¿Cómo comprender mejor lo que leemos? Propósito En esta unidad deseamos que usted enriquezca su vocabulario a través del reconocimiento de la importancia que tiene el contexto para encontrar el significado exacto de las palabras; también se ejercitará en la identificación de palabras que expresan lo mismo (sinónimos) y en otras que manifiestan ideas contrarias (antónimos). Los contenidos de esta unidad también lo ayudarán a perfeccionar sus estrategias de lectura, así como sus técnicas para estudiar. Los temas de esta unidad son: Tema 1: Reconozcamos el significado de las palabras. Tema 2: Identifiquemos diferentes tipos de textos y estrategias para leerlos. Tema 3: Técnicas para estudiar. 1 Reconozcamos el significado de las palabras Nuestros propósitos: Reconocer el significado de las palabras con base en el contexto. Reconocer palabras con significado contrario (antónimos). Reconocer palabras con significado similar (sinónimos). Establecer relaciones de similitud entre pares de palabras. Identificar y explicar metáforas y comparaciones usadas en versos. Propedéutico de Español • • • • • Libro del adulto 240 Para empeza r… desde periódiase de textos: cl da to er le cesidad de anda, hasta vemos en la ne avisos y propag de os tip iariamente nos es rios, diferent informarnos o uncios publicita nos sirven para as ur ct le cos, revistas, an as si uchas de es conozcamos, tos literarios. M portante que im uy m lta novelas y cuen su ier caso re pues de lo conpero en cualqu nos presentan, se e qu as entretenernos, br te ía de las pala o, o sencillamen enos la mayor nder lo opuest te en , je no todas, al m sa en ido del m alterar el sent trario, podemos quece, icación se enri un o. m rl co de a en tr pr es m no co palabras, nu al conocer más Por otra parte, ás variado. vocabulario m un os m za ili ut pues D ¿CÓMO PUEDO ENTENDER LA IDEA COMPLETA? Adolescencia La adolescencia no es un fenómeno legal, es un fenómeno fisiológico, psicológico y social que se presenta en los seres humanos como un paso necesario en su cabal desarrollo. Es la etapa transitoria que se presenta entre la niñez y la adultez. Propedéutico de Español Lea el siguiente texto, reflexione y conteste después las preguntas: La adolescencia es una etapa crucial para el individuo, pues en ella, toma decisiones que serán trascendentales para su vida, por ejemplo, decidir la profesión u oficio al que se dedicará. El periodo de crianza de hijos en la adolescencia es una etapa primordial del desarrollo de cualquier familia. Hay que considerar, sin embargo, que las características de la relación padres-hijos dependen de aspectos de personalidad, tanto de los adultos como de los adolescentes. En el momento en que los hijos entran a esta etapa, se modifican de manera sustancial las relaciones entre los miembros de la familia. El modelo básico de socialización y valores culturales le es dado al individuo desde la infancia, pero en la adolescencia los hijos pueden desequilibrar directa o indirectamente los valores de los padres, ya que los cuestionan. Libro del adulto 241 ¿Considera que la adolescencia es una etapa importante en la vida de todas las personas? ¿Por qué? ¿Usted conoce o trata con adolescentes? ¿Se notan los cambios que han sufrido? ¿Cuáles ha identificado? Propedéutico de Español ¿Conoce usted todas las palabras en este texto? Libro del adulto 242 ¿Cómo podría usted llegar al significado de todas las palabras del texto, sin recurrir necesariamente al diccionario? ¿Si se desconoce el significado de alguna palabra, considera usted que en un texto éste puede inferirse, es decir, suponerse, para poder completar una idea? ¿Por qué? Para determinar el significado de las palabras en un texto, las opciones que tenemos son: consultar un diccionario de la lengua española o inferir, esto es suponer lo que pueden significar con base en el contexto, ya que éste determina con mayor precisión el sentido que adquiere una palabra al unirse con otras. Escriba en la línea de la derecha la opción que corresponda al significado de la palabra considerando el texto “Adolescencia”. La expresión que mejor define lo que significa cabal es: a) puntual b) completo c) honrado La expresión que mejor define lo que significa crucial es: a) grave b) cumbre c) decisiva La expresión que mejor define lo que significa crianza es: a) cría b) educación c) solicitud La expresión que mejor define lo que significa primordial es: a) fundamental b) principal c) primero La expresión que mejor define lo que significa sustancial es: a) básica b) importante c) esencial 243 Libro del adulto a) de cambio b) de metamorfosis c) de mutación Propedéutico de Español La expresión que mejor define lo que significa “etapa transitoria” es: La expresión que mejor define lo que significa desequilibrar es: a) desbaratar b) desajustar c) desestabilizar Propedéutico de Español En los ejercicios anteriores usted acaba de comprobar la importancia del contexto; pudo notar que, aunque todas las opciones son equivalentes (sinónimos), sólo una de ellas es la que mejor se adapta al sentido de la expresión, de acuerdo con el texto leído. Por ejemplo, usted seguramente eligió las siguientes: completo, de cambio, decisiva, educación, fundamental, imporante y desestabilizar. Observe la imagen, lea y conteste las preguntas: Oye, pero también tenemos deberes Ayer asistí a una plática sobre los derechos y deberes que tenemos los menores de edad Libro del adulto 244 LAS PALABRAS PARECIDAS ¡Claro! Yo conozco algunos, como son los de honrar y respetar a los padres y demás ascendientes, no dejar la casa paterna sin permiso de los padres, colaborar con las tareas del hogar y acudir a la escuela y estudiar. ¿Y cuáles son esos derechos? Algunos que recuerdo son: el derecho a recibir educación, satisfacer nuestras necesidades y tener salud física y mental. ¿Qué piensa acerca de los derechos y deberes de los menores de edad? Con base en la lectura anterior y tomando en cuenta el contexto, busque la expresión que aclare con mayor exactitud el significado de las siguientes palabras: plática recibir satisfacer Propedéutico de Español ¿Conoce alguna dependencia que se dedique a defender los derechos de los menores de edad? ¿Cuál? 245 ascendientes paterna colaborar acudir ¿Sabe cómo se llaman las palabras que tienen un significado similar? Libro del adulto honrar Los sinónimos son aquellas palabras que se escriben de forma diferente, pero que significan lo mismo o algo parecido. En muchos casos dos o más sinónimos pueden intercambiarse en una oración sin que se altere el sentido de ésta. Propedéutico de Español Ejemplo: La adolescencia es una etapa crucial. La adolescencia es una etapa decisiva decisiva. El significado de dos o más palabras sinónimas no siempre es idéntico, ya que el contexto determina la diferencia. En algunas ocasiones las palabras sinónimas no pueden intercambiarse en una oración. .Ejemplo: . Ellos anotaron al blanco. Ellos apuntaron al blanco. LAS PALABRAS CONTRARIAS 246 Libro del adulto Lea el siguiente texto y conteste las preguntas: Las familias se diferencian por la relación que se da entre sus miembros. Existen familias autoritarias donde se insiste en mantener la disciplina y el orden de forma coercitiva; la comunicación es muy limitada entre sus miembros, lo que no permite expresar plenamente el afecto y el amor. ¿Qué piensa usted de este tipo de familias? ¿Usted cree que la relación padres-hijos debe ser diferente? ¿Por qué? ¿Sabe cómo se llama la palabra que da el significado opuesto o contrario al de una palabra dada? ¿Cuáles palabras serían lo opuesto a: afecto, autoritario, amor y disciplina? Propedéutico de Español ¿Considera usted que si se cambian algunas palabras en el texto anterior, se alteraría el sentido del escrito? ¿Por qué? Los antónimos son aquellas palabras que tienen significados opuestos. Si en una oración se sustituye una palabra por su antónimo, el sentido de la oración se invierte. Ejemplo: Los adolescentes son rebeldes. Los adolescentes son dóciles. Libro del adulto 247 Escriba en la línea de la derecha la opción que signifique lo opuesto a la palabra: Las familias se diferencian por la relación entre sus miembros. a) distinguen b) asemejan c) separan Propedéutico de Español Existen familias autoritarias Libro del adulto 248 a) dominantes b) arbitrarias c) sumisas Insisten en mantener la disciplina y el orden en forma coercitiva coercitiva. a) libre b) restrictiva c) obligada En los ejercicios anteriores usted seguramente identificó los antónimos antónimos: asemejan, sumisas y libre. LA RELACIÓN DE PALABRAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS Reflexione y conteste las siguientes preguntas: ¿Considera usted que, además de las relaciones de semejanza u oposición, puede existir otro tipo de relaciones entre las palabras? ¿Cómo cuáles? ¿Qué tipo de relación establecería usted, por ejemplo, entre pluma y ala ala? ¿Qué relación puede establecerse entre árbol y mesa mesa? La relación que se establece entre mesa y árbol, donde la mesa es el resultado, el efecto, la consecuencia de la madera del árbol, puesto que la madera es el material con que se fabrica la mesa, es el principio, es el origen lo que dará como resultado la mesa. Al establecer pares de relaciones se da origen a las analogías. Las relaciones que se pueden establecer en la formación de una analogía pueden referirse a: • • • • • diferencia o semejanza; pertenencia o grado; causa-efecto; principio-fin; funcionales, etcétera. 249 Libro del adulto Entre las palabras existen relaciones de semejanza entre cosas distintas que se conectan a través de alguna de sus características, lo que permite establecer la correspondencia o relación entre ambas, por ejemplo: la pluma es parte de lo que está formada el ala ala, pero es sólo una pequeña parte del ala, que es el conjunto o reunión de varias plumas. Propedéutico de Español ¿Qué utilidad tiene establecer estos tipos de relaciones entre las palabras? Observe el siguiente ejemplo y la opción correcta que se subraya: Sacerdote es a sermón, como político es a: Propedéutico de Español a) escenario b) micrófono c) discurso Para conocer qué tipo de relación se establece en una analogía analogía, es necesario encontrar el segundo par de palabras que corresponda a la relación determinada por el primer par. Así, en sacerdote es a sermón como político es a discurso discurso, la relación que observamos es que el sacerdote es una persona que tiene como parte de su actividad ofrecer sermones, y el político es una persona cuya parte de su actividad es dar discursos. 250 Libro del adulto La analogía fue introducida por primera vez en la historia de la filosofía por Pitágoras. Aristóteles fue quien estableció las bases definitivas de la analogía. Los escritores utilizan las analogías para hacer más bellas sus creaciones y darnos con pocas palabras ideas semejantes o contrastantes que enriquecen la lengua. Reflexione acerca de la relación existente en el par de palabras que se le presenta y seleccione la opción en que se dé una analogía: Adolescencia es a joven como madurez es a: ( ) ( ) ( ) ( ) a) impúber b) adulto c) crecido Transición es a cambio como estabilidad es a: Padre es a progenitor como familia es a: a) pariente b) parentela c) allegado Experiencia es a conocimiento como inexperiencia es a: a) ignorancia b) pedantería c) ineptitud Propedéutico de Español a) permanencia b) fase c) periodo Como usted pudo comprobar las analogías en los ejercicios anteriores son: adulto, permanencia, parentela, ignorancia. METÁFORA Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes de que el tiempo airado Cubra de nieve la hermosa cumbre. Garcilaso de la Vega, Sonetos. Libro del adulto 251 ¿De qué cree que habla el autor? ¿Sabe cómo se le llama a esta forma de escribir? Propedéutico de Español El autor identificó la juventud con la primavera, las canas con la nieve y la cabeza con la cumbre de una montaña. Libro del adulto 252 A esta forma de referirse a las cosas se le llama metáfora. La metáfora es un recurso muy empleado en los textos literarios y en ella se oculta una comparación, pues no aparece la palabra que compara: como, esto es precisamente lo que diferencia a la metáfora de la comparación. Ejemplo: Sus labios son dos rubíes Sus labios son como dos rubíes (metáfora) (comparación) Lea el siguiente poema y encierre en un círculo las metáforas que localice en él. Después subraye las comparaciones El cielo Por el día, manto azul; de noche, campo de estrellas. Inmenso espacio sin fin, vasto país sin fronteras. Eres cielo, como un mar: las nubes son como velas. Eres un velo de tul que envuelve toda la tierra. Escriba algunas expresiones en las que se utilicen metáforas Propedéutico de Español y comparaciones. El contexto juega un papel importante en el significado de las palabras, pues es precisamente el que permite dar el significado exacto a las palabras. A las palabras que tienen igual o muy parecido significado las llamamos sinónimos sinónimos. Pero, aunque dos palabras signifiquen aparentemente lo mismo, la intención de lo que queremos expresar es la que determina que utilicemos una u otra. Las palabras que expresan ideas contrarias reciben el nombre de antónimos antónimos. Libro del adulto 253 La analogía es la relación de semejanza que se establece entre cosas distintas que se conectan a través de alguna de sus características, lo que permite hacer la correspondencia o relación entre ambas. La metáfora consiste en dar a una palabra un sentido que no le corresponde, pero con el que guarda una relación de semejanza. Para comprender lo que es una metáfora, se ha dicho que es una comparación sin la palabra como; por medio de ella, el escritor expresa su manera de ver y de sentir. Lo importante de la metáfora es su poder evocador; las ideas y sentimientos que sugiere. Propedéutico de Español Realice las actividades 49, 50, 51, 52 y 53 de su Cuaderno de trabajo. Libro del adulto 254 2 Identifiquemos diferentes tipos de textos y estrategias para leerlos Nuestros propósitos: Propedéutico de Español • Reconocer las características principales en los diferentes tipos de textos: literarios, periodísticos, científicos o técnicos. • Aplicar estrategias de lectura según el texto. • Reflexionar acerca de las consecuencias del embarazo en la adolescencia. Para empeza r… Muchas veces la lectura pued e ser estimulan creativa, como te o repor ejemplo cu an do leemos un otro tipo de te poema u xto literario. En otras ocasione fin informativo, s tienen un ya sea a través de textos cien riodísticos; ca tíf icos o peda uno de esto s textos requie con diferente es re ser leído trategia, para tener una mejor sión del conten comprenido. Libro del adulto 255 Lea los siguientes textos y conteste las preguntas: TEXTO 1 Embarazo adolescente: otra cara de la maternidad Propedéutico de Español Eugenia Pérez Olmos Libro del adulto 256 “A la primera no me embarazo”, “me salgo antes, yo te cuido”, “no pasa nada, no te preocupes”, “dos días después de menstruar, nadie se embaraza”, éstos y otros mitos son los que rigen la sexualidad adolescente, que asociados a la pobreza, marginación, los cambios de patrones religiosos y familiares, las condiciones de género, las expectativas de vida, la influencia de los medios de comunicación y, por supuesto, la misma adolescencia, provocan cada año casi 450 mil embarazos no planeados en mujeres de 12 a 19 años de edad. Pero también existe otro número considerable no contabilizado de mujeres que decidieron abortar; de hecho, se calcula que del total de legrados que se practican en México, el 15 por ciento corresponde a adolescentes. Asimismo, la mala información y educación sexual provocan que el 40 por ciento del total de casos de SIDA en el país, sean contraídos en la adolescencia, además de que tres de cada 100 varones y una de cada 100 muje- res adolescentes han tenido una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Esta problemática, incluso recientemente llamada por el presidente Ernesto Zedillo como una “tragedia nacional”, ya que deshace familias y limita el futuro de muchas jóvenes, implica enormes retos por superar, pues su solución responderá a la convergencia que hagan el Estado como rector de políticas de salud y educación; los educadores y medios de comunicación como transmisores de información, así como los padres de familia y la sociedad en su conjunto. En momentos en que la generación más numerosa de jóvenes jamás registrada ingresa en las etapas preparatorias de la adultez (22 millones), nuevos valores son adquiridos por los adolescentes, de hecho alcanzarán la mayoría de edad en un mundo completamente diferente al que existió cuando sus padres vivieron su adolescencia, y he ahí el mayor conflicto: ¿cómo adecuarnos a sus necesidades?, ¿cómo explicarles que la sexualidad conlleva riesgos y muchas responsabi- lidades?, ¿qué otras expectativas podemos darles a las jóvenes además de la maternidad? TEXTO 2 Embarazo adolescente y anticoncepción Los sectores en que predomina la maternidad temprana son los de mujeres sin escuela (el 60% de los casos) y mujeres que viven en comunidades rurales (de menos de 2 500 habitantes) (Welti c. 1989). Resultados obtenidos por Pick y Atskin reportan que los padres de las adolescentes embarazadas poseen menor grado de escolaridad que los padres del grupo de las no embarazadas. Además, la mayoría de las jóvenes estudiadas desertó de la escuela —o tenía bajas calificaciones— antes de embarazarse. También existen antecedentes de embarazos no deseados en sus familias, sobre todo en la madre o la hermana mayor. Propedéutico de Español El embarazo precoz es un fenómeno multifactorial que abarca dimensiones médicas, socioculturales, psicológicas y económicas. Las estadísticas reportan que en México el 15% de los nacimientos corresponde a madres menores de 20 años. Libro del adulto 257 A partir del análisis de casos se han propuesto algunas hipótesis psicológicas. Entre los factores desencadenantes de embarazos se señalan: el miedo a la soledad, la posibilidad de sentirse adulto, la carencia de afecto y autoestima, la necesidad de reafirmarse como mujeres —o, en su caso, como hombres—, la rebeldía contra los padres, la búsqueda de independencia, la fantasía de rescate y la curiosidad sexual. TEXTO 3 Canción del maizal Las mazorcas del maíz a niñitas se parecen diez semanas en los tallos bien prendidas que se mecen. Propedéutico de Español Tienen un vellito de oro como de recién nacidos y unas hojas maternales que les celan el rocío. Libro del adulto 258 Y debajo de la vaina, como niños escondidos, con sus dos mil dientes de oro ríen, ríen sin sentido... ¿Qué opina acerca del embarazo en la adolescencia? ¿Cree que esto se puede evitar? ¿Cómo? ¿Hay alguna diferencia en la forma de abordar el tema en los distintos textos? ¿Cuál? ¿Conoce el nombre que se le da a cada uno de los textos? ¿Cuál? Los textos que regularmente leemos pueden ser: periodísticos, científicos o técnicos y literarios. Textos científicos o técnicos. Los utilizan los estudiantes, profesores y especialistas de un determinado campo del conocimiento. Generalmente son obras extensas que tratan con profundidad temas específicos. Los de matemáticas, física, química, historia y economía son ejemplos de textos científicos o técnicos. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre los temas de los textos anteriores? En los textos científicos o técnicos se emplean palabras propias del campo de estudio al que hacen referencia. Generalmente utilizan palabras y expresiones con un sentido unívoco, es decir, que se interpretan de una sola forma en ese contexto determinado. El contenido de este tipo de textos aporta datos concretos y objetivos. 259 Libro del adulto Investigue y localice un texto científico o técnico y explique de que trata. Propedéutico de Español De los que leyó, ¿cuál considera que es un texto científico o técnico? Textos literarios literarios. Son aquéllos en los que predomina una intención artística, que consiste en crear belleza con las palabras. En ellos, la forma interesa tanto o más que los propios contenidos que se transmiten. Son escritos que utilizan un lenguaje literario. Identifique entre los textos leídos, el que sea literario. Propedéutico de Español Lea en su Antología un texto literario y coméntelo. Libro del adulto 260 En los textos literarios prevalece la imaginación y la sensibilidad del autor, al narrar una historia, al crear una obra teatral o al elaborar un poema. En este tipo de textos, el autor puede partir de un hecho real o imaginario; además, elige las palabras para producir impresiones y sensaciones en el lector, y con frecuencia modifica su significado. El periódico se llama así porque aparece con cierta “periodicidad”: unos son diarios, otros se publican cada semana, cada quincena, etcétera, pero todos se caracterizan por el elevado número de ejemplares que publican. Otra característica es que ha sido creado para llevar información al público en general, pretende dar a conocer hechos, opiniones e ideas. Los periódicos distribuyen las noticias en secciones según el tipo de contenido: deportivas, nacionales, financieras, policiacas, internacionales, sociales, culturales, etcétera. ¿Usted qué periódico lee? Los artículos periodísticos son los escritos de cierta extensión que aparecen en los periódicos. Algunos son: La noticia. En ella se informa de manera breve y objetiva acerca de algún hecho de interés ocurrido recientemente. La crónica. Es una nota ampliada y comentada por el autor quien presenta los hechos desde un determinado punto de vista y los interpreta mediante comentarios personales. Los recursos frecuentes en la crónica son la descripción de ambientes, la inclusión de anécdotas o la utilización de comparaciones o metáforas. El reportaje periodístico. En él se escribe el resultado de las investigaciones hechas por el periodista sobre un tema de actualidad. Su finalidad es informativa. Acerca de los hechos que constituyen noticia, el periodista intenta reunir 261 Libro del adulto ¿Qué tema trata el texto periodístico que leyó? Propedéutico de Español ¿Qué sección le gusta más? datos, conocer las causas, presentar antecedentes, analizar consecuencias, contraponer puntos de vista diversos y conocer las opiniones de los protagonistas o de los testigos de los hechos. El artículo de fondo. En éste, el autor analiza y expresa las ideas y las reflexiones que le sugiere algún hecho de actualidad. Es una modalidad periodística que puede desarrollar temas diversos: cultura, política, deportes. El editorial. En él se refleja la opinión del periódico ante un determinado suceso o asunto, lo que a su vez permite conocer la línea informativa y la ideología de dicho periódico. Generalmente, este tipo de artículos no lleva firma. Propedéutico de Español El artículo de divulgación. Son textos que tratan temas de especialización artística, técnica, científica, histórica, deportiva, de manera que pueda entenderlos un amplio público no especializado. El ensayo. No es un artículo periodístico, aunque puede formar parte del periódico. Los artículos periodísticos se refieren a hechos recientes o de cierta actualidad. El ensayo, en cambio, expone reflexiones acerca de temas que no necesariamente están ligados a hechos recientes. TEXTO A “Buena actuación” de las mujeres en el Servicio Militar Nacional Libro del adulto 262 Por Antonio de la Cruz Rodríguez, corresponsal Saltillo, Coah. De buena calificó el coronel de infantería del 69 batallón de la comandancia de la Sexta Zona Militar, Natividad Ordóñez Márquez, la respuesta que tuvieron 173 damas coahuilenses, inscritas en la SEDENA para efectuar aquí su servicio militar voluntario todos los sábados en el lapso de un año, cubriendo actividades benéficas para su comunidad, señaló el militar. Ovaciones 14-II-2000 TEXTO B Hace tres años, en nuestro primer número, (agosto, 1996) informábamos de las novedades presentadas en la XI Conferencia Mundial sobre SIDA realizada Letra S número 37 5-VIII-99 TEXTO C Una vida normal Por América Juárez que atiende la Clínica de Atención al Niño Diabético Insulinodependiente han aprendido que el control de la enfermedad está en sus manos. Con el cuidado médico adecuado, el suministro de determinadas dosis de insulina diarias, una dieta balanceada y ejercicio, un pequeño puede llevar una vida como la de cualquier chico de su edad. “Nuestra población es de alto riesgo para la diabetes en general. Se habla que de un cuatro a seis por ciento de Libro del adulto 263 Con el cuidado adecuado, un niño que necesita de dosis de insulina puede desarrollarse como cualquier otro chico de su edad. A temprana edad, los jovencitos Propedéutico de Español en Vancouver. En ese evento, denominado la Conferencia de la Esperanza, se dieron a conocer los resultados promisorios del uso de los nuevos medicamentos contra el SIDA, los llamados inhibidores de la proteasa, que prolongan la vida de los pacientes y mantienen a raya al virus. Desde entonces, hemos presenciado en varios países la movilización de las personas afectadas por el VIH exigiendo el beneficio universal de las terapias desarrolladas, que debido a su elevado costo sólo están al alcance de unos cuantos. Hemos seguido de cerca la lucha de los pacientes de México por el acceso a esos medicamentos, y señalado oportunamente sus logros y tropiezos. De igual modo, nuestro suplemento ha contribuido a la labor de vigilancia civil que detecta y señala a la opinión cualquier pronunciamiento o acción de intolerancia contra grupos vulnerables en nuestra sociedad, como la reciente amenaza del ayuntamiento panista de Córdoba, Veracruz, de “limpiar de la escoria” a esa ciudad, refiriéndose a travestis y lesbianas. Otra labor constante de nuestra publicación ha sido promover las campañas específicas de prevención del VIH, luego de observar que tal ha sido la clave del éxito de las intervenciones preventivas en los países que mejor controlan la epidemia. Prevención eficaz del SIDA, combate frontal a la intolerancia, acceso universal a los medicamentos, esos son algunos ejes de la apuesta de nuestro suplemento a favor de la esperanza. la población mexicana presenta la enfermedad. De este índice, el 90 por ciento se presenta en adulto y el 10 por ciento en niño”, comenta Ninel Coyote, encargada de la clínica. Propedéutico de Español El padecimiento más frecuente entre la población infantil se conoce como diabetes tipo uno y consiste en la incapacidad del páncreas para producir insulina. En la diabetes tipo dos dos, que es la que sufren los adultos con mayor frecuencia, sí hay capacidad de producirla, pero no es efectiva y, por ende, no actúa como debe. Libro del adulto 264 “Esto significa que los niños son dependientes del suministro de insulina y el tratamiento de los adultos se puede manejar con dieta y algunos medicamentos orales”, explica Luis Miguel Dorantes, jefe del Departamento de Endocrinología del Hospital Infantil de México Doctor Federico Gómez, del que forma parte la Clínica. La insulina, explica el médico, es una hormona muy importante desde la formación del feto. En la época de gestación, interviene o regula el crecimiento del producto y tiene efectos importantes en el metabolismo, especialmente de los carbohidratos. “Esta sustancia permite la utilización de glucosa en el interior de las células, y cuando no está presente la insulina, la glucosa no puede penetrar en las células y, por lo tanto, no puede ser utilizada como material energético. Entonces se acumula en la sangre. “La insulina tiene otros efectos importantes también; permite la formación de proteínas y regula la cantidad de grasa en el cuerpo, entre otras funciones” señala Dorantes. La diabetes tipo uno se presenta a cualquier edad en los niños, aunque se han registrado más casos en chicos cercanos a la adolescencia, entre los 10 y 12 años, pero también de cinco a siete años. Los síntomas, comenta la doctora Coyote, pueden tardar en manifestarse y se caracterizan por disminución de peso sin causa aparente —en niños y adultos—, orinan con frecuencia, sed excesiva y en los niños más grandes se presenta un incremento en el apetito, algo que debería llamarle la atención a los padres porque no es normal que un niño coma mucho y baje de peso. “En los adultos, algunos de estos síntomas pueden pasar inadvertidos por mucho tiempo, pero los niños, si no se sigue un tratamiento adecuado inmediato, pueden sufrir lo que llamamos coma diabético y en algunos casos va de por medio la vida”, indica. Las causas que provocan la diabetes tipo uno son multifactoriales, explica la doctora. No hay una sola causa Una vida normal Con más de 50 años de experiencia en el cuidado médico de la población infantil de escasos recursos económicos que carecen de seguridad social, el Hospital Infantil cuenta, entre muchos otros servicios, con la Clínica de Atención al Niño Diabético desde hace 10 años, la cual fue remodelada en 1997 gracias a un donativo de Citibank. En sus instalaciones, la Clínica recibe mensualmente a unos 300 chicos para hacerles estudios, darles pláticas sobre temas relacionados con su enfermedad y apoyo psicológico, entre otros. “El niño con diabetes necesita insulina, alimentación balanceada, hacer ejercicio diario, llevar un programa de educación para saber cómo controlar su enfermedad y realizarse todos los días exámenes que se conocen como automonitoreo automonitoreo, esto es, tomarse una muestra de sangre —idealmente tres veces al día— y ver cuál es la cantidad de glucosa que tiene. “Si lleva un buen control, se puede decir que sus perspectivas de vida son las mismas que las de cualquier otro niño. Puede realizar todo, hacer cualquier ejercicio, es un niño normal, quizá con la única diferencia de que debe inyectarse todos los días”, subraya Coyote. Reforma TEXTO D Propedéutico de Español que la provoque. Se sabe que hay elementos ambientales que participan en su presentación y que se hereda la susceptibilidad a padecer la enfermedad. Ayer, paso franco a quien solicitaba ingresar a Ciudad Universitaria Ecos del movimiento en un campus desierto Roberto Garduño Ciudad Universitaria... un desierto. A la mano de las estrofas de Manu Chao —“entre Ceuta y Gibraltar/ mano negra clandestino/ peruano clandestino... correr es mi destino para burlar la ley”— tres jóvenes del CGH se introdujeron ayer al que fue su “territorio liberado” durante casi diez meses. Credencial de universitario en mano y arriesgándose a ser aprehendidos, una muchacha y dos de sus compañeros obtuvieron permiso de los efectivos de la Policía Federal Preventiva para ingresar al campus . Ayer, hasta las 15 horas, todo aquél que lo solicitara podía pasar. Libro del adulto 265 Propedéutico de Español Caminando por el circuito que comunica las facultades de Filosofía, Economía, Derecho, Odontología, Medicina, Química, Ingeniería y Arquitectura, los estudiantes recorrieron las instalaciones y observaron la desolación de aquellos edificios. La UNAM, más abandonada que nunca... y sus posiciones rebeldes en las paredes: el complaciente, como paloma rendida, jurará: “¡La rebeldía como único líder, verdadera causa y razón de todas las cosas!” Libro del adulto 266 Morrales, gorras y walkman son parte de los objetos de los huelguistas que paseaban quitados de la pena por tener a sus espaldas a decenas de elementos de la Federal Preventiva. Carla, la muchacha, sigue escuchando a Manu Chao y comparte una de las canciones: “¡Perdido en el siglo, siglo XX, cuándo llegaré”! Entrar ayer en Ciudad Universitaria fue sencillo. Los policías federales sólo pidieron una credencial y tras de revisarla, abrieron paso. Desde Insurgentes hasta la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales la escena fue de vacío. Por las canchas del frontón cerrado, hasta hace una semana visitadas asiduamente por los huelguistas, sólo se veían efectivos de la fuerza pública. Alguno que otro investigador transitaba en su vehículo por el circuito. Uno de ellos comentó con ironía: “Va a ser difícil que el gobierno deje salir a los alumnos de la cárcel, porque les van a aplicar todo el peso de la ley, y las autoridades no han entendido que en su mayoría son personas pobres... ¿Y por qué al pinche Divino (Ángel Rodríguez) y al ratero de (Carlos) Cabal no se las aplican de la misma forma? Eso ya es normal en este país”. Ni en días de huelga la Universidad Nacional se vio tan abandonada del paso de estudiantes, trabajadores de los institutos y de los investigadores. Los “territorios liberados”, como llaman los huelguistas a facultades y escuelas, hoy se encuentran “liberados” por los policías. La Escuela Nacional de Trabajo Social, de las más combativas, de la que salieron reconocidos cuadros como Vicente y Rodolfo, es vigilada por un grupo de efectivos. Ahí junto, la subestación eléctrica —que abastece de energía a todo el campus— también es resguardada por otro contingente de la PFP. Al interior, en medio de la inactividad casi total, trabajadores, técnicos e investigadores que laboran en la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico prosiguen sus actividades. El cerebro de la máxima casa de estudios no se permite descanso, pero afuera, en una de sus paredes, quedó plasmada la leyenda de los jóvenes: “¡Todo es mentira en este mundo... todo es mentira!” Frente a la Tienda UNAM que se encuentra a un costado de la estación CU del Metro y de Televisión Universitaria, la Facultad de Ciencias Políticas, territorio del autonombrado heroico Comité de Huelga, sólo alberga a un grupo de perros que fueron adoptados durante más de nueve meses por los estudiantes. Incluso agentes de la Secretaría de Gobernación se dan a la tarea de inspeccionar el plantel, en busca de quién sabe qué... De vuelta hacia avenida Insurgentes, la Facultad de Ciencias. En el taller de impresión, donde el CGH ubicó su centro de prensa y propaganda, el silencio y el abandono contrastan con el trabajo que día a día realizaban los integrantes del Consejo Estudiantil. Ahí, donde una gran pinta celebraba “bienvenidos a territorio libre y rebelde”, ayer sólo se paseaban como invasores los efectivos de la PFP. Pero también en la malla metálica que rodea la escuela ya se descubren las primeras señas de linchamiento. En una cartulina colgada se lee: “Argel Pineda, dónde estás, culero, zacatón, preferiste huir y abandonar a tus compas... eres una rata”. Y en las paredes de la misma facultad, aún visibles, las consignas de los paristas se mantienen intactas: “Esta Antes de salir, Carla y sus compañeros avanzan en dirección de los policías, se identifican y tras de un saludo de mano se retiran. Quién sabe cuándo regresarán. La Jornada 9-II-2000 Propedéutico de Español huelga es para ganar, ¡mueran los cobardes! Aquí estamos, somos la dignidad rebelde, el corazón olvidado de la patria”. Pero al frente, en el muro de TvUNAM, en spray verde, días antes de la intervención policiaca se pintó: “¡Ya paren este circo de la huelga!”. 267 Libro del adulto Más adelante, otra vez, Carla y sus amigos Francisco y Luis siguen su camino rumbo a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. A su paso, se observa que el Instituto de Investigaciones Antropológicas se encuentra cerrado, el Bioterio de la Facultad de Ciencias, también. TEXTO E UNAM: ¿botín o motín? Propedéutico de Español Arnoldo Kraus Libro del adulto 268 Es muy probable que el conflicto de la UNAM haya generado más desplegados, artículos de opinión, cartas a los periódicos y noticias que cualquier otro brete del México contemporáneo. Incluso quizá más que la causa zapatista. Pueden utilizarse las palabras perpetuo e inútil para describir el movimiento tras la “reunión secreta” que propició el desastre en la época Barnés. Y debe usarse el término desconocimiento criminal para calificar el error ahora convertido en horror. Pocos hubiesen imaginado que en febrero del 2000 la huelga “se solucionaría” desalojando a los paristas por medio de la fuerza. Quienes se ufanan de que no hubo muertos durante el asalto, deben contar también con los elementos para explicar las oscuras razones del vía crucis de la UNAM. Las mejores inteligencias y nuestros representantes más dignos ofrecieron sus opiniones y tiempos durante diez meses. Esos esfuerzos, intentaron, por medio de todos los subterfugios encerrados en la dialéctica de la razón, mediar entre las dos rectorías y el CGH. Su fracaso es evidente. El ejercicio y el tiempo de todos los intelectuales y profesores fue brutalmente yermo. La lección es catastrófica: pudo más la policía que el alma universitaria. Lo que empezó por medio del poder, acabó igual. La intransigencia del CGH y los destrozos causados durante la ocupación de la UNAM son reprobables. Igualmente lamentable es su soberbia: no les permitió ver que habían triunfado. Pero hay que recordar que el CGH no nació por generación espontánea: los asociados de Barnés debían haber sabido que atrás de cualquier movimiento estudiantil, incontables grupos sociales, descontentos hasta los límites de la supervivencia, aprovecharían la circunstancia. Los proteicos rostros del CGH tan sólo traducen el enorme encono hacia la nación. La Universidad, amén de ser quizá el blanco más vulnerable y débil, representa la unión, pretexto y coyuntura histórica para que esas voces reprimidas se expresen. La UNAM fue sólo la circunstancia: es más endeble que la Secretaría de Gobenación, más fácil de ahorcar que la Bolsa de Valores, o una presa que por carecer de dueño fue violentada con menos riesgos. ¿Huelga en Conaculta, en Telmex, en Banamex? Aunque el paro en la UNAM no haya trascendido tanto las fronteras como el movimiento zapatista, el golpe del reclamo social de quie- Hace algunos meses, al escribir sobre este mismo problema, pero desde una perspectiva más optimista, utilicé el concepto aporía. Se es optimista hasta que la realidad demuestra otras caras. Ser hoy “positivo” equivaldría a ser ciego. Implicaría pensar en una Universidad administrada por la policía. Esos atributos son en nuestros tiempos y en nuestro medio, cualidades y atributos exclusivos de los políticos. Desde mi optimismo pasajero a la vez que retomo la noción de aporía. Explico para explicarme. Aporía “significa literalmente ‘sin camino’, o ‘camino sin salida’; de ahí, ‘dificultad’. En sentido figurado, la aporía es entendida casi siempre como una proposición sin salida lógica, como una difi- Aporía UNAM; la proposición de la rectoría de Barnés no tenía ninguna salida lógica: era una invitación al suicidio colectivo. La lógica del gobierno y de quienes desean privatizar toda la educación era ilógica porque pretendía arrodillar para siempre a los más pobres. Era un camino sin camino y sin salidas porque equivalía a ejercer el poder en un sitio en donde la razón y el diálogo deben prevalecer. Era una dificultad lógica insuperable en unos tiempos mexicanos cuyas clases media y pobre ya no tienen espacio para malas noticias. Lamento no haber contado con la fórmula que hubiese ayudado a solucionar el conflicto. La sordera del CGH fue brutal. Ahora tenemos una UNAM contaminada por la fuerza pública y una herida que no cerrará. Es evidente que la acción policiaca ofrece una solución efímera y endeble. Haber inmolado al CGH incrementará el malestar y las acciones de todos los cegehacheros que, sin saberlo que son, lo son. La Jornada 9-II-2000 Propedéutico de Español En muchos sentidos, la huelga fue un tributo a la sinrazón. Mientras que en el papel no hay nada más alejado del oscurantismo que la Universidad, en los últimos diez meses Universidad y huelga se convirtieron en sinónimo, ceguera, depauperación societaria y negación de la inteligencia. Nuestra casa de estudios es botín y motín. La lógica ha sido silenciada y las voces independientes tomadas como rehenes de la fuerza gubernamental. cultad lógica insuperable” (Ferrater Mora). ¿Es el conflicto de la UNAM, sobre todo tras la entrada de las policías, una forma de aporía? Sí, evidentemente sí. Después de las aporías de Zenón de Elea, las de los gobiernos mexicanos, incluyendo la de Nuestra Máxima Casa de Estudios (ya da pena escribir esa idea pero ni modo) serán utilizadas como ejemplo. 269 Libro del adulto nes están detrás del CGH ha sido maestro. El linchamiento de la Universidad aterroriza: ¿cuánto más aguardarán quienes sostienen a los paristas para tomar las calles? Conteste: Qué tipo de texto es el: A B C D E Propedéutico de Español ¿De qué habla cada uno de los textos? ¿Qué texto le interesó más y qué opina acerca del tema? Libro del adulto 270 Los principales medios de comunicación masiva, especialmente la prensa escrita, no sólo proporcionan información sino que tienen, además, una ilimitada capacidad para formar la opinión del público en temas de interés general. Por ello la prensa ha recibido tradicionalmente el nombre de “cuarto poder”. En todos los textos leídos anteriormente, ¿utilizó la misma estrategia de lectura? ¿Por qué? ¿Cómo se sabe dónde inicia y dónde termina un párrafo? Propedéutico de Español ¿Conoce los pasos elementales que se deben seguir para comprender bien cuando lee un texto? La estrategia de lectura que aplicamos a los textos variará de acuerdo con el propósito que se tenga al realizar la lectura y el tipo de texto que va a ser leído. Tanto en el periódico como en el texto científico, deberá iniciarse leyendo títulos, subtítulos y párrafos introductorios, pues ellos nos darán la referencia general del tema que se va a tratar. Los pasos para realizar la lectura del texto científico son: • Hacer una primera lectura general, silenciosa, que nos sirva para conocer, a grandes rasgos, el tema que nos ocupará. Libro del adulto 271 • Realizar una segunda lectura en la que, si es necesario, se subraye lo principal de cada página o de cada párrafo, para identificar, a partir de las palabras clave clave, la información más relevante. Propedéutico de Español Hay que recordar que los textos están divididos en párrafos, éstos se marcan mediante el uso de la letra mayúscula al inicio y punto y aparte al final, y en ocasiones por renglones en blanco entre párrafo y párrafo. No debemos olvidar que en los textos literarios, las palabras se utilizan con un sentido y significación particulares, con un sentido poético, a través de lo cual se expresan los sentimientos del escritor, ya que él “ve con los ojos de su sentir”. IDENTIFIQUEMOS LAS IDEAS PRINCIPALES Lea nuevamente el texto C y conteste las preguntas: ¿Cuáles son las palabras que se repiten en el texto? Libro del adulto 272 ¿Para qué sirve identificar estas palabras repetidas? ( ) ( ) a) La importancia del metabolismo. b) La necesidad de hacer dieta para adelgazar. c) La diabetes en los niños y la insulina. Los dos últimos párrafos del texto C ofrecen principalmente: a) Perspectivas para el niño diabético. b) Cuidados para aliviarse de la diabetes. 273 c) Cómo diagnosticar la diabetes infantil. Las causas de la diabetes tipo uno son: a) Ambientales b) Hereditarias c) Multifactoriales ( ) Libro del adulto Los párrafos 5 y 6 del texto C se relacionan porque hablan de: Propedéutico de Español ¿Conoce el nombre que reciben estas palabras? En el texto C, algunas de las palabras que se repiten son: diabetes, insulina. A partir de su identificación se puede ubicar el tema (de lo que trata la lectura), es decir, cuál es la información que nos proporciona. Propedéutico de Español Para la comprensión de un texto se necesita una estrategia de lectura que facilite identificar lo más importante de él, a través de las palabras clave, que se relacionan con el texto y son parte indispensable de la idea principal principal. A partir de ésta se organiza la información, añadiéndole otras ideas (secundarias), que sirven para reforzar, ejemplificar o complementar a la idea principal principal. Un párrafo se forma, generalmente, con una idea principal y una o más ideas secundarias. Libro del adulto 274 Pero, ¿cómo identificar la información esencial? Aquí tiene usted una propuesta: Estrategias de lectura para encontrar las ideas principales 1. Identifique de manera general de qué habla el texto que lee. 2. Aclare el significado de todas aquellas palabras que no entienda. Puede ir subrayándolas e intentar descifrar su significado con base en el contexto, es decir, las demás palabras y oraciones del texto, el cual muchas veces nos sugiere el significado; pero si el contexto no le permite aclarar lo que significa una palabra, consulte un diccionario. 3. Identifique las tres partes que todo texto incluye y mediante las cuales se expone el tema: introducción, esto es, los primeros párrafos que dan “entrada” al tema; desarrollo, que es donde se explica y argumenta el tema; y conclusión, donde el autor del texto expresa su punto de vista, o bien resume sus ideas principales sobre el tema. 4. Plantee preguntas acerca de las cuales usted desea encontrar respuestas en el texto. Busque las respuestas en cada párrafo, pues ellas serán las ideas principales con las que podrá redactar un resumen. Lea atentamente el siguiente texto y conteste: Existen muchas sustancias con estas propiedades; se les encuentra en diversas presentaciones y aspectos, lo peligroso es que algunas son fáciles de conseguir. Las drogas son un problema complejo debido a que son diversas las causas que llevan a una persona a consumirlas. Por los daños que ocasiona en lo individual, familiar y social, se considera un problema de salud pública. La adicción se ha tomado por un grupo de personas como camino para huir momentáneamente de la realidad. ¿Qué es la adicción? 275 Libro del adulto La adicción es el consumo de sustancias que tienen el poder de modificar la conducta del individuo; dependiendo del tiempo, la cantidad y la frecuencia con que se consuma, van causando daños a la salud. Esto repercute en el medio familiar, escolar y laboral, debido a que daña el nivel socioeconómico del individuo y el orden social. Propedéutico de Español ¿Qué es la adicción? ¿Qué piensa acerca de las adicciones? Propedéutico de Español La adicción va causando daños a la salud dependiendo de: Libro del adulto 276 ¿Por qué se considera que es un problema de salud pública? ¿Por qué las personas utilizan drogas? ¿Dentro de qué ciencia o disciplina ubicaría el contenido de la información que da el texto, marque con una X? a) biología b) medicina c) química Lea nuevamente el texto y conteste: ¿Cuántos párrafos tiene el texto que acaba de leer? ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo? ¿Cuál es la idea secundaria del primer párrafo? ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo? Propedéutico de Español ¿Cuál es la relación entre el primero y el segundo párrafo? 277 Explique por qué en el texto se usan, casi en cada párrafo, las siguientes palabras: adicción, sustancias, salud, daño. Libro del adulto ¿Cuál es la idea secundaria del segundo párrafo? ¿Qué relación tienen estas palabras con el tema del texto? Si propusiera otro título para este texto, ¿cuál consideraría adecuado? Propedéutico de Español Lo más importante de un texto está en las ideas principales que se expresan, por lo general, en cada párrafo del mismo. IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS Principales Son las oraciones más importantes de cada párrafo, a partir de las cuales el autor construye el tema que está exponiendo. Libro del adulto 278 IDEAS Secundarias Son las que amplían a las ideas principales, con el fin de dar ejemplos o reiterar lo que ya se dijo. Ejemplificación. Son las ideas que por lo general inicia con las palabras: por ejemplo ejemplo, como como, de ello es es, así como y otras similares. Cronológicas. Agregan datos con descripciones de tiempo. Se deben identificar si van en orden, en secuencia; se utilizan palabras como: antes antes, después después, luego luego, entonces entonces, hoy hoy, ahora o números. Explicativas. Son las que dan una explicación que ayuda a clarificar las ideas principales. Comparativas. Señalan similitudes y diferencias. Las similitudes van precedidas por las palabras: parecido aa, al igual que que, así así, de manera similar similar, semejante semejante. Las diferencias utilizan palabras como: o, aunque aunque, sin embargo embargo, diferente de de, distintas distintas, por otra parte parte, mientras que que. RECONOCIMIENTO DE LA CONCLUSIÓN Reflexione y conteste: ¿Cómo sabe usted que ha terminado un texto? ¿Qué nombre reciben el párrafo o párrafos finales que presentan esas características? Lea el siguiente texto y conteste las preguntas: Propedéutico de Español ¿Qué se expresa generalmente en el último o últimos párrafos? 279 El tabaquismo, como cualquier otra adicción, puede adquirirse desde muy temprana edad por imitación, por insistencia de quien lo ofrece o motu proprio. La nicotina es un alcaloide de toxicidad intensa, contenido en las hojas del tabaco. Su dosis letal es de unos 50 mgs provoca convulsiones crónicas y muerte por parálisis respiratoria. Libro del adulto Tabaquismo y trabajo Propedéutico de Español Aproximadamente el 30% de la nicotina que se encuentra en el humo del cigarrillo, pipa o cigarro-puro llega a la boca del fumador voluntario (“activo” o por “polución privada”) y el 70% restante pasa al aire ambiental (“polución comunitaria”), particularmente en habitaciones pequeñas y cerradas, por lo que personas que lo acompañan o se encuentran cerca de él se convierten en fumadores involuntarios (“pasivos”). Libro del adulto 280 El tabaquismo a la larga produce bronquitis crónica, enfisema y cáncer pulmonar, independientemente de los trastornos cardiovasculares que pueden culminar en infarto del miocardio. Todos estos padecimientos a corto, mediano y largo plazo son mortales, particularmente por infarto o cáncer. Los daños a la salud por fumar no son exclusivos del fumador voluntario, sino también de los involuntarios, ya que el humo liberado de la punta del cigarrillo, del cigarro-puro o del cuenco de la pipa, elimina 70% del resultado de la combustión en monóxido de carbono y alquitrán, lo que aspiran los fumadores involuntarios. Este humo es más peligroso que el humo que inhala directamente de su boca el fumador voluntario. Otro factor de riesgo lo constituye el hecho de fumar en áreas de trabajo, donde se manipulen sustancias tóxicas o metales pesados (plomo, por ejemplo) que contaminan las manos del fumador y la boquilla de lo que fume, lo que pude producir que, al llevarse a la boca estos materiales, lo intoxiquen vía digestiva. La Ley Federal del Trabajo (LFT) actual dicta prohibiciones a los trabajadores de presentarse a sus labores bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante (artículo 47, fracción XIII). Excluye el accidente profesional que llegaren a sufrir en estas condiciones (artículo 488, fracciones I y II), pero de la prohibición de fumar no dice nada. Si bien es cierto que fumar en áreas donde existen productos inflamables y explosivos encierra peligro por los incendios y explosiones que puede provocar, no deja de ser menos cierto que los humos desprendidos por este vicio contaminan otros ámbitos laborales, por lo que la prohibición debe extenderse a ellos, para combatir las “poluciones privadas y comunitarias”. El tabaquismo es, pues, una adicción, puesto que la nicotina produce una dependencia similar a la provocada por la cocaína y, por ende, debe considerársele como un enervante que afecta al fumador y a quienes están junto a él, por aspirar los humos contaminados con este alcaloide altamente peligroso y por las enfermedades incurables e incapacitantes que produce con un alto costo emocional y económico. Por lo anterior, es necesario que se legisle y reglamente la prohibición de fumar en todos los ámbitos del trabajo. Dr. Jorge Ponce de León Gutiérrez en: Revista Laboral, Año VII, Número 81, México, D.F., 1999, pp. 83-85. ¿Qué se propone el autor del texto? Propedéutico de Español Si el tabaquismo es un problema de salud pública y la Secretaría de Salud se preocupa por combatirlo con base en los programas contras las adicciones, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social también debería hacerlo para proteger de este daño a la fuerza trabajadora en faenas obreras y de oficina, agregando su prohibición en las normas oficiales mexicanas que emita. ¿Cuáles son los razonamientos que hace el autor al final para demostrar su propuesta? ¿Cumplió el autor con su objetivo? ¿Por qué? Libro del adulto 281 ¿Hace el autor recomendaciones a corto o mediano plazos acerca de la legislación y reglamentación sobre el uso del cigarro en áreas del trabajo? Propedéutico de Español ¿Qué opina acerca de crear una ley que prohiba fumar en áreas de trabajo cerradas? Libro del adulto 282 En conclusión, el texto nos dice que... a) El fumar es un problema de salud pública similar a la cocaína. b) Si la persona se aferra a seguir fumando, que lo haga en la intemperie y alejado de las personas. c) Se legisle y reglamente la prohibición de fumar en todos los ámbitos de trabajo, y se consideren los riesgos de hacerlo en compañía de otras personas. Un escrito no termina cuando todas las ideas han sido desarrolladas, ya que son necesarios uno o varios párrafos finales que permitan al escritor hacer un “cierre” de las ideas expuestas. Por lo general, en la conclusión el autor expresa su propuesta. Es frecuente que incluya proyecciones a corto, mediano o largo plazos, y señale su opinión sobre el tema tratado. La forma más simple de elaborar una conclusión es la de resumir los problemas principales tratados en el escrito, destacando en forma particular la propuesta presentada; como en el texto anterior, en donde la conclusión resume los enfoques con los cuales ha sido abordado el problema del tabaquismo en el trabajo y expresa algunas soluciones a dicho problema. Algunas palabras que indican el inicio de la conclusión pueden ser: en resumen, en síntesis, en conclusión, para terminar, para finalizar, por lo anterior, recapitulando...; pero hay que estar atento, pues no necesariamente la conclusión se inicia con estas palabras. Propedéutico de Español Redacte la conclusión al texto sobre tabaquismo, usando otras palabras: Libro del adulto 283 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CAUSA-CONSECUENCIA O CAUSA–EFECTO Con base en los textos anteriores, conteste las siguientes preguntas: ¿Qué causa la adicción? Propedéutico de Español ¿Qué causa el tabaquismo? Libro del adulto 284 ¿Por qué es necesario que haya leyes sobre esta adicción? Siempre se están buscando las razones que originan que ciertos hechos ocurran. Al usar la relación causaefecto o causa-consecuencia en un escrito, el autor intenta demostrar que un hecho provoca (causa) que algo cambie (efecto). Sin embargo, algunas veces, las causas solamente serán aparentes y, por lo tanto, no podrán ocasionar un efecto. Para que exista una verdadera relación causa-efecto dentro del tema que se trata en un texto, es necesario preguntarse si la causa que ocasionó el efecto fue la única posible o si sólo es la única que presenta el autor. Por ejemplo, el que exista pobreza extrema en nuestro país tiene muchas consecuencias, muchos efectos, no sólo uno, por tanto, la pobreza no es una causa exclusiva, sino que este hecho, a su vez, deriva de varias causas. En ocasiones los efectos se convierten en causas de nuevos efectos. 1. Cada vez que decido salir de día de campo, llueve. ( ) 2. Cuando las personas comen demasiado, engordan. ( ) 3. Cuando lees con atención utilizando un método, comprendes mejor un texto. ( ) 4. El creciente número de aparatos de televisión ha aumentado el número de los enfermos del corazón. ( ) 5. El uso del automóvil ha aumentado la delincuencia juvenil. ( ) 6. La ignorancia y falta de precauciones ha aumentado el número de enfermos de SIDA. ( ) Lea el siguiente texto y escriba en una columna al lado izquierdo de la página, los puntos principales (efecto) y al lado derecho los enunciados de apoyo (causas). Observe el ejemplo: Propedéutico de Español En los siguientes enunciados identifique si la relación causa-efecto es firme e indudable y si la causa que ocasiona el efecto es exclusiva. Escriba una E en las relaciones que encuentre que son indudables de causa-efecto. 285 Diversos investigadores médicos, después de muchos años de intenso trabajo, descubrieron que no habrá un medicamento único, sino varios y con efectos diversos en las distintas fases del VIH (SIDA). Los medicamentos deberán entrar a una célula, reconocerla, atacarla, meterse en ella, quedar dentro de la misma en forma latente hasta que venga un factor que los active, se multipliquen y salgan de esa célula para viajar a una célula nueva y, de esta manera, destruir el virus del SIDA. Libro del adulto EL SIDA Puntos principales (efecto) Enunciados de apoyo (causas) Diversos investigadores médicos, después de muchos años de intenso trabajo descubrieron que no habrá un medicamento único, sino varios y con efectos diversos en las distintas fases del VIH (SIDA) Los medicamentos deberán entrar a Propedéutico de Español una célula, reconocerla, atacarla, meterse en ella, quedar dentro de la misma en forma latente hasta que venga un factor que los active, se multiplique y salgan de esta célula para viajar a una célula nueva. A fin de destruirlo. Libro del adulto 286 La dependencia a las drogas nos lleva a acostumbrarnos a ellas de tal forma que al dejar de consumirlas nos sentimos amenazados; podemos imaginar o escuchar cosas que no existen; nos angustiamos y estamos ansiosos, no podemos dormir y estamos intranquilos. Enunciados de apoyo (causas) ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES OPOSICIÓN-SEMEJANZA Propedéutico de Español Puntos principales (efecto) Reflexione y conteste: 287 Libro del adulto ¿En qué cree usted que son diferentes el bien y el mal? ¿En qué se diferencian las manzanas de las peras? ¿En qué son semejantes la amistad y el amor? Propedéutico de Español ¿En qué son semejantes el dormir y el morir? Libro del adulto 288 Las relaciones de oposición-semejanza exponen las diferencias y las similitudes entre dos entidades. Este tipo de relación se establece cuando el autor contrasta información relacionada con el tema o con la propuesta central o tesis de la lectura. Las oposiciones señalan en qué son diferentes las cosas. Las semejanzas, en qué son similares, como en las preguntas anteriores: el bien es un valor, una cualidad; el mal es la negación del bien, es la ausencia de cualidades. Las peras y las manzanas: las manzanas son rojas, redondas; las peras, amarillas, ovaladas. La amistad y el amor: son afectos, son valores humanos. Dormir y morir: ambos son estados que toma el cuerpo; son tan parecidos que cuando alguien muere decimos que parece que está dormido. Lea con atención el siguiente ejemplo donde se establece la relación de oposición-semejanza entre los niños y los ancianos. Ejemplo: 289 Libro del adulto En los siguientes espacios escriba la relación de oposiciónsemejanza entre la ciudad y el campo. Incluya por lo menos tres oposiciones y tres semejanzas. Propedéutico de Español Los niños y los ancianos tienen muchas similitudes. Ambos están excluidos del manejo de los negocios; no poseen suficiente fuerza para desempeñar trabajo pesado ni pueden gozar de todos los placeres de la vida. También existen grandes diferencias entre estas dos etapas de la vida. En la ancianidad, la muerte y las enfermedades están cerca. La tolerancia y la resignación ante los hechos inevitables de la vida acompañan al anciano y valoran con justicia aquello que sus seres queridos hacen por ellos. En la niñez, la salud es común y en la muerte ni se piensa. Los niños no se resignan con facilidad a la pérdida de algún placer o hecho que los beneficie y tampoco saben valorar con facilidad lo que sus seres queridos hacen por ellos. DISTINCIÓN ENTRE HECHOS Y OPINIONES Propedéutico de Español Escriba usted en el paréntesis una O si la oración o enunciado es una opinión (un juicio que hace el autor) o una H si es un hecho (argumento que puede ser comprobado): Libro del adulto 290 La tierra gira alrededor del Sol. ( ) Estoy seguro de que gran parte de lo que somos se lo debemos a la lectura. ( ) El divorcio anula el vínculo de la relación matrimonial. ( ) La familia es el núcleo de la sociedad. ( ) La mujer en los últimos diez años ha ocupado mejores puestos laborales. ( ) La niñez actual tiene más información que sus abuelos. ( ) Cuando finalice el milenio, no habrá líderes en el mundo. ( ) La educación en México ha mejorado sustancialmente. ( ) La capacitación en el trabajo ha disminuido por el encarecimiento de la vida. ( ) Creo que la cultura es una síntesis entre el saber acumulado y la observación de la vida. ( ) El hecho es indiscutible, real y objetivo; es el razonamiento o la argumentación que puede ser verificada a través de la experiencia o de la lógica. Como en la oración: La tierra gira alrededor del Sol. La opinión es un juicio de valor, es personal y subjetiva. Por ser la interpretación de un hecho, puede producir notables discrepancias, diferencias entre el lector y el escritor. Algunas opiniones son fáciles de distinguir en un texto, sobre todo, cuando al autor, con toda honestidad, utiliza verbos claves del tipo: creo, opino, pienso, me parece, etcétera. Como en el enunciado: Creo que la cultura es una síntesis entre el saber acumulado y la observación de la vida o en: Estoy seguro que gran parte de lo que somos se lo debemos a la lectura. Llegamos a las cinco de la mañana. Creo que bastante fatigados, pues la jornada había sido lenta y fatigosa. Al entrar por la cocina, el olor a café recién hecho nos reanimó y supimos que ahora sí las cosas marcharían bien... Después de varias horas de espera, el presidente municipal nos entregó el permiso para realizar nuestra feria y nos comunicó que al primer desorden se clausuraba todo. Pienso que nada más estaba alardeando, pues otras veces hasta “difuntitos” ha habido y la celebración sigue en grande. Escriba dos hechos y dos opiniones del texto que leyó: Hechos Hechos: 291 Libro del adulto Lea el siguiente texto: Propedéutico de Español En otras ocasiones, las opiniones están disfrazadas de hechos: La mujer en los últimos diez años ha ocupado mejores puestos o en: Cuando finalice el milenio, no habrá más líderes en el mundo. Aquí el descubrimiento se hace más difícil. Opiniones Opiniones: Propedéutico de Español Los textos pueden ser científicos, literarios o periodísticos. Los científicos son obras extensas que tratan temas específicos. Los literarios son aquéllos en los que predomina una intención artística. Libro del adulto 292 Los artículos periodísticos son: noticia, crónica, reportaje periodístico, artículo de fondo, editorial y artículo de divulgación. El ensayo no es un artículo periodístico pero puede formar parte de él. Para realizar una lectura eficiente podemos utilizar diferentes estrategias; a partir de la identificación de las ideas principales y secundarias, reconocimiento de la conclusión, identificación de relaciones causa-consecuencia, oposición-semejanza y distinción entre hechos y opiniones. Realice las actividades 54, 55, 56, 57 y 58 de su Cuaderno de trabajo. 3 Técnicas para estudiar Nuestros propósitos: Propedéutico de Español • Identificar el resumen, las fichas de resumen y los cuadros sinópticos como recursos prácticos para el estudio de algún texto. • Elaborar resúmenes, fichas de resumen y cuadros sinópticos. Para empeza r… Cuando requerimos leer un texto con informació n muy ne ce si tamos hacer un sumen que no res facilite la co mprensión de Por eso es im di ch o texto. portantes que conozca alguno prácticos para s re cursos realizar los resú menes. extensa con fin es de estudio Libro del adulto 293 ¿Ha leído textos muy extensos? ¿Le ha sido difícil comprender toda la información? Propedéutico de Español ¿Por qué? Libro del adulto 294 Lea cuidadosamente los dos textos que aparecen y conteste las preguntas: El día 22, ya lo sabe el lector, fueron cobardemente asesinados don Francisco I. Madero y don José María Pino Suárez. La noticia del crimen causó impresión escalofriante en todo el país y en el extranjero. En la ciudad de México y en buen número de grandes ciudades se celebró en los casinos aristocráticos y en numerosas casas de gente acaudalada la muerte de los dos mártires, se celebró brindando con champaña y augurando un porvenir brillante para la República. La alta burguesía estaba de plácemes; pero el pueblo, la gente humilde y buena parte de la clase media condenaron el magnicidio con justificada indignación. Los grandes periódicos se pusieron desde luego al servicio de Huerta. (Jesús Silva Herzog, Breve Historia de la Revolución Mexicana) AHORA EL RESUMEN El día 22 de febrero de 1913 fueron asesinados don Francisco I. Madero y don José María Pino Suárez. La noticia del crimen causó impresión en todo el país y en el extranjero. En México y otras grandes ciudades, los aristócratas celebraron la muerte de los dos mártires; la alta burguesía estaba de plácemes, pero la gente humilde y buena parte de la clase media condenaron el magnicidio. Los grandes periódicos se pusieron al servicio de Huerta. ¿Qué piensa de los acontecimientos que se describen en el texto? El resumen es la exposición abreviada del contenido de un texto. Algunos recursos para resumir son los siguientes: a) Subrayado: Consiste en subrayar las ideas más importantes (después de leer el texto) sin tomar en cuenta las explicaciones y ejemplos; posteriormente se anotan las ideas en orden. b) Simplificación: Consiste en separar el texto en párrafos, se marca el principio y el final de las oraciones que lo forman; a continuación, tachamos las explicaciones y ejemplos; por último se redacta el resumen en forma de oraciones simples del tipo sujeto y predicado. c) Esquematización: Se localizan las ideas principales y las subrayamos, después, elaboramos un esquema con el título del texto y las ideas principales escritas en forma de oraciones breves. 295 Libro del adulto ¿Cree usted que el segundo texto esté incompleto o que le falte información en comparación con el primero? Propedéutico de Español ¿Qué diferencia advierte entre los dos textos? Los pájaros Propedéutico de Español Parece que no son tan libres, atados como están a muchas limitaciones climáticas, territoriales y ecológicas, ni tan independientes de muchas restricciones del ambiente, hábitat y alimentación. Mi amigo me habla con seguro entusiasmo de eminente conocedor. La América del Sur, eso que en términos de naturalista se llama neotrópico, ha sido privilegiada en materia de pájaros, es de ella la tercera parte de todas las especies de aves que hay en el planeta, cerca de tres mil especies clasificadas se hallan en el largo escenario que va de México y las Antillas hasta el estrecho de Magallanes y, dentro de él, Venezuela ha sido dotada espléndidamente con casi la mitad de todas las especies existentes en Sudamérica. Visto así, ese país resulta una prodigiosa pajarera donde se dan las más variadas y llamativas especies de la avifauna universal. (Úslar Pietri, Arturo. Obras selectas, Edime, Madrid, 1953.) Libro del adulto 296 Texto resumido Los pájaros no son tal libres como parece. La América del Sur ha sido privilegiada en materia de pájaros. En ella hay una tercera parte de todas las especies del planeta, cerca de tres mil especies clasificadas. Venezuela cuenta con más de la mitad de todas la especies existentes en Sudamérica. Resumen por esquematización Los pájaros • No son tan libres. • En América del Sur hay cerca de tres mil especies clasificadas. • Venezuela cuenta con más de la mitad de las especies de Sudamérica. Para la elaboración de resúmenes es importante realizar por lo menos dos lecturas del texto: una global, otra por párrafos. También podemos hacer las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Donde? Para resumir un texto los pasos a seguir son los siguientes: 1) Leer el texto con atención y aclarar el significado de las palabras desconocidas con ayuda del diccionario. 2) Tener claro lo que nos quiere decir el autor y cuál es su mensaje. 3) Extraer las ideas principales de cada párrafo. 4) Identificar las ideas secundarias (explicaciones, ejemplos y detalles) y determinar cuáles son necesarios para el resumen. La familia, eje central de la socialización para las generaciones futuras, es usualmente una de las instituciones más conservadoras que evoluciona sólo gradualmente con el tiempo. Este patrón de lentos cambios se conservó durante la mayor parte de los siglos XVII y XVIII. La familia funcionaba como una entidad económica y social. Dentro de ella, cada miembro debía trabajar en beneficio de la misma. El esposo, la esposa, los hijos, los sirvientes trabajaban dentro de una economía familiar de producción y consumo. Los niños eran enviados a otras casas cuando era factible que obtuvieran más ganancias por fuera de su propia familia. Los niños no eran el eje central ni la mayor prioridad, el infanticidio no era desconocido, el abandono era frecuente y lo que podemos llamar descuido, era más la regla que la excepción. Gran parte de este comportamiento puede explicarse por la alta tasa de mortalidad infantil la condición precaria de la economía familiar y la simple pobreza. Con condiciones tan precarias para los hijos, involucrarse emocionalmente con ellos constituía un riesgo. 297 Libro del adulto La familia en los siglos XVII y XVIII Propedéutico de Español Lea el siguiente texto: ¿Cuál es su opinión sobre el texto? ¿Considera que la familia es diferente en la actualidad? ¿Por qué? Propedéutico de Español ¿Considera que se puede resumir el texto sin perder la información más importante? ¿Por qué? Libro del adulto 298 A partir del texto anterior elabore un resumen por simplificación y otro por esquematización. LA FICHA DE RESUMEN ¿Sabe lo que es una ficha de resumen? ¿Ha elaborado alguna ficha en otro módulo estudiado? ¿En cuál? La ficha de resumen es el registro de las ideas más importantes de los textos consultados durante el estudio de un tema. Este registro suele hacerse en tarjetas de cartulina. ¿CÓMO HACER UNA FICHA DE RESUMEN? Para elaborar una ficha de resumen, se pueden seguir estos pasos: • Leer con atención el texto que se desea resumir y buscar en el diccionario el significado de las palabras de difícil comprensión. • Identificar los párrafos que se refieren a un mismo tema o contenido y copiarlos. • Subrayar las ideas más importantes y anotarlas en forma de oraciones breves. • Redactar el resumen a partir de las oraciones anteriores. • Escribir el título de la ficha y anotar la referencia. El título debe reflejar el contenido de la ficha. • Pasar en limpio la ficha en una tarjeta de cartulina. 299 Libro del adulto Título. Se escribe el nombre del tema, debe ser claro y breve. Contenido. Se anotan, entre comillas, sólo las ideas principales del texto conservando el orden y el estilo originales del autor. Referencia. Se escribe el apellido del autor, el título subrayado de la obra, la editorial, la fecha y el lugar de edición y el número de la página consultada. Propedéutico de Español Debe contener los siguientes elementos: Lea el siguiente texto y elabore una ficha de resumen: Propedéutico de Español América, la narrativa y el modernismo José Luis González Libro del adulto 300 Al finalizar el siglo XIX se inicia en Hispanoamérica un gran movimiento de renovación literaria que se conoce con el nombre de modernismo. En este periodo brilló sobre todo la poesía, pero la prosa también se benefició con el ímpetu renovador del movimiento. La crónica, el cuento y el poema en prosa fueron cultivados con brillantez, novela propiamente modernista no hubo. En este género siguieron predominando el realismo y el naturalismo. Pero el lenguaje en que están escritas algunas de estas obras hispanoamericanas de fines del siglo XIX y principios del XX, es una lengua pulida, elegante, preciosista a veces y eso viene del modernismo. CUADRO SINÓPTICO Oral Relatos tradicionales Poemas Mitos Leyendas Escrita Fábula Poemas Cuento Novelas Observe: ¿Sabe por qué al cuadro anterior se le denomina “cuadro sinóptico”? Propedéutico de Español Literatura Explique con sus palabras el contenido del cuadro sinóptico anterior. Libro del adulto 301 El cuadro sinóptico es un resumen esquematizado que presenta la información condensada y organizada en una secuencia de datos relacionados entre sí mediante “llaves” o corchetes. Para elaborar un cuadro sinóptico se sugieren los siguientes pasos: Propedéutico de Español 1. Determinar las ideas esenciales y las secundarias, tal como se hacen en la elaboración de cualquier resumen. Libro del adulto 302 2. Jerarquizar la información, a la izquierda de la llave se coloca el título del cuadro y a la derecha las ideas principales. Si de las ideas principales dependen otras secundarias, podemos abrir nuevas llaves las veces que sea necesario. Observe el siguiente ejemplo: Requisitos de la lectura con fines de estudio “Una lectura con fines de estudio debe cumplir con ciertos requisitos. Lo primero es poner atención a lo que se lee. Esto es importante, porque si la mente está en otra parte, la capacidad de entendimiento será nula. Debe concentrarse, trate de extraer las ideas principales de lo que lee. Localice las palabras más importantes que el autor emplea e interprete la forma en que las utiliza. Para llegar a la compresión total debe ejercitar habilidades que le permitan sacar el mayor provecho de su lectura. La observación es decisiva. Lea, pero cuidadosamente, palabra por palabra, no saltando oraciones o cambiando palabras. Éste es uno de los más típicos errores del estudiante. Mientras lee, su imaginación debe estar en lo que lee, no en otra cosa, pues nadie, por muy inteligente que sea, puede hacer dos cosas distintas al mismo tiempo: leer y tener el pensamiento en otra parte. Su memoria debe también estar alerta para retener las ideas y poder recordarlas cuando termine su lectura”. Atención en lo que se lee Concentración (no distraerse) Leer atentamente Localizar lo fundamental Identificar las relaciones en la información Los cuadros sinópticos permiten ver la organización de un tema en una sola ojeada además de ser muy útiles para preparar exámenes y exposiciones orales. Elija uno de los siguientes temas, busque la información y elabore un cuadro sinóptico. • La estructura de la oración simple. • La drogadicción en los adolescentes. • La sexualidad en la adolescencia. • Tipos y uso de preposiciones. Propedéutico de Español Observación Comprensión Imaginación Memoria 303 Libro del adulto Requisitos de la lectura con fines de estudio Propedéutico de Español Libro del adulto 304 Un resumen es la exposición breve de un texto. Resumir es reducir a oraciones simples y precisas una información. La ficha de resumen es un recurso muy sencillo para registrar y conservar la información resumida. El cuadro sinóptico es un resumen de conocimientos presentados en forma esquemática para exponer clara y rápidamente las ideas, materias o aspectos que se deseen mostrar. Realice las actividades 59, 60 y 61 de su Cuaderno de trabajo. UNIDAD 5 AUTOEVALUACIÓN TEMA 1 1. ( 2. ( ) Nos sirve para conocer el significado de todas las palabras del texto sin recurrir necesariamente al diccionario. a) analogía ) ¿Cómo se llama la palabra que da el significado opuesto, contrario al de una palabra dada? b) antónimo 3. ( ) ¿Qué nombre reciben las palabras que tienen un significado semejante o igual? 4. ( ) Este tipo de relaciones se utilizan para dar con pocas palabras ideas semejantes o contrastantes que enriquecen la lengua. c) metáfora d) sinónimo Propedéutico de Español Relacione las columnas correctamente. 5. ( ) Es la palabra a la que se le da un sentido que no le corresponde, pero con el que guarda una relación de semejanza. e) contexto Subraye la opción que complete completamente la expresión. 6. ( ) El contexto de la palabra subrayada en el enunciado “Esto significa que los niños son dependientes del suministro de insulina”, es un término de tipo: a) biología b) medicina c) química Libro del adulto 305 Propedéutico de Español Libro del adulto 306 7. ( ) Un sinónimo de la misma palabra anterior es: a) Previsión b) Compra c) Regalo 8. ( ) La insulina es para el diabético como: a) La sal a los peces b) El agua a los patos c) El sol a las plantas 9. ( ) En el enunciado “En la niñez la salud es común y en la muerte ni se piensa”; la palabra significa lo opuesto al término destacado en negro es: a) rara b) usual c) frecuente 10. ( ) La expresión que contiene una metáfora es: a) El jardín esta lleno de lirios. b) Se apagaron los faroles y se encendieron los lirios. c) Los lirios del campo se ven como estrellas sobre el pasto. TEMA 2 Lea el siguiente texto y conteste las preguntas. HACER EL MAL ES FÁCIL También actúa de modo fácil el mentiroso. Cuenta a todos y a cada uno aquello que le es útil en el momento. (...) En cambio es difícil hacer el bien, porque no basta dejarse llevar por un impulso inmediato. El bien requiere conocer al otro, sus deseos, sus necesidades, hacerse cargo de ellos, prever las consecuencias de nuestras acciones y considerarnos responsables de ellas. No basta que una madre besuquee a su hijo. Debe vestirlo, alimentarlo y cuidarlo de manera apropiada. Debe vigilarlo constantemente y, al mismo tiempo, poner freno a su sobreprotección maternal, dejarlo crecer libre, autónomo. 307 Libro del adulto Nosotros siempre nos preguntamos por qué aquella persona mintió, engaño, estafó, mató. Pero la respuesta horripilante es que lo hizo porque, para ella, eso constituía la solución más simple, más fácil, más cómoda. Relacionamos el mal con la complicación, con la astucia, con la inteligencia. En cambio deberíamos, ante todo, pensarlo como impulsividad, cobardía, pereza. El hombre codicioso sólo piensa en sí mismo, (...) nos damos cuenta de ello con solo ver su comportamiento en el tren, porque de inmediato se posesiona del brazo del asiento, sobre el que descarga su equipaje encima, se apropia del espacio. No pide: toma, exige. Propedéutico de Español Hay un error de perspectiva en toda nuestra orientación hacia el mal. Lo tratamos como si fuera una anomalía, una excepción, algo difícil. En cambio el mal es fácil. Todas las virtudes, desde el coraje y el altruismo a la humildad y la generosidad, van contra corriente. Aunque surgen de un impulso espontáneo como la piedad, o un imprevisto deseo de justicia, para ser virtudes deben durar (...), requieren de una vigilancia constante, un espíritu crítico constante, un trabajo constante con la inteligencia y el corazón. Propedéutico de Español Hacer el mal es fácil. Y es fácil también adular a los que hacen el mal. Los seres humanos siempre se postraron ante los ladrones, los malhechores, los conquistadores. Hoy nos inclinamos frente al éxito, se admira al astuto financista, al político desprejuiciado. Libro del adulto 308 En cambio hacer el bien siempre fue difícil, y siempre fue ridiculizado por aquél que había logrado llegar al poder con los abusos más escandalosos. Así fue ayer, y así sigue siendo hoy. F. Alberoni. en: Público y privado Diario: Corrieri de la Sera, Milán, Italia, 1990. ¿Cuál es el tema central del texto? ¿Con qué suele relacionarse al mal? ¿Por qué es difícil hacer el bien? Los párrafos 1 y 6 se relacionan porque repiten una idea, ¿cuál es? ¿Cuál es la característica que debe tener una virtud? ¿Cómo presentó el autor sus ideas? (secuencia de hechos). Propedéutico de Español ¿Cuál es la conclusión del texto? ¿El texto narra hechos u opiniones? Cite un hecho: Libro del adulto 309 En el segundo párrafo el autor presenta una relación de causa-consecuencia. ¿Cuál es? ¿En qué párrafo se presenta una ejemplificación? ¿Cuál es? Propedéutico de Español ¿Cuál es la relación comparativa que se establece en el texto? Libro del adulto 310 ¿Cuál es la relación de semejanza que se establece en el texto? ¿Qué tipo de texto es el que leyó? TEMA 3 1. Relacione las columnas y conteste correctamente. a. Se presenta el contenido del tema en forma esquemática. b. Es el registro de las ideas más relevantes de un texto y la referencia correspondiente. c. Es la exposición abreviada del contenido de un texto, puede ser en forma oral o escrita. 2. Para la elaboración de resúmenes es importante. ( ) ( ) a) Presentar la información organizada jerárquicamente. b) Escribir título y anotar referencia. c) Reducir las ideas principales a oraciones simples. 3. Se utilizan en la elaboración de cuadros sinópticos. a) Exposiciones orales o escritas. b) Llaves o corchetes. c) Tarjetas de cartulina. 4. Elementos que debe contener una ficha de resumen. a) Título, contenido, referencia. b) Subrayado, simplificación, esquematización. c) Título, ideas principales, ideas secundarias. Propedéutico de Español a) 1a. 2c, 3b b) 1c, 2b, 3a c) 1b, 2a, 3c ) 311 ( ) Libro del adulto 1. Resumen 2. Ficha de resumen 3. Cuadro sinóptico ( RESPUESTAS DE AUTOEVALUACIÓN Propedéutico de Español TEMA 1 Libro del adulto TEMA 3 1. e 1. b 2. b 2. c 3. d 3. b 4. a 4. a 5. c 6. b 7. a 8. c 9. a 10. b 312 TEMA 2 UNIDAD 5 Libro del adulto Propedéutico de Español UNIDAD 5 MI GLOSARIO 313 BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 5 Argudín Yolanda y María Luna. Aprender a pensar leyendo bien. México, Plaza y Valdés, Universidad Iberoamericana, 1994. Domínguez Hidalgo, Antonio. Lidia Oseguera Mejía y Margarita Alegría de la Colina. Taller de lectura y redacción. México, Ed. Trillas, 1987. López Chávez, Juan y Humberto Morales López . Comprensión y redacción del español básico I, II y III. México, Alambra Mexicana, I989. Propedéutico de Español Mogollón González, María de los Ángeles. Español 3er. curso. México, Santillana, 1994. Libro del adulto 314 Mistral, Gabriela. Tres poetisas. Sonetos de la poesía. Canción del maizal. México, Editores Mexicanos Unidos. Saavedra Rodríguez, Águeda y Sara Diazmuñoz. Español. Primer curso. México, Publicaciones Cultural, 1998. Ponce de León Gutiérrez, Jorge. Tabaquismo y trabajo en: Revista laboral, año VII, Número 81, México, D. F., 1999, pp.83-85. SSA. La prevención de las adicciones. Fármaco dependencia, problemas relacionados con el abuso del alcohol y tabaquismo. Unidad Educativa Para el Cuidado de la Salud, No. 15, México. DIF. Desarrollo Integral del adolescente 1 . Adolescencia y familia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, México. Nombre y firma del asesor Hoja 1 de 3 Fecha: Hago constar que el adulto completó satisfactoriamente esta unidad 9 – 10 Completo Nombre y firma del asesor ¿Qué tanto aprendí? Fecha: Hago constar que el adulto completó satisfactoriamente esta unidad • Reconozco los pronombres como palabras que sustituyen al sustantivo y los uso correctamente. • Identifico la acción que realiza el sujeto a través del verbo. • Reconozco el verbo y los tipos de complemento que puede tener. • Aplico correctamente la concordancia entre sujeto y verbo en cuanto al número y persona. • Reconozco el sujeto formado por un sustantivo, por varios sustantivos o por un pronombre. ESPAÑOL UNIDAD 3 7 – 8 Satisfactorio Fecha: 5 – 6 Insuficiente Nombre y firma del asesor Hago constar que el adulto completó satisfactoriamente esta unidad • Identifico las oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverviales. • Utilizo la yuxtaposición y coordinación de oraciones en textos. • Empleo las conjunciones y preposiciones en oraciones compuestas o complejas. Nombre (s) Módulo Propedéutico para el bachillerato UNIDAD 2 Apellido Matreno • Identifico los modificadores del sustantivo: adjetivos y artículos. UNIDAD 1 NIVEL Apellido paterno • Identifico el sujeto y el predicado en oraciones simples. RFE o CURP Nombre del adulto Hoja de Avances • Aplico diversas técnicas para estudiar resúmenes, fichas de resumen y cuadros sinópticos. • Acentúo correctamente las palabras en diversos textos, tomando en cuenta las reglas de acentuación correspondientes. Nombre y firma del asesor Hoja 2 de 3 Fecha: Hago constar que el adulto completó satisfactoriamente esta unidad 9 – 10 Completo Nombre y firma del asesor ¿Qué tanto aprendí? Fecha: Hago constar que el adulto completó satisfactoriamente esta unidad • Identifico diferentes tipos de texto y aplico diversas estrategias para leerlos. • Utilizo correctamente los signos de puntuación en diversos textos. • Utilizo correctamente las grafías: b, v; c, s, z; g, j, h; en las palabras en que éstas aparecen. • Reconozco el significado de palabras: sinónimos, antónimos y analogías. ESPAÑOL 7 – 8 Satisfactorio 5 – 6 Insuficiente Módulo Propedéutico para el bachillerato UNIDAD 5 • Utilizo correctamente las mayúsculas en diversos textos. UNIDAD 4 Hoja de Avances Hoja 3 de 3 Nombre y firma del asesor ¿Qué aprendí y para qué me sirve? Calificación Aciertos de ESPAÑOL Nombre y firma del asesor Nombre y firma del asesor Lugar de aplicación: Fecha de aplicación: DATOS DE LA APLICACIÓN • Fecha: • Participación • Solución de problemas • Razonamiento • Comunicación Competencias Módulo Propedéutico para el bachillerato Evaluación del aprendizaje • Empleo diversas estrategias y/o técnicas para estudiar: resúmenes, fichas de resumen y cuadros sinópticos. • Identifico diversos tipos de texto: literarios, periodísticos, científicos o técnicos. • Establezco analogías entre pares de palabras, reflexionando en las relaciones lógicas que pueden tener entre ellas. • Valoro la importancia del contexto para comprender el significado exacto de las palabras y uso sinónimos y antónimos adecuadamente en diversos textos. • Aplico las reglas ortográficas: uso de mayúsculas, signos de puntuación y uso de grafías, en todos los textos que escribo. • Utilizo adecuadamente las conjunciones y preposiciones al formar oraciones compuestas o complejas. • Aplico correctamente la concordancia de género y número entre el sustantivo y sus modificadores: artículos y adjetivos. • Escribo claramente mis ideas utilizando oraciones simples. Alcance de objetivos Evaluación final
© Copyright 2025