VIOLENCIA Y DERECHO A LA SALUD DE LAS Y LOS JÓVENES Coordina: Mtra. Lourdes Enríquez y Lic. Karla Flores OCTUBRE 2014 Semblanza curricular LOURDES ENRÍQUEZ ROSAS. Licenciada y Maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Alumna de Maestría en Filosofía, área de Ética en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Es asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el área Derecho Informático y Género con la línea de Investigación “Los Principios del Derecho, la Ética y las Mujeres”, desde mayo de 2004. Asimismo es coordinadora del Seminario Permanente Graciela Hierro “Filosofía de la Educación y Género” en el PUEG desde junio de 2004. Es integrante del Seminario Permanente de Investigación “Frontera: Violencia y Justicia. Nuevos Discursos” del PUEG desde Marzo 2005. Integrante del Seminario Permanente de Investigación “Alteridad y Exclusiones” del PUEG desde febrero de 2006. KARLA FLORES CELIS. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha colaborado con el Instituto Nacional de Psiquiatría en el área de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales en distintos proyectos sobre violencia de género y jóvenes. Ha colaborado también en el Colegio de México en proyectos sobre el análisis de la despenalización de la interrupción legal del embarazo en el DF; su línea de investigación no se adscribe a los derechos sexuales y reproductivos de las jóvenes y la salud mental. Objetivo del curso Problematizar la forma en que los distintos tipos de violencia de género impactan y contribuyen a las desigualdades que las y los jóvenes enfrentan sobre su derecho a la salud y específicamente, sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Sesiones 1) Sábado 4 Derechos humanos y violencia de género. Se describirá la necesidad de relacionar los derechos humanos como herramienta de protección ante la violencia de género que enfrentan las y los jóvenes, pero especialmente las mujeres jóvenes. 2) Sábado 11 Derechos humanos y derecho a la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes. Describir la necesidad de proteger el derecho a la salud de las y los jóvenes y su relación con los derechos humanos ¿qué tiene que ver la salud con el derecho? En esta sesión revisaremos además algunos instrumentos internacionales que protegen los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes. 3) Sábado 18 Determinantes de la salud: violencia. Problematizar algunas condiciones en las que las y los jóvenes viven actualmente, y visualizar algunos elementos que se juegan como determinantes del acceso a su derecho a la salud, entre ellos la violencia de pareja y la violencia en el noviazgo. 4) Sábado 25 Acceso a la salud y mujeres jóvenes: efectos y consecuencias. Concluiremos con una discusión acerca de los efectos y las consecuencias que tiene en la vida de las mujeres jóvenes el no acceso a su derecho a la salud sexual y reproductiva, así como algunos puntos críticos para elaborar líneas de prevención. Referencias y otros Afluentes S.C., M. A. C. (2009). Manual para trabajar el laminógrafo de Derechos Sexuales y Reproductivos de los y las adolescentes y jóvenes. Cabrera, A. R., & Vázquez, L. Á. (2006). Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública, 32(1). Castañeda Abascal, I. E. (2007). Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Revista cubana de salud pública, 33(2), 0-0. Cifras de Jóvenes en México – INEGI 2013 Convención iberoamericana de los derechos de los jóvenes Hirmas Adauy M, Poffald Angulo L, Jasmen Sepúlveda AM, Aguilera Sanhueza X, Delgado BecerraI, Vega Morales J. Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa. Rev Panam Salud Publica. 2013;33(3):223–9. http://www.cinu.mx/minisitio/juventud_2013/Juventud_INEGI.pdf http://www.laconvencion.org/index.php?secciones/convencion Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México. Salud pública de México, 45(suplemento 1), 34-43. Murray, C. J., Vos, T., Lozano, R., Naghavi, M., Flaxman, A. D., Michaud, C., ... & Bridgett, L. Disability-adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990–2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. The Lancet 2013; 380(9859): 2197-2223 Organización Mundial de la Salud. (2000). La salud de los jóvenes un desafío para la sociedad. Ginebra: OMS. Ortiz-Gómez, T., Birriel-Salcedo, J., & Ortega del Olmo, R. (2004). Género, profesiones sanitarias y salud pública. Gaceta sanitaria, 18, 189-194. UNICEF - Adolescencia y juventud - Panorama general. (n.d.). UNICEF. Retrieved September 11, 2013, from http://www.unicef.org/spanish/adolescence/index_bigpicture.html Valls-Llobet, C. (2000). Desigualdades de género en salud pública. AAVV: Género y salud. Vargas Trujillo, E., & Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, 11(1), 115-134. Villaseñor-Farías, M., & Castañeda-Torres, J. D. (2003). Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. Salud Publica Mex, 45 (s1) Weiss, E., Guerra, I., Guerrero, E., Hernández, J., Grijalva, O., & Ávalos, J. (2008). Jóvenes y bachillerato en México: el proceso de subjetivación, el encuentro con los otros y la reflexividad. Ethnography and Education, 3(1), 17-31.
© Copyright 2025