XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH EMBOVEDAMIENTO DEL BRAZO MUERTO DEL RÍO DE LOS REMEDIOS Carmona Paredes Rafael B.1, Leal Báez Guillermo2, Cabrera Delgadillo Manuel2 y Peña Pedroza Tomás Ch.2 1 Comisión Nacional del Agua. Avenida Insurgentes Sur 1228, Col. Tlacoquemecatl del Valle, Del. Benito Juárez, México D.F., México. C.P. 03200 2 Inesproc, S.A. de C.V. Calle 1857 No. 26, Col. El Parque, Del. Venustiano Carranza, México D.F., México. C.P. 15960 1 [email protected], [email protected] Introducción El Río de los Remedios es uno de los principales cauces que drenan y conducen los escurrimientos desde la sierra del poniente del Valle de México hacia la zona Oriente donde se encuentra el Vaso del Lago de Texcoco. El cauce inicia en el Vaso de Regulación “El Cristo” y termina en el “Dren General del Valle”, tiene una longitud aproximada de 21 km y en su recorrido cruza zonas densamente pobladas del Distrito Federal, en la Delegación Gustavo A. Madero, y del Estado de México, en los municipios de Tlalnepantla, Ecatepec y Nezahualcóyotl. Del total de su longitud aproximadamente 4.1 km se encuentran en el Distrito Federal y el resto en el Estado de México. A lo largo de su desarrollo, el cauce recibe las aportaciones de los Ríos Hondo, Tlalnepantla y San Javier que no son derivadas al Emisor del Poniente ni al Emisor Central, llevándolas hasta la confluencia con el Gran Canal del Desagüe sitio donde inicia un último tramo, prácticamente sin pendiente, que termina en el Dren General del Valle, Tramo denominada Brazo Muerto del Río de Los Remedios (BMRR). Para efectos del presente trabajo, se considera como zona de estudio este último tramo cuya longitud es de aproximadamente 7 km. Durante la temporada de estiaje el Río de Los Remedios en la zona de estudio, desaloja las aguas residuales que descargan las Plantas de Bombeo San Felipe de Jesús, PB 9, PB 10 y Plaza de Las Tres Culturas. Durante la temporada de lluvias además de las descargas de las plantas antes mencionadas, recibe también las aportaciones que ingresan al cauce producto de los escurrimientos que confluyen en la intersección del Gran Canal del Desagüe con el propio Río de Los Remedios al final de su tramo comprendido entre el Vaso el Cristo y Gran Canal. Por otra parte en diversos puntos, su zona federal ha sido invadida y el cauce de este río ha sido alterado por el azolve y las enormes cantidades de desechos sólidos que le depositan, lo que sin duda, ha propiciado la disminución de su capacidad de conducción. Aunado a lo anterior, el hundimiento regional de la zona provoca que cada día sea más difícil drenar las aportaciones que recibe, ya que las Curvas de Igual Velocidad de Hundimiento Anual (para el Valle de México), registran los valores más altos hacia la zona donde se encuentra la Lumbrera 4 del Túnel Interceptor Río de Los Remedios (TIRR), es decir, cerca de su confluencia con el Dren General del Valle, lo que implica que para dirigir el escurrimiento hacia su descarga en el Gran Canal del Desagüe, se requiere que el conducto cuente con elevaciones del agua altas, trayendo como consecuencia el estancamiento de las aguas residuales y un tiempo de tránsito largo que ocasiona reacciones anaerobias y desprendimiento de metano y dióxido de carbono, que además de ser Gases de Efecto Invernadero (GEI), provocan molestias a la población avecindada en sus márgenes, representando también un alto riesgo para la salud de los habitantes. Por sus condiciones físicas actuales, en la zona de estudio, el Río de Los Remedios prácticamente funciona como un elemento regulador, ya que al no existir descarga hacia el Dren General del Valle, el funcionamiento hidráulico de este tramo depende de la operación que se ejecute en la Obra de Toma del Gran Canal (que descarga hacia el Interceptor Oriente); de las captaciones hacia el TIRR (que conduce las aguas hacia el primer tramo del TEO); y de la Planta de Bombeo Gran Canal 11+600 (que traspalea el caudal para dirigirlo hacia la Planta de Bombeo Gran Canal 18+600). Considerando las experiencias de cauces como el Río Churubusco, Río Becerra, Río Piedad, Río Consulado, Gran Canal del Desagüe, que al ser entubados, sirvieron para circunscribir vialidades que en lo futuro resultaron importantes para la comunicación vehicular de los capitalinos, se induce la posibilidad de que a este cauce le suceda lo mismo en el futuro, por lo que en el presente documento independientemente de analizar y proponer geometrías que resuelvan una condición de regulación para el sistema superficial de drenaje de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), también se considera sanear la zona, discutiendo el diseño de un conducto que puede ser utilizado solo para conducir aguas residuales. Es importante mencionar que en el desarrollo del presente trabajo, se consideran las condiciones de operación asociadas a la época de estiaje y a la temporada de lluvias, que son necesarias para cumplir con el funcionamiento general del Sistema Principal de Drenaje de la ZMVM, ya que durante el estiaje, forzosamente el agua debe ser conducida por la superficie con el fin de sacar de operación el TIRR y así, estar en condiciones de darle el correspondiente mantenimiento preventivo y/o correctivo, mientras que en lluvias, el conducto puede regular o conducir ciertos volúmenes de agua cuyos valores dependen de la condición analizada. Es innegable que durante la temporada de lluvias de cada año, se mantiene latente el peligro de desbordamientos de sus márgenes, que pueden provocar inundaciones principalmente en los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl, como los ocurridos el 4 de febrero de 2010 y el 30 de junio de 2011. Por esta razón el presente trabajo busca proponer un conducto que cuente con la geometría y estructuras hidráulicas necesarias AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 que disminuyan los riesgos de desbordamiento y mejore las condiciones ambientales de la zona. De esta manera se presentan diferentes soluciones conceptuales, que varían entre conservar el funcionamiento hidráulico actual (conducción y regulación de escurrimientos), y cambiar completamente el funcionamiento del cauce a través de la propuesta de un conducto para conducir solamente aguas residuales. Resulta importante mencionar que en el presente trabajo solo se analizan y presentan propuestas de solución, en virtud que a la fecha, los trabajos de ingeniería básica y los de detalle se encuentran en ejecución. Objetivo Plantear, analizar y discutir, sobre las alternativas de solución para el saneamiento del Río de Los Remedios en su tramo del Gran Canal del Desagüe al Dren General del Valle, mediante las cuales se cumplan con distintas condiciones de funcionamiento hidráulico, atendiendo las condiciones de operación generales del Sistema de Drenaje de la ZMVM. Antecedentes La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a través de la Gerencia de Ingeniería de la Coordinación General de Proyectos Especiales de Abastecimiento y Saneamiento (CGPEAyS), es la responsable de la ejecución del Proyecto Ejecutivo del Embovedamiento del Río de los Remedios, en el tramo comprendido entre el Gran Canal y el Dren General del Valle, mediante el apoyo financiero del Comité Técnico del Fideicomiso “Fondo para el Financiamiento de Estudios para Proyectos de Infraestructura (FEPI)” y tiene el objetivo de contribuir a mejorar el sistema de desalojo y regulación de aguas residuales de la zona oriente del Valle de México, coadyuvando al saneamiento ambiental ocasionado por el almacenamiento de agua residual y la concentración de desechos sólidos en ese tramo. El presente artículo describe el análisis y estudio hidráulico alcanzado a la fecha de elaboración de este documento, comunicando los retos que enfrenta la ejecución de esta estratégica obra que permitirá cumplir con la línea de acción del Objetivo 4.4 y estrategia 4.4.2 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que a la letra dice: “Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”. Asimismo, en la Estrategia Nacional de Cambio Climático, se establece la necesidad de “Contar con políticas y acciones climáticas transversales, articuladas, coordinadas e incluyentes y alinear la planeación y las políticas de desarrollo urbano, suelo, edificaciones sustentables, vivienda, energía, transporte, movilidad, áreas verdes, costas, gestión integral de residuos y agua para reducir la huella de carbono de los centros de población”. Por lo que con el desarrollo de este trabajo, se atiende la necesidad urgente de saneamiento de la zona, y se cumplen también los objetivos antes citados. Desarrollo Desde el inicio de la operación del Sistema de Drenaje Profundo en el año 1975, la política de operación general para AMH el desalojo de las aguas de la ZMVM, se basó en desalojar los escurrimientos de la época de estiaje mediante el sistema superficial que en un principio estaba conformado por el Gran Canal del Desagüe y el Emisor del Poniente, mientras que durante la temporada de lluvias, el desalojo de las aguas se planteó realizarlo por el Túnel Emisor Central con la flexibilidad que para ciertos eventos, también se utilizara como apoyo el sistema superficial. Con esta política era posible durante el estiaje, darle mantenimiento preventivo y/o correctivo a los túneles que conformaban hasta ese momento el sistema profundo. Con el paso del tiempo y debido al hundimiento regional de la ciudad, el sistema superficial fue perdiendo su capacidad de conducción y desalojo, hasta el grado que el Sistema de Drenaje Profundo se convirtió en el elemento principal de drenaje de las aguas en época de estiaje, lo cual significó que durante casi 10 años, se dejara de dar mantenimiento a los túneles de sistema profundo. Esta situación derivó en el diseño y construcción de diferentes estructuras hidráulicas con las cuales se hizo posible por una parte; aumentar la capacidad de desalojo del Gran Canal del Desagüe; y por otra, mejorar el funcionamiento hidráulico del sistema superficial en su conjunto, recuperando así, la capacidad de desalojo de las aguas en el sistema superficial, lo que permitió sacar de operación los túneles y con ello, posibilitar su revisión y las labores de mantenimiento. De esta manera se construyó en el año 2000 la Planta de Bombeo Gran Canal 18+600 y en los años posteriores las Plantas de Bombeo Vaso del Cristo, Gran Canal 11+600, Canal de Sales y Casa Colorada Superficial. Con la construcción de estas importantes obras, se recuperó la política de operación implementada al inicio de la operación del drenaje profundo, no obstante, los hundimientos regionales siguen afectando de manera continua el sistema y aun con las obras antes descritas, día con día se pierde la capacidad de desalojo. Una posibilidad para mantener operando correctamente el sistema superficial, es incrementar el número de plantas de bombeo para el traspaleo de las aguas, sin embargo, esta solución representa costos muy elevados por la construcción, operación y mantenimiento de las mismas, de esta manera, la tendencia a futuro, es manejar el desalojo de las aguas residuales a través del sistema profundo, lo que representaría sacar de operación las plantas de bombeo y con ello, lograr un importante ahorro en el consumo de energía, y costos de operación y mantenimiento. Lo antes descrito será posible una vez que el Túnel Emisor Oriente (TEO), esté concluido y así, alternar las descargas de la cuenca a través de utilizar en un periodo de estiaje el Emisor Central y en el siguiente año el TEO. En el caso que nos ocupa y debido a que el TEO a la fecha no está concluido, es necesario que la política de operación para el embovedamiento del Río de Los Remedios, siga los lineamientos de la actual condición de operación, es decir, que durante el estiaje las descargas de las Plantas de Bombeo San Felipe de Jesús, PB 9, PB 10 y PB Plaza de las Tres Culturas se sigan manejando de manera superficial, mientras que en la temporada de lluvias las descargas se realicen al TIRR mediante las captaciones existentes a sus lumbreras 3, 4 y 5. De esta manera el presente trabajo se compone de dos análisis diferentes, el primero denominado Análisis en Estiaje y el segundo Análisis en Temporada de Lluvias. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Consideraciones Especiales Los 7 km planteados a resolver del Brazo Muerto del Rio de los Remedios (BMRR), presentan una problemática particular, ya que enfrenta desde secciones irregulares; pendiente natural que va de Poniente a Oriente; hundimientos regionales a favor de la pendiente y diversa infraestructura tanto hidráulica como de Puentes Vehiculares. Cabe aclarar que la descarga actual del BMRR es hacia el Gran Canal, por lo que la pendiente natural y los hundimientos mencionados, afectan el adecuado funcionamiento hidráulico del conducto. Poniente a Oriente, van desde los 20 a 28 cm anuales, con un importante incremento de hasta 30 cm/año en la zona alrededor del Cruce del BMRR y la Av. Central Carlos Hank Gonzalez; resaltando en este lugar la ubicación de la Estación Rio de los Remedios de la Línea B del Metro de la Cd. de México y la Lumbrera 4 del TIRR. Ver Figura 1. Refiriéndose a la estructura de Puentes, éstos asientan sus estribos y cimentaciones justo en los bordos de las márgenes del BMRR y en muchos casos reducen el área hidráulica. En el tramo comprendido entre el Gran Canal al Dren General del Valle se localizan los siguientes puentes: 1.- Cruce Puente Refugio Vilchis (2 Puentes Vehiculares). Respecto a la infraestructura hidráulica existente en las inmediaciones al BMRR, resalta que el TIRR en su recorrido paralelo al BMRR y en sentido Poniente a Oriente, cuenta con las siguientes estructuras: 1.- Lumbrera 2 del TIRR, donde inicia el TEO, estructura también conocida como Lumbrera 0 (cero) del TEO 2.- Lumbrera 3 del TIRR o Captación 12 al TIRR, la cual es una descarga del cauce del BMRR directamente al TIRR Análisis en Estiaje Actualmente el BMRR es el dren por el cual se le da salida a las descargas sanitarias y pluviales de la zona Norte de Netzahualcóyotl mediante la operación de las Plantas de Bombeo San Felipe de Jesús, PB 9 y Plaza de las Tres Culturas, y en la parte Sur de Ecatepec, mediante la Planta de Bombeo 10, ver Figura 2. 3.- Lumbrera 4 del TIRR o Captación 11 al TIRR Respecto de la infraestructura hidráulica que infiere directamente en la operación del BMRR, se tienen las descargas de las: 1.- PB San Felipe de Jesús 2.- PB 9 3.- PB 10; y 4.-. P.B. Plaza de las Tres Culturas. Infraestructura que se considera para los análisis hidráulicos, incluidos en el presente trabajo. Es importante resaltar el fenómeno de hundimiento regional que incide sobre la infraestructura superficial y directamente al BMRR. Al respecto el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), cuenta con un registro de bancos de nivel que data de 1992 al 2005, de donde se obtuvieron Curvas de Igual Velocidad de Hundimiento Anual. Destaca que las velocidades de hundimiento que se presentan en el sentido CA RIO RE DE L ME O DIO S S GR AN 5.- Lumbrera 6, P.B. Casa Colorada Profunda, que también recibe escurrimientos del Dren General Del Valle y de la Laguna de Regulación Casa Colorada. NA 4.- Lumbrera 5 del TIRR o Captación 8 al TIRR; y P.B. G.C. KM 11+600 P.B. SAN FELIPE DE JESÚS CIRCUITO EXTERIOR MEXIQUENSE 8.- Cruce Puente Circuito Exterior Mexiquense (Puente Vehicular). RIO RE DE LO ME DIO S S DREN GENERAL DEL VALLE 7.- Cruce Puente Periférico (Puente Vehicular). Para el análisis del funcionamiento del BMRR, se utilizó el Software de simulación Modelling Of Urban Sewer (MOUSE), desarrollado por el Danish Hydraulic Institute (DHI), siendo un paquete de software profesional de ingeniería muy útil para la simulación de la escorrentía superficial y en conductos cerrados. ON ZAL EZ) 6.- Cruce Puente C. Josefa Ortiz de Domínguez (Puente Peatonal). SH AN KG 5.- Cruce Puente Av. Central Carlos Hank Gonzalez (Puentes Vehiculares, Ferrocarril y Línea del Metro). EN TR AL (CA RLO 4.- Cruce Puente Av. Valle se Santiago (Puentes Vehicular). Estos hundimientos pueden incidir favorablemente en la solución buscada, si el sentido del escurrimiento del BMRR se considera de Poniente a Oriente, a diferencia de la mayoría de la infraestructura hidráulica de la Capital que lucha en contra de este fenómeno. AV ,C 3.- Cruce Puente C. Puebla (2 Puentes Peatonales). Figura 1. Hundimiento promedio anual. LD EL DE SA GÜ E 2.- Cruce Puente C. Tamazula (2 Puentes Peatonales). P.B. 10 P.B. 9 S RIO DE LO REMEDIOS P.B. PLAZA DE LAS TRES CULTURAS Figura 2. Ubicación de Plantas de Bombeo al BMRR. En este análisis el embovedamiento del BMRR se plantea para que desaloje las aguas residuales y permita que se realice el mantenimiento del TIRR y en general del Sistema de Drenaje Profundo. En atención al saneamiento de la zona vecina al BMRR se considera en el análisis, una estructura hidráulica de sección cerrada que conduzca las aguas servidas provenientes de las plantas de bombeo antes citadas. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH Conceptualmente se proponen tres alternativas principales de operación de la estructura cerrada o embovedada del BMRR en estiaje, siendo: Con inicio en la PB de la Plaza de las Tres Culturas y trazo en sentido de Oriente a Poniente hasta llegar a la confluencia con el Gran Canal, para en este sitio cambiar su trazo en sentido Sur a Norte descargando en la Planta de Bombeo 11+600 de Gran Canal. Ver Figura 3. CA NA L RIO RE DE LO ME DIO S S DREN GENERAL DEL VALLE P.B. SAN FELIPE DE JESÚS AV , CE NT RA L (CA RLO S GR AN RIO RE DE L O ME DIO S S CIRCUITO EXTERIOR MEXIQUENSE HA NK GO NZ ALE Z) P.B. G.C. KM 11+600 DE L DE SA GÜ E 1. P.B. 10 P.B. 9 S RIO DE LO REMEDIOS P.B. PLAZA DE LAS TRES CULTURAS Figura 3. Propuesta Alternativa 1, Estiaje. Inicio del conducto en la PB Plaza de las Tres Culturas con trazo igualmente por el cauce del BMRR y descarga en la confluencia con el Gran Canal. Ver Figura 4. (CA RLO S CA NA L P.B. PROPUESTA RIO RE DE LO ME DIO S S DREN GENERAL DEL VALLE P.B. SAN FELIPE DE JESÚS AV , CE NT RA L GR AN RIO RE DE L O ME DIO S S CIRCUITO EXTERIOR MEXIQUENSE HA NK GO NZ ALE Z) P.B. G.C. KM 11+600 DE L DE SA GÜ E 2. P.B. 10 P.B. 9 S RIO DE LO REMEDIOS P.B. PLAZA DE LAS TRES CULTURAS H I D R Á U LI C A DREN GENERAL DEL VALLE RIO RE DE LO ME DIO S S AV ,C EN TR AL (CA RLO P.B. SAN FELIPE DE JESÚS CIRCUITO EXTERIOR MEXIQUENSE ON ZAL EZ) SH AN KG LD EL DE SA GÜ E NA CA AN GR RIO RE DE L ME O DIO S S P.B. 10 P.B. 9 S RIO DE LO REMEDIOS P.B. PLAZA DE LAS TRES CULTURAS P.B. PROPUESTA Figura 5. Propuesta Alternativa 3, Estiaje. En Temporada de Lluvias el desalojo de las aguas pluviales se considera realizarlo a través de las Captaciones existentes al TIRR de cada Planta de Bombeo, por lo que el conducto de estiaje no requiere considerar un caudal de lluvias para su dimensionamiento. Para la alternativa 1 de estiaje, se debe establecer una pendiente para el conducto en contra sentido a la que se tiene naturalmente (favorecida por los hundimientos regionales de la zona), y estará limitada por: el nivel o elevación de plantilla del cauce justamente en el sitio de descarga de la PB Plaza de las Tres Culturas; la estructura de cruce del BMRR con el Metro y la Avenida Central; 6 puentes vehiculares; 1 puente de ferrocarril; y finalmente por el valor de elevación de la succión mínima requerida por lo equipos de bombeo instalados en la PB 11+600. La alternativa 2, sigue el trazo y mantiene una contrapendiente similar a la alternativa 1, resolviendo el desnivel entre la PB Plaza de las Tres Culturas y el Gran Canal, evitando así el nivel de plantilla que restringe la pendiente que se le puede dar al conducto, debido al Puente Vehicular que se ubica aguas arriba de la PB 11+600, lo que implica cruzar solo 5 puentes vehiculares, traduciéndose esto en una opción más económica a la alternativa 1. En este punto podría ser necesaria la construcción de una planta de Bombeo en la descarga del conducto estudiado, ya que al ligarlo con el Gran Canal, es posible que cuando éste último cuente con niveles altos para provocar el escurrimiento hacia la PB 11+600, el agua reconozca hacia el embovedamiento e impida la libre descarga del caudal conducido. El planteamiento de la alternativa 3, aprovecha la pendiente natural y en favor de los hundimientos regionales que se tienen en la zona, toma en cuenta el punto más alto del cauce que se ubica en las inmediaciones de la PB San Felipe de Jesús, y con ayuda de una Planta de Bombeo descarga hacia el Dren General Del Valle, lo que permite salvar el dique existente que impide el Ingreso del flujo del DGV al BMRR. Para revisar el funcionamiento hidráulico de las alternativas planteadas se consideraron los siguientes gastos de aguas residuales: - PB 10; 0.360 Con inicio en la PB San Felipe de Jesús y en sentido de Poniente a Oriente con descarga al Dren General Del Valle (DGV) mediante una Planta de Bombeo de Proyecto. Ver Figura 5. P.B. G.C. KM 11+600 AMH - P.B. Plaza de las Tres Culturas, 0.366 Figura 4. Propuesta Alternativa 2, Estiaje. 3. DE PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 - PB 9, 0.541 - PB San Felipe de Jesús, 0.418 La suma resulta en un caudal medio de 1.685 el cual afectado por un factor de variación diaria se estima tener un gasto de diseño de 2.528 , que se pueden resolver con un cajón de dimensiones de 4.0 m de base x 2.0 m de alto o una sección de 2.5 m x 2.5 m. Las dimensiones dependerán de los trabajos de ingeniería básica de topografía. Independientemente de la sección final del cajón que se obtenga se debe considerar para las alternativas 1 y 2, evitar el ingreso de los caudales pluviales al conducto de estiaje, por lo que se deberá implementar una compuerta en la descarga para impedir el flujo que pudiera mantener lleno el conducto sin posibilidad de vaciarse, dejando ver la probabilidad de que en estiaje los niveles del Gran Canal impidan una descarga eficiente, situación que derivará en una solución conceptualmente distinta, y como se comentó quizá la implementación de una planta de bombeo. La alternativa 3 tiene el inconveniente de requerir forzosamente la XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 La segunda posibilidad de funcionamiento hidráulico, se refiere a utilizar el BMRR para conseguir conducir las aguas de lluvia que en un momento dado puedan descargar las Plantas de Bombeo localizadas en su trazo, pero sobretodo, ser empleado para apoyar la regulación de los escurrimientos de lluvia que provienen de las zonas Centro y Poniente de la ciudad, para ello, es necesario pensar en maximizar la sección hidráulica y diseñar el conducto de tal manera que éste pueda ser vaciado en su totalidad en un tiempo corto, permitiendo que se encuentre con la capacidad total de almacenamiento para recibir la tormenta del día siguiente. Con el fin de saber antes de contar con la topografía actual, si la condición de regulación planteada es posible llevarla a cabo, se utilizó en el armado del modelo matemático topografía levantada en años anteriores, sin embargo, es suficiente para tener un diagnóstico confiable y conocer si la operación es correcta o definitivamente resulta improcedente pensar en llenar y vaciar el conducto en un ciclo de 24 horas. Por otra parte analizando las Curvas de Igual Velocidad de Hundimiento Anual, se observó que para facilitar el vaciado del conducto y aprovechar la evolución de los hundimientos regionales, se propone que la pendiente de éste sea compuesta, es decir, seccionar por tramos el conducto para que con mayor facilidad reconozca hacia la descarga más próxima, evitando así, que la pendiente de conducto tenga que ser muy grande para lograr que el agua que se almacenará en las Del tramo de Gran Canal a la L3 del TIRR la pendiente es en dirección Poniente a Oriente Del tramo de la L3 a la L4, la pendiente se determina de igual manera de Poniente a Oriente Del tramo de la L4 a la L5, la pendiente cambia de sentido, es decir, de Oriente a Poniente Del tramo de la L5 al DGV a la pendiente es de Oriente a Poniente. Z) P.B. G.C. KM 11+600 RIO RE DE LO ME DIO S S L-4 TIRR S RIO DE LO REMEDIOS DREN GENERAL DEL VALLE LO S L (C AR TR A EN ,C L-3 TIRR AV RIO RE DE L O ME DIO S S CIRCUITO EXTERIOR MEXIQUENSE HA NK GO NZ ALE GÜ E Lo anterior atiende claramente a que la zona que se hunde con mayor velocidad (de acuerdo con los registros), es precisamente en las inmediaciones de la L4 del TIRR. Ver Figura 6. SA Obviamente la primera posibilidad requiere de realizar un análisis integral del funcionamiento del sistema de drenaje de ZMVM, ya que al perder la capacidad de almacenamiento que actualmente tiene el BMRR, ese volumen de agua debe dirigirse hacia otros conductos, los cuales van a cambiar su funcionamiento hidráulico y es probable que alguno de ellos refleje niveles del agua que comprometan su adecuado desempeño, sin embargo, para los efectos del presente trabajo, este análisis no se presenta por estar fuera de los alcances del mismo. Por lo anterior para facilitar el escurrimiento del agua hacia las propuestas nuevas captaciones, se determinó que lo más apropiado es diseñar la pendiente del conducto de la siguiente manera: DE Para el análisis en la Temporada de Lluvias, existen dos posibilidades para la solución del funcionamiento del BMRR, la primera; es cerrar el cauce en la intersección del Gran Canal con el Río de Los Remedios y derivar todas las aportaciones de las plantas de bombeo de Ecatepec y Nezahualcoyotl hacia sus correspondientes captaciones al TIRR, por lo cual el conducto no tendría la necesidad de ser diseñado para conducir agua de lluvia, lo que implicaría que el diseño se basara solo en la solución de la conducción y desalojo de las aguas residuales de la Época de Estiaje y la segunda; corresponde a buscar una geometría del conducto que permita en algún momento recibir las descargas de las plantas de bombeo de Ecatepec y Nezahualcoyotl, (cuando el TIRR se encuentre comprometido), pero principalmente apoyar la regulación de los escurrimientos que generan las aportaciones del Poniente de la ciudad a través del Río de Los Remedios y de los caudales que conduce el Cajón del Gran Canal hacia la PB 11+600. De esta manera se propone en los análisis realizados, que existan nuevas captaciones que deriven los caudales del interior del BMRR a las Lumbreras 4 y 5 del TIRR. DE L Análisis en Temporada de Lluvias inmediaciones de la confluencia con el DGV deba recorrer del orden de 5 km para ser descargada en la Captación de la Lumbrera 3 de TIRR. CA NA L construcción, operación y mantenimiento de una planta de bombeo con capacidad de 2 más el respaldo correspondiente, pero con la ventaja de no ir contra el hundimiento regional, lo que disminuiría la pérdida de capacidad de conducción en el corto plazo. GR AN AMH L-5 TIRR Figura 6. Propuesta de Pendientes en el Conducto de Estudio. En el armado del modelo de simulación matemática y de acuerdo con las políticas de operación, se considera lo siguiente: a) b) c) En operación el Túnel Emisor Oriente (TEO) hasta la Planta de Bombeo El Caracol, donde se bombean las aguas al Gran Canal; El Túnel Interceptor del Rio de los Remedios (TIRR) opera desde la Lumbrera 7 del Interceptor Oriente (IO) sin el Tapón que hoy obstruye el flujo del IO al TIRR; y La implementación de nuevas captaciones del embovedamiento del BMRR al TIRR, en las Lumbreras 4 y 5. Se realizaron 6 simulaciones de las condiciones probables de funcionamiento del BMRR, bajo dos opciones de operación, siendo: 1. Operación 1. Llenado del BMRR por el Gran Canal con seccionamiento y vaciando al TIRR. Se considera la implementación de un seccionamiento ubicado al inicio del embovedamiento del BMRR que permanece abierto durante la tormenta, mientras las compuertas hacia las captaciones del TIRR se mantienen cerradas, procurando de esta forma un almacenamiento. Doce horas después AMH 2. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A del inicio de lluvia, se cierra el seccionamiento ubicado al inicio del embovedamiento mientras se abren las compuertas que controlan el ingreso de agua a las captaciones del TIRR, consiguiendo de esta manera; captar el mayor volumen; vaciar el embovedamiento en ese periodo de tiempo; y estar en condiciones de recibir la siguiente tormenta. Operación 2. Llenado del BMRR por el Gran Canal sin seccionamiento y vaciando al TIRR. El cauce del BMRR permanece abierto para el ingreso y retorno de las aguas al Gran Canal, doce horas después del inicio de la tormenta, se abren las compuertas dirigidas hacia las captaciones del TIRR, y doce horas después se vuelven a cerrar. como H-2 corresponde a la ubicación del Hidrograma de tránsito para el Gran Canal, el caudal del Rio de los Remedios proveniente de las cuencas del Poniente de la ciudad, se indica como H-3 y finalmente se ubica el Hidrograma transitado a la salida del Cajón del Gran Canal indicado como H-4. [m] RR-15-15.PRF Standard - RR-10-10.PRF 2157150.0 2157100.0 2157050.0 2157000.0 2156950.0 2156900.0 2156850.0 2156800.0 H-3 2156750.0 2156700.0 H-2 2156650.0 2156600.0 2156550.0 2156500.0 H-1 2156450.0 2156400.0 2156350.0 H-4 2156300.0 Cada una de estas condiciones de operación, establece la forma de ingreso de las aguas al BMRR. Para evaluar los caudales de vaciado se implementó la operación de las Lumbreras 3, 4 y 5 del TIRR, considerando la combinación de gastos siguientes: A. B. C. - AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Condición Vaciado Lumbrera 3 del TIRR, gasto limitado a 30 Lumbrera 4 del TIRR, gasto limitado a 10 Lumbrera 5 del TIRR, gasto limitado a 10 Condición Vaciado Lumbrera 3 del TIRR, gasto limitado a 30 Lumbrera 4 del TIRR, gasto limitado a 12 Lumbrera 5 del TIRR, gasto limitado a 12 Condición Vaciado Lumbrera 3 del TIRR, gasto limitado a 30 Lumbrera 4 del TIRR, gasto limitado a 15 Lumbrera 5 del TIRR, gasto limitado a 15 El grupo de Simulaciones correspondiente a la opción de Operación 1 y Condiciones de Vaciado A, B y C, arrojan que las combinaciones 1A y 1B, muestran una insuficiencia en la capacidad de la descarga de las Lumbreras 4 y 5, puesto que sus respectivos Hidrogramas revelan una operación de gasto constante de 10 y 12 por más de 2 horas; mientras que, para el gasto de 15 solo se mantiene en operación como máximo un tiempo menor a los 30 minutos. La operación de la Lumbrera 3 considerando las Condiciones de Vaciado A, B y C, es con un gasto máximo de 16.24 , valor que no alcanza la capacidad real con que cuenta la estructura, ya que está construida para un gasto máximo de 30 . 2156250.0 2156200.0 2156150.0 2156100.0 2156050.0 2156000.0 2155950.0 2155900.0 2155850.0 490900.0 491000.0 491100.0 491200.0 491300.0 491400.0 491500.0 491600.0 491700.0 491800.0 491900.0 492000.0 492100.0 492200.0 492300.0 492400.0 492500.0 492600.0 492700.0 492800.0 492900.0 [m] Figura 7. Ubicación de Hidrogramas, confluencia Gran Canal-Río de los Remedios. En el armado del modelo de simulación para determinar cómo es el sentido del escurrimiento en los conductos, para el Hidrograma H-1 correspondiente al caudal transitado en el ingreso al BMRR, se tiene un sentido positivo al proponerse su escurrimiento de Oriente a Poniente y con dirección al Gran Canal; el Hidrograma H-2 que corresponde al caudal transitado en el Gran Canal tiene un valor positivo al escurrir en sentido Sur a Norte en dirección a la Planta de Bombeo 11+600; el H-3 que corresponde al Rio de los Remedios tendrá valores positivos al aportar gasto a la intersección estudiada, mismo concepto usado en el H-4 del Cajón del Gran Canal por aportar flujo a la confluencia. Los Hidrogramas resultantes en la concurrencia del Brazo Muerto del Rio de los Remedios, Gran Canal, Rio de los Remedios y Cajón Gran Canal, se muestran en la Figura 8. [m3/s] DISCHARGE BRANCHES BM52 -- BM0 26.29 9+667 -- 9+700 16.61 RI15439 -- RI15489 22.79 9+351 -- 9+483 33.05 Time Series DISCHARGE BRANCHES 22.82 22.74 22.8206 22.0 H-2 20.0 22.7480 H-4 18.0 16.0 H-3 14.0 12.77 12.7729 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 Estos resultados fijan las capacidades de gasto de vaciado de las Lumbreras 3 de 30 ; Lumbrera 4 de 15 y Lumbrera 5 de 15 . Las simulaciones correspondientes a las opción de Operación 2, con las Condiciones de Vaciado A y B, permiten confirmar los valores de gasto de vaciado. 2.74 2.0 2.7475 0.0 -2.0 -4.0 -7.67 -8.01 -8.0135 -6.0 -7.6719 -8.0 -10.0 -13.62 -13.6259 -12.0 H-1 -14.0 Se describen a continuación los resultados de la Operación 2 Condición de Vaciado C, que corresponde al BMRR abierto para el ingreso y retorno de las aguas al Gran Canal y captando al TIRR, con gasto de vaciado en las Lumbreras 3 de máximo 30 ; Lumbrera 4 con un máximo de 15 y Lumbrera 5 de 15 . Se presenta en la Figura 7, la ubicación de Hidrogramas que representan el comportamiento de los caudales estudiados, debiéndose leer en contra de las manecillas del reloj desde el sitio de ingreso al BMRR indicado como H-1; el sitio indicado 00:00:00 16-9-2005 06:00:00 12:00:00 18:00:00 00:00:00 17-9-2005 06:00:00 12:00:00 18:00:00 00:00:00 18-9-2005 06:00:00 12:00:00 18:00:00 00:00:00 19-9-2005 06:00:00 Figura 8. Hidrogramas en Confluencia Gran Canal y BMRR. Puede notarse en los tres trenes de lluvia, que el Hidrograma H-1 correspondiente al BMRR, presenta valores negativos, lo que indica que el flujo ingresa al cauce, al tiempo en que se presentan los máximos ingresos a la intersección, correspondientes a los Hidrogramas H-3 del Rio de los Remedios y H-4 del Cajón del Gran Canal, mientras que el H2 muestra que el Gran Canal recibe y conduce el caudal correspondiente al H-4. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 El máximo valor de gasto del Hidrograma H-2 es de 22.82 presentándose en cada cresta de las ondas de los trenes de lluvia; mientras que el H-4 presenta como máximo en la cresta un gasto de 22.75 , en fase con la onda del Gran Canal (H-2), lo mismo que H-3 con un gasto máximo de 12.78 ; en oposición a la fase, H-1 presenta un flujo contrario al sentido supuesto, es decir un ingreso de hasta 8.01 . Pasando el pico máximo de escurrimiento y debido a la energía de la conducción del Gran Canal, ocurre un fenómeno de decremento de los gastos, llegando a valores negativos en el Hidrograma, lo que indica un retorno del flujo en H-2 y H-4 principalmente, manteniéndose en descarga H-3, pero casi sin cambios H-1, lo que indica un estancamiento en la entrada al BMRR y retorno de las aguas hacia la Obra de Toma de Gran Canal. En las zonas de valle H-4 presenta un mínimo de -13.63 y H-2 de -7.67 , H-1 presenta en oposición a los valles un máximo de 2.75 , como valor máximo de descarga del BMRR por un lapso máximo de 1 hora y estabilizándose o manteniéndose sin movimiento el resto del tiempo hasta el tránsito de la siguiente avenida. El comportamiento del H-1 pasada la lluvia, muestra la posibilidad de implementar la opción de Operación 1 cerrando el ingreso al BMRR y vaciando lo almacenado al TIRR, 12 horas después del inicio de lluvia, sin afectar el funcionamiento que presentan tanto el Gran Canal como el Cajón del Gran Canal, dirigiéndose las aguas a éste último. Como ejemplo de la operación de vaciado, se presenta el análisis de la Lumbrera 3, que funciona actualmente como una captación al TIRR, la Figura 9, muestra la ubicación de los Hidrogramas H-7 correspondiente al tránsito del gasto que ingresa a la L3, mientras que el H-5 se ubica aguas arriba de la Obra de Toma de la L3, y H-6 aguas abajo. El Hidrograma de tránsito de la Lumbrera 3, presenta en la Figura 10, un gasto máximo de 12.20 y no sobre pasa la máxima capacidad existente de 30 . [m] máximo de 5.99 , y H-5 solo es influenciado por la operación de la Lumbrera 3 con un gasto de -4.5 , sin ser simultáneos en el tiempo, ver Figura 10. [m3/s] DISCHARGE BRANCHES CAPT-12 -- BM2001 24.94 CAPT-12 -- 2T-L-3 18.74 BM2502 -- CAPT-12 28.61 Time Series DISCHARGE BRANCHES 13.36 13.0 13.3625 12.0 H-7 11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 H-6 5.99 6.0 5.9915 5.0 4.0 3.0 2.20 2.0 2.2021 1.0 0.0 -1.0 -2.0 -3.0 H-5 -4.0 -5.0 -6.0 -7.48 -7.60 -7.6057 -7.0 -7.4810 -8.0 00:00:00 16-9-2005 06:00:00 12:00:00 18:00:00 00:00:00 17-9-2005 06:00:00 12:00:00 18:00:00 00:00:00 18-9-2005 06:00:00 12:00:00 18:00:00 00:00:00 19-9-2005 06:00:00 Figura 10. Hidrogramas en Lumbrera 3. Para las nuevas captaciones propuestas en las Lumbreras 4 y 5 el comportamiento de los Hidrogramas es similar a lo presentado en la Lumbrera 3, salvo que los gastos máximos de ingreso a las captaciones son de 15 en cada caso. Adicional a los análisis mediante simulaciones de los conductos superficiales, se revisa el funcionamiento hidráulico del Sistema de Drenaje Profundo en el TIRR y TEO, para esto se establecen los puntos de referencia que a continuación se identifican: H-8, Gran Canal del Desagüe aguas abajo de la descarga de la Planta de Bombeo el Caracol; H-9, Túnel Emisor Oriente aguas arriba de la Planta de Bombeo el Caracol; H-10, Túnel Interceptor Rio de los Remedios en los alrededores de la Planta de Bombeo Casa Colorada Profunda; H-11, Aguas arriba de la derivación del TIRR al TEO; Standard - RR-10-10.PRF RR-15-15.PRF 2156150.0 2156100.0 2156050.0 H-12, Aguas abajo de la derivación del TIRR al TEO; BM1001 2156000.0 2T4500 2155950.0 La ubicación de estas referencias se muestra en la Figura 11, cabe recordar que los Hidrogramas mostrados consideran la operación del TEO, representado por el Hidrograma H-9. 2155900.0 BM1501 2155850.0 2155800.0 H-5 2T4964 BM1662 2T5000 2155750.0 2155700.0 BM2001 2155650.0 CAPT-12 2T-L-3 2T54002T5450 2T5500 2155600.0 H-6 2155550.0 2T5550 [m] Standard - RR-15-15.PRF RR-10-10.PRF H-8 2165500.0 2155500.0 BM2502 2155450.0 2155400.0 2164500.0 H-7 2155350.0 2165000.0 2T6000 BM2732 BM2745 2164000.0 H-9 2163500.0 2155300.0 BM3002 2155250.0 2163000.0 2155200.0 2162500.0 2T6500 2155150.0 2162000.0 2155100.0 2161500.0 2155050.0 2161000.0 2155000.0 2160500.0 2154950.0 2160000.0 2154900.0 2159500.0 2154850.0 " " 2159000.0 492800.0 492900.0 493000.0 493100.0 493200.0 493300.0 493400.0 493500.0 493600.0 493700.0 493800.0 493900.0 494000.0 494100.0 494200.0 494300.0 494400.0 494500.0 494600.0 494700.0 494800.0 [m] " 2158500.0 2158000.0 Figura 9. Ubicación de Hidrogramas en Lumbrera 3. 2157500.0 H-12 H-11 2157000.0 2156500.0 Los Hidrogramas H-5 y H-6 muestran en las zonas de valle antes de la puesta de operación de la L3 un valor de gasto negativo de -7.60 y -7.48 , lo que confirma un flujo contrario al sentido supuesto con descarga en el Gran Canal, haciéndolo hacia el Dren General del Valle; al momento de entrar en operación la captación de la Lumbrera 3, se presenta un cambio en la dirección de flujo, que en las tres ondas de escurrimiento se aprecia el ingreso del flujo de aguas arriba a la Lumbrera 3, valor positivo de H-6 con un 2156000.0 " 2155500.0 2155000.0 2154500.0 H-10 2154000.0 2153500.0 2153000.0 2152500.0 484000.0 485000.0 486000.0 487000.0 488000.0 489000.0 490000.0 491000.0 492000.0 493000.0 494000.0 495000.0 496000.0 497000.0 498000.0 499000.0 500000.0 501000.0 502000.0 503000.0 [m] Figura 11. Ubicación de Hidrogramas sobre sistema profundo TIRR y TEO. H-12 es el resultado de la operación planteada en las captaciones del embovedamiento del BMRR al TIRR, en XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 donde se aprecia claramente cómo se modifica el funcionamiento hidráulico del TIRR cuando se abren las compuertas, manifestándose esto en la Figura 12 como un Hidrograma negativo. Lo que se interpreta como un regreso del flujo hacia el inicio del TIRR con dirección hacia el TEO, este funcionamiento se repite en cada tren de tránsito de avenida. Aguas arriba de la derivación del TIRR al TEO, el Hidrograma H-11 con un valor máximo de gasto de 39.45 (para la primera onda de tránsito), no se ve seriamente afectado por el flujo de las aguas redireccionadas hacia el TEO, presentando un remanso que al paso del tiempo recupera su tendencia de decaimiento del gasto. En cuanto a los gastos máximos el comportamiento muestra una tendencia a la baja para las ondas posteriores, manteniéndose el fenómeno de remanso en la curva de descenso. El Hidrograma H-9 presenta el comportamiento del flujo en el TEO, tiene un gasto máximo de 26.87 que se presenta en la cresta de la primera onda de tránsito, en su desarrollo en dirección al valle muestra un crecimiento súbito, formando una nueva cresta con valor máximo de 16 , resultado del funcionamiento descrito para los Hidrogramas H-12 y H-11. Se presenta en el H-10 un primer máximo de gasto cercano a los 11 , que crece a una nueva cresta con valor de 21.18 , resultado de la apertura de compuertas hacia el TIRR una vez que pasó la avenida en el Sistema de Drenaje Profundo, con lo que se logra aliviar el funcionamiento hidráulico de este conjunto de conductos. En el caso del H-8 que representa el funcionamiento en el Gran Canal del Desagüe aguas abajo de la descarga del Planta de Bombeo El Caracol, se confirma que superficialmente es complicado dar salida a los escurrimientos pluviales por este cauce, ya que por la forma de los Hidrogramas se manifiesta su falta de capacidad de desalojo. Es por esto que para no comprometer el funcionamiento del drenaje profundo, es conveniente contar con una regulación a nivel de superficie, que permita retener agua mientras los túneles de drenaje profundo dan salida a los escurrimientos pluviales, que por la configuración del sistema se desalojan de manera inmediata sin haber sido regulados éstos en estructura alguna. [m3/s] 46.90 H-11 44.0 46.9059 H-8 Conclusiones De acuerdo con los resultados de las propuestas que hasta la fecha se tienen analizadas, es posible concluir que el embovedamiento del Río de Los Remedios es factible realizarlo, bajo cualquiera de las condiciones que en este documento se plantean y que corresponden principalmente a resolver la conducción solo para el desalojo de las aguas residuales, o bien, para la regulación de escurrimientos de lluvia que provienen del Poniente y Centro de la ciudad, más el desalojo de las aguas residuales que generan las cuencas propias del Brazo Muerto del Rio de Los Remedios. Se estima que el conducto para el desalojo de las aguas residuales puede tener dimensiones entre cajones de 2.5 x 2.5 m y 4.0 x 2.0 m, y que lo más adecuado sería construir un conducto que partiera de las inmediaciones de la Planta de Bombeo San Felipe de Jesús y terminara en una nueva estación de bombeo localizada en la confluencia con el Dren General del Valle, con una capacidad aproximada de 2.0 más su correspondiente respaldo. Este trazo del conducto, obedece a que los hundimientos regionales tienden a ser mayores hacia el oriente, lo que significa que de esta manera, no se perdería en el corto plazo su capacidad de conducción, además de que se evita que las aguas que conduce el Gran Canal puedan ingresar a éste y provocar su llenado evitando el desalojo de las aguas que principalmente debe drenar. En el caso de optar por diseñar un conducto que además de desalojar las aguas residuales de la zona, pueda contribuir a la regulación de los escurrimientos del sistema superficial que confluyen en el Río de Los Remedios y el Gran Canal del Desagüe, se concluye que éste conducto debe maximizar la capacidad de regulación a través de implementar un cajón de entre 30 y 40 m de base por aproximadamente 4.0 m de altura, el cual se encontraría abierto en su inicio en el Gran Canal del Desagüe, y contaría con dos captaciones adicionales al TIRR ubicadas en las Lumbreras 4 y 5, con capacidad de descarga de 15 cada una. Asimismo el conducto de aguas residuales podría estar alojado por abajo de su plantilla como se muestra de manera esquemática en la siguiente Figura. DISCHARGE BRANCHES 19+930 -- 20+074 35.95 TG9700 -- L-10035 55.66 2T-L-2 -- 2T3421 25.45 2T2665 -- 2T-L-2 50.33 2T10000 -- 2T10500 50.00 Time Series DISCHARGE BRANCHES 48.0 46.0 Por lo que la propuesta de incorporar las aguas del BMRR al TIRR después del paso de una tormenta, mediando una regulación y procurando el vaciado del BMRR, se fundamenta con estos resultados. 42.0 40.0 39.44 39.4496 38.0 40 m 36.0 34.0 32.0 H-9 30.0 5m 28.0 26.87 26.0 26.8794 24.0 22.0 21.11 20.0 21.1128 H-10 18.0 16.0 14.0 12.00 12.0 12.0096 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 H-12 -6.0 -11.30 -11.3045 -8.0 -10.0 -12.0 00:00:00 16-9-2005 06:00:00 12:00:00 18:00:00 00:00:00 17-9-2005 06:00:00 12:00:00 18:00:00 00:00:00 18-9-2005 06:00:00 12:00:00 18:00:00 00:00:00 19-9-2005 06:00:00 Figura 12. Hidrogramas sobre sistema profundo TIRR y TEO. Existen diferentes alternativas para cubrir el cajón propuesto mismas que se encuentran en discusión entre el Personal Técnico de la CONAGUA, sin embargo, esta solución se determinará una vez que se concluyan los trabajos de ingeniería relacionados con mecánica de suelos, geotecnia y estructuras. Con la implementación de la tapa o bóveda, se cumple con el objetivo de sanear la zona, disminuyendo los AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 malos olores; los riesgos de enfermedades en la población; la suspensión del tiro o depósito de basura que afecta sobre todo al medio ambiente y su capacidad hidráulica. Referencias FEPI - CONAGUA. “Proyecto Ejecutivo para la Embovedamiento del Río de Los Remedios, en los Límites de Nezahualcoyotl y Ecatepec”. México. (2014). AMH
© Copyright 2025