AL HILO DE… THREADING IT TOGETHER CÓMO SUPERAR LA CRISIS Por/by: Dulcia Espuny, Luis Carbonell y Neus Jordi Salir al extranjero, buscar nuevos clientes y apostar por la calidad. La crisis puede ser positiva para quienes le echen creatividad al asunto. Blint desvela las claves para sobrevivir, e incluso triunfar, en un momento crítico para todos. GOTTEX A todos nos gustaría tener una varita mágica. Problemas y más problemas se suman en un panorama económico-financiero poco alentador a nivel global. ¿Qué hacer en un momento de crisis mundial como el que estamos viviendo? Los clientes compran menos o no compran. Se reducen los gastos, bailan las tijeras sobre los presupuestos, se les pide más flexibilidad a los proveedores y a los productores… Cada uno con su receta, no hay empresa o privado que no haya puesto en marcha alguna medida especial para afrontar el mal momento. Las estrategias que aconsejan los expertos son difíciles de poner en práctica, pero existen y en algunos casos están teniendo un éxito considerable. Incluso hay quien dice que es en temporadas como ésta en que por fin el mercado se regula y vuelve a funcionar mejor. “No hay ninguna receta magistral -opina Ángel Asensio, nuevo presidente del Consejo Intertextil Español-, pero la gestión, por ejemplo, puede ser un arma: hay que aprovechar todos los recursos y hacer inversiones lo más racionales posible, teniendo en cuenta el momento económico”. Lo más importante, de todas formas, es no olvidarse de recurrir a medidas proactivas. Según el flamante presidente de la patronal, “hay que apostar por la internacionalización, importantísima para diversificar el mercado, y también hay que apostar por los intangibles: el concepto, la marca, el diseño, elementos con los que conseguimos que el consumidor se identifique con el producto y quede fidelizado”. Le hacen eco, totalmente de acuerdo con Asensio, otros economistas y expertos a los que BLINT ha consultado para cerrar este reportaje. Pero empecemos por los verdaderos protagonistas: BLINT le ha preguntado, a todos los anillos del sector de la lencería y el baño (fabricantes, importadores y minoristas), cuáles han sido y son las medidas adoptadas para frenar los efectos de la bajada del consumo. Todas y cada una de sus respuestas pueden ayudarnos no sólo a entender cómo está el panorama, sino también a entrever algunos de los rasgos que caracterizarán la revolución ya en acto en el sector. GOTTEX XXX_56AL HILO DE.indd 2 9/8/09 10:35:50 Los fabricantes: calidad y recorte de gastos “El sector nunca volverá a ser lo que ha sido y necesita adaptarse” es la frase que mejor resume la opinión compartida por los fabricantes consultados. Encierra cierto pesimismo hacia los tiempos venideros (“los consumidores tienen que recuperar la confianza”, dicen prácticamente todos), pero también deja entrever las ganas que tiene el sector de luchar para que las cosas vuelvan a funcionar –y mejor, si puede ser– en un marco más ajustado, reforzado e internacional. Digna de un reportaje de guerra es la descripción que Toni Lasheras Gutiérrez, director comercial de Confecciones Asensio, propietaria de las marcas Kiff-Kiff y Galesa, nos ha ofrecido de la crisis: “Al igual que en una guerra de guerrillas del Sureste asiático u Oriente Medio, nos encontramos diariamente ante una batalla global compuesta de varios frentes: desgaste comercial, psicológico, financiero o político, entre otros. Asignaturas muy difíciles de superar. Aquel que resista todas las adversidades macro y microeconómicas habrá demostrado capacidad de reacción, flexibilidad y eficacia. Ingredientes que sumados dan una única solución: competencia”. Ésta es la palabra clave para Lasheras, que así la explica: “El ser competente es la excelencia a perseguir y, además, debe desarrollarse de forma constante”. Una invitación a “no dormirse en los laureles” y TONI LASHERAS a fijarse no sólo en el “bien físidirector comercial co” en sí, sino también en “todo de Kiff-Kiff aquello que rodea al producto y que no puede detectarse de forma inmediata: los atributos funcionales como la políticas de ventas, los créditos o el servicio; y los psicológicos: reconocimiento de marca, afinidad de marca y status sociales”. Está claro, bajo su punto de vista, que “habrá un recorte en la demanda de producto, pero, al mismo tiempo, también habrá una disminución de la oferta a causa de la extinción de algunas marcas”. Y vaticina: “Sólo se mantendrá en el negocio aquella firma que cubra o cree las necesidades esperadas por parte del cliente”. Montse Bassons, gerente y diseñadora de Basmar, admite que este año la crisis ha golpeado fuerte: “El que diga que no lo nota, miente”, aunque confiesa que “dentro de lo que cabe, somos de los que menos hemos notado los efectos y mantenemos una buena cuota de mercado”. Sus estrategias para capear el mal momento pasan por el inevitable “control presupuestario”, pero incluyen también mejoras en la producción “a través de la utilización y KIFF KIFF fabricación de prendas más técnicas y con menor acceso de la competencia” y, sobre todo, “la mejora en el canal de exportación y la fidelización del cliente”. Es justamente el consumidor final el que más interesa a este fabricante de homewear y pijamería: “El cliente es hoy más fiel con las marcas que funcionan mejor y deja de adquirir las que no conoce. Se fidelizan pocas marcas, pero más intensamente”. Y por lo que concierne la selección de proveedores, Basmar se decanta por “los de calidad, sobre todo por el tema del precio”. De hecho, las cualidades de los productos que se valoran más, según su punto de vista, son “el diseño, el patronaje, el precio y la calidad”. A las que añade también “un buen servicio y unas buenas condiciones de pago”. BASMAR También para Daniel Egea, jefe de ventas de Roidal, una de las soluciones a la crisis es la congelación de precios. Y siendo la suya una empresa familiar en un sector “de temporada”, como es el de la ropa de baño, admite no tener más remedio que “aguantar y trabajar más con un volumen de beneficios menor”. Roidal sólo propone una colección anual, por lo que le resulta difícil hacer comparaciones con las ventas realizadas en los años pasados: “Estamos de lleno en la época de ventas y aún no se pueden extraer conclusiones. Hasta final de temporada no podremos valorar la efectividad de las medidas adoptadas”. En la importancia de la calidad del servicio al cliente cree Yoanella Blanco, manager de Trade Marketing de Simone Pérèle España: “Intentamos estudiar de manera personalizada las necesidades de nuestros clientes y en función de ellas aportar soluciones eficaces a través de ROIDAL XXX_56AL HILO DE.indd 3 9/8/09 10:35:54 AL HILO DE THREADING IT TOGETHER DOLORES FONT CORTÉS gerente de Dolores Cortés YOANELLA BLANCO manager de Trade Marketing de Simone Pérèle España SIMONE PÉRÈLE DOLORES CORTÉS un mayor conocimiento de nuestro producto y de buenas promociones”. Además, propone “escuchar las propuestas de los más fieles”, ya que tiene comprobado que las sinergias dan óptimos resultados. Un contacto directo que se potencia a través del servicio de Atención Directa al Cliente. Según cuenta Blanco, “este departamento trabaja junto con los delegados de zona, con Marketing, Contabilidad e incluso con Dirección: uno de los objetivos clave de la organización es mimar a los clientes”. Y gracias a este esmero, Simone Pérèle en los últimos meses está observando una “ligera recuperación tanto a nivel de clientes como a nivel de mercado”. Esperan normalizar del todo la situación en 2010. Dolores Font Cortés, gerente de la prestigiosa empresa que lleva su KUNY XXX_56AL HILO DE.indd 4 LUIS SUÁREZ director de Imtexbama nombre, sostiene que lo que más se valora en tiempos de crisis es la calidad y el buen servicio. Es por esta razón que, a la hora de plantear una estrategia, insiste en la “canalización de las sinergias para la obtención de un producto con un buen precio en relación a su calidad y a su diseño”. Lentamente, esta apuesta les está dando resultados, también porque lo que han buscado en los últimos meses ha sido una “mayor presencia en el mercado internacional a través de estrategias de externalización”. Salir al extranjero es una oportunidad que valora y promueve también Luis Suárez, director de Imtexbama, que fabrica los bañadores Kuny. Desde hace más de un año su empresa se ha centrado en la venta a detallistas especializados, “dándoles productos acordes a sus preferencias y buscando las necesidades del mercado”. Además, explica Suárez, “para compensar las posibles pérdidas de venta en el mercado español, hemos reforzado el mercado exterior”. Y la elección ha resultado ser acertada: “Este año hemos mejorado nuestros resultados y expondremos en la Feria de Miami”, dice con satisfacción. Pero los buenos resultados han llegado también gracias a “una dedicación mucho más personal con nuestros clientes”. Ya que, como subraya este directivo, “con esta crisis los detallistas buscan la rentabilidad de sus marcas, por lo que si alguna marca no es rentable, es fácil que no la compren para la próxima temporada y la sustituyan por otra. Quizás en la tabla de valores de un detallista, hoy por hoy, después de la calidad y el prestigio de la marca, entra el hecho de que el proveedor les dé flexibilidad en la forma de pago, en servicio y puntualidad”. Opinión que comparte María Herrera, Product manager de UDY: “Los clientes valoran cada vez más que exista flexibilidad a la hora de realizar los pedidos, que presentes nuevas colecciones y que cumplas con los tiempos de servicio”. “En Udy -dice Herrera-, el cliente es lo primero, 9/8/09 10:35:59 2010 COLLECTION XX_56DOLORES CORTES 2.indd Sec1:1 7/8/09 15:23:14 AL HILO DE THREADING IT TOGETHER La puntualidad en el servicio, clave en la relación fabricante-cliente RED POINT MARÍA HERRERA responsable de producto de Udy UDY y la puntualidad en el servicio es una de nuestras señas: reponemos diariamente desde nuestra fábrica de Madrid el stock de los modelos que nos solicitan para que los clientes no tengan que esperar más de dos o tres días una reposición”. Este año la empresa ha presentado nuevos productos como Udy Wonderback y Udy WonderTop. Y también una nueva colección otoño-invierno que, de acuerdo con la valoración de Herrera, “está funcionando muy bien, junto con la línea de baño UdySwim 2010: una colección de bañadores que está gustando mucho y que nos ayudará a crear nuevos clientes y a fidelizar a los que ya confían en Udy”. Pero sobre todo hay que buscar nuevos mercados exponiendo en las ferias del extranjero: “A medio plazo vamos a acudir a Paris Mode City y a CPM de Moscú para presentar UdySwim y apoyar el trabajo que desde hace años venimos realizando para aumentar nuestros puntos de venta fuera de España”. Replantear cada una de las áreas de la empresa y adaptarse a la nueva realidad es ya una obligación para salir cuanto antes de los bruscos cambios producidos por la crisis en el mercado, según Alfonso Gálvez, director comercial de Red Point InterALFONSO PÉREZ CARBALLO nacional. Porque es consejero delegado cierto que “los detallistas compran con miedo y se centran en las marcas que les dan más garantía tanto de producto como de servicio”. Además, cuenta Gálvez, “hay muchas tiendas que están atravesando dificultades económicas por lo que necesitan el apoyo de los proveedores habituales: nos toca ser un poco más flexibles con los clientes que tienen un buen historial”. Las estrategias que de momento han resultado ser más eficaces para esta empresa han sido las del “control exhaustivo de los gastos, así como de los impagados”. De ahí la necesidad urgente de replantear todas las áreas de trabajo. Martín Renz, gerente de la productora de corsetería, baño e tricot Naturana Ibérica, apuesta en cambio por una “reducción de las colecciones y una mayor selección de los productos”. Será difícil, desde su punto de vista, volver a superar o incluso igualar las ventas de los últimos años: “El consumo ha bajado mucho por las importaciones y las grandes cadenas. Una buena relación calidad precio es la única y mejor defensa”. Además, “las tiendas especializadas eligen cada vez más marcas conocidas por publicidad y prestigio e introducen productos de funciones especiales (con tallas y copas grandes en modelos de control) de nuevas marcas más económicas como las nuestras”. Con todo, la suya es una de las pocas voces del sector que se alzan para pedir más ayudas gubernamentales para defender el producto en un mercado difícil: “La crisis terminará cuando el Gobierno ayude a las empresas para dar trabajo a la gente: necesitamos más consumo”. La previsión de Renz es que “en dos años la situación puede mejorar, antes imposible”. Una recuperación del sector que se dará no antes de 2011 es también el vaticinio de Alfonso Pérez TELENO Carballo, consejero delegado de de Teleno XXX_56AL HILO DE.indd 6 9/8/09 10:36:02 2010 COLLECTION XX_56DOLORES CORTES 1.indd Sec1:1 7/8/09 15:22:18 AL HILO DE THREADING IT TOGETHER Teleno. “Con la crisis se ha notado mucho el cambio en los criterios de compra de los detallistas”, dice, pero su empresa no sufre demasiado, ya que “Teleno cuenta con la ventaja añadida de que tiene una muy buena relación calidad-precio y eso es algo que atrae de forma notable a la compra de nuestros productos”. Las estrategias que han puesto en práctica para superar el mal momento son también entre las más difusas en el sector: “Control de los gastos y reducción del presupuesto en las acciones de marketing”. Todavía no saben si serán efectivas, pero, vistas las cifras y vistas las valoraciones de sus competidores, en Teleno se consideran bastante optimistas. Quien en cambio, casi totalmente contracorriente, no deja de invertir en promoción es Confecciones Ory. Juan Herrera, director de Marketing de esta empresa puntera en el mercado español de íntimo y baño, opina que la única manera de superar la crisis es “aumentar las acciones promocionales”. En Ory lo han hecho y los resultados parecen, de momento, darles la razón, aunque “menos de lo esperado”. La reducción del consumo es algo que pocos pueden o saben contrarrestar, y en opinión de Herrera “los detallistas se están centrando en modelos más básicos, procuran pedir lo que se les va agotando y mantener sus stocks lo más bajo posible”. Por eso eligen con cuidado los proveedores: “Lo que más valoran hoy en día es la velocidad de trasformación de la mercancía a dinero, el resto es accesorio, lo importante es que según recibas la mercancía, ésta tenga salida”. Y añade que “gracias a eso y gracias al buen tiempo que hemos tenido este verano, la crisis no ha afectado a Ory en la campaña de baño: los detallistas están vendiendo bien, pese a hacerlo en rebajas con un margen muy inferior”. Finalmente, otra empresa que apuesta por la imagen es Promise. Como explica su consejero delegado, Sergi Flores Bonamaso, para sortear la crisis han “desarrollado un programa de venta que saldrá próximamente al mercado y que da más valor añadido a la imagen, manteniendo el precio y, por supuesto, la calidad”. ¿Cómo lo han hecho? “Dándole mucha importancia al diseño”, desvela Flores. Pero también sus estrategias se centran en otros sectores y así las resume: “Hemos ajustado la relación de colaboración con nuestros clientes, intentando seleccionarlos según los pagos y asegurándonos los cobros”. Lo que puede resultar fructífero es también, desde su punto de vista, la asistencia a ferias: “Estamos intentando abrirnos más al extranjero, lo que supone un trabajo muy duro, que no siempre proporciona resultados a corto plazo”. Con todo, les parece que “de momento” van “por el buen camino, aunque no se puede negar que el mercado no reacciona según lo esperado”. Y esto pasa “ya no sólo por un problema de hacer o no hacer, sino por un problema de dinero en la calle: no hay”, constata. De hecho, en Promise están convencidos de que “nuestro sector no está en crisis: la crisis es global, generalizada en todos los sectores. Cuando consigamos saPROMISE Para los detallistas la mercancía tiene que tener salida rápida ORY XXX_56AL HILO DE.indd 8 SERGI FLORES consejero delegado de Promise 9/8/09 10:36:10 2010 COLLECTION XX_56DOLORES CORTES 3.indd Sec1:1 7/8/09 15:22:36 AL HILO DE THREADING IT TOGETHER Las colecciones tienen que presentarse de forma atractiva RÖSCH DANIEL HECHTER lir de la crisis general, el sector del íntimo y de la moda de baño seguirá como siempre lo ha hecho”. De esto está convencido y por esto también se considera optimista de cara al futuro, ya que “el cliente suele ser agradecido y reconoce los esfuerzos que hacen la empresas”. En fin, que el “Made in”, tanto en el caso de España, como en el de Italia o el de China, importa sólo hasta cierto punto: “Lo que de verdad importa es calidad y diseño a un precio adecuado, éstas son las bases para unas buenas ventas”. En cualquier momento. Los importadores: servicio y calidad-precio Para los importadores y distribuidores lo más importante en este momento es dar una buena imagen de la empresa. Todos han decidido apostar por un servicio solvente con sus clientes, sin dejar de sorprenderlos y motivarlos con propuestas e ideas nuevas. Negro muy negro ve el futuro Edurne Mendiburu, jefe de ventas de DMI, que distribuye marcas como Gottex, Elsa Cavalletti, Olsen y Marc Aurel. “Drástica” ha sido, desde su punto de vista, la reducción Para Beatrice Dévai, responsable de la emCALVIN KLEIN que este año han tenido que hacer en los presupuespresa homónima que distribuye en España tos para promociones en prensa, marketing y ferias. Menmarcas como Rösch Creative Culture, Daniel Hechter, diburu admite además que “el sector ya estaba de capa Max Mara, Sportmax, Fichissima, Luna Di Seta, Pin Up caída antes de la crisis”. Pero “se espera que termine en Stars y Poison d’Amour, entre otras, lo que es necesario dos años, aunque este tipo de negocio se recuperará muy para recuperarse de este momento crítico es cambiar el despacio: va a haber criba y reestructuración”, concluye. chip: “Saldremos adelante sólo cuando el pueblo, la prensa y los mandatarios cambien de criterio. El dinero exisMás positivo es el pensamiento de Elsa Rey, Country te, sigue habiendo, pero hace falta perder el miedo para manager de Warnaco Íntimo. Será porque la marca que que empiece a girar la rueda”. Sus apuestas este año han representa es una de las más internacionales y conocidas sido “una presentación más atractiva de las colecciones (Calvin Klein), pero ella es una de las pocas distribuidoras y un buen servicio con los clientes, también afinando los consultadas que admite estar manteniendo perfectamente precios”. De hecho, Devai está convencida de que la gensu posición en el mercado y no notar excesivamente los te nunca deja de comprar: “Ahora buscan algo diferente, efectos de la crisis. Aun así, también en Warnaco han puesque les sorprenda, que no sea más de lo mismo”. ¿Y si no to en marcha diversas estrategias para, al menos, recuperar hay preferencias de mercado? “Pues, como es lógico, los algunas pérdidas. Entre ellas se encuentran medidas como clientes optan por las marcas y la calidad”. XXX_56AL HILO DE.indd 10 9/8/09 10:36:21 www.anita.com Anita Spain S.L. • Ronda Maiols 1 • Local 233 B • 08192 Sant Quirze del Vallès (Barcelona) • Teléfono: 93 746 44 27 • Fax: 93 710 42 92 • E-mail: [email protected] Anita Spain S.L. · Ronda Maiols 1 · Local 233 B · 08192 Sant Quirze del Vallès (Barcelona) · Tel.: 93 746 44 27 · E-mail: [email protected] E_Blint_RF_20.07.09.indd 1 17.07.2009 12:03:55 Uhr AL HILO DE THREADING IT TOGETHER ANTONI RUBÍ gerente Creaciones Betty ROSY “un especial seguimiento de las ventas, una mayor motivación de la red comercial (especialmente en las zonas más débiles) y una potenciación de los clientes que ofrezcan una mayor expectativa de crecimiento”. Todo esto, sin dejar de resaltar los valores y la perspectiva del futuro que ofrece su marca. Concretamente, Rey resume así las acciones realizadas: “Actualización de colecciones, apoyo al minorista, incremento de la partida publicitaria y lanzamiento de nuevos proyectos, como la reciente colección de niños”. Antonio Rubí, gerente de Creaciones Betty, opina que “el detallista está siendo más selectivo a la hora de comprar e invierte en marcas o productos que piensa vender bien”. Según Rubí, esta nueva situación de miedo “no implica que los detallistas no piensen en incorporar nuevos proveedores, es más, en muchos casos se encuentran más receptivos a nuevas propuestas de negocio”. Entonces, “la formalidad y la puntualidad en la entrega son, si cabe, más valorados hoy que nunca”. Es por estas razones que su empresa está ahora mismo “tratando de mejorar la oferta de producto, para ofrecer al cliente un producto comercial y rentable para su negocio”. Por otro lado, también están “estableciendo estrategias de colaboración con el cliente, mediante acciones destinadas a impulsar la compra en el punto de venta”. La mejora en el servicio ha sido muy bien acogida por los detallistas, según cuenta Rubí, pero “el consumo sigue estando parado: ésta es una situación de dificultad que no puede cambiar un solo operador”. Discrepa del análisis ofrecido anteriormente Valerie López de Ayora, gerente de Golden Hill, con marcas como Lisca, Krisline y Pain de Sucre en su catálogo. Para ella los detallistas “compran menos de lo normal, también de los productos que suelen vender, y se cierran cada vez más a lo nuevo”. Y añade: “Todos están reduciendo el número XXX_56AL HILO DE.indd 12 HUIT de proveedores en aquello que venden habitualmente y se abren menos fácilmente. Evitan las cosas nuevas y van a lo que saben que vende, aunque buscando una buena relación calidad-precio y productos diferentes, con profesionalidad, con fitting, que sienten bien, y con un amplio abanico de copas (hasta la E)”. En Golden Hill han decidido, pues, apostar por más calidad a precios medios, para obtener una relación excelente que motive a un sector que cada día parece estar menos entusiasmado: “No veo indicios de recuperación rápida, lo que hay es esperanzas, pero mientras la propaganda sea negativa, la gente no compra. Hace falta que empiece a hablarse de signos de recuperación para que de verdad se noten esos signos”, concluye. Los de STVF, filial de Huit, también apuestan por la contención de los precios y la calidad del servicio mimando al cliente, según explica su administrador, Joan Teres. “Los detallistas compran menos, miran mucho más el precio respecto al pasado y exiJOAN TERÈS gen más descuentos, escaparates, administrador STVF todas las ayudas posibles”. Ante la pregunta de si el sector va a salir en un tiempo razonable de esta crisis, Teres se muestra muy escéptico: “No veo ningún indicio de recuperación. Esta crisis va a promover cambios muy profundos en el sistema de distribución de nuestro sector, se potenciarán las cadenas de tiendas o las superficies comerciales, pero se quedarán muchas pequeñas tiendas en el camino”. Ninguna estrategia especial, en cambio, están poniendo en marcha en la empresa alemana Susa-Vertrieb. Su agente general en España, David Kleeve, explica que, siendo el 9/8/09 10:36:26 P A R I S STVF. Mendez Núñez, 65 - 2º int. 08302 Mataró. Barcelona. T. 93 798 73 20 f. 93 757 47 52 - [email protected] XX_56huit_1.indd Sec1:1 3/8/09 12:24:00 AL HILO DE THREADING IT TOGETHER suyo “un producto muy especializado”, la crisis les afecta hasta cierto punto y la mejor elección de momento ha sido la no acción: “No contemplamos ninguna medida en especial. Es cierto que los clientes compran con más cuidado, pero tampoco veo ninguna tendencia, ni una estrategia especial de los minoristas”. Tampoco se atreve a dar una valoración sobre la duración de este mal momento y concluye: “Ahora mismo no veo indicios de recuperación. Nuestro sector depende del desarrollo de la economía en general y ha de ser un esfuerzo de todos”. Por último, entre los distribuidores también hay quien apuesta con convicción por la publicidad. “Estamos procurando potenciar nuestra marca entre los principales clientes y darnos a conocer a los nuevos”, cuenta Nuria Pons, responsable de la administración comercial de Solaubade-Aubade. Y la elección ha sido acertada: “Esta estrategia nos está funcionando muy bien, la relación con los clientes es ahora más firme y consolidada, aunque es cierto que todos compran con más cautela”. Con todo, su opinión sobre el futuro es muy parecida a la de todos en el sector: ningún indicio de recuperación a corto plazo. ¿La culpa? “De todos, es una crisis real y, además, hace falta quitarse de encima cuanto antes la paranoia que han generado los medios”, opina. Los detallistas: ofertas y fantasía Para los minoristas y detallistas, para las tiendas, el 2009 es y será uno de los años negros: todos han vendido menos que otros años y han reducido las compras a los proveedores. Para atraer a los clientes hacen descuentos mayores y, sobre todo, le echan mucha imaginación. Raquel Rodríguez Estrada, dueña de la tienda Intima Manuz ubicada en Torrelavega, últimamente está cuidando con más esmero la presentación de los productos y los escaparates. Dice que esta estrategia, junto con un recorte en el número de proveedores, le está dando buenos resultados. Sobre todo durante la temporada de rebajas: “Hemos triunfado, estoy muy contenta”, sonríe. Ha sido difícil llegar a este punto, ya que “tras un año muy malo, por fin llevamos algunos meses funcionando bien, a un ritmo normal”. Con todo, en su opinión tal como están planteadas las rebajas, no sirven de mucho: “Son un parche y están mal distribuidas: yo las empezaría más tarde porque en el norte el clima no acompaña. Lo normal sería que empezaran el 1 de agosto, hasta el 15 de septiembre”. También Saline Peraire, dueña de la tienda In de Mataró (Barcelona), opina que la distribución de las rebajas es “malísima, porque en julio no se pueden realizar las de verano: la gente espera a rebajas y la temporada se queda demasiado corta”. Para afrontar el mal momento Peraire dice “haberle echado imaginación al asunto: hacemos ofertas de todo lo que se nos ocurre, aplazamos los pagos con los proveedores”. Y de algo todo esto le ha servido ya que, admite, “junio ha sido un mes bastante mejor que los anteriores, aunque sin tocar campanas”. De acuerdo con la actual distribución de las rebajas, en cambio, se declara Rosana Solozábal, dueña de Lencería Rosana, todo un referente entre los comercios de Caldes de Montbui (Barcelona). “Creo que están bien distribuidas, aunque ya que la gente se espera a rebajas, podrían hacerlas antes y empezaríamos a vender antes”, propone. Para sortear la crisis ha diferenciado las estrategias: “Con los La actual distribución de las rebajas tiene fans y detractores AUBADE XXX_56AL HILO DE.indd 14 13-08-2009 14:43:04 P A R I S STVF. Mendez Núñez, 65 - 2º int. 08302 Mataró. Barcelona. T. 93 798 73 20 f. 93 757 47 52 - [email protected] XX_56huit_2.indd Sec1:1 3/8/09 12:23:41 AL HILO DE THREADING IT TOGETHER Para muchos es casi inevitable recurrir a los descuentos TIENDA AMICA LENCERÍA procuramos anunciarnos bien, con buenos precios”. Con los proveedores, en cambio, la estrategia es “seguir cumpliendo con los pagos y mantener la buena relación”. Por lo que se refiere a las rebajas, Linares dice que “nadie las respeta y se prolongan durante un tiempo excesivo”. AUBADE clientes hacemos descuentos mucho más grandes, del 20 al 40 por ciento en baño. Con los proveedores nos mantenemos con los mismos, pero compramos menos, un 40 por ciento menos que en 2008”. Solozábal dice estar muy satisfecha sobre todo con algunas marcas, como Intima Cherry, que la han ayudado con descuentos importantes. Para Encarna Clemente, encargada de la tienda Via Laura de Valencia, lo más importante para funcionar bien es “llegar a buenos acuerdos con las marcas y con los proveedores”. Ellos este año han conseguido aplicar hasta un 50 por ciento de descuento en el sector moda y un 15 en lencería y corsetería. Tal vez justo por eso dice no tener mucha confianza en las rebajas oficiales: “Las rebajas no han reactivado casi nada. De marzo a junio hemos tenido buenas ventas, pero las rebajas han sido malas para nosotros”. Y admite: “Como cada uno hace ya lo que quiere y rebaja cuando quiere, el comercio pequeño saca partido antes y decide rebajar antes. Hace un tiempo este mecanismo estaba mal visto, pero las cosas han cambiado y nos tenemos que adelantar a los grandes”. Fuera del coro la voz de Ángel Linares, dueño de la tienda Mia Intima de Ciudad Real: “Afortunadamente mantenemos los números del año pasado, o incluso los hemos subido, aunque somos conscientes de que somos una excepción”. Para conseguirlo han aplicado pocas medidas. Con los clientes “cambiamos a menudo los escaparates y XXX_56AL HILO DE.indd 14 Juan María Biosca, dueño de la tienda Pirineos Tres de Tarragona, ha adoptado pocas medidas (“consolidar, aguantar precios y no subir márgenes”) y a tiempo. Las cosas no le han ido nada mal este año: “Nuestro caso no es ejemplo, mantenemos muy buenas cifras, porque se trata de una tienda muy específica. Sólo hemos notado algo la crisis en la talla normal y en la copa B”, concluye. Este vendedor, cuyo lema es “Yo no vendo sujetadores baratos, los vendo buenos”, hace un llamamiento a BLINT para que se haga “hincapié en que no machaquen con las rebajas del Corte Inglés: las rebajas son de todos, pero nadie hace caso a los pequeños. Deberían empezar el 1 de agosto, es vergonzoso que arranquen el 1 de julio. Y, además, las rebajas son para rebajar artículos con tallas sueltas, no colecciones completas. Así no se reactiva nada”, opina. También Ana Villagrá San Martín, dueña de Amica Lencería de Palencia, cree que el problema de las rebajas es que “cada vez comienzan antes y las grandes superficies las hacen encubiertas, consiguiendo que al pequeño comercio nos hagan mucha pupa”. Sus apuestas este año han sido los descuentos, las promociones y el merchandising, y los resultados han sido aceptables. Finalmente, un caso de alguien que acaba de entrar en el sector. Carlos Otero abrió las puertas de Diabolo en San Sebastián hace sólo unos meses y explica que “entrando en época de crisis” ha optado por “montar un negocio original y sin competencia directa, con una tienda de lencería masculina de gama alta”. Ha buscado los mejores proveedores, los que tengan lo más lanzado en gama alta, con el objetivo de hacer una “tienda selecta”. Sus clientes no cuestionan los precios y de momento parece que la empresa va con viento en popa, por encima de las expecta- 9/8/09 10:36:35 TIENDA DIABOLO tivas, incluso sin la necesidad de hacer rebajas: “La gente está muy contenta con nuestra idea”. Los expertos: políticas de branding e internacionalización Nuestro sector es uno de los pocos, según algunos de los expertos de moda consultados por BLINT, que tiene buenas probabilidades de salir de la crisis con la moral alta y la piel curtida. Aunque “no será fácil”, advierte José Luis del Olmo Arriaga, profesor de la Universitat Abat Oliba y autor del libro Marketing de la moda. “Estamos ante una crisis de carácter global, una crisis de confianza del consumidor –dice-, y los sectores más afectados son los de los bienes que no son de primera necesidad, como el de la moda”. Aun así, según este renombrado profesor, “podemos solucionar los problemas con mucho trabajo y mucha imaginación”. Hay que invertir en el capital humano y en el core business de las empresas, “que no es otra cosa que el buen diseño, la producción de calidad y unas campañas de promoción eficaces”, dice. España, en opinión de Del Olmo, está en una posición más débil en comparación con otros países europeos como Italia o Francia, porque “somos muy potentes en la distribución (véase el ejemplo de Inditex), pero tenemos poquísimos diseñadores y un número ridículo de marcas que apuestan por la innovación y el diseño”. Es decir, estamos en un país de empresas pequeñas y locales, mientras que la moda es uno de los sectores más globales que existen. Así que “hay que buscar la internacionalización de nuestras marcas, la exportación a otros mercados e invertir en los elementos que nos diferencian de una competencia que cada día es más planetaria”. “En el sector del íntimo y de la moda de baño -opina Del Olmo-, las cosas son aún más difíciles, porque las marcas son muy escasas. Pero es exactamente en este sector donde se pueden introducir cambios básicos, como la fidelización de los clientes y la diferenciación, para conseguir reflotar el mercado”. En la misma línea se sitúa la valoración de Paulo Feferbaum, cofundador del circuito de moda y tendencias Clarity y experto en la promoción de marcas. “Esta crisis supondrá un XXX_56AL HILO DE.indd 15 antes y un después en la forma de consumir y de producir –vaticina-, y las empresas que no aprendan a comunicar de una forma adecuada sus productos perderán mercado y también una óptima ocasión para renovarse”. Tanto es así, según Feferbaum, que “los que dejen de invertir en marketing verán cómo sus clientes empezarán a ocupar su mente con otras cosas: marcas competidoras, actividades no consumistas…”. Innovación, diseño y calidad a un precio ajustado son, según este brasileño afincado en Barcelona desde hace trece años, las claves para superar la crisis. Y pone el ejemplo de la marca de bañadores brasileña Rosa Chá, que está triunfando en un país cuyas playas son casi más importantes que la oficina o la vivienda como lugar de socialización: “Venden mucho en un mercado con mucha competencia, como el brasileño, porque tienen una calidad óptima, cada año sacan nuevos colores, nuevos materiales… hay mucha técnica y un precio justo, que pagas a gusto aunque no se pueda definir barato”. En fin, tanto para Feferbaum como para Del Olmo, con buenas y nuevas ideas el sector del íntimo tiene más posibilidades que otros de salir adelante en un mal momento. Todo lo que hace falta es creer en los recursos humanos de los que dispone y motivar tanto a los trabajadores como a los diseñadores y a los consumidores: podemos. DOLORES CORTÉS 9/8/09 10:36:39
© Copyright 2025