CÓMO PREPARAR UNA SALA DE INFORMÁTICA PARA - UFRGS

CÓMO PREPARAR UNA SALA DE INFORMÁTICA PARA ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD VISUAL
Autores: Prof. Mara Lis Villar, Prof. Guillermo Toscani
Institución: Tiflonexos, Escuela 2-038 Mendoza
Introducción y Resumen
El objetivo de la presentación es dar una guía práctica de cómo organizar una sala de
informática cuyo destino es la educación de personas con deficiencia visual. Dejando de lado
temas de organización espacial, del equipamiento o seguridad, el foco se centrará desde el
punto de vista del software útil para un trabajo eficaz. Pensamos este espacio, no sólo como
un sitio para “aprender computación” si no un lugar donde mediante los recursos
tecnológicos disponibles se pueden trabajar en diferentes áreas involucradas en la formación
integral de nuestros alumnos ciegos o con baja visión. Es más, también se pensará una sala de
informática que no tenga salida a internet, y veremos cómo hacer para que nuestros alumnos
puedan aprender a utilizar los servicios de internet (chat, email, visualizar páginas web), sin
necesidad de tener una conexión a la web.
Requerimientos de software
Softs de Acceso:
En este grupo ubicamos aquellos que hacen accesible una PC para el uso de una persona con
discapacidad visual, y los hay de dos tipos: los lectores de pantalla y los ampliadores.
Los lectores de pantalla son funcionales para quienes o carecen de visión, o para quienes su
remanente visual no es suficiente para que puedan utilizarlo en el uso de una computadora.
Estos softs leen mediante una voz sintética, que sale por los parlantes, la información que
aparece en la pantalla. No es necesario para poder instalarlo una máquina muy potente, una
pentium 300, con 64 megas de RAM, son suficientes para un funcionamiento básico. El más
popular de los lectores de pantalla para Windows se denomina JAWS, y se puede descargar
en versión de demostración de la página de la ONCE. Esta opción gratuita es totalmente
funcional para un aula, ya que funciona por 40 minutos, luego de lo cual se apaga y hay que
reiniciar la PC para que vuelva a funcionar por otros 40 minutos. También existe un software
de lectura de pantalla para Linux, llamado Orca, que es de distribución gratuita y opensource.
Los ampliadores de pantalla son programas pensados para personas con baja visión, estos
softwares no sólo magnifican la imagen en diferentes escalas según las necesidades del
usuario, también cambian la combinación de colores presentada o aumentan el tamaño del
mouse y su forma de seguimiento. En las últimas versiones incorporas una voz sintética que
lee de manera dinámica los textos sobre los que se posiciona el puntero. Entre los más
populares se encuentran el Zoomtext, del que se puede bajar una versión de demostración que
dura 60 días; y el Magic cuyo funcionamiento en modo demo es igual al del JAWS: 40
minutos de utilización y luego es necesario reiniciar la PC para que vuelva a funcionar.
También se puede trabajar con el ampliador de Windows que viene incluido en las opciones
de accesibilidad; su potencial es más limitado pero en muchísimos casos, puede resultar más
que suficiente. Si trabajáramos con una distribución de Linux el programa Orca, el mismo
también tiene la posibilidad de magnificar la pantalla, siendo como dijimos antes, opensource.
Softs de conversión de textos
Un aula de informática puede ser también un espacio para la producción de materiales en
braille y en audio, y esta producción puede ser hecha tanto por docentes como por alumnos.
Un paso previo a la conversión es tener la materia prima, que sería el archivo digital con el
texto que necesitamos, para tenerlo en formato digital podemos haberlo scanneado, tomado de
algún soft tipo enciclopedia, por ejemplo Encarta, o bajado de una biblioteca on line, por ej:
Tiflolibros, o de alguna página de internet. El tener el archivo en digital de la información
nos permitirá, una vez obtenido, poder darle lectura directa mediante los softs de acceso o
pasarlo a los diferentes formatos haciendo tantas copias como sean necesarias mediante
medios mecánicos, sin repetir la inversión en tiempo y esfuerzo que significa escribir
manualmente o grabar con voz humana.
Para la producción braille tenemos distintos programas según la impresora con la que
trabajemos y hay algunos que son útiles para trabajar con distintos equipos. Dos de muy fácil
uso son el CobraWin y el Qbraille ambos de la ONCE, ya que su interfaz es muy similar a la
de cualquier procesador de textos standard, sumándole la posibilidad de conversión a braille.
Estos soft, si bien están especialmente pensado para las impresoras tipo Portathiel también de
producción de la ONCE, son compatibles con otro tipo de equipos, como los de la línea
Index. El programa CobraWin es de distribución gratuita y el Qbraille, si bien es pago, es de
uso muy difundido.
Si pensamos en grabar un texto con voz digital, tendremos que contar como herramienta base
con una PC con grabadora de cd. A este equipo podremos instalarle diferentes softwares,
según las voces que decidamos utilizar. Una posible combinación es usar el software Wintesti
combinado con un JAWS (incluso en versión de demostración). Este programa es de uso
sumamente sencillo, sólo es necesario abrir el documento a convertir, que previamente
habremos guardado en formato Solo Texto (.txt), y presionar el botón de convertir, el
resultado será una serie de tracks de aproximadamente cinco minutos de duración cada uno,
que en conjunto forman el total del texto. Otra opción es utilizar el programa Dspeech, que
funciona de manera similar, pero ofrece la posibilidad de incorporar las voces llamadas de
SAPI 5, por ejemplo las de Loquendo, que tienen una interfaz mucho más humana y que son
ideales para trabajar con niños de corta edad. El inconveniente de estas voces es que tienen un
altísimo precio en el mercado y que no existen versiones gratuitas o demos.
Tanto uno como otro soft de conversión a voz digital, da como resultado una serie de tracks
en formato de audio comprimido (MP3). Con el sonido en este soporte lo podemos grabar en
un cd en este mismo formato o convertirlo a audio standard. Si lo grabamos como sonido
convencional, tenemos la ventaja de que se podrá reproducir en cualquier reproductor de cds
hogareño, pero sólo tendremos una hora de capacidad por cada cd. Si lo mantenemos en MP3
tendremos la ventaja de poder guardar más de 30 horas de información, pero sólo se podrá
reproducir en una PC (sin que sea necesario que tenga instalado ningún soft de acceso), en un
reproductor de Cd, en un discman que tenga opción de MP3, o en los cada días más populares
DVDs. Otra opción es la de cargar los archivos resultantes de la conversión directamente en
un reproductor de MP3 portátil.
Las ventajas que ofrece el audio digital son su fácil reproducibilidad, la velocidad de
producción (en 15 minutos podemos tener grabado un libro íntegramente), la ausencia de
errores de lectura y de sonidos ambientales y el bajo costo del soporte ya que en un cd se
pueden grabar varios textos.
Juegos para PC
No todo en la vida es trabajo, si bien el desarrollo de juegos para computadoras para personas
con déficit visual es un rubro poco abordado, se pueden encontrar muy interesantes
exponentes que se hacen más que interesantes para ser incluidos en una sala de informática.
Dentro del género de carreras de autos, destaca sin lugar a dudas Top Speed 2. Permite elegir
entre una variedad de vehículos y recorridos, jugar de modo solitario, con otros en una red
local (como la de nuestra sala), o con otros a través de internet. Es gratuito, y aunque está en
inglés, se puede descargar una traducción al español de la siguiente dirección:
http://fileclick.yi.org/69846
Otro juego en la categoría autos es Sonic Zoom, también gratuito. Es menos entretenido que
Top Speed, pero igual vale la pena probarlo. Está en inglés y no tiene traducción. La idea es
esquivar en un camino una serie de obstáculos mientras se toman unas monedas a lo largo de
varios niveles de complejidad creciente.
En juegos simples pero atractivos, se puede encontrar Supper Egg Hunt, también gratuito. En
él, uno es un ladrón de huevos. Se debe localizar la mayor cantidad de huevos posibles en un
tiempo dado, o por lo menos conseguir relojes para que dicho tiempo se estire, mientras que a
su vez se debe esquivar a una no muy contenta gallina.
Dentro de juegos de habilidades relativamente sencillos, Sonic Match es uno en el cual las
teclas de dirección, las flechas del teclado, tienen un sonido en particular. El juego da un
sonido y uno debe recordar cuál tecla tiene ese sonido en particular.
En la red hay pilas de juegos accesibles. Para no describir cada uno, y porque esto mismo ya
ha sido hecho en internet, recomendamos ver la página http://www.audiogames.net. En ella se
encuentra la mayor recopilación de este tipo de juegos, con descripciones y detalles tales
como si son gratuitos o demos. La página está en inglés, pero vale la pena sentarse un rato con
un diccionario para ver sus bondades y descargar algunos audiojuegos.
Otra categoría de juegos accesibles son las llamadas aventuras conversacionales. En ellas, el
jugador toma el rol de protagonista y dirige mediante órdenes escritas a su personaje, a fin de
poder desentrañar un misterio. Por ejemplo, órdenes posibles son “ir al norte”, “examinar
puerta”, “tomar la piedra”, etc. Así, el juego va dando partes de la historia a medida que uno
examina, recorre, habla con otros personajes, etc., y pueden ser un buen dolor de cabeza luego
de horas y horas de buscar la solución a la situación del juego.
Las aventuras conversacionales están escritas en código z, por lo que se necesita un intérprete
que pueda hacer correr la aventura. El más accesible con JAWS en su versión para Windows
es WinFrotze, el cual se puede descargar gratuitamente de internet, al igual que pilas de estas
aventuras. Una de las mayores colecciones de este tipo de juegos, así como de intérpretes e
información se encuentra en la página http://www.caad.es/informate/index.html.
Saliendo un poco del objetivo de esta presentación, y dejándolo como final, es muy
interesante experimentar una forma de juego online llamada Mud, aunque para esto es
necesaria la conexión a internet.
El Mud es la derivación online de los juegos de rol. En estos, los participantes toman un rol
específico y avanzan en destrezas y habilidades, compartiendo el juego con otros
participantes. De la misma manera, internet permite que jugadores de distintos lugares
confluyan en un mundo virtual, el mud, en el cual luchan entre ellos o contra personajes que
genera el mismo mud, ganan habilidades, puntos, etc.
Para dar una definición cabal de qué es un mud, y cómo se lo vive, se reproduce a
continuación la respuesta que un jugador dio en la lista de correos de e-listas “Tiflojuegos” a
estas mismas preguntas:
“Al contrario que en las aventuras conversacionales, en las que la mayor gracia del
juego es resolver los puzles, en los muds el juego suele estar más orientado a
luchar, ganar habilidades, ganar puntos, pegarte con los pjs y con los pnjs, ganar
experiencia, reputación y morir de vez en cuando a manos de enemigos, aunque
también tienen variedad de puzles para escoger, denominados quests, que están
orientados a ganar o bien experiencia, o bien equipo, dinero, habilidades y demás,
esto depende del mud.
Además, también tienen funciones de chat, puedes escoger tu raza, en algunos hay
oficios, ganar dinero, comprar y vender armas, armaduras y objetos... “
Una de las características que hacen más interesantes a los muds para los participantes es la
interacción con otras personas en un mundo virtual, con las cuales pueden compartir
experiencias, chatear, enemistarse, etc. Para citar algunos muds, se pueden chequear Simauria,
Reinos de Leyenda, u Ogame.
Otros softs
Además de estas herramientas específicas lo ideal sería que las herramientas que nos brindan
las nuevas tecnologías atraviesen toda nuestra tarea como docentes. Que el aula de
informática también sea un espacio donde trabajar por ejemplo estimulación visual,
orientación auditiva, y las diferentes áreas pedagógicas. Para estimulación visual hay softs
especialmente desarrollados como el EVA del INCI, el EVO de la ONCE o una compilación
de actividades hechas para el JClic hecha por CAIDV, todos de descarga gratuita. Para la
orientación auditiva hay diversos juegos, algunos de los cuales ya hemos nombrado, que
trabajan ese aspecto desde lo lúdico.
Si pensamos en realizar investigaciones será bienvenida la Enciclopedia Encarta que a pesar
de no ser lo más amigable en accesibilidad, se puede utilizar. Internet será otra fuente de
recursos sumamente interesante, pero requiere un manejo específico con el cual es
conveniente estar familiarizado antes de pretender emplearla como herramienta para la
comunicación y la búsqueda de información.
Justamente apuntando a esto, es que a continuación se detalla cómo armar un espacio de
práctica para adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para enfrentarse luego, de
manera real, a la red de redes.
Internet sin Internet
Para lograr que los servicios de internet estén disponibles en nuestra sala, pero sin tener un
proveedor de internet, el único requisito imprescindible es tener las máquinas de la sala en
una red local. Esto es, que por algún medio, ya sea por cable o por vía inalámbrica, nuestras
computadoras puedan intercambiar información. La forma de armar una red, los requisitos
que tienen que cumplir las máquinas y la configuración de las mismas, no van a ser tratados
en esta presentación. No obstante, vamos a hacer mención a la forma en que las máquinas
transmiten la información unas a otras.
Imaginemos que tenemos en nuestra sala tres computadoras, que se llaman A, B y C. Estas
computadoras están en una red, por lo que se pueden comunicar entre ellas. Ahora el tema es
el siguiente: cómo hace la computadora A para mandar un mensaje a la B, y que la B sepa que
es para ella y a su vez que la C sepa que no es para ella. Así como los humanos tenemos un
número de documento que nos identifica de modo único, así también las computadoras tienen
un número que las hace únicas en la red. Este número se llama “dirección IP”, y no se repite
dos veces en la misma red, porque si no se daría el caso de que un mensaje destinado a B,
también llegaría a la máquina que tuviera su misma IP. Si su máquina está en una red, en
Windows XP puede saber su IP haciendo lo siguiente: Inicio, Ejecutar, escribir en el cuadro
Ejecutar ”command” y darle ENTER. En el programa que se abre escribir “ipconfig”, lo cual
da, entre otros datos, su IP actual.
Por supuesto que el tema de las direcciones IP es más amplio e interesante que esto, pero para
nuestras necesidades es más que suficiente. Sabiendo que cada máquina de nuestra red tiene
una IP, que ésta es el número que identifica a cada PC, y que no hay dos direcciones IP
iguales, ya podemos instalar los servicios de chat, mail y navegación de páginas web.
Instalar el Servicio de Chat
Primero hablemos del chat. Existe un programa gratuito y pensado para que sea accesible para
personas con déficit visual, llamado “X Chat Free”. El mismo permite la comunicación solo
entre dos máquinas por vez, pero para un comienzo es suficiente. Usa el sintetizador gratuito
de Microsoft, el tts3000 y la sapi 4 de Windows, ambos descargables del sitio de Microsoft.
Si usted tiene Windows XP, tiene instalada la sapi 5, pero no la 4, así que va a tener que
descargarla de internet e instalarla en su máquina. Pero a no asustarse, que es gratis. X Chat
Free tiene funciones para cambiar el tamaño del texto y modificar el color de la fuente y del
fondo. Verbaliza los mensajes salientes y los entrantes, aunque no los caracteres que uno va
escribiendo mientras redacta el mensaje a escribir. No obstante, combinado con el JAWS en
modo de lectura “carácter y palabra” (insert+2), se corrige esta falencia.
Su interfaz está en inglés, pero es bastante intuitiva y simple como para usarla sin manejar el
idioma. Una vez corriendo el programa, al elegir la opción “conectar” aparece un cuadro de
diálogo que nos pide la dirección IP de la máquina a la cual queremos conectar. Tan sólo con
escribirla y dar ENTER, el programa por sí mismo hace todo y da un tono cuando está listo
para comunicar los mensajes de los chateantes.
De ahí en más, en internet hay muchísimos programas para chat en redes LAN (que así se
llama nuestro tipo de red), que pueden ser descargados gratuitamente. Solamente tenemos que
probar qué tan compatibles son con el JAWS, esto es, si al fin de cuentas JAWS lee los
menúes y lo que mandamos de una máquina a otra, y problema resuelto. Es más, el propio
Windows en todas sus versiones trae un programita muy simple llamado winchat, al cual
podemos acceder escribiendo eso mismo en Ejecutar y dando ENTER.
Instalar un Servidor de Correo
Con respecto al uso de mails en nuestra red escolar, vamos a usar otro programa gratuito que
se puede bajar de internet. Pero, antes, vamos a comentar un poco de teoría que sirva para
entender un poco más cómo funcionan los mails en cualquier red, incluso internet.
Por un lado existen los servidores, y por el otro los clientes. En los servidores se guarda y
procesa la información, mientras que los clientes se limitan a mandar información al servidor,
o pedirle a este último que le envíe datos. Traducido, los servidores trabajan mucho y los
clientes solamente nos muestran lo que hay o ha hecho un servidor.
En el caso de nuestro objetivo, poder enviar mails en nuestra red, vamos a instalar un
“servidor de correo”. Este programa será el que reciba todos los mensajes que mandemos
usando un cliente de correo, como por ejemplo “Outlook Express”, los guarde en la carpeta de
cada usuario autorizado a utilizar el servidor, y luego, cuando un cliente de correo, como por
ejemplo, de nuevo, “Outlook Express”, le pregunte si hay mensajes en la carpeta de un
usuario, le mande los nuevos mails que haya recibido.
El servidor de correo que vamos a utilizar se llama “ArGoSoft Mail Server”1, el cual puede
ser descargado, como se dijo más arriba, de forma gratuita. También tiene su interfaz en
inglés, pero su configuración es bastante sencilla. Una vez corriendo el programa se debe ir a
la bandeja del sistema (con el JAWS: insert+F11), o sea, los íconos que están al lado del reloj,
y allí abrir el respectivo del servidor.
Apretar CONTROL + O para acceder a las opciones, y CONTROL + U para acceder a los
usuarios que pueden utilizar el servidor. Una vez en las opciones, sólo en la pestaña
“General”, en la cual estamos al ingresar a opciones, sólo se debe modificar la opción “Load
server at Windows Startup”, lo cual permite que el servidor se cargue automáticamente
cuando se inicia Windows. De esta manera, solamente en esta primera instancia debemos
preocuparnos de iniciar y configurar el servidor, pues de aquí en adelante correrá de modo
automático. Para finalizar con las opciones, en la pestaña “Local Domains” (con JAWS:
CONTROL + TAB), en el cuadro de edición debemos escribir la siguiente IP: 127.0.0.1, la
cual es la IP con que una PC se puede comunicar con sí misma. Una vez escrita, buscar el
botón “Add” y activarlo.
1
http://www.argosoft.com/
Aceptar todo con el botón “OK”, y listo, el servidor está a punto para correr. Sin embargo,
debemos indicarle qué usuarios están en condiciones de utilizar sus servicios. Así, pulsando
CONTROL + U se accede a la lista de usuarios del correo. Sin embargo, este formulario no es
accesible al JAWS en cuanto a agregar nuevos usuarios usando el cursor de la PC.
Eligiendo la opción nuevo usuario (“Add new user”), aparece un formulario en el que se debe
indicar el nombre con el que el servidor reconocerá al usuario (“User name”), el nombre real
del usuario (“Real name”), y la contraseña que tendrá en el servidor (“Password” y “Confirm
Password”). Aceptando todo con el botón “OK”, vemos que en el cuadro de lista aparece
junto con los usuarios que hemos agregado antes, el nuevo usuario que acabamos de autorizar.
Hecho todo esto, nuestro servidor está listo para que algún cliente de correo haga uso de él.
Veamos el caso del programa que viene gratuitamente con Windows, el “Outlook Express”.
Cuando configuramos en él una identidad nueva, por ejemplo para el usuario Miguel, que
acabamos de añadir a la lista de usuarios en el servidor, debemos dar los siguientes datos al
Outlook.
Nombre para mostrar: el real del alumno, por ejemplo Miguel Pérez.
Dirección de correo electrónico: lo que escribamos antes del @ corre por nuestra creatividad,
luego del mismo va la dirección IP de la máquina en que instalamos el servidor y que, como
dijimos antes, puede ser conocida con escribiendo en Inicio/Ejecutar “command”, y allí
“ipconfig”. De esta manera, la dirección de correo quedaría, por ejemplo,
[email protected]
Servidor de Correo Entrante: la misma IP que pusimos luego del @, en el ejemplo
192.168.0.10
Servidor de Correo Saliente: la misma IP que acabamos de escribir, en el ejemplo, otra vez
192.168.0.10
Nombre de cuenta: el nombre que le dimos al usuario en el servidor de correo, en el ejemplo,
miguel (“User Name”)
Contraseña: la contraseña que le dimos al usuario en el servidor de correo (“Password”)
Listo, con esos datos, Miguel va a poder usar el programa Outlook Express para mandar y
recibir mails en nuestra red local, o sea que va a poder mandar mails a otros usuarios que
también estén registrados en el servidor. No hace falta que usemos como cliente de correo el
Outlook, hay muchísimos clientes de correo que se pueden descargar gratuitamente, como el
Pegasus, FoxMail, etc.
No obstante, aún hay algo que podemos hacer para que nuestros mails de red interna sean más
parecidos a los que usamos en internet. Si han usado mails en internet, quizás les parezca raro
ver que luego del @ escribamos un número y no palabras como hacemos habitualmente,
como por ejemplo, @hotmail.com, @yahoo.com.ar, etc. Es más, uno ve que es mucho más
fácil recordar esas palabras en lugar de las complicadas y largas IP, como por ejemplo
192.168.0.10.
La misma situación se dio en internet en sus comienzos. En realidad, cuando escribimos
yahoo.com.ar, estamos haciendo referencia a una computadora que tiene una IP en particular.
Hay otra computadora que lo que hace es tomar esas palabras que escribimos, en nuestro
ejemplo yahoo.com.ar, y las convierte en la IP de esa computadora en particular,
ahorrándonos el trabajo de tener que recordar esos complicados números. Esas computadoras
que traducen palabras a IP se llaman servidores DNS.
Una forma fácil de hacer que las computadoras de nuestra red se comporten como si usasen
un servidor DNS, pero sin tener uno instalado en nuestra red, es hacer uso de un archivito
llamado “hosts” que se encuentra en el siguiente lugar de nuestra computadora:
C:\WINDOWS\system32\drivers\etc, siendo C:\ el disco en que instalamos el Windows.
Abriendo este archivo con el “block de notas”, podemos al final agregarle la siguiente línea:
192.168.0.10
escuela.com
El número que escribimos es el de la IP de la máquina en que está el servidor de correo que
instalamos. Las palabras que escribamos quedan a nuestra imaginación, pero no pueden tener
espacios dentro y tienen que estar en la misma línea que la IP, tal como mostramos más
arriba. Nosotros elegimos poner escuela.com para que nuestros alumnos sigan el estándar de
internet. Entre la dirección IP y las palabras que escribamos, es necesario que por lo menos
haya un espacio. Se guardan los cambios que hemos hecho y se cierra el archivo.
Lo mismo se debe hacer en todas las computadoras de la red (o copiar el archivo y pegarlo en
cada máquina, reemplazando el existente). Luego, debemos hacer unos cambios en el servidor
y en el cliente de correos.
En el servidor, borrar en la pestaña “Local Domains” el ingreso que habíamos puesto, o sea
127.0.0.1, y escribir el nombre que le hayamos atribuido a la máquina, en nuestro ejemplo,
escuela.com.
En el cliente, cambiar la configuración del Outlook en la cual la dirección de correo del
usuario, que antes era [email protected], ahora es [email protected]. En dirección de
correo entrante y saliente, también cambiar la IP que habíamos puesto por escuela.com, y
listo. Ya miguel puede mandar mails a direcciones de otros usuarios como, por ejemplo,
[email protected], y puede recibir mails a la dirección [email protected].
Instalar un Servidor Web
En este momento nuestra sala de informática cuenta con un servidor de correo y la posibilidad
de que nuestros alumnos chateen en tiempo real entre ellos. El último servicio que le vamos a
agregar, es que puedan ejercitarse en el uso de navegadores web, pero sin tener una conexión
a internet. Tal como hicimos con el servidor de correo, necesitamos un servidor de páginas
web. Hay varios servidores gratuitos, como el Apache, con su versión también para Windows,
que pueden ser descargados de sus respectivas páginas. Sin embargo, aquí veremos un
servidor que trae el propio Windows XP Profesional, aunque por defecto no instalado. Para
instalarlo necesitamos el CD del XP. En Panel de Control/Agregar o quitar
programas/Agregar o quitar componentes de Windows/Servicios de Internet Information
Server (IIS). Al estar activo, el servidor creará una carpeta en el disco C:\ llamada Inetpub, y
dentro de ella una con el nombre wwwroot. Cualquier página que se ponga en ella puede ser
visualizada desde un navegador web. Por ejemplo, si ponemos una página con el nombre
“mipagina.htm”, podemos poner en la barra de direcciones de un navegador, por ejemplo el
internet explorer, http://127.0.0.1/mipagina.htm, aparecerá la página web (suponiendo que se
prueba desde la misma máquina, si se quisiera ver la página desde otra máquina se debe
reemplazar 127.0.0.1 por la IP de la máquina en que se instaló el servidor). Si tenemos en
cuenta lo que se explicaba más arriba acerca de las modificaciones que se le pueden hacer al
archivo “hosts” para simular un servidor DNS, cambiando la IP de la máquina en que está
instalado el servidor. Así, si en el archivo hosts se escribe la línea:
192.168.0.10
servidor)
escuela.com (siendo 192.168.0.10 la IP de la máquina en que está instalado el
Se pude escribir la siguiente dirección en cualquier máquina que tenga ese archivo “hosts”
(cualquier máquina excepto la máquina en que está el servidor):
http://escuela.com/mipagina.htm, y la página aparecerá en el navegador.
De este modo, ya que tenemos un servidor funcionando, podemos poner en él un sitio web
para que nuestros alumnos puedan practicar el uso de un lector de pantallas en navegadores
web, o sea, el uso del JAWS con el internet explorer. El tema es el siguiente: ¿De dónde saco
un sitio web? La primer opción es crearlo nosotros mismos con algún programa editor web,
como frontpage, dreamweaber, el Word mismo, etc. Lo podemos hacer desde cero, o
podemos usar las plantillas que cada uno trae, ahorrándonos bastante trabajo. La otra opción,
si no somos tan voluntariosos, es usar programas que copian sitios de internet enteros. Como
aclaración, la diferencia entre una página web y un sitio web, es que este último es un montón
de páginas web unidas por medio de enlaces (hipervínculos). Por eso, si bien podemos bajar
una página web y guardarla en nuestra carpeta wwwroot, solamente podremos practicar el uso
del JAWS en ella, pues todos los enlaces que ella tienen estarán rotos, es decir, que aunque se
active un vínculo a otra página, el explorador va a buscar esa página en internet, y así nos dirá
que no encuentra la conexión a la misma, pues de hecho no la tenemos.
Web Copier, por ejemplo, es un programa que se puede descargar en la web y funciona como
demo por 30 días, tiempo por demás suficiente para bajar algún sitio que nos interese.