¿Cómo surge la experiencia ECBI en el Liceo - Visitas al L.M.S.

1
¿Cómo surge la experiencia ECBI
en el Liceo Experimental Manuel
de Salas?
Por Claudia Hinojosa Parra pág 2
Las TICs y las matemáticas para
niños y niñas
Por Pamela Gauna Valenzuela pág 5
El rescate del insolente
Por Alejandro Zúñiga Zúñiga pág 8
Pueblos Originarios en nuestra
Educación
Por Mónica Chaña Paillavil pág 11
El ajedrez en el aula
Por Roque Marín Muñoz pág 14
Vida Sana y Cuerpo Sano
Por Natalia Cruz Loyola pág 17
Los Diarios Dialógicos
Reflexivos: viviendo el proceso
educativo- creativo
Por Karine Hurtado Araya pág 19
Una respuesta entretenida…
Por Carolina Chamorro Ramírez pág 22
Versos al aire
Por Arnavik Orrego Aracena pág 24
Spelling: una nueva experiencia
Por Daniela Zuñiga Ahumada pág 27
2
3
¿Cómo surge la experiencia ECBI en el Liceo Experimental Manuel de Salas? / Boletín LMS
¿Cómo surge la experiencia
ECBI en el Liceo Experimental
Manuel de Salas?
Por Claudia Hinojosa Parra
Profesora de Ciencias Naturales y Biología
Imagen 1_ Autor desconocido
El año 2004 nuestro liceo recibió una invitación
de la Universidad de Chile para que el Liceo
participara en un Taller Internacional de
Planificación Estratégica; en dicho taller, tuvimos
la posibilidad de conocer distintas experiencias
que se estaban realizando en América Latina,
respecto de cómo enseñar ciencias.
Así surgió el primer desafío,
instalar la
metodología de Indagación en Ciencias a
través del programa ECBI en el Liceo, para ello
necesitábamos –como profesores- conocer más
acerca de cómo enseñar la indagación. El primer
paso fue generar un contacto con una escuela
de la comuna de Lo Prado, en la cual se estaba
implementando el programa, esta escuela nos
abrió sus puertas y nos mostró cómo estaban
aprendiendo ciencias sus niñas y niños. Usaban
la indagación como estrategia de enseñanza.
Lo nuevo, lo innovador, fue descubrir que la
única manera de aprender dicha estrategia era
“aprender haciendo”, entonces, para capacitarme
tuve que asistir cada semana a las clases de un
segundo básico y observar cómo las profesoras
planificaban su trabajo con una monitora de la
Universidad de Chile, usaban módulos adaptados
de unidades didácticas desarrolladas por el
National Sciences Resources Center ( NSRC) y
editadas como Ciencia y Tecnología para Niños
(STC). Luego, la monitora acompañaba al curso,
apoyaba el trabajo de la profesora en la sala de
clases, haciendo énfasis en lo que respecta al
trabajo grupal e incentivando a las niñas y niños
a responderse preguntas. Además, en algunas
ocasiones las madres de las niñas y niños, iban
a la sala de clases a colaborar. Valor agregado
a esta experiencia fue conocer una realidad
socioeconómica distinta a la de nuestro Liceo.
Boletín LMS / ¿Cómo surge la experiencia ECBI en el Liceo Experimental Manuel de Salas?
Pero ¿en qué consistía realizar clases de ECBI?
Cada clase constaba de momentos bien definidos.
Primero la etapa de focalización, etapa en la
cual a través de una pregunta focalizadora se
logran detectar los conocimientos previos de los
educandos, la idea es que el profesor no dirija ni
intente corregir a sus alumnos, en esta etapa por lo
general, las niñas y niños predicen; luego viene la
etapa de experimentación, donde a través de una
experiencia con material concreto los alumnos
construyen sus aprendizajes, aquí trabajan en
grupos, cada uno asume algún rol, resuelven
interrogantes, describen procesos, registran
resultados; en la etapa de profundización
los alumnos logran ampliar el cuerpo de
conocimientos, en la etapa de aplicación,
utilizan los conocimientos construidos para
resolver alguna situación nueva de aprendizaje,
es decir, ocurre la transferencia de lo aprendido
a una situación nueva. Para terminar este ciclo
con una pregunta: ¿qué aprendí?, al responder
esta interrogante se fomenta la meta-cognición,
las alumnas y alumnos logran hacer conscientes
para sí, sus aprendizajes.
Aplicar ECBI en el Liceo fue distinto a la
escuela de Lo Prado. Contamos con profesores
especialistas en biología, química y física y así
surge una idea pionera: nuestro Liceo no tendría
monitores externos como las escuelas en las
que se estaba aplicando el programa ECBI para
apoyar la enseñanza de la indagación en ciencias,
sino que serían los propios profesores de ciencias
del Liceo quienes asumirían este desafío.
En el año 2005, se inició en el Liceo la aplicación
de ECBI, a través de una experiencia piloto. En
su inicio, se implementó un módulo del “Tiempo
atmosférico”, con un segundo básico.
Imagen 2_ Mihai Panaitescu Fierro, 1°B
Luego de esta primera experiencia nuestro
trabajo se proyectó a través de la siguiente
visión: “Las profesoras y profesores estarán
motivados enseñando ciencias, con estrategias
centradas en actividades prácticas e indagatorias
y serán capaces de desarrollar su creatividad,
produciendo a su vez nuevas unidades, con
el apoyo de científicos de la Universidad de
Chile. Los estudiantes se reencantarán con las
ciencias, desarrollarán habilidades y aprenderán
conceptos, a través del proceso de indagación, de
manera que esta metodología la internalizarán
como una actitud de vida”. (D’Alençon,J.,
Hinojosa, C. & Navarro, J., 2006) Lo anterior,
nos llevó a avanzar y realizar la capacitación
de todas las profesoras de 1º a 4º básico, en esta
metodología.
4
5
¿Cómo surge la experiencia ECBI en el Liceo Experimental Manuel de Salas? / Boletín LMS
Era necesario comunicar la instalación de esta
metodología a la comunidad manuelsalina, la que
se realizó a través de la presentación de la clase
magistral, donde cada grupo curso, mostró a los
padres y apoderados, el trabajo realizado durante
el año. Para ello, los niños y niñas se dividen en
grupos y eligen uno de los temas tratados y hacen
que sus padres vivan la experiencia indagatoria,
es decir, ellos son los profesores y sus padres,
los alumnos. Es importante destacar de esta
actividad lo empoderados que se muestran
los niños y niñas, seguros de sus aprendizajes
porque aprendieron haciendo.
A nueve años del inicio de esta experiencia
ECBI en el LMS tenemos que desde 1º a 4º básico
cada nivel cuenta con un profesor monitor:
1º básico: Andrea Alfaro (Biología), 2º básico:
Sergio Bustamante (Física), 3º básico: Karina
Galaz (Biología), 4º básico: Luis Romanque
(Química), estos profesores se desempeñan en
los ciclos 2 y 3 de nuestro Liceo. Desde la Unidad
Técnico Pedagógica (UTP) es la profesora Janet
D´Alençon, quien desde los inicios ha estado
apoyando e impulsando que la aplicación de
esta metodología sea una realidad en nuestra
comunidad. Los monitores junto a los profesores
planifican sus actividades indagatorias, alineadas
al curriculum vigente.
Boletín LMS / Las TICs y las matemáticas para niños y niñas
Las TICs y las matemáticas
para niños y niñas
Pero ¿qué hemos visto de positivo para el
aprendizaje en la aplicación de esta estrategia?,
en primer lugar, las niñas y niños están más
motivados por aprender ciencias y prueba de
ello es que participan activamente en clases.
En segundo lugar, los estudiantes, desarrollan
habilidades científicas como: observar, medir,
predecir, registrar datos, analizar situaciones
nuevas, es decir, transfieren sus conocimientos
a situaciones nuevas. Es importante destacar
que incluso el error está considerado como una
oportunidad para aprender, y desde ese enfoque,
desarrollan el pensamiento crítico. Por si fuera
poco, en el trabajo grupal se pueden trabajar
los Objetivos Transversales como el trabajo en
equipo, respeto por los demás, liderazgo, entre
otros.
Actualmente, podemos observar que la
tecnología está presente en muchas situaciones
del día a día, por lo que es difícil pensar que
estar en la era de la información y tecnología
no iba a afectar la educación. En nuestra labor
docente, esto se traduce en alumnos conectados.
Constantemente, podemos ver cómo utilizan
internet para buscar información, así como la
diversidad de herramientas tecnológicas que
emplean para comunicarse.
Pasado algún tiempo de los inicios de la
implementación ECBI, visité la clase de ciencias
de un cuarto básico, la profesora estaba hablando
de los distintos tipos de seres vivos y un niño
dice que los hongos son plantas, al oírlo, otro
alumno responde: “¡espera!, yo me acuerdo
que en segundo básico vimos cómo los hongos
se alimentan del pan, entonces no son plantas”,
entonces pensé lo que como profesora sostengo
como mandato: lo que se aprende haciendo, no
se olvida.
Teniendo tantas herramientas a nuestra
disposición es absurdo pensar en no ponerlas
en práctica. Eva María Rodríguez Cobos (2009)
señala que se entiende por TICs (Tecnología
de la Información y Comunicación) a aquellas
tecnologías que tratan del estudio, desarrollo,
implementación, almacenamiento y distribución
de la información utilizando el hardware
y el software más adecuado como sistema
informático. Ello dependerá de la utilidad que
queramos aplicar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
D’Alençon,J., Hinojosa, C. & Navarro, J., (2006) Ponencia
“La Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación en
el Liceo Experimental Manuel de Salas: logros y desafíos”.
Por Pamela Gauna Valenzuela
Profesora Educación Básica
Las TICs permiten implementar en nuestras
clases textos, sonidos, imágenes, animaciones
y videos, diversificando la forma de abordar
contenidos y habilidades, volviendo la
experiencia de aprendizaje una instancia
dinámica, con un alumno realmente activo y
partícipe de su aprendizaje, permitiendo de una
forma más sencilla y divertida los objetivos que
–desde lo pedagógico- se espera lograr.
Imagen 3_ Emilio de la Maza Unda, 1°B
Como profesora de matemática, muchas veces
escuché el estigma que nos acompaña: clases
aburridas, niños/as desmotivados o con fobia
a la asignatura, quedando siempre–como
asignatura-en el último lugar de las preferencias
de los y las estudiantes. Pues bien, esto más allá
de desmotivarnos debe plantearnos el desafío de
hacernos cargo y buscar la forma de interesar
a nuestros alumnos/as, de hacer que las clases
resulten dinámicas y permitan involucrarlos
en su aprendizaje de manera entretenida y
significativa.
6
7
Boletín LMS / Las TICs y las matemáticas para niños y niñas
En la búsqueda de nuevas herramientas que
permitan captar la atención de los alumnos,
descubrí Microsoft Mouse Mischief, la cual es
una herramienta que complementa a Microsoft
Power Point, pudiendo crear presentaciones
interactivas en las cuales los alumnos/as con
la ayuda de un mouse inalámbrico pueden
contestar preguntas, realizar dibujos, entre otras
funciones, en forma individual o como equipo.
Una de las bondades de esta herramienta es que
le permite al profesor o profesora conocer en
forma inmediata la cantidad de alumnos/as que
acertaron o erraron en las actividades planteadas,
señalando incluso quiénes contestaron primero.
Utilizando esta herramienta implementé en
las clases de matemáticas, de los cuartos años
básicos, una sección dentro de la cuál es posible
realizar las mismas actividades que se llevan
a cabo en el cuaderno, esta vez interactuando
con el computador. El objetivo está orientado
a promover el interés y la participación de
los alumnos/as en clases, así como obtener
aprendizajes eficaces y significativos en la
asignatura.
Boletín LMS / Las TICs y las matemáticas para niños y niñas
Con cada una de las preguntas que iban
desarrollando se constataba una motivación
nunca antes vista, todos estaban atentos a la
pantalla, discutiendo las respuestas en conjunto
a fin de tomar una decisión y analizando la
información expuesta.
Una vez finalizada la actividad, la única pregunta
fue ¿Cuándo volveremos a utilizar los mouse?,
señalando lo entretenido que había resultado la
experiencia.
Refiriéndome a los resultados, luego de aplicar
esta experiencia piloto, es que considero que
se pueden medir en torno a diferentes factores:
motivación, participación, compromiso, rapidez
y efectividad.
La primera experiencia se realizó dentro de la
unidad de medición, para abordar la enseñanza
del perímetro. El desafío era responder en
grupos preguntas de selección múltiple y de
dibujo acerca del tema.
En cuanto a la motivación y participación ante
la actividad, se pudo observar gran interés por
realizar todas las actividades, traducido en la
atención de todos los estudiantes durante el
desarrollo de la presentación. Incluso, aquellos
alumnos que se pueden catalogar como inquietos
o conversadores, demostraron el compromiso
por el desarrollo las actividades con su grupo.
La implementación constó de la presentación
de la herramienta que utilizaríamos, las
ventajas y el objetivo de ella. En un inicio los
alumno/as se observaron bastante ansiosos de
participar, manejar el mouse y escoger el icono
que representaría a su grupo. Estas ansias, se
tradujeron en gran interés por desarrollar las
actividades propuestas.
Gracias a la interactividad que permite esta
herramienta la participación fue de prácticamente
todos los alumnos/as, ya sea a través del
desplazamiento del mouse, de la discusión y
generación de acuerdos frente a cada problema
o a través de la explicación y justificación de
porqué se seleccionó determinada respuesta, ya
sea correcta o incorrecta.
Imagen 4_ Juan Pablo Ugaz Contreras, 2° A
Si realizamos el paralelo con una clase de lápiz
y papel, otro gran factor en el cual se observó
diferencias fue la rapidez y efectividad, ya que
dentro de la actividad se resolvieron 10 problemas
en 45 minutos de clases, los cuales si se hubieran
tenido que copiar y resolver en el cuaderno
habrían sido alrededor de 4 ó 5.
Queda pendiente la realización de una encuesta
a los alumnos/as, a partir de la cual se puedan
obtener datos objetivos con respecto a la
apreciación de los alumnos de la actividad.
Para finalizar queda abierta la posibilidad
de utilizar esta metodología de trabajo con
apoyo de las Tics en todos los cuartos básico e
implementarlo dentro de las unidades venideras
de la asignatura.
La invitación está hecha, a motivarse y probar
con las nuevas tecnologías. Para aquellos que
quieran saber un poco más, pueden visitar la
página http://www.microsoft.com/multipoint/
mouse-mischief/es-es/default.aspx en la que
encontrarán videos demostrativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Eva María Rodriguez Cobos (2009) Cuadernos de
Educación y Desarrollo Vol 1, Nº 9, VENTAJAS E
INCONVENIENTES DE LAS TICS EN EL AULA, Centro
educativo de Cádiz, España.
8
9
Boletín LMS / El rescate del insolente
Boletín LMS / El rescate del insolente
El rescate del insolente
Cuando los y las estudiantes construyen su caja
de cartón con la habilidad de captar imágenes
por medio de un agujero estrecho, están viajando
en el tiempo, oponiéndose a su época y volviendo
a los fundamentos de este invento que por medio
de su elemental lógica capta la luz para hacerla
visible en la emulsión fotosensible.
Por Alejandro Zúñiga Zúñiga
Profesor de Artes Visuales
A veces en un artefacto, lo antiguo y lo nuevo se
funden en una sola idea, la cual permeada por
los años, el desarrollo tecnológico y los avances
de diversas disciplinas se va perfeccionando
al punto de que dicho artefacto parece
irreconocible respecto de su inicial presencia.
Algo así ha ocurrido con la cámara fotográfica y
su modificación a lo largo del tiempo.
Imagen 5_ Martín Chambi - Perú
Aldeano del altiplano 1920
En el taller de fotografía de primer año medio
establecemos el vínculo entre la antigua cámara
y la contemporánea, a través del concepto
elemental de la misma, esto es, la luz y su
manipulación. La cámara desde sus orígenes
es por esencia un juego con la luz y, desde tal,
revolucionó nuestra manera de comunicarnos
y dejar nuestra huella en el mundo. Ese rescate
del pasado y del juego-luz de la cámara implica
–para el taller- la construcción de una cámara
fotográfica con sencillos materiales como cartón
y cinta adhesiva. Desde esa elaboración realizada
por cada estudiante tiene lugar descifrar el uso
de la luz para lograr un aprendizaje particular:
comprender y experimentar el uso fotográfico
de la luz y la posibilidad creativa emanada de la
reflexión al observar los resultados que se van
obteniendo en esa experiencia.
Algunos (as) estudiantes se maravillan ante tan
precario instrumento, cotidiano en la forma,
común en su construcción, aunque ciertamente
también expresan un alto grado de incredulidad
respecto al resultado de este experimento que
utiliza la herramienta más básica de la fotografía:
la “Cámara Estenopeica”, que funciona con un
agujerito (del griego στένω/steno estrecho, ὀπή/
ope abertura, agujero) que permite la entrada de
la luz, dentro del espacio vacío y oscuro que la
constituye.
Realizar el trabajo requiere integrar al proceso la
disciplina personal: oír, atender, escuchar, pensar
y reflexionar el trabajo que se está realizando es
la base para el logro del artefacto y sus resultados.
Los (as) estudiantes deben construir su cámara de
cartón, ejercitar el procedimiento de laboratorio
químico, ensayando el uso de los diferentes baños
que debe tener su fotografía luego de exponer el
material fotosensible por 20, 30 o más segundos
a la luz del día, luego ver si resultó su foto, si el
tiempo fue el correcto, si el proceso de revelado
funcionó adecuadamente. Este proceso abre
el camino a la exploración de la paciencia, del
ensayo y error para reflexionar respecto de “qué
está resultando”, y “qué puedo y debo corregir”.
Constituye no solo un ejercicio técnico, sino
de reflexión personal, de autoconocimiento y
de habilidades transversales a cualquier trabajo
intelectual.
Imagen 6_ Construyendo la cámara
El último paso del trabajo es el proceso químico,
ese momento del desarrollo de la imagen donde
la verdad aparece frente a los ojos en un cuarto
filtrado con luz roja, que contiene toda la
tradición del trabajo que desde 1826 en adelante
los fotógrafos fueron implementando hasta
alcanzar los altos estándares del siglo XXI. Como
resultado, evidentemente la fotografía y también
la sorpresa, el goce de ver y hacer fotos como se
hacían antes, con misterio y espera.
10
11
Boletín LMS / El rescate del insolente
Imagen 7_ Positivado Estenopeico,
Papel Gelatina Bromuro de Plata – 2013
Laboratorio LMS
Hoy estamos severamente influenciados
por las tecnologías de la información, las
comunicaciones en su alta vibración están
transversalmente permeando todo el quehacer
humano. La internet con sus redes sociales,
la inmediatez de la noticia y el libre acceso a
información y la cultura, retratan nuestro tiempo
globalizado y lleno de majestuosas declaraciones.
En cierta forma, el ímpetu que como educadores
debemos integrar a nuestro quehacer, a nuestra
manera de hacer pedagogía, debe considerar la
huella histórica, el eco del pasado que cambió el
mundo. Lo digital o el material de la webpage,
no representan lo únicamente valioso por ser
moderno, también está replantearnos desde
la memoria, por ejemplo, de las actividades y
artefactos, de esos que hoy modernos tienen un
origen precario en el pasado y que sustenta su
evolución en el presente: aun abriendo la puerta
a la fotografía digital, a eso nuevo, moderno y
tecnológicamente deseable, la caja de cartón nos
insufla vida desde el oficio químico, desde la luz
tenue del laboratorio fotográfico.
La consigna pedagógica para este tipo de
actividad alude a avanzar en el conocimiento
sin tranzar la historia de las disciplinas que nos
comprometen con éste. Somos y estamos aquí
como productos de la construcción que otros
antes que nosotros han realizado y aquello hay
que trasmitirlo.
El valor de la imagen es ese, nos recuerda, (recordis, volver a pasar por el corazón), y no inhibe
el avance, sólo lo pone en contexto. Educar
vuelve al principio elemental de maravillarse con
el conocimiento, de tomarse el tiempo de esperar
la foto, la luz, el instante. Tomar el momento
como un segundo único.
Descrito lo anterior, pensar y hacer una foto en el
taller de primer año medio es más que un acto de
compromiso con la historia, más que el desarrollo
de objetivos transversales, más que técnica, más
que química. Representa, en suma, un ejercicio
profundamente humanista de insolencia frente a
las corrientes de última generación y el rescate
del valor de lo tradicional, sobre todo en tanto
aquello es soporte de contenido relevante para la
historia humana.
Boletín LMS / Pueblos Originarios en nuestra Educación
En la actualidad se observa a las Culturas
Originarias como un tema que sólo se aborda en
el mes de septiembre, mes en que se celebra un año
más de existencia de nuestro país. Es en esa fecha
donde se echa mano, como recurso pedagógico,
a la música, al vestuario, a las comidas típicas, a
los mitos y leyendas, entre otros y con la finalidad
de realizar las planificaciones tendientes a dar a
conocer algunas de las costumbres o tradiciones
que identifican a nuestro país. De ahí es cuando
surge la pregunta: ¿Qué factores inciden, en los/
as educadores para dejar fuera de sus prácticas
pedagógicas a las diferentes culturas de los
Pueblos Originarios? Conocer nuestra cultura
a nivel nacional, considerando que tenemos
una cantidad no menor de Pueblos Originarios
que aportan al enriquecimiento cultural del
país, nos daría la oportunidad de generar y
favorecer no sólo el conocimiento, sino que
además nos ayudaría a fomentar valores de
respeto y aceptación de quienes son originarios
de otras formas de vida y, por consiguiente, nos
ayudaría a vivir en la diversidad, bajo las mismas
condiciones y sobre todo a compartir en el
respeto que todos/as merecen.
Pueblos Originarios
en nuestra Educación
Por Mónica Chaña Paillavil
Educadora de Párvulos Ciclo 1
Sobre esta situación se desprenden algunas
preguntas a considerar:

¿Qué Modelos Educativos abordan
directamente a las Culturas Originarias?
 ¿Existen decisiones importantes, a nivel
de Políticas Públicas, que promocionen la
incorporación de contenidos referidos a Pueblos
Originarios en las prácticas educativas docentes?

Las instituciones de educación ¿contemplan
el perfeccionamiento a educadores/as en
relación a las Culturas Originarias referidos a
conocimiento, didáctica, planificación y
evaluación?
Imagen 8_ Carla San Martín Godoy, 7°C
12
13
Boletín LMS /Pueblos Originarios en nuestra Educación
La importancia de abordar este tema
cobra significado puesto que la temática
implica averiguar las causas que originan la
problemática, aun cuando se pueden presagiar
algunos de los factores que la determinan. Se
hace necesario saber lo que está ocurriendo con
las/os profesionales que tienen, como misión,
desarrollar una educación que acepte y valore la
diversidad, en especial la que se da en su propio
dominio.
Se podrían desglosar diversas explicaciones
que nos permitirían conocer los antecedentes
necesarios para tomar decisiones acerca de
cómo enfrentar el tema de manera directa y no
sólo como una propuesta. Si bien es cierto que
existen sugerencias metodológicas para realizar
una labor pedagógica en relación a las culturas
originarias, éstas son una alternativa a tomar
de manera voluntaria, por lo que implica una
motivación personal más que una necesidad de
tipo pedagógica, aun sabiendo que, en específico,
las Bases Curriculares de la Educación Parvularia
mencionan esta temática como parte importante
de la Pertenencia Cultural.
Ciertamente los/as educadores/as tienen la
necesidad de un conocimiento básico respecto
al tema, a los recursos y a las estrategias
metodológicas, al respeto por las iniciativas
voluntarias y al mismo tiempo se le deberían
otorgar oportunidades para realizar experiencias
de aprendizajes para favorecer las culturas
originarias y todo lo que ésta temática conlleva.
Los factores antes mencionados y otros que
podemos predecir como: la resistencia docente,
falta de acuerdos entre los docentes acerca de
qué, cómo y porqué planificar experiencias de
aprendizajes referidas a las culturas originarias y
sobre todo el desconocimiento acerca del tema,
motivan a que las prácticas educativas llevadas a
cabo sean excluyentes a temas tan importantes
como la identificación y pertenencia cultural que
se favorece a edad temprana.
Imagen 9_ Carla San Martín Godoy, 7°C
Boletín LMS / Pueblos Originarios en nuestra Educación
A manera de propuesta planteo la incorporación
de contenidos referidos a pueblos originarios de
manera transversal en cada uno de los proyectos
de aula que se desarrollan en los niveles
educativos del ciclo de Educación Parvularia,
basados en el objetivo planteado por las bases
curriculares que menciona : “El sentido de
pertenencia se desarrollará en la medida que el
niño conozca y valore las tradiciones y la cultura
de su familia, su comunidad, su región y país,
accediendo gradualmente a las nociones de ser
parte de la Humanidad en un mundo global,
y se enriquecerá en el respeto a la diversidad”.
Esta incorporación se refiere a considerar, en
los diferentes ámbitos de aprendizajes, algunas
experiencias enfocadas a las distintas formas
de vida, costumbres, lenguaje, prácticas y
organizaciones que nos otorgan los diferentes
pueblos originarios y que se pueden incluir
de manera efectiva en las planificaciones. Por
ejemplo, en el núcleo de Cuantificación se
sugiere incorporar los nombres de los números
en lengua Mapuche, Aymara, Rapa nui, entre
otros, con la finalidad de emplear los números
para identificar, contar, clasificar, sumar, restar,
informarse y ordenar elementos de la realidad.
Por otra parte, en el núcleo de Lenguajes
Artísticos se pueden desarrollar diferentes
estrategias, basándonos en las variadas
expresiones culturales vistas como artesanías,
que favorezcan la creatividad de nuestros niños/
as y que generen en ellos el aprecio por la belleza
de nuestras culturas originarias quienes tienen
como principal característica el uso de colores y
figuras cuyos significados poseen una herencia
ancestral interesante de descubrir por su riqueza
y por cómo se han desarrollado.
Queda planteada la reflexión respecto a este
tema, interesante para algunos/as, sin mucho
sentido para otros/as; pero que claramente no
deja de ser preocupante si consideramos que en
nuestras manos está la tarea de transmitir, no sólo
contenidos, sino que además reconocimiento
y respeto por quienes han construido las bases
culturales de nuestro país.
Durante el desarrollo de mi postítulo en
Innovación en Pedagogía Infantil, desarrollado el
año 2012 en la Universidad Central y bajo la guía
de la Doctora María Victoria Peralta, presenté esta
reflexión que fue evaluada como una propuesta
innovadora considerando que la temática
abordada no posee el espacio adecuado dentro
de las instituciones que imparten educación,
aun cuando en nuestro establecimiento se han
realizado varios intentos para incorporar estos
contenidos con buenos resultados; pero que a mi
modo de ver no ha sido posible de sustentar en
el tiempo, dándose prioridad a otras temáticas
emergentes igualmente válidas
Por este motivo, mi intención de implementar
esta propuesta en las planificaciones de aula en el
Ciclo de Educación Parvularia de nuestro querido
Liceo, está enfocado en crear las instancias
apropiadas que incentiven a nuestros pequeños
estudiantes a conocer, apreciar e integrar a los
Pueblos Originarios y sus representantes a sus
primeros conocimientos respecto a los inicios de
una cultura de la cual no nos hemos empapado
para lograr comprender su importancia y su
valor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hevia, R., Negrón, B., (2005). Culturas Originarias:
integración y desarrollo de nuestra diversidad. Artículo de
la UNESCO. Recuperado el 25 de julio de 2012 de http://
www.unesdoc.unesco.org/images/0016/001613/161307s.
pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2001). Bases
Curriculares de la Educación Parvularia.
14
15
Boletín LMS / El ajedrez en el aula
EL AJEDREZ EN EL AULA
Por Roque Marín Muñoz
Profesor de Artes Musicales
Maestro Nacional de Ajedrez
Imagen 10_ Autor desconocido
Boletín LMS / El ajedrez en el aula
Implementación del ajedrez en el LMS
La enseñanza sistemática del ajedrez tiene
como propósito el desarrollo del pensamiento,
la enseñanza de valores y el facilitar hábitos
virtuosos del carácter. Por otra parte, se ha
asociado al ajedrez con aspectos importantes
específicos del pensamiento científico: capacidad
de observación, organización de datos, técnicas
y métodos para el abordaje y toma de decisiones,
etc.
Los
objetivos
del
proyecto
están
orientados a entregar, a través del ajedrez,
herramientas
importantes
que
ayuden
TRANSVERSALMENTE a potenciar el
desarrollo del proceso escolar del alumno.
Durante el 2012 el ajedrez se implementó en el
nivel de 3° básico (2 cursos) como plan piloto,
ya que es en esta edad (7 años aprox.) cuando el
niño está en pleno desarrollo del área cognitiva.
Con la práctica y estudio sistemático del ajedrez
se ha demostrado experimentalmente que se
estimula el desarrollo de habilidades y procesos
del pensamiento tales como: atención, expresión
numérica y verbal, autoestima, análisis, síntesis,
inteligencia y creatividad; justamente los
elementos cognitivos que se pretenden abarcar
para que los alumnos desarrollen y tengan mejores
herramientas cognitivas para luchar contra los
problemas de hiperactividad, dispersión, falta de
concentración, poca memoria, etc.
El plan de evaluación se diseñó pensando en las
distintas etapas del proceso, contemplando:
El ajedrez es un juego de múltiples combinaciones.
Existen conexiones muy claras entre el ajedrez y
las matemáticas, al menos en cuanto a procesos
de análisis, métodos de razonamiento y anotación
de las partidas se refiere. Con el tablero y todas
las piezas, o sólo con algunas de ellas se pueden
plantear situaciones que permitan practicar
estrategias de resolución de problemas.
Como podemos observar en ambos gráficos,
hubo un aumento significativo en el desarrollo
de la memoria y de la imaginación en todos los
niños del curso, si comparamos los resultados
del primer pre test con los del post test una vez
finalizado el año lectivo. Dado este éxito, se
decidió implementar la enseñanza del ajedrez en
todos los 3° y 4° básicos durante este año 2013,
ocupando una hora de la clase de matemática,
enfocándolo justamente desde aspectos
matemáticos como la resolución de problemas,
la dimensión espacial, cálculo, comprensión,
etc., elementos, por lo demás, transversales en la
formación del alumno.
La lógica matemática realiza una exquisita síntesis
simbólica. Desde sus inicios, las matemáticas y
el ajedrez están relacionados, esto lo vemos en
la anotación de las partidas con la asignación de
coordenadas en un plano, en el cálculo de los
finales relacionándolo con la geometría (regla
del cuadrado), la estadística, etc.
1.-pre test (inicial).
2.- test (medio año).
3.- post test (termino del año escolar).
La finalidad fue evaluar la factibilidad del
proyecto a través de los resultados de la práctica
del ajedrez en la malla curricular.
He aquí algunos resultados.
16
17
Boletín LMS / El ajedrez en el aula
Boletín LMS / Vida sana y cuerpo sano
Vida sana y cuerpo sano
Por Natalia Cruz Loyola
Profesora de Educación Física
Los alumnos trabajan con cuadernillos de
ejercicios enfocados a la resolución de problemas
ajedrecísticos, jaque mate en 1, 2 y 3 jugadas
aplicando la recolección de Datos, Incógnita,
Operatoria y Respuesta.
La evolución de las sociedades, la globalización,
la facilidad de acceso a los productos y servicios
y la falta de tiempo libre, entre otros factores,
hace que la población cambie sus hábitos de
vida, aumentando el sedentarismo y la obesidad.
El proyecto ha resultado todo un éxito, ya que los
alumnos están respondiendo positivamente a las
clases, aprendiendo la importancia del silencio, el
respeto por los turnos, el uso de la concentración,
el pensamiento lógico, etc. de manera lúdica,
atendiendo así a la transversalidad de objetivos
presentes en otras asignaturas, como historia,
lenguaje, etc.
El apoyo de las profesoras de matemáticas en
donde se imparten las clases; Jenny Aguilera,
Pamela Gauna, Pamela Labrín y UTP es
fundamental, y en este contexto se está buscando
trabajar una línea directamente, por ejemplo, con
el SIMCE, buscando metodologías que apunten
a obtener mejores resultados.
Los apoderados también han mostrado su
interés en el proyecto, indicando en reuniones
lo interesante y necesario que puede ser esta
metodología, entendiendo las ventajas que
tiene el practicar ajedrez en la formación de los
estudiantes
Las estadísticas son alarmantes. La obesidad, se
ha transformado en un problema de salud a nivel
global, estimándose que en el mundo existen
1,46 billones de personas con sobrepeso. Dada
la rapidez de propagación de esta epidemia –
con tasas que han duplicado la obesidad en
las últimas tres décadas- se proyecta que en el
2015 habrá más de 700 millones de personas
con obesidad en el mundo. Chile no escapa
a esta realidad. En la medida que el desarrollo
del país ha aumentado, lo han hecho también
sus índices de estrés, sedentarismo, obesidad y
enfermedades asociadas.
Es de esperar que al 2014 el proyecto esté en
todo el ciclo 2, y electivos del ciclo 3, para luego
tener el 2015 instaurado el ajedrez como método
de enseñanza en la formación de los alumnos del
LEMS desde ciclo 1 al ciclo 3.
Imagen 11_ Vicente Fuentes Montero, 2°A
Preocupante es la situación a nivel escolar y
preescolar donde los índices de obesidad se
ubican entre los más altos del mundo. Chile es
el sexto país con mayor obesidad infanto-juvenil
dentro de los países pertenecientes a la OCDE.
El cambio ha sido sumamente rápido, en el año
1987, el 7% de los escolares de primer año básico
tenía obesidad, hoy esta cifra alcanza alrededor
de 23%, siendo un fenómeno preocupante. El
año 2012, la Encuesta Nacional de Salud (ENS)
reveló que el 39% de los mayores de 15 años
tiene sobrepeso y que 300 mil personas padecen
obesidad mórbida.
Es sabido que nuestro país presenta uno de los
mayores índices de sedentarismo en el mundo
llegando a un índice del 89%. Lamentablemente,
este panorama también alcanza a la población
infantil chilena. De hecho un estudio realizado
por la Unicef mostró que los niños que menos
juegan activamente en Latinoamérica (apenas un
23%) son los chilenos, según la recomendación
mundial de la OMS que señala al menos una
hora al día.
Imagen 12_ Matilde Cabezas Cisternas, 1°D
18
19
Boletín LMS /Vida sana y cuerpo sano
Boletín LMS / Los diarios dialógicos reflexivos
Los Diarios Dialógicos Reflexivos:
viviendo el proceso educativocreativo
En función de esta problemática, es que las
profesoras Karin González A. de la asignatura
de Biología y Natalia Cruz L. de la asignatura de
Educación Física, ven la necesidad de plantear y
diseñar un electivo diferente, interdisciplinario,
indagatorio y que promueva la vida saludable
para jóvenes de 8° básico. Se inaugura el primer
semestre del 2013 con 12 alumnos, una profesora
de Biología, Karina Galaz y una profesora de
Educación Física, Natalia Cruz. El objetivo
es que a través de este electivo los estudiantes
sean capaces de comprender la necesidad y los
beneficios de mantener una vida saludable. La
idea es que trabajen a través de la indagación,
es decir, los estudiantes como sujetos activos
realizan la búsqueda de la información
relacionada con una vida saludable, evalúan su
propia condición física y nutricional, crean dietas
saludables, planes de actividad física individual,
adquieren compromisos y promueven estilos de
vida saludable en sus círculos más cercanos.
Durante el segundo semestre del 2013 se
realizará un taller con alumnos de nutrición de la
Universidad de Chile y los jóvenes podrán asistir
a la Facultad de Medicina a medir su estado físico
y nutricional, además de salidas a terreno para
vivenciar diferentes tipos de actividad física.
Al término de cada semestre se evalúa esta
asignatura a través de un proyecto grupal
que permite promover la vida sana, una
autoevaluación y, por último, los estudiantes
evalúan el electivo y el cumplimiento de los
objetivos planteados al inicio del semestre.
Por Karine Hurtado Araya
Profesora de Artes Visuales
El gran desafío es proyectar este electivo a futuro
generando un cambio de mentalidad en los
jóvenes del Liceo y que permitan integrar hábitos
de vida saludable a lo cotidiano y de forma
permanente. Además, de ir paulatinamente
creando monitores saludables que trabajen en la
promoción de una vida sana, trabajo conjunto
con la unidad de enfermería del Liceo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Encuesta nacional de salud MINSAL, 2010
Ministerio de Salud. Situación nutricional en el sistema
público de salud 2007-2009.
JUNAEB. Prevalencia obesidad en Menores 6 años.
MINSAL 2010.
OECD, Obesity update 2012.
Fundación Chile, “Chile saludable, oportunidades y
desafíos de innovación”, volumen 1, Santiago, 09 de
noviembre de 2012, Unidad de Alimentos y Biotecnología.
Imagen 13_ Adolfo Maureira Bañados, IV°D
Diarios, surge desde la necesidad de replantear
prácticas pedagógicas, métodos e instrumentos
utilizados en la puesta en marcha de un proceso
educativo en la enseñanza de las artes plásticas
en el diferenciado de Arte de IV° Medio. La
actividad denominada Diarios posibilita un
espacio para los estudiantes de socializar
conocimientos en el aula activa y creativa. Esta
actividad de aula consiste en posibilitar para
el estudiante un proceso reflexivo y creativo
derivado de la observación del mundo en
medio del andar cotidiano, escolar y extra –
escolar. Desde tal observación, la que se orienta
respecto de una temática general, se inicia lo
que podría llamarse la indagación de conceptos,
expresiones, emociones y los estudiantes van
haciendo un registro escrito en una especie de
bitácora o libreta de notas que luego plasman en
una obra final, la que corona el proceso-proyecto
llevado a cabo. El registro de las observaciones
es compartido con el grupo del diferenciado
y su profesora, la puesta en común es desde ya
un ejercicio de reflexión que se involucra en el
proceso de creación.
20
21
Boletín LMS / Los diarios dialógicos reflexivos
Luiza: “Observé: En los últimos tiempos me he puesto a
Extractos de “Fichas - Diarios”
Antonia: “Pregunta: l@s niñ@s se hacen muchas preguntas
Este proceso que he diseñado e implementado
este 2013 se origina desde mi búsqueda personal
y profesional por experimentar respecto de
acciones educativas que optimicen y enriquezcan
el desarrollo mental creativo de los jóvenes
estudiantes y, desde tal, convertir los contenidos
del programa, sus objetivos y aprendizajes en
hechos reales, concretos y observables por el
colectivo. Diarios –como dije- aproxima el
conocimiento escolar a la vida, en el ámbito de
lo cotidiano y se vuelve un proceso autónomo,
el que realiza cada estudiante y que problematiza
el conocimiento que ha elaborado desde las
distintas fuentes del currículo escolar (disciplinas
y planes de estudio), de la vida y su contexto
histórico y cultural. Desde esas observaciones
y conocimientos adquiridos, los estudiantes
escriben y publican visiones distintas sobre
contenido, prioriza la vigencia de objetivos en la
contingencia. Diarios favorece el diálogo como
posibilidad transformadora de cultura, culturas,
orienta procesos creativos desde el individuo al
grupo, construye identidad, fomenta comunidad
educativa. Diarios en una inflexión en la práctica
educativa habitual, en el diario vivir.
En suma, el Diario es un registro de sucesos, temas,
surgidos en clases, casa, plaza, etc, relacionados
con un contenido orientado. De esa suma de
datos, más la suma de las propias inquietudes
de los estudiantes, cada uno de ellos selecciona
algunos conceptos para realizar una ficha. La ficha
consta de las siguientes características:
Camilo: “-Conexiones y reflexiones de mi diario.
Ficha (registro de sesiones, proyecto, proceso
creativo)
Día martes por la mañana:
En el sueño recuerdo haber pasado por algún tipo de juego
con personas que de mi curso, tan cansados llegamos que nos
metimos a una tina todos juntos, fue como derretirme.Recuerdo el piso del baño algo verde junto a todos los zapatos y
zapatillas. Era mi casa.”
Cuatro condicionantes abiertas, todas necesarias:
Carla: “He observado que mis manos cuando quieren
1.
2.
3.
4.
Una pregunta
Qué observé
Qué aprendí
Qué dudas tengo
LA PREGUNTA, es solo una e idealmente tiene
que estar relacionada con algún tema visto,
inquietudes sobre tu devenir de estudiante de arte,
tu proceso creativo. Preguntar para responder, yo,
todos en comunidad, algo que quieras saber, en
fin, una pregunta y toda su inmensidad.
OBSERVÉ, es dar cuenta de aprendizajes, en aula,
o asuntos emergentes para la vida, en tu vida,
¿Qué me interesó?, ¿en qué pensé?, lo que quieras
decir, es aportar con información trascendente.
APRENDÍ, qué me quedó, qué se transformó de
información en conocimiento, el conocimiento es
amplio, total, no solo académico formal.
DUDAS, ¿Cuáles son tus inquietudes?, ¿Qué
quieres saber?, ¿Qué quieres resolver?, ¿Qué
no entendiste?, estas inquietudes, incluyen
necesariamente al ser en si, en un contexto y en
contacto con otros. Educación socializadora.
Imagen 14_ Florencia Díaz Gajardo, IV°D
todo el tiempo, ¿y l@s adult@s tienen mas prejuicios que
preguntas? ¿mientras más tesoro preguntativo tenga una
persona mas capacidad creativa? ¿quién es más poderos@,
quien tenga muchas respuestas o quien se haga muchas
preguntas?.
plasmar en las hojas, tablas, murallas, las cosas que sienten, lo
hacen como vidas independientes, mi mente envía mensajes
sin antes procesarlos que se dibujan con colores o diferentes texturas. No tengo nada claro, espero que la vida y mis
propios dibujos me entreguen una verdad que se convierta en
un pensamiento o alguna teoría de lo mis manos y mi mente
hacen.”
Edith: “En la clase que expuso la Anto su diario, me quedo
que era importante el proceso del diario, ya que al final de
todo nos iba a llevar a entendernos a nosotros mismos como
aristas y así tener un lugar donde plasmar ideas del momento
.”
Florencia: “…caminar por los senderos de los cerros, por
las veredas de la ciudad. La institución cual habitamos, nos
hace calles por todas partes, pero en esta ciudad no hay
máquinas como los autos que por tan excesiva velocidad
(v), masa (m) y aceleración(a), al cruzarnos con ellos nos
podemos llegar a morir. En esta realidad todos los autos son
una gran máquina mucho más grande y terriblemente más
compleja, que si te a tropella no calma tus dolores con la
muerte, por que no te mata ni te hace mas fuerte.”
Joaquín: “Con esto aprendí que nunca es bueno callarse,
que siempre hay que demostrar lo que uno cree o sabe, que
no hay que ocultarse por miedo al rechazo, si después de
todo el tema, alguien se enoja por tu opinión es simplemente
porque nunca te entendió.”
cuestionar la forma con que se ha tomado el tema de la educación a nivel mundial, los métodos medievales que prevalecen
en el tiempo, y la forma con que nos preparan al mundo laboral. Nos pulen, nos agregan o sacan aceite cuando necesario,
todo lo necesario para que luego hagamos parte de la máquina
gigantesca que "mueve el mundo", pero mientras tanto somos
solo robots de prueba. Dudas: Son muchas las dudas, qué tan
profundo puede ser ese hoyo, cuántos son los que dudan ser
o no ser robots, cuántos son los que se sienten como tal... Es
realmente necesario robotizar a las personas para que puedan
sobrevivir a la realidad?. “
Mayra: “…nuestro yo, es el protagonista subjetivo, pero los
seres que te acompañan y que hacen que esto de las raíces sea
posible también son sumamente importantes. Recordemos
que somos seres de encuentro, semigregarios.Es intenso, turbulento, satisfactorio, incómodo a ratos, frustrante, y refrescante. Es el camino del aprendizaje.”
Piña: “…pero el artista no necesariamente tiene que retratar
lo que es sino como él lo siente o lo ve, a su manera. …, todas
las visiones de los artistas pueden llegar a ser bastante divergentes. ….para mí lo que es la visión de un artista sobre algo
no se puede determinar de una cierta manera racional , debido
a que todos pensamos e imaginamos de forma distinta.”
Rafaela: “… me ha kedado claro ke la obra de arte nunca
es objetiva, y el mensaje siempre cambia dependiendo del
punto de vista y la intención, pero no sé hasta ke punto es
válido la dispersión, y la entrega de emoción por mi parte
en este caso….Desde lo que entiendo existen varias formas
de apreciar el arte, partiendo por el punto de vista del autor
y del receptor. Desde mi punto de vista veo el arte como una
herramienta de desahogo. Si es ke en la ficha se habla de una
educación socializadora, que desde mi punto de vista es totalmente válida, tanto el profesor como el alumno infieren en las
temáticas educativas.”
Sebastián: Hace mucho tiempo que comencé a dibujar, pero
siempre me preguntaba si es que en realidad el arte me serviría
en mi futuro. En 4to medio esta incógnita se fue aclarando y
creo que ya tiene respuesta… pensé que mis dibujos no eran
nada más que un hobby, pero me equivoqué no es solo eso, es
eso y mucho más. … Aprendí a ver las cosas a mi modo, mis
volas, mis todos y creo que esto se vereflejado en mis dibujos,
escritos, etc… Me gusta ir aprendiendo distintas técnicas para
poder realizar mis dibujos y así poder tener más conocimiento
a la hora dehacer arte. Hay un tema que me inquieta y es muy
interesante, que me llama mucho la atención y me gustaría
saber más sobre ella: La educación chilena. Me encantaría
saber más sobre esta y comprender cómo funciona, para así
poder buscar algunas soluciones e intentar o ver métodos que
ayuden a mejorarla.”
22
23
Boletín LMS / Una respuesta entretenida
Con apoyo de la Unidad Técnico Pedagógica, este
año 2013, hemos implementado gradualmente,
en los cursos del ciclo 3, partiendo desde el nivel
primero medio, los recursos y metodologías
innovadoras que facilita comunidad ingenio, en
distintos momentos.
Una respuesta entretenida…
Por Carolina Chamorro Ramírez
Profesora de Matemática
Una de las preguntas reiteradas de nuestros
alumnos durante las clases de matemática es:
¿para qué me sirve esto en la vida? Es esta la
interrogante que nos lleva como docentes de
esta disciplina a la necesidad de buscar nuevas
formas de abordar los aprendizajes esperados y
contenidos mínimos que exige el marco curricular
nacional, los que deben ser contextualizados y
entregados a nuestros alumnos y alumnas con
aplicaciones concretas.
Esta necesidad también se hizo presente en
Estados Unidos y, por ello, surge en 1996
“Mindset” o “mentalidad” que es un proyecto
dirigido por el investigador Kenneth Chelst
y el pedagogo Tomás Edwards del Wayne
State University. En este proyecto, se capacita
a profesores de aula en el uso de herramientas
matemáticas aplicadas a la realidad. En Chile,
esta exitosa experiencia ha sido adecuada y
aplicada por “Comunidad Ingenio”(desde el año
2008, liderado por un grupo de académicos de
distintas universidades chilenas) un programa de
divulgación científica y educación del Instituto
Sistemas Complejos de Ingeniería, quien crea
recursos educativos asociados a actividades con
metodologías innovadoras para apoyar la labor
docente en el aula.
Boletín LMS / Una respuesta entretenida
El primer momento, este año fue realizada por
profesores del Liceo, miembros de Comunidad
Ingenio, quiénes tuvieron por misión capacitar
a los otros profesores de la asignatura de
matemática (que no habían participado de las
capacitaciones externas del programa) en el
uso de estas nuevas herramientas didácticas,
desarrollando en conjunto un problema de
optimización, utilizando material concreto
(legos), geogebra y la herramienta solver de
excel.
Imagen 15_ Violeta Mlynarz Greibe, 1°B
Hace 4 años, algunos docentes de la asignatura
de matemática del LMS somos parte del grupo
de profesores que integran Comunidad Ingenio,
accediendo a recursos educativos, metodologías
dinámicas centradas en experiencias prácticas
y colaborativas y capacitación en la integración
de TICs en los procesos de aprendizaje de
la matemática, para incorporar dentro de
nuestras aulas el desarrollo de casos de estudio;
aplicaciones del mundo real en las que se debe
optimizar el funcionamiento de un sistema que
opera con múltiples variables y recursos escasos:
“En cada caso de estudio un problema de la vida
real es representado por un modelo matemático
y resuelto por un método”(Chelst y Edwards,
2008 ). Comunidad Ingenio ha desarrollado los
casos de transporte público, fixture del fútbol
chileno, diseño de un diario, entre otros.
Un episodio significativo para el aprendizaje,
ha sido la participación de dos cursos del nivel
primero medio en un “taller InGenio”, en el
departamento de Ingeniería Industrial de la
Universidad de Chile, durante una jornada
de 8 horas pedagógicas. En esta experiencia
se implementó el caso de estudio “Sistema de
trasporte público”, que tiene como objetivos
que los alumnos(as) reconozcan las variables
y dificultades vinculadas a un problema de
transporte e identifiquen la complejidad de dar
solución al problema, que relaciona los costos
de operación de un sistema de transporte con
la satisfacción de los usuarios. Además, en esta
actividad se evalúo el grado de interés de los
alumnos(as) a través de la observación de su
participación en el desarrollo del caso de estudio
y luego a través de una encuesta. Esta actividad
tuvo un impacto directo en la motivación de
los alumnos/as frente a la asignatura, ya que
como algunos de ellos mencionó: “aun cuando
hay personas que nos cuesta más o que no nos
gusta la matemática, la utilizamos de una forma
concreta y cercana”.
En mi experiencia, la implementación de los
recursos y metodologías de Comunidad Ingenio
ha propiciado la discusión pedagógica entre
los profesores de la asignatura y ha acercado a
nuestros alumnos/as a la matemática desde una
perspectiva más real y concreta.
El siguiente desafío como asignatura, consiste
en mantener el trabajo iniciado con los cursos
que ya han participado del “taller InGenio”,
desarrollando en el aula, al menos un caso de
estudio durante este segundo semestre. Además
de lo anterior, los profesores del LMS, miembros
de Comunidad Ingenio, implementaremos un
caso de estudio en al menos uno de nuestros
cursos, lo que implica no solo un requerimiento
de dicho proyecto, sino que el apoyo directo de
Comunidad Ingenio a través de la facilitación de
los recursos necesarios para su implementación.
La asignatura de matemática evaluará a final
de este año, la implementación en el nivel
primero medio de los recursos de Comunidad
Ingenio aplicados durante 2013, estableciendo
una comparación entre los cursos en los que se
implementó y aquellos en que no se llevó a cabo
el proyecto, lo que permitirá la mejora de su
implementación así como su futura proyección
en el LMS.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kenneth Chelst – Thomas Edwards (2008) ¿Avanzará
esta fila alguna vez? Aplicaciones de la investigación de
operaciones. Traducido por ISCI
24
25
Boletín LMS / Versos al aire
Boletín LMS /Versos al aire
VERSOS AL AIRE
La actividad escritural en el ámbito descrito
pretendía ser los más lúdica posible.
Por Arnavik Orrego Aracena
Profesor de Lenguaje
No todos somos poetas, eso es algo claro
e irrefutable. Otro elemento más o menos
incuestionable, es que la poesía en el marco
curricular general y en el Liceo en particular,
va en desventaja de su compañera inseparable
la narración. De la misma forma, podemos
afirmar que la poesía libre y culta tiene mayor
preponderancia que la estructurada y popular.
Quizás el ánimo de batallar en contra de esa
tendencia fue la simple porfía, o el deseo de
que todos fuéramos poetas, al menos poetas a
imitación de otros.
“A encumbrar volantín, quiero llegar a ti
Romperemos hoy la ley de gravedad”
Chancho en Piedra.
La poesía, en esta experiencia, es palabra portadora de imagen y de sentido, a la vez que portadora de conocimiento de la propia cultura; es
sentimiento, música y puede llegar a ser juego
y liberación. UNESCO.(unesdoc.unesco.org/
images/0013/001395/139551s.pol.)
En términos generales esta es una “cápsula”
- unidad mínima orientada al desarrollo de
habilidades que puede o no conectarse con
unidades mayores- que promueve la producción
de textos escritos, específicamente poéticos y de
la lírica popular.
Los objetivos de esta mínima unidad se
concentraron en la producción de textos poéticos
estructurados, como las décimas y las cuecas, que
permitían expresar ideas y sentimientos o bien
narrar y describir situaciones. Se buscaba además,
un soporte que tuviera que ver con los juegos de
la tradición popular y se eligió el volantín. Este
objeto o soporte, a su vez nos servía como elemento
de comunicación con un lector desconocido y
también nos permitía ciertas elucubraciones de lo
efímero de algunas producciones artísticas.
De las habilidades del lenguaje y quizás de
las actividades humanas, la escritura es una
de las más difíciles. La escritura con sentido,
coherencia, sensibilidad y búsqueda estética
constituyen un desafío en el ámbito pedagógico.
Escribir es más difícil que leer y hablar.
Hablar es parte de la socialización no escolar.
Leer como un aprendizaje metódico es anterior a
la escritura, puesto que no sólo se lee el alfabeto,
se lee también la realidad, y es en este contexto
que la lectura está dentro de lo que podríamos
llamar formateo socio-cultural. Escribir, sin
embargo, es un procedimiento más artificial,
culturalmente más sofisticado porque siempre
requiere de cierta creación, de cierta puesta
en marcha, de procedimientos mentales que
sintetizan todo lo ya conocido. Por otra parte,
pareciera una tarea más abrumadora, todos los
que han trabajado en tesis saben de esto.
La implementación de la actividad, siguiendo la
típica puesta en escena de una clase, comenzó
con la explicación del tipo de estructura
elegida. Es necesario hacer un paréntesis aquí.
El conocimiento de muchas de las canciones
de Violeta Parra, tanto décimas como cuecas,
permitían partir con cierta seguridad en aquello
que se denomina aprendizajes previos.
La explicación de las décimas como estructura
poética, a través de ejemplos fue muy interesante
porque las décimas son engañosas, puesto que
a simple vista no cuadran métricamente. Si
analizamos las décimas de Violeta Parra esto
puede quedar en evidencia. Las décimas se
estructuran en diez versos octosílabos con la
rima abbaaccddc.
La verdad es que la rima es bastante comprensible,
pero la métrica o conteo de sílabas es más
divertido. Cuando contamos las sílabas en el
verso “volver a los diecisiete” no hay problema,
son ocho sílabas exactas, pero si avanzamos
al sexto verso, “tan frágil como un segundo”,
contamos nueve sílabas, ¡Vaya Violeta, no era
perfecta! Lo mejor que puede pasar es que nadie
sepa la regla. Después del desconcierto se explica:
dos vocales seguidas, una al final de la palabra y
la otra al comienzo de la siguiente, forman lo
que se conoce como sinalefa y se cuenta como
una sola sílaba. Un truco de los populáricos para
que cuando estén improvisando no les sea tan
difícil cantar.
Explicada la estructura de la cueca se finalizó
el momento de la enseñanza y se pasó a la
producción grupal.
26
27
Boletín LMS / Versos al aire
Décima. Qué es el amor.
Le pregunté a la ventana
Que será el amor
Y respondió a mi clamor
De una manera segura
Amor es una aventura
Tener por quien existir
Un fósforo en el vivir
Que al menor roce se enciende
Y al menor soplo comprende
Esto se puede extinguir
Cueca
Queridos amigos míos
Les quiero presentar algo
Es el mejor bebestible
El vino del tío Calvo
Calvito tiene parcela
Donde comer empanadas
Allí se cultivan uvas
Muy jugosas y moradas
Imagen 16_ Tomás Zelaya Vilches, 2°A
Aplicar no sólo debía tener una estructura
adecuada, sino que debía tener un sentido dado
por el tema que era el amor.
Lo que dominó el proceso de creación fue el
juego, el ensayo constante, dado por el ajuste
de lo que se quería decir a una estructura
predeterminada. El tiempo pasó rápido.
Del poema se pasó a los volantines, en ellos se
escribieron las décimas y cuecas y se pusieron los
nombres de los alumnos y alumnas y las formas
de poder contactarlos. Se hicieron los tirantes
y se compró el hilo. Lamentablemente el viento
no ha acompañado, pero pronto sabremos si los
versos que se lleva el viento provocarán alguna
respuesta de un lector desconocido.
Una posible evaluación es un producto de la
clase. La siguiente décima, si bien no es perfecta
estructuralmente, creo que para los objetivos
propuestos no tiene mayor importancia.
Allá en ese campo lindo
Los huasos compran el vino
Festejan hasta muy tarde
Tomando con el vecino
Qué bien lo pasan los huasos
Cuando se tiran un paso.
Anteriormente se dijo que la producción escrita
es un ejercicio sofisticado, destino de un trabajo
metódico y constante, si se quiere, hija de la
repetición.
Lo que se ha aprendido en esta experiencia, es
que a veces y a pesar de la reiteración, la escritura
fluye y juega consigo misma: con sus leyes y
su pulso. En este caso particular, la memoria
histórica nos remite a las competencias de payas,
a la fiesta dieciochera y a los versos que alguna
vez hemos escuchado en nuestras vidas.
Así, puede darse un fluir, aunque sea
momentáneo, que nos enseña además que la
escritura en el ámbito escolar, especialmente la
poética, es fascinante, como un fragmento de
papel con el que jugamos en el cielo.
Boletín LMS / Spelling: una nueva experiencia
SPELLING:
UNA NUEVA EXPERIENCIA
Por Daniela Zúñiga Ahumada
Profesora de Inglés
Aprender un idioma implica adquirir cuatro
habilidades: comprensión auditiva, expresión oral,
comprensión escrita, y expresión escrita. Estas, a
su vez, comprenden conocimientos y habilidades
específicas en gramática, pronunciación, correcto
deletreo de palabras, entre muchas otras.
El concurso denominado SPELLING DAY
consiste en el deletreo de palabras de diferente
nivel de dificultad, abarcando la habilidad de
comprensión auditiva – ya que los alumnos deben
escuchar las instrucciones y las palabras siempre
en inglés- y la expresión oral –ya que el concurso
apunta justamente a practicar el deletreo y la
correcta pronunciación.
Por otra parte, la experiencia SPELLING DAY
que se relatará a continuación surge también por
la necesidad de acercar a nuestros estudiantes a
actividades de carácter académico propias de la
cultura anglosajona.
Es muy propio de los países de habla inglesa
realizar concursos del tipo SPELLING CONTEST,
como un modo de fomentar la “buena escritura
y pronunciación” de las palabras, tomando en
cuenta que la pronunciación del idioma difiere en
muchas ocasiones a su escritura.
Como asignatura creemos muy importante
rescatar esta experiencia y volver a implementarla
en los siguientes años.
Imagen 17_ Autor desconocido
28
29
Boletín LMS / Spelling: una nueva experiencia
Consideraciones e implementación
En el 2005, la asignatura propuso esta idea al
equipo de Dirección, quien la aprobó de inmediato.
Hubo muchos detalles que considerar y afinar la
primera vez: preparación de estudiantes y número
de clases que serían destinadas a esto, grado de
dificultad que se exigiría, qué niveles serían los
que participarían, en qué horario se realizaría,
quiénes serían los jurados a cargo - quienes
también tendrían como labor el pronunciar las
palabras que los estudiantes debían deletrear-,
premios y escenografía, entre otras cosas. Fue una
ardua labor, considerando que era nuestra primera
experiencia con esta actividad.
¿Qué queríamos lograr?
Desde el punto de vista metodológico es
fundamental brindar a nuestros alumnos
espacios y experiencias pedagógicas diversas
con la finalidad de motivarlos en el aprendizaje
del inglés, a partir de experiencias lúdicas
que, además, privilegian el trabajo en equipo,
generando así nuevos desafíos tanto para los
alumnos como para los profesores. Es decir, la
experiencia del SPELLING DAY no sólo es útil
para lograr aprendizajes propios del idioma, sino
también como una forma de contextualizarlos en
la cultura misma del idioma y; por último, para
el fomento del trabajo en equipo.
Metodología
La siguiente fue la descripción del procedimiento
del concurso:
 El jurado, compuesto por profesores de la
asignatura, tendrá una pauta de evaluación en la
que estarán incluidos los nombres de los alumnos y
alumnas participantes, su curso y las palabras que
cada uno debe deletrear. Estas serán pronunciadas
dos veces por el jurado a cargo.
 El estudiante puede solicitar que la palabra se
repita sólo una vez.
 Una vez que el participante termine de deletrear
la palabra, debe pronunciarla correctamente.
 Para la evaluación el jurado considerará el correcto
deletreo de cada palabra y su pronunciación, la
cual será evaluada en los siguientes niveles de
logro: E (excellent), G (good), F (fair).
 Se realizarán dos fases por nivel, las que presentan
el mismo grado de dificultad. En la primera, cada
alumno deberá deletrear dos palabras, lo mismo
que en la segunda. Pasarán a la etapa final cuatro
alumnos por nivel, independiente del curso.
Imagen 18_ Ambar Benítez Painemilla, 2°D
 Una vez terminada esta etapa, el jurado deberá
decidir quiénes son los tres alumnos finalistas por
nivel.
Boletín LMS / Spelling: una nueva experiencia
Como experiencia pedagógica nueva, decidimos
implementarlo en los niveles de quinto y
sexto básico, debido a que en estos niveles los
estudiantes ya se encuentran aptos con respecto
a los requerimientos de comprensión auditiva
y expresión oral que necesitan para concursar.
Los alumnos y alumnas se mostraron muy
entusiasmados frente a la idea de participar. Era
algo en lo que ellos se verían involucrados como
curso, con los representantes escogidos dentro
de la sala de clases, por lo que se les estaba
entregando una instancia de identificación con
su grupo. Se trabajó alrededor de 45 minutos
durante cinco clases en las cuales se presentaron
palabras de diferente grado de dificultad para que
todos fueran practicando Luego de esa primera
etapa se comenzó a seleccionar a los estudiantes
que obtuvieron mejores resultados en lo que se
refería a la pronunciación de palabras y deletreo
de éstas.
Día del concurso
El Aula Magna del Liceo fue escogida como el
lugar ideal para realizarlo. El día del concurso,
este espacio fue llenándose poco a poco de la
efervescencia propia de los niños y niñas, que
usualmente genera este tipo de experiencias; la
creatividad propia de nuestros manuelsalinos
se dejaba ver mediante pancartas y consignas
alentadoras para apoyar a los compañeros que
habían sido seleccionados como representantes
de cada curso.
Sin embargo había un detalle crucial; en los
minutos que el concurso se estaba llevando a
cabo era un imperativo que hubiese un silencio
absoluto en el lugar, ya que la bulla podía
dificultar la correcta escucha de la palabra por
parte del participante. Cuando se dio inicio a
la competencia, se solicitó a los asistentes el
silencio y se recalcó que cualquier ruido podía
perjudicar a los participantes. Tomando en
cuenta la edad de los niños que asistieron como
público, era una gran tarea. Todo resultó, ellos
supieron respetar los momentos y el silencio
abundó en los minutos que era requerido.
Los participantes de ambas categorías (quintos
y sextos básicos) quedaron muy conformes con
su participación y los resultados obtenidos en
el concurso. Tanto los participantes como los
alumnos que los apoyaban manifestaron su
sentido de pertenencia respecto de su curso,
además sintieron haber aprendido mucho con
respecto al deletreo de las palabras en inglés. Por
nuestra parte, nos dimos cuenta que resultaba
muy fácil y ameno el enseñar cómo escribir las
palabras a través de esta experiencia, tanto en
la preparación en las aulas como en el mismo
día del concurso. Se notaba interés por parte de
nuestros alumnos y alumnas, lo cual se reflejó en
un aprendizaje concreto. Quedaba de manifiesto
el cumplimiento de objetivos transversales tales
como el trabajo en equipo, el respeto por el
trabajo del otro y el apoyo que se brindaban unos
a otros.
Siempre hay detalles que afinar, por lo que
realizamos una reunión a modo de evaluar lo
positivo y lo negativo que el evento tuvo.
Como profesores nos quedamos con una muy
buena sensación de lo logrado, y así lo percibimos
a partir de los comentarios de nuestros colegas
asistentes, teniendo claro los puntos que debíamos
mejorar y en los cuales se debía trabajar. Fue por
esto que esta actividad se repitió al menos en tres
ocasiones los años siguientes con alumnos de
los mismos niveles. Debido a diversos factores,
lamentablemente no continuamos realizando
este evento. Sin embargo, nuestra intención
como departamento de inglés es retomar
algunas actividades características de nuestra
asignatura, como lo fue por años el ENGLISH
DAY y el SPELLING CONTEST pues no solo
es una experiencia exitosa, sino que además es
estimulante ver el entusiasmo y la alegría con la
que nuestros estudiantes participan.
30
Electivo de Artes, 4 horas. Cuartos: C, D, 2013.