1 Propuesta Curso COAD Curso: “Construyendo colectivamente un espacio para defender la perspectiva ambiental en nuestro territorio” Carga horaria: 100 hs. Cátedra Modalidad: semipresencial Docentes: Lic. Graciela Ester Mandolini – Lic. Claudia Andrea Gotta Fundamentación: Proponemos la construcción de un ámbito para la formación permanente de educadores y educadoras en la temática ambiental desde la perspectiva del Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL). Una propuesta de producción, distribución y recreación del conocimiento que, desde una perspectiva crítica, brinde posibilidades de formación alternativa a los sujetos sociales y colectivos que tienen la intención de acercarse a esta problemática desde diversos espacios. Esta curso se propone como un espacio público que, por un lado, garantice la posibilidad de acceso a los interesados, en condiciones igualitarias y, por otro, que se constituya como lugar desde el cual se pueda sostener, vivificar y promover la defensa de la educación ambiental desde la perspectiva pública como derecho social, con la humilde intención de aportar a la construcción de un movimiento social que se está desplegando por un sinfín de espacios en América Latina. DIMENSIÓN CURRICULAR: El proceso de formación se configura desde un enfoque metodológico y didáctico que parte por problematizar aspectos de la realidad y en este sentido, se adopta la perspectiva de la construcción de nudos problemáticos, entendiendo a los mismos como “...situaciones complejas, con dificultades para su resolución, donde se pueden abordar los diferentes planos que se entrecruzan en torno a la problemática ambiental. Los principales ejes, que se constituirán como puntos de partida para la construcción de estos nudos problemáticos, que conformarán módulos de trabajo son: Módulo I: Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Paradigma Mecanicista. Racionalidad Instrumental. Lógica cientificista fundada en la separatividad. La Modernidad Insustentable. Contexto cultural. Paradigma de la Complejidad Ambiental. Saber Ambiental. Diálogo de Saberes. Afluentes del Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Epistemología Ambiental Módulo II: Conflictos ambientales. Problemas y conflictos ambientales. Crisis ambiental: manifestaciones en el orden global, regional y local. Multidimensionalidad en el abordaje de los conflictos ambientales. Problemas de la urbanidad y la ruralidad. Contaminación, explotación de recursos, extinción de especies, transformación del paisaje y cultura, cambio climático global. Movimientos sociales y su perspectiva en relación a la crisis ambiental. Estudio de casos. Módulo III: Educación Ambiental y Sustentabilidad. Debilidades y oportunidades de la Educación Ambiental: las experiencias intuitivas de aproximación a prácticas de educación – ambiente. Perspectiva conceptual y metodológica de la propuesta formativa. Tres conceptos referenciales: crisis, ambiente y sustentabilidad. Orígenes e hitos históricos de la educación ambiental: contexto histórico – político en el que surgen las denuncias de la crisis ecológica y la respuesta desde la educación. Las primeras organizaciones ecologistas. Etapas de la educación ambiental: educación para conservar; educación para concienciar; educación para cambiar. Pedagogía Ambiental: modelos pedagógicos en la práctica docente. Pedagogía ambiental: construcción del saber. Pluralidad cultural y diálogo de saberes. Líneas de trabajo en Educación Ambiental. Miradas sobre el sujeto que enseña y el sujeto que aprende desde la perspectiva de la Educación Ambiental. Diseño de redes de trabajo e intercambio interescolar. Hacia la construcción de una Didáctica para la Educación Ambiental. 2 Módulo IV: Ecología Política y Economía Ecológica Ecología Política: Ideas generales para el cambio de las instituciones del Estado. Instrumentos económicos, sociales y políticos. Metodología y formas posibles de la participación ciudadana, de las organizaciones sociales y políticas. Sugerencias para la discusión y creatividad de los participantes. Por qué y para quiénes la sociedad sustentable es la sociedad deseable y cuáles son los riesgos de postergar su realización. Sustentabilidad del desarrollo y contabilidad macroeconómica. La valoración monetaria del ambiente. Externalidades ambientales. Intercambio ecológicamente desigual y deuda ecológica. Módulo V: Ética y Sustentabilidad. Problematización de los conceptos de “Ética” y “Sustentabilidad”. Formas de habitar el mundo; las historias de vida como palimpsesto constructor de identidades y el sincretismo de nuestro espacio-tiempo, ante la pretensión “hegemónica” de la cultura occidental. Abordaje epistemológico y filosófico del concepto naturaleza, desde la polis griega a las grandes escisiones de la revolución burguesa: Naturaleza y Sociedad. Los metarrelatosde la modernidad como argumentaciones “legítimas” de los modos de producción insustentables. Sustentabilidad política o política insustentable. Hacia una Ética de la Sustentabilidad. Módulo VI: Pueblos Originarios y Saber Ambiental Las ciencias sociales y el ambiente. Articulaciones entre la historia y la antropología. Espacios, tiempos y racionalidades de nuestros pueblos originarios: una aproximación a sus cosmovisiones. Un intento de periodización de la historia ambiental de América Latina: Reinterpretando el modelo cazador recolector: movilidad, opulencia y sustentabilidad. Las transformaciones a partir de la agricultura. Las comunidades campesinas y los Estados prehispánicos. La invasión europea y la mercantilización de la naturaleza Del modelo urbano industrial a la crisis civilizatoria. El saber de los Pueblos Originarios de América como Saber Ambiental: Descolonización del saber académico para repensar la Educación Ambiental Las sociedades indígenas y las organizaciones campesinas ante el discurso y las prácticas globalizadoras contemporáneas: otros modelos para el desarrollo. Módulo VII: Problemáticas del espacio rural Evolución del concepto de desarrollo. Modelo de desarrollo y modelo agrícola en Argentina. Espacio Rural. Espacio Urbano. Complejidad Ambiental. Otras configuraciones espaciales. Concepto de sustentabilidad. El desarrollo sustentable, su evolución en el nivel mundial y en Argentina. Integralidad del concepto de sustentabilidad del desarrollo; sustentabilidad ecológica, económica, social, política y cultural. Crisis ambiental y sustentabilidad. Hambre y alimentos en el mundo y en la historia contemporánea Argentina. El derecho a la alimentación. La Seguridad y la Soberanía Alimentaria. La falacia de la sustentabilidad dentro del actual modelo de producción y consumo. La articulación histórica de los monocultivos de agroexportación. Impacto y consecuencias de los nuevos monocultivos de exportación. Uso intensivo de plaguicidas. La economía campesina frente al comercio internacional. La agresión de los transgénicos a la economía campesina. Comercio internacional versus mercados locales. El papel del comercio justo. La tierra como bien social. Módulo VIII: Problemática Urbana. Lo local y lo contextual. Escenarios soporte, sistemas regionales de asentamientos. La cuestión urbana como problema ambiental. Regiones ambientales. Problemas ambientales urbanos en Argentina. Recursos naturales y recursos urbanos. Lo ambiental – urbano como problema. Condiciones ambientales originarias. Transformaciones del ambiente urbano. 3 El concepto de calidad de vida en el ambiente urbano. Construcción de indicadores e índices. El enfoque holístico de la calidad de vida. Tipos de problemas ambientales urbanos e intraurbanos. Interactividad de los problemas ambientales urbanos. La percepción socialmente diferencial de los problemas ambientales. Módulo IX: Salud Ambiental y Soberanía Alimentaria. Concepto de desarrollo. Modelo de desarrollo y modelo agrícola en Argentina. La sustentabilidad de los Recursos Naturales a nivel internacional y nacional; crisis ambiental y sustentabilidad de los Recursos Naturales. El desarrollo sustentable, a nivel mundial y en Argentina. Integralidad del concepto de sustentabilidad del desarrollo; sustentabilidad ecológica, económica, social, política y cultural. Preguntas claves. Hambre y alimentos en el mundo y en la historia contemporánea Argentina. El derecho a la alimentación. La Seguridad y la Soberanía Alimentaria antes y después de la Asamblea Mundial de la Alimentación de 1996. Soberanía alimentaria. Alimentos. Ruralidad y sustentabilidad en América Latina. El problema de la desnutrición en el mundo. Seguridad alimentaria y derecho a la alimentación: el papel de las multinacionales. La articulación histórica de los monocultivos de agroexportación. Impacto y consecuencias de los nuevos monocultivos de exportación. La economía campesina frente al comercio internacional. El papel del comercio justo. Biopiratería. Módulo X: Seminario de integración.Construcción Colectiva del Saber y Reflexión: La construcción colectiva del saber en las prácticas pedagógicas de educación Ambiental. Reflexión sobre las prácticas pedagógicas – didácticas cotidianas. Crítica y análisis de las producciones escritas y didácticas. Procesos de retroalimentación teoría – práctica En cuanto a la modalidad de trabajo y periodicidad, en principio se propone compartir el desarrollo de los nudos problemáticos a partir de encuentros presenciales que cobrarán el formato de talleres integradores, instancias de lecturas (voluntarias y/u obligatorias), e instancias de debate sobre la teoría y las experiencias escolares concretas. Las fechas propuestas para el desarrollo del curso en el 2014 son: Mes de noviembre: Miércoles 5, 12 y 19 en el horario de 16.00 a 20.00 hs. Mes de marzo: una vez iniciado el ciclo lectivo, se establecerán los días miércoles disponibles, y los horarios propuestos. Las instancias deevaluación estarán representadas por la participación en las instancias presenciales colectivas y por las producciones escritas que se soliciten oportunamente. Bibliografía: Angel Maya, Augusto. (2002). El retorno de Ícaro. PNUD. México. Benayas, J; Gutiérrez Pérez, J. (2000) “Las estrategias de educación ambiental como instrumentos para el cambio socioambiental” Revista Ciclos “Creando estrategias” Ed. Gea. Valladolid. Buliubasich, C. y Rodríguez, H. (2002) “De la pertenencia a la tierra a la propiedad de la tierra: el caso de los Wichí de PíWet (Gral. Mosconi, Salta)”, en: Teruel, A., M. Lacarrieu y O. Jerez (comp.) Fronteras, ciudades y Estados (Tomo I). Córdoba, Alción Editora, pp. 133-147. Caride, J; Meira, P. (2001). “Educación Ambiental y Desarrollo Humano” Ed. Ariel Educación. Barcelona. Coarasa, Alfonso y Pequeño, David(2005). El manifiesto por la vida: una perspectiva filosófica, presentado para su publicación en la revista Theomai, UNqui, en prensa. Colom, A. y Melich J. (1994). “Después de la modernidad. Nueva filosofía de la educación” Ed. Paidós. España Corbetta, Silvina (2005). El Rol De La Escuela En Los Sectores Pobres. Los desafíos de una “nueva pedagogía” y un “nuevo pacto educativo”. Aportes desde la perspectiva ambiental. Parte Segunda. Ponencia presentada en elPrimer Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educación “Retos para la Democratización de la 4 Educación. Perspectiva Comparada”, Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE), Buenos Aires. Cortés, H. (2002) “El sistema biocultural y la ética del vivir bien de los pueblos afrodescendientes del Pacífico colombiano”, en: Leff, Enrique (coordinador) Ética, vida, sustentabilidad. PNUMA, México. Escobar, A. (2000) “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?, en: Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO., pp. 113-143. Fernández, R. (2000) La Ciudad Verde. Teoría de la Gestión Ambiental Urbana. Centro de Investigaciones Ambientales. Espacio Editorial. 2000. Buenos Aires. Galano, Carlos. (2009). El Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Revista Polis. Santiago, Chile. Galeano, E. (1994). “Úselo y Tírelo: el mundo del fin de milenio visto desde una ecología latinoamericana” Ed. Planeta. Argentina. García, E. (2002). “Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora?” Revista Investigación en la Escuela. N°46 pp 5-25. España. González Gaudiano, E. (1999). “Otra lectura de la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe” Rev. Tópicos de Educación Ambiental N°1 Año 1. México. Gotta, C. (2008) “Saber Indígena y saber ambiental: repensando saberes, creencias y territorialidades”, en: Vorágine-Versión Etnohistórica, Revista Independiente de los Estudiantes de la Carrera de Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), número 4, pp.46-53. Gotta, C. y Taruselli; M. (2009) “De qué desarrollo hablamos? Descolonizar el saber y el poder para repensar paradigmas, modelos y prácticas de sustentabilidad”. Ponencia presentada en: XXVII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) (GT 15: Medioambiente, sociedad y desarrollo sustentable). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires. Gudynas, E. (2002). “Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sustentable” Ed. Marina Vilte – CTERA. Argentina. Gutiérrez Pérez, J. (1995). “La Educación Ambiental: Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares”. Ed. La Muralla. Madrid. Hají, S. (2002) “Sustentabilidad humana y ética del punto de vista de los pueblos indígenas.”, en: Leff, Enrique (coord.) Ética, vida, sustentabilidad. México, PNUMA-PNUD, pp. 209-216. Leff, E. (1998) “Espacio, lugar y tiempo. Las condiciones culturales del desarrollo sustentable”, en: Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México, FCE. Leff, E. (1998) “Saber Ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder” Ed. Siglo XXI, México Leff, E. (2002). Ética, vida, sustentabilidad. Siglo XXI-PNUMA; Serie Pensamiento ambiental latinoamericano, México. Leff, E. (2002). Ética, vida, sustentabilidad. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Disponible en http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leff04.pdf Leff, E.(1999) Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI y UNAM. México. Leff, Enrique. (2000). La complejidad Ambiental. SXXII. México. Leis, H. (2001). La Modernidad Insustentable. Las Críticas del Ambientalismo a la Sociedad Contemporánea. Nordan Comunidad, PNUMA, Montevideo. Noguera, Patricia. (2004). El reencantamiento del mundo. Ideas filosóficas para la construcción de un pensamiento ambiental Novo, M. (1999). “Los desafíos ambientales: reflexiones y propuestas para un futuro sostenible” Ed. Universitas, Madrid. Rivarosa, A. (1998) “La resolución de problemas en Educación Ambiental. Diseños e innovaciones didácticas” Edit. UNRC. Córdoba. Arg. Rivarosa, A. (2000) “La evolución de la cultura ambiental desde un nuevo paradigma educativo” Rev. Ciencia, Cultura y Sociedad. N° 1. Ed. CTERA- Fundation Charles Mayer. Buenos Aires. 5 Robin, M. (2008) “El mundo según Monsanto”. Ed. Península, Barcelona. Sauvé, L. (2006) “La educación ambiental y la globalización:desafíos curriculares y pedagógicos”, Revista Iberoamericana de Educación. n.º 41, pp. 83-101 Trelles Solís, E. (1995) “Formación Ambiental Participativa: una propuesta para América Latina”. Ed. Caleidos. Lima.
© Copyright 2025