a nivel macroeconómico, es un componente fundamental de la demanda. A mayores salarios, mayor nivel de consumo. Al bajar los salarios se entra en una espiral de descenso de consumo y descenso de producción. Estas crisis se han solucionado habitualmente con guerras, que aumentan el consumo y el nivel de empleo (movilización masiva de los recursos) Por ello, en épocas de crisis conviene no rebajar salarios. Actualmente, por presión de los grandes grupos financieros, interesados en el cobro de sus deudas, se está haciendo; y esto conlleva un aumento de la crisis. ¿BAJAR SALARIOS O AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD? Ambas son viables, pero la segunda no supone un empobrecimiento generalizado, si bien es más compleja para el empresario (mejor organización del trabajo, mejor ambiente laboral, precisa de organización comercial más efectiva).Suele precisar de cantidades importantes de gasto público (Formación, infraestructuras, etc…). SALARIOS Y CUOTAS DE MERCADO Recientemente se ha demostrado que, contra lo que pudiera parecer, la competitividad es indiferente de la cuota de mercado intraeuropea. Para eso haría falta que todos los países exportaran los mismos productos. NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 13 - Por ello, no se puede argumentar que los ajustes de salarios aumenten automáticamente la competitividad. ¿SON CULPABLES LOS SALARIOS DE LA BAJA COMPETITIVIDAD? Además de lo expuesto en el apartado anterior, se puede observar que los salarios llevan bajando 10 años en España (hablando a niveles relativos salario/nivel de precios) sin que haya aumentado su competitividad. Esta depende, pues, de otros factores LA RESPONSABILIDAD DEL PODER EMPRESARIAL EN NUESTRA COMPETITIVIDAD. Comparando los Costes Laborales Unitarios en varios casos similares, en los cuales varía la productividad por motivos tecnológicos, se observa la influencia de este factor que soporta incluso salarios más altos obteniendo costes unitarios más bajos (mayor competitividad). Hay que tener en cuenta también la influencia del factor precio en los materiales necesarios para producir. LA IMPOSIBILIDAD DE QUE TODOS LOS PAISES SEAN COMPETITIVOS. Pueden ser competitivos en unos sectores y en otros no. Hay que hacer un mix de factores, y no empeñarse en una competitividad a ultranza, actuando solo sobre los salarios. A las grandes compañías. les interesa tener países productores (con salarios a la baja) vendiendo en países donde los salarios no bajen. De ahí que la búsqueda compulsiva de la competitividad no sea una panacea. Hay que buscar estrategias basadas en la mayor calidad, la innovación y la productividad técnica. Así como favorecer la cooperación y el establecimiento de sinergias. La satisfacción de las necesidades como guía y no solamente los beneficios de los productores a nivel global. LA NECESIDAD DE UN PACTO NACIONAL SOBRE EL REPARTO DE LA RENTA. La desigualdad social es otro de los factores que intervienen en el atraso social, de ahí la necesidad de garantizar un nivel de reparto de la renta que garantice un nivel adecuado de consumo (Mayores demanda interna y gasto social) LA EVOLUCIÓN DE LAS RENTAS DEL TRABAJO Y DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. El salario medio en Euros estandarizados era en 2007 de 27 348 € (España) y de 36 184 (Dinamarca) y en Luxemburgo de 44 602 €. Hay que considerar además los niveles de desempleo y además el reparto salarial (distancia entre los más altos y los más bajos), que juegan ambos en contra de España (Diferencial 3,46 en España y 2,73 en Dinamarca). El salario NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 14 - mínimo en España es cercano a la mitad de los de Francia, Bélgica o reino Unido. A pesar de ello, la competitividad es inferior en los países con valores más bajos de salarios y donde estos evolucionan más negativamentepor las mismas razones anteriores, es preciso aumentar el salario mínimo para aumentar la renta disponible y el nivel de consumo. LOS BENEFICIOS EMPRESARIALES. ¿TANTO AUMENTO, PARA QUÉ? El centro del mundo empresarial no ha tenido pérdidas durante el período de la crisis, y a pesar de ello se ha destruido empleo, lo que nos lleva a exigir medidas como que las empresas con beneficios no puedan disminuir plantilla y que cualquier ventaja fiscal que quieran obtener esté condicionada a la creación de empleo y mejora empresarial. PACTO DE RENTAS Y MODELO PRODUCTIVO. Esto es necesario, en España, por tres razones, y para lograr un fortalecimiento del mercado interno: • Las grandes limitaciones, en cuanto a desigualdad e insuficiencia de rentas • Carece de sentido el tratar de que todos los países y todos los sectores sean competitivos unos frente a otros. • La experiencia ha demostrado que no se obtienen resultados favorables con políticas exclusivamente de empobrecimiento de demanda interna. • LA VIABILIDAD DE LA PROPUESTA: Contra lo que opinan los neoliberales, el fortalecimiento de la economía no viene dado por los beneficios de las empresas, sino que es el resultado del aumento de la inversión, el consumo interno y el público. Se puede generar crecimiento económico mediante el estímulo del consumo que favorecen los salarios más elevados. La incidencia en este sentido es mayor que la negativa que supone un teórico aumento del ahorro de la parte no destinada a salarios. VII- LA FINANCIACIÓN DE OTRO MODELO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Primera consecuencia de la crisis 2007: cierre del crédito a empresas y consumidores, con la lógica consecuencia de la casi paralización del mercado. Esto afecta más a las PYMES y los hogares que a las grandes empresas, que son o monopolistas o multinacionales, y tienen más reservas. Problema creado por los bancos. Como el BCE prohíbe los préstamos a los estados, el dinero llegó a los bancos, que lo utilizaron para sanear sus balances y seguir especulando. NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 15 - LA DEUDA PUBLICA: Con la recesión disminuyen los ingresos del estado, y se mantienen o aumentan los gastos. Tiene que recurrir a la emisión de más deuda pública (2006: 39,6 del PIB—2010: 60,1% PIB). En Alemania: 2006: 67,6% PIB—2010:83,2% PIB. En el conjunto UE-27 creció un 30,8%. Siguiendo la norma del BCE, la deuda la suscriben bancos comerciales y fondos (Los mercados). Estos penalizan a unos países y benefician a otros. En definitiva: bancos prestan a bancos que prestan a los estados. La solución: variar la financiación bancaria, la financiación del estado de bienes y servicios públicos y la financiación del déficit público y la deuda. REFORMAR EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN BANCARIA. Conforme a los siguientes principios: • Garantizar la financiación: Estableciendo un sistema de coeficientes o similar que obligue a los bancos a trabajar como bancos comerciales (no especuladores) • Reforzar la regulación y vigilancia: por parte de las autoridades económicas (Bancos Centrales Europeo y nacionales) de cara a frenar los procesos especulativos, y las falsedades en valoraciones, etc.. • Depurar responsabilidades: de forma inmediata , esencial e ineludible en la gestión de las entidades de crédito • Banca Pública: Al contrario de lo que se está haciendo en la actualidad, hay que nacionalizar (realmente, para variar su tipo de negocio, no para reflotarlas y volverlas a colocar en el mercado) las cajas de ahorro, para actuar a través de ellas sobre el mercado financiero. Con ello se garantiza el flujo de financiación a la economía. • Controlar la creación de dinero bancario a través de la deuda. Cuando es la banca privada la creadora del dinero (aumentando la deuda), esto da lugar a un proceso incontrolado • Modificar la función de los bancos centrales. Tanto el europeo como los nacionales. Deben estar sometidos a los poderes legislativos, para que cumplan realmente su función (que no es dar dinero a la banca privada al 1,5%) • Banca ética: Modificación de los estatutos bancarios para que dejen de ser meramente entes especuladores y pasen a cumplir una función social. (Ley de ética bancaria y financiera) • Descentralizar el sistema bancario y monetario: Promover la segmentación de la actividad bancaria, rompiendo el oligopolio existente, muy contrario a los intereses de las personas, y que solo beneficia a los grandes propietarios. Segmentación en función de actividad y ubicación. LA FINANCIACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO. Debe ser eficiente, suficiente y sostenible. No basta en caso de crisis con reducir el gasto público. NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 16 - Insuficiencia de gastos e ingresos: Al disminuir los ingresos, por la disminución de la actividad no es posible mantener el equilibrio previsto. Por ello es necesario aumentar el gasto para aumentar así los ingresos. Hay que financiar con deuda solo las inversiones amortizables a largo plazo, y con ingresos corrientes los gastos corrientes. Esto permitiría también suprimir el déficit. Se pueden y deben aumentar los ingresos con una recaudación impositiva más eficaz y distributiva (que no aumentando los ingresos) Justicia fiscal: Reestructuración, aumentando los impuestos directos y progresivos, y con menos carga de impuestos indirectos (mas injustos socialmente). Inspección eficaz para evitar el fraude, tanto a nivel de economía sumergida como de con el uso de instrumentos financieros específicos tipo SICAV y paraísos fiscales. Según el FMI, la reducción de impuestos ha sido responsable del 40% del déficit estructural en España y en la mayoría de los países de la OCDE que siguieron semejantes políticas. Recuperando los tipos fiscales anteriores a las reformas regresivas fiscales (pasar del 43% al 45% para el tramo de ingresos superior a 60 000 €, añadiendo un nuevo tramo del 50% para los ingresos superiores a 120 000 € y recuperando el impuesto sobre el patrimonio), el estado podría ingresar 2120 millones de € (esto afecta únicamente al 3,98% de los ciudadanos). Si se recuperara también el tramo superior para grandes empresas (del 30% al 35%), la recuperación sería de 5300 millones de €. ( lo que afecta solo al 0,12% de las empresas). A esto se podría añadir otros impuestos, como el de Transacciones Financieras, destinado a evitar la especulación financiera. LA FINANCIACIÓN DEL DEFICIT Y LA DEUDA PÚBLICA. Cuando el Estado necesita financiarse para pagar el desfase entre ingresos y gastos recurre al mercado de deuda pública. Al suceder esto al principio de la crisis, inversores muy cualificados y con muchos medios a su alcance aprovecharon la situación para especular y hacer grandes negocios en este mercado. Terrorismo Financiero. Tras conocer que Grecia había falseado las cuentas públicas, lo que abría la posibilidad de grandes posibilidades de beneficio, países similares, como Portugal y España, sufrieron los ataques de Fondos de Inversión y bancos que buscaban aprovechar la coyuntura, lo que conllevó a un incremento injustificado de la desconfianza en los Estados, ya que solo era resultado de rumores. Esto inició un proceso de aumento en espiral aumento de tipos/aumento de endeudamiento. Esto da lugar a situaciones finales de rescate, que no son más que una transferencia de dinero público a manos privadas, a costa de graves recortes sociales, que no soluciona los problemas estructurales. NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 17 - El caso de Irlanda: Fue el primer país en aplicar las medidas neoliberales (privatizaciones, moderación salarial, recortes…), que devino en un aumento del PIB pero no del bienestar social y de reducción de su brecha con respecto a la media europea. Consecuencia: rescate del país. Nuevas medidas de ahorro y reducción que no han dado aún resultados (desde 2008). En 2009 el PIB bajó un 11%. Equívocos sobre la deuda: • Casi siempre que se subrayan su naturaleza indeseable y sus graves consecuencias, se hace mención a la pública y no a la privada • Se mantiene como verdad indiscutible el que la deuda privada es consecuencia de que vivimos por encima de nuestras posibilidades y la pública de que los gobernantes son unos manirrotos cuando utilizan el dinero de los demás • Cuando se hace frente al problema de la deuda, solo se piensa en disminuir los gastos, y no en aumentar los ingresos • Nunca se menciona lo que es en realidad: un negocio de la banca. El origen real de la deuda: No se trata de un problema originado por los Gobiernos, sino que es un negocio de la banca (multiplicar sin freno la deuda prestando dinero), y al limitarse la solución a inyectar dinero, se multiplica el efecto. La ocultación de las verdaderas causas, al no obligar a los sectores de renta más elevada a contribuir, ha alcanzado hoy día el paroxismo (caso de Grecia, Irlanda o Portugal), con resultados verdaderamente dramáticos. Auditar la deuda: Resulta imprescindible, ya que se exigen grandes sacrificios a la población. Una vez conocidos los responsables: • ¿Quién se ha lucrado con ella? • ¿Porqué tienen que pagarla luego otros? Esta demanda de auditoría debe ir acompañada de la exigencia del derecho correlativo a repudiar la deuda que solo ha beneficiado a determinados y reducidos sectores de la sociedad. Dados los problemas que una acción de este tipo conlleva, es recomendable el que una reestructuración de la deuda este coordinada con los países que más lo necesitan. Los costes de la actual estrategia europea y española frente a la deuda. Investigaciones recientes demuestran que pueden darse escenarios muy realistas bajo los cuales las políticas de austeridad que está llevando el estado español, impuestas por la UE, darán niveles más altos de endeudamiento en consideración con lo que sucedería si se continúa con un estímulo fiscal moderado. La política más eficiente parece ser que el sector público compensara la falta de demanda privada hasta que la inversión privada, el consumo, y posiblemente las exportaciones netas, puedan sostener un crecimiento normal. NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 18 - Dado que el volumen de nuestra deuda no es muy grande, se podría mantener el gasto deficitario en los niveles actuales, o ligeramente superiores para así estimular la economía. El BCE podría comprar parte de la nueva deuda emitida por el gobierno español, tal como sucedió con la Reserva Federal de EEUU y el Banco de Japón, comprometiéndose a devolver el interés sobre dicha deuda. Con esta estrategia de estímulo, Se disminuiría y evitaría la deuda de cara al futuro, disminuyendo los costos sociales que suponen los planes de austeridad y disminución del gasto (períodos de alto desempleo, entre otros) VIII- OTRA EUROPA, OTRO MUNDO. La pertenecía de España a la CE implica plantear las soluciones a la crisis dentro de las normas de juego de Europa y la zona Euro: • Falta de políticas comunes, a veces contradictorias, si bien existen mecanismos de compensación que no siempre resuelven los conflictos • Necesidad imperiosa de estar sometidos al BCE (que no debe rendir cuentas al Parlamento Europeo), lo que impide tomar medidas monetarias nacionales (p.ej. devaluaciones) Por ello, si hemos de cambiar las condiciones para España, deberían cambiar en Europa, incluyendo las que favorecen la deslocalización, como forma de aprovechamiento de la mano de obra y condiciones laborales y financieras de determinados países. La tendencia entonces es la cesión en los países de origen (importar la miseria) NADA ES INAMOVIBLE Si bien las dos circunstancias anteriores (pertenencia a Europa y globalización) condicionan nuestra capacidad de actuar, nada es inmutable. Los ciudadanos pueden actuar también en el campo económico. Las actuales condiciones de miseria y concentración de la riqueza crecientes son una prueba palpable del fracaso de las teorías neoliberales. Hay alternativas. EUROPA: ¿CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ? La actual UE no es el resultado de una decisión popular, sino que fue construida por las elites económicas y financieras en busca de un mercado común que precisaba de una moneda común (el €) y de la supresión de barreras arancelarias. Ello tiene como consecuencia que se hayan atendido prioritariamente los aspectos financieros y económicos. Aunque esto haya hecho crecer las desigualdades en su interior. Por otra parte, el tratado de Maastrich fijaba las condiciones de déficit público NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 19 - ( límite 3% PIB) y deuda pública (límite 60% PIB), así como la inflación (2% de crec. Anual). Esto evitaba que los países salieran de la recesión estimulando la inversión. Al no existir estrategias de colaboración entre los diferentes países, se agudizaron las condiciones existentes. Los países con grandes grupos industriales y comerciales (Alemania), se vieron beneficiados, mientras que los periféricos vieron hundirse sus economías y debieron recurrir al endeudamiento. Este endeudamiento se producía precisamente con los grupos financieros de los países “fuertes”, que con ello compensaban la caída de la demanda privada interna. Financiaban la demanda de los demás, perjudicando a sus propias clases trabajadoras. (los salarios estuvieron estancados en Alemania durante décadas). Esto demuestra que los intereses de las clases populares de los países céntricos y periféricos pueden coincidir, y que no hay que admitir la confrontación entre trabajadores de los distintos países. Hay que establecer alianzas frente a las alianzas de las clases dominantes de los países centrales y periféricos que dominan los centros de control de la UE, CE y el BCE. Las ayudas no pueden ser puntuales manteniendo las actuales diferencias, ya que esto contribuye al mantenimiento del endeudamiento. Esto haría que la salida de la crisis fuera demasiado lenta. OTRO PROYECTO ECONÓMICO PARA EUROPA Para evitar una agudización de las contradicciones en Europa, es preciso instalar, además de una unidad monetaria, una coordinación eficaz en materias políticas y fiscales. Se precisa un estado con una estructura política superior que evite la dispersión cuando se presenten los problemas. Coordinación política y hacienda Europea. Son precisos un sistema fiscal europeo, potente, unificado y progresivo, al servicio del equilibrio interterritorial, que garantice la demanda interna europea y el Estado del Bienestar. Para ello es preciso reforzar el Gobierno Europeo, pasando más allá de una pura unión económica. Un nuevo estatuto para el Banco Central europeo Debe pasar de ser un lobby de los bancos a un verdadero Banco Central, con todas sus funciones, y respondiendo ante el parlamento. Regulación Financiera. Es preciso regular los mercados financieros más importantes, con la prohibición inmediata de determinados productos y prácticas meramente especulativos (hedge funds, Credit Default Swaps, operaciones al descubierto…) para favorecer la inversión en procesos productivos Autosuficiencia financiera y control de capitales Es preciso que Europa se constituya como una zona con autosuficiencia financiera, y sin paraísos fiscales, cerrando el espacio financiero a los capitales especulativos, e imponiendo NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 20 - controles de capital. Las posibles pérdidas de las empresas afectadas se verían compensadas con los beneficios, más efectivos, derivados del incremento de la demanda. Impuestos sobre las transacciones financieras Es necesario también imponer una serie de nuevos impuestos tanto a las ganancias de capital como a los bancos y a las transacciones financieras. Todos estos impuestos no tendrían únicamente un carácter recaudatorio sino que también tendrían un sentido económico; para así disuadir de las actividades especulativas. Otro modelo productivo. Europa necesita darse otro modelo de crecimiento, que no sea el resultante de la lucha caótica entre estados y Empresas, sino apostar por un modelo de crecimiento basado en nuevas tecnologías (energías renovables, investigación, respeto al medio ambiente promoción de formas alternativas de pensar y producir…) consecuencia de un plan a largo plazo, definitorio del tipo de sociedad y el modelo de sociedad que defina la economía. Convenios colectivos a nivel de toda la Unión Europea Para así colocar al mundo del trabajo en situación de igualdad frente al mundo empresarial, y poder conseguir los resultados que hicieron posible el estado del bienestar. Una democratización muy profunda de las organizaciones europeas. Para poder hacer efectivos los cambios antes descritos. ¿SALIR DEL EURO? Otra de las versiones alternativas estudiadas por los economistas, es la salida del euro; ya que las ventajas de una unión monetaria solo se pueden dar cuando existe una unión política efectiva. Esto podría llevar a una época de caos financiero y comercial, pero que posiblemente no fuera superior al que sufren los países periféricos en la actualidad. Posiblemente, si no se da un giro urgente en la política europea, que imponga la cooperación, la armonía y el reparto equitativo de la riqueza, no quedará más remedio que una salida de este tipo MÁS ALLÁ DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Que no es capaz de afrontar la situación de un planeta a la deriva, con 1200 millones de personas en el umbral de la pobreza, y donde los gobiernos no pueden cumplir con sus compromisos de ayuda para evitarlo. Es preciso dar un golpe de timón en la política mundial para imponer otras soluciones que pueden ser mucho más eficaces. Instituciones democráticas. Reforzar los organismos internacionales (Banco Mundial, FMI, ) para democratizarlos y logar que los países menos desarrollados tengan una justa representación en sus órganos de decisión. NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 21 - Necesidad de planes de estímulo destacando su función como ayuda ante las dificultades creadas por la economía para los pobres, y destinando los países industrializados al menos un 1% de los fondos de sus propios planes de estímulo al apoyo de los países en desarrollo. Renegociar la deuda. Planteando la posibilidad de negociar moratorias, o cuando corresponda, plantear su cancelación parcial. Regulación financiera internacional . Propuesta por naciones Unidas para modificar los comportamientos irresponsables de los agentes que allí operan, obligando a una mayor transparencia. Control de la ingeniería financiera y del riesgo sistémico. • Estricto control de registro de los productos derivados y su valoración a precio real • Evitar que las agencias de calificación impongan reformas radicales para combatir los conflictos de intereses al proporcionar las calificaciones. • Mayor vigilancia, por parte de los bancos centrales con mandato amplio sobre todos los aspectos que condicionan el bienestar social Un nuevo sistema monetario internacional. Al haber variado, con respecto a los años 50, el condicionamiento financiero de los EE UU, su moneda no puede seguir siendo el patrón internacional. El dólar debe ser reemplazado por una cesta de títulos respaldados por varias otras monedas y en acuerdos comerciales y de cambios. Acabar con el cinismo del comercio internacional Bajo la máscara de la libertad de comercio, se destruyen las barreras de protección de los paises, permitiendo a los capitales y las empresas multinacionales más poderosos destruyan a los productores más débiles. Es precisa una ordenación del comercio internacional que proteja determinados aspectos ( producción nacional encaminada a satisfacer necesidades propias, las PYMES, patrimonio cultural propio, medio ambiente, etc..), permitiendo aprovechar tanto lo global como lo local. Gobierno y justicia económica global. El planeta está actualmente gobernado, de forma informal por cumbres de cinco, ocho, o veinte países, o incluso por reuniones de dirigentes empresariales que dictan su política a los gobiernos. Si existe una economía global, la misma escala tiene que tener las estructuras de gobierno y de administración de justicia IX- LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS Y EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA FALLOS PROFUNDOS. Hay que ser muy ingenuo para creer que esta crisis solo ha sido un desajuste financiero cuando: • El hambre que mata a unas 35 000 personas diarias se podría eliminar del planeta simplemente con gastar el 1% de los recursos que sin mayor NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 22 - problema se le han dado en Europa a los bancos para que salieran ilesos de la crisis provocada por ellos mismos; con una cantidad menor a los beneficios de un solo banco, o con una insignificante parte de los capitales que circulan por los mercados de divisas sin control alguno. • Las entidades, personas e instituciones que cuentan con recursos para solventar estos problemas los dedican a actividades especulativas España se ha dedicado en los últimos años a construir más viviendas que la media de Europa en su conjunto, para luego dejar gran parte de ellas vacías. • Cuando en España los tipos estaban a su nivel más alto, el mayor porcentaje de los contratos hipotecarios estaban suscritos a interés variable Estos ejemplos son síntomas de una inversión de los valores y una degeneración de las lógicas sociales a las que hay que hacer frente repensando los problemas de fondo de la economía. LO PRIMERO SON LAS PERSONAS Hay que dar prioridad a las necesidades de los seres humanos sobre el beneficio y el lucro, evaluando, antes de tomar una medida económica a quién va a beneficiar y en qué medida, y dar la posibilidad a la gente de que se pronuncie sobre si debe ser adoptada o no. La sociedad debe asumir el imperativo ético esencial de rechazar cualquier asignación de los recursos que implique la desprotección de seres humanos, su empobrecimiento y exclusión, así como toda decisión económica que quite a los que tiene menos para dar a los que más tiene y les sobra. Es preciso reflexionar, y esto no es muy frecuente sobre las causas profundas de estos desajustes. Posiblemente sean consecuencia de la desigualdad de la capacidad de las personas a la hora de dar valor o hacer efectivas nuestras preferencias. Si todos los seres humanos tuviéramos igual capacidad a la hora de decidir adonde van los recursos, posiblemente, no sería a que el 75% de la riqueza se la apropie el 1% más rico, o que el 0,0035% de la población española controle el 80,5% del PIB, como ocurre. Posiblemente se buscara un reparto más igualitario, que permitiera una mejor satisfacción de nuestras necesidades. Y hacer que las personas sean lo primero supone igualmente que la sociedad asuma un imperativo ético esencial e irrenunciable que obliga a rechazar cualquier asignación de los recursos que implique la desprotección de seres humanos, su empobrecimiento y su exclusión, así como toda decisión económica que quite a los que tienen menos para dar a quienes tienen más y de sobra. OTRO MODO DE PRODUCIR Y CONSUMIR, OTROS VALORES Esta crisis es consecuencia de haber considerado, entre otras cosas, que el desarrollo de la producción no tiene límite, como si se dispusiera de recursos inagotables, considerando solo personas “activas” a aquellas cuyo trabajo tiene NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 23 - una contraprestación remunerada. Lo que no cuenta con dimensión monetaria, carece de importancia, y puede explotarse hasta el límite; no es tenido en cuenta por la economía. Por ello la economía no ha tenido en cuenta tradicionalmente ni el trabajo de la mujer, ni el medio ambiente, ni el despilfarro de residuos, ni la desaparición de especies, etc… Ello genera uno modo de formación y consumo rentable mercantilmente, pero insostenible materialmente. Por ello, los economistas se fijan solo en el incremento del PIB (producto Interior Bruto), sin considerar la sostenibilidad en el tiempo de ese crecimiento. Esto lleva al concepto de biocapacidad, no considerado habitualmente, y que es la capacidad de un entorno determinado para producir un determinado bien y absorber sus residuos, de forma sostenible. Teniendo en cuenta este tipo de conceptos, se vé la necesidad de modificar nuestros hábitos de producción y consumo, para evitar que el mantenimiento del bienestar de unos lleve forzosamente al empobrecimiento de otros. CANBIOS POLÍTICOS NECESARIOS Cualquier diagnóstico de la realidad debe ir acompañado de una serie de propuestas concretas de resolución de los problemas analizados. Puede que las indicadas en este documento sean rechazadas por determinados sectores dominados por el dogma neoliberal, pero, no obstante constituyen un informe necesario a la ciudadanía de que hay alternativas realizables, reales y populares. Un elemento clave para España es mejorar la enormemente insuficiente democracia de nuestro país. Ello hace que sea precisos cambios muy sustanciales en el sistema político, para hacerlo auténticamente representativo de la población, dentro de la cual las clases populares son la mayoría. El actual sistema electoral, consecuencia de una ley que favorece el bipartidismo, es una de las causas de que haya una excesiva distancia entre los representantes ( a veces muy próximos a los poderes fácticos) y los representados, posibilita que se tomen decisiones a veces sumamente impopulares. Perjudica, y a veces imposibilita la aplicación de los programas de los partidos de izquierda. De ahí la necesidad de aplicar como principios fundamentales: • La igualdad del valor de los votos de todos los ciudadanos • Introducción de formas de participación directas • Democratización de todas las instituciones • Democratización de los medios de información y prensa Ello nos lleva a saludar el nacimiento de movimientos como el 15M que valoramos positivamente, junto con el conjunto de movilizaciones populares que rdtán ocurriendo en España en estas fechas. NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 24 - X- 115 PROPUESTAS CONCRETAS. Se enumeran a continuación 115 propuestas concretas, parte de las cuales se encuentran reproducidas en el documento “Financiar otro modelo”, agrupadas en los siguientes bloques: • Gobernanza mundial (1 a 4): ( Democratización de NU, BM, FME, respeto a derechos humanos) • Sistema Financiero y Monetario Internacional (5 a 8) (Control de prácticas especulativas, nuevo patrón internacional de pagos) • Justicia Global (9 a 14) (Aumento de presupuesto para desarrollo, cumplimiento objetivos del milenio) • Comercio Internacional (15 a 21) (Nueva regulación Comercio Internacional, control del dumping, control local de recursos naturales) • Constitución de un auténtico estado federal Europeo (22 a 27) • Instituciones económicas (28 a 31) (Reforma del BCE, agencias públicas de calificación, Hacienda pública europea) • Europa y la Economía internacional (32 a 43) (Europa. Zona de autosuficiencia económica, eliminación paraísos fiscales, control de competencia sobre países empobrecidos, coordinación salarial europea, código de responsabilidad empresarial) • Respuestas inmediatas a la crisis (44 a 47) (Creación de comités de expertos, planes de estímulo de actividad económica sostenible, auditoría de deuda pública, emisión de títulos del BCE) • Respuestas inmediatas a la crisis en España (48 a 55) (Ver exposición detallada en anexo del documento “Financiar otro modelo” • Sistema financiero (56 a 60) (Nacionalización de cajas de ahorro, apoyo a financiación de sectores especiales, impuestos sobre beneficios especiales) • Modelo de producción y consumo (61 a 67) (Plan estratégico de redefinición de modelo productivo, nuevos modelos de transporte, democratización de las empresas) • Desarrollo empresarial y del emprendimiento ( 68 a 70) (Garantías de financiación a PYMES, facilitación de trámites y condiciones laborales) • Fiscalidad ( 71 a 75) (Aumento de progresividad, igualdad de trato a rentas del trabajo y del capital, mejoras en inspección, eliminación de privilegios sectoriales) • Creación de empleo y derechos laborales ( 76 a 84) (Derogación de reforma laboral, equiparación del salario mínimo a nivel europeo, aumento de prestaciones por desempleo, conciliación de vida laboral y familiar, respeto de derechos en los planes de austeridad pública) • Derechos sociales (85 a 92) (Fomento de vivienda en alquiler social, reforma de la aplicación de la legislación relativa a ley de dependencia, paralización NOTAS DE HAY ALTERNATIVA - 25 - de expedientes de desahucio, reducción gastos militares, desarrollo del cuarto pilar del bienestar) • Educación (93 a 104) (Plan de choque de escuelas infantiles, gasto en educación igualitario en Europa, mejora en las enseñanzas de bachillerato y formación profesional, financiación pública de la universidad a los mismos niveles en toda la CE, incremento de la financiación de las actividades de investigación, plan de recuperación de jóvenes investigadores emigrantes • Política (105 a 115) Nuevas normas de control de gasto público, democratización del control del gasto, estatuto de comunicación social, establecimiento de mecanismos de control de la financiación de partidos políticos, reforma de la ley electoral, reforma de la constitución para hacer que todos los cargos con función de representatividad sean electivos, y para garantizar la igualdad efectiva de todos los ciudadanos. Madrid, Junio 2012. Resumen de la edición publicada en internet del libro “ Hay alternativas, propuestas para crear riqueza y empleo en España” de Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa”, Editado por Sequitur
© Copyright 2023