Cómo pasa a tener éxito la formación en diferentes sistemas - CIEA

CIEA 2002
¿Cómo pasa a tener éxito la formación en diferentes
sistemas y diferentes condiciones básicas?
Experiencia en Honduras
Abelino Pitty, Zamorano, Honduras
Viernes, 23 de agosto de 2002
23° CURSO-SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE LA FORMACIÓN
PROFESIONAL Y LA ENSEÑANZA EN EL SECTOR DE LA AGRICULTURA
Original
Zamorano celebró en febrero de 2002 la conferencia CIEA 2001 “Moviéndonos de Discusiones
a Acciones: Un Cambio Multidimensional en las Instituciones de Educación Agrícola”. Zamorano
ya había realizado tres conferencias, en 1995 “La Formación de Profesionales Agrícolas hacia
el Siglo XXI, en 1997 “Calidad, Coherencia y Competitividad de la Educación Agrícola en un
Mundo Cambiante” y en 1999 “El Currículo Invisible, Factor Clave en la Formación del
Profesional Agrícola”.
El objetivo del CIEA 2001 fue contribuir con las instituciones educativas participantes en sus
esfuerzos de cambio que tienen o tendrán que llevar a cabo, enfocados en cuatro temas
fundamentales: gobierno y gerencia institucional, perfiles ocupacionales, currículo teórico y de
aprendizaje experiencial y currículo invisible. En la conferencia se integraron conceptual y
metodológicamente los resultados y esfuerzos de los CIEA anteriores, compartiendo y
analizando las mejores prácticas educativas-gerenciales y metodologías para ser aplicadas en
las instituciones de enseñanza agrícola media y superior, para contribuir al fortalecimiento de la
enseñanza agrícola latinoamericana en el tercer milenio.
En los CIEA de 1995, 1997 y 1999 el énfasis fue en ayudar a las universidades agrícolas, no a
las instituciones de enseñanza agrícola media. Los asistentes fueron invitados a los que se les
pagaron todos los gastos y que en cierta forma asistían de manera personal y no en
representación de la institución. En el CIEA 2001 las invitaciones fueron para las universidades
agrícolas o colegios agrícolas, y estas instituciones seleccionaron a los participantes según los
requerimientos del CIEA 2001. Las instituciones seleccionaron un representante de cinco
actores del proceso educativo: Un representante de la máxima autoridad de la institución, un
ejecutivo o administrador principal, un profesor “senior” con credibilidad mostrada en la
institución, un profesor “junior” con potencial de liderazgo y un representante de los estudiantes.
Participaron 64 representantes de 14 instituciones de 11 países de Latinoamérica; además
participaron docentes, estudiantes y administradores de Zamorano.
La metodología usada fue variada; antes de su llegada a Zamorano los participantes tuvieron
que desarrollar una actividad en su institución, obligatoria para las instituciones participantes.
Esta fue un análisis para determinar la condición de la educación agrícola de su institución y en
el país; y una discusión de los cambios que están ocurriendo en la institución para adaptarse al
nuevo siglo. Los documentos fueron entregados a su llegada a Zamorano, editados durante el
desarrollo del CIEA 2001 y los resultados serán publicados en la revista Ceiba, volumen 42,
número 2 (julio-diciembre) de 2002.
Antes de iniciar el evento las instituciones fueron separadas en dos grupos, evitando que las
instituciones de un país quedaron en el mismo grupo. Un grupo estaba integrado por:
Universidad Rómulo Gallegos (Venezuela), Universidad Autónoma Chapingo (México), Instituto
Superior Técnico Agrícola de Charagua – ISTACH (Bolivia), Universidad Nacional de Asunción
(Paraguay), Universidad Rafael Landivar (Quetzaltenango, Guatemala), Escuela de Agricultura
Luis Landa (Nacaome, Valle, Honduras) y Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (León,
Nicaragua). El otro grupo lo formaban: Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú),
CODESSER (Chile), Universidad Nacional de Agricultura (Catacamas, Olancho, Honduras),
Universidad Nacional Agraria (Managua, Nicaragua), Escuela Nacional de Agricultura Roberto
Quiñónez (El Salvador), Fundación para la Educación Genoveva German (Mamachi, Ecuador) y
Escuela Nacional Central de Agricultura (Bárcenas, Guatemala).
2
En los ejercicios grupales los participantes se reunían como instituciones o por el cargo que
traían en representación de su institución. Esta metodología permitió que todos los miembros
de una institución se reunieran para discutir los temas centrales de la conferencia desde la
perspectiva y para beneficio de su institución. El trabajo en grupo según el cargo de cada
participante permitió tener participantes con una visión similar (por ejemplo todos los
estudiantes discutían un tema desde el punto de vista estudiantil), pero con puntos de vista a
veces opuestos y más diversos por ser de instituciones de otros países o de una universidad o
un colegio agrícola.
El objetivo de la primera actividad grupal fue analizar entre los participantes, separados según
la representación que traían, las experiencias de los CIEA celebrados en Zamorano, con
énfasis en los temas de gobierno y gerencia institucional, currículo técnico, currículo práctico y
currículo invisible. Cada delegación recibió copias de las publicaciones de los CIEA celebrados
en Zamorano en 1995, 1997 y 1999. Después se reunieron todos los miembros de cada
institución para hacer el mismo análisis y determinar lo que podían obtener de los CIEA
anteriores para beneficio de su institución. Al final cada universidad o colegio presentó un mural
de sus conclusiones y se realizó un mercado de ideas donde cada institución presentó su
propuesta al resto de participantes.
Se presentaron tres conferencias magistrales para cubrir todos los temas del CIEA 2001. Las
charlas magistrales ayudaron a que las instituciones analizaran y tomaran aquellos aspectos
que se podían ap licar a su contexto institucional para beneficio de sus estudiantes y últimamente de la sociedad a la que sirven.
La primera conferencia fue “Facilitando el cambio en las instituciones educativas”; ésta fue un
video del estudio de caso de la conversión, dos meses antes, de la Escuela Nacional de
Agricultura (ENA) a Universidad Nacional de Agricultura (UNA) de Catacamas, Olancho,
Honduras. El video demostró que existe una actitud positiva hacia las reestructuraciones que
están ocurriendo para mejorar la oferta educativa de la institución y agilizar sus trámites
administrativos. Después del video los participantes se reunieron, según el cargo o
representación, para contestar a las preguntas: ¿Qué cambios administrativos considera usted
que la UNA deberá implementar para facilitar el cambio de escuela a universidad?, ¿Por qué?,
¿Por qué creen que se ha visto un cambio en la ENA?, ¿A causa de quién o quiénes?, ¿Cuáles
cambios culturales deberá la UNA promover entre su personal?, ¿Qué problemas podrá la UNA
enfrentar en el futuro cercano? y ¿Cómo deberá la UNA solventar estos problemas? Los
resultados fueron presentados en un panel con un representante de cada cargo, respondiendo
a las preguntas: ¿Siempre la ingerencia política es negativa?, ¿Por qué ocurrió el cambio en la
UNA? y ¿Cómo debe ser el gobierno institucional? Este tema terminó con la reunión por
institución para contestar a las preguntas: ¿Qué cambios deberán ocurrir en su institución?,
¿Por qué? y ¿Qué procesos recomienda para facilitar estos cambios?
La segunda conferencia magistral fue “Currículo técnico y práctico: cambios que han resultado
positivos”, ésta conferencia explicó sobre los cambios que tuvieron que introducir en el
esquema curricular y que significó la apertura de cuatro carreras en Zamorano, Honduras. En la
conferencia se explicó el funcionamiento y desarrollo de los módulos y macromódulos; el
manejo del tiempo respecto a la alternancia entre clases y el principio Zamorano de “aprender
haciendo”. Se conoció sobre el funcionamiento de las Zamoempresas y la intervención de
profesores y estudiantes en ellas. Se enfatizó sobre la estructura jerárquica en la administración
académica, producción, ejecución y sobre el desarrollo de las actividades extracurriculares. Se
discutieron los resultados positivos que han obtenido por los cambios introducidos. En general
la conferencia permitió conocer más sobre el modelo Zamorano en la formación de
3
profesionales agrícolas. La conferencia fue analizada entre los participantes reunidos según el
cargo en la institución y contestaron a las preguntas; ¿Qué cambios decidió hacer Zamorano en
su currículo y por qué?, ¿A raíz de qué se realizaron los cambios en Zamorano?, ¿A causa de
quién o de quiénes?, ¿Han causado estos cambios problemas con el personal de Zamorano?,
¿Cómo se ha actuado ante estos problemas? y ¿Cuál ha sido la estrategia de Zamorano para
implementar los cambios?. El siguiente análisis fue entre los miembros de cada institución, el
objetivo fue determinar los cambios bajo los contextos de currículo técnico y currículo invisible,
que deberían ejecutase en las instituciones para ofertar un mejor servicio académico. Ellos
respondieron a las preguntas: Enfocados en la presentación de Zamorano, ¿Qué otros cambios
se podrían sugerir en los currículos teóricos y prácticos de su propia institución? y ¿Qué
procesos deberían ponerse en práctica dentro de su institución, para implementar los cambios
mencionados?
La tercera conferencia magistral fue “La experiencia CODESSER”, una presentación de la
creación, organización, administración y manejo de la Corporación de Desarrollo Social del
Sector Rural (CODESSER), hoy denominada Corporación Educacional SNA, cuya visión es:
Conllevar al desenvolvimiento del sector a través de la educación y capacitación y la misión de
propone recursos humanos para el sector agropecuario y agroindustrial ofertando educación
técnica de nivel medio. La charla fue analizada por cada institución, respondiendo a las
preguntas: ¿De los cuatro niveles de innovación presentados, a que nivel consideran debe y
puede llegar su institución?, ¿Qué estrategias y procedimientos se pueden poner en práctica en
su institución para asegurar innovaciones al nivel de sala de clases? y ¿Qué estrategias y
procedimientos se pueden poner en práctica en su institución para impulsar prácticamente el
currículo invisible e incluirlo en el resto del currículo?
Además de las charlas magistrales se presentaron ejercicios de integración de ideas. El primero
fue el de “Agendas ocultas”, consistió en un juego de roles de cinco personajes que
participaban en una reunión, cada personaje participaba siguiendo sus propios intereses. Cada
participante que jugaba un rol recibió las instrucciones sobre los intereses de su personaje. Del
resto de los participantes unos fueron encargados de observar a los personajes y otros el
proceso de la reunión. Los personajes fueron observados en su actividad en la reunión, su
compromiso con el grupo, su efectividad de escuchar a los demás, y sus tácticas para influir al
resto del grupo. El proceso de la reunión fue observado por otros participantes en los aspectos
de atmósfera de la reunión, participación de los personajes y compromiso de los personajes. Al
final las instituciones discutieron el ejercicio respondiendo a las preguntas: ¿Cuál fue, en su
opinión, el objetivo del ejercicio?, ¿Es esto relevante en su institución?, ¿Qué otra utilidad
podría tener este ejercicio u otros similares en ayudar a definir gobierno y gerencia dentro de su
institución?, ¿Con quiénes se podrían utilizar este u otros ejercicios similares? y además
listaron ideas concretas de ejercicios, reuniones u otras actividades dentro de sus instituciones
que les ayudarán a realizar innovaciones en aspectos de gobierno y gerencia dentro de sus
instituciones.
El segundo ejercicio de integración de ideas, “Crisis en Noramoza”, ocurría en una isla
hipotética con serios problemas de maternidad fuera del matrimonio, especialmente entre los
jóvenes adolescentes. En la crisis planteada el alcalde de Noramoza tiene la necesidad de
recortar los impuestos, ya que lo prometió en su campana electoral. Por lo anterior es necesario
revisar los gastos de los programas sociales de la ciudad y exigir impacto en los mismos. Una
idea es de canalizar estos recursos a través de los colegios vocacionales de la ciudad. Con la
crisis descrita los participantes se reunieron según los cargos que tenían para analizarla y
presentar soluciones, recomendaciones y sugerencias al alcalde de Noramoza.
4
El tercer ejercicio fue llamado “Ladrillos”, s e trató de un grupo que naufraga en una isla desierta,
sin comida. En su búsqueda inicial alrededor de la isla, el grupo descubrió un poco de comida y
2,000 ladrillos. Al discutir su situación, el grupo ha determinado que ningún rescate ocurrirá
antes de dos semanas y que la comida es insuficiente para soportar el grupo completo durante
ese período de tiempo. Por lo anterior, los miembros del grupo decidieron que es de gran
importancia discutir sobre las alternativas creativas en el uso de los 2,000 ladrillos para
aumentar sus oportunidades de sobrevivir mientras el rescate se hace posible. El análisis del
ejercicio se hizo por instituciones para responder a las preguntas: ¿Cuál fue, en su opinión, el
objetivo del ejercicio?, ¿Es esto relevante en su institución?, ¿Cómo integra el pensum de su
institución aspectos de currículo práctico como ser la toma de decisiones, trabajo en equipo y
resolución de problemas?, ¿Podrían pensar en otros elementos que sean (o que deban ser)
parte de este currículo práctico? y ¿En su opinión, es su institución lo suficientemente abierta a
experimentar metodologías modernas que ayuden al estudiante a ampliar su capacidad práctica
y de destrezas en los elementos expresados en la pregunta anterior?; además hicieron un
listado de ideas concretas de ejercicios, reuniones u otras actividades dentro de sus
instituciones que ayuden a realizar innovaciones en aspectos curriculares para el desarrollo e
habilidades y destrezas en sus estudiantes.
Se incluyó una mini-conferencia con el objetivo de que cada institución definiera de una vez por
todas los conceptos y aplicaciones del currículo invisible. Las preguntas a contestar por
institución fueron: ¿Cuál fue, en su opinión, el mensaje o los mensajes centrales de la miniconferencia?, ¿Es esto relevante en su institución?, de acuerdo a la presentación, ¿existe
necesidad de hacer cambios fundamentales en la educación latinoamericanas?, ¿Considera
usted que su institución está preparada para realizar dichos cambios?, ¿Se ha comenzado ya?
y ¿Es preciso redimensionar los cambios?. Las instituciones también listaron ideas concretas de
ejercicios, reuniones u otras actividades dentro de la institución que le ayudarán a realizar
cambios concretos en la forma en que la visión, creatividad, auto-estima, habilidades de
comunicación y capacidad de manejo de recursos es fortalecida en los estudiantes.
Los participantes hicieron dos evaluaciones del CIEA 2001. La calificación era de excelente
(4.0), bueno (3.0), regular (2.0), malo (1.0) y muy malo (0.0). Las evaluaciones de los
participantes fueron excelente-bueno. A finales de la primera semana (medio término) las
evaluaciones para las siguientes categorías fueron: metodología 3.39, contenido 3.42,
facilitación 3.73, logística 3.54 y utilidad práctica 3.56. La evaluación al concluir el CIEA 2001
fue: extensión del programa en relación al contenido 3.41, logística en la estructura del
seminario 3.53, uso apropiado de metodología y medios 3.68, dominio de la metodología por los
facilitadores 3.81, transmisión de la importancia del tema 3.54, estímulo en la participación 3.53,
utilidad de la conferencia 3.69 y opinión general de la conferencia 3.68.
Durante el desarrollo del evento las instituciones desarrollaron un portafolio institucional para su
propio uso, éste no fue compartido con los demás participantes ni los organizadores del evento.
El portafolio incluía los compromisos adquiridos por los participantes, en nombre de la
institución y personal, en las áreas temáticas de gerencia y gobierno institucional, currículo
técnico/teórico, currículo práctico/experiencial y currículo invisible. Este portafolio es una guía
para los participantes en su desenvolvimiento dentro de la institución en el proceso de cambio.
Al final del CIEA 2001 el entusiasmo era tan alto y había un verdadero compromiso de los
participantes y las instituciones, que en menos de una semana de concluido el evento la
Universidad Rafael Landivar (Guatemala) montó un taller para compartir las experiencias del
CIEA y para iniciar o continuar el proceso de cambio. Además la Escuela de Agricultura Luis
5
Landa (Honduras) realizó un taller con la presencia del facilitador del CIEA 2001, Raúl Zelaya,
como parte del seguimiento inmediato.
Como seguimiento al CIEA 2001 hemos encontrado que en varias universidades los
participantes han hechos talleres con sus colegas, han dictado conferencias a estudiantes,
profesores y público en general y han publicado en revistas universitarias artículos relevantes a
los aspectos cubiertos en la conferencia. Además algunas instituciones ya han establecido
convenios y alianzas estratégicas con otras instituciones para mejorar la educación agrícola. En
otras están impulsando el cambio curricular y el currículo invisible en varios niveles. Los
documentos preparados por los participantes sobre las actividades de seguimiento al CIEA
2001 están disponibles en el sitio web de Zamorano:
http://www.zamorano.edu/proyeccion/index.html
Los cambios en la modalidad del CIEA 2001, respecto a los CIEA anteriores, fueron muy
provechosos. Esto mejoró la conferencia porque los participantes venían en representación de
la institución y tenían más compromiso con el evento. Además el análisis que hicieron antes de
llegar a Zamorano fue de beneficio para los asistentes porque les permitió conocer mejor la
situación de la educación en su institución y su país. Las instituciones no recibieron 100% de
financiamiento, ellas tuvieron que sufragar parte de los gastos de sus cinco representantes,
generalmente pagaron parte del pasaje. De esta forma se aumentó el número de instituciones
asistentes y se tuvo más compromiso de los participantes con el evento. La interacción entre
varios actores del proceso educativo fue muy beneficiosa pues permitió tener diferentes puntos
de vista, a cada planteamiento, según la representación que tenía el asistente.
Las instituciones invitadas fueron muy diferentes en muchos aspectos. Se invitaron seis
colegios y nueve universidades agrícolas para discutir temas relevantes a ambos niveles
educativos. La forma de gobierno institucional y financiamiento de las instituciones fue muy
diversa, unas instituciones dependían totalmente del gobierno central, otras eran privadas, unas
dependían en parte del gobierno central y de su propia recaudación de fondos y otras eran
manejadas por fundaciones. Unas universidades solamente ofrecían carreras afines con la
agricultura y otras tenían otras carreras no relacionadas con la agricultura. Unas universidades
ofrecían estudios de postgrado y otras solamente grados académicos de licenciatura o
ingeniería. Una universidad tenía solamente dos meses de ser universidad (Universidad
Nacional de Agricultura, Honduras) y otra un siglo (Universidad Nacional Agraria La Molina,
Perú). Unas instituciones solamente tenían estudiantes internos, otras solamente externos y
algunas los dos tipos de estudiantes.
Toda esta variación entre instituciones contribuyó al éxito del CIEA 2001, permitió el intercambio
de ideas, experiencias y conocimientos muy variados y enriquecedores. Los participantes
quedaron muy impresionados al conocer los diferentes sistemas de gerencia institucional,
gerencia estudiantil, currículo técnico, currículo invisible, instrucción práctica y gestión
institucional para la consecución de fondos.
Después de realizar cuatro conferencias CIEA en Zamorano hay que reflexionar sobre el
próximo paso. Creemos que debe ser enfocado en la transición del estudiante entre los colegios
de educación media y la universidad agrícola. Existen muchas diferencias significativas entre
los sistemas educativos de las escuelas vocacionales, escuelas normales, colegios rurales y
colegios urbanos. Cada sistema educativo responde a las necesidades de los estudiantes y de
la sociedad a la que sirve la institución. Pero las diferencias cualitativas en los sistemas de la
educación secundaria resultan en estudiantes con mucha variación en su preparación
académica, lo que causa deficiencias graves a unos estudiantes y problemas a las
6
universidades que los reciben. La mayoría de los egresados de las escuelas rurales
vocacionales y normales se integran a la fuerza laboral inmediatamente después de su
graduación, pero un número considerable intentan y prosiguen estudios universitarios. Los que
continúan en la universidad se encuentran con problemas de una preparación deficiente en
varias áreas (matemáticas, química, física, biología, idioma) que resultan en altas deserciones y
costos sociales muy elevados. El próximo CIEA debe enfocarse en ayudar a los centros de
educación media en las zonas rurales a definir mejores sistemas de formación estudiantil y
formas exitosas de inserción en la universidad o el mercado laboral. En el mediano plazo se
deben establecer alianzas efectivas entre los centros de educación rural secundaria vocacional
y normal con las instituciones de educación superior, logrando mejorar el nivel educativo de los
estudiantes que recibe la universidad para reducir la deserción y costos al estudiante y la
sociedad. Igualmente, los estudiantes egresados de colegios rurales estarán mejor preparados
para insertarse con éxito en el mercado laboral de sus comunidades y países.
_____________________
Gr
7