ECONOMIA Y PISCOLOGIA Cómo procesan la información los agentes económicos? (Parte 1) Por: M. Edith S. Chacón B. (*) H. Ernesto Sheriff B. (**) En artículos anteriores nos habíamos referido a la racionalidad económica, concepto que en los diferentes desarrollos existentes, estaba vinculado a lo que se ha venido a llamar inteligencia emocional. En esta ocasión discutiremos cómo procesan los agentes económicos la información. En general, se asume por fines de simplificación, que la información está disponible para todos los agentes económicos, sin costo y, su procesamiento, es instantáneo. Desde los aportes de Akerloff, Spence y Stiglitz desde inicios de los años setenta, estos supuestos fueron levantados uno a uno descubriéndose implicaciones económicas que alteran las predicciones efectuadas bajo el supuesto de información libre y sin costo. Esto es lo que se conoce actualmente como Economía de la Información. Estos autores, ganadores todos del Premio Nobel, en trabajos independientes permitieron establecer que el comportamiento racional puede arrojar resultados diversos en situaciones de información incompleta o asimétrica. Desde que Keynes mencionara que “simplemente no tenemos conocimiento” hasta los aportes de los autores antes mencionados, el estudio de la incertidumbre ha sido fuente de investigaciones continuas y diversas. Así, Akerloff estableció que la medición de la incertidumbre, como si se tratara de un riesgo calculable, es solamente un artificio. Spence introdujo que en condiciones de incertidumbre, las señales y los códigos de interpretación de la misma, pueden conducir a los agentes económicos (racionales) tanto a acertar como a equivocarse. Stiglitz, muy conocido en nuestro medio, estableció la necesidad de no razonar y tomar decisiones asumiendo la infalibilidad de un único sistema de señales. Gracias a estos aportes, hoy en día, se acepta plenamente que en economía la información es imperfecta, que obtener información es un proceso costoso, y que la existencia de asimetrías de la información es utilizada por in dividuos y empresas en sus actuaciones en el mercado. Conceptos como “selección adversa”, “riesgo moral”, y “asimetrías de información” son centrales en las corrientes neo institucionalistas. Nos ocupa conciliar ahora, estos aportes con la manera en que la ciencia de la Psicología ha ido manejando el proceso humano de la información. Procesamiento humano de la información Como instrumento de análisis en la investigación psicológica, el modelo del procesamiento de la información, permite diseñar hipótesis y supuestos precisos, acerca de procesos que no son obvios para la experiencia directa. Facilita el describir el sistema humano en sus componentes principales, se alude a las diferentes operaciones o procesos de los que hace uso una persona en una determinada situación. Al igual que en la Economía, el término “información” se maneja desde niveles genéricos de máxima amplitud y en el intercambio cotidiano, su contenido semántico se ha enriquecido, no sin generar cierto grado de confusión. Aunque en el lenguaje usual la palabra sea sinónimo de noticia, conocimiento, adquisición de datos, es preciso depurar su sentido específico, su significado: “proceso de variación del nivel relativo de conocimiento, procesos de variación del nivel relativo de datos interpretados o interpretables” (Rieira, 1987, pág. 27) Así, el modelo de procesamiento de la información, emplea la “metáfora computacional”, en el sentido que ambos: ordenador y humano recogen información, operan con ella y generan una respuesta apropiada. En ambos casos se trata de máquinas muy complejas, que procesaban una enorme cantidad de información a gran velocidad y que la almacenaban también gran cantidad de tiempo, incluso ilimitadamente1. “La información penetra a través de nuestros sentidos, gracias a una operación mental, modificamos esta información, luego aplicamos otra operación que vuelve a modificarla y así sucesivamente”. (Mayer, 1985, pág. 57). Desde los años sesenta a medida que el enfoque cognitivo se afianzaba, se fueron generando diversas versiones en base a la analogía ordenador – humano, muchos de los paralelismos se formularon entre el cerebro humano y el ordenador, otras explicaciones destacan los contenidos o estructuras mentales, describiendo los procesos que suceden dentro de la mente, tales como: clasificar, relacionar, registrar, memorizar, almacenar, pensar, etc. Con el enfoque del procesamiento de la información se han analizado: las estrategias para la solución de problemas, los trabajos sobre inteligencia artificial intentando diseñar y construir programas para enfrentarse a la resolución de problemas, el Solucionador General de Problemas (SGP) de Newell y Simon y Shaw (1969, 1972); las capacidades cognitivas, el conocimiento verbal, el lenguaje, la percepción, las aptitudes, el razonamiento, etc. Una de las características de este punto de vista, es el análisis detallado de la secuencia de pasos o movimientos que debe realizar el sujeto empleando los mismos términos que se utilizan para lo que ocurre dentro del ordenador, de tal manera que puedan ser traducidos a programas, este análisis tiende a ver los componentes básicos que implica la simulación por computadora. “No deja de ser curioso que el ser humano haya terminado mirándose 1 En futuros artículos trataremos el tema de la memoria en economía en el espejo de un mecanismo creado por él mismo, aunque no precisamente para ese fin.” (Carretero,2001 pag 125) Un ejemplo de las versiones ya citadas en las que se advierte la descripción del ser humano como procesador de información podemos encontrarlo en Mercado (1978) indica lo siguiente: En el ser humano, poseedor de un organismo con un sistema nervioso se presentan las siguientes propiedades: es capaz de producir ciertos procesos que en condiciones adecuadas pueden ser adaptativos (respuestas); tiene órganos capaces de captar las energías ambientales y extraer la información que contienen en relación con el ambiente. Tiene órganos y procesos que permiten extraer la información acerca de sus propios estados (recepción de la información con órganos en la superficie que permiten captar la información y transformarlas en señales nerviosas, proceso de transducción en los sistemas auditivo, olfativo, visual, gustativa, háptico o propioceptivo). Puede adaptar la emisión de respuestas a la situación ambiental y a la interna, los organismos más avanzados son capaces de modificar la relación estímulo - respuesta en términos de la experiencia acumulada (almacenamiento de información, interpretación, regulación de la conducta), proceso que culmina con el pensamiento, o el uso de un sistema simbólico, y puede compartir socialmente su experiencia mediante la comunicación con lo que se crea un nuevo mecanismo de evolución la cultura. Bibliografía CALLE EUBLIERI, J.A. Sistema nervioso y Sistemas de Información, CARRETERO, Mario: Introducción a la psicología cognitiva. Ed. AIQUE Bs.As 2001 MAYER, Richard: El futuro de la psicología cognitiva. Ed. Alianza, Madrid, 1985. MAYER, Richard: Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Ed. Piados. Barcelona, 1988. MERCADO, Serafín J. Procesamiento humano de la información. Trillas, México 1978. RIEIRA, Ignacio: La información y su representación. Ed Alhambra Madrid, 1987. STIGLITZ, Joseph. The contribution of the economics of information to Twentieth Century Economics. The Quarterly Journal of Economics. 115(4). Noviembre. 2000. (*) M. Edith S. Chacón B. Es psicóloga y filósofa. (**) H. Ernesto Sheriff B. Es economista.
© Copyright 2025