año 9 | número 516 d irecto r: al fo nso go rjó n fe rnánde z durango, dgo., domingo 26 de mayo de 2013 Cero para Durango en reciclaje “México: retos para un comercio justo” Hora de dejar de contaminar… ¿Cómo van las campañas?, y… listos para el debate Opinión Yo soy el capitán de mis habitaciones interiores El sueño de los profesionistas, con amargo despertar: el desempleo 2 | DURANGO, DGO., domingo 26 DE mayo DE 2013 Reportaje n Hora de dejar de contaminar… Si no es por la buena, será por sanciones en la ley Vertebrín Vertebración L os resultados de la falta de conciencia y el poco cuidado al medio ambiente, se pueden percibir ya aquí y en China; por eso urge tomar medidas y tener marcos jurídicos que lo salvaguarden, así en esa ruta se aprobó una ley que prevé la aplicación de multas económicas altas a quien contamine. La legislación bajo el lema “El que contamina paga” fue promovida por la diputada del Partido Verde Ecologista, Karla Alejandra Zamora García, y fue aprobada por el Congreso del Estado con reformas y adiciones al Código Penal del Estado. En términos generales, va dirigida a quienes provoquen daños al medio ambiente, los cuales deberán ser multados con 650 días de salario mínimo o incluso con cárcel con condenas desde los seis meses a nueve años, según la gravedad del delito que se cometa. La propia legisladora Alejandra Zamora fundamentó diciendo que el tema de delitos ambientales en el anterior marco jurídico, era prácticamente enunciativo o letra muerta; ante esa circunstancia y al ver la situación que se genera en la entidad, se propuso un cambio para delitos contra el medio ambiente y recursos naturales, para dar una mayor severidad en contra de los contaminadores. El que contamina paga En los hechos de acuerdo a las reformas a la ley, la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Estado y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) son las responsables de vigilar el cumplimiento de la ley y aplicar las sanciones, en los casos que corresponda. Asimismo, se contempla que las sanciones serán en contra de quien descargue o deposite desechos u otras sustancias o materiales contaminantes, residuos sólidos o industriales en los suelos de conservación, áreas naturales protegidas, barrancas, áreas verdes en suelo urbano o en cualquier cuerpo de agua; también se condenará a todos aquellos que hagan quemas a cielo abierto, mediante la combustión de llantas, plásticos o cualquier otro material contaminante de desecho, con el propósito de general calor o energía para su uso industrial o para la extracción de alguno de sus componentes provocando degradaciones atmosféricas que puedan ocasionar daños a la salud pública, flora, fauna o los ecosistemas. Otro delito contemplado en la legislación actual es transportar residuos sólidos sin contar con el recibo de pago de derechos respectivo o la documentación comprobatoria que acredite su disposición final o reciclaje en un lugar autorizado por las autoridades competentes. Es de remarcar que entre las sanciones que se deberán imponer, son 650 días de salario mínimo vigentes, que en este caso serían cerca de 40 mil pesos, este año; pero deberá ascender en función de la gravedad del asunto. No obstante también se contempla una pena corporal, es decir, cárcel con sentencias desde los seis meses a los nueve años. Radiografía ambiental de Durango, problemas en el aire Desde luego lo anterior lleva a la necesaria reflexión de cuál es la condición del medio ambiente en la entidad, que si bien no es la peor circunstancia, tampoco es buena en todos los aspectos, pues se manejan estándares de bandera amarilla a bandera naranja en la ciudad de Durango, sobre todo al oriente de la ciudad, donde se han registrado incluso tonos rojos o púrpuras. Los tonos más rojos indican mayor concentración de contaminantes. Rigoberto Medina Herrera, Subsecretario de Medio Ambiente de la Secretaría de Recursos Naturales (Serenat), dibujó una radiografía muy somera, pero acertada de la situación que se vive en la entidad en cuanto a contaminación; para ello se consideran tres aspectos: el aire, el agua y el suelo. Agua sin contaminantes En cuestión de agua, la ciudad de Durango afortunadamente es de las entidades que cubren casi al cien por ciento el tratamiento de aguas residuales; y esto es importante ante las circunstancias como la sequía, esto es más como una política de gobierno irrenunciable, por lo que se ha hecho un buen trabajo. En términos generales, las aguas usadas se tratan con procedimientos modernos en plantas tratadoras; y de éstas una muy buena parte son reutilizadas para cuestiones de agricultura, riego de áreas verdes y una cantidad para industria por ejemplo, y aún queda la suficiente para ampliar el uso agrícola. De esa parte no hay problema, entonces. El mayor problema es la contaminación del aire No obstante, en la parte del aire, hay que reconocer que sí hay pro- DURANGO, DGO., domingo 26 DE mayo DE 2013 | 3 blema, dijo el funcionario estatal, al remarcar que este es el problema más grande, más importante en cuanto a contaminantes. Y con esto se refirió al rubro de partículas menores a 10 micras denominadas por los expertos como “PM-10”, que son pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que la milésima parte de 1 milímetro. Estas son generadas por incendios, calles no pavimentadas, fábricas de ladrillos, biomasa de madera, quema de llantas; en su mayoría compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono, mejor conocido como hollín. Esto es una tarea pendiente, sin duda, y se ve en los registros en las casetas de monitoreo, pues claramente se percibe que en cuanto a gases no hay problema, incluso se manejan estándares por abajo de normas mexicanas; pero en partículas (humos visibles, que son los que contienen estas PM10) sí hay niveles considerables. En tal caso, esto se debe atender con mucha prontitud. A diferencia de los climas fríos, con el calor los gases tienen a subir pronto y esto aunado a que la ciudad es un valle, le permite limpiarse rápidamente, pero no es suficiente, se tiene que reconocer la cuestión y hacer algo. Entre las principales fuentes de contaminación en el aire se tienen la industria ladrillera y los gases de vehículos; a los obradores ya se les está haciendo frente, pues van 98 que se han sacado de la ciudad: 80 en el 2012 y en este año van 18, pero aún con metas superiores. Pero en cuanto al parque vehicular, éste va en aumento, considerando no solo los vehículos del padrón estatal, sino los de procedencia extranjera, que son un número indefinido. Según las últimas cifras que tiene la dependencia estatal de medio ambiente en la entidad se tiene un vehículo por cada tres personas en Durango, aunque hay entidades con mayor problema como Aguascalientes que tienen un vehículo por dos personas. Con esto lo que se quiere indicar es el aumento de vehículos que provoca también un aumento de los gases que generan los combustibles, que si bien son más volátiles, al final es contaminación, dióxido de azufre, nitrógeno y afectación al ozono. El suelo, con deficiencias pero no graves Otra parte importante en la medi- Yo soy el capitán de mis habitaciones interiores Víctor Corcoba Herrero Escritor español I.- LO QUE MÁS ME GUSTA Me gustan los silencios para explorar sus soledades. También las soledades para repoblar mis silencios. A veces faltan abecedarios para describir sentimientos. Otras veces nos sobran palabras y necesitamos abrazos. Querer es ocuparse y preocuparse por el otro. De nada sirven las voces que no salen de adentro. Llámame tu alma antes que tu pasión o tu vida, porque es el espíritu lo que permanece y no perece. Las pasiones se mueren más pronto que tarde, sólo nos quedan las emociones íntimamente vividas. II.- LO QUE MENOS ME GUSTA No me gustan los ruidos para descubrir los caminos de Dios. Tampoco los murmullos me deleitan la búsqueda. A veces ofenden tantos lenguajes que no son del alma. Otras veces se aprueban palabras que no son palabras. ción de contaminantes en una ciudad, es el suelo, cuya situación en el estado es buena, sobre todo en el caso de la capital, donde se tienen buenos estándares, sin embargo, en los municipios sí arrastran algunas deficiencias que no son graves, según la Serenat. El tema de suelo tiene que ver con el medio urbano, con el tratamiento y manejo de lo que son residuos sólidos urbanos, es decir, la basura. Cuando no hay una buena gestión de esta parte, evidentemente habrá contaminación en toda la ciudad. La ciudad de Durango puede afirmar que hay buena gestión, con un tratamiento de 13 por ciento de reciclaje. Se tienen procesos de transferencia de la basura, ésta se puede compactar para llevarse al relleno sanitario y con procedimientos que permiten aprovechamiento del mismo, incluso con la generación de biogás y gas metano quemado para producir energía eléctrica; entonces esto es bueno. Pero hay municipios que no cubren esta parte, en toda la entidad son alrededor de 19 que sí lo hacen, y de manera parcial. En los otros 20 ayuntamientos no hay buenas cuentas aún. Y es que para cumplir al cien por ciento y llegar a la excelencia, faltan pasos, incluso en la capital, pues debe tenerse desde la separación domiciliaria, hasta el destino final que genere dividendos y reciclajes. Donde hay una gestión incipiente, es decir, donde se tienen rellenos sanitarios, se encuentran San Dimas, Santiago Papasquiaro, Tepehuanes, Nuevo Ideal, Pánuco de Coronado, San Juan del Río, Vicente Guerrero, entre otros. Conclusiones Finalmente, visto desde la parte de las dependencias que cuidan la cuestión ambiental de estado, se considera que las reformas a la ley para aplican sanciones, es una legislación que responde al principio básico universal: “el que contamina paga”. La educación ambiental debe darse, y hay ciudadanos que quizá no van a responder positivamente si no es a base de acciones que le afecten el bolsillo, aunque también hay cárcel. Entonces esto hizo necesarias estas medidas para quien no quiere cumplir a la buena. Así que, si alguien, una persona, un grupo empresarial, o una comunidad, está acostumbrado a derramar basura, a quemar llantas y a contaminar en general, ahora sabe que es susceptible a una sanción, enfocadas sobre todo a las industrias que generan partículas contaminantes en sus procesos, caso claro, las ladrilleras. Querer es ir más allá de las letras y más cerca del ser. De nada sirve ser un ser de alma gélida y cuerpo ciego. Olvídame, no hagas de tu cuerpo la tumba de mi vida. Quiero seguir siendo el dueño de mi destino. Hay direcciones que nos llevan al caos, y sentidos sin sentido que nos transportan a la nada. III.- EL GUSTO ES MÍO, ¡GRACIAS! Entre lo que me gusta y lo que no me gusta, cualquier situación nos lleva a ser conciencia antes que ciencia y poesía antes que poder. Abrámonos a la luz y dejémonos ser luz. Sin esperanza no se puede salir de las tinieblas. No hay mayor aliento que el aliento de uno mismo. Renunciar al entusiasmo es como engañarse. Uno precisa afirmarse y reafirmarse en la vida, sin arrugarse el alma, rejuveneciéndose como el día. La ilusión abre caminos que la desconfianza cierra. De los sueños a la vida sólo hay un paso, y cada instante es como tomar un vuelo hacia el cielo. En el cielo cantan a gloria, porque en la tierra loan a Dios. Y Dios que todo lo sabe, sabe de nuestros desvelos, sabe cómo llenarnos de ánimo, sabe cómo reanimarnos. No hay desconsuelo que no tenga consuelo, ni consuelo que no injerte remedio, ni remedio que no reasiente a consolarse antes que ahorcarse. 4 | DURANGO, DGO., domingo 26 DE mayo DE 2013 Cero para Durango en reciclaje Monserrat García Vertebración R eciclar; consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas. Reincorporar recursos ya usados en los procesos para la elaboración de nuevos materiales ayuda a conservar los recursos naturales ahorrando energía, tiempo y agua que serían empleados en su fabricación a partir de materias primas. México está ubicado en el lugar número 10 en el mundo como productor de basura. Con el riesgo que implica que los desechos (orgánicos, inorgánicos, líquidos, etc.) si no son debidamente tratados, pueden ocasionar problemas de salud, sin tomar en cuenta la contaminación ambiental y los malos olores que despiden. De acuerdo a cifras del INEGI, en México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de basura. Es decir, 770 gramos por persona y son generadas principalmente en: viviendas, edificios, calles y avenidas, parques y jardines. Durango tiene aproximadamente 123 mil 317 Km2 de superficie territorial y una población de un millón 632 mil 934 habitantes en el cual se generan aproximadamente un millón 775 mil 765 toneladas al día de residuos, de estos solo el 70% se disponen en sitios adecuados o bajo normatividad, señaló Jesú Rodríguez Flores, catedrática de la carrera de Ingeniería de Tecnología Ambiental de la Universidad Politécnica de Durango. La diputada Karla Zamora advirtió que el tema del reciclaje de basura en Durango está en ceros, pues no hay políticas públicas adecuadas, pero sobre todo no hay voluntad de parte de los municipios para lograr un adecuado manejo de la basura. Existe sobreproducción, pero también hambre La producción de basura es tan grave que solo en productos alimenticios el año pasado la Organización para la Alimentación y Agricultura de ONU (FAO) informó en un reporte que más de mil 300 millones de toneladas de comida son desechadas cada año, los humanos producen más de lo que necesitan, el occidente es donde más desperdicio se registra, ya que en resto del mundo al menos 952 millones de personas sufren hambre crónica. México se llena de basura La basura generada en el país se distribuye de la siguiente manera: 31% residuos alimenticios; 14.2%, papel y cartón; 9.8%, desechos de jardinería; 6.6%, vidrio; 5.8% plástico y 32.6%, otros no especificados. Del total de la basura obtenida, sólo 77% de los residuos se recolecta oportunamente, y de éstos, únicamente 50% se dispone o recicla de manera segura, el resto -57 mil toneladas diarias de basura en todo el país- queda abandonada a cielo abierto en caminos, lotes baldíos y cuerpos de agua, así como en tiraderos clandestinos. Sólo 53% de la basura se dispone en rellenos sanitarios y tiraderos controlados, debido a la carencia de infraestructura moderna y adecuada para la separación, recolección, transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final segura de residuos municipales. La maestra Jesú Rodríguez Flores, catedrática de la Universidad Politécnica, informó que la problemática actual de la gestión de residuos sólidos es el manejo de los residuos especiales, lo cual han provocado un deterioro en el medio ambiente contaminando, agua, suelo y la visualización estética de paisaje. Para regular la gestión de los residuos se publicó a partir del 14 de septiembre del 2008 en el Diario Oficial de la Federación la expedición del Reglamento de la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el estado de Durango. Además de contar con el Programa de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Durango (PPGIRED) en el cual se considera el manejo integral de los residuos urbanos y especiales, tomando en cuenta actividades relacionadas con el reciclaje, almacenamiento y reúso. Actualmente, la Sedesol estima que se recolecta únicamente 83% del total de los RSU generados, es decir mil 328 toneladas, quedando dispersas diariamente 272 toneladas del total generado. El 70% de estos residuos se deposita en sitios controlados, esto es, 930 toneladas por día, lo que quiere decir que 670 toneladas se disponen diariamente a cielo abierto en tiraderos no controlados o en tiraderos clandestinos. Existen apoyos en el Ramo 16 para la construcción de rellenos sanitarios en base a la NOM-083-SEMARNAT2003 para los municipios de Tlahualilo, Nombre de Dios, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero; Pueblo Nuevo y Mezquital. En un estudios realizados por la UJED, en 2010, mencionan que solo existen 14 municipios que realizan actividades de reciclaje. Esto hace referir que existen pocos programas de educación ambiental que orienten a la población a diseñar estrategias de separación de residuos. “Sabemos del beneficio de la recolección de los residuos, tanto económicos como ambientales, sin embargo, es poca la participación por lo que es necesario generar medios de comunicación que hagan concientizar a población y generar proyectos a corto plazo que minimicen la generación de residuos”. Durango construye rellenos sanitarios La presente administración estatal ha construido 10 rellenos sanitarios y tiene programado para 2013, la construcción de dos más, por lo que, la suma invertida en acciones para la gestión integral de residuos sólidos, alcanza más de 65 millones de pesos, informó Jesús Soto Rodríguez, Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SRNyMA). El Estado de Durango, tiene en to- DURANGO, DGO., domingo 26 DE mayo DE 2013 | 5 tal 20 rellenos sanitarios, el último de ellos se entregó por el Gobernador del Estado a los habitantes del municipio de Nuevo Ideal. Un relleno sanitario mejora las condiciones de vida de la comunidad y contribuye de manera importante en el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, expertos señalan que los tiraderos de basura y rellenos sanitarios generan malos olores y contaminan el suelo y el agua a su alrededor, mientras que la incineración sólo se realiza a gran escala y únicamente elimina entre 60% y 70% de los desperdicios, dejando residuos peligrosos, humo y malos olores. Los tratamientos de aguas residuales y lodos resultan extremadamente costosos y los lodos no tratados se traducen en contaminantes. Hoy existen tecnologías de alta calidad que no sólo hacen obsoletos los “tiraderos a cielo abierto” y los rellenos sanitarios, sino que son capaces de generar productos para el mercado local donde operan las plantas de reciclaje, según afirman los promotores de las mismas. Las plantas que usan estas tecnologías eliminan, separan y reciclan 98% de la basura. El 2% restante lo encapsulan y lo reutilizan en la industria de la construcción o en la agricultura. No generan agentes contaminantes y tienen cero emisiones de algún tipo hacia la atmósfera o el suelo, por lo que pueden operar en zonas residenciales o industriales. Autoridades sin voluntad para reciclar En el estado de Durango en una escala de 0 al 10 el reciclaje está en cero, consideró la diputada del Partido Verde Ecologista de México, Karla Zamora, quien destacó que existe la normatividad en este tema pero no es aplicada por parte de las autoridades, además que la sociedad no tiene la cultura de la separación de basura para su posterior reciclaje. Destacó que se debe comenzar a aplicar la ley para lograr un avance en la protección el medio ambiente, pues en estados como Jalisco la ciudadanía ya sabe en un determinado día de la semana se recolectará la basura orgánica y otro la inorgánica, lo que ha obligado a la sociedad a involucrarse en el tema de la cultura del reciclaje. Sin embargo, en Durango el servicio público de recolección de basura no tiene estas medidas por lo que al final la basura de todo tipo se revuelve, por lo que consideró que más que recursos falta voluntad de los gobiernos municipales para lograr el reciclaje de los desechos sólidos. Hace solo unos meses el servicio de recolección de basura pasó de manos del ayuntamiento de Durango a la empresa Red Colector, este cambio ofrecía un moderno y eficiente sistema, sin embargo hasta este momento no ha sucedido así, los camiones son nuevos efectivamente, pero este trabajo no ha cambiado en casi nada, pues se mantiene el arcaico procedimiento que en nada beneficia a los duranguenses y poca claridad existe en quién se está beneficiando con la venta de residuos sólidos. Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles, 22 millones de toneladas de papel se tiran en el país cada año, si reciclaran se salvarían 33 por ciento de la anergia para hacerlo y se ahorrarían 28 millones de litros de agua. El vidrio que actualmente se utiliza tiene más de 3 mil millones de años, es decir el vidrio nuevo nunca se acaba, es 100 por ciento reciclable, por lo que al reciclarlo se ahorría el 32 por ciento de la energía que se requiere para fabricar nuevo y por cada tonelada reciclada se salva otra de recursos. Reciclando una lata de aluminio, se ahorra suficiente energía como para hacer funcionar un televisor por 3.5 horas, para crear nuevo se necesitan grandes cantidades de materia próxima que no abunda en naturaleza además que el proceso es altamente contaminante. En México se consumen 200 mil botellas de plástico cada hora, el 95 por ciento son plásticos reciclables. Durango debe comenzar a trabajar en serio en el tema y son los municipios los que deben comenzar con el ejemplo sobre todo los tres más grandes que producen el 75 por ciento de la basura. d i r e c t o r i o director Alfonso Gorjón Fernández editor Jesús Castagni Díaz j e fat u r a d e i n f o r m ac i ó n reporteros Monserrat García Ignacio Mendívil fotografía Vertebración Semanario Vertebración es una publicación de Gorco Comunicación Integral s.a. de c.v. con oficinas ubicadas en Lázaro Cárdenas 118 sur (antes Libertad), Durango, Durango, México. co n tac to Teléfono (618) 8296698 [email protected] Impreso en: Artes Gráficas “La Impresora” Los artículos son responsabilidad de quien los firma, se indicará inserción pagada mediante “*” al final de la misma. No se regresan originales proporcionados por la fuente para su publicación. Incubadoras de empresas capacitan a gente del programa FONAES *Una noble labor de la Universidad Juárez del Estado La Dirección de Vinculación y Desarrollo Empresarial (VyDE) de la Universidad Juárez del Estado de Durango, a través de la Incubadora de Empresas, en coordinación con el Fondo Nacional de Apoyo a Empresas de Solidaridad (FONAES), de la Secretaría de Economía, realizó la capacitación para las personas que aspiran a recibir un préstamo para emprender su propio negocio. El propósito es ayudar al sector más vulnerable de la sociedad, como lo son las personas que presentan algún tipo de incapacidad física, mujeres maltratadas y personas de la tercera edad, a quienes se les brindó una capacitación para la planeación de un negocio, mismo que también será apoyado con recurso económico. El evento se desarrolló en el auditorio de la Biblioteca Central, en donde se reunió un numeroso grupo de personas que permanecieron atentas en todo momento y que al finalizar pudieron aclarar todas sus dudas. A nombre del rector de la Universidad Juárez, Oscar Erasmo Návar García, el director de VyDE, Pedro de la Cruz Álvarez, dio la bienvenida. Asimismo agradeció el apoyo del Rector de la Máxima Casa de Estudios, ya que cree firmemente en este tipo de proyectos por considerarlos el alma de una nación, pues los países dependen firmemente de su economía “y qué mejor que enseñar y apoyar a la gente más necesitada para que inicie su negocio brindándole todas las herramientas para lograr el éxito”, afirmó. De igual manera agradeció la confianza que depositó la Secretaría de Economía en la Universidad Juárez, a través de la Incubadora de Empresas tanto de Gómez Palacio como de Durango, ya que serán las encargadasy responsables de capacitar a todos los aspirantes a recibir apoyo de FONAES. Cabe señalar que se contó con la asistencia de Rafael Reyes Tirado, coordinador de la Incubadora de Empresas de la UJED, así como Ana Luisa Flores, coordinadora de Empresas de Gómez Palacio, quienes se mostraron contentos de ayudar es esta noble causa. El Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES), es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, cuyo propósito es apoyar los esfuerzos organizados de productores indígenas, campesinos y grupos populares-urbanos, para impulsar proyectos productivos y empresas sociales que generen empleos e ingresos para la población, lo cual permite mejorar sus condiciones de vida y propicia el arraigo en sus comunidades de origen, a través de los apoyos que otorga dicha institución. Gerardo Santillán fue uno de los ponentes, quien explicó a los asistentes qué es el FONAES, los tipos de financiamiento, el capital de trabajo, así como los requisitos. 6 | DURANGO, DGO., domingo 26 DE mayo DE 2013 Opinión n Política internacional “México: retos para un comercio justo” Ciria Weyman Pescador Decía Peter Drucker, padre de la administración, que “La mejor forma de predecir el futuro es creándolo”. No cabe duda de que los flujos internacionales de comercio e inversión extranjera directa, han sido los principales dinamos del crecimiento de la economía mundial. Durante las tres décadas previas a la crisis actual, el comercio y las inversiones productivas han sido las fuentes más importantes de empleo, valor añadido y valor compartido. Nuestro país es hoy una de las economías más abiertas del mundo, prueba de ello son los 12 Tratados de Libre Comercio que sostiene con 44 países. En la actualidad, nuestras exportaciones no petroleras ascienden a 84% y sólo 16% son petroleras. Nos hemos convertido en un país exportador de manufacturas. Los vínculos con los mercados externos han ayudado a diversificar la economía, probablemente el cambio más importante en la estructura del comercio exterior mexicano en estos 18 años ha sido el origen de las compras externas del país. En particular, la pérdida de importancia de la proveeduría estadounidense, que pasó de 69 a 50% entre 1993 y 2011, y el aumento de la presencia de productos asiáticos y europeos en el mercado mexicano. Por ello, resulta imprescindible entender el contexto y los retos tanto nacional como internacional en los que se aplica la política comercial de México, una política que se debe revisar y adecuar con periodicidad ante las circunstancias cambiantes. México enfrenta grandes retos internos para el buen funcionamiento de su comercio exterior, para que éste pueda conducir al crecimiento, al desarrollo y a la creación de empleo, es necesario que vaya acompañado de políticas internas en materia de educación como los esfuerzos que ya se están realizando por parte del Gobierno Federal, además de mayor impulso a la innovación e infraestructura estratégica para que cada obra o gasto que realice el gobierno sea con un fin específico, que duplique por lo menos, los recursos invertidos que bien hacen falta a los mexicanos. La inversión del gobierno en México deberá ser entonces estratégica ni más ni menos. Será el camino a la competencia. Recordemos que el libre comercio por sí sólo no produce mayor desarrollo. La apertura comercial debe estar acompañada de empresas y consumidores preparados para solventar los retos y, así, aprovechar sus beneficios, los cuales en muchas ocasiones no se perciben en su justa proporción por las estructuras de mercado poco competitivas como los monopolios y oligopolios, en industrias clave de la economía como energéticos y telecomunicaciones, la falta de vínculos entre los diversos sectores, particularmente entre el sector exportador y el orientado al mercado interno y una compleja estructura arancelaria, entre otros factores, pueden desacreditar a ojos de muchos los beneficios del comercio exterior. Igualmente, es importante hacer notar que los sectores que no están orientados al comercio exterior pueden rezagarse en términos relativos cuando no se encadenan con el sector más dinámico de la economía. El primer reto que nos presenta el comercio exterior es que los beneficios de la apertura comercial se extiendan a productores de bienes no comerciables. El desarrollo de la proveeduría nacional permitirá fortalecer los vínculos que el sector productor de bienes comerciables tiene con el resto del aparato productivo nacional, aumentando así la demanda sectorial y el empleo a la economía en su conjunto. El segundo reto es diversificar nuestra plataforma de comercio exterior tanto en productos como en países socios. En particular, es indispensable apuntalar nuestro comercio de servicios, especialmente en materia logística. Asimismo, se debe trabajar en un marco que impulse la movilidad de los factores de la producción, particularmente de la mano de obra. El tercer reto es el acceso a nuevos mercados, que debe acompañarse de un mayor contenido nacional de nuestras exportaciones, lo que brindará mayores empleos para los mexicanos y consolidará nuestras fuentes de divisas, especialmente de cara a nuestros nuevos acuerdos comerciales, como la Alianza Pacífico y el TPP. Uno de los obstáculos más grandes en el mercado interno es la falta de competencia. Hoy por hoy, el 30% del gasto de los hogares mexicanos se realiza en mercados con gran concentración y bajos niveles de competencia, por lo que los consumidores pagan precios hasta 40% mayores que sus contrapartes de otros países El bajo poder adquisitivo de los consumidores mexicanos, la falta de acceso a crédito formal y el hecho de que gran parte de su consumo se realiza en el sector informal son también importantes obstáculos al desarrollo de un mercado interno más sólido. Por tanto, si se ligaran los aumentos del salario a la productividad podríamos impulsar el crecimiento de la masa salarial y con esto darle un buen incentivo al mercado interno. Es importante entonces continuar incorporando a más de nuestras pequeñas y medianas empresas en la proveeduría de las grandes empresas a través de esquemas de financiamiento y capacitación que les permitan encadenarse con las empresas grandes. Otro de los retos más urgentes es la reforma de la ley laboral del país. En este campo, cabe lamentar la zozobra de la propuesta de reforma laboral que la administración 2006-2012 estuvo promoviendo durante la segunda mitad de su gestión. Esta reforma hubiese provisto al país de un marco laboral moderno, flexible e incluyente, que permitiría promover más y mejores empleos, al reducir el costo de los contratos a largo plazo y hacer que la contratación por tiempo indefinido resulte más atractiva para los empleadores. Otro campo que resulta fundamental para que México pueda aprovechar al máximo su apertura y potencial es el mejoramiento del Estado de derecho y la seguridad del país. El Estado de derecho y la seguridad pública son los ejes principales de la actividad económica, mejorar estos marcos es una de las tareas más grandes y urgentes que tiene nuestro país. Para que México sea un destino principal para el ahorro externo, tendría que acelerar su proceso de reforma económica, aprovechar su vecindad con la economía más grande del mundo haciendo frente a sus principales desafíos económicos y sociales. DURANGO, DGO., domingo 26 DE mayo DE 2013 | 7 Especial n Retenes antialcohol: acción urgente para inhibir accidentes Don Severo Vertebración U no de los principales problemas sociales y de salud pública que existen en estos momentos, es sin lugar a duda el consumo de alcohol. Esta sustancia rápidamente ha penetrado en los hábitos de consumo de sectores poblacionales específicos, como los jóvenes de 19 a 35 años, ya que por desgracia no puede faltar el momento en el que el vino o la cerveza sean el centro de atracción de cualquier reunión o evento. Sin embargo, aunque estos malos hábitos de consumo en su gran mayoría pertenece a un sector poblacional de edad juvenil, también incluye a quienes tienen mayor edad, ya que el alcohol, el tabaco así como las drogas, no respetan edad, sexo y color. Sin embargo cuando una persona ha consumido alcohol y lo combina con el volante, se llega a perder el respeto no solo de él o ella, sino de la sociedad en general ya que al manejar alcoholizado, existe un riesgo mayor de que suceda un accidente que termine por lesionar o matar a quien se le ponga enfrente. Según las estadísticas sobre los hábitos de consumo en México, el de alcohol es el principal problema, ya que representa una adicción que según revela la Encuesta Nacional de Adicciones de 2011, el 71. 3 por ciento de la población aceptó haber consumido alguna vez bebidas alcohólicas. Es decir que 71 personas de cada cien han consumido alcohol. En 2008 con esta misma medición, el resultado obtenido fue que la población total de entre 12 a 65 años arrojó cifras de un 61.3 por ciento, prácticamente diez por ciento menor que un año antes. Esta disminución tal vez se debe al aumento en las penas por venta de alcohol a deshoras, los constantes operativos para detectar personas que manejan en estado etílico, o simplemente porque la población está siendo consciente y se está dando cuenta que esta adicción puede terminar con su vida. Es por ello que las políticas públicas de todos los niveles de gobierno, deben estar enfocadas a generar acciones que velen por la integridad de tanto el que conduce como el que no, pese a que incomoden a los ciudadanos, como lo son los retenes antialcohol. El Gobierno Municipal que encabeza Adán Soria Ramírez a través de la Dirección Municipal de Seguridad Pública, ha emprendido la tarea de crear conciencia en los conductores, generar una reflexión antes de cometer alguna acción de la que posteriormente se fueran a arrepentir, con la única finalidad de reducir las consecuencias de los accidentes que se traducen en elevados daños materiales, pero más grave aún, en algunas ocasiones en la pérdida de vidas. Las acciones emprendidas por el Municipio de Durango, aunque un poco ortodoxas, como la implementación de los operativos antialcohol, han mermado hasta en un 70 por ciento el número de accidentes viales causados por conducir en estado inconveniente, de acuerdo a las estadísticas. Los distractores propician 7 de cada 10 accidentes Una parte del aumento de los accidentes que se suscitan en el municipio, son causados por la falta de educación vial, así como diversos distractores al utilizar artículos tecnológicos, o inclusive, por fumar mientras se conduce. Hoy se puede decir que aunque no se consuma alcohol, o alguna droga, 7 de cada 10 conductores no van en sus cinco sentidos manejando. Y todo ello se debe al el gran número de distractores, los cuales están generando cifras como el que De cada 10 accidentes, 7 de ellos son causados por dichos distractores, entre ellos hasta encender un cigarrillo Otra forma simple de poder determinar el riesgo de un distractor sería, conducir a 50 km/hr y marcar un número telefónico al mismo tiempo, lo cual podría ser fatal, como también fumar, maquillarse, colocarse audífonos, o leer algún libro, folleto o revista, al igual que manipular un CD o la radio. Así mismo, y como una práctica frecuente entre los duranguenses está contestar una llamada telefónica, mensajear, encender un cigarrillo, todas esta son peligrosas porque implican distracciones al conductor, ya que no solo su vida o su patrimonio se pueden ver afectados, sino terceros que van con él o que simplemente circulaban al mismo momento junto a este o que coincidieron en algún punto, y por su distracción sufrieron un percance que pudo costales la vida, tal como sucede diariamente con peatones o ciclistas arrollados por conductores que van distraídos. Por tal razón, lo antes mencionado, ha comenzado a ser una preocupación por parte del actual gobierno municipal, razón por la que surge la campaña “Te queremos al 100”, en la que se pondera la seguridad de los conductores, ocupantes y peatones, ya que el objetivo es concientizar a quienes maniobran un automotor a evitar distractores. Distractores al manejar y sus consecuencias Según diversos estudios en el tema de distractores al conducir que provocan accidentes, nos dicen que un distractor literalmente puede generar que se avance a “ciegas”, varios metros cuando se atiende algo diferente al volante y el camino por el cual se avanza. Pues según el estudio llamado “La distracción de los conductores, un riesgo no percibido”, que se hizo en el 2008 por una compañía de seguros RACC, en Barcelona, España, muestra las gravedades situacionales a las que se puede enfrentar una automovilista. Marcar un teléfono móvil requiere aproximadamente 6 segundos, en promedio, si se conduce a una velocidad de 50 km/hr, significa que se ha recorrido, sin conciencia total, una distancia de 83.3 metros. Al reaccionar, en caso de colisión hay otros 5.6; al frenar otros 12.3 y la distancia total andada es de 101.2 metros. Es importante mencionar que la velocidad máxima a la que permite circular el Reglamento de Tránsito en Durango es de 50 km/hr, mientras que en zonas restringidas 30 km/hr. Por supuesto, las distancias y los riesgos son mayores cuando se aumenta la velocidad. En el caso de conducir a 100 km/ hr se han recorrido 166.7 metros al hacer la llamada, antes de colisionar 5.6 y en el frenado 49.2 metros. El encender un cigarrillo puede tomar solamente 2 segundos. A 50 km/hr se ha avanzado una distancia durante la distracción de 27.8 metros, al momento de reaccionar antes de una colisión se consideran otros 5.6 y se ha dejado una distancia de frenamiento de 12.3 metros. Por supuesto al incrementar la velocidad, aumenta el riesgo. Entre otros distractores se encuentra la manipulación de un CD o radio, lo cual posiblemente ocupe un tiempo de unos tres segundos en promedio. También el maquillarse mientras se manipula el automotor ocupa tiempo irregular y depende del caso de la persona que esté realizando estas acciones y otro de los factores que pudieran también diferenciar los puntos de frenamiento, es la dimensión y peso de los vehículos, incluso sus condiciones mecánicas así como del sistema de frenado y neumáticos. Retenes antialcohol 2013 en números Según las estadísticas que registra la Dirección de Seguridad Pública y Vialidad del Municipio de Durango, en el año 2013, hasta la tercer semana de mayo, ha dejado un total de mil 496 conductores infraccionados en primer grado de ebriedad. Otros dos mil 373 conductores en segundo grado de ebriedad, dando un total de 3 mil 869 conductores sacados de la circulación y que pudieron provocar algún accidente. Cifras que de no poner un freno poco agradable para sociedad podría seguir en aumento, pues el consumo del alcohol entre otras drogas, está siendo ya un problema grave de salud pública en esta ciudad. Sin embargo estrategias como “Toma el Control”, “Más Vida Menos Alcohol”, “Te queremos al cien”, “Conductor Designado”, “Toma Conciencia”, entre otras, procuran inhibir se haga una combinación alcohol y volante, sin embargo tal parece que para que estas medidas preventivas funcionen, la acción con mayor efectividad es el aumento de las penas por manejar alcoholizado junto con los retenes anti alcohol. Sin embargo a pesar de ello según los registros de personas detenidas en estos operativos, en los meses de enero a mayo suman un total de detenidos hombres con primer grado de ebriedad 1774, y 136 mujeres, con 2º grado 2356 hombres y 161 mujeres (tabla 1). Sobre los meses en que hubo mayores registros según las estadísticas de esta Dirección destacan por género, enero y febrero el primero con 50 mujeres con segundo grado de ebriedad y 49 mujeres detenidas con primer grado de ebriedad. En el caso de los hombres esta abril con 741 detenidos con 1er grado de ebriedad, y 582 con segundo grado (ver tabla 2). Registros que en lo que va del mes de mayo podrían ser superados, sin embargo todo esto está en función de que la sociedad en general comprendan que las acciones coercitivas no son la solución para inhibir este tipo de conductas, sino la precaución y medición de los riesgos que podrían presentarse. 8 | DURANGO, DGO., domingo 26 DE mayo DE 2013 El Alebrije n ¿Cómo van las campañas?, y… listos para el debate Alfonso Gorjón ¿Cómo van las campañas? Ya se cumplió más de la primera semana de campañas en Durango y lo bueno aún no comienza. Los partidos políticos deben ser muy cuidadosos en no acabarse todo “su parque” en tan solo los primeros días. Como es natural, seguramente que se irán ajustando las estrategias de los participantes en este proceso electoral según avancen las necesidades del trabajo que realizan para convencer al electorado en los municipios y los distritos. Aun así, es hora de analizar cómo se dio el inicio de las campañas, por parte de los partidos políticos, cómo iniciaron su tarea de posicionar a sus candidatos, pero a la par, cómo van en lo interno, trabajando para aprovechar no solo los recursos económicos, sino lo más valioso que tienen en este momento y que se agota sin que puedan volver a tener la oportunidad de aprovechar el recurso más preciado en estos casos: el tiempo. Pero el saldo de estos primeros días, nos permite percibir, cómo se han estado reacomodando los partidos políticos en esta lucha electoral: El PAN, no se aleja de la mano del PT A pesar de que por los medios legales respectivos, ya se cancelaron jurídicamente las posibilidades que tenían estos partidos para participar como coalición electoral, el Partido Acción Nacional sigue manejándose como tal. El continuar una campaña en conjunto, panistas y petistas, es una medida que adoptaron meses atrás aun y cuando no se habían designado candidatos a los distritos y a los municipios. Es decir, que antes de que la coalición se registrara en los órganos electorales, ambos partidos ya habían acordado dar la lucha política tomados de la mano, práctica que continúan hasta hoy, a pesar de que en la realidad se votará por los partidos de forma individual. El PT y su tabla de salvación Para el Partido del Trabajo, hubiera representado prácticamente su desaparición el no haberse agarrado de la coalición como su tabla de salvación. No es para nadie desconocido, que la falta de nuevos rostros, la nula preparación de cuadros políticos, han generado una imagen añeja y desgastada en este partido en Durango. Debido a ello, la gente ya identifica a los mismos actores políticos de siempre en el PT, y ahora el no soltar la coalición, aunque sea de manera ciudadana (recordemos que no es una coalición legal), para seguir teniendo presencia y vigencia electoral. De otra manera, el panorama sería muy difícil para el PT si se atreviera a ir solo como partido en algún otro proceso electoral local. Movimiento Ciudadano, solo En el caso del candidato del Movimiento Ciudadano a la Alcaldía de Durango, José Ramón Enríquez, está haciendo su lucha, solo, con una gran actividad, presente en los medios, con su estrategia de atender problemas sociales desde ahorita. Él mismo sabe que no va a ganar, es prácticamente imposible, no tiene la trayectoria política requerida y no tiene el posicionamiento adecuado entre el grueso de la población, la gente que vota (colonias, barrios y fraccionamientos). Hay quienes dicen –aseguran- que la estrategia de José Ramón Enríquez está más que clara, que está respondiendo al clásico “divide y vencerás”, que su papel es el de restarle votos a otros candidatos, el de dividir con lo poco que logre captar en las urnas, la decisión que incluso, por qué no decirlo, podría inclinar a un lado o a otro, la balanza en esta contienda tan peleada y tan cerrada entre los principales partidos políticos en Durango. El PVEM con el PRI, como siempre Este es un caso muy similar al del Partido del Trabajo, el Partido Verde Ecologista de México, difícilmente podría sobrevivir en Durango si fuera solo a competir en los distritos o los ayuntamientos. Ya son varias –muchas- las elecciones en las que el PRI y el PVEM se han aliado para conveniencia de uno y otro. A pesar de que han logrado posiciones, espacios en el Congreso del Estado y en algunos cabildos municipales, el Partido Verde ha sido inteligente en el sentido de aliarse no solo en tiempos de campaña o electorales al PRI, ha respaldado su trabajo incluso sus iniciativas, con este instituto, para darle seguimiento y vida a esa relación política. Su propaganda es uniforme, en algunos distritos comparten candidatos, al PRI le conviene tener ese aliado con sentido social y ecologista, al Partido Verde le conviene la fuerza política del PRI. El PRI, confiado El Partido Revolucionario Institucional está articulando de la mano de su estructura y de su maquinaria política, como siempre, la campaña más grande y con más recursos políticos, humanos y económicos como cada año electoral sucede. Se ha desarrollado, una nueva campaña, con una imagen y una visión más fresca, el PRI es de los pocos partidos –quizá el únicoque en Durango cambia sus estrategias de marketing político porque tiene los DURANGO, DGO., domingo 26 DE mayo DE 2013 | 9 recursos para hacerlo. El adecuar una campaña en cada periodo electoral pero para el mismo público electoral, es algo sumamente costoso, y el PRI lo puede costear. Solo que hay un ligero detalle que el propio Partido Revolucionario debería cuidar porque es clave en este tipo de eventos: se encuentra confiado en ganar la mayoría de los distritos y los ayuntamientos y como tal, la atención a las señales que manden los electores, será crucial para determinar si siguen con la ventaja que poseen en los distritos que llevan la delantera o si se recuperan en los que vienen a la baja desde el inicio de las campañas. La confianza es mala si es excesiva, y si el PRI sigue pensando en que su campaña –en ciertos distritos- es la mejor y más posicionada, estaría cayendo en el grave error de no poner atención a los puntos débiles que presentan de manera natural las campañas y de revertir preferencias como casi siempre ocurre en cada proceso, ya cercano a que acaben los tiempos de proselitismo. Listos para el debate Una vez que midieron ya las primeras fuerzas los candidatos con el inicio de las campañas, se comienzan a ver las primeras propuestas por parte de los aspirantes a la Presidencia Municipal de Durango. Ya se ha hablado de temas importantes como la seguridad pública, el aumento y mejoramiento de los servicios públicos que presta el ayuntamiento y la atención a los grupos más vulnerables de la capital. Los candidatos están trabajando cada uno en su estrategia de acercamiento con la gente. Esteban Villegas, Jorge Salum y José Ramón Enríquez, están llevando sus propuestas a los ciudadanos, directamente en los foros que para este fin organizan. Se les ve muy activos en las colonias y fraccionamientos, en los cruceros y en general, posicionados a más no poder en los medios de comunicación. Pero, ya es hora de que se vaya hablando en serio de una fecha en la que los tres candidatos, juntos, nos hablen de cómo nos piensan gobernar en la capital los próximos tres años, ¿o no? es momento de hacer una agenda común entre los partidos, para que en un solo evento se hagan preguntas a los candidatos de qué van a hacer, de cómo lo van a hacer y de cuándo lo van a hacer. Es sumamente importante conocer el punto de vista de los tres, pero más importante aún, que lo hagan en un mismo foro, al mismo tiempo, porque las personas, los electores, normalmente le dan el seguimiento respectivo a un solo candidato, al de su preferencia. Muy pocas personas se sientan a hacer un verdadero análisis de lo que proponen los candidatos por separado y cruza la información de todos. Ese ejercicio, el de comparar propuestas, lo ofrece muy bien y de forma efectiva un debate entre ellos. De hecho, las respuestas tienen una muy buena comparación entre sí, porque al aplicar la misma pregunta a los tres, la gente percibe quién respondió mejor, quién tiene mayor conocimiento del tema y quién está mejor preparado para ello. En este sentido, serán igual de importantes las reglas que se fijen para el debate –en caso de que haya- el formato, la fecha y hasta la hora y el lugar para realizarlo. Debería ser un debate, además de transmitido en vivo por los medios de comunicación, público y abierto, eso sería realmente bueno –sin la presencia de las fastidiosas porras, claro-. El diseño de las preguntas y los temas que se deben abarcar en un debate como este, obviamente que deben contener una esencia ligada a los tiempos y al lugar a donde se pretende llegar con la exposición de ideas. Los cuestionamientos deben saber responder a las necesidades que los duranguenses tienen hoy, pero además, a lo que viene a futuro para la comunidad. No debe ser lo mismo el contenido de un debate celebrado hace seis o doce años con aspirantes para el mismo cargo, que un debate celebrado para estas elecciones, las necesidades son otras, los factores son distintos, incluso la percepción política y la participación han evolucionado. Pero el formato del debate, hoy en día, ya no debe dejar tampoco lugar a que los candidatos pierdan el tiempo asignado en descalificaciones y ataques inútiles, en los que siempre caen, producto de la desesperación o de creer que eso los va a reposicionar entre el electorado. Que no se diga que sí se le tuvo miedo a la coalición, eso además de ser tema viejo, a nadie le interesa, o que si el gobierno federal anterior, dejó una estela de muertos y de desempleo, eso ya no tiene caso que se diga, o si se quieren criticar entre sí los candidatos sus respectivas trayectorias políticas, sus antiguos cargos en la administración pública o si incluso se atacan con aspectos de su vida personal. Eso debe quedar prohibido con tiempo de anticipación. Lo cierto es que, ojalá y sí se realice un buen debate al menos entre los candidatos a la Presidencia Municipal de Durango, una propuesta de ideas que, ante el mismo escenario que les da la oportunidad a todos de responder en ese momento, saber qué tanto conocen los candidatos, las necesidades a que se van a enfrentar si ganan. El conocimiento de los problemas, el diagnóstico que hayan hecho de lo que requiere Durango y cómo lo piensan resolver, debe ser expuesto al mismo tiempo y frente a toda la comunidad duranguense. Sería más sano aún que hubiera no solo un debate, pues la exposición de las ideas, y principalmente los compromisos contraídos y el trabajo de lo que se piensa hacer ya como gobierno, debe ser la constante en una interlocución entre candidatos y electores. Ese debate, lo estamos esperando todos. Gracias a este tipo de programas con sensibilidad y en un esquema de apertura a la participación de todos, se aseguran el éxito, ya que esta Administración da la pauta para que el ciudadano -en este caso los comerciantes locales- tomen como suyo el compromiso de un Centro Histórico más seguro. Redacción/Vertebración. 10 | DURANGO, DGO., domingo 26 DE mayo DE 2013 Pierden oportunidades competitivas… Los comerciantes no registran sus marcas Ignacio Mendívil Twitter: @Nacho_Vertebra Vertebración C uantos negocios se llaman “Guadiana”, o cuantos establecimientos se autodenominan “Cuñao”, son comercios exitosos y que se han forjado un prestigio por años que no podrán ser propietarios de su nombre ni de su marca, por no tenerla registrada o por ser nombres que no cumplen los requisitos para convertirse en una verdadera marca. Pero el peor de los casos es que algunos comerciantes por años han tenido un nombre propio, una gráfico y hasta un slogan, y piensan que por haberlo usado por años se convierte en su propiedad y cuando alguien lo usa similar o idéntico y se quiere proceder en su contra resulta que el que aprovechó la imagen es el presunto plagiario, ya que registró a su nombre esa marca exitosa; esto pasa en todos los estados y en los países donde no es obligatorio registrar su marca. Pero muchos empresarios en pequeño son los que preguntan dónde y cuáles son los beneficios de contar con una marca propia. ¿Qué es una Marca? Una Marca es todo signo visible que se utiliza para distinguir e individualizar un producto o servicio de otros de su misma clase o especie. Su función principal es la de servir como elemento de identificación de los diversos productos y servicios que se ofrecen y se prestan en el mercado. ¿Para qué se registra? Una Marca debe registrarse para que usted, como propietario, obtenga un Título de Registro que le da derecho a usarla en forma exclusiva en toda la República Mexicana. De esta manera nadie deberá usarla sin su autorización. ¿Cómo se registra? Con este propósito, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha elaborado una Guía del Usuario de Signos Distintivos, que tiene como propósito difundir entre el público los diversos aspectos relacionados con los trámites administrativos que se deben efectuar para solicitar la protección de los signos distintivos, a través de Marcas, Avisos y Nombres Comerciales. La obtención de un registro de marca, aviso comercial o una publicación de nombre comercial, requiere el cumplimiento de una serie de formalidades establecidas en la legislación aplicable a la materia. Los signos distintivos son todos aquellos que se utilizan en la industria o en el comercio para diferenciar un producto, servicio o establecimiento de otros de su misma especie, clase o actividad en el mercado. Un signo distintivo puede ser el bien intangible más valioso de un negocio, ya que a través de éste, el público consumidor identifica cierta calidad e imagen relacionada directamente con los productos o servicios que se ofrecen en el mercado; por ello, es importante que el signo sea suficientemente distintivo entre sus competidores. Tipos de Marca Marca Nominativa Las marcas nominativas son aquellas que identifican un producto o servicio a partir de una denominación; pueden constituirse de letras o palabras y contener signos ortográficos que auxilien a su correcta lectura. Se conforman por elementos literales, así como por una o varias palabras desprovistas de todo diseño. El solicitante se reserva el uso en cualquier tipo o tamaño de letra. Marca Innominada Las marcas innominadas son aquéllas que identifican un producto o servicio y se constituyen a partir de figuras, diseños o logotipos desprovistos de letras o palabras. Marca Tridimensional Las marcas tridimensionales son los envoltorios, empaques, envases, la forma o presentación de los productos en sus tres dimensiones (alto, ancho y fondo). Deben estar desprovistas de palabras o dibujos (sin denominación ni diseños) Marca Mixta Las marcas mixtas se constituyen de la combinación de cualquiera de los tipos de marca anteriores. Denominación y Forma Tridimensional Diseño y Forma Tridimensional Denominación, Diseño y Forma Tridimensional ¿Qué es una Marca Colectiva? Es aquella que se constituye por los mismos elementos que una marca, sin embargo, la marca colectiva tiene las siguientes características: Sólo pueden solicitarla las asociaciones o sociedades de productores, fabricantes o prestadores de servicios legalmente constituidas. La solicitud de registro de marca colectiva sirve para distinguir en el mercado, los productos o servicios de sus miembros respecto de los productos o servicios de terceros. No podrá ser objeto de una transmisión de derechos ni de licencia de uso, ya que su uso está reservado a los miembros de la asociación o sociedades. El uso estará sujeto a las reglas que determinen la asociación o sociedades. ¿Qué es un Aviso Comercial? Se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por objeto anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o de servicios, productos o servicios, para distinguirlos de los de su especie. Los avisos comerciales se pueden constituir de letras o palabras así como aquellos signos ortográficos que auxilien a su correcta lectura. Por ejemplo: ¡Vitacilina, ah, qué buena medicina! ¿Qué es un Nombre Comercial? El nombre comercial es aquél que identifica a una empresa o establecimiento industrial, comercial o de servicios. Por ejemplo: “Taquería El Jarocho” Beneficios del Registro. Obteniendo el registro o publicación de un signo distintivo, su titular puede gozar de muchos beneficios, como por ejemplo: • El derecho exclusivo al uso del signo distintivo para distinguir los productos/servicios para los cuales se solicitó. • El derecho exclusivo al uso en todo el territorio mexicano (con la salvedad del nombre comercial, cuyo uso está supeditado únicamente al territorio de la clientela efectiva). • El derecho exclusivo a conceder el uso a terceros mediante licencias de uso (con salvedad del nombre comercial). • El derecho exclusivo a prohibir el uso sin su consentimiento. • Al ser un bien intangible, el signo distintivo podrá ser un bien comercial que puede ser el activo más rentable de su negocio. • Permite a los clientes distinguir los productos/servicios de los de sus competidores. • Transmiten mensajes conceptuales e identificadores al público consumidor. • Al ser un bien comercial, existe la posibilidad de garantizar un crédito. • Con el registro o publicación está informando a terceros que este es un derecho de propiedad particular. • Un registro de marca puede servir como base en otros países para solicitar el registro de una marca. • Con el registro se pueden ejercer acciones legales en contra de terceros que lo usen sin autorización. • Una marca constituye un derecho para reprimir y evitar la competencia desleal en el mercado. • Un registro o una publicación es la base idónea para ejercer acciones legales de protección. No serán registrables como marca: * Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales animadas o cambiantes, que se expresan de manera dinámica, aun cuando sean visibles; los nombres técnicos o de uso común de los productos o servicios que pretenden ampararse con la marca, así como aquellas palabras que, en el lenguaje corriente o en las prácticas comerciales, se hayan convertido en la designación usual o genérica de los mismos; las formas tridimensionales que sean del dominio público o que se hayan hecho de uso común y aquellas que carezcan de originalidad que las distinga fácilmente, así como la forma usual y corriente de los productos o la impuesta por su naturaleza o función industrial. * Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales que, considerando el conjunto de sus características, sean descriptivas de los productos o servicios que traten de protegerse como marca. Quedan incluidas en el supuesto anterior las palabras descriptivas o indicativas que en el comercio sirvan para designar la especie, calidad, cantidad, composición, destino, valor, lugar de origen de los productos o la época de producción; las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que estén combinados o acompañados de elementos tales como signos, di- DURANGO, DGO., domingo 26 DE mayo DE 2013 | 11 seños o denominaciones, que les den un carácter distintivo. La traducción a otros idiomas, la variación ortográfica caprichosa o la construcción artificial de palabras no registrables. * Las que reproduzcan o imiten, sin autorización, escudos, banderas o emblemas de cualquier país, estado, municipio o divisiones políticas equivalentes, así como las denominaciones, siglas, símbolos o emblemas de organizaciones internacionales, gubernamentales, no gubernamentales o de cualquier otra organización reconocida oficialmente, así como la designación verbal de los mismos. * Las que reproduzcan o imiten signos o sellos oficiales de control y garantía adoptados por un estado, sin autorización de la autoridad competente, o monedas, billetes de banco, monedas conmemorativas o cualquier medio oficial de pago nacional o extranjero, las que reproduzcan o imiten los nombres o la representación grafica de condecoraciones, medallas u otros premios obtenidos en exposiciones, ferias, congresos, eventos culturales o deportivos, reconocidos oficialmente, entre otros puntos más. El trámite Cumpliendo lo anterior se deberá llenar un formato muy sencillo para iniciar el trámite ante el IMPI que como en Durango no tiene oficina quincenalmente acuden desde la oficina regional de Monterrey dos expertos en la materia a recibir la documentación en la Secretaría de Economía de la entidad, donde se les pide que hagan el depósito bancario para iniciar el estudio de la solicitud de registro de marca para que de ser aprobado se le entregar el título de propiedad con un costo de $2, 671.86 pesos . Este título tiene una vigencia de 10 años y al paso de éste se promueve una renovación con un costo de $ 2,822.75 pesos. En el caso de estudio para registro de un aviso comercial es de 713.13 y la renovación es de 847.07 pesos. Se destaca que este es el trámite de entrada para franquiciar un negocio exitoso. En el caso Durango son 40 solicitudes de revisión las que mensualmente se realizan, y destacando que se tienen algunas de Santiago Papasquiaro, Guadalupe Victoria, de Nombre de Dios, y El Salto Pueblo Nuevo, al margen de la que maneja la Comarca Lagunera. Este tiene una duración para su aprobación o negación de hasta seis meses, por lo que se sugiere que se presente con todo lo necesario para que sea el menor tiempo de tardanza de su título. La propiedad de un título de marca puede ser transferida a otra persona y esta notificación tiene un costo de 368.14 pesos con el fin de legalizar los trámites que aún no se logran. El trámite es tan sencillo que en unos minutos se puede iniciar para que se pueda contar con este documento que patentiza su propiedad. están incubando sus proyectos ya que la cultura del registro de marcas aún es incipiente en nuestro estado. La UJED cuenta con departamento de asesoramiento Es la única institución de educación superior que cuenta con un departamento especial que asesora a los jóvenes emprendedores y aquellos que El comité Binacional en garrapata, brucelosis y tuberculosis determinó no cerrar las fronteras a la exportación de ganado en pie hacia los Estados Unidos, durante la reunión de trabajo celebrada en la ciudad de Querétaro, informó el gobernador Jorge Herrera Caldera. Redacción/Vertebración. El sueño de los profesionistas, con amargo despertar: el desempleo Tomás Palomino Solórzano Según la ANUIES sumarán tres millones de profesionistas desempleados para el 2020, esto es, por cada oferta formal habrá cuatro egresados en espera de trabajo, alrededor de 350,000 egresados de universidades del país enfrentarán problemas de desempleo DURANTE ESTA DÉCADA, SI LA ECONOMÍA NO AUMENTA SU NIVEL DE CRECIMIENTO. Según Rafael Castañares, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, nos enfrentamos a un escenario del 40% de desempleo, considerando el desequilibrio del mercado, en donde las empresas contratan personal más calificado pero con menor salario. También Carlos Muñoz, investigador de la Universidad Iberoamericana, nos explica que en 1960, por cada egresado había tres ofertas de trabajo, pero a partir de 1990, solo se da una oferta de trabajo formal disponible, incluyendo reemplazos por defunciones y retiros, por cada oferta de trabajo aparecen cuatro egresados, esto es por cada 10 personas cinco tienen trabajo, situación más drástica en el sur del país, iniciando con Campeche con la tasa más alta de desempleo. En este informe de la ANUIES del mercado laboral de los profesionales en México, prospectiva 20122015, señala que trabajos con actividades altamente profesionalizadas, bajaron del 69 a 61 puntos porcentuales, y los de mediana y nula calidad subieron de 19 a 24 puntos y de 12 a 16, respectivamente. El panorama en el que nos encontramos es de que en la primera década del siglo XXI, las universidades públicas registraron alrededor de 200,000 nuevos profesionales por año y las privadas subieron su nivel de egreso de 75,000 a 143,000 egresados, y que se están buscando jóvenes con energía y enfoque profesional (man power). En este escenario más de la tercera parte de los desempleados son profesionistas y con estudios de bachillerato. De los que estudian y se gradúan de DOCTORADO incluyendo a los “patito”, menos de la mitad encuentran trabajo fijo (El Universal) bien remunerado, el 30% se coloca en el sector público y el 50% está desempleado. El mismo periódico en su investigación señala que el salario promedio de los profesionales es de $7,500.00 Si a esto añadimos que la SEP identifica 16 carreras críticas en el mercado de trabajo por su saturación, o sea exceso de egresados y con salarios más bajos: Contaduría, Administración Derecho, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Computación e Informática, Arquitectura y Urbanismo, Comunicación y Ciencias Políticas, en donde se registran 135,000 egresados, por cada puesto de trabajo caemos en una tasa de desempleo de 8 por cada 10 egresados. Este es pues un panorama al que se deberá enfrentar la Secretaría de Educación además de la lucha que sostiene en el programa de la Reforma Educativa, pero por ser tan integral no podrá avanzarse mucho si no se da paralelamente un crecimiento económico, con la reforma laboral que dé certeza a los actuales y futuros profesionistas precisamente de su futuro, aderezado internamente con maestros mejor preparados, y un principio de autoridad reluciente. 12 | DURANGO, DGO., domingo 26 DE mayo DE 2013 Desarrollo Regional y Libre Empresa Felipe Sarabia Castillón Presidente Coparmex Durango Hola amigos de Coparmex, muy buena semana para todos. La semana pasada tuve el honor de encabezar una misión a Alemania de empresarios Coparmex, funcionarios públicos y académicos, que teníamos como objetivo consolidar las relaciones entre organismos empresariales de ambas naciones. El secreto de Alemania después de la posguerra ha sido la combinación armónica, en el diseño de sus políticas públicas, de una economía de libre mercado con el compromiso de un desarrollo social y regional igualitario, bajo el concepto de una Economía Social de Mercado, donde los valores centrales del arreglo institucional son precisamente el Bien Común, la Solidaridad, Subsidiariedad y Primacía en la Dignidad de las Personas. En esta gira de trabajo, hemos podido comprobar a través de los ojos de Europa, que las posibilidades de inversión hacia México se incrementarán considerablemente si nuestro país adopta un modelo de desarrollo más igualitario y facilitador de la libre empresa, que impulse la participación del empresario en la toma de decisiones, en el diseño de las políticas públicas y en la interacción de los legisladores y reguladores, para garantizar que las medidas de política sean viables, adecuadas, bien aprovechadas por empresarios y trabajadores, y especialmente para que rindan frutos en beneficio del país. Ahora que México discute la mejor manera de aprovechar estas ventajas comparativas y competitivas en el contexto de un mundo globalizado, debemos responder las preguntas clave del desarrollo regional: ¿Es posible convertir a México en una potencia mundial que sea protagonista de la nueva vanguardia económica del Mundo? ¿Cuáles deben ser los sectores precursores de innovación para que esto ocurra? ¿Cuáles son las principales fortalezas de nuestro país? ¿Cómo se distribuyen estas fortalezas en cada región geográfica de nuestro país? Este es el gran binomio que debemos resolver, especialmente ahora que nuestra imagen como destino de inversión se revalora: qué le puede ofrecer México al mundo y qué le puede ofrecer cada región de México al mundo. Los países desarrollados han sabido aprovechar las ventajas del comercio entre los países sin alterar el orden y equilibrio de sus economías domésticas. Coparmex propone un modelo de desarrollo nacional basado en el reconocimiento de las vocaciones productivas por región, que promueva la colaboración entre los distintos niveles de gobierno y que atienda urgentemente las graves diferencias en materia de oportunidades, de desarrollo comparado del Estado de Derecho y del avance diferenciado de la tecnología de innovación en cada entidad de la República. A nadie le conviene un México dividido y polarizado, por eso reafirmamos nuestro compromiso con la idea de que es la unidad y no la dispersión de nuestras regiones, la mejor manera de asegurarle a México un papel protagónico en el nuevo orden económico. Quiero transmitirles que en nuestro recorrido por los países desarrollados de Europa, la premisa que facilitó el desarrollo regional equilibrado fue precisamente lo que nos mueve en Coparmex: “más y mejores empresas”, construyendo desde lo local hacia lo nacional. El aparato económico de todos los países que han triunfado en el abatimiento de su pobreza, o en la promoción equitativa de su desarrollo, lo han hecho desde el fomento a la innovación y al desarrollo de empresas sustentables sobre todo enfocadas en pequeña y mediana empresa. Así queremos que sea para México: un modelo productivo que tenga como protagonistas a las personas y a su inventiva, a las empresas y a la generación de riqueza, como solución de largo plazo para el abatimiento de la pobreza y la marginación. En este sentido, Coparmex seguirá siendo un actor propositivo en el diseño de las políticas para el adecuado funcionamiento de nuestra economía y el desarrollo social igualitario, impulsando la implementación de la reforma educativa, especialmente donde más se necesita, promoviendo la competencia y competitividad de nuestra economía, facilitando y exigiendo la adecuada transformación de nuestro sistema de seguridad social, buscando que especialmente en las entidades, se genere un ambiente de transparencia y rendición de cuentas. Con estas reflexiones y propuestas, les deseo muy buena semana para todos.
© Copyright 2025