CÓMO FORTALECER CON ÉXITO LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN AMÉRICA LATINA GENERANDO VALOR DESPUÉS DE LA TORMENTA II Encuentro - 22 y 23 de Octubre - Buenos Aires 2009 Organizado por Escuelas de Negocios líderes de la Región Presentamos el II Encuentro Anual, Estrategias Empresariales Integradas en América Latina. Una visión anticipada de los escenarios que habremos de enfrentar y las mejores alternativas para transformarlos en crecimiento, consolidación y valor. América Latina es, desde una visión global de los negocios, una tierra de oportunidades. Más allá de las coyunturas, el camino es integrarse. Potenciar las ventajas competitivas que supone ser parte de la Región que más tiene para crecer. Las empresas que ya operan regionalmente y las que creen que ha llegado su momento, tienen ante sí una oportunidad. El lugar es éste. El tiempo es hoy. Después de la tormenta, la integración de la economía y los negocios se acelerará en los mercados exteriores y en América Latina. EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO. LLEGA EL MOMENTO DE ACTUAR. DOS DÍAS, UN ÚNICO DESAFÍO Invertir para pensar. Pensar para invertir. La teoría y la experiencia. En dos jornadas a tiempo completo, nuestro Programa reúne a distinguidas figuras del mundo académico latinoamericano y a empresarios de la Región para analizar estrategias de gestión orientadas a empresas que buscan crecer a través de la internacionalización. Escuchar testimonios Analizar contextos Pensar la propia realidad Compartir experiencias Teoría y praxis. El equilibrio exacto de experiencias compartidas entre los protagonistas que hoy están instrumentando el cambio. DESTINATARIOS • CEO’s de empresas multilatinas instaladas o a instalarse en la Región • Responsables de coordinar o implementar estrategias internacionales en América Latina • Directores o Gerentes Regionales de empresas que operan en América Latina OBJETIVOS DEL PROGRAMA • Discutir las condiciones políticas, sociales y económicas en el continente y su impacto sobre los negocios y la percepción de oportunidades • Analizar las cuestiones centrales del proceso de internacionalización de las empresas referenciadas en el contexto Latinoamericano • Habilitar a las empresas para participar positivamente de las transformaciones actuales haciendo uso de las oportunidades generadas por ellas y minimizando riesgos • Promover intercambio de experiencias entre participantes de diferentes países de América Latina DIA 1 22 de OCTUBRE • Bienvenida a cargo del Rector de la Universidad Carlos Rosenkrantz de San Andrés • Palabras de Apertura a cargo del Director de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés Ernesto Gore • Las posibilidades de recuperación de las economías Regionales José M. Fanelli (Argentina) Frente a la crisis internacional América Latina está bajo el efecto de un doble shock: un freno a la entrada de capitales y un colapso del comercio internacional. Se evaluarán las posibilidades de recuperación frente a esta situción y el espacio para dar respuestas de política anticíclica. • El contexto socio-político, proyectos y acciones para la integración sudamericana Francisco C. Teixeira da Silva (Brasil) A partir de la realidad social y política regional el tema será abordado considerando las posibilidades de ampliación del Mercosur, sus relaciones con el Pacto Andino y la Unasul. • Lecciones latinoamericanas de la crisis financiera global ¿Qué debemos tener en cuenta hacia el futuro? Pablo Galván Téllez (México) Se hará un recuento de los orígenes y consecuencias de la crisis financiera global en la región y sus diferencias con los escenarios de crisis locales que las economías latinoamericanas han enfrentado. Se ofrecerán algunos indicadores de posible recuperación o alarma a observar en el futuro. • Impacto de los factores económicos y políticos en la gestión integrada Cristián Larroulet Vignau (Chile) Se revisará cómo los elementos qué caracterizan el contexto económico y político de Latinoamérica influyen en la gestión de empresas de alcance regional, abordando en particular la estructura empresarial de Chile. • Los desafíos del contexto para el crecimiento sostenible de las empresas latinoamericanas Carlos Arruda (Brasil) Se examinarán los desafíos competitivos de la región y sus impactos en el crecimiento sostenible de las empresas locales y multinacionles. • La gestión integrada: variables de mayor impacto por sectores industriales A través del trabajo en equipo de los participantes, se reflexionará sobre los impactos de las variables macro en los procesos de internacionalización, crecimiento y gestión en las distintas industrias y/o países. • Actividad Cultural y Cena de Camaradería Trabajo en Equipo DIA 2 23 de OCTUBRE • Un modelo para la creación de Valor en procesos de Internacionalización Se presentará un modelo de cinco etapas desarrollado por FDC y San Andrés, anclado en la creación de conocimiento con el objetivo de crear valor a través de la internacionalización. La propuesta de valor, el modelo de negocios, el modelo organizacional, talento y liderazgo, y gestión de stakeholders serán los temas analizados, presentando ejemplos de América Latina y temas de discusión para la Alta Dirección. Jorge H. Forteza (Argentina) Jase R. Ramsey (Brasil) • Creando nuevas oportunidades sobre activos significa- tivos no utilizados EMPRESA: Chilectra Patricio Cortés Durán (Chile) • La Administración de Riesgos, herramienta indispensa- ble para la empresa latinoamericana. EMPRESA: Pemex / Grupo Modelo Pablo Galván Téllez (México) • La Gestión Integrada del Conocimiento EMPRESA: Petrobras José Augusto Carrinho Antonio (Brasil) • El liderazgo y las personas en las empresas integradas EMPRESA: Tenaris L. Albaine (Argentina) • Claves para generar valor a través de la Gestión Integrada Discusión plenaria A partir del conocimiento del modelo y de los testimonios de las empresas que operan integralmente, los participantes, en reflexión grupal, identificarán los aspectos que consideran más críticos para una gestión integrada regional en el transcurso del 2010 / 2011 y sus motivos. • Panel de Empresarios de Alta Dirección de Empresas Regionales Coordinación: Gabriel Aramouni Compartiendo las experiencias y la visión de grandes empresas como Ab InBev, Grupo Assa, Los Grobo, Tenaris, entre otras. • Cierre a cargo del Director del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés Gabriel Aramouni Tomar distancia para ampliar el punto de observación y armar la agenda del 2010 en adelante. Integrarse para crecer, teniendo a América Latina por territorio, rescatando el valor de la gestión integrada para desarrollarse en la Región. Lo invitamos a participar de este Encuentro, que ofrece un ámbito exclusivo de intercambio para reflexionar estratégicamente y generar conocimiento para la acción. Fundação Dom Cabral | FDC (Brasil) La FDC es un centro internacional de desarrollo de empresas y ejecutivos, en actuación hace más de 30 años. Recibe anualmente más de 20 mil profesionales en programas que combinan conceptos académicos y visión práctica de negocios. La FDC es reconocida como la mejor escuela de negocios en América Latina y se encuentra entre las primeras quince a nivel mundial, de acuerdo al ranking del Financial Times (2009). Además, mantiene alianzas estratégicas con renombradas instituciones tales como la Kellogg School of Management (Estados Unidos), el INSEAD (Francia) y la Sauder Business School (Canadá). Posee acreditación del European Quality Improvement System EQUIS y es miembro de las entidades internacionales AACSB, UNICON, AMBA y Executive MBA Council. Universidad del Desarrollo | UDD (Chile) Rankeada como una de las 3 mejores universidades privadas de Chile, la UDD se ha posicionado como una reconocida institución educativa, gracias a su alta calidad académica, su prestigioso cuerpo docente y al marcado espíritu de liderazgo y emprendimiento que la caracteriza. La Facultad de Economía y Negocios de la UDD es considerada, asimismo, como líder en el área de Emprendimientos en América Latina y entre las mejores quince escuelas de negocios de la región, según el ranking de AméricaEconomía (2008). Sus alianzas internacionales le han permitido potenciar su excelencia académica, contando con un acuerdo de colaboración y transferencia de metodologías de enseñanza con Babson College, la universidad Nº 1 en Entrepreneurship a nivel mundial. Instituto Tecnológico Autónomo de México | ITAM (México) La Dirección de Extensión Universitaria del ITAM cuenta con más de 26 años brindando educación ejecutiva del más alto nivel. Ha obtenido importantes reconocimientos a nivel internacional y sus programas son consistentemente calificados entre los mejores de América Latina, ocupando la tercera posición del Ranking de AméricaEconomía (2008). Tiene la satisfacción de haber otorgado más de 25 mil diplomas, manteniendo el propósito académico de complementar, actualizar y desarrollar los conocimientos de profesionales con responsabilidad de dirección social. Forma parte de UNICON y cuenta con alianzas con universidades de todo el mundo. Las entidades internacionales AACSB, PIM y AMBA reconocen el nivel de excelencia del ITAM, avalando sus programas de maestría y su licenciatura en negocios. UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS | UDESA (Argentina) El Centro de Educación Empresaria (CEE) de la UdeSA desarrolla soluciones de educación ejecutiva para las principales empresas e instituciones de Argentina y de la región. En apenas 10 años ha alcanzado un liderazgo reconocido, tanto en Programas In Company como Abiertos. Está orientado a formar ejecutivos y directivos, fortaleciendo sus habilidades de management para desempeñarse con éxito y espíritu emprendedor en el mundo de los negocios, y mejorando la competitividad de sus organizaciones. Fue distinguido entre las primeras diez instituciones de Executive Education en América Latina por el ranking de AméricaEconomía (2008), destacándose por el desarrollo de propuestas académicas en conjunto con otras entidades internacionales. Es miembro de UNICON y de Alianza SUMAQ. PROFESORES Luis Albaine (U. de San Andrés) Es Director de Recursos Humanos de Tenaris para América del Sur. Trabaja en el Grupo Techint desde 1995, habiéndose desempeñado en ese holding como Director de Recursos Humanos de Tubos de Acero de México y Gerente de Recursos Humanos y Comunidad en Siderar, Argentina. En el ámbito académico, es Director del módulo de Liderazgo y Gestión del Cambio en el HR Executive Program de la Universidad Torcuato Di Tella, Profesor de Management Intercultural en la Maestría de Estudios Organizacionales de la Universidad de San Andrés y en el Programa de Estrategia, Liderazgo y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Austral. Carlos Arruda (FDC) Es Director de Relaciones Internacionales y Coordinador del Centro de Innovación de la Fundação Dom Cabral, donde también se desempeña como Profesor de Competitividad e Innovación. Cuenta con un Doctorado en Administración Internacional de University of Bradford (Reino Unido) y una Maestría en Administración de la Universidad Federal de Minas Gerais, donde cursó sus estudios de Ingeniería Mecánica. Es miembro del Consejo de UNICON (Estados Unidos), Coordinador por Brasil del Global Competitiveness Report del World Economic Forum y del IMD World Competitiveness Yearbook. Se ha especializado en las temáticas de gestión de la innovación, competitividad global y comportamiento organizacional intercultural e internacional. José Augusto Carrinho Antonio (Petrobras - FDC) Es Gerente de Gestión de Conocimiento de Petrobras con la responsabilidad de implantar y estructurar estos procesos en la Unidad de Negocios Internacional. Trabaja en Petrobras desde 1987, habiéndose desempeñado como Coordinador de Proyectos en América Latina y ocupado distintos puestos gerenciales en la Refinería de Manaos. Es Ingeniero Químico y posee una Maestría en Administración de la Universidad Federal de Minas Gerais con especialidad en Negocios Internacionales. Se ha especializado en temas de implementación de programas de integración de conocimiento y estrategias de internacionalización. PROFESORES Patricio Cortés Durán (UDD) Es Director Ejecutivo del Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) de la Universidad del Desarrollo, desempeñándose además como Profesor de Emprendimiento y Creación de Empresas. Es fundador y miembro del directorio de la Incubadora de Empresas (UDD Venture Program). Es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y cuenta con un MBA de Babson College (Estados Unidos). Es autor de los libros “Innovación en Chile: una tarea pendiente” y “Financiamiento de Capital de Riesgo en Chile”. José María Fanelli (UdeSA)) Es Doctor y Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla una intensa tarea docente en diversas instituciones. Es Director alterno y Profesor titular de Relaciones Macrofinancieras y Sistema Financiero Nacional en la Especialización en Mercado de Capitales (UBA - Merval - Bolsa de Comercio), Profesor de Macroeconomía en la Universidad de San Andrés, en la Universidad de Bologna y en la Universidad de Buenos Aires, y Profesor de Economía Monetaria en la Universidad de Belgrano. Es miembro de la Carrera de Investigador Científico del CONICET e Investigador titular en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Recibió el Premio Konex en Desarrollo Económico (2006). Jorge Héctor Forteza (UdeSA) Es Profesor de Estrategia y Competitividad en la Universidad de San Andrés y miembro del Consejo de Administración. Desarrolla actividades profesionales como Asesor de organismos internacionales y empresas en temas de Estrategia, Competitividad y Gobernanza. Anteriormente, se desempeñó durante 22 años en Booz Allen Hamilton Inc., donde lideró proyectos de consultoría estratégica para empresas multinacionales, grandes grupos locales y Gobiernos de Europa, Estados Unidos y América Latina. Tiene un Master en Administración del MIT (Estados Unidos), es Licenciado en Economía Política de la Universidad de Buenos Aires y graduado de la Norwegian Management Academy. PROFESORES Pablo Galván Téllez (ITAM) Es Director Ejecutivo de los Centros de Negocios del ITAM, donde se desempeña como Director del Centro de Investigación y Profesor de Finanzas y Economía. Se especializa en la administración de riesgos y optimización de portfolios, la valuación de instrumentos financieros derivados y de activos de infraestructura, y la microeconomía bancaria. Participa como miembro independiente en Comités de riesgo y de precios para importantes instituciones financieras de México y, como consultor, ha desarrollado proyectos para importantes empresas en ese país. Es Contador Público y Licenciado en Economía del ITAM y cuenta con una Maestría en Métodos Cuantitativos en Finanzas de Columbia University (Estados Unidos), donde también realizó sus estudios de Doctorado en Finanzas. Cristián Larroulet Vignau (UDD) Se desempeña como Director Ejecutivo del Centro de Estudios Libertad y Desarrollo, Decano de la Facultad de Economía y Negocio y profesor en la Universidad de Desarrollo. Es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee un Master en Economía de Chicago University (Estados Unidos). Ha publicado numerosos libros, artículos y documentos sobre privatizaciones, finanzas públicas y regulación económica. Recibió el Premio Editorial Los Andes por su trayectoria de servicio público (1996) y el Premio Generación Empresarial por su aporte a las políticas públicas de Chile (1997). Jase Ryan Ramsey (FDC) Es Profesor de Negocios Internacionales y Comportamiento Organizacional en la Fundação Dom Cabral. Posee un Doctorado en Management de University of South Carolina (Estados Unidos), un Master en International Management de AGSIM Thunderbird (Estados Unidos) y es Graduado en Administración de Empresas y en Español de University of Kansas (Estados Unidos). Ha publicado numerosos artículos sobre Comportamiento Organizacional y Negocios Internacionales en las mejores revistas del mundo. Francisco Carlos Teixeira da Silva (FDC) Es Postdoctor de la Universidad Técnica de Berlín (Alemania) - Universidad de San Pablo; Doctor en Historia Social de la Universidad de Berlín - Universidad Federal Fluminense y ha realizado un Master en Historia de Freie Universität de Berlín y un Master en Historia del Brasil de la Universidad Federal Fluminense. Cuenta con una amplia trayectoria docente. Es Profesor invitado de la Fundação Dom Cabral, Profesor de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad Federal de Río de Janeiro y Profesor Emérito de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército Brasilero, donde recibió las Medallas de Pacificador y de Amigo de la Marina. II ENCUENTRO Buenos Aires 2009 Jueves 22 y Viernes 23 de Octubre Acreditación 8:30 hs Campus Universidad de San Andrés Victoria, Provincia de Buenos Aires INFORMES E INSCRIPCIÓN Argentina Brasil Chile México Universidad de San Andrés Centro de Educación Empresaria Vito Dumas 284, Victoria, (B1644BID), Buenos Aires Contacto: Adela Fumagalli (54 11) 4725 7011; (011) 15 4165 8642 [email protected]; [email protected] www.udesa.edu.ar/cee Fundação Dom Cabral Campus Aloysio Faria Av. Princesa Diana, 760 Alphaville Lagoa dos Ingleses, 34.000-000, Nova Lima, MG Contacto: Andrea Fulgencio (55 31) 3589 7300 [email protected] www.fdc.org.br Universidad del Desarrollo Centro de Alta Dirección de Empresas Av. Andrés Bello 2365, Providencia, Santiago Contacto: Constanza Aguirre (56 2) 3279 231; (56 2) 3279 111 [email protected] www.fenudd.cl/cade Instituto Tecnológico Autónomo de México Extensión Universitaria Av. Camino a Santa Teresa 930 Col. Héroes de Padierna, 10700, México D.F. Contacto: Catalina Aranda (52 55) 5490 4688; (52 55) 5628 4183 [email protected] www.extension.itam.mx
© Copyright 2025