¿CÓMO ENSEÑAR FUTSAL? - FPF

¿CÓMO ENSEÑAR
FUTSAL?
EDICIÓN 2004
ÍNDICE.
Página
INTRODUCCIÓN.
3
1. PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO.
4
1.1
Partes de las sesiones de entrenamiento
1.1.1 Parte inicial o de Calentamiento.
1.1.2 Parte principal o de desarrollo.
1.1.3 Parte final o de vuelta a la normalidad.
Planificación de la temporada
4
2. ACCIONES DEL ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y TÁCTICO.
7
1.2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
La habilidad.
La conducción.
El pase.
El control.
El regate.
El regate.
El tiro.
3. CONDICIONES FÍSICAS Y PSÍQUICAS.
3.1
3.2
5
Modelo para Principiantes.
Ejercicios Prácticos.
3.2.1 Circuito en balón.
3.2.2 Líneas de campo.
3.2.3 Regatear al cono y tirar
3.2.4 2 x 2 en un cuarto de cancha y con dos porterías.
11
11
12
INTRODUCCIÓN.
Antes de comenzar a trabajar en las diferentes sesiones de entrenamiento, todo
entrenador debe ser consciente de la responsabilidad que está asumiendo y no debe
olvidar que el deporte es un instrumento más dentro de la educación global del niño. Por
lo tanto, tenga en cuenta los siguientes objetivos generales:
•
Inculcar al niño los valores, hábitos y estilo de vida que infiere el deporte.
Mediante el deporte se adquieren valores como la solidaridad, el respecto a las
normas y a los demás, la superación, la voluntad, etc. Por lo tanto, no
desperdiciaremos la oportunidad que nos da el deporte para inculcárselos al
niño como un estilo de vida saludable y un futuro mejor miembro de la
sociedad.
•
Ayudarle a ser buen deportista. En las primeras etapas perseguiremos el
desarrollo de las destrezas y habilidades básicas mediante la práctica del futsal.
Con ello, conseguiremos capacitar al niño para la práctica de cualquier deporte
con las mínimas de rendimiento. Después, el niño elegirá el que más le guste o
bien las personas responsables le indicarán hacia qué disciplina ha de orientar
sus entrenamientos.
•
Encontrar un jugador de futsal. Hasta que no se llega a la edad de 11-12
años, no es conveniente especializar al deportista. Es en este momento cuando
hemos de volcar todos nuestros esfuerzos en enseñarle todos los aspectos
específicos del futsal y comenzar a modelar al futuro jugador.
Esta unidad didáctica, dedicada a la planificación y dirección de las sesiones de
entrenamiento de futsal, consta de cuatro módulos: El primero de ellos posee un carácter
genérico, ya que está dedicado a explicar los conceptos, aspectos y elementos que son
válidos y aplicables a las sesiones de entrenamiento de cualquier nivel de edades. Los
otros tres módulos, en cambio, son específicos, ya que en cada uno de ellos se tratan los
aspectos correspondientes a un nivel concreto de edades: de 6 a 10 años, de 10 a 14 años
y de 14 a 18 años.
A lo largo de la unidad didáctica encontrará todas las referencias al alumno y al
entrenador en masculino. Con esto no queremos dar la idea que la práctica del futsal sea
exclusiva para los niños como de niñas. El hecho de escoger el vocabulario en género
masculino se ha debido exclusivamente a facilitar el estudio (sin ralentizar la lectura con
frases como “el entrenador o entrenadora explicará a los niños y niñas...”).
1. PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO.
La sesión es la unidad fundamental del entrenamiento, es decir, el último eslabón de
la planificación realizada por el entrenador. El trabajo en cada sesión de los
contenidos seleccionados garantizará la consecución de los objetivos planificados
para cada nivel.
1.1 Partes de las sesiones de entrenamiento
La idea clásica de sesión de trabajo práctico es aquella en la que el tiempo de trabajo
se divide en tres partes:
1. Parte inicial o de calentamiento.
2. Parte principal o de desarrollo de la sesión (y consecución de los objetivos).
3. Parte final o de vuelta a la normalidad.
1.1.1 Parte inicial o de Calentamiento.
En la parte inicial suelen realizarse ejercicios globales en los que participan grandes
grupos musculares, con el objetivo principal de aumentar la temperatura corporal y
la activación de las partes del cuerpo que se van a trabajar. Además, es una manera
de introducir progresivamente al alumno a la dinámica del entrenamiento. La
intensidad suele ser progresiva (de baja a moderada), sin llegar a ser alta o
extenuante, para evitar la aparición de fatiga y la progresiva disminución de reservas
energéticas, lo que imposibilitará el trabajo de los objetivos y contenidos durante la
parte principal.
1.1.2 Parte principal o de desarrollo
En la parte principal se trabajan los contenidos que se planteen para la consecución
de los objetivos. En esta parte donde se realizan la mayoría de los ejercicios
específicos en función de lo planificado. Por ejemplo, si desea trabajar lateralidad,
es en la parte principal de la sesión de entrenamiento donde deberá ubicar la mayor
parte de los ejercicios relacionados con este tema.
El nivel de intensidad es el más elevado de toda la sesión, llegando en algunos
casos, sobre todo en los niveles avanzados, a intensidades casi máximas y de
competición.
Para trabajar durante esta parte a intensidades máximas o cercanas al máximo ha de
tener muy presente la idea de recuperación (que puede ser total o parcial). A mayor
intensidad de los ejercicios, mayor importancia tiene una correcta recuperación.
1.1.3 Parte final o de vuelta a la normalidad.
En la parte final se realizan ejercicios que favorezcan la oxigenación y la
recuperación del ritmo cardíaco. También se suelen realizar ejercicios de
flexibilidad y elasticidad, sobre todo en aquellos músculos y articulaciones que han
trabajado más durante la sesión. La intensidad va en regresión, de baja a muy baja.
Al igual que en el calentamiento, los ejercicios desarrollados en la parte final han de
ser congruentes con los realizados en la parte principal.
A veces, en esta fase de la sesión se realizan ejercicios técnicos que requieren del
alumno una lata atención y precisión. Ante ello tenga en cuenta lo siguiente:
•
En edades de iniciación es un error hacer el trabajo técnico en la fase final
de la sesión, ya que el sistema neuromuscular se encuentra fatigado y no es
capaz de realizar ni de asimilar la ejecución de los diferentes gestos
técnicos con la precisión requerida, por lo que se dificultaría el aprendizaje
correcto. En edades tempranas, se recomienda llevar a cabo el trabajo
técnico durante el calentamiento o al inicio de la parte principal.
•
Sin embargo, en las últimas etapas de aprendizaje, puede ser adecuado
combinar el trabajo técnico en situaciones de descanso y de fatiga, puesto
que así se entrenan dichas habilidades técnicas con el sistema
neuromuscular unas veces “fresco” y otras en fatiga, que es como
habitualmente se encontrará el deportista durante la competición.
1.2 Planificación de la temporada
La planificación es el proceso para prever con antelación el trabajo a realizar con los
alumnos durante un tiempo determinado, en función de las necesidades y
posibilidades reales existentes y con el máximo aprovechamiento de los recursos
disponibles.
Material mínimo
Material aconsejable
• Pelotas de diferente tamaño, color
• Esterillas individuales.
y material (caucho, plástico, etc).
• Pañuelos de diferentes colores.
• Cuerdas de saltar sin mango.
• Neumáticos usados de diferentes
• Aros de diferentes diámetros,
medidas.
colores y materiales.
• Plintos y potros.
• Conos y señalización de plástico.
• Bancos suecos.
• Picas o bastones de diferentes
• Obstáculos (vallas) regulables en
longitud.
altura.
• Colchonetas.
• Espalderas.
• Porterías de futsal (3 x 2 m).
• Petos de diferentes colores.
Una correcta planificación le ayudará a encontrar la respuesta adecuada para las
típicas preguntas siguientes:
•
¿Qué se va hacer?
•
•
•
¿Cómo se va a hacer?
¿Cuándo se va a hacer?
¿Quién lo va hacer?.
2. ACCIONES DEL ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y TÁCTICO.
En éste apartado se va a estudiar diversos conceptos referidos a las acciones o
elementos del entrenamiento, los cuales se desarrollarán en las segundas partes de
los módulos específicos de los diferentes niveles de edades. Primero nos
adentraremos en el entrenamiento técnico y sus acciones (conducción, control,
regate, etc.) y después veremos los conceptos relacionados con el entrenamiento
táctico.
Con anterioridad hemos definido la técnica como la manera de ejecutar un ejercicio
físico. También dijimos que una técnica racional permite al deportista emplear de
manera económica y óptima su capacidad física. El entrenamiento técnico es el
destinado precisamente a alcanzar una técnica racional.
Las acciones que, en mayor o menor medida (en función del nivel de edades), debe
desarrollar durante los entrenamientos técnicos son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
La habilidad.
La conducción.
El pase.
El control.
El regate.
El tiro.
2.1 La habilidad.
La podemos definir como la capacidad del jugador para dominar el balón por el
suelo o por el aire mediante más de dos contactos. Gracias a la habilidad, el jugador
consigue tener el balón en su poder con el fin de superar a uno o varios adversarios
y facilitar la acción y los movimientos de sus compañeros.
El objetivo de la habilidad es que el jugador domine el balón y no que el balón le
domine a él. Además, la habilidad debe servir siempre para el beneficio del conjunto
y no pare el lucimiento individual.
Se trata de una capacidad general más que de una acción, y ella dependen
directamente las acciones técnicas propiamente dichas (conducción, control, regate,
etc.), así como también las capacidades a desarrollar en el entrenamiento táctico.
2.2 La conducción.
Es la acción técnica que utiliza el jugador para manejar el balón en su rodar por el
terreno de juego. Su objetivo es el dominio del balón durante un desplazamiento.
Los tipos de conducción se clasifican según diferentes variables:
•
Según la superficie de contacto:
Interior y exterior del pie, como partes principales.
Empeine exterior y planta, como partes principales.
Talón y puntera, sólo como recurso.
•
Según la velocidad de ejecución:
Lenta.
Rápida.
Con modificaciones del ritmo: cambiar la velocidad al cambiar la
dirección, alternar un ritmo lento con uno rápido, etc.
•
Según los obstáculos:
Simple (sin obstáculos).
Superior (con obstáculos) .
2.3 El pase.
El pase es el principio del juego colectivo; es la acción técnica que hace el futsal un
deporte de equipo y evita que sea una repetición de individualidades.
Para la ejecución correcta de un pase (en el momento preciso y al compañero
adecuado), son tanto o más importantes los movimientos de los compañeros que los
del jugador que lleva el balón. De los movimientos de los jugadores sin balón
depende el tipo de pase a realizar.
Los tipos principales de pases suelen clasificarse en función de la parte del pie
utilizada para ejecutarlos: el interior del pie, el empeine interior y el empeine
exterior.
Se utiliza para pases a corta distancia.
Con el interior del pie
•
•
•
El pie de apoyo se coloca a la altura del balón.
Se utiliza la superficie de máxima seguridad.
Se acompaña el balón en su trayectoria y no se realiza
un golpe seco.
• El balón va a ras del suelo.
Se utiliza para pases a larga y media distancia.
•
Con el empeine interior •
•
•
El pie de apoyo se coloca retrasado con respecto a la
altura del balón.
Se golpea con mayor o menor intensidad el balón en
función de la distancia a cubrir con el pase.
El cuerpo se inclina ligeramente hacia atrás.
El balón puede ir a media altura o por alto, y con
efecto.
Con el empeine exterior Se utiliza para pases a corta, mediana y larga distancia.
•
•
•
Se busca el engaño y/o superar a un adversario.
El balón puede ir raso, media altura o por alto.
El pie de apoyo se coloca en función de la altura que
queramos conseguir. Cuanto más alto queramos que
vaya el balón, más atrás colocaremos el pie de apoyo.
2.4 El control.
Además, puede emplearse el empeine total o central, para pases más o menos
potentes y a larga distancia, y la parte externa de los dedos de los pies, para pases
cortos a media altura con los que se pretende superar la pierna del rival. Y también
hay pases en los que pueden intervenir otras partes del cuerpo: la cabeza, para
balones que vienen por alto (se utiliza preferentemente la frente), y el pecho, para
balones que vienen a media altura.
2.5 El regate.
La velocidad que requiere el futsal actual obliga al jugador a recibir correctamente
el balón y situarlo en posición de jugarlo lo antes posible. Por ello, la acción técnica
más utilizada es el control orientado. Con él, el jugador controla el balón y lo
orienta mediante un solo contacto, utilizando la superficie del cuerpo adecuada para
cada caso.
Además del control orientado, que es el más dinámico, hay otros tres tipos
interesantes:
•
•
•
La parada. Se inmoviliza totalmente el balón.
La semiparada. No se inmoviliza totalmente el balón.
El amortiguamiento. Se reduce la velocidad del balón mediante el retroceso
de la superficie de contacto.
Al igual que con el pase, las variantes técnicas para controlar un balón se
determinan en función de la parte del cuerpo (el pie u otras) que se utiliza en su
ejecución: el interior del pie, el exterior del pie, el empeine, el talón, la planta del
pie, el muslo, el pecho y la cabeza.
2.6 El regate.
El regate es la acción técnica que permite a un jugador avanzar con el balón al
mismo tiempo que evita que un contrario se la arrebate. El jugador que realiza el
regate debe poseer:
Creatividad.
Imaginación.
Plasticidad.
Coordinación psicofísica.
Buen cambio de ritmo.
2.7 El tiro.
Es la acción técnica para enviar el balón hasta la portería contraria con la finalidad
de conseguir un gol. Por lo tanto, es el último golpeo de balón que se puede realizar
como culminación de una jugada. Para denominar esta técnica se suele utilizar el
infinitivo “chutar”, mientras que a la acción concreta se la denomina “chut”.
Si bien el pie es el principal elemento de impulso, podemos utilizar también
cualquier otra parte del cuerpo, excepto brazos y manos.
En función de la posición del pie en relación al balón y de cómo llega éste balón al
jugador, tenemos los siguientes tipos de tiro o “chut”:
•
•
•
A balón raso. El balón llega a ras de suelo y el pie contacta con él.
A botepronto. El balón llega por alto y el pie contacta con él justo después
de que haya botado en el suelo.
De volea. El balón llega por alto y el pie contacta con él antes de que bote en
el suelo. Según de la posición del cuerpo, se habla de volea propiamente
dicha, cuando el cuerpo y la pierna de golpeo permanecen más o menos en
vertical, o de semivolea, cuando el cuerpo y la pierna de golpeo deben
inclinarse para conseguir un contacto adecuado.
Hay combinaciones y variantes de estos tipos de tiro que, en general, reciben
nombres concretos; como es el caso, de la tijera (una volea en la que las piernas se
cruzan en el aire antes del golpeo de balón) y la chilena (una volea que se ejecuta
con todo el cuerpo en el aire y de espaldas a la portería).
3. CONDICIONES FÍSICAS Y PSÍQUICAS.
3.1 Modelo para Principiantes.
EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN
Edades
6 años
7 años
8 años
9 años 10 años
1
1
2
2
3
Valoración Equilibrio
Coordinación
1
2
2
3
3
Ejercicios Recomendados
• Ejercicios de coordinación sencilla.
• Ejercicios de coordinación donde se varíe el
tipo, la forma, los colores, etc., de los
materiales utilizados.
• Ejercicios donde se varíe la posición del
centro de gravedad, la superficie de la base de
sustentación, el medio, etc.
Edades
Valoración
Ejercicios recomendados
Edades
Valoración
Ejercicios recomendados
Edades
Valoración
Ejercicios recomendados
FUERZA
6 años
7 años
8 años
9 años
0
0
0
1
• Transportes, en forma de juegos.
• Auto cargas, en forma de juegos.
• Arrastres, en forma de juegos.
• Ejercicios gimnásticos sencillos.
10 años
1
VELOCIDAD
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
0
1
1
2
2
• Ejercicios de salidas, en forma de juegos.
• Relevos.
• Ejercicios de velocidad de reacción desde
diferentes posiciones de salida, en forma de
juegos.
RESISTENCIA
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
1
2
3
3
4
• Ejercicios de carrera continua, en forma de
juegos.
• Introducción al trabajo en intervalos, en forma
de juegos.
Edades
Valoración
Ejercicios recomendados
FLEXIBILIDAD
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
5
5
4
4
4
• Trabajo de movilidad articular general en forma
de juegos.
• Métodos dinámicos y activos.
3.2 Ejercicios Prácticos.
3.2.1 Circuito en balón.
• Características:
Organización: individualmente.
Lugar: un espacio rectangular grande en el terreno de juego, en el
gimnasio, en el patio, etc.
Material: un balón para cada jugador; seis conos y una valla pequeña.
• Ejecución:
Inicio: en el punto de salida, todos los participantes se sitúan en fila
india y con un balón en los pies cada uno
Desarrollo:
-
A una señal concreta, el jugador sale conduciendo el balón en
línea recta, a una velocidad moderada, y se dirige hacia una línea
de cinco conos que deberá sortear en zigzag.
-
Saliendo de esta zona, girará a la izquierda en ángulo recto y
seguirá avanzando con el balón hasta encontrarse una valla.
-
Deberá impulsar el balón, el cual pasará por debajo de la valla,
mientras que el jugador salta, vuelve a controlar el balón, gira a la
izquierda en ángulo recto y se pone de espaldas.
-
Avanza de espaldas, pisando el balón, hasta un punto marcado en
el suelo, se da media vuelta e inicia un esprint con el balón
controlado, hasta llegar a un cono.
-
Bordea el cono por fuera y, caminando controlando el balón, se
dirige hacia el punto de salida.
Duración: indeterminada. Puede hacerse por tiempo (hacer el circuito
durante 10 minutos) o por tiempos (cada jugador 5,6,7... veces)
Circuito en balón
3.2.2 Líneas de campo.
• Características:
Organización: individualmente.
Lugar: terreno de juego.
Material: un balón para cada jugador.
• Ejecución:
Inicio: cada jugador se sitúa sobre alguna de las líneas del terreno de
juego (de futsal y de otros deportes).
Desarrollo:
-
A una señal concreta, todos los jugadores conducen el balón por
encima de las líneas de la pista.
-
La conducción debe ser lo más rápida posible, procurando que el
balón se mantenga siempre cerca de la línea.
-
Si dos jugadores se encuentran frente a frente en la misma línea,
pisan el balón y cambian de dirección.
Duración: indeterminada.
Variantes: a cada señal del entrenador se cambia de pie en la
conducción del balón, o se cambia cuando se encuentran dos
jugadores frente a frente en la misma línea.
Líneas de campo
3.2.3 Regatear al cono y tirar.
• Características:
Organización: en dos grupos.
Lugar: media cancha y una portería del terreno de juego.
Material: dos conos y varios balones.
• Ejecución:
Inicio: se colocan dos conos a la altura del segundo penal, uno a la
izquierda y otro a la derecha, a medio camino entre éste y las dos
líneas de banda. Un jugador de portero y los demás repartidos en dos
grupos. Cada grupo de jugadores tiradores se coloca en fila india
enfrente de uno de los conos.
Desarrollo:
-
A una señal determinada, el primer tirador de uno de los dos
grupos sale con el balón en los pies y, al llegar al cono, lo
regatea.
-
Al salir del regate, coloca el balón lo más rápidamente posible y
tira a portería.
-
Inmediatamente, sale el primer tirador del otro grupo y procede
de la misma manera.
-
Los jugadores tiradores del cono izquierdo disparan con la pierna
izquierda y los del cono derecho, con la pierna derecha.
-
El tirador que ha disparado a portería recoge su balón y pasa a
colocarse a la cola de la fila del otro grupo.
Duración: indeterminada, hasta que todos los jugadores hayan
practicado el tiro al menos una vez desde cada cono.
Regatear al cono y tirar.
3.2.4 2 x 2 en un cuarto de cancha y con dos porterías.
• Características:
Organización: en parejas.
Lugar: la mitad de media cancha del terreno de juego.
Material: dos porterías y varios balones.
• Ejecución:
Inicio: en un cuarto de cancha se sitúan dos grupos de dos jugadores.
Desarrollo:
-
Se juega un partido normal, con los dúos defendiendo una portería
y atacando la otra.
-
Los jugadores deben tener poco tiempo el balón en sus pies y
pasarlo lo antes posible.
-
Así se fomenta la valoración del compañero y se trabajan los
movimientos sin balón.
Duración: indeterminada.
2 x 2 en un cuarto de cancha y con dos porterías.