Cómo vamos en... INFORME DE EVALUACIÓN 2006 Indicadores

INFORME DE EVALUACIÓN 2006
Indicadores de resultado e impacto
Cómo vamos en...
• DESARROLLO REGIONAL
• EDUCACIÓN
• SALUD
• VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS
• MEDIO AMBIENTE
• ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD VIAL
• SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD CIUDADANAS
• FINANZAS PÚBLICAS
• DESARROLLO ECONÓMICO
Comité Directivo
Juan Sebastián Betancur
Presidente Proantioquia
Lina Vélez de Nicholls
Presidenta Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Ana Mercedes Gómez
Directora El Colombiano
Juan Luis Mejía Arango
Rector Universidad Eafit
Emilia Ruiz
Directora Ejecutiva Fundación Corona
Rafael Santos
Co-Director Casa Editorial El Tiempo
María Fernanda Campo
Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá
Comité Técnico
Rafael Aubad
Vicepresidente Proantioquia
Jaime Echeverri
Vicepresidente Planeación y Desarrollo Cámara de
Comercio de Medellín para Antioquia
Diego Fernando Gómez
Asesor de Dirección El Colombiano
Jorge Giraldo
Decano de Ciencias y Humanidades Universidad Eafit
Marta Lucía de la Cruz
Jefe Área de Gestión Local y Comunitaria Fundación Corona
Ofelia Corradine
Dirección de Responsabilidad Social Casa Editorial El Tiempo
John Wilson Buitrago
Economista Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social
Cámara de Comercio de Bogotá
Coordinación
Adolfo Eslava Gómez
Coordinador
Ana Milena Vera
Asistente Técnica
Diseño, diagramación e impresión
Pregón Ltda.
Medellín, abril de 2007
ISSN: 1909-4108
Fotografías
Cortesía El Colombiano
Presentación
En el año 2006, un grupo compuesto por siete
entidades (Proantioquia, Cámara de Comercio
de Medellín para Antioquia, El Colombiano,
Universidad Eafit, Fundación Corona, Casa
Editorial El Tiempo y Cámara de Comercio de
Bogotá) dan a conocer su alianza interinstitucional denominada “Medellín Cómo Vamos”
con el propósito de evaluar los cambios en la
calidad de vida de los medellinenses a partir de
la ejecución del plan de desarrollo municipal.
Medellín Cómo Vamos, con sus estrategias de
evaluación y comunicación, se consolida como herramienta para la identificación de los
temas prioritarios en la agenda ciudadana para
el debate público de calidad. En este sentido,
el año electoral se debe asumir como una invitación a reflexionar en torno al futuro de la
ciudad y al papel de la ciudadanía como elector
y protagonista del desarrollo.
Esta publicación corresponde al primer informe de evaluación y tiene como referencia el
diagnóstico presentado en el documento Línea Base 2005 presentado el año anterior. A
continuación se presentan los resultados en
cada uno de los sectores determinantes para
la calidad de vida de los ciudadanos.
El documento consta de nueve apartados: en
primer lugar, se plantea una reflexión acerca
del papel de la ciudad en el desarrollo regional.
A continuación, se incluye el análisis sectorial
en los temas de educación, salud, vivienda y
servicios públicos, medio ambiente, espacio
público y movilidad vial, seguridad y responsabilidad ciudadanas, finanzas públicas y desarrollo económico.
Cabe resaltar que el ejercicio de explicar cambios en los valores que arroja cada indicador
es insuficiente, pues toda cifra apenas es una
representación de la compleja realidad de la
ciudad y de las personas que la habitan. Con
el fin de complementar el análisis de los indicadores sectoriales, el informe cuenta con la
valiosa colaboración de una veintena de expertos que opinan acerca de los avances, retos y
recomendaciones que tiene la ciudad en cada
uno de los sectores analizados. La información
es confiable y pertinente. Algunos pocos indicadores consignados en la línea base no permitían
comparativos por no disponer de los datos, por
eso no se mencionan en este informe.
En el año 2007, el proyecto Medellín Cómo
Vamos también presentará a la ciudadanía la
agenda ciudadana que recoge información de
indicadores técnicos, mesas de trabajo con expertos y la encuesta de percepción que incluye
un módulo de temas prioritarios para la ciudad
de cara al debate electoral. Al final del año se
tendrá un informe del impacto que la actual
administración ha tenido en la calidad de vida
de los medellinenses durante los cuatro años
de gestión.
3
Medellín Región
Reflexión inacabada y evidencia desafiante
Consideración conceptual
Los patrones comunes de las economías en
crecimiento son: declinación de la agricultura, crecimiento de la industria, aumento de la
urbanización, división del trabajo y especialización, además del movimiento hacia la ciencia
y la tecnología (Sachs y Larraín, 2003). En este
sentido, la tendencia natural del crecimiento
actual, que transforma la sociedad desde la
actividad tradicional hacia la vida moderna,
genera una presión en el campo para migrar a
las ciudades. Este proceso está acompañado
de la urbanización característica de los centros
de desarrollo. Al mismo tiempo, otro factor
que explica la expulsión de la mano de obra
del campo hacia el mercado laboral urbano es
la mayor productividad rural.
Se puede afirmar que la presión migratoria rural es un fenómeno conveniente siempre que
obedezca al desarrollo económico, es decir, al
crecimiento de la industrialización y productividad agrícola. Pero la explicación técnica desde
las ciencias económicas no es suficiente, pues
no se puede olvidar que detrás de los tecnicismos (productividad, mercado laboral y mano
de obra) existen familias enteras obligadas a
padecer la hostilidad propia de un ambiente
citadino adverso. Además, cuando la migración
de la población rural es causada por el empobrecimiento del campo o, peor aun, por la violencia,
la sociedad entera tiene que volcarse a brindar
soluciones reales para los afectados.
La migración en nuestra región puede explicarse por ambos componentes: la estela del desarrollo y la de la pobreza. El desafío es hacer que
el primero sea la causa central de la migración
en detrimento del segundo. Por qué no decirlo:
el reto es hacer que la migración corresponda
exclusivamente a la estela del desarrollo.
La situación que caracteriza un entorno regional clasificado en tres territorios se puede
describir como: el externo, que corresponde
al origen del flujo migratorio asociado con desarrollo y pobreza. El segundo corresponde
a las ciudades intermedias que comienzan a
consolidarse como alternativa de inversión,
vivienda, recreación y empleo. El territorio interno contempla la centralidad con sus síntomas de saturación en el uso de sus espacios.
En consecuencia, la ciudad necesita pensarse
hacia fuera con criterio de inclusión.
Evidencia desafiante
La evidencia es contundente: un territorio
que tiene limitaciones de expansión requiere
apoyo allende sus fronteras para resolver sus
dificultades; entre otras, son prioritarias las
relacionadas con movilidad y conectividad,
medio ambiente, vivienda y servicios públicos, y en general todo lo tocante con las múltiples interrelaciones de desarrollo territorial.
Al respecto, el estudio de la Universidad de
Antioquia (2006) señala que “las relaciones
de proximidad de Medellín con los otros municipios del Área Metropolitana que paulatinamente se extienden a los municipios vecinos
de otras regiones, son un factor positivo para
la atractividad de capital y mano de obra a
tener en cuenta en las políticas de desarrollo
económico y competitividad”.
Tabla 1: Pobreza en Antioquia, 2005
Sisbén 1 y 2
3.137.037
Merpd
3.212.000
El desequilibrio regional antioqueño constituye el punto de partida para la reflexión y la
acción encaminada a resolver las causas de
nuestra desigualdad. Algunas cifras permiten
ilustrar la magnitud del fenómeno:
La Tabla 1 muestra los resultados de las mediciones por línea de ingreso y por categorías del
Sisbén. Puede verse que más de tres millones de
antioqueños viven en condiciones de pobreza.
De acuerdo con la Tabla 2, en el territorio por
fuera del Valle de Aburrá, se tiene que cuatro
de cada cinco sisbenizados es pobre, situación
que se agrava con el predominio de personas
clasificadas en la menor categoría del Sisbén.
Además, las cifras del Censo General 2005 señalan que cerca de 250 mil habitantes cambiaron de residencia por amenazas para su vida,
hecho que indica la magnitud de la violencia
como determinante de la migración.
Tabla 2: Pobreza según Sisbén, 2005
Sisbén 2
Total sisbenizados
Sisbén 1 y 2
(% de total)
TOTAL DPTO.
1.459.399 1.677.638
4.299.941
73,0%
DPTO. SIN V DE A
1.027.684
2.197.483
81,5%
763.103
Tabla 3: Desigualdad en Antioquia, 2005
(Personas con NBI, % del total)
Envigado
Fuente: Merpd, Sisbén.
Sisbén 1
en materia de desigualdad: en la Tabla 3 se observa que, mientras el municipio de Envigado
muestra el valor más bajo en todo el país con
un porcentaje apenas superior al 5%, el municipio de Murindó registra uno de los valores
más altos del país con un 97%.
Fuente: Sisbén.
Las cifras arrojadas por el Censo General 2005
respecto a población con necesidades básicas
insatisfechas en el departamento son dicientes
5,4
Sabaneta
6,8
Medellín
12,2
Departamento
22,6
Necoclí
77,8
Murindó
96,8
Fuente: Dane, 2006
Se busca preparar la región para lograr una movilidad
cada vez más eficiente y más económica, y así, mejorar
la competitividad del Área Metropolitana. Cabe anotar
que ahora no se habla de países competitivos sino de
regiones competitivas y este es el objetivo del plan
de movilidad regional.
Rodrigo Salazar, Consultor del Plan Maestro
de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Medellín es una ciudad altamente demandante de
bienes y servicios ambientales, y es la mega ciudad
dentro del contexto de Antioquia, es así como desde
las comunidades se debe tener conciencia social ambiental para valorar, respetar y procurar el cuidado y
conservación de los recursos naturales.
José Didier Zapata, Jefe de la Oficina Asesora
Interinstitucional de Corantioquia.
Hace falta avanzar en política de vivienda. Para ello, es
preciso partir de una declaratoria de la vivienda como
un hecho ambiental metropolitano, definido como
el conjunto de actividades e impactos ambientales
involucrados en el proceso de producción, acceso y
mantenimiento de la vivienda y el hábitat, cuyo manejo requiere del esfuerzo mancomunado y por consenso de los municipios, en aplicación de criterios y
lineamientos desde una visión ambiental compleja, en
armonía con el medio, con respeto de la autonomía
municipal y con base en acuerdos sobre especificaciones y calidades garantes de la habitabilidad.
Cecilia Inés Moreno, Profesora
Universidad Nacional de Colombia.
5
5
Medellín región
Por otra parte, las mediciones de la competitividad1 de la región también muestran la
magnitud del desequilibrio. Mientras la mayor
capacidad competitiva corresponde al Valle
de Aburrá en todos los factores, excepto recursos naturales, la brecha es amplia frente
a subregiones como Bajo Cauca, Nordeste,
Urabá y Magdalena Medio. En un segmento
intermedio de la clasificación aparecen las subregiones Oriente, Suroeste y Norte, también
con un indicador lejano del obtenido para el
Valle de Aburrá.
Tabla 4 Competitividad en Antioquia
(Indicador global de competitividad de las regiones)
Bajo Cauca
24
Nordeste
24
Urabá
25
Magdalena Medio
29
Norte
48
Suroeste
57
Oriente
71
Valle de Aburrá
99
Fuente: Universidad de Antioquia, 2006
Camino a la inclusión
La afirmación consignada arriba en el sentido
que la ciudad necesita pensarse hacia fuera con
criterio de inclusión, unida a la situación de
pobreza y desigualdad en la región, son razones
suficientes para que la sociedad antioqueña
como un todo, oriente su empeño común de
manera perentoria hacia la consolidación de
una región ganadora. En términos de Restrepo
(2004), ésta puede definirse como una región
con logros simultáneos en mayores niveles de
desarrollo económico, bienestar de la población y profundización de la democracia.
Debido al predominio de la pobreza como
factor explicativo de la migración en el caso
antioqueño, es preciso orientar la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas
territoriales hacia la reducción de la pobreza y
redistribución del ingreso en nuestras regiones, como principal preocupación de la nueva
gestión territorial compartida (Ecsim, 2007).
La tarea fundamental es determinar los factores
desencadenantes que permitan encaminarse
por un círculo virtuoso de desarrollo regional
en donde las necesidades de abastecimiento
urbano pueden suplirse con la organización de
zonas de producción rural y canales efectivos
de distribución, la producción y distribución
organizadas generan fuentes de empleo tanto
en el campo como en la ciudad y las nuevas
ocupaciones generan ingresos que retroalimentan el abastecimiento.
Este mecanismo permite contener la migración
del campo a la ciudad asociada con la estela de
la pobreza ya que según Lorente (2004) “la solución al abastecimiento de la ciudad coincide
con la conveniencia de apoyar proyectos productivos en la región, estrategia que reduciría
simultáneamente el desempleo y las necesidades de gasto social en la ciudad misma”.
Hasta ahí se describe un circuito local cuyos
alcances se limitan a una lógica de mercado interno. Pero toda estrategia local de desarrollo
se expresará forzosamente en el contexto de
una economía internacional de competencia
(Amin y Thrift, 1994). Por esta razón, en el marco de la especialización del trabajo conjugada
con progreso tecnológico, para dinamizar el
círculo virtuoso en mención, hace falta que
las zonas de producción ofrezcan excedentes
destinados a la exportación.
1. El indicador global de competitividad de las regiones
recoge información de siete factores, a saber: Infraestructura, Calidad de Vida, Capital Humano, Geografía
y Localización, Fortaleza Económica, Gestión Pública y
Recursos Naturales (Universidad de Antioquia, 2006).
Si se canalizan adecuadamente las decisiones de
inversión se pueden tener territorios ganadores, desarrollados, competitivos, con mejor movilidad, más
espacio público, mejor conectividad y mercados laborales más conectados y una oferta educativa acorde
con las necesidades de las empresas.
Llegó la hora de desmitificar el tema de la ciudad
región, de sacarla del discurso gaseoso y facilista,
para entenderla desde su propio contexto y dinámica
territorial real; se trata de sacarla de la virtualidad en
la que se haya postrada.
John Jaime Bustamante,
Profesor Universidad Nacional de Colombia.
No se puede seguir pensando el desarrollo de regiones
como Urabá, solamente en función de las demandas
y requerimientos desde Medellín; hay que concebirlo
desde sus propias oportunidades y en el marco amplio
de una región antioqueña diversificada y altamente
competitiva. Es por esta razón que Medellín, en el
seno de la Comisión Tripartita, ha considerado fundamental el apoyo al Plan Estratégico de Urabá. Como
derivado de este planteamiento ha surgido con fuerza,
y de alguna manera en contraposición al concepto
de “ciudad región”, la idea de que Antioquia debe ser
una “región de ciudades” interconectadas desde
sus roles frente al desarrollo e integradas desde los
procesos de planificación y de gestión.
Ana María Arango, Subdirectora de Planeación Social
y Económica del Departamento Administrativo
de Planeación Municipal.
Cabe destacar que el departamento cuenta
con el potencial para establecer estrategias
de posicionamiento de marcas en los mercados
nacional e internacional. Realidades como la
leche del norte, el banano de Urabá y las flores
del oriente hacen pensar en la posibilidad de
sueños como el Valle de la Innovación2. En
general, se tienen muchas y muy buenas ideas
que en la práctica necesitan un compromiso
aun mayor por parte de todos los agentes sociales, económicos y políticos.
Es posible afirmar, de acuerdo con Ecsim
(2007), que es necesario retomar el espacio
regional como propósito deliberado de planificación territorial, no solo como recipiente al
que se le inyectan insumos bajo la forma de
políticas públicas de desarrollo regional, sino
reconociendo en él su diversidad, complejidad
y potencialidad.
Además, es indispensable la legitimidad social
para la toma de decisiones. Se puede señalar
que los municipios convergen entre sí en la medida en que encuentran oportunidades. Cuando
la gente ve que hay interés sobre un sector y que
el gobierno plantea unos instrumentos, la gente
se congrega y participa (Quintero, 2006).
La invitación es a comenzar la fase de implementación ahora. A manera de experiencia
piloto, se puede realizar una intervención
interinstitucional en una localidad (barrio o
vereda) para promover una vocación previamente identificada. Se cuenta con la voluntad
política evidenciada en la Comisión Tripartita
y esfuerzos conjuntos como el de la Alianza de
Antioquia por la Equidad, que son muestra de
la voluntad social y empresarial.
Hoy día, la región antioqueña cuenta con las
condiciones necesarias para llevar a cabo la
ardua tarea del desarrollo para todos, pero se
requieren nuevas acciones desde ya. Las próximas administraciones están llamadas a cumplir
un papel decisivo. Por tanto, el debate electoral
que se avecina debe involucrar las propuestas
de política que encaminen la región en una dinámica decidida de desarrollo territorial.
2. Escenario propuesto por Gómez (2005), en el que la
generación de bienestar está basada en dinámicas profundas de transformación social y una transformación
homogénea de la estructura económica fundada en la
innovación y el cambio tecnológico.
7
7
Cómo Vamos en Educación
“Es necesario …tomar medidas para corregir las deficiencias en el desarrollo
de los niños pobres a comienzos de la niñez, fortalecer la culminación
de los estudios para obtener un título y hacer las transiciones escolares, aumentar
la calidad de la educación para los pobres y mejorar la fluidez de los mercados
de trabajo”. Perry et al (2006).
El proceso educativo no puede abordarse de
manera parcial de acuerdo con las premisas
que dicte el Gobierno Nacional. Una sociedad
responsable no puede comenzar a preocuparse
por la educación de los niños desde los cinco
años, pues la educación comienza desde mucho antes. Tampoco puede dejar que los jóvenes abandonen sus estudios o que adquieran
formación inútil para su vida personal, social
y económica. Las intervenciones de los gobiernos locales deben cumplir un papel crucial en
la lucha contra la inequidad bajo un enfoque
de educación integral que propenda por la
dignidad de la persona humana. Medellín ha
venido dando pasos en la dirección correcta
pero el desafío de la desigualdad es cuesta
arriba y requiere un compromiso permanente
de toda la sociedad.
Los indicadores de cobertura bruta muestran
reducciones en 2006 respecto al año anterior
en la educación básica y media. En transición
se presenta un incremento que permite superar el 90% de cobertura bruta en 2006. La tasa
de repitencia pasa de 3,6% en 2005 a 3,3% en
2006 mientras que la tasa de deserción escolar
mantiene un comportamiento estable pasando
de 4,1% en 2004 a 4,3% en 2005.
En la historia de los países con un desarrollo rápido
siempre se ha dicho que la educación fue un factor
fundamental para dicho progreso, además, en el sector
político se presentaba como elemento central en todos
los planes, pero nunca en nuestra ciudad, se había
vislumbrado cómo desde la política y el gobierno,
efectivamente la educación era prioridad lo cual se
refleja hoy con una inversión del 40% del presupuesto
de la ciudad para este sector, en calidad, ambientes
de aprendizaje, formación de maestros, nuevas instituciones educativas, parques bibliotecas, parque
Explora, ludotecas, entre otras.
Varios desafíos se enfrentan en el mediano y largo
plazo: continuar con los programas de cualificación
de maestros, consolidar la Escuela del Maestro como espacio de investigación, innovación y encuentro
académico y pedagógico de los maestros, continuar
con el programa integral y focalizado de Escuelas de
Calidad y con el acompañamiento que al mismo le
brinda el sector privado de la ciudad.
El reto es ser la ciudad más educada, es un reto de
todos los ciudadanos y estamos dando un gran salto
para lograrlo.
Felipe Gil, Subsecretario de Educación Municipal.
La encuesta Medellín Cómo Vamos encuentra
que las razones para abandonar los estudios
son las siguientes: el niño no quiere estudiar,
alto costo de la educación, enfermedad del
niño, conflicto del niño con profesores o alumnos, traslado de ciudad y alto costo de los úti-
Tabla 5: Indicadores Cómo Vamos
en Cobertura Educativa
Indicador
Tasa de cobertura bruta
Transición
Primaria
Secundaria
Media
Tasa de repitencia
Tasa de deserción
2005
104,1%
87,3%
115,5%
106,3%
78,6%
3,6%
4,3%
Tasa de cobertura neta en educación, 2005
2006
102,8%
90,6%
112,9%
104,9%
78,0%
3,3%
n.d.
100
Var. %
-1,2%
3,8%
-2,3%
-1,3%
-0,8%
-8,3%
92.9
90
87.0
81.8
80
70
Fuente: Alcaldía de Medellín.
Medellín
les, entre otros. Con el fin de obtener reducciones sustanciales en la deserción oficial, se debe
fortalecer el esfuerzo conjunto para garantizar
entornos educativos adecuados, no sólo en
infraestructura y calidad sino también en el
mejoramiento de las condiciones económicas,
complemento nutricional, acompañamiento
psicosocial y actividades recreativas.
Tasa de cobertura bruta
110
105
100
104.1
102.8
98.7
98.6
95
90
90.0
88.0
Cartagena
Bogotá
Fuente: Proyectos Medellín, Bogotá y Cartagena Cómo Vamos.
de Medellín, Bogotá y Cartagena muestran que
Medellín obtiene un indicador nueve puntos
porcentuales por debajo de la cobertura capitalina e inferior en cinco puntos a la cobertura
cartagenera.
Es importante destacar las tasas de analfabetismo de la población mayor de 15 años en países seleccionados de América Latina durante
los dos primeros quinquenios del milenio. De
acuerdo con las estadísticas del Panorama social elaborado por la Cepal en 2006, Colombia
muestra tasas superiores a las presentadas en
85
Tasa de analfabetismo en América Latina
80
75
12
2005
Medellín
2006
Bogotá
11.1
9.6
10
Cali
8
Fuente: Proyectos Medellín, Bogotá y Cali Cómo Vamos.
Las cifras en las ciudades de Medellín, Bogotá
y Cali indican que la cobertura bruta muestra
resultados dispares toda vez que mientras en
Medellín baja más de un punto porcentual, en
Bogota se mantiene estable y en Cali3 aumenta
en dos puntos porcentuales.
Con respecto a la cobertura neta, es importante
recordar que las cifras de 2005 en las ciudades
7.4
7.1
6
6
4
6.2
5.9
4.8
3.5
2.8
2.4
2.9
2
0
2000 - 2005
Colombia
Argentina
2005 - 2010
Brasil
Chile
México
Venezuela
Fuente: Cepal, 2006.
3. Las cifras de la ciudad de Cali corresponden a los años
lectivos 2004-2005 y 2005-2006.
9
9
Cómo vamos en educación
Además de las grandes inversiones en infraestructura educativa como los nuevos colegios y las bibliotecas, se pueden identificar avances en la educación
de Medellín en tres líneas. En primer lugar, están los
Pactos por la Calidad de la Educación firmados por el
alcalde con instituciones educativas para mejorar la
calidad. Los pactos son fruto de un proceso de análisis
de los resultados de las pruebas Saber, con base en
lo cual, la secretaría elabora una línea base para crear
planes de mejoramiento dirigidos a fortalecer aquellas
áreas más débiles en cada institución.
Otro avance importante es el esfuerzo de la secretaría por mejorar la calidad de la educación de los
grados diez y once, grados definitivos en la formación
escolar de los jóvenes. La secretaría ha acometido el
tema bajo dos perspectivas, mejorar la calidad de la
educación media y focalizar la calidad de la educación
en esos grados en la dirección que parece ser la más
débil como ciencias básicas y naturales.
Un tercer aspecto es el interés y el compromiso en
torno al tema de la educación superior. En Antioquia
y en Medellín la cobertura en educación superior es
insuficiente, a pesar de existir instituciones tan grandes como la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional con amplia oferta de cupos y a precios
asequibles. Realmente el problema de la educación
superior no es solo de cupos, también existe un problema de pertinencia pues hay ofertas que no resuelven
la situación de los jóvenes.
Por último, la educación en Medellín no se puede
dejar cooptar por la exigencia de formación laboral
para satisfacer únicamente demandas del sector empresarial. Un excesivo énfasis en las competencias
laborales puesta al servicio de la productividad y la
competitividad, es nocivo. Ese hecho tiene que estar
acompañado del énfasis en la educación integral para
formar personas y ciudadanos.
Beatriz Restrepo, Directora del Planea.
Argentina, Chile y Venezuela. Apenas supera
a Brasil y obtiene valores similares al analfabetismo mexicano. Por su parte, las tasas
de alfabetismo en Medellín y Bogotá para el
2005 son 93,6% y 95,6% respectivamente, lo
cual hace pensar en la necesidad de redoblar
esfuerzos para alcanzar niveles como los del
caso argentino o chileno.
El componente de la calidad de la educación
que se puede observar por medio de los resul-
10
10
tados del Icfes, indica que en el 2006 se logra
un avance importante respecto al año anterior,
dado que el porcentaje de estudiantes de instituciones oficiales clasificados en categoría baja
pasa de 48% a 12%, mientras que las categorías
media y alta logran aumentar de 38% a 52% y
14% a 37% respectivamente.
Tabla 6: Indicadores Cómo Vamos
en Calidad de la Educación
Pruebas Icfes
Bajo
Medio
Alto
2005
47,9%
38,4%
13,7%
2006
11,6%
51,5%
36,9%
Var. %
-76%
34%
169%
Fuente: Alcaldía de Medellín.
El plan de desarrollo y la propuesta política del alcalde
Fajardo contemplan una novedad en todo el país y consiste en empezar a entender a la educación y todas sus
áreas como un Sistema Municipal de Educación.
La educación debe darse desde los 3 años como lo
demuestran los nuevos desarrollos de la pedagogía…
Aunque es un programa que implica grandes inversiones, el futuro del país está en la creación de garantías
de educación desde los primeros años.
Los presupuestos de las ciudades van a tener que
invertir en educación superior en términos de responsabilidad social.
Horacio Arango, Secretario de Educación de Medellín.
En suma, las recomendaciones que se desprenden del análisis de las cifras y las consultas
con expertos se encaminan a consolidar un
sistema municipal de educación que vaya desde la educación temprana hasta la educación
superior, brindar continuidad y fortalecimiento
a las iniciativas que permitan mejorar la calidad de la educación tales como formación de
maestros, pactos de calidad y focalización en
la educación media. Además, se debe trabajar en la pertinencia de la oferta en educación
superior y garantizar un enfoque integral de
la educación que no sólo forme mano de obra
sino también ciudadanos y personas.
Cómo Vamos en Salud
“El diseño y seguimiento de la política de salud debe ser intersectorial
y comprender acciones que no solo estén dirigidas a la recuperación de la salud,
sino también a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad”.
Grupo de Economía de la Salud (2007).
La salud es uno de los factores que tiene la
capacidad de reflejar el estado de la ciudad no
sólo en su campo específico sino que aglutina
condiciones ambientales, educativas, habitacionales y servicios públicos, entre otras. Por
esta razón, la acción pública en materia de
salud debe obedecer a directrices coordinadas desde las diferentes instancias oficiales
pero también debe contar con el concurso de
los diferentes actores del sistema general de
seguridad social en salud.
Las cifras de cobertura en el régimen subsidiado de salud indican que la afiliación con
subsidios plenos pasa de 623.147 personas en
2005 a 672.285 en 20064, lo que corresponde
a un aumento cercano al 8%. Se debe anotar
que la administración cuenta con 1.092.685
cupos disponibles para afiliación con subsidios
plenos y parciales.
La encuesta Medellín Cómo Vamos encuentra
que en 2006 la calificación a la atención y servicio del sistema general de salud por parte
de los entrevistados fue igual a 3,8 sobre 5.
En la percepción de salud, se deben tener en cuenta
dos elementos: en el régimen contributivo la competencia es de Supersalud y en cambio en el régimen
subsidiado la secretaría si puede intervenir por medio
de los contratos de administración. En la percepción
con el régimen contributivo, las personas opinan sobre
su EPS y los inconvenientes tenidos con ella, entonces
el reflejo puede ser que Medellín está mal en salud,
pero realmente la cuestión es sí la secretaría puede
actuar en una jurisdicción que la Ley no le otorga.
El Cómo Vamos en salud está relacionado con el actor
a quien se le pregunte, un sistema ideal debería dar
respuesta a los intereses de los actores del sistema... lo
que tenemos es un sistema con intereses encontrados
desde los distintos actores.
Carlos Cárdenas, Secretario de Salud de Medellín.
Entre las razones para calificar mal el servicio
se destacan: mucha demora en atender con un
68% y filas, trámites y dificultades para atender
a la gente con un 22%.
3. Las cifras de la ciudad de Cali corresponden a los años
lectivos 2004-2005 y 2005-2006.
4. Cifra a noviembre.
11
11
Cómo vamos en salud
La afiliación universal es un logro de la administración al consolidar los recursos necesarios para que todos los
pobres de Medellín tengan afiliación en el régimen subsidiado, triplicando la cobertura en el cuatrienio; Medellín estaba muy rezagada en relación con cualquier entidad territorial del país en aseguramiento subsidiado, las
administraciones anteriores tuvieron un crecimiento inercial, incluso, en algunos periodos el gobierno nacional
hizo ampliaciones y Medellín no participó.
Ese es el mayor reto: seguir avanzando en acceso y conseguir que el afiliado al régimen subsidiado no solamente
tenga un carné en la mano, sino también servicios, como el control prenatal en la totalidad de las embarazadas,
vacunación de los niños, realización de la consulta médica anual, acceso a todos los medicamentos que se
necesitan, es decir, garantizar el servicio completo.
Carlos Mario Ramírez, Jefe del Departamento de Régimen Subsidiado de Comfama.
Los indicadores que dan cuenta de la calidad
de la salud en la ciudad muestran avances en
mortalidad infantil y mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA– con disminuciones
de 6% y 15% respectivamente. Sin embargo, la
tasa de mortalidad materna refleja la muerte
de 15 maternas en 2006, un caso más que en
2005. La mortalidad por Enfermedad Respiratoria Aguda –ERA– es el aspecto de mayor preocupación pues la tasa por cada cien mil sube
más de 70%, lo que sin duda amerita proponer
nuevas líneas de intervención en la política de
salud municipal.
inferiores a los nacionales, el panorama latinoamericano constituye una invitación para
fortalecer iniciativas que permitan alcanzar
niveles como los del país austral.
Tasa de mortalidad infantil en A.L.
30
28.0
27.0
26.0
25
22.0
20
15
26.0
24.0
18.0
15.0
16.0
13.0
10
8.0
7.0
5
Tabla 7 Indicadores Cómo Vamos en Salud
Indicador
2005
2006
0
Var. %
Tasa de mortalidad materna5
42,0
45,5
8.3%
Tasa de mortalidad infantil
11,9
11,2
-5.9%
Tasa de mortalidad por EDA en menores
de cinco años
7,1
6,0
-15.5%
Tasa de mortalidad por ERA en menores
de cinco años
9,7
16,6
71.1%
Fuente: Alcaldía de Medellín.
Es importante destacar las tasas de mortalidad
infantil en países seleccionados de América
Latina para los dos primeros quinquenios del
milenio. De acuerdo con las estadísticas del
panorama social elaborado por la Cepal en
2006, Colombia muestra tasas superiores a las
presentadas en Argentina, Chile y Venezuela y
obtiene valores similares a los casos brasileño
y mexicano. Si bien Medellín presenta niveles
12
12
2000 - 2005
Colombia
Argentina
2005 - 2010
Brasil
Chile
México
Venezuela
Fuente: Cepal, 2006
Con respecto a coberturas de vacunación, los
datos preliminares registran avances en 2006
respecto al año anterior en antipolio, DPT, BCG
y Hemofilus. En triple viral (SPR) la cobertura
cae hasta el 96%. Los porcentajes de cobertura son mayores a los presentados en Bogotá
pero en algunos casos no alcanzan los niveles
deseados que deberían superar el 95%.
5. El dato para 2006 es preliminar ya que se encuentran
cuatro casos en estudio.
Coberturas de vacunación
120%
114%
112% 112%
110%
100%
90%
96%
85% 84%
83%
87% 86%
89%
86%
85%
78% 78%
80%
81%
78%
79% 79%
81%
80%
70%
60%
50%
Med. 2005
Antipolio
Med. 2006
DPT
Bog 2005
SPR
BCG
Bog 2006
Hemofilus
Fuente: Proyectos Medellín y Bogotá Cómo Vamos.
El reto para este año y la próxima administración es seguir avanzando en ese análisis más puntual, en lograr
hacer monitoreo y seguimiento de los planes de mejoramiento a las IPS con servicio de ginecobstetricia en
la ciudad. Allí se vigila no sólo el régimen subsidiado
sino el contributivo a través de los pactos.
Por último, es preciso enfatizar en el papel primordial que cumple el recurso humano en toda
política de salud. A manera de conclusión vale
la pena recordar que la Organización Mundial
de la Salud en su último informe (OMS, 2007)
señala:
En salud mental se consideran dos indicadores fundamentales, uno es el aumento considerable de la
esperanza de vida al nacer en el último quinquenio,
fundamentalmente debido a la disminución de la tasa
de homicidios; pero la violencia vivida en la ciudad en
las dos últimas décadas deja secuelas en la población
y empieza a emerger otro tipo de violencias de la vida
cotidiana como la violencia intrafamiliar, abuso infantil, maltrato a la mujer, desajustes en la vida familiar y
en las relaciones de convivencia. También se encuentran problemas como el consumo de psicoactivos,
violencia intrafamiliar y adaptación a la escuela.
Un desafío de primordial importancia es la labor de sensibilización encaminada a situar y
mantener las cuestiones relacionadas con el
personal sanitario en un lugar destacado de la
agenda política. Se dan las circunstancias para
que se preste apoyo político, porque se está
ampliando la conciencia del problema, están
surgiendo soluciones eficaces, y varios países
encabezan ya intervenciones. El desarrollo del
personal sanitario es un proceso continuo que
está siempre abierto a mejoras.
Luz María Agudelo, Subsecretaria de Salud Pública.
13
13
Cómo Vamos en Vivienda
y Servicios Públicos
“Una vivienda adecuada significa algo más que tener un techo bajo el que
protegerse. Significa también disponer de un lugar con privacidad, espacio
suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia…
una infraestructura básica adecuada que incluya servicios de abastecimiento
de agua, saneamiento y eliminación de desechos… todo ello a un costo
razonable.” ONU (1996).
La incidencia de una vivienda digna y el acceso
a los servicios públicos en la calidad de vida es
evidente. Los avances presentados en materia
de vivienda son la consolidación de la Bolsa
Única Nacional y la Intervención Integral de Moravia y su área de influencia. Otro avance tiene
que ver con el ajuste al Plan de Ordenamiento
Territorial con el cual se logra contener la densificación pero prevalece el problema ambiental
de la oferta en donde falta mayor vigilancia.
El reto es terminar las viviendas, se tiene un aproximado de cinco mil subsidios de vivienda asignados,
conseguirlos es difícil, pero igualmente difícil es hacer
las casas, hay que materializarlos, poner concreto,
adobes; es llevar efectivamente una familia que obtuvo
un recurso por cualquier mecanismo, especialmente
por el de Bolsa Única Nacional y llevarlos a vivir a una
casa de verdad; ese es el reto, hacerlas realidad.
La recomendación para una próxima administración es
seguir bajo ese modelo, el cual esta dando resultados
al hacer concurrir voluntades nacionales, departamentales, de las familias y el municipio.
Jorge Humberto Serna, Director Administrativo
de Vivienda de Medellín.
14
14
En Vivienda de Interés Social –VIS–, el Plan
de Desarrollo de Medellín plantea construir
cuatro mil viviendas en el cuatrienio, de las
cuales se han construido 1.330; la comparación de esta cifra frente al déficit cuantitativo
para los estratos 1, 2 y 3 presentado en 2005
(igual a 36.906 unidades), muestra un impacto
inferior al 4%; No obstante, cabe resaltar el
comportamiento que ha tenido la aprobación
de subsidios para VIS: los subsidios nacionales
pasan de 1.105 en 2005 a 3.328 en 2006 , los
subsidios municipales pasan de 1.374 en 2005
a 3.328 en 2006.
De acuerdo con la encuesta de percepción del
proyecto Medellín Cómo Vamos, en 2006 la
oferta de vivienda para comprar no es suficiente para el 67% de los encuestados; en cuanto a
los costos el 78% considera que la oferta está
por encima de la capacidad económica, opinión que se manifiesta en mayor proporción en
la zona nororiental, centroccidental y suroccidental con 92%, 91% y 91%, respectivamente.
Número de desconectados
Proyectos como la reubicación en Moravia son pasos
en la dirección correcta que permiten una compensación parcial del descuido público y facilitan saldar la
deuda social que la ciudad tiene con los moradores
de este tipo de asentamientos.
100.000
83.596
75.604
80.000
64.749
59.417
60.000
Existen grandes contrastes de calidad y habitabilidad
con unos hábitats que van de lo óptimo hasta lo deteriorado, hecho que constituye una forma de agresión
para los habitantes y reproduce grados de conflictividad vecinal y disputas por el territorio.
40.000
20.000
6.288
0
Energía
Aguas
2005
3.376
Gas
2006
Fuente: Alcaldía de Medellín.
En el tema de servicios públicos, la información oficial señala una cobertura del 100% en
los servicios de acueducto y alcantarillado pluvial y sanitario medida como el área de disponibilidad de los tanques de distribución y área
urbana del Plan de Ordenamiento Territorial.
Si bien las cifras de desconectados en Medellín
para el año 2006 presentan reducciones respecto a los registros de 2005, los valores son
muy altos en aguas y energía. Cabe anotar que
la situación en aguas es desafiante toda vez
que cerca de 60 mil usuarios quedan privados
de un bien esencial para satisfacer su mínimo
vital. Los desconectados al servicio de gas se
acercan a los tres mil cuatrocientos hogares
mientras que los desconectados a energía superan los 64 mil.
En la encuesta de percepción cuando se indaga
si ha tenido alguna dificultad económica que
haya dado lugar a retrasos en los pagos de los
servicios públicos, el 47% de los entrevistados
considera que sí ha tenido dificultades y en las
zonas donde más afecta esta situación es en la
nororiental con 58% y centroriental con 54%.
La ciudad tiene el reto de avanzar en la formulación
de lineamientos de una política de vivienda municipal
que permita el equilibrio entre la actividad edificatoria
y el espacio público. El Plan de Ordenamiento de la
Cuenca del río Aburrá o Medellín es una oportunidad
para avanzar en ordenamiento integral del espacio
público y de asentamientos humanos bajo la coordinación de las entidades territoriales.
Cecilia Inés Moreno, Profesora
Universidad Nacional de Colombia.
Las políticas públicas de hacer bibliotecas, parques,
iluminaciones y ciclorutas son temas de gobierno y se
deben hacer con excedentes que generan las empresas
si son prioritarios para la sociedad y no dedicar la
plata generada por las tarifas de servicios públicos a
estas actividades; las empresas se deben dedicar a lo
suyo y es a la prestación eficiente de los servicios, a
crecer, a garantizar calidad, cobertura y mejor atención
a los usuarios, prestación de servicios eficientes y
convergentes en el caso de las telecomunicaciones.
Los excedentes generados por las empresas son del
dueño, en este caso el municipio y es él quien debe
tomar la decisión de hacer políticas sociales de estado,
eso no lo debe hacer el operador.
El problema central de Empresas Públicas de Medellín
se llama desconectados, ese problema se debe resolver de forma estructural, y la ley le da unas salidas para
resolverlo y eso se denomina máximos de subsidios a
los estratos socioeconómicos más bajos. El problema
de los desconectados se debe resolver y asignarlo
a quien le corresponde, en este caso al Estado; se
debe empezar a definir una política para cubrir con
subsidios suficientes con recursos municipales agua y
alcantarillado, porque son servicios que normalmente
no se pueden cortar porque afectan la salubridad.
Carlos Atehortúa, Consultor y Profesor Universitario.
15
15
Cómo Vamos en Medio Ambiente
“Cualquier deterioro o ruptura del equilibrio natural tiene repercusiones globales,
porque el ambiente es un espacio integral sometido a procesos continuos
de intercomunicación e intercambio”. (Rodado y Grijalba, 2001)
La calidad del medio ambiente, el estado de
los recursos naturales y la biodiversidad influyen de inmediato sobre la vida de los pobres.
Como factores nocivos se identifican la contaminación urbana, la contaminación del aire
en espacios cerrados debido a la utilización
de combustibles impuros, el agotamiento y
deterioro de las reservas de agua y el agravamiento del riesgo vinculado con las actividades
agrícolas. Una gestión eficaz de los recursos
naturales suscita mejoras directas en el bienestar y contribuye al crecimiento a largo plazo,
Banco Mundial (2000).
Medellín muestra avances en recuperación y comercialización de reciclaje basado en un enfoque de inclusión social del reciclador y acciones
de prevención y mitigación de las emergencias
por inundaciones cuyo número de casos pasa
de 111 en 2005 a 85 casos en 2006. Pero en
temas como contaminación del aire y ruido la
encuesta Medellín Cómo Vamos, en una escala
de 1 a 5 siendo 5 la calificación más alta, señala
16
16
calificaciones promedio de 4,1 para ambos. Esto
es, las personas encuestadas perciben que los
niveles de ruido y de contaminación del aire
en la ciudad son altos. Por otra parte, elevar
el indicador de zonas verdes accesibles a los
ciudadanos, cuyo registro en el año 2005 se calculó en 3,5 metros cuadrados por habitante, se
constituye en verdadero reto para la ciudad.
En general en todas las zonas de la ciudad se
evidencia la presencia de estos dos problemas,
a lo que se suma la alta percepción de contaminación visual en las zonas centroccidental
y suroccidental; cuando se indaga por el aumento o disminución del nivel de ruido, el 51%
de las personas entrevistadas opina que sigue
igual, mientras que en la zona suroriental se
percibe que ha incrementado con 46%. En el
tema de la contaminación del aire, el 48% de
los encuestados de la ciudad responden que
sigue igual, mientras que en las zonas noroccidental y suroriental se aprecia un aumento
de 44% y 42%, respectivamente.
En la percepción ciudadana aparecen problemas en aumento como la calidad del aire y el ruido al tiempo que
se desplazan problemas históricos como las inundaciones. Este logro del problema de las inundaciones se debe
no sólo a la gestión de esta administración sino que es fruto de un esfuerzo de muchos años que es herencia de
entidades como Mi Río.
En la secretaría se está utilizando un indicador de materiales que se evitan llevar al relleno sanitario. Ese indicador muestra que gracias a la acción directa de la alcaldía de Medellín, se evitaron 3.835 toneladas de residuos
sólidos, lo que equivale a dejar de llevar tres días residuos a la Pradera, no parece demasiado comparado con 365
días, pero si se compara con el Centro de Compromiso Empresarial por el Medio Ambiente en Brasil, institución
encargada de agrupar toda la información de residuos sólidos de Brasil, en Medellín se igualan los porcentajes de
recuperación de Curitiba, una de las ciudades en Latinoamérica sobresalientes en el manejo de residuos sólidos,
resaltando que Curitiba lleva quince años en el proceso y Medellín empieza en el 2005.
Las propuestas son mantener el pico y placa, hacer el día sin carro, agilizar el sistema de chatarrización de buses.
Conjuntamente con el Área Metropolitana se está en proceso de adquirir unas estaciones de monitoreo, cuatro
equipos de monóxido en sitios permanentes y una estación móvil articulado al Sistema de Alerta Temprana
–Siata– operando desde la Torre del Ajedrez. El tema de componente de aire es informar sin generar alarmas que no
son, pero también señalando que no vamos bien y en gran medida se debe a la indisciplina de los ciudadanos.
Alejandro González, Subsecretario de Medio Ambiente de Medellín
Indicadores Cómo Vamos en Medio Ambiente
Indicador
Nivel de concentración
media anual de partículas
de polvo menores a 10
micrómetros de diámetro
(PM10)
Estaciones
2005
2006
Var. %
Aguinaga
61
58
-4.9%
Corantioquia
55
58
5.5%
Guayabal
63
64
1.6%
ción Aguinaga y de 104 Ug/m3 en Corantioquia,
valores máximos que superan los presentados
en 2005 con 108 Ug/m3 y 92 Ug/m3, respectivamente; La estación Guayabal muestra una
reducción con 96 Ug/m3 en 2006 frente a 121
Ug/m3 en 2005.
Fuente: Alcaldía de Medellín
Dentro de los indicadores utilizados para medir
la contaminación del aire, se encuentra el nivel
de concentración media anual de partículas de
polvo menores a 10 micrómetros de diámetro
(PM10), información registrada diariamente
por la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire,
Redaire; para el 2006 se muestra un aumento
respecto a 2005 en las estaciones de Corantioquia y Guayabal con incrementos de 5,5%
y 1,6% respectivamente; la estación Aguinaga
presenta una reducción de 4.9%.
Cabe señalar que los niveles presentados en
las tres estaciones superan la norma internacional establecida en 50 Ug/m3. En el seguimiento realizado por días se advierten valores
máximos acumulados de 116 Ug/m3 en la esta-
Nivel de concentración media anual
de partículas de polvo menores a
10 micrómetros de diámetro (PM 10)
66
64
62
60
58
63
64
61
58
56
58
55
54
52
50
Ed. Aguinaga
Corantioquia
2005
Guayabal
2006
Fuente: Alcaldía de Medellín
17
17
Cómo vamos en medio ambiente
Las recomendaciones sugeridas por los expertos consultados apuntan a articular lo
ambiental con la salud, mantener el pico y placa, implementar el día sin carro, agilizar el
proceso de chatarrización de
buses, educar y sancionar y
establecer sistemas reales de
monitoreo a los vehículos en
tiempo real.
En los temas para avanzar fuertemente se encuentra la calidad ambiental del aire, la cual está directamente
asociada con los tipos de emisiones de fuentes fijas y móviles y éstas a su vez están relacionadas con el tipo de
combustible. En este punto los servicios de transporte público deben dar un giro en el desarrollo de alternativas
de movilidad más limpias, por ejemplo a partir de la energía eléctrica como Vancouver y otras grandes ciudades,
consecuentemente se pueden estimular y promover el uso del gas y otros biocombustibles más amigables con
el ambiente.
Otro aspecto es el manejo del árbol urbano que creció con la ciudad. Una cosa es desplazar el árbol y otra es
erradicarlo, en términos de civilidad el desarrollo urbano genera desplazamientos naturales y estos serían viables
si se tiene la alternativa de resembrar o reubicar ese árbol de veinte años en unas zonas especiales para este
tipo de árboles, este es un principio civilizado de relacionarnos con el recurso.
Aunque se avanza en especie nativa y en no sembrar árboles de quince centímetros, no es suficiente, aún no se
profundiza sobre la valoración los bienes y servicios ambientales de quince o veinte años.
José Didier Zapata, Jefe de la Oficina Asesora Interinstitucional de Corantioquia.
Las recomendaciones son: en el tema del ruido se debe educar y sancionar, quitar la cultura de pitar por pitar,
existe el mito del uso del pito es para manejar y éste solo es para una situación urgente. Montar sistemas reales
de monitoreo a los vehículos en tiempo real, la norma ambiental es ser y seguir siendo, la cuestión no es expulsar
unos niveles aceptables de contaminantes en la revisión, sino todo el tiempo, ya que después de la revisión los
vehículos viejos se descalibran rápidamente.
En otros países se detecta el nivel de contaminante tal como se calcula la velocidad o se introduce un equipo
para determinarlo. En Costa Rica, por ejemplo al infractor le dan un plazo para ajustarse y dejar de contaminar
y como primera medida le quitaban una placa, obviamente si reincide le inmoviliza el vehículo y hasta el momento son políticas efectivas en ese país. Si no se aplican medidas no se va a poder controlar la contaminación
vehicular que es el 80% de la contaminación de Medellín”.
Ángel Arrubla, Consultor Ambiental.
18
18
Cómo Vamos en Espacio Público
y Movilidad Vial
“Debemos mejorar constantemente la calidad de vida de los habitantes
de la región recuperando el espacio público, facilitando un sistema de transporte
seguro, eficiente, cómodo y económico”.
Pacto por la Movilidad en el Valle de Aburrá (2006).
La calidad de vida de los ciudadanos está influenciada por la forma en que la ciudad le
permite desplazarse de un lugar a otro a través
de entornos seguros y confortables. Sin duda,
la política pública juega un papel esencial en
hacer prevalecer la importancia del peatón y
en la solución de conflictos entre transporte
privado y público.
El indicador de cobertura de troncales hace
seguimiento a la evolución de la construcción
de troncales respecto a las planeadas y en el
2006 no se registra la entrega de ningún tramo. También es importante destacar algunos
aspectos de las cifras del Valle de Aburrá que
arroja la Encuesta Origen Destino (Sarmiento,
2006), a saber: coincide con los resultados de
la encuesta Medellín Cómo Vamos respecto a
que el principal medio de transporte es el bus
con un 30%, seguido de la caminata con un 29%
en el Valle de Aburrá y un 14% en Medellín.
Además, el parque automotor metropolitano
se calcula en 465 mil vehículos de los cuales
cerca de la mitad son autos, mientras que las
motos ascienden a 175 mil y los taxis se estiman en 27 mil.
Tabla 8: Indicadores Cómo Vamos
en Espacio Público y Movilidad
Indicador
Cobertura de troncales de transporte masivo
2005
2006
67%
67%
Tiempo promedio de desplazamiento (minutos)
30
n.d.
Espacio público peatonal por habitante (metros
cuadrados)
3,3
n.d.
Fuente: Alcaldía de Medellín.
De acuerdo con la Alcaldía de Medellín el tiempo promedio de desplazamiento en la ciudad6
es igual a 30 minutos en 2005. En este sentido,
la encuesta Medellín Cómo Vamos en 2006 encuentra que el trayecto para ir al estudio o al
trabajo toma el mismo tiempo que el año anterior para el 65% de las personas entrevistadas,
mientras que el 16% responde que toma más
tiempo y otro 16% responde que menos tiempo.
De igual forma, en una escala de uno a cinco,
la semaforización de las vías fue el aspecto de
tránsito mejor calificado con 4,1 en tanto que
el control al cumplimiento de las normas de
tránsito es el peor calificado con 3,6.
6. Estándar que se obtiene de la combinación del índice
de congestión y el índice de accesibilidad.
19
19
Cómo vamos en espacio público y movilidad vial
Cuando el transporte privado llega a sobrepasar un millón de viajes, es decir, más del 30%, la ciudad se empieza a congestionar, ninguna ciudad puede basar su movilidad en el automóvil y en los modos privados, porque
no caben en la infraestructura vial; esto no es una excusa para que Medellín no construya más vías, pero si
es necesario para entender el fenómeno. Hay que dotarse de infraestructura, pero también de controles para
restringir la movilidad privada y favorecer la pública; la causa de las congestiones está en cómo nos movemos,
la movilidad es un fenómeno de picos, por eso hay que gestionarlos inteligentemente.
Las políticas de transporte deben tener un equilibrio entre transporte privado y público que permita opciones
a ambos. La ciudad debería poder invertir más en infraestructura sin renunciar a los temas sociales como la
educación y la salud.
Iván Sarmiento, Profesor Universidad Nacional de Colombia.
Con respecto a la malla vial se puede anotar
que en 2006 la repavimentación de vías asciende a 50 kilómetros intervenidos, valor idéntico
al indicador en 2005. Por su parte, la pavimentación de vías nuevas pasa de 7 kilómetros en
2005 a un kilómetro en 2006. Cabe anotar que
hace falta disponer de un indicador que dé
cuenta de la malla vial que se encuentra en
óptimas condiciones del pavimento y adecuadamente señalizada, como proporción de la
malla vial total de la ciudad.
20
20
Se destaca que en materia de transporte público
el Informe de Gestión 2004-2006 de la Alcaldía
reconoce que: “El servicio de transporte actual
es el resultado del desempeño de un sector sin
un claro criterio de desarrollo y una operación
con un esquema errado de empresas afiliadoras
que dan como resultado la operación de un
servicio público ineficiente, sobre ofertado y
con bajo margen de utilidad para los inversionistas, por lo que no ofrece expectativas claras
de sostenibilidad a futuro”. Hecho a partir del
cual, en el mismo informe se concluye que la
ciudad “requiere enfrentar el reto de racionalizar la oferta para llevarla a niveles acordes a la
demanda actual, que durante los últimos años
ha mostrado una clara tendencia decreciente”
(Alcaldía de Medellín, 2007).
En particular, en lo tocante al espacio público de la ciudad se cuenta con intervenciones
importantes como los parques biblioteca y las
El tema de mayor atención es el Sistema Integrado
de Transporte con integración operacional, física y
tarifaria. La integración operacional hace alusión a
las operaciones concertadas en conexiones y horarios
mientras que integración física se refiere al diseño y
capacidad de las estaciones para permitir la movilidad de los usuarios. La idea a mediano plazo es una
caja única en el Área Metropolitana que admita en el
largo plazo el pago a cada operador por su operación,
racionalizando el sistema y a su vez siendo razonable
con la canasta familiar para las personas de estratos
bajos, con el fin que éstas no gasten más del 6 ó 7%
del presupuesto familiar en transporte.
Rodrigo Salazar, Consultor del Plan Maestro
de Movilidad del Área Metropolita del Valle de Aburrá.
intervenciones integrales en zonas de influencias de las nuevas troncales de transporte masivo. En total, las intervenciones en parques
urbanos y rurales tanto en construcción como
en mantenimiento ascienden a 359.500 metros
cuadrados en 2005 y 179.817 en 2006. No obstante, la meta de aumentar significativamente
el espacio público peatonal por habitante sigue
siendo una tarea pendiente para la ciudad.
Esta alcaldía aprovecha estas grandes intervenciones
para conformar a partir de ello grandes proyectos complementarios como Cedezos, Ludotecas y Bibliotecas,
ubicadas en lugares estratégicos y de significación en
áreas que no habían tenido oportunidades desde la
intervención pública.
Falta algo importante y es común a todas las administraciones de Colombia, es el tema educativo
acompañando a todas las intervenciones; no se puede
pretender cambiar la ciudad sin cambiar la sociedad.
Es necesario un equilibrio entre espacio público y
saberlo manejar y saberlo respetar, a medida que se
van entregando obras es preciso acompañarlas con
campañas educativas.
Giovanna Spera, Arquitecta
Universidad Pontificia Bolivariana.
21
21
Cómo Vamos en Seguridad
y Responsabilidad Ciudadanas
“Para lograr la consolidación de la paz, es fundamental contar
con la participación de toda la sociedad: Gobierno, sector privado,
comunidad internacional y sociedad civil”. Frank Pearl (2007).
La ciudad de Medellín ha experimentado una
transformación de sus prioridades en materia
de seguridad ciudadana gracias a la afortunada
tendencia en materia de homicidios que se
ha registrado en los últimos años. La encuesta Medellín Cómo Vamos, señala para el año
2006 que la seguridad en los barrios tiene una
calificación promedio de 4,0 y entre las razones
para calificaciones bajas aparecen el tráfico de
drogas, la delincuencia y ausencia de policía.
El asesinato apenas se menciona por el 1% de
los entrevistados. Este cambio también llama
la atención acerca del papel que pueden desempeñar todos los ciudadanos para construir
una sociedad en la que se respeta la vida con
base en actuaciones responsables por parte
de la ciudadanía.
La evolución de los indicadores en materia
de seguridad muestra la tendencia sostenida de homicidios, la cual corresponde a una
disminución de 782 muertes en el año 2005
a 709 casos en 2006. Además, es importante
llamar la atención acerca del comportamiento
de los delitos de mayor impacto social. Como
22
22
Tabla 9: Indicadores Cómo Vamos
en Seguridad Ciudadana
Indicador
Tasa de homicidios por cada cien mil
habitantes7
2005
37,4
2006
Var. %
33,5
-10,4%
Delitos contra la vida y la integridad personal
15.078
18.883
25,2%
Delitos contra la familia
11.272
10.966
-2,7%
1.349
1.043
-22.7%
105
31
-70,5%
1.347
1.225
-9,1%
6
5
-16.7%
Hurto de automotores
Piratería terrestre
Hurto de motocicletas
Secuestro extorsivo
Fuente: Alcaldía de Medellín, Policía Metropolitana del Valle de Aburrá
y Fondelibertad.
se consigna en la Tabla 9, mientras los delitos
contra la familia8 se reducen en más de 300
casos, los delitos contra la vida y la integridad
7. Con el fin de hacer el análisis comparativo con otras
ciudades, esta cifra corresponde al cálculo realizado
tomando como base las cifras proyectadas por el Dane.
La administración municipal, con base en proyecciones
basadas en la Encuesta de Calidad de Vida, obtiene
tasas iguales a 32,8 y 29,2 para 2005 y 2006, respectivamente.
8. Violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria y amenazas personales o familiares.
personal9 registran un aumento del 25%. Vale
la pena destacar que las muertes en accidentes
de tránsito pasan de 304 en 2005 a 390 en 2006,
lo que corresponde a un incremento de 28%.
Otros indicadores como el hurto de automotores, hurto de motocicletas y piratería terrestre
muestran descensos significativos entre los que
se destaca la reducción en un 70% del número
de casos de piratería terrestre. También se observa una importante disminución en el número
de secuestros extorsivos superior al 17%.
La comparación de las tasas de homicidios por
cada cien mil habitantes con otras ciudades colombianas, permite observar descensos en las
ciudades de Medellín, Bogotá y Cali, mientras
que en Cartagena la tendencia es contraria con
un aumento superior al 17%. Cabe destacar que
en el contexto latinoamericano se tienen desafíos de gran magnitud respecto a ciudades como
Miami y Buenos Aires; aunque es preciso anotar
que ciudades como Caracas, San Salvador y Recife mantienen tasas superiores a cien homicidios por cada cien mil habitantes (AMB, 2007).
Tabla 10: Muertes en accidentes de tránsito
Ciudad
Medellín
Bogotá
Cali
Cartagena
2005
304
546
301
86
2006
390
497
311
92
Var. %
28.3%
-9.0%
3.3%
7.0%
Fuente: Alcaldías de las respectivas ciudades.
Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes
76.0
74.0
30.8
24.0
23.8
20
9.1
10
0
Río
Medellín Sao Paulo Ciudad
de Janeiro
de Panamá
Porto
Alegre
37.4
Miami
21.9
Posición en el ranking en delitos contra la vida
30
24
23
25.7
18.8
2005
15
5
Cali
4
3
0
2006
Bogotá
18
16
2005
Medellín
Medellín
Buenos
Aires
10
33.5
23.3
7.5
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007
15
10
0
33.5
20
50
20
40
21
60
30
48.3
25
70
40
50
30
Se debe llamar la atención respecto al comportamiento de las muertes en accidentes de
tránsito en la ciudad de Medellín toda vez que
registra un crecimiento muy superior al de ciudades como Cali y Cartagena, al tiempo que
Bogotá presenta un avance con una disminución cercana a los cincuenta casos.
80
Tasa de homicidios en A.L.
2006
Bogotá
Cali
Cartagena
Fuente: FSD, 2007.
Cartagena
Fuente: Proyectos Medellín, Bogotá, Cali y Cartagena Cómo Vamos.
9. Homicidio común, homicidio tránsito, lesiones personales y lesiones culposas.
23
23
Cómo vamos en seguridad y responsabilidad ciudadana
Es importante mencionar los resultados del
Índice de la Seguridad Urbana calculado por la
Fundación Seguridad y Democracia, según el
cual, en el componente delitos contra la vida
Medellín ocupa el puesto 15 en el 2006 entre
las 27 principales ciudades del país; en el mismo año, Soacha y Bello ocupan los puestos 8
y 9. Teniendo en cuenta que se trata de municipios aledaños a las ciudades de Bogotá y
Medellín, podría tratarse de una expansión o
un desplazamiento de la situación de inseguridad en las grandes ciudades (FSD, 2007).
El proceso de reinserción que vive la ciudad
es asunto de particular interés. Vale la pena
señalar que de los 31.637 desmovilizados en todo el territorio nacional, 10.844 se encuentran
en Antioquia y de ellos, 4.130 están en Medellín. Si bien la ciudad ha ejecutado programas
adaptados a las condiciones particulares del
contexto y ha sabido canalizar su experiencia
hacia la consolidación de un modelo exitoso
del cual se pueden tomar elementos para la
definición de políticas a nivel nacional (Pearl,
2007), el reto consiste en brindar la sosteni-
El modelo de intervención Regreso a la Legalidad también promueve la vinculación de los familiares y la comunidad con las actividades y logros de los beneficiarios en aras de la reparación, la reconciliación y la reconstrucción del tejido social… En lo nacional se menciona el surgimiento de nuevos grupos armados, en Medellín
se habla de miembros de bandas y combos interesados en una oportunidad para entregar las armas y regresar
a la legalidad.
Gustavo Villegas, Secretario de Gobierno de Medellín.
24
24
bilidad que el proceso necesita, de tal forma
que los jóvenes no consideren la alternativa del
regreso a la ilegalidad. Lo contrario conduciría
a la pérdida del terreno ganado en seguridad
ciudadana.
de motos explican la cuarta parte de los lesionados en accidentes al pasar de 4.056 casos
en 2005 a 6.146 en 2006.
Tabla 11: Indicadores Cómo Vamos
en Responsabilidad Ciudadana
Indicador
Las políticas, para que puedan ser legítimas, tienen
que partir de un acuerdo entre sociedad y gobernantes. El gran reto de los alcaldes que están terminando
período y del presidente que está empezando uno,
es dejar unas políticas de prevención y control de la
violencia que sean basadas en evidencia científica,
que sean de largo aliento y que sean basadas en una
concertación comunidad-gobierno local.
La unión de una política del Estado nacional contra
el crimen organizado con una política local y con el
apoyo de la sociedad, comunidad, ONG´s, empresarios
e iglesia católica, ha dado como resultado esta disminución de homicidios y delitos en Medellín.
Luis Fernando Duque, Director del Programa Previva.
En materia de responsabilidad ciudadana, el
número de accidentes simples pasa de 17.733
en 2005 a 18.658 en 2006, cifras que sumadas a
los accidentes con heridos y muertos, corresponden a un incremento superior al 10% respecto al 2005. El número de choques, los casos
de accidentes con embriaguez y los lesionados
en accidentes también registran aumentos en
el 2006. Se debe destacar que los conductores
2005
2006
Var. %
Total accidentes
28.261
31.207
10,4%
Número de choques
23.068
24.533
6,4%
Accidentes con embriaguez
1.632
1.792
9,8%
Lesionados en accidentes
12.940
15.646
20,9%
6%
n.a.
Participación ciudadana
Fuente: Alcaldía de Medellín y Encuesta Medellín Cómo Vamos, 2006.
De acuerdo con los resultados de la encuesta
Medellín Cómo Vamos, en 2006 solo el 6% de
las personas entrevistadas pertenece a algún
organismo10 de participación ciudadana. Paradójicamente, el 83% de los entrevistados reconoce que los mecanismos de participación
son útiles para mejorar la calidad de vida de
la comunidad.
En este sentido, se refleja concientización de
los habitantes de la ciudad respecto a la importancia de la participación ciudadana, pero es
preciso trabajar en nuevos frentes para lograr
un compromiso efectivo de la ciudadanía con
las diversas organizaciones que trabajan por
la ciudad.
10. La encuesta presenta entre otras las siguientes opciones: Asociaciones de Usuarios, Junta de Acción Comunal, Asociaciones de padres de familia, Asociaciones Cívicas y comunitarias de su barrio, Asociación de madres comunitarias,
Comités Locales de Gobierno, Consejos de Convivencia Ciudadana, Personeros estudiantiles, Juntas Administradoras
Locales, Veedurías y la opción abierta otro.
25
25
Cómo Vamos en Finanzas Públicas
“El proceso presupuestal consiste en señalar en qué se gastarán los ingresos
de los cuales dispone el gobierno para un periodo determinado… el proceso
de asignación de tales partidas presupuestales es político porque supone
una negociación entre diferentes grupos sociales que pujan por el reparto
de los recursos”. Giraldo (2001).
Las finanzas públicas están llamadas a cumplir un papel protagónico en la política social
de los gobiernos, toda vez que las intervenciones requieren la financiación proveniente
del recaudo. En este sentido, el saneamiento
permanente de las finanzas es una tarea que
exige responsabilidad en las actuaciones de
los mandatarios y los encargados de tomar
decisiones públicas, así como participación de
los ciudadanos en el pago de impuestos y en el
seguimiento a la inversión de esos recursos.
El comportamiento de los indicadores calculados bajo los parámetros establecidos en la Ley
358 de 1997, que dan cuenta de cómo vamos
en Medellín en materia de finanzas públicas
se pueden observar en la Tabla 9.
Tabla: 12 Indicadores Cómo Vamos
en Finanzas Públicas
Indicador
Porcentaje de participación de los intereses con
respecto al ahorro operacional
Relación de la deuda sobre ingresos corrientes
Porcentaje de la inversión sobre los gastos totales
Fuente: Alcaldía de Medellín.
26
26
2005
2006
5,2%
5,0%
29,8%
75,5%
28,0%
79,2%
Existen dos factores que han posibilitado el cambio en
materia de desempeño fiscal: en primer lugar, sanear
el tema de las finanzas internas, organizar adecuadamente el pago de los impuestos, tener adecuados
y direccionados los sistemas de tal manera que se
conozca exactamente qué y cómo pueden pagar los
ciudadanos. Generar mecanismos ágiles para que
cualquier persona rápidamente pueda realizar un
pago, sin trabas o problemas. Segundo, pero el más
importante de todos, el hecho de que la gente vea
claramente en qué se están utilizando los impuestos,
éste es el núcleo fundamental del éxito. Pueden existir
mecanismos muy ágiles de pago, tener claro y definido
la razón por la que hay que pagar, pero si no se ve en
qué se van a invertir los recursos no se logra nada.
Alejandro Granda, Subdirector Gestión Organizacional y
Financiera del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
El indicador correspondiente al porcentaje de
participación de los intereses con respecto al
ahorro operacional permite evaluar la capacidad de pago; la Ley 358 de 1997 establece que
el cociente tiene un límite igual al 40%. En Medellín el indicador se reduce de 5,2% en 2005 a
5,0% en 2006, hecho que corrobora la tendencia
a la baja registrada en años recientes.
Según la legislación colombiana, la sostenibilidad de la deuda
medida por su relación frente a
los ingresos corrientes no debe
superar el 80%. El cambio en
el indicador para la ciudad de
Medellín es cercano a los dos
puntos porcentuales al pasar de
29,8% en 2005 a 28% en 2006.
Otro indicador importante para las finanzas
públicas del municipio es la relación entre inversión y gastos totales. El incremento en 2006
respecto al año anterior indica que cuatro de
cada cinco pesos de gastos totales corresponden a inversión.
También se debe resaltar la calificación Triple
A en los Estados Financieros y para la emisión de Bonos de Deuda Pública, por parte de
la Sociedad Calificadora de Valores Duff and
Phelps de Colombia S.A.
Con respecto a otras ciudades, el Departamento Nacional de Planeación, en su último informe acerca del desempeño fiscal11 de todos los
municipios del país, establece que Medellín
ocupa el puesto 12, siendo la ciudad capital
mejor clasificada. El Índice de desempeño fiscal en 2005 fue igual a 75.72, con un aumento
de 2,2% frente al resultado en 2004. En ambos
años, los registros fueron superiores a los resultados para Bogotá, Cali y Cartagena.
Índice de desempeño fiscal
80
74.12
70
75.72
69.79
60.74
60
70.10
70.08
57.28
49.94
50
40
30
20
10
0
2004
Medellín
2005
Bogotá
Cali
Cartagena
Fuente: DNP
11. El Índice de desempeño fiscal (DNP, 2006) tiene en
cuenta seis indicadores, a saber: Porcentaje de ingresos
corrientes destinados a funcionamiento, magnitud de
la deuda, porcentaje de ingresos que corresponden a
transferencias, porcentaje de ingresos que corresponden
a recursos propios, porcentaje del gasto total destinado
a inversión y capacidad de ahorro.
27
27
Cómo Vamos en Desarrollo Económico
“Los ingresos de las personas y las familias dependen de su relación
con la propiedad y distribución de los activos. La inmensa mayoría de la población
colombiana, que pertenece al grupo de los dependientes, está desprovista
de esos activos. Sus ingresos dependen de su vinculación al mercado laboral
y de la calidad del empleo”. CID (2006).
Si bien las políticas económicas y sus resultados dependen en gran medida de autoridades
del orden nacional, los gobiernos locales tienen mucho que aportar en materia de acciones
redistributivas y también en iniciativas encaminadas a favorecer la creación de riqueza.
El proyecto Medellín Cómo Vamos presenta
algunos indicadores de producción, precios y
mercado laboral con el fin de mostrar una imagen de la realidad económica de la ciudad en
relación con otras ciudades del país y también
en el contexto latinoamericano.
Las cifras de crecimiento económico disponibles indican que la ciudad crece a una tasa
superior a la tasa de crecimiento colombiano.
En América Latina, el crecimiento alrededor
del 5% está muy por debajo de las economías
argentina y venezolana. Cabe anotar que para
el 2006, se estima una cifra de crecimiento mayor a la registrada en 2005: 5,6% en Medellín y
6,8% en Colombia.
Tasa de crecimiento del PIB 2005 en A.L.
10
8
6.3
6
5.1
4.7
4
2
0
3.0
2.3
Brasil
México
Colombia
Medellín
Chile
Argentina Venezuela
Fuente: IMF (2006), Dane, Alcaldía de Medellín.
Inflación en Colombia
6%
5%
5.5%
4.8% 4.8% 4.6%
4.5%
3.8%
4%
4.1% 4.3%
3%
2%
1%
0%
2005
Medellín
Fuente: Dane
28
28
9.3
9.2
2006
Bogotá
Cali
Cartagena
El comportamiento de los precios es favorable
en la economía medellinense toda vez que el
registro del año 2006 hace de Medellín la ciudad con menor variación de precios entre las
ciudades objeto de estudio. En la perspectiva
latinoamericana, Medellín obtiene un resultado similar al presentado por economías como
la chilena y la mexicana.
En su reciente informe acerca de las tendencias mundiales del empleo, la Organización
Internacional del Trabajo (2007) establece que
el desempleo en el mundo se reduce de 6,4%
en 2005 a 6,3% en 2006; en América Latina y el
Caribe pasa de 8,1% a 8,0 en el mismo período,
frente a esto último señala:
Aunque más recientemente el crecimiento económico regional ha ido acompañado de algunas
mejoras en los indicadores clave del mercado de
trabajo, sigue habiendo un considerable déficit
de trabajo decente. Para abordarlo, son necesarias políticas económicas y sociales integradas
que para resultar eficaces deberán equilibrar la
necesidad de competitividad y eficacia con la de
protección social.
Inflación en América Latina
20
15.9
15
12.3
12.1
9.6
10
6.9
5
5.0
3.1
0
4.7
4.0
2005
Colombia
Argentina
4.5
Desempleo en Colombia
3.5 3.5
2006
Brasil
Chile
México
Venezuela
20
16
15
Fuente: IMF, 2006.
Debido al cambio metodológico implementado
por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística –Dane–, los datos del mercado laboral corresponden al promedio móvil
enero-diciembre de los años 2005 y 2006. El
comportamiento de los indicadores del mercado laboral en Medellín, tomados de la Gran
Encuesta Integrada de Hogares se pueden observar en la Tabla 9, en donde llama la atención
el alto nivel del desempleo.
Tabla 13: Indicadores Cómo Vamos
en Mercado Laboral
Indicador
2005
2006
Tasa global de participación
59,2%
56,8%
Tasa de ocupación
50,9%
49,0%
Tasa de desempleo
14,1%
13,8%
Fuente: Dane.
14
13
15
14
13
12
13
10
5
0
2005
Medellín
2006
Bogotá
Cali
Cartagena
Fuente: Dane.
Con respecto a otras ciudades se tiene que
mientras Bogotá logra disminuir el desempleo en más de un punto porcentual, Medellín
y Cartagena muestran una disminución leve al
tiempo que Cali no logra ninguna reducción en
el año 2006 respecto al 2005. Se concluye que
el nivel de desempleo de Medellín hace que la
ciudad tenga un registro superior al doble de las
mediciones del desempleo mundial en 2006.
29
29
Cómo vamos en desarrollo económico
Se debe destacar que el movimiento de sociedades muestra un incremento superior al 8%
pasando de 2.714 empresas constituidas en
2005 a 2.939 en 2006. De las empresas constituidas en 2006, el 32% pertenecen al sector
comercio, restaurante y hoteles, en tanto que
2.784 son microempresas que representan el
95% de las nuevas empresas.
La sociedad antioqueña reconoce la importancia que tiene el empleo, la pobreza y la desigualdad en el debate público. La encuesta
Medellín Cómo Vamos en 2006 obtiene que entre los principales temas que exigen atención
prioritaria por parte de la administración están:
generación de empleo y atención a poblaciones
pobres y vulnerables. Respectivamente, el 84%
y el 36% de los entrevistados incluyen estos
asuntos en sus respuestas.
30
30
Síntesis
Medellín Región
La desigualdad regional es evidente: mientras
el municipio de Envigado muestra el valor más
bajo de población con necesidades básicas insatisfechas en todo el país (con un porcentaje
apenas superior al 5%), el municipio de Murindó registra uno de los valores más altos del
país con un 97%. Al tiempo que Para Medellín
el indicador es de 12%.
Medellín necesita pensarse hacia fuera con criterio de inclusión. Un territorio que tiene limitaciones de expansión requiere apoyo más allá
de sus fronteras para resolver sus dificultades.
Hay razones suficientes para que la sociedad
antioqueña como un todo, oriente su empeño
común de manera perentoria hacia la consolidación de una región ganadora en términos
sociales, políticos y económicos.
Hoy día, la región cuenta con las condiciones
necesarias para llevar a cabo la ardua tarea
del desarrollo para todos, pero se requieren
nuevas acciones desde ya. Las próximas administraciones están llamadas a cumplir un
papel decisivo. Por tanto, el debate electoral
que se avecina debe involucrar las propuestas
de política que encaminen la región en una
dinámica decidida de desarrollo territorial.
Educación
Los indicadores de cobertura bruta muestran
reducciones en la educación básica y media en
2006 respecto al año anterior. En transición se
presenta un incremento que permite superar el
90% de cobertura bruta en 2006. Los resultados
del Icfes para la ciudad de Medellín indican
que en el 2006 se logra un avance importante respecto al 2005, si se tiene en cuenta que
el porcentaje de estudiantes de instituciones
oficiales clasificados en categoría baja pasa de
48% a 12%, mientras que las categorías media
y alta logran aumentar de 38% a 52% y 14% a
37%, respectivamente.
Las intervenciones de los gobiernos locales deben cumplir un papel crucial en la lucha contra
la inequidad bajo un enfoque de educación integral que propenda por la dignidad de la persona
humana. Medellín ha venido dando pasos en la
dirección correcta pero el desafío de la desigualdad es cuesta arriba y requiere un compromiso
permanente de toda la sociedad.
Aún no somos la ciudad más educada, pero
es un reto al que la sociedad medellinense le
debe seguir apostando con decisión.
Salud
Además de la cobertura universal, la ciudad
muestra avances en mortalidad infantil y
mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA–, con disminuciones de 6% y 15%
respectivamente. Se registra aumento de la
mortalidad materna pasando de 14 casos en
2005 a 15 casos en 2006 y la mortalidad por
Enfermedad Respiratoria Aguda –ERA- es otro
aspecto neurálgico, pues la tasa por cada cien
mil sube más de 70%.
La acción pública en materia de salud debe
obedecer a directrices coordinadas desde las
diferentes instancias oficiales, pero también
31
31
debe contar con el concurso de los diferentes
actores del sistema general de seguridad social
en salud con el fin de garantizar la prestación
integral del servicio de salud.
Vivienda y Servicios Públicos
Se han construido 1.330 unidades de Vivienda
de Interés Social –VIS–, cifra que comparada
con el déficit cuantitativo en estratos bajos
-cercano a las 37 mil viviendas en 2005-, muestra un bajo impacto.
En servicios públicos, la situación de desconectados al servicio de aguas es desafiante, ya
que cerca de 60 mil usuarios quedan privados
de un bien esencial para satisfacer su mínimo
vital. Las políticas de construcción de VIS y
subsidios a los servicios públicos en estratos
bajos no son suficientes para enfrentar la magnitud del fenómeno en la ciudad.
Medio Ambiente
Medellín muestra avances en reciclaje y en prevención y mitigación de las emergencias por
inundaciones. Pero la contaminación del aire
y el nivel de ruido siguen siendo asignaturas
pendientes. Se recomienda articular lo ambiental con la salud, mantener el pico y placa,
implementar el día sin carro, agilizar el proceso
de chatarrización de buses, educar y sancionar
y establecer sistemas reales de monitoreo a los
vehículos en tiempo real.
Espacio Público y Movilidad Vial
La información disponible señala que en 2006
se intervinieron 51 kilómetros de vías en obras
de pavimentación y repavimentación pero hace
falta disponer de un indicador que dé cuenta
de la malla vial que se encuentra en óptimas
condiciones del pavimento y adecuadamente
señalizada, como proporción de la malla vial
total de la ciudad.
32
32
El servicio de transporte requiere una transformación encaminada hacia la integración operativa, física y tarifaria. Es necesario también
que la entrega de obras esté acompañada de
campañas educativas que garanticen pertenencia y respeto al espacio público por parte
del ciudadano.
Seguridad y Responsabilidad
Ciudadanas
Se sostiene la disminución de homicidios
pasando de una tasa de 37,4 en 2005 a 33,5
en 2006. Pero las muertes en accidentes de
tránsito pasan de 304 casos en 2005 a 390 en
2006, mientras que los conductores de motos
explican la cuarta parte de los lesionados en
accidentes al pasar de 4.056 casos en 2005 a
6.146 en 2006. Otros indicadores como el hurto de automotores, hurto de motocicletas y
piratería terrestre muestran descensos significativos entre los que se destaca la reducción
en un 70% del número de casos de piratería
terrestre.
Es preciso brindar sostenibilidad al proceso
de reinserción, de tal forma que los jóvenes
no consideren la alternativa del regreso a la
ilegalidad. Lo contrario conduciría a la pérdida
del terreno ganado en seguridad ciudadana.
Finanzas Públicas
y Desarrollo Económico
El saneamiento permanente de las finanzas de
la ciudad es una tarea que exige responsabilidad de mandatarios y encargados de tomar
decisiones públicas, así como participación de
los ciudadanos en el pago de impuestos y en el
seguimiento a la inversión de los recursos.
En 2005, Colombia y Medellín crecieron al 5%.
En el mismo período, las tasas de crecimiento
económico en las economías argentina y ve-
nezolana fueron superiores al 9%. Cabe anotar
que, para el 2006, se estima una cifra de crecimiento mayor a la registrada en 2005: 5,6% en
Medellín y 6,8% en Colombia.
Con respecto a otras ciudades se tiene que,
mientras Bogotá logra disminuir el desempleo
en cerca de dos puntos porcentuales, Medellín
y Cartagena muestran una disminución leve al
tiempo que Cali no logra ninguna reducción. Se
concluye que el nivel de desempleo de Medellín hace que la ciudad tenga un registro superior al doble de las mediciones del desempleo
mundial en 2006.
Para abordar el déficit de empleo, es necesario
adoptar políticas económicas y sociales integradas que equilibren los objetivos de competitividad y protección social.
A manera de conclusión
Medellín Cómo Vamos centra su atención en
los impactos que tiene la gestión municipal
sobre la calidad de vida de los habitantes de
la ciudad. El informe 2006 llama la atención
sobre la calidad de vida con equidad como
norte de las políticas públicas.
Es preciso anotar que los sectores objeto de
estudio tienen avances pero también retos. De
acuerdo con las cifras estadísticas y la opinión
de expertos es posible resaltar lo siguiente:
- Entre los principales logros en el camino
para construir una sociedad equitativa,
se destacan las diferentes iniciativas para
garantizar calidad en la educación (que se
reflejan en los resultados del Icfes del año
2006), más de un millón de cupos disponibles para alcanzar la cobertura universal en
el régimen subsidiado de salud y la disminución de la violencia.
- Los retos más importantes para la ciudad
son: las necesidades de vivienda en los estratos bajos de la ciudad, las dificultades
para conseguir una integración operacional,
física y tarifaria del transporte y los niveles
de contaminación.
- Para obtener más logros sostenibles es
conveniente aceptar la vivienda como un
hecho metropolitano, pensar la movilidad
bajo la óptica metropolitana y reconocer
que la ciudad demanda bienes y servicios
ambientales provenientes de otros municipios.
- Con el fin de continuar avanzando por el
camino de la equidad, Medellín tiene que
hacer permanentes los logros en calidad
educativa, cobertura en salud y seguridad.
Al tiempo que debe prestar especial atención a la construcción de vivienda de interés
social, integración del transporte y control
de las fuentes de contaminación.
- Medellín puede ejercer un liderazgo renovado para trabajar bajo los modelos de ciudad
región o región de ciudades, con el fin de
encontrar soluciones complementarias a la
acción local.
33
33
Bibliografía
Alcaldía de Medellín (2007). “Informe de Gestión
2004-2006”. Marzo.
Alcaldía Mayor de Bogotá –AMB– (2007). “Balance de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Año
2006”. Bogotá. Febrero.
Amin, A. y N. Thrift, (1994). “Globalization, institutions and regional development in Europe”.
Oxford University Press. Citado en: Demazière,
Christophe (1999). “¿Tiene sentido el desarrollo local en el contexto metropolitano? Un
enfoque europeo”. En: Economía, Sociedad
y Territorio, volumen II, número 6. pp. 213238. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/
redalyc/pdf/111/11100603.pdf
Banco Mundial (2001). “La calidad del crecimiento:
clave para reducir la pobreza y mejorar la vida
de todos”. Disponible en: http://www.worldbank.
org/wbi/qualityofgrowth/pr092500sp.pdf
Centro de Investigaciones para el Desarrollo –CID–
(2006). “Bien-estar y macroeconomía 2002-2006:
el crecimiento inequitativo no es sostenible”.
Disponible en: http://www.cid.unal.edu.co/files/
publications/bijig062006.pdf
Cepal (2006). “Panorama social de América Latina,
2006. Anexo estadístico”. División de Desarrollo
Social y División de Estadística y Proyecciones
Económicas. Santiago.
Departamento Nacional de Planeación –DNP–
(2006). “Informe del DNP de los resultados del
desempeño fiscal de los departamentos y municipios del cuatrienio 2002-2005”. Disponible
en: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDTS_Evaluacion_Seguimiento_Descentralizacion/Rpte_a_prensa2005.zip
Ecsim (2007). “Gestión y promoción del desarrollo regional en Antioquia. Referentes para la sostenibilidad de la experiencia de la
34
34
comisión tripartita –CTR–”. Gobernación
de Antioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Municipio de Medellín -Comisión Tripartita-. Medellín. En prensa.
Fundación Seguridad y Democracia –FSD– (2007).
“Criminalidad y victimización urbana en
Colombia. Informe especial”. Bogotá. Febrero.
Giraldo, César (2001). “Finanzas públicas en América Latina: la economía política”. Biblioteca
Vértices Colombianos. Ediciones Desde Abajo.
Bogotá. Febrero.
Gómez, Diego (2005). “Colombia 9000.3. Construcción de lo posible”. Centro de Estudios en Economía Sistémica –Ecsim–. Medellín. Primera
edición.
Grupo de Economía de la Salud (2007). “Monitoreo de la seguridad social en salud en Medellín, 2004-2005. Resumen del informe técnico
final”. Convenio Interadministrativo entre Secretaría de Salud de Medellín y Universidad de
Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas.
Medellín. Marzo.
International Monetary Fund –IMF– (2006). “World
Economic Outlook. Financial Systems and Economic Cycles”. Washington. September.
Lorente, Luis (2004). “Ciudad y región: ¿unidad o
dicotomía?” En: Portafolio, octubre 1. Disponible en: http://www.cega.org.co/pdf/a_48.pdf
Organización de las Naciones Unidas –ONU– (1996).
“Vivienda adecuada”. Conferencia Mundial sobre
los Asentamientos Humanos. HABITAT II. Junio.
Disponible en:
http://www.unhabitat-rolac.org/preguntas_
habitat.asp?id_secao=146&id_pub=&id_
idioma=2&txtbusca#201
Organización Internacional del Trabajo (2007). “Tendencias mundiales del empleo. Breve informe”.
Enero. Disponible en:
http://www.ilo.org/public/english/employment/
strat/download/getb07sp.pdf
Organización Mundial de la Salud –OMS– (2007).
“Informe sobre la salud en el mundo 2006. Colaboremos por la salud”. Disponible en: http://
www.who.int/whr/2006/es/index.html
Pacto por la Movilidad en el Valle de Aburrá (2006).
Medellín. Octubre. Disponible en:
http://www.elcolombiano.com.co/
BancoConocimiento/O/olac_el_pacto_de_la_
movilidad_texto_lcg_13102006/olac_el_pacto_
de_la_movilidad_texto_lcg_13102006.asp
Pearl, Frank (2007). ¿Hacia dónde vamos en reintegración? Ponencia presentada en la mesa de trabajo del proyecto Medellín Cómo Vamos ¿hacia
dónde vamos en reinserción? Medellín. Febrero.
Perry, Guillermo et al (2006). “Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos viciosos. Resumen Ejecutivo”. Estudios del
Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe.
Washington.
Quintero, Juan Camilo (2006). “La política de desarrollo territorial en Antioquia”. Reportaje. En: Revista Observar, número 16. pp. 28-33. Diciembre.
Restrepo, Darío (2004). “De la descentralización
al desarrollo económico local”. GTZ. Agosto.
Disponible en: http://www.cebem.org/portada/documentos/Dario_Restrepo_Politicas_
Desarrollo_Regional.pdf
Rodado, Carlos y Grijalba, Elizabeth (2001). “La
tierra cambia de piel: Una visión integral de la
calidad de vida”. Bogotá, Editorial Planeta.
Sachs, Jeffrey y Felipe Larraín (2003). “Macroeconomía en la economía global”. Pearson Education.
Primera reimpresión. Buenos Aires. Marzo.
Sarmiento, Iván (2006). “Aspectos relevantes de la
movilidad en el Valle de Aburrá”. Noviembre.
Universidad de Antioquia (2006). “Indicadores de
Competitividad de Antioquia y sus regiones. Resultados y Jerarquías”. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Gobernación de Antioquia,
Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Municipio de Medellín -Comisión Tripartita-. Medellín.
35
35
Medellín Cómo Vamos es un proyecto ciudadano que tiene el propósito
de evaluar los cambios en la calidad de vida de la ciudad. Para lograr este
objetivo, el proyecto estudia el impacto del Plan de Desarrollo Municipal
en las áreas determinantes del bienestar, a través de un conjunto
de indicadores de resultados.
La información técnica se discute con expertos de la academia, el sector
público y el sector privado con el fin de identificar los temas prioritarios
para la ciudad. Al mismo tiempo, se tiene en cuenta la opinión ciudadana
por medio de una encuesta de percepción que comenzó en 2006
y se realiza cada año.
Carrera 46 (Avenida Oriental) No. 56-11 Piso 17 Edificio Torre Argos • Teléfono: 512 45 47
[email protected] • www.medellincomovamos.org