La crisis en las cárceles: ¿cómo se explica el conflicto? Like 62 Twittear 12/10/12 10:34 AM 33 2 0 Una revista digital gratuita editada por la Fundación Razón Pública buscar... Inicio Qué es Razón Pública POLITICA Y GOBIERNO Escriben en RP ECONOMÍA Y SOCIEDAD BUSCAR Contactar CONFLICTO, DROGAS Y PAZ REGIONES INTERNACIONAL RECOMENDADO CULTURA Semana del 10 de Diciembre de 2012 al 16 de Diciembre de 2012 La crisis en las cárceles: ¿cómo se explica el conflicto? POLITICA Y GOBIERNO Domingo, 12 de Agosto de 2012 19:26 Tags: Camilo Ernesto Bernal Cárceles Código Penal Corte Suprema De Justicia Inpec Ministerio De Justicia Política Penitenciaria Faltan 35.000 cupos y es preciso albergar a más de 110.000 detenidos. El problema es insoluble mientras el Código Penal siga siendo utilizado de manera demagógica. Pero ahora se requieren tres medidas de urgencia. Debate sobre el fuero militar: manual de cargos y descargos Nicolás Chamat* El 11 de diciembre tendrá lugar el último debate del Acto Legislativo que modifica el fuero militar. Razones a favor, razones en contra, presiones de organismos internacionales de derechos ... El ELN: una guerrilla distinta en el mismo conflicto Alejo Vargas Velásquez * La mirada panorámica y cercana de un experto da razones convincentes para iniciar el proceso de paz con “la otra” guerrilla de Colombia. ... Modelo minero 2012 para Colombia Camilo Ernesto Bernal Sarmiento* El periodo presidencial de Uribe se caracterizó por un aumento sostenido de la sobrepoblación, que alcanzó momentos críticos en 2005 (39,4 por ciento). Foto: Presidencia. 15 años de crisis Los hechos hablan por sí solos: durante los últimos 15 años, el sistema penitenciario ha experimentado un aumento sostenido de la población reclusa, sin que la capacidad de albergue de las instituciones haya aumentado de manera paralela. Esta situación, que se denomina “hacinamiento” o “sobrepoblación crítica” se caracteriza — en términos coloquiales — por recluir 120 personas allí donde solo caben 100 [1], y es una constante en las cárceles colombianas. Constantes han sido también sus consecuencias: degradación, insalubridad, incapacidad para controlar a los reclusos y para ofrecerles un proyecto de vida nuevo una vez salgan a la libertad, ruptura de su arraigo y de sus vínculos familiares, y en definitiva, violación generalizada de sus derechos fundamentales, factores que sirven de caldo de cultivo para la inconformidad y la violencia. Durante 1997 Colombia presenció un alza excepcionalmente pronunciada de la tasa de hacinamiento: ¡41,6 por ciento! [2]. Esta alza fue el producto de las políticas de aumento de penas para reducir la inseguridad ciudadana; pero lejos de cumplir su cometido, estas normas abarrotaron las cárceles y dieron paso a uno de los periodos Álvaro Pardo* En medio de una bonanza mundial, Colombia afinó un modelo en contravía de las tendencias internacionales: exportamos más volumen, pero dejamos pasar la bonanza de precios. Las grandes co... “Los liberales apostamos por la paz” Juan Fernando Cristo* El vocero del Partido Liberal da tres razones para la paz ahora: ha cambiado el balance militar, las reformas sociales avanzan y el entorno mundial es favorable. Todo de depende de qu... La reelección de Ordoñez: procura no corromper lo público y salvar tu alma Hernando Llano Ángel* Una reflexión aguda pero amarga sobre los valores y los antivalores que rodearon la reelección del Procurador: ni modernidad, ni cristianismo. ... Fallo de La Haya: no tenemos una diplomacia profesional Francisco Leal Buitrago* La fragilidad de la carrera diplomática, penetrada por el clientelismo, explica buena parte del fracaso de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia. ... Un extraño híbrido: ¿un parque minero en Santurbán? Erwing Rodríguez-Salah* La declaratoria de un parque natural regional en el Páramo de http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3160-la-crisis-en-las-carceles-icomo-se-explica-el-conflicto.html Page 1 of 6 La crisis en las cárceles: ¿cómo se explica el conflicto? 12/10/12 10:34 AM normas abarrotaron las cárceles y dieron paso a uno de los periodos más sangrientos de protestas carcelarias de los que el país tenga memoria. Las masacres por goteo fueron detenidas gracias a una acción judicial interpuesta por varios reclusos, que terminó con el reconocimiento del “estado de cosas inconstitucional” en los penales por parte de la Corte Constitucional (Sentencia T- 153/98). La situación no cambió mucho en los años posteriores. Tras un ligero descenso en 2002, debido entre otras razones a la política de construcción de nuevos centros carcelarios, el periodo presidencial de Uribe se caracterizó por un aumento sostenido de la sobrepoblación, que alcanzó momentos críticos en 2005 (39,4 por ciento) [3]. Recluir 120 personas allí donde solo caben 100 El aumento de penas, lejos de cumplir su cometido, abarrotó las cárceles y dio paso a uno de los periodos más sangrientos de protestas carcelarias de las que el país tenga memoria. Santurbán debería ser una buena noticia. Paradójicamente, resulta lo contrario: se estaría abriendo campo a la extracci... Las regalías: más y más centralismo Amylkar D. Acosta Medina* Otro frenazo a la descentralización. Una Ley más que aumenta los controles del gobierno central pero asfixia a las regiones sin garanía de mejores proyectos ni de que exista menos... Balance de la crisis europea y española durante 2012 Alberto Castillo* Este fue un año perdido para Europa y dramático para España. Un ajuste económico inclemente, una unión que se está deshaciendo y un país azolado por el desempleo, los desahucios y la desi... Crónica de una mirada: la belleza particular del barrio Santafé es una constante en las cárceles colombianas. Foto: anarkismo.net Hoy por hoy el cuadro general es igual o aún peor: en diciembre de 2011, el número de reclusos que sobrepoblaban las cárceles alcanzó la cifra récord de 24.831 personas [4], el más alto en las últimas dos décadas. De acuerdo con las declaraciones de la actual ministra de Justicia, este año existe un déficit de 35.000 cupos carcelarios para dar albergue a más de 110.000 detenidos. Edson David Rodríguez Uribe* En la tradición de Walter Benjamin, un safari de miradas por este barrio especial de Bogotá sirve para reflexionar sobre la diversidad sexual y la realidad cotidiana de la marg... En definitiva, nos encontramos ante una nueva expresión de la vieja crisis humanitaria de las prisiones en Colombia. No obstante, ¿qué razones explican que hayamos avanzado hacia esa peligrosa práctica de castigar a otros seres humanos en las peores condiciones posibles? Chibli Mallat* Los desarrollos recientes plantean serias dudas sobre la evolución del complejo proceso político egipcio: aumenta la posibilidad de una involución hacia la discriminación religiosa, el... Egipto: un proyecto de constitución hacia atrás Populismo punitivo, cupos insuficientes Así como coinciden en el diagnóstico, muchos académicos, voceros de la sociedad civil, de los propios reclusos y del gobierno coinciden en afirmar que la crisis carcelaria refleja el fracaso de la política criminal adoptada por Colombia. Su nota característica ha sido el uso populista del derecho penal para atender todos los conflictos sociales y producir una respuesta —más simbólica que instrumental— al miedo ciudadano, al delito callejero, a la violencia y a la corrupción. En una sociedad que se inclina por la sobre–exposición mediática del crimen antes que por el análisis serio y académicamente fundado, los políticos prometen mano dura contra la delincuencia, los actores armados, los clonadores de celulares, los borrachos y todo chivo expiatorio En diciembre de 2011, el número de reclusos que construyan los medios de que sobrepoblaban las cárceles alcanzó la cifra récord de 24.831 personas, el más alto en las comunicación. últimas dos décadas. Foto: sociedaddeabogadospenalistas.com Al amparo de encuestas televisivas y de entrevistas de diez segundos a ciudadanos asustados, los legisladores aprueban de manera veloz nuevos instrumentos normativos que aumentan el uso de la detención preventiva como medida cautelar, elevan las penas para todos los delitos y reducen la posibilidad de utilizar beneficios y penas alternativas, con el aumento inevitable del hacinamiento carcelario. ¿Qué razones explican que hayamos avanzado hacia esa peligrosa práctica de castigar a otros seres humanos en las peores condiciones posibles? Esto puede verse de nuevo en las estadísticas. Entre 1992 y 2008 el http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3160-la-crisis-en-las-carceles-icomo-se-explica-el-conflicto.html Page 2 of 6 La crisis en las cárceles: ¿cómo se explica el conflicto? 12/10/12 10:34 AM Esto puede verse de nuevo en las estadísticas. Entre 1992 y 2008 el total de personas presas aumentó en 54.182, lo cual se explica por el crecimiento normal de la población (18%), pero sobre todo, por un uso carcelario y abusivo del derecho penal (82%) [5]. Esta estrategia de gobernar a través del delito y de legislar a golpes de titulares de prensa resulta en respuestas contradictorias y peligrosas. Mientras promueve el uso de la privación de la libertad para quién roba en un supermercado o comete delitos menores, como en el estatuto de seguridad ciudadana, se está dispuesto a aceptar la impunidad de crímenes atroces, como en el marco jurídico para la paz. Pasada la alarma mediática, los políticos reciben sus réditos electorales y la ciudadanía se siente simbólicamente satisfecha. Entre tanto el sistema penal debe asumir las consecuencias negativas: un sistema judicial congestionado que no puede concentrar sus escasos recursos en combatir el delito organizado y los crímenes de lesa humanidad, y un régimen penitenciario y carcelario inmanejable por oneroso, corrupto y violador de los derechos humanos. Ante el dilema de recibir a 1.000 reclusos nuevos mensualmente en las prisiones o enfrentar a una ciudadanía angustiada con el delito callejero, los gobiernos han adoptado como estrategia mantener la escalada punitiva y construir nuevos cupos carcelarios, a pesar de que en los últimos 15 años esta estrategia ha demostrado ser tan costosa como ineficaz. Por ejemplo, durante el gobierno Uribe el programa de construcción de 11 penitenciarías nuevas y la adecuación de otras 19 pretendía crear 24.331 nuevos cupos a un costo razonable. Según la Contraloría, la ejecución deficiente de este programa acabó costando a los contribuyentes 27 veces más del valor inicialmente presupuestado (1,004 billones de pesos) [6]. Algunos de estos cupos aún no están en funcionamiento, y para cuando estén listos, ya serán insuficientes para enfrentar el crecimiento sostenido de la población penitenciaria. La estrategia de gobernar a través del delito y de legislar a golpes de titulares de prensa resulta en respuestas contradictorias y peligrosas. La gravedad de la situación es tan evidente que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia —un órgano históricamente prudente en estas materias— exhortó al Ministerio de Justicia y al Poder Legislativo para que en futuras reformas prevean y cubran los costos financieros que éstas implicarían en el aumento de la población carcelaria de acuerdo con el “imperativo infranqueable según el cual sólo puede someterse a una persona a reclusión si se le aseguran unas condiciones dignas” [7]. Tres alternativas viables A estas alturas no es difícil advertir que están dadas las condiciones para que la conflictividad del sistema carcelario aumente y nos veamos enfrentados a posibles masacres por goteo como en 1997, o a graves tragedias por deficiencias en la infraestructura, como la vivida recientemente en la Granja Penal de Comayagua, Honduras. Las respuestas deben ser entonces urgentes, profundas e involucrar a toda la ciudadanía. No basta con trasladar el hacinamiento de una cárcel a otra o con buscar la concesión apurada de subrogados penales. Ni siquiera servirá reformar el código penitenciario de 1993 para buscar penas alternativas. Lo que se necesita es controlar En el Gobierno Uribe la construcción de 11 penitenciarías nuevas y la adecuación de otras 19 pretendía crear 24.331 nuevos cupos a un costo razonable. Según la Contraloría, la http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3160-la-crisis-en-las-carceles-icomo-se-explica-el-conflicto.html Page 3 of 6 La crisis en las cárceles: ¿cómo se explica el conflicto? 12/10/12 10:34 AM Lo que se necesita es controlar costo razonable. Según la Contraloría, la ejecución fue deficiente. por entero y de manera sostenida Foto: Ministerio de Justicia. el sistema penal. Estas pueden ser algunas de las alternativas viables: i. Aumentar el control a la actividad legislativa del congreso y del gobierno, a fin de detener el uso populista del derecho penal con fines electorales y racionalizar su uso restringiéndolo a los conflictos sociales más graves. ii. Al mismo tiempo, puede establecerse una política de moratoria en la construcción de nuevos establecimientos penales a fin de controlar el derroche de los recursos públicos y de garantizar los recursos económicos necesarios para administrar los que ya existen. iii. Finalmente, y como ha propuesto la Comisión Asesora de Política Criminal del Ministerio de Justicia, deberá crearse un certificado de disponibilidad carcelaria o regla penitenciaria, según el cual ningún juez de la República podrá ordenar la reclusión de una persona, si las instituciones penitenciarias no cuentan con un cupo carcelario digno. * Socio fundador e investigador de la Corporación Punto de Vista. Tags: Camilo Ernesto Bernal Cárceles Código Penal Corte Suprema De Justicia Inpec Ministerio De Justicia Política Penitenciaria Compartir Like 8 people like this. Be the first of your friends. http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3160-la-crisis-en-las-carceles-icomo-se-explica-el-conflicto.html Page 4 of 6 La crisis en las cárceles: ¿cómo se explica el conflicto? 12/10/12 10:34 AM Comentarios #2 jaime 25-08-2012 11:37 "...Según la contraloría, la ejecución deficiente de este programa acabó costando a los contribuyentes 27 veces más que el valor inicialmente presupuestado..." ¿Y quién responde por ese desangre financiero? 0 Citar #1 William Cruz 19-08-2012 18:55 "ningún juez de la República podrá ordenar la reclusión de una persona, si las instituciones penitenciarias no cuentan con un cupo carcelario digno" y entonces seguimos con los delincuentes en la calle?????????? los asesinos, violadores,estafadores y demas????????????????? No estoy seguro de que sea la mejor opcion, no significaria eso que los delinv=cuentes se sentirian con mas libertad a la horaq de delinquir??????????????????? 0 Citar Refrescar lista de comentarios Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada. Escribir un comentario “Los comentarios en Razón Pública están sujetos a moderación, con el fin de garantizar un intercambio de opiniones en tono respetuoso - serán bienvenidas la crítica aguda y la ironía - que enriquezcan el debate y resulten interesantes para lectores y autores. En consecuencia, no se aceptarán comentarios del siguiente perfil: 1. Que constituyan descalificaciones, ataques o insultos contra los autores o contra otros participantes del foro de comentarios. 2. Que incluyan contenidos, enlaces o nombres de usuarios que razonablemente puedan considerarse insultantes, difamatorios o contrarios a las leyes colombianas. 3. Que incorporen contenido racista, sexista, homofóbico o discriminatorio por razón de nacionalidad,sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad. 4. Que hagan directa o indirectamente apología del terrorismo o de la violencia. 5. Que apoyen diferentes formas de violación de derechos humanos. 6. Que incluyan contenidos o enlaces que puedan ser considerados como publicidad disfrazada, spam o pornografía. 7. Comentarios sin sentido o repetidos, que serán eliminados sin piedad. Los comentarios no reflejan necesariamente la opinión de Razón Pública, sino la de los usuarios, únicos responsables de sus propias opiniones.” Nombre (requerido) E-mail Subscribirse a la notificación de nuevos comentarios Refescar Enviar JComments Registro para boletín Condiciones de uso Créditos Contáctenos Registro ISSN 2145-0439 Razonpublica.com por Razonpublica.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3160-la-crisis-en-las-carceles-icomo-se-explica-el-conflicto.html Page 5 of 6 La crisis en las cárceles: ¿cómo se explica el conflicto? 12/10/12 10:34 AM CompartirIgual 3.0 Unported. Basada en una obra en razonpublica.com. La Fundación Razón pública es una organización independiente y sin ánimo de lucro constituída por analistas colombianos Con apoyo de la Fundación Instituto para Sociedades Abiertas Carrera 11 No. 92 -20 Of. 301. Telefax: (57 + 1) 744 9099. Bogotá - Colombia http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3160-la-crisis-en-las-carceles-icomo-se-explica-el-conflicto.html Page 6 of 6
© Copyright 2025