Martes 18.11.14 IDEAL PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 7 O.J.D.: 2605 TARIFA: 1112 € E.G.M.: 19000 ÁREA: 720 CM² - 80% SECCIÓN: JAEN JAÉN 18 Noviembre, 2014 7 ¿Cómo reducir un paro juvenil del 66%? Profesores de la UJA analizan distintos programas y hacen una serie de propuesta efectivas para Jaén JORGE PASTOR [email protected] @JorgePastorS El informe, auspiciado por el Instituto de Estudios Gienennses, incluye recomendaciones de actuación para las administraciones JAÉN. Al igual que sucede con las alineaciones de la selección española de fútbol, en esto de la economía también cada cual lleva dentro un ‘vicente del bosque’. Todo el mundo tiene su estrategia para ganarle el partido a la crisis y solucionar el gran problema de este país y de esta provincia, que faltan muchísimos puestos de trabajo. ¿Qué sucede? Pues que para doblegar a ese rival tan duro llamado ‘desempleo’ no sirven tan solo percepciones, creencias e incluso teorías. Hace falta un diagnóstico cien por cien riguroso de la situación y hace falta que, en función de ello, los expertos tracen una hoja de ruta que sea realmente efectiva. Y esto es, exactamente, lo que se pretende con ‘Análisis de la situación actual, estrategias y propuestas para el fomento del empleo juvenil’, un informe elaborado por Antonio Martín, José Juan Duro y Francisco Alcalá, profesores los tres del Departamento de Economía de la Universidad de Jaén, y patrocinado por el Instituto de Estudios Giennenses que fue presentado ayer en la Diputación. Los datos son conocidos, pero antes de entrar en el apartado ‘medidas’ conviene repasarlos para saber perfectamente dónde vamos y, sobre todo, hacia dónde queremos ir. La cifras corresponden al cuatro trimestre de 2013. En ese momento la tasa de paro juvenil en Jaén era del 66,15% para los que tenían entre 16 y 24 años y del 42,58% para los que se ubicaban en la franja de edades que va de los EL DATO 11,1% Aunque las tasas de desempleo juvenil son elevadas en todo el país, en el caso de Jaén el índice alcanza niveles superlativos. El 66,15% de los jienenses entre 16 y 24 años no tienen trabajo. En el conjunto de España el porcentaje se sitúa en el 55,07%. Más de once puntos de diferencia que, según el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, requieren «respuestas inaplazables». 25 a los 29 años. Hagamos la ‘odiosa’ comparación con los porcentajes nacionales. En el conjunto de España estábamos en ese instante en el 55,07% y el 33,29%. Observen ustedes mismos las diferencias. Respecto a la caracterización de los jóvenes desempleados, el 9,1% estaban inscritos como demandantes en ‘administración pública, defensa y Seguridad Social’, el 8,7% en ‘agricultura, ganadería, selvicultura y pesca’ y el 8,2% en ‘comercios al por mayor y al por menor y reparación de vehículos’. Hasta aquí el apartado estadístico. Para realizar las recomendaciones, los autores de este estudio han examinado los programas que se están llevando a cabo en diferentes ámbitos geográficos, desde el europeo hasta el provincial, para valorar sus puntos fuertes y ver cuáles de ellos serían más interesantes para su aplicación en Jaén con una incidencia, incluso, en el corto plazo. ¿Qué plantean? Pues en primer lugar, la traslación del Programa de Garantía Juvenil de la Unión Europea, con una oferta de «empleo, educación continua, formación de aprendiz o periodo de prácticas en un plazo de cuatro meses», explicó este lunes el catedrático Martín Mesa. «Dada la preocupación existen en relación a la denominada ‘fuga de cerebros’ hacia el extranjero y puesto que el Bono Joven de Andalucía no parece haber dado los frutos previstos, sería interesante apoyos para la contratación de titulados por el tejido empresarial jienense», comentó Martín Mesa, quien también destacó la importancia de «fomentar el autoempleo en el ámbito rural mediante la creación de una línea de financiación». Otras líneas de actuación También se apuntan otras líneas de actuación como ayudas para los emprendedores de empresas de base tecnológica, mejorar la capacitación de jóvenes no cualificados, difusión y transparencia de las acciones encaminadas a fomentar la ocupación en este colectivo de población, medidas fiscales como la bonificación o exoneración del pago de tributos como el Impuesto de Actividades Económicas o el Impuesto de Bienes Inmuebles y conciertos con entidades bancarias para facilitar el acceso al crédito. Por último, se aconseja una «asignación más eficiente de recursos con el objetivo de conocer las necesidades reales del sector productivo de Jaén». El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, afirmó que el ente provincial, a pesar de que sus competencias no se vinculan directamente a la generación de trabajo, sí ha liberado ya 52 millones de euros con cargo al Plan de Empleo. Y agregó que el paro juvenil requiere «respuestas inaplazables». «No contar con una ocupación es no contar con opciones de emancipación y, por ende, de desarrollo personal, lo que no solo empobrece los hogares, sino que hipoteca nuestro futuro», dijo. Firma del convenio ayer entre la Diputación y la Universidad de Jaén. :: J. PASTOR Diputación y Universidad unen fuerzas para favorecer a los emprendedores titulados :: J. P. JAÉN Fomentar la actividad empresarial entre los jóvenes titulados de la Universidad de Jaén. Ese es el principal objetivo del convenio suscrito ayer por el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, y el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras. La administración provincial hizo pública una nueva convocatoria de ayudas que se enmarca en su Plan de Empleo extraordinario por la que destinará un total de 127.840 euros a favorecer la iniciativa empresarial por parte de jóvenes titulados universitarios, a los que se ayudará para la adquisición del material que es preciso para montar una empresa; mientras que la UJA extenderá estas ayudas, que alcanzarán hasta 2015 los 200.000 euros, también al personal docente investigador. Francisco Reyes subrayó que con este convenio que «damos un nuevo paso al frente para atajar el problema del desempleo en la provincia, que entre otros colectivos afecta especialmente a los universitario»”. En este sentido, Reyes remarcó que con la rúbrica de este acuerdo «demostramos una vez más la voluntad que tiene esta Diputación de poner sobre la mesa todas sus capacidades y sus recur- sos económicos para contrarrestar el principal problema que afecta a la ciudadanía y a nuestra sociedad en estos momentos, que no es el otro que el paro». Por la otra parte, Manuel Parras incidió en que «nos debemos a la sociedad en general, y a la jienense en particular», de ahí que el empleo también esté entre las prioridades de la UJA, aunque «somos conscientes de que son las empresas las encargadas de crearlo, por eso necesitamos empresarios solventes y empresas que sean sostenibles en el tiempo para evitar la diáspora de jóvenes que se están marchando de la provincia».
© Copyright 2025