Revista de Educación Instituto de Investigación y Formación Pedagógica Universidad Don Bosco ISSN 1996 - 1642 Revista Semestral, Año 3, N° 3, Enero 2009 Cómo generar desde la pedagogía una educación al servicio de la vida El acompañamiento de procesos educativos en línea Uso de Internet para propósitos educativos Modelo didáctico: interrelación de los actores del currículo de formación inicial en función de la práctica docente Revista de Educación Instituto de Investigación y Formación Pedagógica Universidad Don Bosco Revista Semestral, Año 3, N° 3, Enero 2009 Cómo generar desde la pedagogía una educación al servicio de la vida El acompañamiento de procesos educativos en línea Uso de Internet para propósitos educativos Modelo didáctico: interrelación de los actores del currículo de formación inicial en función de la práctica docente Rector Federico Miguel Huguet Rivera Director Nelson Martínez Consejo de redacción Humberto Flores Eduardo García Diseño Nelson Leiva Maquetación Melissa Méndez Traducción Nelson Martínez Diá-logos es una publicación semestral del Instituto de Investigación y Formación Pedagógica de la Universidad Don Bosco de El salvador. Para colaboraciones, canjes, pedidos y/o suscripciones comunicarse con Departamento de Investigación y Tecnología Educativa, Edificio Exsum, segunda planta, Universidad Don Bosco, Calle Plan del Pino, Soyapango, San Salvador, El Salvador, C. A. Tel. (503) 2251-5038 Fax: (503) 2251-5056 E-mail: [email protected] Los artículos publicados en este número pueden ser reproducidos libremente cuando se haga con fines académicos, siempre que se cite la fuente. La reproducción en revistas u otros medios, o cuando se haga con fines comerciales, sea esta total o parcial y por cualquier medio mecánico o electrónico, deberá ser solicitada por escrito, y autorizada también por escrito, por la Editorial de la Universidad Don Bosco o por el autor, según sea el caso. Revista de Educación Instituto de Investigación y Formación Pedagógica Universidad Don Bosco Contenido Editorial Educación, factor de desarrollo Artículo Cómo generar desde la pedagogía una educación al servicio de la vida 03 07 Eduardo García Artículo El acompañamiento de procesos educativos en línea 21 Mario Méndez Informe de investigación Uso de Internet para propósitos educativos 31 Nelson Martínez Experiencia educativa exitosa Modelo didáctico: Interrelación de los actores del currículo de formación inicial en función de la práctica docente 47 IIFP Ponencia Humanizar la educación 59 Giovanna Ricci Recensión Multicultural education in early childhood classrooms Mario Méndez 67 Editorial Educación, factor de desarrollo La educación incide en todos los órdenes de la condición humana. Para probar esa afirmación se puede hacer el siguiente ejercicio mental. El ejercicio consiste en identificar del siguiente listado, los elementos en los cuales la educación de la persona, como individuo o como colectivo, no tienen ninguna incidencia. Ese listado de elementos incluye entre otros, seguridad ciudadana, limpieza y orden urbanos, justicia social, sociedad democrática, sociedad en paz y armonía, ciudadanía responsable y respetuosa de la ley, maternidad y paternidad responsables, medio ambiente saludable. Y qué decir de estos otros elementos, desarrollo de las artes y el deporte, desarrollo cultural y científico, población sana y saludable, identidad nacional, marginación y exclusión social, migración, violencia doméstica, profesionalización, desarrollo del talento y capacidades, crecimiento económico y productividad, gobierno honesto y transparente, fortalecimiento de la institucionalidad y del estado de derecho, estabilidad y gobernabilidad. Sin mucho esfuerzo ni análisis profundo se puede determinar que todos ellos están íntimamente relacionados con educación. De hecho, todos ellos constituyen elementos intrínsecos a la vida personal y social de un país. Ellos son al mismo tiempo medio y contexto, causa y consecuencia desde los cuales y por los cuales la educación mediatiza y materializa el desarrollo, posibilitando que estos elementos mejoren o empeoren, se fortalezcan o se debiliten. No hay duda que la educación impacta directamente en todo los aspectos de la vida del individuo; es el motor de desarrollo de los pueblos, y por tanto, debe ser una prioridad en las políticas de Estado. 03. Hay muchos casos que pueden ilustrar el rol crucial y fundamental de la educación en el desarrollo de las naciones. Un caso ejemplar lo constituye Finlandia. Hace apenas dos décadas, este país de 5.3 millones de habitantes, era uno de las países más pobres del norte de Europa. Ahora lidera los primeros lugares en transparencia, en democracia, en economía más competitiva, entre otros índices e indicadores de desarrollo. Al preguntarle a Torja Halonen, Presidenta de la nación, cómo lo habían logrado, ella lo resumió en tres palabras: educación, educación, educación. En el caso de El Salvador, la decisión de apostar al desarrollo del país a través de un modelo basado en la educación supone una apuesta con visión, convicción y compromiso, tanto a nivel ciudadano como a nivel de gobierno, o mejor dicho, de Estado. Ese proyecto, esa apuesta al desarrollo humano, en este momento, no se deja ver. De hecho, los estudios y la vida cotidiana misma revelan una educación con permanentes deficiencias cualitativas y cuantitativas, con más retrasos y desafíos que logros y progresos. Es cierto que en los últimos quince años ha habido esfuerzos y avances en ciertas áreas de la educación como la ampliación de la cobertura escolar, la casi universalización de la educación primaria, el sistema de acreditación de las universidades, la aprobación de nuevas leyes, la introducción de pruebas de logro, la introducción de nuevos programas como el Plan 2021, etc. Pero estos esfuerzos y logros a medias no son suficientes. Más allá de su reconocimiento, lo cierto es que los indicadores educativos de El Salvador son poco favorables. Una de las principales carencias de la educación es su exigua inversión, reflejada claramente en la asignación presupuestaria. En 1997, el presupuesto general de la nación asignó a educación un monto económico que representaba apenas el 2.7% del PIB. Diez años después, en el 2007, el gasto destinado a la enseñanza alcanzó a duras penas el 3% del PIB. La apuesta educativa aumentó en diez años el menos que modesto 0.3%; y éste todavía debía ser financiado con donaciones, préstamos o fideicomisos, dentro de un programa de gobierno que privilegia lo social. El hecho es que El Salvador es uno de los países que menos invierte en educación. Costa Rica invierte aproximadamente el 7.2%, Honduras y Guatemala aproximadamente el 5%. El Salvador se pelea con Nicaragua el último lugar. El promedio latinoamericano oscila entre el 4.5% y el 4.7%, y los estándares internacionales piden una inversión de al menos el 6%. Según la UNESCO, El Salvador es uno de los cinco países de Latinoamérica que no alcanza el 3% del PIB; el cual está por debajo de los requerimientos internacionales y de los Objetivos del Milenio. La exclusión aún persiste. La marginación de las opciones de educación para los estratos menos favorecidos tiene raíces históricas en El Salvador. El sistema educativo aun no garantiza el derecho a la educación al 70 % de los jóvenes. De cada diez egresados de noveno sólo tres acceden a la Educación Media. 04. Editorial De los bachilleres sólo un poco más del 40% acceden a la Educación Superior. La tasa de analfabetismo en mayores de 10 años todavía ronda el 13.9%, donde el sexo femenino y el área rural son los menos favorecidos. La escolaridad promedio de los salvadoreños apenas llega a 5.9 y alcanzar el promedio de 11 parece una meta difícil de cumplir. En términos de logros de los aprendizajes y calidad educativa, los datos tampoco son alentadores. El Segundo Estudio Regional Comparativo Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), prueba internacional en la que El Salvador midió el desempeño de los alumnos de tercer y sexto grados, estableció que los resultados reflejan niveles bajos de rendimiento escolar en la Educación Primaria con respecto al promedio latinoamericano. Las PAES y las PAESITAS que miden los logros de los estudiantes que terminan bachillerato, los estudiantes de tercero, sexto y noveno grados arrojan promedios que no pasan del cinco desde hace años. Algo similar pasa con los resultados de los estudiantes que toman la ECAP y los graduados de derecho que toman el examen para ser autorizados como abogados de la República, donde hay altos porcentajes de reprobación. El mismo criterio aplica a las instituciones educativas. De las 39 instituciones de Educación Superior, sólo doce están acreditadas; y de los 982 colegios privados, sólo 255 tienen categorización A. De acuerdo a la UNESCO, El Salvador retrocedió ocho puntos en el índice de desarrollo educativo. El acceso a la tecnología, que es una herramienta fundamental para que los países salgan del subdesarrollo, es otro talón de Aquiles. El Informe de la CEPAL2008 establece que en El Salvador, por una computadora hay 98 alumnos. EL programa conéctate, cuyo propósito es llevar tecnología a las aulas todavía no incide. El acceso a los Infocentros también tiene un bajo número de usuarios, pues sólo ocho mil personas acceden a Internet, comparado con el resto de países donde el promedio es de 2,500 usuarios. Se pueden enumerar muchas otras situaciones que ilustran las falencias en educación. Pero más que hacer un análisis pesimista y una proyección desalentadora de la situación, se trata de insistir en la necesidad de reconocer que la educación es el instrumento para el desarrollo de la persona y de la sociedad. Se trata de insistir en su capacidad transformadora de la realidad y de la condición humana. Se trata de insistir en la necesidad de darle seriedad, visión y compromiso por hacer de la educación un proyecto de nación. Sin una apuesta responsable, coherente, sostenible, inclusiva, de largo alcance se pone en situación de riesgo mayormente a los jóvenes y compromete, en el presente y el futuro, las posibilidades de desarrollo económico, social y político del país. Mientras eso no cambie, se seguirá inmerso en un entorno particularmente violento, excluyente, frustrante e incierto, caracterizado mayormente por los altos índices de delincuencia, pobreza, migración, deterioro ambiental, corrupción, baja productividad, y eternos desafíos. 05. Artículo Cómo generar desde la pedagogía una educación al servicio de la vida Eduardo García* Resumen Abstract El autor presenta una panorámica sobre las tendencias de la cultura moderna y su incidencia sobre el quehacer pedagógico. Argumenta sobre la necesidad de reorientar la pedagogía hacia una clara opción por la defensa de la vida y ofrece tres propuestas concretas a través de las cuales la pedagogía puede cimentarse como tal. La primera es denominada la Solidaridad como Pedagogía y se desarrolla sobre los lineamientos del "Learning Service" de John Dewey. La segunda es la Educación a la Prosocialidad, y resume las ideas desarrolladas por el pedagogo Roberto Roche para el Sistema Educativo de Cataluña. Y por último, la "Pedagogía de la Reciprocidad", que pretende orientar la educación hacia un nivel donde los valores solidarios y prosociales evolucionan hacia un estado de "interdependencia triádica" o de reciprocidad creativa. The author presents an overview of the social trends of modern culture, and its influence upon the world of pedagogy. He argues about the necessity of reorienting the pedagogic focus towards a clear choice for the defense of life, and offers three concrete ways through which pedagogy can move to such direction. The first one is called "Solidarity as Pedagogy", and follows the ideas of John Dewey's and his "Learning Service". The second is Prosocially-Oriented Education, a system developed by Roberto Rocher for the Ministry of Education of Cataluña, in Spain. The third and last is the "Pedagogy of Reciprocity", a view in which the solidarity and pro-social values evolve towards a stage of "triadic interdependence" or creative reciprocity. Keywords: pedagogy, education, solidarity, prosociality, reciprocity Palabras clave: pedagogía, educación, solidaridad, prosocialidad, reciprocidad Introducción En la tradición judeo-cristiana la vida es el mayor bien que posee el hombre. Los pueblos que hunden las raíces de su historia en este pensamiento han alcanzado, a lo largo de los siglos, aunque no sin altibajos y tribulaciones, un concepto * Licenciado en Lenguas Europeas, Profesorado en Ciencias Sociales y Religiosas, Master en Pedagogía. 07. del valor altísimo de la vida que difícilmente puede ser equiparado por otras tradiciones culturales, filosóficas o religiosas de nuestro planeta. El énfasis en la libertad y la dignidad de la persona humana del que disfrutamos en el occidente contemporáneo, es principalmente un fruto del cristianismo, a lo largo de veinte siglos de ser aprendido, meditado, practicado y "digerido" por los pueblos y culturas de este costado del mundo. Sin embargo, bien sabemos que al irrumpir la ilustración y el siglo de las luces, este hilo conductor de la historia que tiene su causa primordial en Dios, se fragmenta, y la razón adquiere el sitio preferencial. De esta manera, en poco tiempo a la religión le surgen competidores en su función social primordial, que es aquélla de proporcionar sentido último a las acciones del hombre. Según dirá Hegel (Mardones, 1991), "ya no hay que mirar a la religión para percibir los hilos estructuradores de la sociedad sino al "sistema de necesidades". La visión tradicional del mundo como una unidad cósmica armoniosa e integrada salta en pedazos, y subentra una visión descentrada y compartimentalizada, con subsistemas que tienen su lógica propia y una amplia pluralidad de valores. 08. Generar desde la pedagogía una educación al servicio de la vida En los albores de la sociedad industrial la economía se constituye en la reina de las ciencias, desplazando a la religión y la teología hacia la periferia, y el centro de la producción de significados para la colectividad deja de estar monopolizado por la religión cristiana, apareciendo en su lugar otras visiones y concepciones de la realidad y de la vida en su sentido último. Acto seguido, el acelerado proceso de tecnologización del mundo y de la vida no hizo sino acelerar el deterioro de la creencia cristiana en unos valores ético-morales absolutos y trascendentes por originarse en el Ser del Dios Creador, y por lo tanto, superiores e independientes del volátil raciocinio humano. El siglo XX, que se abre con la promesa de un creciente desarrollo social y una expansiva onda de bienestar material, en breve dejará ver su lado oscuro. Las sorprendentes máquinas e inventos nacidos del ingenio del hombre pronto muestran su devastadora capacidad de destrucción, y las dos grandes guerras dejan un planeta desgarrado, aturdido, desorientado. Su reconstrucción pone más que nunca en evidencia el rol preponderante que jugarán las ciencias exactas y los oficios liberales como la economía, la ingeniería y la medicina en la estructuración de la sociedad moderna; mientras teología, sociología o filosofía pasan al rol de ciencias auxiliares que no siempre gozarán de mucho prestigio. Poco a poco el valor absoluto de la vida típico de la sociedad de matriz cristiana empieza a desdibujarse, y en las últimas décadas, con el adviento de la llamada "postmodernidad", la vida pasa a ser un elemento más de valor relativo, como relativos son todos los valores que a duras penas intentan sobreaguar en el panorama postmoderno. Como bien ha expresado Benedicto XVI (2004), la "cultura moderna nos ha impuesto vivir en medio de una dictadura del relativismo". Y en el peor de los escenarios, hoy podemos constatar que la vida tiende a convertirse cada vez más en un elemento de producción controlada, manipulable, comercializable, consumible; y en fin de cuentas, desechable. Sin embargo, a pesar de encontrarse remando contra una fuerte corriente secularizadora y relativizadora, la visión de la vida como el mayor bien del que dispone el hombre en virtud de su filiación divina, que sigue siendo inherente a la visión cristiana del mundo, no debería desaparecer en un "funeral de tercera". El deber de todos aquéllos que, bajo una inspiración de orden trascendente, nos movemos en el ámbito pedagógico, educativo y formador de las nuevas generaciones es el de recuperar y proponer una vez y otra el valor altísimo de la vida, y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para relanzar este principio basilar para la supervivencia y la convivencia armoniosa de la familia humana. Hecha esta premisa, se puede entrar en la materia específica afirmando en forma rotunda que la pedagogía y las ciencias de la educación tienen una posición privilegiada a la hora de enseñar e incentivar en todos los actores de la comunidad educativa una cultura que defienda, estimule y reinvente una vez y otra un amor incondicional por la vida. Que reconozca su valor inalienable. Que la promueva y la proteja desde el momento mismo de su concepción. Que la custodie, la alimente y la valore en sus fases más frágiles como son la primera infancia y la niñez temprana, que la guíe, la corrija y la instruya en su fase escolar y juvenil, y en fin, que la preserve y le brinde oportunidades de realización al abrirse a la plenitud de su manifestación adulta. Ahora bien. ¿Desde qué ángulos la pedagogía se puede situar para ofrecer propuestas concretas que permitan a los operadores del mundo educativo concebir e instaurar una cultura de amor y defensa de la vida? Personalmente creemos que son amplios y variados; sin embargo, concentraremos la atención en ofrecer tres pistas, o en demarcar tres senderos desde los cuales proyectar y difundir una cultura de respeto y de servicio a la vida. La solidaridad pedagogía como Uno de los más negativos frutos del progreso material y de la sociedad del consumo que éste generó ha sido el crecimiento paralelo de un individualismo exacerbado. A medida que las sociedades se tornan más cultas y más ricas, también el hombre parece asociar la idea de libertad con una idea de privacidad a toda prueba, que termina por cortar los lazos de interdependencia social y 09. de pertenencia comunitaria. Es así como nacen las raíces del segregacionismo y el darwinismo social, del hedonismo niquilista y de la insolidaridad generalizada. Si quisiéramos ser pesimistas, este es el mejor momento para serlo. Sin embargo, precisamente por lo grave de la situación, y llamados como estamos, a dar un testimonio de fe y confianza en el hombre, la pregunta pertinente es ¿Qué mejor momento que éste para el urgente relanzamiento de una Pedagogía de la Solidaridad? posteriores, y que fueron dando estructura y direccionalidad al servicio comunitario estudiantil. El "Programa de Trabajo Comunal" de la Universidad de Costa Rica desarrolla el concepto de aprendizaje-servicio, y lo presenta como (Tapia, 2001 p.23): "la obligatoriedad de todo estudiante, para graduarse, de ofrecer un número determinado de horas de trabajo en servicio a la comunidad, para contribuir con la solución de problemas y La Pedagogía de la Solidaridad es un concepto ligado al surgimiento del "Service-learning" en los albores del siglo XX. Maria Nieves Tapia (2001), una de las mayores especialistas argentinas en el tema de la Educación a la Solidaridad la describe como una metodología, o bien una filosofía educativa que pone de relieve las actividades escolares solidarias al servicio de la comunidad, y desarrolla su potencial educativo conectándolas con el aprendizaje formal y el programa curricular. Generar desde la pedagogía una educación al servicio de la 10. vida Sus orígenes se remontan a la experiencia de John Dewey, quien privilegiaba una visión del "aprendizaje a través de la experiencia". Con su afirmación de que el ser vicio comunitario era "el equivalente moral de la guerra", Dewey sembró la semilla de lo que luego se convertiría en la "objeción de conciencia" al servicio militar, y propició el nacimiento de muchas formas de servicio civil que se fueron configurando en las décadas necesidades concretas. Es una actividad académica que cumple a la vez con objetivos de servicio a la sociedad, y de formación en los estudiantes de valores y actitudes de responsabilidad, solidaridad y liderazgo social". Ilustremos mejor este concepto a través de una experiencia concreta. Situémonos imaginariamente en la pequeña población de Ramona, en la Provincia de Santa Fe, en el centronorte de Argentina. En la única Institución de educación media del pueblo, la profesora de Biología les propone a los alumnos de Ciencias de segundo año profundizar un tema súper-común. El agua potable. ¿Por qué en Ramona no hay agua corriente? Vayamos a preguntar a las autoridades. Luego de visitar la Comisión de Fomento se enteran que el proyecto de acueducto duerme el sueño burocrático desde hace una década. Los muchachos recogen una muestra de agua y la llevan a la escuela para analizarla. Descubren que el agua que todos creen pura y natural contiene arsénico suficiente como para una novela de suspenso. Hasta allí, todo podría haber concluido con la redacción de una buena monografía y una excelente nota para el Club de Ciencias. Sin embargo, motivados por su profesora, los chicos se apropiaron del tema y quisieron llevarlo hasta el fondo. Pidieron ayuda a los alumnos de informática y tabularon los resultados de su investigación. Luego con el apoyo de los de Ciencias Sociales y Matemáticas elaboraron una encuesta preguntándole a los vecinos qué sabían del agua. La mayoría respondió que pensaban que era potable. Ante la evidencia de que el primer problema era la falta de información, los chicos, apoyados en la profesora de Lengua redactaron un informe y se presentaron ante el canal de televisión por cable local. el hospital local, asociado con una universidad nacional había iniciado un programa para prevenir los efectos del arsénico en la población. Después de su aparición en televisión volvieron a encuestar al pueblo. Ahora eran más los que opinaban que el agua no era buena. Con estos datos y armados de cámara y libretas se fueron a entrevistar al Alcalde y a preguntarle qué pensaba hacer al respecto. Para resumir la historia e ir al final, cuando los alumnos del Club de Ciencias llegaron al quinto año, no sólo habían ganado varios premios en Ferias de Ciencia y concursos escolares, sino que habían obtenido del gobierno la instalación de una planta purificadora de agua, la municipalidad ya estaba adelantando el tendido de la red de acueducto, y La experiencia del aprendizaje-servicio pronto se propagó por América Latina, y hoy la mayoría de los programas ministeriales incluye la obligatoriedad de las horas de servicio. Sin embargo, privadas de su más profundo espíritu solidario, a menudo este objetivo adquiere la negatividad de las normas obligatorias, y termina vaciado de su componente profundamente vinculante, renovador y humanizante, elementos estos indispensables para que la idea de aprendizaje-servicio pueda ser traducida a la más descriptiva e integradora idea de "Pedagogía de la Solidaridad". Como podemos ver, el ejemplo nos muestra una combinación afortunada y eficaz del concepto de Solidaridad como Pedagogía. Los chicos no sólo obtuvieron un beneficio concreto para su comunidad y fortalecieron su sentido de pertenencia, sino que además obtuvieron un aventajado conocimiento práctico en los contenidos de su programa académico, y sin hablar de las condiciones y dotes de liderazgo que se vieron forzados a desarrollar y ejercitar en la interacción con los actores a lo largo de todo el proceso. Vemos cómo, siendo solidaria con la comunidad, su escuela no sólo se convirtió en un elemento de progreso para los vecinos, sino también en una mejor escuela para sus alumnos. 11. La Educación Prosocialidad para la La segunda pista que nos proponemos ofrecer es la propuesta de una "Educación para la Prosocialidad." En su acepción básica, los comportamientos prosociales se pueden definir como "aquellas acciones tendientes a beneficiar otras personas, grupos o metas sociales sin que exista la previsión de una recompensa exterior". Para Robert Roche (1998, p.16), quien ha trabajado e implementado programas para el desarrollo de la prosocialidad en el sistema educativo de Barcelona y la Comunidad Autónoma de Cataluña, el concepto tiene un alcance más amplio, al describirlo como: "aquellos comportamientos que, sin la búsqueda de recompensas externas, favorecen a otras personas, hacia los comportamientos prosociales ha sido considerada como uno de los caminos con más potencial tanto para cuidar la salud mental del propio individuo como para disminuir la agresividad y la violencia en nuestros ambientes educativos y mejorar sensiblemente las relaciones sociales. El término "prosocial" lo propuso L. Wispé en Tapia (2001, p.35) para describir un comportamiento contrario al "anti-social", y lo describió como "comportamientos socialmente deseables, que a menudo requieren de un esfuerzo por parte de quien los protagoniza, en beneficio de otros, y una intención de reducir desigualdades, injusticias, sufrimientos, estructuras de violencia etc." De hecho, nació del deseo de hallar alternativas a la agresividad tanto autocomo hetero-destructiva, actitudes éstas que siempre han amenazado el respeto por la vida propia y la ajena. grupos o metas sociales y aumentan la probabilidad general de una reciprocidad positiva, de calidad y solidaridad en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la identidad, creatividad e iniciativa de las personas o grupos implicados". Generar desde la pedagogía una educación al servicio 12. de la vida Este especialista en el tema afirma que toda persona tiene una capacidad para la prosocialidad y la pone en práctica en muchas ocasiones. Y aunque aquí no tenemos espacio para entrar en el terreno de las motivaciones, sí podemos afirmar que la experiencia educativa orientada Dice un refrán africano que "se necesita una pareja para crear un niño, pero se necesita una tribu para educarlo". Esa sencilla máxima es expresada en términos más conceptuales por Michele de Beni (2000) en su "antropología del don", en la cual argumenta que: "el ser de la persona es un ser 'relacional', es decir, que existe como relación, que es 'don-de-sípara-otro'. Este 'ser fuera de sí', en tensión hacia el otro, encuentra su plenitud en la reciprocidad. La 'relacionalidad' intra e inter-personal es la base sobre la cual se construye la solidaridad, y debe por ello estar en la raíz de todo proyecto de capacitación en prosocialidad". Algunos etnólogos afirman que el comportamiento prosocial es de naturaleza prevalentemente biológica, y por lo tanto será transmitido genéticamente. Estos afirman que la prosocialidad es una conquista comportamental filogenéticamente reciente, cuya adquisición en los vertebrados se ha modelado a partir de necesidades originadas en la c r i a n z a d e l a p r o l e. S e h a documentado científicamente cómo es común que en sus organizaciones gregarias, algunos animales se sacrifiquen para asegurar la supervivencia de la manada, la perpetuación de su especie. Un documental moderno registra el asombroso caso de un hipopótamo que logra salvar a un pequeño antílope de las fauces de un cocodrilo, alejarlo del ambiente peligroso, y después, increíblemente, tratar de revivirlo 1 . Y muchos otros casos semejantes documentan una base biológica del comportamiento cooperativo en el mundo animal, lo que permite suponer una base positiva en el hombre para la estimulación de comportamientos cooperativos y altruísticos. La teoría del aprendizaje que predominaba en los años 70 terminó de consolidar el término de comportamiento prosocial, como una evolución del concepto tradicional de altruismo, e investigadores como Radke y Yaroow (Roche, 1998) enumeran algunos términos que asocian con la conducta prosocial, entre los cuales encontramos: "Ayuda, generosidad, sacrificio, rescate, justicia, honestidad, respeto de los derechos y sentimientos de los demás, responsabilidad social, cooperación, protección, compartimento, simpatía, consuelo, cuido, curación, preocupación por el bienestar de los demás, bondad, lucha contra la injusticia, etcétera. Roche, más recientemente, aporta elementos sobre cómo lograr, desde la p e d a g o g í a, e l d e s a r r o l l o d e conductas empáticas y prosociales capaces de instalarse solidamente en la conducta, como hábitos alternativos a las conductas agresivas o apáticas, y como posibilidad o llave para la resolución socialmente creativa de situaciones de fricción o de conflicto. ¿Qué diferencia hay entre el concepto de educación para la prosocialidad, y aquél de pedagogía de la solidaridad propuesta anteriormente en el contexto del aprendizajeser vicio? Bien, a la base del aprendizaje-servicio se halla la idea de altruismo, de abordar tareas y realizaciones concretas a favor del otro, a través de cuya realización a la larga también el donante se ve beneficiado; ya sea por los nuevos conocimientos que adquiere o por el aumento en su grado de autoestima. Sin embargo en el concepto de prosocialidad no viene tanto en evidencia que el donante reciba 1. www.YouTube.com. "Crock vs. Hippo", 2006. 13. algún tipo de beneficio; en otras palabras, la prosocialidad implica una idea más generosa y transparente de la intención altruista, colocándola entre las características más deseables para el desarrollo de la personalidad. Ejemplo de esto es el testimonio dado por un joven sobreviviente de la guerra argentina de las Islas Malvinas. Cuenta que en una ocasión se encontraba con otros 2 soldados dentro de una trinchera cuando una granada cayó dentro del foso. Sin pensarlo un instante, uno de los tres se arrojó sobre la granada, y mientras recibía en su cuerpo todo el impacto, logró con su acto salvar la vida a los otros dos. Como puede verse, aquí no se puede argumentar ni premeditación ni esperanza de beneficio para el joven que en unas fracciones de segundo ofreció la vida por sus dos amigos. Sin embargo, aún el concepto de prosocialidad, con todo el gran valor que tiene como objeto de una pedagogía que se esmere en educar para la vida, no queda totalmente libre de una pequeña dimensión de unidireccionalidad; que pone más el acento en "hacer por el otro" que en "hacer con el otro", lo que nos impulsa a movernos un paso hacia delante, hacia la aún más amplia e incluyente perspectiva de la "pedagogía de la reciprocidad". La Pedagogía Reciprocidad 14. Generar desde la pedagogía una educación al servicio de la vida de la El concepto de Pedagogía de la Reciprocidad está ligado a la idea de que todas aquellas acciones que surgen de un sincero impulso de solidaridad o de una generosa disposición a la prosocialidad, si son ofrecidas y aplicadas de manera inclusiva e incluyente, poco a poco generan un espontáneo deseo de respuesta en aquéllos que han sido beneficiados por la acción prosocial, dando origen a un impulso de reciprocidad que sana el tejido social, refuerza el sentido de pertenencia y genera una más genuina disposición a la convivencia en paz y a la armoniosa integración comunitaria. La idea de reciprocidad busca aprovechar al máximo las aptitudes y talentos de todos los actores presentes, en la búsqueda de soluciones y respuestas a un interrogante, ya sea de carácter pedagógico o un problema cualquiera que nos atañe como grupo. Desde esta perspectiva se enfatiza que es bienvenido el aporte de todos los participantes con su mirada singular, y se acogen todos los nuevos enfoques acordes a las diversas inteligencias allí presentes. Si la inteligencia es la capacidad para elegir mejor entre opciones, cada tipo particular de inteligencia presente, ya sea emocional, relacional, cinética, o lógica-inferencial apreciará un aspecto distinto, arrojará luz sobre una faceta d i f e r e n t e y c o m p l e m e n t a r i a. La Pedagogía de la Reciprocidad, afirma Ivern (2004, p.17), no se reduce entonces a una metodología de estudio o a una estrategia de enseñanza, sino que es la llave de entrada al territorio más amplio de la educación. en el "currículo oculto" que es necesario desocultar, revisar, modificar, conver tir en el "contexto" de aprendizaje desde "..'Lo educativo', es aquello que el cual es posible aprender y nos permite desarrollar las enseñar capacidades de convivir, de ser, alternativa a las conductas anti- una experiencia y de hacer la propia parte en la sociales, y a incentivar actitudes tarea de todos. Es decir, que sólo prosociales, a abrir un espacio en la reciprocidad se nos insta donde tenga sentido desarrollar constantemente a dejar de ver a la responsabilidad personal en la los miembros más débiles de construcción de la convivencia, nuestro grupo como 'beneficiarios' la paz, el amor y el respeto por la y a otros como los 'héroes vida. benefactores'. Cuando se habla de "sujeto" es común que asociemos el término con un individuo, por lo cual siempre se ha hablado de "maestro y alumno" como los dos sujetos de la educación. Sin embargo, en esta visión pedagógica, enseñar y aprender se vuelven roles interactivos, desempeñados simultánea o alternativamente por uno y otro de los polos de la díada, y cuando llegamos a este nivel, nos acercamos a las condiciones para que nazca la reciprocidad. Es decir, para pasar de una relación "dialógica" a una relación "triádica", donde el objeto de deseo compartido, el conocimiento, y la interacción que brota en torno a él se constituyen en el tercer elemento dinámico (Ivern, 2004). Gimeno Sacristán (1992, p. 67) critica cómo la pedagogía moderna ha sido afectada por una corriente marcada por el eficientismo y el tecnicismo, que se preocupa más por actuar eficazmente y no tanto por el conocer; una pedagogía apoyada en las exigencias de la sociedad industrial, donde el acento se coloca en precisar objetivos y controlar resultados. "La cultura hay que entenderla más en términos antropológicos que en términos académicos" afirma. Por términos académicos entendemos "conocimientos y destrezas del ámbito científico especializado". Mientras en términos antropológicos, la cultura comprende mucho más, es la conjunción de significados, Desde una perspectiva curricular, convenciones, en esta visión la calidad de las comportamientos, usos y formas creencias, relaciones interpersonales de de relacionarse en los grupos todos los miembros de la humanos", y en las aulas "hay algo comunidad escolar se convierten más que comunicación de 15. conocimientos de "alta cultura"; allí se desarrolla todo un proceso de socialización de los alumnos y los contenidos del currículum real son de demostrar que a menudo, incluso desde la pedagogía, actualmente nos movemos según la lógica de una cultura de la exclusión. precisamente los instrumentos de esa socialización". Levy (Ivern, 2004 p.39) por su parte, habla del "curriculum implícito", según el cual vivimos dentro de una comunidad desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, y allí aprendemos todo el tiempo cosas buenas y malas, y asimilamos la "lógica" que justifica, naturaliza y oculta los vínculos interpersonales negativos: el desprecio, la exclusión, la agresividad, la inequidad, el desgarro insoportable entre ricos y pobres… Nosotros sin embargo, estamos llamados a visibilizar en todo momento los gestos de solidaridad, los avances de quienes logran desmentir ese destino fatal que reinstituye permanentemente el fracaso educativo y social, y consiguen en cambio producir nuevo sentido para la vida de sí mismos y la de los demás. Víctor Frankl (1998, p.11), decía en sus memorias: "he encontrado el sentido de mi vida en ayudar a los demás a encontrar sentido en la de ellos". Generar desde la pedagogía una educación al servicio 16. de la vida La Pedagogía de la Reciprocidad tiene como uno de sus objetivos el lograr desocultar aquellos elementos que desde la educación y la academia reinstituyen y perpetúan la cultura del individualismo, que De Beni llama "esa trágica enfermedad social, que nos horroriza con toda la gama de síntomas que la caracterizan"; y trata La sociedad actual ha llevado a sustituir la natural e irrenunciable necesidad comunitaria del hombre, por una especie de primacía del individuo por sobre la comunidad, del estar bien consigo mismo por sobre el estar bien juntos… pero, cada vez que aceptamos máximas como "felicidad es igual a libertad individual", "cuanto menos dependamos de los demás, más libres y felices seremos", yo me pregunto si no estamos manifestando un implícito rechazo a nuestro hermano el hombre, y en definitiva, expresando un mal disimulado desprecio por la vida. En su "ética de la medianoche", Martin Luther King critica a una cultura en la cual ya nadie quiere dejarse tocar por los problemas o las necesidades de su hermano. En el relato bíblico Dios le pregunta a Caín: ¿Dónde está tu hermano? y Caín, quien acaba de matar a Abel, le responde: "No lo sé" Pero, rebate el Dr. King, "quien no sabe dónde está su hermano se halla él mismo perdido" (King, 1998, p.110). El gran salto que nuestra cultura está llamada a dar está en el "saber" responder a esta pregunta, en tener el coraje de convertirnos cada uno de nosotros en centinelas de nuestros hermanos y ellos de nosotros. Sólo recuperando este "ser-en-relación" lograremos aquella conversión, o aquel converger en una cultura del "tu" y del "nosotros", cuya extraordinaria dinámica es la reciprocidad. El ensayista y poeta italiano Luciano de Crescenzo decía que "somos ángeles con una sola ala, y necesitamos abrazarnos a otro para poder volar". La reciprocidad implica este vínculo positivo con el otro, donde no tratamos de inventarlo o mejorarlo, y mucho menos de instrumentalizarlo, sino que nos encontramos con él, lo reconocemos como "otro", y en este mutuo reconocimiento de la diversidad descubrimos una luz intensa que nos alumbra y nos hace descubrir una propia y desconocida plenitud. Si partimos de la base de que cada ser humano tiene una capacidad de amar y de responder al amor del otro; así, descubrir la riqueza de la reciprocidad será como volver al "útero de lo humano", a nuestra verdadera casa paterna; terrena y al mismo tiempo celeste. "Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres sólo se liberan en comunión", afirma enfáticamente Paulo Freire (1970, p.18). C o m o s e v e, e s t e e n f o q u e pedagógico trata de dar un gran salto entre la solidaridad asistencialista, y la reciprocidad dinámica. Por siglos hemos asistido a innumerables gestos de "caridad" como si se tratase de la mayor expresión de la generosidad humana. Pero estos actos no han contribuido a sanear la inequidad del sistema, y con frecuencia solo han ayudado a perpetuar la desigualdad y la pobreza. En palabras de Ivern, "no han constituido un verdadero avance hacia la solidaridad sino una estrategia para contener la ira de los despojados". Freire (1970, p.20) insiste en que: "el opresor sólo se solidariza con los oprimidos cuando su gesto deja de ser un gesto ingenuo y sentimental de carácter individual, y pasa a ser un acto de amor hacia aquellos… Sólo en la plenitud de este acto de amar, en su dar vida, en su praxis, se constituye la solidaridad verdadera". En esta concepción inclusiva de la pedagogía ya no es una obligación del maestro dominar todas las inteligencias posibles, sino reconocerlas en cada educando, valorar los aportes diferentes de cada uno, festejar cada aporte, e incluso incentivar esas diferentes riquezas y su integración en el proyecto compartido. No debe saberlo todo; debe saber reconocer, e integrar a todos, No debe dominar desde el monopolio de la información, sino incentivar el proceso de producción divergente de sentidos, de riquezas subjetivas, de procesos de recíproco reconocimiento, para ir "hacia la construcción grupal del entusiasmo", de la esperanza por un mejor mañana. Esto quizás se acerca más a un ideal de educar para la convivencia, para la paz, para la vida. La atmósfera actual de fiera competencia en la economía entre 17. las naciones, de reñida confrontación por obtener los empleos disponibles al interior de las sociedades, y de constante presión de los medios para diferenciar entre "exitosos" y "perdedores", tiende a provocar recurrentes tensiones entre los poseedores y los desposeídos. Tensiones que fracturan la sociedad y resucitan a menudo enterradas rivalidades históricas. En el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la Educación del Siglo XXI se urge a educar para la paz a través del "descubrimiento del otro": "La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a la toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. …el conocimiento del otro pasa imposible el deseo de instalar la prosocialidad, la solidaridad y la reciprocidad en el corazón mismo del quehacer pedagógico debido al evidente deterioro en la calidad de la e d u c a c i ó n. H e c h o s c o m o e l abandono y la deserción escolar, la superpoblación en las aulas, el estrés de muchos profesores sometidos a la fatiga del multi-empleo o a servir en instituciones donde el interés comercial prima vistosamente sobre todo compromiso auténticamente formativo; todos estos sumados a la burocratización de nuestros sistemas educativos nacionales, la ineptitud de numerosos funcionarios públicos y la corrupta voracidad de tantos políticos que fagocita gran parte de nuestros limitados recursos; nos pueden hacer pensar que nos hallamos ante una batalla de titanes, ante una tarea irrealizable. forzosamente por el conocimiento de uno mismo; …para desarrollar en el niño y el adolescente una visión cabal del mundo, la educación debe hacerle descubrir quién es. Sólo entonces podrá ponerse realmente en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. El fomento de esta actitud de empatía en la escuela será fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de toda la vida". Conclusión 18. Generar desde la pedagogía una educación al servicio de la vida Al aproximar la conclusión de esta breve reflexión, reconocemos que para más de uno puede sonar a un empeño inalcanzable, o a un sueño Sin embargo, quienes ya han vivido y siguen reproponiendo esta experiencia aseguran que para dar origen a la reciprocidad bastan dos que generen el primer núcleo. Dice una vieja máxima que "un largo camino comienza por un primer paso"…y otra dice que "todo gran incendio empieza por una pequeña chispa". Pero para que esta chispa se propague es imprescindible que cada uno adquiera conciencia del valor de su propio rol en la tarea. Si cada uno de nosotros asume su responsabilidad desde su propia esquina particular, tendremos muchas más probabilidades de éxito juntos. Cuenta una fabula que el bosque ardía en llamas y todos los animales huían despavoridos, mientras un pequeño chupaflor volaba al río, traía una gotita de agua en su pico y la dejaba caer. En cada fatigoso viaje alguno de los aterrados fugitivos le preguntaba, -¿Pero estás loco? ¿Crees que vas a apagar el incendio? Y el respondía, "Seguramente no, pero hago mi parte." Concluimos aquí, preguntándonos con Michele De Beni, si no es acaso dando vida a una verdadera comunidad de aprendizaje y de servicio, de altruismo y solidaridad, de inclusión y reciprocidad, como encontraremos juntos el sentido de una nueva humanidad, el significado más sublime para nuestra existencia y la de los otros. Bibliografía El oficio pedagógico parecería tornarse cada vez más difícil, desafiante, fatigoso y a veces, incluso improductivo. Sin embargo quienes lo vivimos con esperanza fuerte y con entusiasmo positivo, gozamos en esta profesión, como quizá en ningún otra, la fortuna de contemplar y participar de cerca en el milagro de la vida nueva; nos alimentamos y nos reconstruimos un día tras otro de "ese misterioso rayo de luz que brilla sobre cada niño", de esa mezcla de desconcierto y maravilla que matiza el rostro de cada estudiante. Y si a esta auténtica vocación por servir a la vida en su etapa más temprana, sumamos la fe de que no estamos solos en este empeño, sino que alguien desde lo alto vigila nuestros esfuerzos y comparte nuestras fatigas, entonces podemos abrigar la sólida esperanza de que la educación en general y la pedagogía en particular un día recuperarán su rol, no sólo como eficaces socializadores de los nuevos miembros de nuestra tribu humana y salvadoreña, sino también como auténticos regeneradores y vertebradores del tejido social. Benedicto XVI. La Risposta al Relativismo. Zenit.org, Roma, Mayo 28, 2004. De Beni, Michele, (2000). Prosocialitá e Altruismo, Guida all'Educazione Socio-afettiva. Trento: Ed. Erickson. Delors, Jacques. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Ed. Unesco-Santillana. Frankl, Víctor. (1998). "La Vita Come Compito". Milan: Ed. Ares. Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Ed. Tierra Nueva. Gimeno Sacristán, José. (1992). La Evaluación en la Enseñanza. Barcelona: Ed. Morata. Ivern, Alberto. (2004). Hacia una Pedagogía de la Reciprocidad. Buenos Aires: Ed. Ciudad Nueva. 19. Luther KING JR., Martin. (1998). Redescovering Lost Values. New York: Ed. Warner Books. Mardones, J. M. (1998). Postmodernidad y Cristianismo. Santander: Ed. Sal Terrae. Roche, Robert. (1998). Psicología y Educación para la Prosocialidad. Madrid: Ed. Ciudad Nueva Tapia, María Nieves. (2001). La Solidaridad como Pedagogía. Buenos Aires: Ed. Ciudad Nueva. 20. Generar desde la pedagogía una educación al servicio de la vida Artículo El acompañamiento de procesos educativos en línea Mario Méndez* Resumen Abstract En estas páginas, el autor describe el In these pages, the author describes rol de la persona tutora en los procesos the role of the tutor in the online de educación en línea, poniendo el educational processes, stressing its acento en su función de mediadora function of relation mediator. It suggests de relaciones. Sugiere que educar, that educating, either in face-to-face tanto si se trata de educación en línea context or in an online education, como de educación presencial, implies to generate helps so that the implica generar ayudas para que los participants in the educational fact participantes en el hecho educativo can create meanings. sean constructores de significados. Ke y w o r d s : o n - l i n e e d u c a t i o n, Palabras clave: educación en línea, accompaniment acompañamiento "…iba siempre adelante, adelante por no conocer el sendero, siempre adelante, seguido más bien por los que iban de regreso, adelante, tanteando el camino, dejándose seguir para que lo guiaran". Fernando Contreras * Licenciado en teología 21. Introducción El breve texto de la novela Los Peor (Contreras, 1995) que encabeza estas páginas es una magnífica descripción del rol de toda persona que anima procesos educativos. En la escena de donde está tomado el texto, Jerónimo Peor camina en compañía de Polifemo -un niño con cuya educación se ha comprometido- y de los amigos que éste ha encontrado en sus salidas a la ciudad. La relación educativa entre estos personajes se construye en el camino. De la misma manera, la educación es un caminar en el que la persona educadora no conoce del todo el sendero. En su caminar también ella es capaz de sorprenderse, de dudar, rectificar. Por eso va adelante, tanteando, dejándose seguir para que le guíen, y seguida por quienes ya van de regreso, es decir, por personas que tienen ya unas experiencias y unos saberes que son parte del caminar y que dan sentido y significado a ese caminar. En estas páginas queremos desarrollar una reflexión orientada a buscar tanteando- mejores formas de garantizar que la educación en línea sea realmente educación, es decir, que sea un camino de construcción de significados y un caminar que se realiza en compañía. Se trata de una búsqueda necesaria, sobre todo en tiempos en los que se multiplican las ofertas de educación superior no presencial, y en circunstancias en que muchas de las reflexiones privilegian El acompañamiento de procesos educativos en 22. línea los aspectos tecnológicos de la educación virtual, descuidando la mediación pedagógica. El contexto en el que se desarrolla actualmente la educación en línea está marcado también por el "ajuste" generalizado de la educación a los d i n a m i s m o s e c o n ó m i c o s y, particularmente, a las exigencias del mercado global. Ese ajuste se traduce, por ejemplo, en el uso frecuente de categorías como "capital intelectual", "capital humano", "inversión en educación", "educación para la competitividad", "eficacia, eficiencia y efectividad", "calidad y excelencia", "rentabilidad de la educación", "sociedad del conocimiento", "sociedad de la información", etc., categorías todas insuficientes para describir las posibilidades del hecho e d u c a t i v o, i n c l u i d a s a h í l a s posibilidades de revertir los reduccionismos que ponen a la educación al servicio de los intereses económicos de las grandes empresas. Educación a distancia: una forma alternativa de presencia La educación en línea o educación virtual es una modalidad de la denominada educación a distancia. Gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, es también la modalidad de educación a distancia que experimenta mayor expansión1. La educación "a distancia" debe ser 1. Para profundizar el tema de la educación a distancia, especialmente desde la perspectiva pedagógica, podemos consultar a Gutiérrez Perez, Francisco y Prieto Castillo, Daniel. La mediación Pedagógica: apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires: Ed. Ciccus, 1999; Fainholc, Beatriz. La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires: Paidós, 1999, especialmente p. 31-42. ante todo educación: es decir, camino por "hacer juntos" y proceso de construcción de significados. Como toda concreción del hecho educativo, la modalidad a distancia implica la creación de las condiciones para que todos sus actores contribuyan -interactuando- al desarrollo de sus potencialidades, mediados por el contexto. "A distancia" es uno de los elementos que marcan el contexto. interrelación necesaria para el aprendizaje es aquélla que incluye y propicia la autonomía, la que "empodera" y responsabiliza, a la vez que ofrece soportes y ayudas. O mejor: es aquélla que ofrece un tipo de soporte que posibilita la autonomía y el empoderamiento. Quedan aquí excluidos los soportes paternalistas, asistencialistas, "indispensables e insustituibles" u orientados al control y la vigilancia. Queremos insistir en el hecho de que "a distancia" es una categoría que requiere ser entendida adecuadamente, si no queremos correr el riesgo de que contradiga el significado mismo de la educación. La educación a distancia se refiere a un conjunto de estrategias e intervenciones con las que se activan y acompañan procesos educativos en los que la interrelación "física" (cara a cara) es limitada o sustituida por otras formas de interrelación educativa. Esta interrelación ha sido descrita frecuentemente con las categorías interdependencia, poder y soporte o ayuda: "La interdependencia es entendida como autonomía: libertad para elegir qué, cuándo, cómo y dónde aprender. El poder es la capacidad de tomar parte y asumir la responsabilidad en el proceso de aprendizaje… El soporte (o ayuda) es el recurso al que los estudiantes acceden para llevar a cabo el proceso de aprendizaje"2. Esas categorías muestran que la "A distancia" podemos siempre transmitir, enviar, trasladar, informar, instruir… Desde la distancia podemos asimilar, integrar, recibir, ser instruidos… pero no siempre educarnos. También en la educación llamada "presencial" podemos trasmitir, trasladar, asimilar, integrar, informar, recibir, instruir… pero no siempre educarnos. Lo realmente decisivo -en cualquier modalidad de la educación- es el tipo de interrelación que podemos establecer y promover entre los actores del hecho educativo. En realidad, lo que se suele llamar educación a distancia debiera ser "educación con formas alternativas de interrelación", o educación con formas alternativas de estar "ahí". Es lo que solemos expresar cuando decimos, por ejemplo: entrar al aula virtual, entrar a la sala de chat, estar en el ambiente virtual, estar "conectados"… "A distancia", entonces, no es sinónimo 2. Bainholc, Beatriz. op. cit, p. 30. 23. de ausencia. Cuando no es posible la presencia física y sincrónica, ideamos otras formas de presencia, generalmente no sincrónicas, y con otros códigos y herramientas… Eso es lo que sucede en la llamada "educación a distancia". Por otro lado, en la educación "tradicional" ha habido siempre elementos que no requieren presencia física en el ambiente escolar: los hemos llamado "tareas", "trabajos ex -aula", "trabajos de campo", "investigaciones". Pero esas actividades exigen una presencialidad y una relacionalidad que sirven de referencia, de soporte (ayuda) y que constituye parte del motor afectivo del aprendizaje. Eso mismo sucede en la educación a distancia. La educación en línea: diversos paradigmas El uso de las computadoras para fines educativos ha variado en la medida en que se incorporan nuevas herramientas y, sobre todo, en la medida en que cambia el enfoque pedagógico en que se fundamentan las propuestas educativas. 24. El acompañamiento de procesos educativos en línea Timothy Koschmann (1996) distingue cuatro cambios en la forma en que la informática ha incidido en la educación. El primero ocurre en los años 1960, cuando se empleó la etiqueta de "Instrucción Asistida por Ordenador" (IAO), o Computer Assisted Instruction (CAI). La filosofía de aprendizaje implícita en este paradigma era altamente conductista. El trabajo era predominantemente individual: la computadora presentaba una serie de ejercicios prácticos que la persona aprendiz contestaba, teniendo la posibilidad de verificar si su respuesta era correcta o no. Bajo una fuerte influencia de la investigación en Inteligencia Artificial (IA), en los años 70 surgió el "Sistemas de Tutoría Inteligente" (STI) o Intelligent Tutoring Systems (ITS). Debido a los avances en el campo de la inteligencia artificial, se creyó que si ésta podía ser utilizada para construir sistemas que pudieran mostrar comportamientos altamente inteligentes, también podrían utilizarse en la educación. En la ITS, la interacción computadora-persona usuaria era más compleja, pero la computadora seguía teniendo el papel de la persona tutora que proporcionaba respuestas a preguntas predeterminadas. El siguiente paradigma (denominado "Logo como latín") tuvo su base epistemológica en los aportes de Jean Piaget. Según este enfoque, los avances en el conocimiento debían basarse en el conocimiento anterior, el cual era utilizado mediante mecanismos de asimilación y adaptación. En Logo como Latín (Logoas-Latin) se suponía que el aprendiz era capaz de realizar transferencias a otros dominios del conocimiento con la ayuda de la computadora. Finalmente, nos encontramos ahora frente a un paradigma según el cual el aprendizaje en colaboración es considerado como un mejor medio para un aprendizaje significativo. En el marco de este paradigma, el aprendizaje es considerado como una actividad social en la cual adquieren importancia el lenguaje y la cultura. La interacción asegura el aprendizaje. Este paradigma se centra en la comunicación humana y en la comunicación mediatizada a través de la computadora, la cual ahora se transforma en un instrumento de construcción del conocimiento en lugar de ser un sustituto de algunas de las funciones de la persona educadora. Aunque este último paradigma nos parece más adecuado, con frecuencia la educación en línea se sigue aferrando a esquemas orientados a la transmisión y asimilación de conocimiento. Por eso, ante la creciente demanda y oferta de educación a través de entornos virtuales, es necesario advertir sobre al menos dos peligros: el primero es el de creer que la utilización de las TIC resuelve de por sí los problemas vinculados con la calidad de la educación; el segundo es el de poner el acento de la reflexión en los aspectos tecnológicos, descuidando los pedagógicos (Ornubia, 2005). Ni los entornos virtuales, ni los "entornos" presenciales garantizan, por sí mismos, la "educabilidad". La computadora, así como la pizarra, si no son bien utilizadas, pueden ser contraproducentes: todo depende de lo que se quiera hacer con ellas y de cómo se haga. Si confiamos la calidad de la educación a las TIC y si el acento se pone en lo tecnológico, correremos el peligro de hacer, con herramientas nuevas, lo que hemos hecho durante siglos: transmitir contenidos. Para evitar ese reduccionismo, debemos también cuidar la relación educativa y, especialmente, el papel de la persona tutora como promotora de relaciones. El rol de la persona docente Lo más evidente en la educación virtual es que ella implica un cambio en el rol de la persona docente, concebida ahora sobre todo como mediadora importante que ayuda a crear las condiciones para que acontezca el aprendizaje. Para lograr eso se comunica, promueve la comunicación entre las personas alumnas; explora los saberes previos de sus estudiantes y aprende de esos saberes (como dejándose seguir para que le guíen) buscando que se conviertan en plataforma para nuevos aprendizajes; ofrece criterios para la selección, sistematización y aplicación de la información; para la selección, sistematización y aplicación de la información; favorece la discusión y el disenso; invita a fundamentar, a analizar críticamente, a valorar, a 25. c o m p r o m e t e r s e. L a p e r s o n a educadora es protagonista de una forma alternativa de presencia y de cercanía. Sabe que lo que realmente ayuda a crear las condiciones para aprender (lo que realmente educa) es la interrelación creada en un caminar compartido. Mediante su intervención-ayuda, los tutores y tutoras deben crear las condiciones para una adecuada interacción entre las personas alumnas y los contenidos, de tal manera que esa interacción posibilite la construcción de significados. Los tutores y las tutoras saben que los alumnos y alumnas "no quieren navegar en un océano de información que los desborda y abruma. Reclaman quizá, mayor autonomía y flexibilidad en sus procesos de aprendizaje, pero también reclaman una acción tutorial, una propuesta coherente de objetivos, una selección de contenidos, un seguimiento detallado de sus procesos de aprendizaje y un asesor especializado y capaz. Es decir, cuando se conectan a Internet para formarse reclaman un profesor al otro lado de la línea” (García, 2007). No hay educación sin comunicación. Por eso, repensar la acción educativa implica reforzar la comunicación en términos de reciprocidad, diálogo, intercambio de roles 3 , etc. La educación en línea exige activar y El acompañamiento de procesos educativos en 26. línea mantener dinamismos comunicativos. Y aquí los dos verbos son importantes: activar y mantener. Los tutores y tutoras de cursos en línea saben que es más fácil activar que mantener una comunicación auténtica, especialmente cuando se trata de utilizar herramientas de comunicación y códigos comunicativos entre personas que poseen diversos grados de destreza y motivación para utilizarlos y entre personas que actúan desde d i v e r s o s c o n t e x t o s c u l t u r a l e s. Precisamente la realidad multicultural del grupo de alumnos y alumnas se convierte en posibilidad para una comunicación y una educación interculturales4. Por otro lado, la educación en línea, desde un enfoque constructivista, implica entender el aprendizaje como un proceso de (re)construcción personal de los contenidos que se realiza en función y a partir de un amplio conjunto de elementos que conforman la estructura cognitiva de la persona aprendiz: capacidades cognitivas básicas, conocimiento específico de dominio5, estrategias propias de aprendizaje, capacidades metacognitivas y de autorregulación, factores afectivos, motivaciones y metas, expectativas, etc. Es desde esa gama de situaciones que las personas dan significatividad a los contenidos: ni el significado ni el sentido que la persona alumna construye están 3. La idea de comunicación como intercambio de roles, desarrollada por Lyotard, puede ayudarnos a comprender la dinámica comunicativa que podríamos generar desde un ambiente virtual de aprendizaje. Cfr. Lyotard, Jean Francois, ¿Por qué filosofar? Barcelona: Ed. Paidós, 1996, p. 128-129. 4. Para profundizar sobre el tema de la educación desde una perspectiva intercultural, ver Méndez, Mario. Hacia una propuesta de educación alternativa desde el paradigma de la interculturalidad, Revista Teoría y Praxis, Nº 11, 2007, p. 64-78. 5. Entendemos aquí por dominio a un conjunto de representaciones que sostiene un área específica de conocimiento. incluidas en el material que es objeto de aprendizaje, ni su construcción queda asegurada por el diseño de dicho material. La "ayuda" de la persona tutora en el aprendizaje virtual no consiste, por tanto, simplemente en presentar información o en plantear tareas a realizar por parte de las alumnas y alumnos: consiste, más bien, en seguir de manera continuada el proceso de aprendizaje y en ofrecer a los alumnos y alumnas los apoyos y soportes que se requieran en el momento oportuno. Así entendida, "la enseñanza en entornos virtuales tiene un componente necesario de realización conjunta de tareas entre profesor y alumno: sólo a partir de esa realización conjunta se podrá realizar una intervención sensible y contingente que facilite realmente al alumno el ir más allá de lo que su interacción solitaria con el contenido le permitiría hacer". Que la ayuda sea sensible y contingente, nos recuerda la imagen d e l " a n d a m i o " , q u e, e n s u contingencia, es importante para la construcción. El andamio no es la construcción, pero sí la posibilita. Se trata de un andamio que se "ajusta" y cuyo ajuste incluye soportes diversos que estimulan, que retan, que provocan y que promueven la capacidad de los alumnos y alumnas para utilizar creativamente los conocimientos que construyen y para seguir aprendiendo de forma autónoma. La educación en línea, entonces, debe asegurar la interactividad entre la persona tutora, la persona alumna, y los contenidos. Lo que garantiza el aprendizaje es esa interacción: tutores, tutoras, alumnos y alumnas pueden realizar conjuntamente unas actividades para interactuar con los contenidos, aunque las realicen remotamente y en tiempos diversos. Y esa interacción está condicionada -aunque sólo en parte- por las potencialidades y limitaciones del tipo de herramientas que ofrezca el entorno virtual de aprendizaje seleccionado y por las opciones pedagógicas que concientemente se asuman. Tal "determinación" es parcial, porque alumnos, alumnas y tutoras y tutores pueden terminar realizando actividades no previstas ni mediadas por las herramientas de la plataforma, y no por eso menos significativas desde el punto de vista del aprendizaje. La calidad de los entornos virtuales A este punto es importante recordar que el uso de las TIC y los recursos tecnológicos en educación no tienen como finalidad reducir o eliminar el papel del educador o educadora (que "va adelante", es "seguido" y se "deja seguir"), sino más bien amplificarla. Por eso es importante que -como se ha afirmado ya antes- el diseño de entornos virtuales no se centre únicamente en la provisión y distribución de contenidos ni en la organización de actividades de 27. aprendizaje. Por el contrario, debe prestar particular atención a la creación de contextos que faciliten y promuevan las condiciones para que el tutor o tutora pueda ofrecer una ayuda ajustada, dinámica, sensible y contingente a los alumnos y alumnas en su proceso de aprendizaje. La calidad de un entorno virtual no está tanto en las herramientas de que dispone, ni en los materiales (texto, hipertexto) que incluye, ni en las actividades de aprendizaje que se plantean a los alumnos y alumnas considerados en sí mismos, sino en la manera en que esas herramientas, esos materiales y esas actividades se combinan y se utilizan para lograr que alumnos, alumnas, profesores y profesoras se impliquen en diversas actividades conjuntas; la calidad está igualmente, en la manera en que esas actividades se organizan, combinan, secuencian y evolucionan a lo largo del proceso de enseñanzaaprendizaje, ofreciendo a los tutores y tutoras la posibilidad de ajustar su ayuda (andamio). La calidad de los entornos virtuales, en síntesis, está en la versatilidad que tienen sus herramientas para ser "utilizadas", moldeadas, "reconfiguradas" de acuerdo a las necesidades de las personas que aprenden, de tal manera que la persona tutora pueda ser mediadora de interrelaciones. Conclusión Jerónimo Peor iba "adelante, por no 28. El acompañamiento de procesos educativos en línea conocer el sendero". No conocer el sendero no es un obstáculo para educar. Por el contrario, es una condición. Quien tiene la certeza de conocer el sendero, lo impone; y la educación no se construye sobre la imposición. Porque no conoce el sendero, la persona educadora está forzada a escuchar: tiene preguntas, dudas, temores, sabe decir que no sabe. No es esa, sin embargo, la representación más difundida de los educadores y educadoras: una caricaturización de su rol tradicional incluiría grandes bocas y pequeños oídos. Tampoco en la educación en línea conocemos el sendero. Lo estamos haciendo "tanteando", dejándonos seguir para que nos guíen, es decir, interactuando, en un camino que sólo podemos recorrer de manera conjunta, y en el que los compañeros y compañeras de camino saben tanto, que sólo desde una lógica de cooperación y solidaridad en el aprendizaje podremos avanzar. "Tantear" es una magnifica forma de aprender. Es muy frecuente que, cuando estamos frente a una computadora, hacemos clic en Atrás para volver a intentar con otra tecla o con otro icono de la interfaz. Es lo que hacemos también cuando buscamos algo cuya ubicación desconocemos. Sin embargo, perdemos nuestra capacidad de tantear cuando pretendemos tener conceptos "claros y distintos", objetividad y "adecuatio" de nuestras ideas a la "realidad", cuando creemos tener agarrada la verdad por el cuello, y no nos queda más remedio que transmitirla. Hoy los educadores debemos recuperar la capacidad de tantear, si es que la hemos perdido, y debemos reforzarla, si es que la conservamos. Estas páginas han sido un tanteo más, y como tal, sólo un pretexto para el diálogo, es decir para el encuentro con otros tanteos. Bibliografía Contreras, Fernando. Los Peor, San José: Ed. Norma, 1995. Fainholc, Beatriz. La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires: Paidós, 1999. García, Andrés. Mitos de la educación on line, 2007. Recuperado el 28 de enero, 2008, de http://www.usal.es/~teoriaedu cacion/rev_numero_06/n6_art _andres_garcia.htm Gutiérrez Perez, Francisco y Prieto Castillo, Daniel. La mediación Pedagógica: apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires: Ed. Ciccus, 1999. Koschmann, Timothy. Theory and Practice of an Emerging Paradigm. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Paradigm Shif ts And Instructional Technology: An Introduction 1996, citado por Baggetun, Rune, Prácticas emergentes en la Web y nuevas oportunidades educativas, Revista Telos, AbrilJunio, Nº 67, 2006, Segunda Época, versión electrónica recuperada el 21 de febrero de 2008, de http://www.campusred.net/tel os/articulocuaderno.asp?idarti culo=5&rev=67#n2. Lyotard, Jean Francois, ¿Por qué filosofar? Barcelona: Ed. Paidós, 1996, p. 128-129. Méndez, Mario. Hacia una propuesta de educación alternativa desde el paradigma de la interculturalidad, Revista Teoría y Praxis, Nº 11, 2007. Onrubia, Javier. Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, Año IV. Número monográfico II, 2005, Pag 2. Versión digital en http://www.um.es/ead/red/M2/, recuperada el 18 de marzo de 2008. Rodríguez, José Luis. El aprendizaje virtual. Enseñar y aprender en la era digital. Rosario: Ed. Homo Sapiens, 2004. 29. Sierra, Javier y Barojas, Jorge, Planeación y evaluación del trabajo colaborativo, 2008. Recuperado el 25 de marzo en http://www.alexandria21.net/ar ts/art06.pdf El acompañamiento de procesos educativos en 30. línea Informe de Investigación Internet para propósitos educativos Nelson Martínez* Resumen Internet para propósitos educativos es una investigación enfocada en el uso que se le da a Internet dentro del proceso educativo como una estrategia y herramienta de apoyo a estudiantes y docentes para generar aprendizaje. Es decir, Internet para que tanto docentes como alumnos usen motores de búsqueda, sitios web, bibliotecas virtuales, blogs, chats y otros recursos que les ayuden a alcanzar los objetivos de aprendizaje de la asignatura. La investigación se realizó en el ciclo 02-2007 en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Don Bosco e involucró a los 24 docentes a tiempo completo y 3 a medio tiempo de las cinco escuelas que la componen: Diseño Gráfico, Comunicaciones, Teología, Educación e Idiomas. El objetivo de dicho estudio fue identificar las estrategias y los recursos de Internet usados en las cátedras para apoyar el alcance de los objetivos de aprendizaje. aprendizaje, universidad Abstract Internet for instructional purposes is a research focused on the use given to Internet as a strategy and tool to support both teachers and students in the teaching-learning process. That is, Internet to generate learning by using search engines, websites, virtual libraries, blogs, chat rooms and other resources that enhance the attainment of the course objectives. The research was carried out at the College of Art and Sciences at Universidad Don Bosco during the term 02-2007. It involved 24 fulltime and 3 partime professors from the five schools: Graphic Design, Communications, Theology, Education and Languages. The purpose of the study was to identify the use of Internet as both strategy and resource used by the professors to help reach the objectives of the course. Keywords: Internet, education, learning, university. Palabras clave: Internet, educación, * Catedrático de Tecnología Educativa, master en Tecnología Educativa y Director del Departamento de Investigación y Tecnología Educativa de la Universidad Don Bosco. 31. Introducción Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, en un canal rápido de comunicación y en un medio barato de difusión del conocimiento. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la actividad humana. Internet ofrece una variedad de recursos y herramientas como correo electrónico, chat rooms, blogs, conferencias interactivas, bibliotecas virtuales, sitios web, cursos en línea, y muchos otros que no paran de asombrar a las personas. Internet ofrece posibilidades infinitas de información en una variedad de c a m p o s c o m o e l e d u c a t i v o, investigativo, económico-comercial y militar; de tal suerte que permite comunicarse con personas en otros países, cerrar negocios, comercializar bienes y servicios, intercambiar opiniones, estudiar, investigar y conseguir empleo. Una de las posibilidades más obvias de Internet yace en su potencial educativo como un recurso de aprendizaje. Como tal, es en un medio novedoso, una herramienta útil y una estrategia productiva de estudio y formación académica que incide positivamente en los procesos de aprendizaje a todo nivel, pero especialmente a nivel universitario. La Universidad Don Bosco, haciendo suya la premisa que la tecnología hace más eficientes y efectivas las actividades educativas, académicas e investigativas, ha instalado una infraestructura tecnológica que incluye Internet para propósitos 32. educativos nueve laboratorios de cómputo, 702 computadoras con acceso a Internet para uso de los alumnos, teniendo en el 2007 una computadora con Internet por cada 6.4 estudiantes, (MINED, 2007). En la Facultad de Ciencias y Humanidades, los 27 docentes tiempo completo y medio tiempo, 100% de los docentes, tienen computadora con acceso a Internet. Dentro de ese contexto y partiendo del hecho que tanto estudiantes como docentes de dicha facultad tienen los recursos tecnológicos necesarios para incorporar, usar y explotar Internet y así reforzar, enriquecer y mejorar los proceso de aprendizaje de los más de 750 estudiantes que tomaron las 58 cátedras que impartieron los 27 docentes en el ciclo 02-2007, vale la pena preguntarse ¿Usan dichos docentes Internet como recurso/estrategia de aprendizaje para ayudar a sus alumnos a alcanzar los objetivos de la asignatura? Si las usan, ¿Cómo y con que frecuencia? Si no las usan ¿Cuáles serían las causas por las que no las utilizan? Consideraciones teóricas En 1995, cuando el futuro de Internet era todavía incierto, Sangster (1995, pp.3-8) se aventuró a expresar, "Internet representa un nuevo concepto en tecnología, la biblioteca en su escritorio, el diccionario en sus manos, el sonido en sus oídos. No hay nada que oigamos o veamos que no esté disponible en la WWW". Trece años después, esa afirmación está fuera de toda discusión ya que Internet, después del teléfono celular y la computadora se ha consolidado como la herramienta tecnológica de mayor demanda, tanto así que su uso es ahora parte de la cultura popular alrededor de la cual gira gran parte de la actividad humana. El campo académico-educativo no es la excepción ya que Internet proporciona tanto a investigadores, académicos, docentes como estudiantes, una serie de usos y ventajas que no tienen precedentes. ¿ Po r q u é u s a r I n t e r n e t e n educación? De acuerdo a Barruso y Mingorance (2005), el uso de Internet y la aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza presencial plantean numerosas ventajas, tanto para el alumno como para el profesor, pues permite: Mejorar, completar y reforzar el aprendizaje de los alumnos, permitiendo que éstos se conviertan en protagonistas de su propia formación. Desarrollar las actitudes y habilidades que necesitarán los alumnos cuando se incorporen al mercado laboral. Reforzar el aprendizaje de aquellos alumnos que van más retrasados, lo cual es inevitable teniendo en cuenta que cada estudiante tiene un ritmo distinto de aprendizaje. El alumno puede acceder fácilmente a la información que el profesor le ha facilitado, desde cualquier lugar y en cualquier momento, garantizando así una mayor flexibilidad del aprendizaje. Facilitar material adicional a aquellos alumnos que deseen profundizar sobre algún aspecto concreto de la materia que les ha resultado más atractivo, o que, el profesor considera puede resultarles más útil de cara a su futura actividad profesional. Permitir una mayor interacción profesor-alumno, al facilitar la comunicación entre estas dos partes. Poner en relación y mantener permanentemente informados y comunicados, de una forma rápida y ágil, a un número elevado de miembros de la Universidad. Ante la misma pregunta, Tesouro y Puiggalí (n. d.) exponen que la motivación de la utilización de Internet en el ámbito de la educación se debe a muchos aspectos, entre los que se pueden destacar los siguientes: La consideración de los aspectos positivos que la utilización de la computadora 33. tiene sobre el aprendizaje, la cognición, las actitudes y los efectos sociales, así como otras características positivas como pueden ser la interactividad, personalización, facilidad de utilización, medio de investigación en el aula, medio motivador, aprendizaje individual... (Tesouro, 1995). Se trata de un nuevo medio de comunicación llamado a desempeñar un papel importante en la sociedad de la información y que preludia el conjunto de recursos y facilidades en materia de información y comunicación en el futuro (Adell, n. d.). Por eso la escuela no puede mantenerse aislada o encerrada en prácticas educativas obsoletas mientras el mundo cambia y con él los estudiantes (Rueda, 2001). La abertura del alumno al mundo exterior, gracias a la globalización que representa Internet y a la disponibilidad que se tiene de poder acceder a información que se encuentra dispersa en diferentes países. Se enriquece la educación dotándola de una interculturalidad. Para Gisbert (2000), las ideas de globalización y de internacionalización implican, dentro de consideraciones estrictamente pedagógicas, Internet para propósitos 34. educativos que los docentes sean capaces de desarrollar trabajos interdisciplinares, que utilicen la informática como herramienta de ese trabajo y que se sirvan de las redes telemáticas como espacios cooperativos y de formación. Finalmente, otra ventaja de usar Internet en educación es la posibilidad de poder consultar bases de datos y documentación on-line sin tener que hacer desplazamientos. Por su parte, el profesor Manuel Área (2005) afirma que Internet tiene mucho que aportar a la innovación de la educación superior, ya que: La s r e d e s t e l e m á t i c a s permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la p e r m a n e n t e b ú s q u e d a, análisis, y reelaboración de información obtenida en la red. Internet rompe con el monopolio del profesor como fuente del conocimiento. Internet permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. La utilización de Internet en educación requieren un aumento de la autonomía del alumnado. Internet transforma sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y alumnados. Estas y otras razones, ventajas o condiciones positivas justifican el uso de Internet para propósitos educativos, especialmente en la universidad. Aplicaciones de Inter net en educación En educación y más específicamente en los ambientes educativosacadémicos de la educación superior, Internet se usa en una amplia variedad de formas. Las aplicaciones más comunes de Internet pueden agruparse en cuatro categorías: medio de comunicación, fuente de información, medio de publicación y educación a distancia (Newby, Stepich, Lehman y Russel, 2000; Lee, Armitage, Groves y Stephens, 1999; Adell, n.d.; Tesouro y Puiggalí, n.d.) 1. Internet como medio de comunicación Internet facilita la interacción humana y el intercambio de datos e ideas. Permite que (1) el docente se comunique con sus alumnos, (2) los alumnos se comuniquen entre sí, (3) los maestros se comuniquen con otros maestros y otros alumnos, (4) los maestros y alumnos se comuniquen con expertos en cualquier parte del mundo. Internet como canal de comunicación implica una forma diferente de trabajo colaborativo en el que la perspectiva de construcción colectiva del conocimiento adopta la forma más explícita ya que aglutina las actividades realizadas bajo experiencias de aprendizaje en las que participan docentes y alumnos de la misma clase, de varios centros educativos e incluso de diversos países y que usan Internet para comunicarse entre sí y para intercambiar información (Adell, n.d.). Como medio de comunicación, Internet permite que tanto docentes como estudiantes puedan intercambiar información, generar discusión, hacer y contestar preguntas, analizar y solucionar problemas, compartir experiencias y un largo etcétera. Definitivamente la comunicación es uno de los invaluables aportes que proporciona Internet. Los tipos básicos de comunicación vía Internet son: a. El correo electrónico o e-mail (email o email son formas cortas del anglicismo electronic mail) es un medio de comunicación parecido al correo tradicional sólo que en formato electrónico, más rápido y más barato. El e-mail es una forma de comunicación que va de una 35. computadora a otra vía Internet. Es generalmente una comunicación de persona a persona, pero puede usarse de una persona a varias en cualquier parte del mundo. Como en el correo tradicional, el usuario necesita una dirección, en este caso electrónica, desde donde envía y recibe los correos; pero a diferencia del correo tradicional, el e-mail llega en segundos. Los e-mails pueden ser reenviados, guardados, borrados o impresos y pueden también llevar un "datos" o "archivos adjuntos" con texto, imagen, sonido o video. Esta forma de comunicación es tan flexible, sencilla, económica, rápida y útil que permite una comunicación fluida y permanente entre aquellos que enseñan y aquellos que aprenden. b. Grupo de noticias, o Newsgroup, es un grupo de discusión asincrónica que permite a maestros y alumnos comunicarse entre sí. Es como un boletín, no en una pared sino en la web, dedicado a hacer llegar información y poner anuncios. Es una forma de comunicación con el cual los usuarios pueden enviar mensajes a diversos grupos de diversas temáticas para que sean leídos y respondidos por otros usuarios interesados. El hecho de enviar un mensaje a un grupo de noticias se denomina postear (o post en inglés). Los mensajes son almacenados por distintos períodos de tiempo dependiendo de los distintos servidores que pueden ser gratuitos o pagados (Newby et al., 2000). Internet para propósitos 36. educativos c. Lista de servidor, o listserv, es una lista de correos electrónicos de personas interesadas en cierto tema o en un área específica de interés. El propósito es compartir anuncios o permitir a los suscriptores del listserv comunicarse entre si para discutir temas comunes de interés. Un listserv permite abrir discusiones, con muchas personas, que pueden ser cientos o miles, sobre una variedad de temas usando solo el e-mail (Newby et al., 2000). Es una forma de recibir información de temas específicos, como las revistas, en su computadora vía Internet. Es un programa que automáticamente envía mensajes a diversas direcciones electrónicas en una lista de correos electrónicos. Cuando alguien se suscribe a una lista de correos, el listserv lo agrega a la lista para futuras entregas de mensajes. Algunos listser vs ofrecen otras facilidades como acceder a información de archivos y bases de datos. d. Salas de conversación o chat rooms, también conocidas como conversación online, charla o tele conferencia, es la comunicación simultánea entre dos o más personas a través de Internet. En esta conversación electrónica a través de teclado y monitor se dan preguntas, respuestas y comentarios basados en un tema específico. Hasta hace pocos años sólo era posible la 'conversación' escrita pero los avances tecnológicos permiten ya la conversación en audio y vídeo. e. El foro es el nombre con el que se denomina a un grupo de personas que intercambian en forma online, información, opiniones, preguntas y respuestas, archivos y materiales sobre ciertos temas. Los foros en Internet son una aplicación web que precisamente promueven discusiones u opiniones en línea, las cuales pueden ser libres y espontáneas, o moderadas por un coordinador o dinamizador quien generalmente introduce el tema, formula la primera pregunta, estimula y guía, sin presionar, otorga la palabra, pide fundamentaciones y explicaciones y sintetiza lo expuesto antes de cerrar la discusión. f. Blog, o bitácora en español, es un término que viene de Weblog y es literalmente un log [diario] subido a la web. Un blog es un sitio web que permite a los usuarios compartir y socializar sus pensamientos, ideas y opiniones. El tema de cada blog es particular, puede ser de carácter personal, periodístico, tecnológico, profesional, político, etc. Un edublogs es un blog que se usa con fines educativos o en entornos de aprendizaje tanto por profesores como por alumnos (Wikipedia, 2008). Los blogs son interactivos y se actualizan periódicamente. Los lectores agregan comentarios, otros responden y así se asegura la comunicación y socialización de un tema. Su efectividad se basa en la facilidad de su diseño y creación, y en las diferentes aplicaciones que se le pueden dar; aportan en general un valor agregado al curso y al proceso de comunicación (Gewerc, 2005). 2. Internet como fuente de información Internet permite a maestros y estudiantes acceder a una infinidad de conocimiento-información y recursos didácticos-educativos valiosos y actualizados en prácticamente todas las disciplinas del conocimiento humano. Con Internet los estudiantes ya no están limitados a los libros y recursos d la biblioteca, sino que pueden acceder a todo el conocimiento y la información que yace más allá de las instalaciones físicas de la universidad. Ese acceso a la información-conocimiento es una de las aplicaciones más útiles de Internet ya que pone en manos de docentes y estudiantes fuentes de información y contenido como diccionarios y enciclopedias, libros y textos, revistas y periódicos, museos y pinacotecas, atlas, archivos y bases de datos de los temas más diversos… más variados que las áreas académicas de la universidad. Pero igualmente Internet permite acceder a un sinfín de aplicaciones y programas para ejecutar un sinfín de tareas; por ejemplo, proporciona traductores, videos, música y sonido, juegos, hojas cálculo, etc. Dentro del contenido didáctico-pedagógico que ofrece Internet también se encuentra planes de clase, creadores de mapas conceptuales, ejercicios y ejemplos, modelos de evaluaciones, cuadros s i n ó p t i c o s, m e t o d o l o g í a s d e 37. aprendizaje y una gran variedad de recursos y herramientas que ayudan al catedrático a hacer docencia en forma más efectiva. Todos estos recursos disponibles a través de Internet sobrepasan las capacidades de cualquier institución, expanden el conocimiento mucho más allá de la universidad misma, y dan oportunidades únicas de aprendizaje que de otro modo no podrían accederse. Pero sobre todo, estos recursos están actualizados, están disponibles las veinticuatro horas, son gratis o son de bajo costo y se accede a ellos en segundos sin necesidad de movilizarse. Internet como fuente de información y conocimientos tiene gran utilidad y aplicabilidad en la investigación científica y en el desarrollo académico de las universidades. Desde una perspectiva objetivista del aprendizaje, Internet no difiere mucho del libro de texto. Es una fuente de conocimiento. Desde una perspectiva constructivista, la web es un recurso formidable para enriquecer la perspectiva de nuestros alumnos y el proceso de analizar, valorar, integrar información diversa es la esencia del proceso de construcción de conocimientos (Adell, n.d.). 3.Internet como medio de publicación Internet es también una forma rápida y barata de compartir materiales, recursos, ideas y productos propios con otros, ya que muchos de los trabajos de maestros y estudiantes Internet para propósitos 38. educativos pueden ser subidos a la red precisamente para que los conozcan y los usen otras personas (compañeros, maestros, comunidades académicas, etc.). Como lo explica Adell (n.d.), Internet como medio de publicación permite describir la red como un sistema de gestión de las producciones digitales de los estudiantes. Textos, imágenes, presentaciones, piezas musicales, colecciones de enlaces o de datos, hipertextos, vídeos… cualquiera que sea el producto o artefacto digital que diseñen y produzcan puede ser compartido por Internet con otras personas. "Publicar" lo elaborado dota de un nuevo significado al propio proceso pues se tiene una audiencia, grande o pequeña, real o virtual. Publicando se muestra al mundo el resultado de trabajo, se "rinde cuentas", se abren las puertas del centro educativo a la sociedad, y, en el proceso, se dota de sentido a las actividades de los estudiantes. Las producciones de los estudiantes son el resultado de un proceso durante el cuál se produce el aprendizaje. Sus usuarios no son meros "consumidores" de información, sino también productores de mensajes que comparten lo que saben con los demás. 4. Internet para educación a distancia Hasta aquí se ha hecho referencia del uso de Internet para apoyar procesos educativos presenciales; pero Internet es además el medio que hace posible una modalidad de educación en la cual docentes y estudiantes están separados en tiempo y espacio; es decir, Internet se usa también para mediar la educación a distancia. Esta forma de educación y formación profesional incluye el uso de e-mail, foros, chat, videoconferencias, aulas virtuales, transferencia/intercambio de contenido, todos mediados por Internet _recurso que juega un rol protagónico ya que es el medio que une a docentes y estudiantes separados por el tiempo y la distancia. Internet ha hecho posible la aparición de la educación a distancia como alternativa y complemento a la educación presencial. Al no tener fronteras, Internet abre la posibilidad de que cualquier alumno pueda realizar el curso desde cualquier computadora que se encuentre en la red. Esta modalidad de educación basada en Internet permite estudiar cursos libres, cátedras con créditos universitarios, diplomados, y carreras universitarias. De hecho esta modalidad de educación ya se utiliza con mucho éxito en todo el mundo por millones de usuarios. El estudio El estudio se realizó siguiendo el diseño de una investigación exploratoriadescriptiva y su objetivo fue Identificar el uso de Internet como herramienta/estrategia de aprendizaje usada por docentes y estudiantes de la Facultad de Humanidades para apoyar el alcance de los objetivos de las asignaturas. La muestra de la investigación incluyó 24 docentes tiempo completo y 3 docentes medio tiempo que equivalen al 100% de la población de los docentes de las cinco escuelas: Diseño Gráfico, Comunicaciones, Teología, Educación e Idiomas_ de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Don Bosco. El estudio se desarrolló durante el ciclo 2-2008. Los datos fueron recolectados a través de la técnica de la encuesta a docentes y el instrumento fue el cuestionario. Las preguntas que orientaron dicha investigación fueron ¿Usan los docentes de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UDB Internet como una recurso/estrategia de aprendizaje para apoyar el alcance de los objetivos de la asignatura? Si la usan, ¿Cómo y con qué frecuencia? Si no las usan ¿Cuáles serían las causas por las que no las utilizan? Resultados Entre los hallazgos de la investigación están: 1. El primer hallazgo está relacionado con el uso de Internet por parte de los docentes para apoyar el aprendizaje de los estudiantes en sus cátedras. Los resultados indican que 22 catedráticos (81.5 por ciento) usan Internet para este propósito y 5 docentes (18.5 por ciento) dicen no usarlo para nada. De los docentes que no usan Internet, 2 no lo usan porque consideran que Internet no es de utilidad, 2 porque la Universidad 39. no tiene suficientes recursos y uno no lo usa porque sus alumnos no pueden navegar Internet (Ver Gráfico 1). Vale la pena destacar que el segmento de docentes que no usan Internet es reducido. 4% 7% 7% Si, uso Internet como apoyo No, porque no es de utilidad No, porque no hay recursos No, porque mis alumnos no pueden usar Internet. 82% No, porque yo no puedo usar Internet Gráfico 1: Uso de Internet como estrategia y herramienta para apoyar el aprendizaje de los alumnos. 2. Con respecto a la frecuencia del uso de Internet para propósitos educativos se pudo determinar que de los 22 docentes que usan Internet, solo 11 docentes (40.7 por ciento del total de docentes) lo usan muy a menudo; 10 (37 por ciento de total de docentes) docentes lo usan a veces, es decir, hacen uso ocasional o irregular; y un docente afirma que lo usa raramente. El dato revelador del uso de Internet es que de los 27 catedráticos de la facultad sólo 11 (40.7 por ciento) utilizan regularmente Internet como estrategia/herramienta que apoya el aprendizaje de los alumnos (Ver Gráfico 2). 1% Muy a menudo A veces Rara veces 10% 11% Gráfico 2: Frecuencia de uso de Internet como estrategia y herramienta para apoyar el aprendizaje de los alumnos. 40. Internet para propósitos educativos 3. El uso de Internet como medio de comunicación, es decir, el uso de correo electrónico, foros, edublogs y chats para comunicar a maestros y estudiantes, arrojó los siguientes resultados. El 100 por ciento de los catedráticos dicen usar el correo electrónico para enviar información, asignaciones, instrucciones de trabajo o dar retroalimentación a sus alumnos. El 63 por ciento de los docentes lo usan mucho y el 37 por ciento lo usan poco. Sólo 2.6 de cada diez docentes, usan mucho los foros y los blogs para generar discusión, compartir opiniones o socializar experiencias educativas con sus alumnos; 4 de cada diez docentes usan muy poco Internet para este propósito; y 3.3 docentes no usan para nada este recurso. Solo un docente usa mucho el chat para promover la discusión de temas relacionados con la clase o temas de la asignatura. El 26 por ciento lo usan poco y el 70 por ciento no lo usan para nada. Otras formas de comunicación por Internet son desconocidas o no usadas por los catedráticos de la Facultad de Ciencias y Humanidades (Ver gráfico 3). 80 70 60 Mucho 50 Poco 40 30 Nada 20 10 0 email blogs - foros chat neswgroups listservs Gráfico 3: Uso de Internet como medio de comunicación en la Facultad de Ciencias y Humanidades. 4. El uso de Internet como fuente de información, y más específicamente como apoyo para que los alumnos realicen investigaciones, tareas y reportes, 13 docentes (48 por ciento) afirman que sus alumnos se apoyan mucho en Internet, 15 docentes (55.5 por ciento) afirman que sus estudiantes se apoyan poco y 3 docentes (11.1 por ciento) afirman que sus estudiantes no se apoyan en Internet para este tipo de actividades (Ver Gráfico 4). 5. Al consultarle a los docentes sobre los sitios web o bases de datos que conocen y usan para apoyar el contenido de sus cátedras, 8 docentes (29 por ciento) dicen conocer y usar muchos sitios web, 8 docentes (29 por ciento) dicen conocer y usar pocos sitios web, y 6 docentes (22 por ciento) dicen que no conocen y ni usan ningún sitio web para este propósito (Ver Gráfico 4). 41. 6. Al consultarles sobre los sitios web o programas de Internet que conocen y usan para apoyar el desarrollo didáctico-pedagógico (apoyo en el diseño de lecciones de clase, rúbricas, mapas conceptuales, material didáctico, ilustraciones, metodologías 14 14 11 12 10 de enseñanza, etc.) de sus cátedras, sólo 6 docentes (22.2 por ciento) conocen y usan muchos sitios web, 11 docentes (40.7 por ciento) conocen algunos pocos y 6 docentes (22.2 por ciento) no conocen ni usan ninguno (Ver gráfico 4). 9 8 Apoyo a estudiantes: investigaciones, tareas y reportes. 8 8 6 6 6 6 4 1 2 0 mucho poco Apoyo a estudiantes y docentes: contenido Apoyo a docentes: didáctica, pedagogía, evaluación nada Gráfico 4: Apoyo de Internet como fuente de información para docentes y alumnos. 7. Con respecto al acceso a textos, revistas, periódicos o publicaciones académicas por parte de docentes y alumnos, solo nueve docentes (33.3 por ciento) acceden mucho a este tipo de recursos, 15 (55.5 por ciento) lo hacen poco y 3 (11.1 por ciento) no acceden para nada. 8. Con respecto al uso de motores de búsqueda y bases de datos, los resultados demuestran que Google es el motor de búsqueda más usado con el 78 por ciento, le sigue Yahoo con con 44.4 por ciento, y en tercer lugar está Google Académico con 14.8 por ciento. Sólo un docente usa Ebsco. Internet para propósitos 42. educativos Otros motores de búsqueda o bases de datos como Lycos, Answers.com, Eric, Emerald no son usados o no son conocidos. 9. Con respecto al uso de Internet como medio de publicación, los resultados indican que 8 docentes (29.6 por ciento) usan Internet como un medio para publicar los trabajos, artículos, ensayos, portafolios, e investigaciones de los alumnos, mientras que 7 (25.6 por ciento) lo usan muy poco y 12 (44.4 por ciento), casi la mitad de los catedrático de la facultad, no publican nada de eso en Internet. 8% 12% Mucho Poco Nada 7% Gráfico 5: Uso de Internet como medio de publicación. 10. Al consultarlos sobre si tienen un sitio web o una página web para apoyar su cátedra, 10 docentes (37 por ciento) dicen que sí tienen y usan una página web , pero 17 catedráticos carecen de una página para apoyar su cátedra. 11. Con respecto a la capacitación en el uso de Internet, de los 27 catedráticos que conforman el cuerpo docente, 13 (48 por ciento) afirman haber recibido alguna capacitación para poder optimizar Internet como recurso educativo, mientras que 14 (52 por ciento) nunca han recibido este tipo de capacitaciones. 12. Para finalizar, dentro de la facultad, Internet no es usada como tecnología para mediar cursos a distancia, ya que no hay cátedra de carrera universitaria impartida en esta modalidad y por tanto tampoco hay docente. Conclusiones Retomando los puntos establecidos anteriormente sobre las ventajas que supone el uso de Internet para los procesos educativos y su incidencia positiva en el aprendizaje de los alumnos; considerando además que los docentes y alumnos de la facultad de ciencias y humanidades de la Universidad Don Bosco tienen acceso a computadora e Internet; pero sobre todo contestando las preguntas de la investigación a la luz de los resultados, se puede esbozar las siguientes conclusiones. Internet como medio de comunicación es poco usado entre docente-alumnos y alumnos-alumnos. Con toda la gama de posibilidades que ofrece Internet como medio de comunicación e interacción como los foros y los blogs, su uso dentro de la facultad se limita al email y solo por la mitad del cuerpo docente. Otras formas de comunicación son mínimamente usadas o no son usadas para nada. La posible explicación a este fenómeno puede ser que siendo los cursos todos presenciales, se tiene una interacción continua y una comunicación cara a cara durante la clase lo cual disminuye la necesidad de comunicarse a través de formas electrónicas. 43. En general los docentes no usan Internet como fuente de información en la intensidad ni la frecuencia que el recurso ofrece. Las bibliotecas virtuales, las bases de datos, publicaciones periódicas y académicas, y otras fuentes de información/conocimiento disponibles en Internet son poco conocidas y consultadas según lo indican los datos. Es decir, teniendo la disponibilidad del recurso, sus aplicaciones no son explotadas en todo su potencial. La mayor aplicación de Internet, y por menos de la mitad de la facultad, es ser fuente de consulta para que los alumnos realicen investigaciones, tareas y reportes fuera del salón de clases. Internet como medio de publicación es todavía menos usado. La página o sitio web todavía no se incorpora a la práctica pedagógica de los docentes de humanidades. Esto significa que no se deja constancia de los proyectos, trabajos, investigaciones, portafolios, etc. que puedan realizarse en las diferentes cátedras, y el no publicarse, puede interpretarse como o que no se hace mucho o lo que se hace no tiene mérito suficiente para ser compartidos con toda la comunidad educativa, académica o público en general. 44. Internet para propósitos educativos Es necesario tomar en cuenta, sin embargo, que ningún curso o cátedra está basado en Internet, que hay disponibilidad de recursos en la biblioteca, y que por tanto no se espera que los docentes usen Internet como el centro de su práctica pedagógica. Pero tampoco es válido, considerando las ventajas del uso de Internet y la disponibilidad de este recurso, que sean usados mínimanente o que estén permanentes ausentes del aula. Después de todo la computadora e Internet han llegado a educación para quedarse, justo en la misma forma que llegaron y se quedaron la pizarra y el libro de texto. Bibliográfia Adell, J. (n. d.). Internet en educación. Comunicación y Pedagogía, Tecnologías de la información y la comunicación Universitat Jaume. Consultado el 12 de abril de 2008 en http://www.comunicacionype dagogia.com/publi/infcyp/mu estra/pdf/ adell.pdf ____________ (1996). Internet en educación: una gran oportunidad. Net Conexión, (11) 1996. Área, M. (2005). Internet en la docencia universitaria Webs docentes y aulas virtuales. Universidad de La Laguna. Consultado el 29 de marzo de 2008 en http://webpages.ull.es/users/m anarea/guiadidacticawebs.pdf Barruso, B. y Mingorance, A. (2005). El papel de las nuevas tecnologías en la docencia universitaria. I Congreso Internacional Campus Red, Bilbao, 25 y 26 de enero de 2005 Gewerc, Barujel A. (2005). El uso de weblogs en la docencia universitaria, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 93, consultado el 29 de marzo de 2008 en http://www.unex.es/ didactica/RELATEC/sumario_4 _1.htm. Gisbert, M. (2000). El profesor del siglo XXI: de transmisor de contenidos a guía del ciberespacio. Las nuevas tecnologías para la mejora educativa. Sevilla, Kronos, 315330. de septiembre de 2003. Lee, S., Armitage, S., Groves, P., y Stephens, C. (1999). The WorldWide Web: Its Uses as a Teaching Tool. Online Teaching: Tools & Projects Report Wikipedia (2008). Definición de edulblog. Consultado el 10 de mayo en http://es.wikipedia.org/wiki/Edu blog Ministerio de Educación (2007). Resultados de la Información Estadística de Instituciones de Educación Superior 2006. San Salvador El Salvador. Newby, T., Stepich, D., Lehman, J., y Russel, J. (2000). Instructional technology for teaching and learning: Designing instruction, integrating computers and using media. New Jersey: Prentice Hall. Rueda, R. (2001). De Freinet a Internet: La escuela ante las nuevas tecnologías. En Tesouro, M. y Puiggalí, J. (n.d.). Evolución y Utilización de Internet en la Educación. Universidad de Girona, (España-UE) Consultado en http://edutec.es/edutec01/ed utec/comunic /TSE5.html el 29 45. Experiencia educativa exitosa Modelo didáctico: Interrelación de los actores del currículo de formación inicial en función de la práctica docente* Instituto de Investigación y Formación Pedagógica. Resumen Abstract El Instituto de Investigación y Formación Pedagógica de la Universidad Don Bosco diseñó y desarrolló entre marzo de 2005 y junio de 2006 el proyecto de innovación pedagógica titulado Modelo Didáctico La Interrelación de los Actores de Currículo en Función de la Práctica Docente. Dicho proyecto educativo buscaba integrar a los tres actores en la formación de los futuros docentes: maestro formador, maestro tutor y estudiante practicante para que a partir de un trabajo integrado de los diferentes ejes del proceso de formación docente, se potenciara un desempeño mas eficaz y productivo de la practica docente en general y de la formación docente en especial. Dicho modelo educativo fue desarrollado en los programas de formación docente de inglés, teología y educación. Su impacto se dejó sentir en todos los estudiantes en formación docente. The Instituto de Investigación y Formación Pedagógica at Universidad Don Bosco designed and developed during March 2005 - June 2006 the pedagogical innovation project entitled Didactic Model: Interrelation of the curriculum actors in the practicum. This project sought to integrate the three key actors in the training of the future teachers: professor (at the university), teacher (at the practice school) and the student-teacher, so that more efficient and productive outcomes would be achieved in both the practicum and the student-teacher. Such model was implemented in the teacher training programs of Education, theology and English. Its impact impinged on all the student-teachers at the Instituto. * Este proyecto de innovación pedagógica fue desarrollado por el equipo de docentes del Instituto de Investigación y Formación Pedagógica de la Universidad Don Bosco conformado por Salvadora Valdivia de Soriano, Claudia Elizabeth Lazo, Mónica Margarita Lazo, Rosa Margarita Velásquez, Vicky Jacqueline de Alvarado, Nelson Rubén Martínez, Rosa Guardado de Rodríguez y Rudy Eduardo Montano. 47. Introducción El presente proyecto de innovación pedagógica titulado Modelo didáctico: interrelación de los actores del currículo de formación inicial en función de la práctica docente nace allá por el 2004 en el marco de cooperación entre los gobiernos de España y El Salvador. La Cooperación Española y el Ministerio de Educación conciben en aquel momento el programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial de Docentes en el cual participaron las ocho instituciones de educación superior que desarrollaban programas de formación docente (profesorados), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) que financió el programa y la Universidad de Barcelona que desarrolló la metodología y el contenido del programa. Todos los participantes que tomaron el programa eran docentes formadores. 48. Modelo didáctico: interrelación de los actores del currículo de formación inicial en función de la práctica docente Durante más de un año, los equipos de docentes de las diferentes universidades asistieron a encuentros presenciales y al mismo tiempo desarrollaban sus proyectos de innovación educativa, que era requisito y propósito del programa. El equipo de la UDB, segunda cohorte, formado por ocho catedráticos del Instituto de Investigación y Formación Pedagógico optaron por abordar una problemática-propuesta que incluía la integración de los tres actores que intervienen el la Práctica Docente a través de cuatro estrategias educativas que en su conjunto se le dio en llamar Modelo didáctico: interrelación de los actores del currículo de formación inicial en función de la práctica docente. Aquí se presenta la sistematización de esa experiencia, la cual incluye la d e s c r i p c i ó n d e l p r o y e c t o, l a metodología de trabajo, los logros obtenidos, limitaciones encontradas y las conclusiones. El proyecto Objetivos El proyecto de innovación tiene por objetivo general fortalecer los procesos de enseñanza - aprendizaje en la formación inicial de docentes a través del diseño e implementación de un modelo didáctico que permita unificar los procesos de interacción de los actores de la práctica docente. Sus objetivos específicos fueron: 1. Diseñar un modelo didáctico que determine la concepción teórica y práctica del proceso enseñanza-aprendizaje a través de la vinculación de los actores del proceso de formación inicial docente para potenciar la ejecución de la práctica docente del estudiantado en los centros educativos. 2. Implementar un modelo en el desarrollo de la práctica docente que capacite al maestro tutor, maestro formador y estudiantes practicantes para el mejor desarrollo de su desempeño. 3. Evaluar el impacto de la aplicación del modelo didáctico diseñado para el fortalecimiento de la práctica docente. explicita entre la planificación de la práctica docente por parte del estudiante y la planificación del currículo que el tutor desarrolla. Justificación La formulación de este proyecto obedece a una serie de circunstancias y situaciones detectadas en el desarrollo de la práctica docente que inciden en la consecución de sus objetivos y en la calidad de la formación de los futuros docentes. Entre esas situaciones se pueden mencionar las siguientes: La práctica pedagógica desarrollada en el centro de por parte del docente tutor tiene cierto nivel de desencuentro con la teoría estudiada en el aula universitaria. El maestro tutor. Es cierto que se ha hecho conciencia a las instituciones y a los maestros mismos sobre el rol del tutor en el centro de práctica. No obstante, todavía se observa que: Algunos maestros tutores no tienen claro su rol con relación a los estudiantes practicantes. En ocasiones, el estudiante sólo llena ausencias de maestros tutores y no está claro hacia dónde lleva al estudiante Falta la presentación de elementos que permitan un m o d e l a j e d o c e n t e. E n ocasiones, el tutor sólo se limita a dar clases, pero no se ve en él como elementos que contribuyan a la formación del alumnado en base a su experiencia docente Falta una relación más El maestro formador. Es necesario que el maestro formador haga más congruente la teoría que desarrolla en el aula con la realidad del hecho educativo que el practicante enfrenta en el centro de práctica. Ese desencuentro tiene efectos a veces contraproducentes a los objetivos de la práctica docente y del programa de formación en general. Esas discordancias se pueden evidenciar en: La carta didáctica. No existe una vinculación plena entre la carta didáctica que ofrece el centro de práctica y la carta didáctica que propone el maestro formador. Esto trae confusión y veces conflicto, especialmente para el practicante. Desarrollo de destrezas. Otro elemento de la práctica que falta implementar es el desarrollo de destrezas. No siempre se le da importancia 49. en la práctica al desarrollo de destrezas como planificación, manejo de aula, motivación y elaboración de recursos didácticos. El equipo consideró que se podía abordar toda esta problemática a través del diseño y desarrollo del modelo que privilegie la integración y la unificación de los actores para minimizar y contrarrestar dichas disonancias. Descripción Este proyecto de innovación pedagógica se centra en el diseño y desarrollo de un modelo didáctico que aborda la formación docente desde una perspectiva integradora y unificadora de los actores y las estrategias dentro del contexto de la práctica docente a fin de que no solo disminuya las posibles deficiencias y limitaciones sino que también asegure una formación más dinámica, creativa, productiva y efectiva. 50. Modelo didáctico: interrelación de los actores del currículo de formación inicial en función de la práctica docente El proyecto fue desarrollado por un equipo de ocho docentes del Instituto de Investigación y Formación Pedagógica de la Universidad Don Bosco que impartían cátedra en los profesorados de teología, idiomas y educación. El proyecto se desarrolló entre marzo de 2005 y junio de 2006. Si bien es cierto que el proyecto puso énfasis en la Práctica Docente, y más específicamente en la Práctica Docente IV; el hecho es que el proyecto involucró las otras áreas de formación (general y de especialidad) y a un aproximado de 50 alumnos en forma directa y unos 200 en forma indirecta. Todo el proyecto se desarrolló en cinco fases que se describen posteriormente. Participantes Docentes formadores Docentes tutores Estudiantes practicantes Centros de práctica Número 20 10 50 10 Tabla 1: Participantes del proyecto de innovación pedagógica de la UDB. El modelo didáctico El modelo didáctico se define como un proceso que integra los tres actores fundamentales que inciden directamente en la formación del futuro docente a través de la aplicación de cuatro estrategias educativas básicas dentro del contexto de las Prácticas Docentes. A través de este modelo se propone un abordaje integral de una Práctica Docente que interrelacione a maestros formadores, tutores y practicantes y los ponga en la misma línea de trabajo de tal manera que garantice un desempeño responsable, creativo, productivo, dinámico y sincrónico. Igualmente se busca establecer una dinámica de relación y contenido que catalice todo el proceso dentro de la universidad y de los centros de práctica a través de las estrategias de planeamiento d i d á c t i c o, e j e s t r a n s v e r s a l e s, interdisciplinariedad e investigaciónacción. El modelo didáctico, en una descripción más detallada, comprende tres componentes: actores, estrategias y contexto. 1. Los actores del proceso de formación son el recurso humano que forman y se forman en un proceso simbiótico de aprendizaje continuo. Aquí están (1) los docentes formadores que desarrollan la teoría y la practica pedagógica del área general y de especialidad, y que generalmente se desempeñan dentro del aula universitaria. (2) Los docentes tutores, que son los maestros del grado y de la especialidad dentro del centro de práctica donde el practicante desarrolla su práctica docente. Es un componente fundamental en la formación del futuro docente. Y (3) el alumno practicante o docente en formación que desarrolla y se forma en la práctica pedagógica dentro del centro escolar y la universidad. Es importantísimo que estos tres actores desempeñen su rol y realicen una experiencia formadora integrada y unificada para una práctica más efectiva. 2. Las estrategias son el medio dinamizador de cuyo desarrollo y apropiada aplicación depende en gran medida el éxito de la formación. Son en este caso el elemento innovador, la variable interviniente que potencia el desarrollo del proceso. La s e s t r a t e g i a s s o n c u a t r o : planeamiento didáctico, ejes transversales, interdisciplinariedad e investigación-acción. a. El planeamiento didáctico se refiere a un modelo de planificación didáctica en concordancia con las nuevas corrientes didácticopedagógicas en donde el educando es el protagonista de su propio aprendizaje. Este modelo de planificación fue adoptado por cada uno de los actores del currículo de la practica docente: maestro tutor, maestro formador y alumno practicante. Se hizo a través del estudio y aplicación del módulo sobre planificación didáctica en donde se conceptualizaron los componentes de dicha planificación (objetivos, contenidos, situaciones de aprendizaje, recursos, evaluación y tiempo). b. Los ejes transversales son una herramienta que permite considerar aspectos que no están sistematizados o tomados en cuenta como parte indispensable en la formación inicial de docente. El modelaje docente se consideró como el eje transversal más importante de ser potenciado en la formación de docentes. Este se concretó a través de las relaciones de comunicación, observación y asociación que se establecieron entre el alumno/a en formación, maestros tutores y maestros formadores. El modelaje docente está determinado por el conjunto de las acciones de 51. los docentes durante el desarrollo de su cátedra respondiendo al perfil profesional del docente. El eje del modelaje docente incluía en este caso (1) la expresión oral, (2) autoestima, (3) relaciones humanas, (4) manejo de aula, (5) liderazgo y (6) motivación. El propósito de fomentar el eje de modelaje docente era no sólo lograr la concientización sino también la aplicación por parte de los maestros formadores y tutores. c. La interdisciplinariedad, en el modelo de la Práctica Docente, se entiende como la vinculación de cada una de las disciplinas de formación general y especializada, permitiendo la intercomunicación y el enriquecimiento reciproco en relación a la trasformación de metodologías y aplicación de los elementos del planeamiento didáctico, logrando con ello el involucramiento de los actores de la práctica docente. La vinculación entre las disciplinas de formación general y de especialidad se logró a través de los siguientes aspectos: (1) homologación del modelo de matriz de planeamiento didáctico, (2) unificación de la base conceptual y (3) elaboración de los elementos de planeamiento didáctico y la integración del planeamiento didáctico por los actores del currículo de la práctica docente. d. La investigación-acción dentro del Modelo didáctico: interrelación de los actores del currículo de formación inicial en función de la práctica 52. docente modelo didáctico de la práctica docente fue concebido como la reflexión sobre la práctica educativa donde el estudiante en formación tiene la oportunidad de establecer una relación estrecha entre la teoría y la práctica, así como al sentido que se da entre ellas en la construcción del conocimiento desde la práctica a la teoría y no desde la teoría a la práctica. Los aspectos considerados dentro la investigación-acción para el desarrollo de la práctica docente fueron: (1) la identificación de los problemas o necesidades didáctico-pedagógicas mediante la observación directa en el centro escolar; (2) reflexión sobre los problemas identificados para la elaboración del conocimiento pedagógico contextual y situacional; (3) propuestas de cambio y mejora y (4) ejecución de los planes de mejora que son objeto de investigación. 3. El contexto en es el espacio educativo en el cual interactúan los actores y se desarrollan las estrategias. En este caso el contexto más específico lo constituye la Práctica Docente IV. El contexto más general lo constituyen las prácticas docentes, el programa de formación docente de la UDB y el centro de práctica. El siguiente diagrama explica la relación de los componentes del modelo didáctico prepuesto. Práctica docente Formación inicial de docentes Ejes transversales Maestro formador Maestro Tutor Interdisciplinariedad Planeamiento didáctico Investigación Acción Estudiante en formación Figura 1: Modelo didáctico: interrelación de los actores del currículo de formación inicial en función de la práctica docente Metodología El proyecto de innovación educativa se desarrolló en las siguientes fases secuenciales: Fase 1: El diagnóstico En este primer momento, el equipo indagó a través de un instrumento las posibles deficiencias de la práctica docente. Ese instrumento se administró a los estudiantes de la UDB que cursaban sus prácticas docentes durante el ciclo I-2005. Se analizó y procesó la información obtenida. Fase 2: La propuesta y el proyecto Con el análisis de los resultados y teniendo una idea más clara de la problemática, el equipo buscó definir la propuesta de abordaje que debía llevar un componente innovador. De la discusión y el debate del equipo se acordó estructurar el presente proyecto de la interrelación de los actores del currículo. El producto final de esta fase fue el diseño de dicho proyecto con todos sus componentes. Fase 3: Los módulos Esta fase se centró en el diseño y elaboración de cuatro módulos (Planeamiento Didáctico, Ejes Transversales, Investigación-Acción Interdisciplinariedad) que servirían de material básico para el desarrollo del enfoque metodológico-teórico a ser trabajado por cada uno de los actores de la práctica docente. Cada módulo incluía la siguiente información: Introducción: Breve descripción del contenido del módulo, haciendo énfasis en las partes medulares de los mismos. Objetivo general y específicos: lo que se pretendía lograr en cada uno de los módulos Metodología: Estrategias y procedimientos del desarrollo de contenido. 53. Conceptualización de cada módulo: incluía la base teórica fundamental para el desarrollo del módulo. Sugerencias de aplicación del módulo: cada módulo debería incluir sugerencias de aplicación en el aula. Fase 4: La inducción La inducción consistió en una capacitación de siete horas para dar a conocer la concepción y metodología de cada uno de los componentes del modelo didáctico establecido en los cuatro módulos de tal manera que se pusiera en práctica desde cada cátedra. Se realizó una breve descripción de los elementos que contempla el proyecto y se dio a conocer los módulos a través de pequeños talleres con los pasos y contenido explicados en el numeral anterior. La capacitación se impartió a 20 maestros formadores tanto del área general como de especialidad, 50 docentes en formación y 10 maestros tutores, tal como se establece en la tabla uno. 54. Modelo didáctico: interrelación de los actores del currículo de formación inicial en función de la práctica docente Fase 5: Implementación La implementación del modelo por los maestros formadores de materias generales y de especialidad, se inició el primer ciclo de 2006 en la Universidad Don Bosco en los profesorados de Educación Parvularia, Educación Básica, Idioma Inglés y Teología Pastoral. Se le dio seguimiento a los maestros tutores y alumnos en formación por parte del equipo, pero principalmente por parte del docente supervisor de la práctica docente. Dicho seguimiento, mayormente basado en la observación, permitía verificar entre otras cosas la carta didáctica, materiales y recursos utilizados en las actividades del aula, la contextualización de los contenidos y los objetivos de los programas de estudio, la incorporación de los proyectos de investigación y el modelaje docente. Además se mantuvo un contacto estrecho de acompañamiento con el practicante a fin de verificar el progreso y las dificultades. Resultados e impacto Tres fueron los resultados de este proyecto. El resultado más tangible fue haber diseñado el modelo didáctico. Dicho modelo permitió no solo repensar la práctica pedagógica misma sino también darle dirección al proyecto. Otro resultado importante fue el diseño de los módulos. Los módulos, como instrumentos de formación y fuente del contenido, fueron utilísimos y se han convertido en fuentes de referencia para estudiante y docentes. Otro resultado importante es que se lograron realizar las tres inducciones, la de los maestros formadores, la de los estudiantes en formación y la de los profesores tutores. Los maestros formadores recibieron la inducción c o n m u c h o e n t u s i a s m o, s e apropiaron de las estrategias inmediatamente, las integraron a su práctica pedagógica y dieron abundante retroalimentación sobre el proyecto, por lo que es válido afirmar que todo el proyecto es una construcción del cuerpo docente y no solo del equipo. Los estudiantes que recibieron la inducción quedaron también altamente motivados sobre todo por abordar una problemática que los involucra directamente y en donde ellos mismos daban soluciones y sugerencias para hacer de la propuesta un mejor proyecto. No fueron en este proceso de inducción, alumnos pasivos dispuestos s tomar la propuesta, sino que aportaron y ayudaron a u construcción. Se puede afirmar que el diseño y aplicación del modelo didáctico para el desarrollo de la práctica docente permitió dar respuestas a problemas educativos reales que se presentan en las aulas. Las valoraciones obtenidas del estudiante posterior a la inducción recibida fueron las siguientes: 1. "Creo que el planteamiento del proyecto es muy interesante, si todos vamos en una misma dirección podríamos lograr grandes propósitos ya que todo es para mejorar." 2. "Me pareció muy interesante esta capacitación, me encantaría participar en el proyecto y con mucho gusto trataré de llevar a la práctica lo visto en la inducción, es una forma diferente e innovadora de educar." 3. "Me gustó mucho la propuesta. Los felicito ya que este proyecto me compromete a ser mejor docente". 4. "Elegir asignaturas en las que se pueda hacer investigación acción". 5. "Considero que todo está cambiando y nosotros en el área pedagógica tenemos que innovar y con este proyecto buscar mejoras y lo podremos lograr siempre y cuando trabajemos todos unidos". En la etapa de inducción a maestros formadores también se obtuvo impresiones y comentarios respecto al proyecto, destacando las siguientes: 1."El elemento de interdisciplinariedad debería extenderse más allá de el diálogo docente tutor formadores - estudiante." 2. "Es muy interesante el intento, sugiero mantener el esfuerzo y el trabajo en equipo." 55. 3. "El proyecto esta muy interesante y lo considero muy apropiado para el desarrollo de las estudiantes ya que es un modelo que les permitirá for talecer y desarrollar habilidades didáctico pedagógicas." 4. "Será bueno que este proyecto se les presentará a todos los docentes de la UDB y que se involucren alumnos sobresalientes." 5. "Es muy valioso el aplicar los ejes transversales referidos al modelaje docente para la formación de maestros, cada docente será modelo en su cátedra y a la vez cada alumno será modelo en su práctica docente, sigan adelante para reforzar los procesos de enseñanza aprendizaje." 6." El proyecto me parece interesante, innovador y sacrificado a la vez, pero creo que va tener sus frutos siempre y cuando le demos seguimiento" 56. Modelo didáctico: interrelación de los actores del currículo de formación inicial en función de la práctica docente 7."Muy acertada es la idea de capacitar a los tutores y sobre todo que tengan en cuenta el valioso recurso de los estudiantes de la UDB, para que vayan a cubrir los momentos en que se están capacitando tutores." 8."Me parece que el proyecto es muy interesante para fortalecer la práctica docente." Como equipo, el proyecto permitió: 1. Darse la oportunidad para reflexionar sobre la práctica pedagógica misma en la formación inicial de docentes. Ha permitido hacer un diagnóstico en el cual el equipo ha podido identificar las fortalezas y debilidades en la formación. 2. Buscar alternativas de solución creativas basadas en la propia realidad y las necesidades identificadas. 3. Crear un proyecto en que todos los actores del currículo se integran con el mismo fin, que es la mejora de la calidad de la formación de docentes. 4. Una buena disposición de docentes formadores y estudiantes a participar en proyectos que generen cambios en la formación de docentes. 5. Involucrar e integrar a docentes formadores de especialidades diferentes, pero con un fin común. 6. Cambios en la práctica pedagógica de los docentes formadores. Muchos docentes han incorporado la investigación-ación a su práctica docente, algo que antes les era desconocido. Conclusiones Después de haber diseñado y desarrollado el proyecto de innovación, se puede establecer las siguientes conclusiones: El proyecto de innovación realizado por el equipo de de la UDB se ha convertido en una experiencia enriquecedora que ha abierto la oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional en un área que a pesar de ser de la competencia del equipo, no se había profundizado. Como tal, ha posibilitado no solo generar nuevas experiencias no solo con el proyecto propio, sino también con los proyectos de las otras universidades y de ahí potenciar otras experiencias innovadoras y transformadoras que trascienden la práctica pedagógica. El proyecto de innovación proporciona una nueva visión de cómo abordar de forma creativa, sistemática y responsable, una problemática que es medular en la formación inicial docente _ la práctica docente_ incidiendo positivamente en el desarrollo de la misma y garantizando un aprendizaje más efectivo y eficiente en el futuro docente. El impacto de este proyecto necesitó por un lado un alto nivel de organización y trabajo del equipo y apoyo institucional. Por otro lado necesitó un alto grado de cooperación de los alumnos practicantes, maestros tutores y directores. Pero sobre todo necesitó un cambio sustancial en la actitud del docente tutor de tal manera que adoptaran y promovieran las nuevas propuestas y cumplieran más fielmente el rol que están llamados a desempeñar como modelo de formación y desempeño decente. Los cuatro componentes principales del proyecto: interdisciplinariedad, investigación acción, ejes transversales y planeamiento didáctico constituyen en si una base sólida que ayuda en gran medida a resolver los problemas detectados en la práctica docente. Esos elementos juntos, y no aislados, mejoran en gran medida dicha práctica más no resuelven la problemática en su totalidad. Bibliografía Argueta de Palacios, M. (n. d,). Ejes Transversales en el Currículum de la Formación Inicial de Docentes. Cartago, Costa Rica: 1ª edición. Contreras, J. (1994) La InvestigaciónAcción: qué es, Cuadernos de Pedagogía nº 222, Contreras, J. (1994). La InvestigaciónAcción: cómo se hace, Cuadernos de Pedagogía nº 222, Derrida, Jack (1985). Letter to a Japanese Friend, en Wood y Bernasconi (eds): Derrida and Difference. Warvich, Parousia Press. 57. Elliot, John (1994). La InvestigaciónAcción en Educación. Madrid: Ediciones Morata del Aula, en Cuadernos Pedagógicos, nº 14, Medellín, Colombia. _________ (1994). El Cambio educativo desde la Investigación-Acción Madrid: 2ª Ed., Morata Rosales A., D (1997). Las ayudas audiovisuales y su importancia en la docencia. San Salvador: Imprenta universitaria, Universidad de El Salvador. Pérez Gómez, A. (1991). Cultura Escolar y Aprendizaje Madrid: Relevante Rev. Educación y Sociedad, ____________ (1993). Educación versus Socialización al Final del Siglo Kikiriki ____________ (1992). Una Escuela para Recrear Cultura. Madrid: Rev. Educación y Sociedad Pérez Gómez, Ángel y Miguel Solá Fernández (2004). Investigación e Innovación en el Profesorado Fortalecimiento del Sistema de Educación Inicial de Docentes, El salvador: Ministerio de Educación. Hidalgo Matos, Benigno (1998). "Evaluación del aprendizaje". Lima Perú, Edit. INADEP. Milla L., F. (2001). Actividades Creativas Para La Lectoescritura. México, DF: Edit. ALFAOMEGA. Molina Bogantes, Zaida. (1998). "Planeamiento Didáctico". Madrid España: Edit. EUNED. Restrepo, Bernardo (2000). Maestro I n v e s t i g a d o r, E s c u e l a investigadora e investigación 58. Stenhouse, L., (1993). La Investigación como Base de la Enseñanza. Madrid, Morata. Torres, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: 2ª Ed., Ed. Morata. Ponencia Humanizar la educación Giovanna Ricci * Hablar de humanización de la educación implica hacer una referencia obligatoria a Paulo Freire, el pedagogo brasileño que ha tenido la claridad para reconocer que, a pesar de su capacidad personal, el hombre no está sólo en el mundo, sino que es un ser eminentemente relacional. La obra de Freire es un intento de respuesta práctica y culturalmente situada que busca hacer reconocer al ser humano su propia dignidad, y la fuerza que ella contiene una vez que es descubierta. Pablo Freire es un pensador comprometido con la vida, no piensa en ideas abstractas, sino que piensa partiendo de la existencia concreta. Su proyecto educativo, que parte de la praxis, apunta a crear humanización, a liberar al ser humano de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente persona. Es consciente de que la sociedad que le toca vivir posee una dinámica estructural que conduce a la dominación de las conciencias, lo que se traduce en una pedagogía que responde a los intereses de las clases dominantes. Frente a esta situación reacciona afirmando la necesidad de la humanización del oprimido que debe partir desde él mismo: es decir es el propio oprimido quien debe buscar los caminos de su liberación, ya que ésta no puede venir de aquellos que lo mantienen en esta situación. Freire es muy claro en plantear que la situación de deshumanización que vive el ser humano no es la verdadera vocación a la que está llamado. Su vocación es la de la humanización y 15. Ponencia en el Primer Congreso Pedagógico del Instituto de Investigación y Formación Pedagógica de la Universidad Don Bosco celebrado en San Salvador en octubre de 2006. Consultora de la Cooperación Italiana en El Salvador. 59. ésta debe ser conquistada a través de una praxis que lo libere de su condición actual. "Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mismos y liberar a los opresores... sólo el poder que renace de la debilidad de los oprimidos será lo suficientemente fuerte para liberar a ambos". La liberación necesaria que logre humanizar al hombre, no caerá desde el cielo, sino que, necesariamente, será fruto del esfuerzo humano por lograrla. En esta perspectiva es en la que Freire plantea su proyecto educativo basado en la praxis concreta y transformadora de la realidad. La pedagogía del oprimido es aquella que debe ser elaborada por el mismo ser humano que vive una condición de "aplastamiento social" ya que la práctica de la libertad sólo puede encontrar adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga la condición de descubrirse y conquistarse, en forma reflexiva, como sujeto de su propio destino histórico. "La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los seres humanos 60. Humanizar la educación en proceso de permanente liberación". El método de Freire está enraizado sobre su concepción del ser humano, considerado como un ser en el mundo y con el mundo. Lo propio del ser humano, su posición fundamental, es la de un "ser situado"; es decir, un ser engarzado en el espacio y en un tiempo que su conciencia intencionada capta y trasciende "objetivar el mundo es historizarlo, humanizarlo". El método de concientización de Freire busca rehacer críticamente el proceso dialéctico de la historización. No busca hacer que el hombre conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y haciéndola efectiva, la ejerza. Esta pedagogía acepta la sugestión de la antropología que va por la línea de la integración entre el pensar y el vivir, "se impone la educación como práctica de la libertad". Pero el ser humano no sólo está en el mundo, sino que también está con el mundo. Estar con él, es estar abierto al mundo, captarlo y comprenderlo; es actuar de acuerdo con sus finalidades para transformarlo. El ser humano responde a los desafíos que el mundo le va presentando, y con ello lo va cambiando, dotándolo de su propio espíritu. En este sentido no se trata de cualquier hacer, sino de uno que va unido a la reflexión. Si el ser humano es praxis, no puede, por lo tanto, reducirse a mero espectador, o a un objeto. Esto sería ir contra su vocación ontológica: "un ser que opera y operando transforma el mundo en el que vive y con el que vive". El ser humano y el mundo están en constante interacción: no pueden ser entendidos fuera de esta relación, ya que el uno implica al otro. Solamente manteniendo esta interacción se puede apreciar la verdad del mundo y del ser humano y a la vez comprender que la búsqueda real sólo se lleva a cabo en comunión, en diálogo y en libertad. Según Freire, la educación debe comenzar por superar la contradicción educador- educando. Debe basarse en una concepción abarcadora de los dos polos en una línea integradora, de manera que ambos se hagan a la vez "educadores y educandos". Es imprescindible que el educador humanista tenga una profunda fe en el hombre, en su poder creador y transformador de la realidad. El educador debe hacerse un compañero de los educandos. Es necesario comprender que la vida humana sólo tiene sentido en la comunión, "que el pensamiento del educador sólo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos, mediatizados ambos por la realidad y, por ende, en la intercomunicación". El educador ya no es sólo aquel que educa, sino también aquel que es educado por el educando, a través del diálogo que se sostiene. Tanto el educador como el educando son a su vez educando y educador en un proceso dialéctico. Es así como ambos se transforman en sujetos centrales del proceso en un crecimiento mutuo. El hilo conductor entre los planteamientos de Paulo Freire y los enfoques de la "pedagogía de la complejidad" que han encontrado en Freinet y en el movimiento de cooperación educativa una importante contribución, es entonces el entendimiento que la Educación representa un cambio central que mediatiza un proceso de desarrollo sobre el bienestar individual y colectivo. Pensamos a un individuo que entra en contacto con la estructura escolar: su cultura, su visión del mundo está constituida por un complejo entramado de instituciones como la familia, el ambiente de trabajo, el grupo de amigos, la iglesia, o sea se trata de las vivencias del individuo y la idea es de una pedagogía que toma en cuenta esta evidente complejidad, la multiplicidad de voces culturales, una pedagogía que sugiere al educador de focalizar su atención sobre el entramado institucional, sobre la pluralidad de las situaciones que constituyen el tejido sobre el cual se inserta la experiencia, la manera de "ser en el mundo", hasta la actitud hacía el futuro de cada persona. En este sentido, Tosquelles propone la idea de una "Pedagogía del acompañamiento-tránsito" en relación a la figura del pedagogo de la edad clásica que acompaña por la calle al educando en sus movimientos 61. cotidianos: a través de esta imagen podemos pensar al sentido del crecimiento que implica una serie de pasos temporales caracterizados por cambios- a una pedagogía que acompaña al individuo en el tiempo, a través de la trasformación que lo hace volver "otro de sí mismo". El modelo del maestro pedagogo es el de un educador que no anticipa ni adelanta al educando, si no que lo sigue, que no organiza y selecciona "a priori" los espacios existenciales futuros, si no que propone un horizonte con amplias perspectivas al cual hay que enfrentarse juntos. El tránsito, el crecimiento y el aprendizaje implican la capacidad de evocar, de tener memoria del pasado (de lugares, de instituciones de procedencia) y de saber imaginar, prever y mirar al futuro. Recordar los lugares dejados y anticipar lo que encontraremos. Es justo la capacidad de evocar que ancha y enriquece el ambiente de aprendizaje, favoreciendo el pasaje de un enfoque sensorial a un enfoque mental, simbólico, a la realidad, que se traduce en la capacidad de aprender a aprender. Por ejemplo, hay que pensar al ambiente de aprendizaje como el resultado de la relación entre el niño y el mundo que lo rodea: un niño de pocos meses conoce a través de los 5 sentidos, ve sombras y luces, siente olores y ruidos, toca y saborea los elementos de su entorno o nuevos. La etapa sucesiva prefigura una manera diferente de conocer al mundo, la capacidad de evocar "objetos" que no están físicamente presentes, pero 62. Humanizar la educación que el niño recuerda y desea reencontrar. Una persona desaparece de su campo de acción y aquel niño llora hasta que la persona no reaparezca, aún si a veces se tranquiliza sin la necesidad del regreso físico de la persona. Aquí entra en juego la humana capacidad de evocar, de reactuar mentalmente la imagen, el sonido deseado. Esta potencialidad es necesaria al logro del mejor grado de apreciación que consiste en el aprender a aprender, en la capacidad de discernir los contenidos útiles, trasladarlos de un contexto a otro, entendiendo que esto puede conllevar a un cambio en relación a los diferentes contextos. Muchos métodos de la pedagogía activa sirven a favorecer el tránsito de contenidos, conocimientos y vivencias desde el mundo individual de quien aprende, al ambiente institucional, que se estructura de manera tal de lograr acogerlos y permitir una reelaboración: es un ambiente que potencia la evocación y el recuerdo y sabe proyectar quien está inmerso, hacía el futuro. Estas son ideas fuerzas sobre las cuales es necesario reflexionar: una Educación que no se desprende de su contexto, que debe entenderse como estrategia educacional y que exige un accionar institucional para ser un instrumento del conocimiento. Por tanto es una Educación que implica un cambio innovador para la persona y para la institución donde se desarrolla el proceso educativo. Estos mismos planteamientos se recogen en el Informe Delors que aborda los aspectos fundamentales desde los cuales UNESCO concibe la Educación. Con el propósito de hacer frente a los retos que plantea la educación en este siglo y contribuir al desarrollo integral, la UNESCO constituyó en 1993 una Comisión Independiente presidida por el que fuera Presidente de la Comisión Europea, el Señor Jacques Delors. En su informe titulado "La educación encierra un tesoro", un equipo de prestigiosos educadores organizó su tarea en tres núcleos centrales que denominaron Horizontes, Principios y Orientaciones, con los cuatro pilares de la educación. La Comisión nos dice que la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente cada vez más conocimientos teóricos y técnicos evolutivos a más personas adaptándose a la civilización cognoscitiva. Simultáneamente deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. La educación es, como ellos mismos articulan, al mismo tiempo las cartas de navegación de un mundo complejo y en continua agitación y la brújula que le permite navegar por él, sin naufragar. Se entiende que la educación está constituida por cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona la base del conocimiento. Aprender a conocer Este tipo de aprendizaje no enfatiza tanto la adquisición de conocimientos y su codificación, cuanto el dominio de los instrumentos del saber. Supone en primer término aprender a aprender, es decir ejercitar la atención, la observación, la memoria, la curiosidad intelectual. Estimula el sentido crítico, desarrollando en este proceso una autonomía de juicio. Sobresale en este aprendizaje, la importancia en el proceso de la etapa infantil. Es decir, la importancia fundamental que posee otorgarle a los niños más pequeños, entornos apropiados para fomentar la exploración, el diálogo, las preguntas, de manera que puedan ejercitar este tipo de adquisición haciéndola crecer a lo largo de su edad. En el caso de la etapa de los adultos jóvenes se entiende que un clima académico y de trabajo en diferentes disciplinas enfatiza la observación y la necesidad de entender contribuciones distintas, que potencian las preguntas y razonamientos desde marcos teóricos diferentes al más familiar "del educando". De esta manera se visualiza, y potencialmente puede promoverse, el aprender a conocer. Como sabemos hoy, el proceso de adquisición del conocimiento no concluye con una etapa, por tanto puede nutrirse de 63. todo tipo de experiencias a lo largo de la vida. En ese sentido se entrelaza con la experiencia de Educación en el trabajo cuando ésta no es una actividad rutinaria solamente, sino que se presentan nuevos incentivos para continuar con los aspectos de curiosidad y exploración intelectual. Aprender a hacer Aprender a hacer se encuentra estrechamente vinculado a la temática de la formación profesional. Base de este concepto es la forma como respondemos a preguntas tales como ¿Cómo enseñar al educando a poner en práctica sus conocimientos? ¿Cómo enseñar conocimiento cuya evolución no es totalmente previsible? En este sentido, la Comisión diferencia claramente los países que se encuentran en economías industriales con el predominio del asalariado y aquellos que se encuentran en economías no estructuradas. Para el caso de aquellos países donde se aplica un modelo de industrialización, se entiende que la sustitución del trabajo humano por máquinas convierte al trabajo en algo cada vez más inmaterial acentuando el carácter cognoscitivo de las tareas. En este sentido la expresión "aprender a hacer" no debe ser entendida como algo simple, es decir preparar a las personas para hacer una tarea material bien definida. El tema del aprendizaje de este individuo ha cambiado en forma importante, ha debido evolucionar y ya no puede, no debe considerarse como una mera Humanizar la 64. educación transmisión de prácticas más o menos rutinarias. La Comisión observa en los diferentes países que ha estudiado que existe una clara tendencia entre los empleadores de pedir un conjunto de competencias específicas a las personas, que en general combinan la antigua idea de la calificación propiamente dicha-adquirida mediante la formación técnica y profesional- con el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos. Entre esas cualidades, cobra cada vez mayor importancia la capacidad de comunicarse y de trabajar con los demás, de afrontar y solucionar conflictos. Otro aspecto importante del aprender a hacer es el desarrollo de los servicios. Muchos de ellos se definen principalmente en función de la relación interpersonal que generan. Por ejemplo, trabajos de servicio en el sector comercial: los peritajes, las super visiones o asesoramientos técnicos, consultorías; así como en el sector más tradicional de los trabajos de servicios sociales, tales como la enseñanza, la salud, la asistencia psicológica, etc. Para este aprendizaje de aprender a hacer y su relación con el trabajo y los servicios se viene transformando la actividad de información y de comunicación, dado que debe adaptarse a los requerimientos nuevos de estos cambios. En este tema de servicios y cualidades humanas requeridas, incluso se afirma que es el desarrollo de los servicios que obliga a cultivar cualidades humanas, que las formaciones tradicionales no siempre tienen en cuenta y que corresponden a la capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre las personas. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. En este principio se enfatiza el concepto de diálogo como mediador e instrumento privilegiado para llevar adelante los diferentes argumentos. Se reflexiona sobre el uso por los docentes de un poder centralizado que puede no valorizar al educando promoviendo su capacidad de curiosidad y exploración. Se exhorta a la búsqueda de objetivos comunes que consoliden logros y apunten a construcciones que respeten la dignidad de todas las personas. Se puede relacionar este aprendizaje fundamental con la acción que la Asamblea General de las Naciones Unidas realizó en el año 2000, proclamando como: Año Internacional de la Cultura de Paz. En dicha oportunidad un grupo de Premios Nobel de la Paz con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creó lo que se dio a llamar el Manifiesto 2000. Se manejan en él seis ideas centrales, que son: respetar todas las vidas, rechazar la violencia, liberar la g e n e r o s i d a d, e s c u c h a r p a r a comprenderse, preservar el planeta, y reinventar la solidaridad. Este Manifiesto retoma la esencia de lo expuesto en el Informe Mundial sobre aprender a vivir juntos. Aprender a ser En cierto modo este desarrollo del ser humano, que va del nacimiento al fin de la vida, es un proceso dialéctico que comienza con el conocimiento mismo y se abre después de las relaciones con los demás. Concebir a la educación como un todo y esfor zarnos para que no nos deshumanicemos, es tarea de todos y de cada uno. Para aprender se necesitan principios y métodos que coadyuven al desarrollo de la personalidad de niños, niñas jóvenes y, adultos respetuosos de sus semejantes y determinados a fomentar los derechos humanos, la democracia y la paz. Implica tomar las disposiciones adecuadas para crear en los centros educativos un clima donde se ejerce la tolerancia, se respetan los derechos humanos, se practica la democracia, se aprende la diversidad y la riqueza de las identidades culturales. Aprender a ser requiere la cooperación de todos los posibles interlocutores que estén en condiciones de ayudar al personal docente a vincular más estrechamente el proceso educativo 65. a la vida social real y, transformarlo en práctica de la tolerancia y la solidaridad, el respeto de los derechos humanos, la democracia y la paz. Se requiere entonces una acción pedagógica que desarrolle un proyecto tendiente a formar un ciudadano en pro de la concreción de una democracia crítica; ciudadanos que no den por bueno el orden producido porque proviene de la voluntad humana de la mayoría, sino porque ese orden producido sostiene un proceso educativo multidimensional y heterogéneo. Esto se concreta con una pedagogía de inclusión para las distintas disciplinas del saber una pedagogía de la inclusión que valora la diversidad, evita los modos y las estrategias que implícita o explícitamente excluyen a un sector que ni piensa, ni habla, ni actúa igual q u e e l g r u p o d o m i n a n t e. La pedagogía de la inclusión respeta las diferencias que se dan al interior de una sociedad. 66. Multicultural education in early childhood classrooms Recensión Multicultural education in early childhood classrooms Edwina Battle Vold (editor), National Education Association of the United States, Washington 1992. Mario Méndez* Esta obra, de varios autores, y dirigida por Edwina Battle, busca fortalecer la introducción de la perspectiva multicultural en las diversas disciplinas o áreas del saber de la escuela. Más en concreto, los autores ofrecen teorías y experiencias para enriquecer -con y desde el enfoque multiculturallos estudios sociales, la lectura y la escritura, las matemáticas, las ciencias y las actividades lúdicas. Se trata, sin embargo, de teorías y experiencias que pueden ser aplicadas a todo tipo de experiencias educativas, tanto aquellas marcadas por la diversidad cultural como las que están conformadas por una población estudiantil más homogénea. La obra entera está motivada por las problemáticas educativas que son más frecuentes en los países receptores de inmigrantes: dificultades para la integración en el grupo, fracaso escolar, poca motivación, escasa identificación con el centro escolar, etc. Los especialistas describen la complejidad de tal problemática y advierten que para enfrentarla no bastan cambios superficiales en el currículo. Sería insuficiente, por ejemplo, agregar simplemente elementos de otras culturas (historias, tradiciones, música, celebraciones…) a los actuales currículos. Es necesario replantear el currículo desde su raíz, desde sus objetivos, desde el tipo de persona que se quiere formar, de tal manera que la educación multicultural determine los dinamismos cognitivos, sociales y físicos del desarrollo de los niños y niñas. * Licenciado en Teología y profesor de filosofía. Concluyó estudios de Doctorado en Filosofía. 67. La tarea de educar multiculturalmente implica también preguntarnos acerca del concepto que tenemos de cultura. Por ejemplo, cuando la entendemos como un conjunto de tradiciones, costumbres y prácticas, o como la historia o el conocimiento de un pueblo, ocurre que el currículo tiende a focalizarse fuertemente en el contenido cultural de uno o más grupos. Cuando, en cambio, entendemos la cultura como la continua creación de una comunidad, con un pasado pero orientada al futuro, el resultado será un currículo basado en la construcción grupal de procesos. Para los autores, un currículo es multicultural cuando, en primer lugar, reconoce y toma en serio las diferencias que existen en las experiencias de las personas que participan en el hecho educativo y, en segundo lugar, cuando acoge los desafíos educativos que provienen de las relaciones posibles entre esas experiencias diversas y la forma en que los niños y niñas adquieren o construyen nuevos conocimientos. A partir de las anteriores ideas claves, los autores desarrollan una propuesta orientada a incluir la perspectiva multicultural en diversas experiencias educativas: las clases de estudios sociales, ciencias y matemáticas, la enseñanza de la lecto-escritura, el juego y el ambiente de clase. A cada una de esas áreas está dedicado un capítulo de la obra. En cada capítulo encontramos una descripción crítica 68. Multicultural education in early childhood classrooms de la práctica actual, unas líneas de intervención educativa en perspectiva multicultural y, finalmente, un ejercicio concreto de práctica multicultural. El texto destaca, entre otras cosas, por intentar dar respuesta a una problemática muy sentida en ambientes con heterogeneidad cultural, especialmente aquéllos en los que se puede distinguir entre una cultura dominante (la receptora) y unas culturas que suelen denominarse "minorías" (las recibidas). Es también relevante el carácter práctico de la propuesta, aunque hay que advertir que en educación no caben fórmulas ni recetas: se requerirá siempre el esfuerzo de adaptar y, sobre todo, de ser honestos con la realidad del grupo de personas que protagonizan el hecho educativo. Finalmente me gustaría advertir sobre lo limitado del término "multicultural", el cual ha sido adoptado ampliamente en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Tal categoría aparece marcadamente descriptiva, en cuando expresa un hecho: la diversidad cultural de un determinado contexto. En Europa continental y en América Latina se ha generalizado más el término "intercultural", el cual encierra más una perspectiva ética que una fáctica. La interculturalidad expresa una relación, un deber ser, que surge de la constatación del hecho multicultural. Sin embargo, más allá de los términos y sus significados, el esfuerzo de estos autores nos invita a acoger el desafío de construir ambientes y procesos educativos i n c l u s i v o s, m a r c a d o s p o r l a aceptación, valoración y promoción de la diversidad. Este desafío aparece particularmente sentido en contextos como el nuestro, en el que la diversidad cultural tiende a ser ocultada bajo la excusa del generalizado mestizaje con el que se suele describir la identidad salvadoreña. 69. Ficha de suscripción Revista Diá-logos Revista Diá-logos del Instituto de Investigación y Formación Pedagógica de la Universidad Don Bosco, El Salvador, C. A. Universidad Don Bosco Calle al Plan del Pino, Km. 1 ½, Cantón Venecia, Soyapango, El Salvador, C. A. Apartado Postal 1874. Teléfono: (503) 2251-5038 Fax: (503) 2251-5056 E-mail: [email protected] Si desea recibir la revista Diá-logos, llene el cupón y envíelo por correo ordinario, por fax, o por correo electrónico a las direcciones arriba indicadas. También puede hacerlo llamando a cualquiera de nuestros teléfonos, en donde se le dará la información necesaria. La suscripción anual comprende el envío de dos números de Diá-logos, por correo ordinario, al destinatario y a la dirección anotadas en el cupón, y sus costos son los siguientes: El Salvador Centro América y Panamá Norte y Sur América Europa y otras regiones $ 7.00 $ 12.00 $ 20.00 $ 20.00 Las suscripciones se pagarán mediante cheque a nombre de Universidad Don Bosco. Si desea canje de Diá-logos con otra revista, favor solicitarlo por escrito a la dirección, fax o correo electrónico arriba indicados, o llamar a los teléfonos también indicados, detallando origen y naturaleza de la publicación a ser canjeada, su frecuencia anual, y enviando el último de los números publicados. Ficha de suscripción Revista Diá-logos Entidad Apellidos Nombres Dirección Ciudad Departamento/Provincia Teléfonos Fax Correo electrónico 70. www.udb.edu.sv Revista Semestral, Año 3, N° 3, Enero 2009 Revista de Educación Instituto de Investigación y Formación Pedagógica Universidad Don Bosco
© Copyright 2024