NÚMERO 38 • OCTUBRE DE 2013 Tu revista digital Cómo tirar a las perdices a muestra de perro Caza menor: primeros disparos de la temporada La mujer en el mundo cinegético Probamos la nueva munición ecológica sin plomo Tras los gamos... y recechos de otras especies sumario número 38 15 de octubre de 2013 12 Claves para triunfar en la caza 26 Cómo cazar perdices a muestra 62 Los otros recechos 72 Krieghoff Classic: un express para montear con clase 90 La mujer, en la caza y en el deporte cinegético Foto portada: shutterstock 38 10 claves con nuestros perros de caza (y II) 48 Gamos en ronca: un rececho de lo más atractivo 82 El perdigón libre de plomo, una realidad En tablets y otros dispositivos móviles, se recomienda la orientación horizontal para la óptima visualización de FotoS: M. A. romero LA IMAGEN Unos accidentes EN CARRETERAS que ya no pagarán los cazadores Por fin, después de muchos años de trabajo de los entes federativos y de la presión de todas las sociedades de caza, el Consejo de Ministros aprobaba hace unos días la remisión al Congreso de los Diputados del proyecto que modificará la actual Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, con un cambio en la Disposición Adicional Novena, que con su redacción confusa hacía que la mayoría de los daños causados en los accidentes de tráfico con especies cinegéticas recayesen en los cazadores, en la mayoría de los supuestos. A partir de ahora, los titulares de los cotos sólo asumirán los daños derivados de este tipo de siniestros cuando se produzcan como consecuencia directa de una acción de caza colectiva de una especie de caza mayor. El texto completo es el siguiente; «En accidentes de tráfico ocasionados por atropello de especies cinegéticas en las vías públicas será responsable de los daños a personas o bienes el conductor del vehículo, sin que pueda reclamarse por el valor de los animales que irrumpan en aquéllas. No obstante, será responsable de los daños a personas o bienes el titular del aprovechamiento cinegético o, en su defecto, el propietario del terreno, cuando el accidente de tráfico sea consecuencia directa de una acción de caza colectiva de una especie de caza mayor llevada a cabo el mismo día o que haya concluido veinticuatro horas antes de aquél. También podrá ser responsable el titular de la vía pública en la que se produzca el accidente como consecuencia de no haber reparado la valla de cerramiento en plazo, en su caso, o por no disponer de la señalización específica de animales sueltos en tramos con alta accidentalidad por colisión de vehículos con los mismos». CAZA MENOR Claves para triunfar en la caza En estos días se ha ido produciendo el desvede de la caza menor en las distintas comunidades autónomas, con mejores resultados que el año pasado, pero sin acabar de redondear las perchas. Siempre falta algo para la felicidad completa del cazador. POR Miguel F. Soler Fotos: Alberto Aníbal Álvarez y José David Gómez D e siempre me ha llamado poderosamente la atención escuchar que tal o cual cazador “ha triunfado” por haber logrado entrar en un coto afamado por la densidad de caza que mantiene, o por contar con un perro fuera de serie, también por ser “buena escopeta”, expresión que aún siendo coloquial, no hace falta explicar a estas alturas, Yo no concibo el éxito o el triunfo en la caza si los referimos a una ganancia o a lograr algo material (buenas perchas, buen perro, etc.), creo que la caza es mucho más y que triunfar en ella se logra precisamente cuado no necesitas alcanzar tales “tesoros”, cuando no vives a golpe de suspiro cada día porque no tienes el perro de otro cazador o el coto de otro más. Triunfar en la caza está alineado con disfrutar lo que tienes, manteniendo un adecuado nivel de ganas de crecer para disfrutar más aún, y de paso compartir lo que sabes, y si se tercia, hasta lo que tienes. No triunfa quien más cuelga ni quien más tiros dispara, la acción no origina triunfo, lo propicia lo que sentimos, colguemos más o tiremos menos. Triunfar en la caza es, hoy más que nunca, mantenerse ahí, a pie de coto y de perro en la terraza o el corral, a pesar de los inconvenientes, trabas y precios; triunfar en esta afición es poder salir a la calle día a día con ATENCIÓN CON LOS DISPAROS En estas primeras jornadas de caza, de calor y terrenos resecos, hay que tener especial cuidado con los disparos, ya que bien de forma directa o por rebotes, pueden alcanzar a algún compañero de caza o a los perros. Uno de los puntos más sensibles es el de los ojos, por lo que no está de más la utilización de gafas protectoras y cada vez es más frecuente ver, también en caza menor, a los cazadores con prendas fácilmente distinguibles. la mente deseosa de espacios abiertos, escasa tecnología y ganas de pisar campo y sentarse a mitad del día en una piedra a comer el bocadillo. El triunfo en la venatoria no viene por la marca de tu escopeta ni por el precio de tu perro, es “algo” más que eso y no se cuantifica ni en dinero ni en especie, se mide por la unidad básica del ser centrado y coherente: el disfrute sincero y sin exigencias. No es triunfar lograr que tu hijo sea cazador, triunfar es disfrutar de la caza con tu hijo. No se triunfa por lograr rebatir las teorías de quienes te ata- can, tu triunfo está en saber y tener claro que te mueven fuerzas ancestrales que perduran y te alinean, centran y enraízan con la existencia. Deja de mostrar cara de triunfo al hacerte una foto con una percha abultada, disfruta y hazte la foto si te apetece, pero ese Triunfa la coherencia y la mesura, el equilibrio y la sensibilidad, esa sensación que te recorre el cuerpo y te estremece ante un lance incierto, cuelgues o no día no has triunfado si no has degustado cada lance como se merece y no has sentido al final de cada uno un deseo brutal por devolver la vida a ese ser que ahora está en tus manos tras venir en la boca de tu perro. La caza es un triunfo en sí si es tu estilo de vida, porque quien siente y padece según le vaya a la madre tierra, triunfa. Triunfa la coherencia y la mesura, el equilibrio y la sensibilidad, y por encima de todo, triunfa esa sensación que te recorre el cuerpo y te estremece ante un lance incierto, cuelgues luego o no. El grupo al completo, con las piezas cobradas. Apertura en Mochares Con mucho sol y muchas ganas de cazar se celebró en Finca Mochares, en Nambroca (Toledo), la Jornada de Caza para Prensa Especializada que todos los años reúne a los periodistas del sector. En el clima de camaradería que caracteriza a estos encuentros anuales, medios especializados y de información general (revistas, radios y canales de televisión) acudieron a la invitación del propietario de la finca, Juan José López del Cerro, que un año más ofició de anfitrión de la jornada. Tras el desayuno campero, las escopetas salieron al campo, seguidas de cerca por cámaras y técnicos, que registraron para sus medios la cacería, merced a la cual se pudo comprobar el buen estado de la finca y la abundancia de especies cinegéticas. PERROS DE CAZA Cómo cazar perdices a muestra Recién arrancada la temporada de caza menor en la mayoría de autonomías, parece que este año se han aliado algunos condicionantes para que, ¡por fin!, y después de unas temporadas plomizas, el aficionado a la caza a guerra galana pueda tener oportunidades de poner a sus perros detrás de las perdices. POR MIGUEL F. SOLER FOTOS: MAITE MORENO y ARCHIVO L a caza de la perdiz con perro de muestra requiere método y ser humilde, no lo olvidemos. Recomiendo lo que antes funcionaba y ahora es casi la única forma de cazar en condiciones: primero mueve campo, orilla luego la caza, es decir, bate el terreno buscando que las que se escurran por delante o a los lados tomen una lindera, los límites de la viña, una cañada o vaguada, o entren a ese promontorio en mitad del barbecho, y finalmente caza con tu perro, entra con talento y el viento a favor Para tirar alguna perdiz a perro puesto esperaremos a que la mañana caliente, la caza se mueva y el campo vaya quedando adormecido y toca todo aquel rincón que sientas puede tener un pájaro amagado (ése es el momento en el que finalmente tu perro sí puede ponerlo y tú tirarlo como deseas). Muchos confundimos cazar con lo que se hace desde el comienzo de la jornada, pero hasta que no se van cuadrando y alineando el empuje, el equilibrio y la intención entre perro y cazador, no se caza bien, al menos en la mayoría de los casos. Así, pretender tirar a muestra en la primera parte de la jornada es complicado siempre. Puede haber variaciones según el mes de caza. A veces en octubre entramos a un retal de viña o liego y sorprendemos en los primeros careos a un bandito del que alguna decide amagarse y puede llegar nuestro perro y clavarla. En noviembre esto sería casi un milagro, pero en diciembre, según las condiciones y siempre que contemos con un perro con oficio, puede volver a pasar, pues la perdiz se ralentiza, sobre todo en mañanas de helada o niebla, y en una solana abrigada podemos tirar así sin esperarlo. Pero teniendo en cuenta toda la campaña, y sobre todo estos tres primeros meses, te aseguro que es posible tirar a perro puesto desde la misma desveda si cazas con método adaptado a la dinámica de un perro de muestra, y más concretamen- Es posible tirar a perro puesto desde la misma desveda si cazas con método adaptado a la dinámica de tu perro de muestra te del tuyo, según la raza y su modo de trabajo, también su oficio y experiencia. Este método, generalizando, pasa por tomarte la primera parte de la jornada sin demasiada presión por tirar, y menos a muestra. Para intentar tirar alguna perdiz a perro puesto hay que esperar a que la mañana caliente, la caza se mueva y el campo se vaya quedando adormecido camino del sesteo. Seguro que has notado ese momento en el que de pronto ya no se ven Primero mueve campo, orilla y reparte luego la caza y finalmente caza con tu perro perdices volando ni cerca ni lejos y las liebres no se mueven. En ese momento, que curiosamente retira también a muchas cuadrillas en busca del almuerzo, comienza la parte ‘buena’ para el perro de muestra siempr e que su cazador esté en forma y pueda recorrer con él los lugares más querenciosos que nuestros mayores denominaban ‘mataderos’. Ahí la perdiz aguanta y el perro que la detecta a tiempo y distancia la puede mostrar. No lo olvides, la caza de la perdiz con perro de muestra requiere método y ser humilde PARA SABER MÁS Este artículo completo, así como otros muchos que conforman unas espectaculares páginas especiales sobre el comienzo de la temporada general de menor, puedes encontrarlo en la revista Perros de Caza, que se encuentra en quioscos y también puedes conseguir a través de la web latiendadecaza.com o del teléfono 902 541777. PERROS DE CAZA 10 claves con nuestros perros (y II) En estas páginas completamos la serie de consejos que debemos tener en cuenta con nuestros perros en este inicio de una nueva temporada de caza menor, con una premisa fundamental: no todo vale si queremos tener buenos resultados. POR MANUEL LÁZARO. Clínica Veterinaria “MIRASIERRA”. Fotos: Maite Moreno y Shutterstock 6 No descuides a los perros durante los viajes. El transporte es uno de los momentos delicados, bien porque son frecuentes las peleas entre los animales, por dejar los perros encerrados en los coches o remolques al sol, o incluso por traumatismos en los desplazamientos. Un buen diseño de los vehículos es la mejor manera de evitar problemas, tal y como hemos comentado en el artículo correspondiente al transporte de animales, que más adelante volveremos a traer a estas páginas. 7 Lleva siempre la documentación de tus perros. Los animales de caza, fruto de sus desplazamientos y de un mayor control por parte de las autoridades, son con frecuencia revisados por funcionarios de medio ambiente o del Seprona. En todos los desplazamientos debemos llevar sus cartillas sanitarias, correctamente selladas, así como los documentos de identificación individual (microchip). Revisa su alimentación. Una vez iniciada la temporada de caza y si nuestro perro 8 PARA SABER MÁS Este artículo completo, así como otros sobre caza mayor y menor, adiestramiento del perro de caza, gestión, armas, óptica y competición lo encontrará en este número de Federcaza que ya está en su quiosco. lo necesita, no estará de más realizar un cambio en su alimentación hacia productos más energéticos que le permitan recuperar las pérdidas durante el intenso trabajo en la caza. En función del tipo de ejercicio que realice, ya sea intenso pero breve o prolongado en el tiem- po, o incluso de la temperatura ambiente, los cambios en la alimentación serán más o menos necesarios. Evita que aparezcan las “agujetas”. Otro aspecto que puede apreciarse con gran frecuencia en los principios de la temporada son la aparición 9 de las conocidas “agujetas” los días siguientes a la jornada de caza. Se deben a que, por una falta de entrenamiento previo, el músculo no tiene reservas suficientes para el esfuerzo requerido y sufre un cambio en su metabolismo; esto conduce a la formación de “ácido láctico” en el interior del músculo responsable del dolor. En ocasiones pueden limitar mucho la movilidad del perro en las jornadas siguientes y debe ser tenido en cuenta. La forma de evitar este problema es nuevamente realizando un entrenamiento previo y progresivo, cuidando la alimentación y en el caso de jornadas especialmente duras, administrando de forma preventiva un antiinflamatorio al perro al finalizar el día de caza. Ante cualquier signo de urgencia o enfermedad acude a tu veterinario. Las enfermedades pueden dar la cara motivadas por el estrés de la caza, que provoca una bajada de defensas, una herida mal tratada puede complicarse en gran medida, una simple espiga puede provocar daños irreparables en ojos u oídos, si no es extraída a tiempo, una cojera mal tratada puede invalidar de forma permanente a un buen ejemplar de caza, y así un largo etcétera. 10 CAZA MAYOR También en montería levantan pasiones Gamos en ronca: un rececho de lo más atractivo Ahora sí, la temporada general de caza mayor está abierta en todas las autonomías con aprovechamientos de este tipo, por lo que, en monterías y batidas, en recechos y esperas, las opciones son muchas y los precios muy interesantes. Sin embargo, me van a permitir que en esta ocasión me centre en el gamo, que se encuentra en estas semanas en plena ronca y ofrece las mejores posibilidades para su caza tanto a rececho como en montería. POR JOSÉ MARÍA GARCÍA Fotos: SHUTTERSTOCK y ARCHIVO C omo octubre es el mes del celo de esta especie y durante el mismo tienen lugar las luchas por el control de los territorios y de las hembras entre los machos dominantes y aquéllos que aspiran a serlo, no conviene demorar más de la cuenta su caza en cual- quiera de las dos modalidades a través de las cuales se lleva a cabo porque, debido al carácter pendenciero de estos cérvidos, las cuernas pueden verse seriamente dañadas, con palas rajadas y puntas rotas que afean el atractivo trofeo del gamo. Es más, quien sabe mucho de esta Debido al carácter pendenciero de los gamos, las cuernas pueden verse seriamente dañadas, con palas rajadas y puntas rotas especie recomienda recechar los ‘paletos’ antes de que la ronca tome fuerza y cazarlos en montería en los compases iniciales de la campaña venatoria. Respecto a este año en sí, la misma dinámica positiva de venados y jabalíes, como consecuencia de una climatología be- nigna hasta la fecha, es aplicable a nuestros gamos, pues la cría ha sido buena y la calidad de las cuernas, con carácter general pero sobre todo en aquellos acotados donde se practica una correcta gestión cinegética, ha mejorado sensiblemente. Por tanto, partiendo de estas pre- misas y sumándoles los resultados de los primeros recechos y monterías, casi podríamos asegurar que nos espera un gran periodo de caza de gamos. EN MONTERÍA Aunque hay zonas del norte peninsular que cuentan con su presencia, son el centro y sur (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y las provincias más meridionales de Castilla y León) La cría ha sido buena y la calidad de las cuernas ha mejorado sensiblemente las áreas donde sus poblaciones resultan más prósperas y allí donde se celebran sus monterías, algunas compartiendo protagonismo con venados y jabalíes y otras exclusivamente a gamos. Es de rigor confesar la tremenda emoción que un cazador siente cuando ve aparecer por el tiradero de su postura a ese grupo de gamos que con toda probabilidad alberga en su interior un buen trofeo, el cual, de abatirse, supondrá el contrapunto en la junta de carnes a las cuernas de los venados y a las bocas de los cochinos o, caso de tratarse de una montería En montería resulta muy emocionante ver a ese grupo de gamos que con toda probabilidad alberga en su interior un buen trofeo sólo de gamos, irá a sumarse al siempre espectacular tapete de palas de estos animales. EL PLATO FUERTE ES EL RECECHO En la actualidad es el rececho, con mucho, la forma más demandada para cazar el gamo, llevándose éste a cabo tanto sobre ejemplares trofeo como selectivos. El motivo de tal preferencia es que bajo esta modalidad la valoración del ejemplar a abatir se hace de forma más sosegada que en el puesto de montería, lo que sin duda ayuda a no cometer errores en el disparo por tratarse de una especie que, salvo en la época de celo, es decir, durante la ronca, suele mostrar un comportamiento bastante gregario, siendo normales, por tanto, las ‘pelotas’ de gamos compuestas por numerosos animales en las que nos costará distinguir al ejemplar que vamos buscando. Si lo que queremos conseguir es un buen trofeo de esta especie, el rececho es la modalidad ideal para lograrlo. En cuanto a las fechas, las correspondientes al celo, cuando las gamas están ‘altas’ y los machos enfebrecidos por tal circunstancia lanzan al aire sus singulares ronquidos. El gamo no es fácil de valorar en el campo, de ahí que debamos observarlo en distintas posiciones para saber a ciencia cierta el trofeo que posee. Verlo de frente o por detrás nos puede llevar al error, ya que en ambas posiciones la cuerna siempre parecerá mejor. De este modo, es de costado como mejor valoraremos al ejemplar en cuestión, pudiendo así apreciar la longitud y anchura de Si lo que queremos conseguir es un buen trofeo de esta especie, el rececho es la modalidad ideal para lograrlo sus palas. Las palas han de ser largas, pero sobre todo anchas, por lo que prestaremos especial atención al parámetro de la anchura. Casi todas las palas anchas son, además, largas, pero no todas las largas suelen ser anchas. Una vez comprobados estos aspectos, atenderemos a otros elementos de juicio como el grosor de la cuerna, la longitud total del trofeo y sus luchaderas y contraluchaderas. Otro detalle importante que no debemos pasar por alto es que las palas se encuentren completas y sin rajar y las puntas enteras. Respecto a la apreciación de la edad del gamo, será la complexión del cuerpo, pero sobre todo la tabla del cuello, la que arroje algo de luz, pues con el pasar de los años ésta se va haciendo más voluminosa. CAZA MAYOR Los otros recechos Atrás quedaron la berrea del venado y los muchos y buenos trofeos que de esta especie se han cobrado hasta hace nada en rececho, pero esta modalidad, además de los gamos ahora, brinda excelentes oportunidades a partir de estas fechas tras muflones, arruís, rebecos y machos monteses, cuyas espectaculares imágenes constituyen el eje de las páginas siguientes. POR J. M. G. Fotos: ALBERTO ANÍBAL-ÁLVAREZ, SHUTTERSTOCK y ARCHIVO El celo del muflón, allá por noviembre, posibilitará la caza de tan emblemático ungulado en una modalidad, el rececho, que dista mucho de la montería. Las perspectivas del campo en torno al trofeo roscado del muflón son igualmente positivas, con medrones de buenos crecimientos o desarrollos. A esto hay que añadir el abaratamiento que han experimentado sus abates para hacer frente a una demanda retraída y no dispuesta a pagar las fuertes sumas que hace apenas un lustro se manejaban por muflones medallables. El arruí, más circunscrito a la zona centro y sureste peninsulares, es otro activo cinegético más para el recechista, pues además de que sus poblaciones van a más en numerosas áreas de forma natural y su introducción en fincas cercadas ha resultado todo un éxito, el dinero a desembolsar por los abates de machos y hembras es menor si lo comparamos con cabras monteses y rebecos. La calidad de sus trofeos este año, en línea con el resto de especies debido a la buena climatología y al mucho alimento disponible en el monte durante bastante tiempo. En cuanto a machos monteses y rebecos, aun cuando los precios también se han visto resentidos por la crisis, la fuerte demanda que estas especies tienen de cazadores llegados de otros países y la racanería por parte de las administraciones competentes a la hora de fijar los cupos de extracciones anuales tanto en terrenos de titularidad pública como privada, hacen que sus estatus permanezcan casi inalterables. Salvo algunos enclaves puntuales, el momento por el que atraviesan los distintos núcleos de población de cabra montés es muy bueno. Respecto a los rebecos, mejor cada año en cualquiera de sus dos localizaciones (Cordillera Cantábrica y Pirineos). Y en lo tocante al aspecto cualitativo de sus cuernas, se espera una mejoría por las buenas condiciones vividas en los cazaderos de montaña durante este año. rifle KRIEGHOFF CLASSIC Un express para montear con clase Estamos en el inicio de una nueva temporada de caza mayor, con grandes posibilidades venatorias tras cochinos y venados. Si se lo puede permitir, aquí les presentamos un arma muy especial y que cobra protagonismo en nuestras citas monteras, como este Express Krieghoff Classic. Texto y fotos: Alberto Aníbal Álvarez precio desde 7.000 € L Las maderas son de nogal turco de gran calidad y belleza disponiendo de un veteado que tan sólo se ven en las armas más exclusivas. El guardamanos, fabricado también con una cuidada madera, cuenta con un profuso pircado realizado mediante láser que resulta cómodo y suave al tacto. La culata con un corte liso dispone de una elaborada carrillera bávara, que facilita el ajuste de la culata en la cara. La cantonera es de goma de color negro, resultando cómoda y sobre todo ayudando a disminuir el retroceso. os express son una de las armas más apreciadas por los cazadores en general y por los monteros en particular, tanto por su calidad como por su rapidez en el encare y su precisión a distancias cortas y medias, permitiéndonos secundar rápidamente el tiro. Para los monteros podemos asegurar que nos dará la máxima eficacia en cortaderos y en esos puestos en los que en tan sólo décimas de segundo deberemos encarar, apuntar y realizar el disparo. Pero además es sofisticado y elegante, verdaderas obras de arte realizadas por maestros artesanos. Para los monteros podemos asegurar que nos dará la máxima eficacia en cortaderos El pistolet es asimétrico, estando engrosado por su lado derecho para rellenar la palma de la mano y algo tendido, lo que facilita el deslizamiento de la mano al pasar de un gatillo al otro. Como su propio nombre indica el Krieghoff Classic es un express de cañones yuxtapuestos con un estilo muy tradicional. Su equilibrio es perfecto, ya que dispone de unas dimensiones perfectamente estudiadas para que su manejo sea cómodo y manejable. La fijación al juego de cañones se realiza mediante un pestillo de palanca, el cual esta finamente grabado lo que le otorga un toque de elegancia. Dos gatillos independientes es el sistema de este modelo, con acción directa y con una presión de entre 1,000 y 1,500 gr., resultando lo suficientemente ligera como para disparar de forma precisa. Además son regulables y cuentan con una salida bastante limpia. El tensor de disparo, o sistema de martillo combinado con cerrojo doble, está situado en un pestillo corredizo situado en la garganta de la culata, lo que confiere una gran seguridad en su uso pues tan sólo se podrá disparar cuando pulsemos el tensor, desarmándose de nuevo empujándolo suavemente hacia delante y después desplazándolo hacia atrás. Además para mayor rapidez si empujamos el pestillo hacia delante mientras abrimos el arma los dos cerrojos se amartillan automáticamente, lo que resulta muy practico para repetir rápidamente los disparos o estar preparados ante cualquier incidencia. Su accionamiento es totalmente insonoro. FICHA TÉCNICA fabricante Krieghoff origen Alemania Express tipo Yuxtapuesto Classic modelo longitud 98 cm. total longitud del cañón 60 cm. 3,2 Kg. peso 9,3x74 R calibre La báscula dispone de un acabado cromado pulido contando con unos magníficos grabados de escenas cinegéticas al más puro estilo montero, pues cuenta con uno de jabalí en su lateral derecho y de venado en su lateral izquierdo. Ambos grabados son de un estilo moderno y de una gran belleza. Los cañones son del tipo Demibloc, con una longitud de 60 centímetros La solista es de un 1 cm. de anchura sobre la cual están colocados los elementos de puntería, el alza y el punto de mira. He de decir que ambos forman un conjunto soberbio que permiten realizar disparos muy rápidos con una gran eficacia, pues si a simple vista dispone de un diseño tradicional cuando los vemos de cerca observamos algunas diferencias. PARA SABER MÁS Esta prueba de un rifle express, otras de diversas escopetas y rifles y cientos de productos para nuestras salidas cinegéticas puede encontrarlos en la revista más práctica de la caza, que ya está en los kioscos. El alza es del tipo V invertida, pero su interior es hueco, disponiendo de una marca roja que nos centra instintivamente sobre el blanco según nos estamos poniendo el rifle en la cara. ASÍ SE DESARROLLÓ LA PRUEBA El punto de mira es de grandes dimensiones estando colocado sobre una pronunciada rampa y está rematado por un filamento de fibra de color rojo. Cuenta con extractores y expulsores, siendo estos últimos opcionales. Los resultados de nuestra prueba fueron francamente buenos, consiguiendo concentraciones de 5-6 cm. entre impactos, lo que para este tipo de armas es más que óptimo. El calibre 9,3x74 R es más que conocido por todos los aficionados, sabiendo de su idoneidad para su uso en la montería, pues dispone de una gran capacidad de parada. Si piensa en la adquisición para esta temporada de un express, el Krieghoff Classic es una opción a tener muy en cuenta, pues además de un esmerado acabado, de un diseño clásico pero a su vez innovador, de unos cuidados grabados y de una calidad sumamente contrastada, tiene un precio atractivo para lo que suelen valer estas armas. Como su propio nombre indica es un clásico que supera todas las modas y se mantendrá siempre en la cima de los rifles de calidad innovación El perdigón libre de plomo, una realidad El Club de Tiro Somontes acogió la prueba del perdigón libre de plomo con la que la RFEC y Azor Ambiental quisieron cumplir el compromiso adquirido con la prensa para poder probarlo. Estará en el mercado en el segundo semestre de 2014. Texto y fotos: Marga Cavadas A sí, el presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC), Andrés Gutiérrez, y el presidente de Azor Ambiental, Andrés Gil, explicaron los pormenores técnicos de este perdigón que, pese a que muchos dudaban de su existencia, ya es una realidad más que palpable. La RFEC y la multinacional metalúrgica Azor Ambiental prepararon más de 4.000 cartuchos para que todos los invitados pudiéramos hacer varias pruebas con el nuevo perdigón libre de plomo. Así, se practico Tiro al Pichón, Palomas a Brazo y tiro al plato para comprobar que este perdigón libre de plomo tiene un poder de parada espectacular y, además, fulmina a las aves antes de que caigan al suelo. Otra de las ventajas que observamos tiradores y cazadores es que, al tener menor densidad que el plomo, el gramaje con el que se cargan es menor (aproximadamente un 26 gramos de este material es un 32-43 gramos de plomo) por lo que el retrocesos se reduce considerablemente. Antes de comenzar la presentación, Andrés Gil Buendía, presidente de Azor Ambiental, quiso compartir con la prensa una charla en la que, entre otras cosas, realizó una prueba un tanto rudimentaria pero muy gráfica para enseñarnos cómo se deforma, al igual que lo hace el plomo, este nuevo material. Todos ustedes, como no podría ser de otra manera, se estarán preguntando de qué material se trata, pues, por ahora y hasta que no salga al mercado, el Andrés Gil muestra las agrupaciones de perdigón libre de plomo. Juan Quiles practicando Palomas a Brazo. Andrés Gutiérrez probó el perdigón libre de plomo. Dos cajas del cartucho fino e intermedio. Cesásero Martín practicó tiro al Pichón con el nuevo perdigón. secretismo es absoluto. La razón no es otra que “proteger nuestro producto porque la competencia está muy pendiente de cada paso que damos”, comenta Gil. Eso sí, nos promete que “en cuanto salga al mercado, yo creo -y tengo la intención- de que sea en el segundo semestre de 2014, les daremos todos los datos”. Por el momento sólo se han fabricado tres diámetros: fino, intermedio y grueso, pero la previsión es que haya 5 o 6 diámetros para cubrir todas las necesidades. Tras probar los cartuchos, ya verificados por Industria, lo que podemos decir es que este material promete dar mucha guerra y ser la alternativa más eficaz por prestaciones y precio al plomo si este se termina prohibiendo. Tal y como confesaba Andrés Gil “yo mismo me estoy volviendo mi peor enemigo porque hago muchas toneladas de perdigón de plomo al año pero este material me tiene encantado”. Así las cosas, y el presidente de Azor Ambiental lo tiene muy claro: “El tiempo me dará o quitará la razón pero este perdigón libre de plomo tiene mucho camino por andar aún, muchas posibilidades pero los jueces implacables de su éxito o fracaso serán los cazadores y tiradores y son ellos los que van a decidir si les gusta o no lo que hemos hecho”. La expectación fue máxima por parte de la prensa. Una tiradora destacó lo “poco que pega” este cartucho. ACTUALIDAD La mujer, en la caza y en el deporte cinegético El presidente de la Real Federación Española de Caza y su junta directiva están dispuestos a potenciar el papel tanto en la caza, mayor o menor, como en el deporte cinegético, con las diversas competiciones que se celebran y donde las féminas ocupan lugar destacado a nivel nacional e internacional. Estos son sus planes. POR Andrés Gutiérrez Fotos: Nova Toma, RFEC y archivo Presentación del proyecto en la RFEC. E s cierto que la mujer no ocupa todavía el puesto que se merece y que, sin duda, debiera tener en el mundo cinegético, tanto directamente en la caza como en los deportes relacionados con ella. Ya no nos sirve esa dicotomía ancestral entre hombre y mujer, entre cazador y cuidadora de la prole familiar, entre macho que se enfrenta al peligro y hembra que procrea. Afortunadamente, en la sociedad moderna, esos roles están totalmente superados, como vemos en el día a día laboral, familiar y hasta legal. Pero todavía nos queda mucho por hacer, no sólo en el mundo de la caza, para la igualdad entre el hombre y la mujer, falta tiempo y sobre todo interés para que se dé realmente en todos los aspectos de la vida. En la caza todavía no contamos con esa igualdad de género, aunque haya muchas y buenas cazadoras, como han venido demostrando durante años, con una figura singular como la Infanta Doña Alicia de Borbón (la única mujer que ha cazado toda la fauna española), que tengan puestos de honor en nuestras competiciones, que participen en monterías y batidas para La mujer ha demostrado siempre que cuando algo quiere lo consigue y en este mundo de la caza más, porque no lo ha tenido nada fácil mujeres, que destaquen en el ojeo o en los recechos. O que trabajen desde el punto de vista profesional o como afición como veterinarias, ingenieras de montes y agrícolas, guardas forestales, agentes del Seprona, ojeadoras, rehaleras... Pero falta un acceso más decidido de la mujer a la venatoria. Escribía no hace mucho Rodrigo Moreno en las páginas de Federcaza, que “la mujer ha demostrado siempre que La Infanta Doña Alicia de Borbón, una gran cazadora. cuando algo quiere lo consigue y en este mundo de la caza más, porque no lo ha tenido nada fácil y ha tenido que luchar mucho, por eso son las más aficionadas, las más prudentes, las más conocedoras y, desde luego, las que más ilusión ponen”. Estamos decididos a sacar adelante este proyecto puesto en marcha por la Real Federación Española de Caza, y refrendado por su última asamblea nacional, de implicarse y favorecer esta igualdad en el deporte de la caza, así como incentivar a las mujeres a iniciarse en esta actividad. Y creo que vamos en la dirección correcta, ya que la RFEC, como primer paso en este importante camino, ha creado el área de igualdad, coordinada por Inmaculada Montérdez, primera mujer en la historia de federativa que es miembro de la Junta Directiva. También, como ya hemos informado a los diversos medios de comunicación, la RFEC va a crear un club de caza- doras federadas para escuchar sugerencias y realizar todo tipo de actividades. Esta Federación sigue las pautas del Consejo Superior de Deportes (CSD) en la línea del programa “Mujer y Deporte”, del cual ya estamos recibiendo su apoyo incondicional. Como Federación estamos adheridos a la declaración de Brighton, así como al manifiesto por la igualdad en el deporte del propio CSD. También quiero resaltar que la RFEC a través de su delegado nacional de Caza Menor con Perro, Eduardo Cornejo, ha puesto en marcha junto con un grupo de mujeres cazadoras de federaciones autonómicas y la propia Inmaculada, un proyecto por el que se va a comenzar a crear categorías femeninas en todas las modalidades deportivas donde todavía no existen. El primer paso va a ser la celebración del primer Campeonato de España de Caza Menor con Perro femenino a ser posible este mismo año. un proyecto ilusionado Desde aquí os animo a todas las mujeres a participar en este proyecto común. Nuestras puertas están abiertas. La Real Federación Española de Caza tiene a vuestra disposición para cualquier iniciativa, cualquier sugerencia, cualquier acto el 91 311 14 11 o bien a través del mail [email protected]. ¡Os esperamos a todas! PUNTO FINAL A finales de mes, concretamente a partir del lunes 28 de octubre, tiene una nueva cita con El Coto de Caza, su revista digital, que ahora encontrará en la Red cada quince días, en una cita totalmente gratuita para disfrutar de los mejores contenidos y conocer las mejores ofertas de nuestros anunciantes. Y para entrar con buen pie en la nueva temporada de caza, les ofreceremos una serie de reportajes de caza menor y mayor, con especial incidencia en la caza del conejo con podencos y en los primeros lances monteros, sin olvidar los principales temas de actualidad y, como no, pruebas de armas, óptica, ropa técnica, entre ellas, los nuevos prismáticos de Zeiss Terra ED en 8 y 10X42m a un precio más que atractivo. También podrán ver nuevos vídeos y, siempre, las más espectaculares fotografías de este mundillo cinegético que ahora mismo está en plena ebullición con la nueva campaña venatoria 2013-2014. Director DEL ÁREA DE CAZA Y EL COTO DE CAZA DIGITAL: Luis F. Blanco | ADJUNTOS A LA DIRECCIÓN: José María García y Alberto Aníbal-Álvarez | Redacción: Margarita Cavadas | COLABORAN: Miguel Soler, Miguel Á. Romero, Andrés López, Rafael Centenera, IA. Sánchez, Cristóbal de Gregorio, Santiago Segovia, Julio Abad, Iván G. Calleja, Ricardo V. Corredera, Pepe Durán y Adrián Rabil | MAQUETACIÓN: Sara Casco | Fotografía: Alberto Aníbal-Álvarez, Eduardo Ruiz Baltanás, Werner Nagel, Jesús del Barrio, Maite Moreno y Shutterstock | PUBLICIDAD: Rafael Morillo ([email protected]), Cristina Pelayo Antón ([email protected]), Rosa Mª Arribas ([email protected]) Editor: Martín Gabilondo Viqueira | Director financiero: Juan Manuel Martín-Moreno | Director Comercial: Ángel Luis Fernández-Palacios | Director de Expansión: Rafael Morillo | Director de Producción: Andrés Valladolid | Director de Publicaciones: Juan Francisco Calle | DIRECTORA DE Administración y contabilidad: Mar Molpeceres | Directora de Control de Gestión: María Pérez Acín | Director de Marketing: Ignacio Bustamante | Dirección de arte: Javier Corral | Redacción, publicidad y suscripciones: Grupo V. C/ Valportillo Primera 11, 2a Teléfono: 91 6622137. Fax: 91 6622654 28108 Alcobendas (Madrid) Suscripciones: [email protected] Web: www.grupov.es E-mail: [email protected]
© Copyright 2025