Cómo escribir... ensayos de opinión Escuela de Ciencias Humanas Guía 47a / 16.01.2002 / 1ª versión ¿Qué es un ensayo de opinión? Una de las conquistas más importantes de Occidente ha sido la invención del debate racional y de la revisión crítica de argumentos. De esta conquista se derivan logros sustanciales de nuestra cultura tales como, por ejemplo, las instituciones democráticas y el conocimiento científico. El cultivo del pensamiento crítico le ha permitido a Occidente impulsar una forma abierta de afrontar los problemas y de entender la convivencia social. En estos debates, lo que está en juego son opiniones, es decir, posturas sustentadas y razonables frente a un problema. Por eso, tener una opinión es marcadamente diferente de tener una idea. Para tener ideas es suficiente tener imaginación, pero para tener opiniones es indispensable tener razón. Una idea no requiere de justificación, pero una opinión sin justificación es un dogma o un prejuicio. Por eso la construcción de opiniones requiere de debate. Normalmente, el debate es entre personas; cada uno presenta sus argumentos, se desarrollan contra-argumentos, se ejemplifican los puntos de vista, se trata de convencer y finalmente se llega a una conclusión. En un buen ensayo de opinión, el autor no sólo presenta su punto de vista, sino que se esmera en debatirlo; no sólo examina la calidad de sus propios argumentos y ejemplos sino que también presenta con fuerza argumentos y ejemplos contrarios para llegar a una conclusión que convenza al lector. ¿Qué hay que hacer? CONOCER EL TEMA En el comienzo está el tema, porque toda opinión es siempre opinión sobre algo. El mundo está lleno de temas porque está lleno de cuestiones, pero no todas las cuestiones son iguales. A veces nos interesa el mundo como es y debatimos cuestiones de hecho; a veces nos interesa evaluar el mundo y debatimos cuestiones de valores; finalmente, a veces nos interesa influir en el mundo y debatimos cuestiones de decisión. Así, también las opiniones difieren: frente a un hecho, la opinión consiste en explicarlo; frente a un problema la opinión consiste en valorarlo; frente a una encrucijada la opinión consiste en seleccionar la mejor vía de acción. Por lo tanto, antes que nada hay que conocer la naturaleza del tema. DOCUMENTARSE Pero nadie nace sabido; por eso, antes de poder armar un debate en torno a un tema es necesario aprender sobre él y documentarse. Sustentar una opinión es cosa seria; no improvise. Explore el tema de acuerdo con su naturaleza y acuda a todas las fuentes documentales que estén a su alcance. Recuerde que no sólo debe argumentar a favor de su propia intuición inicial; documéntese también en relación con posibles y actuales opiniones contrarias. (Consulte la Guía 47b para mayores detalles.) ARMAR EL DEBATE Para armar un buen debate, cada uno de los contrincantes debe disponer de un espacio adecuado y suficiente para poder exponer sus puntos de vista de manera convincente. En un 47a_Cómo escribir ensayos de opinión (p. 1) ensayo de opinión esto significa, primero, que Ud. como autor debe ordenar los argumentos, tanto los propios como los ajenos, y segundo, que debe exponer los argumentos contrarios con el mismo cuidado y esmero que los propios. (Consulte la Guía 47d para mayores detalles.) La estructura del ensayo LA INTRODUCCIÓN La introducción captura al lector. Recuerde que el lector puede estar pensando en muchas cosas diferentes a su tema en el momento de empezar la lectura; utilice la introducción para encauzar los pensamientos del lector hacia su tema y despertar su curiosidad. Esta es una tarea difícil, pero existe un método para lograrlo (consulte la Guía 47c). EL DESARROLLO Una vez despierta la curiosidad del lector, éste espera encontrar un debate. No lo decepcione; desarrolle sus argumentos y los de sus contrincantes reales e imaginarios con la máxima claridad y fuerza persuasiva. Esta es una tarea aún más difícil, pero afortunadamente también existen métodos para lograrlo (consulte la Guía 47d). LA CONCLUSIÓN El debate le ha aclarado al lector los diferentes argumentos posibles en torno al tema. Ahora, él quisiera conocer lo que se puede concluir al final del debate y lo que esta conclusión significa. Si sospecha que para esto también hay un método, está en lo correcto (consulte la Guía 47e). Cuestiones formales • En principio, todas las guías de aspectos formales siguen vigentes. • Para estructurar su ensayo, utilice el siguiente esquema de numeración de secciones: A. [para la introducción] B. [para el desarrollo] [para la numeración de tesis y argumentos: 1 / 1.1 / 1.2 / etc. el primer numeral identifica tesis] 2 / 2.1 / 2.2 / etc. C. [para la conclusión] Este esquema es de uso obligatorio. • El ensayo entregado debe constar de: (a) página de título (ver Guía 30a); (b) esquema de la estructura del ensayo (ver Guía 47b); (c) el ensayo mismo (ver Guías 47c, d y e); (d) bibliografía (ver Guía 37). 47a_Cómo escribir ensayos de opinión (p. 2) Cómo documentarse para ensayos de opinión Escuela de Ciencias Humanas Guía 47b / 16.01.2002 / 2ª versión La documentación como aclaración del tema EXACTITUD DEL TEMA Por lo general, el tema le es dado; cuídese de modificarlo. Aténgase a la formulación literal del tema; no modifique, añada o quite palabras y fíjese bien en la puntuación original. Trate también de pensar el tema literalmente; no deje que sus asociaciones de ideas interfieran en la interpretación exacta del tema. Ejemplo El hombre nace libre y la sociedad lo corrompe. La mujer nace libre y la sociedad la corrompe. El ser humano nace libre y la sociedad lo corrompe. El hombre nace y la sociedad libre lo corrompe. [tema original ] [temas alterados ] EXPLORACIÓN DEL CONCEPTO CENTRAL Cada tema tiene un concepto central; este concepto seguramente será ambiguo. Parte de la documentación consiste en explorar los varios significados del concepto central antes de tratar de responder a la pregunta temática. Familia del concepto “libre” – libertad – libertario – liberal – neoliberal – libertinaje, etc. Horizonte del concepto libertad de prensa – unión libre – derechos humanos – libre mercado – cuba libre, etc. Antónimos y conceptos contrarios esclavitud – represión – opresión – colonialismo – cárcel – matrimonio, etc. Dichos, proverbios y citas célebres “Las leyes os harán libres” – “Libertad: cuántos crímenes se cometen en tu nombre”, etc. Adicionalmente, puede explorar el tema con las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Qué efectos...? ¿Qué es la libertad? ¿Quién es libre? ¿Dónde se es libre? ¿Cuándo se es libre? ¿Cómo se es libre? ¿Qué efectos tiene la libertad? Es obvio que para documentar un concepto central de esta manera, es necesario tanto leer como pensar. Desconfíe de sus intuiciones y prejuicios; recuerde que no sólo tiene que documentar su propia posición sino también la posición de su adversario en el debate. Posibles fuentes de documentación son: El Syntopicon de la serie Great Books of the Western World; enciclopedias (sin embargo, no se encarte con Encarta); diccionarios, especialmente los etimológicos y los temáticos (diccionario filosófico, sociológico, etc.); periódicos, revistas e internet; y por supuesto, todos los clásicos. 47b_Cómo documentarse para escribir ensayos de opinión (p. 1) La documentación como estructuración del tema Después de explorar el concepto central, Ud. tiene una gran cantidad de material. Sin embargo, este material no es homogéneo y tiene que ser ordenado para su uso en una cadena de argumentación. Primero, clasifique el material según corresponda a su propia posición o a la posición de su contrincante en el debate. Segundo, ordénelo en lo posible por parejas respondiendo la siguiente pregunta: ¿Qué parejas de argumentos reflejan el pro y el contra sobre un mismo aspecto del tema? Tercero, jerarquice las parejas de argumentos según un orden de importancia y peso argumentativo. Con esto, Ud. habrá dado una estructura a su ensayo; fíjela por escrito. JERARQUIZACIÓN DE ARGUMENTOS La siguiente lista de jerarquías posibles no es exhaustiva. de lo general de lo débil de lo externo de lo cercano de lo material del individuo a lo particular a lo fuerte a lo interno a lo lejano a lo ideal a la humanidad de lo antiguo de lo natural de lo malo de lo conocido de lo individual etc. a lo moderno a lo cultural a lo bueno a lo desconocido a lo colectivo ESQUEMA DE ESTRUCTURA A. | | B. 1 1.1 1.2 1.3 2 2.1 2.2 2.3 2.4 C. Idea-contexto Idea-puente Tema en forma de pregunta o aseveración Esta parte varía según el tipo de argumentación utilizado (ver Guía 47d) Tesis en pro Primer argumento Segundo argumento Tercer argumento Tesis en contra Primer argumento Segundo argumento Tercer argumento Cuarto argumento Recapitulación Idea-conclusión Para las ideas de la introducción, el tema, las tesis y los argumentos, sea especialmente breve (sin violar la gramática y el buen uso del español): escriba una sola frase para ilustrar cada ítem. 47b_Cómo documentarse para escribir ensayos de opinión (p. 2) Cómo escribir la introducción de un ensayo Escuela de Ciencias Humanas Guía 47c / 16.01.2002 La estructura de la introducción Recuerde que la función de una introducción es interesar al lector por el tema de su ensayo. Comience entonces con una idea amplia, capaz de capturar a un público grande. Paulatinamente, construya un puente que lleve al lector de esta idea amplia inicial hasta el tema del ensayo. Después de haber leído una buena introducción, el lector piensa: “Claro, ahora veo que el tema es interesante. ¿Cómo seguirá este ensayo?” [a] [b] [c] Construya su introducción como secuencia de tres ideas: idea-contexto idea-puente idea-tema La primer frase de un escrito a veces es la más difícil; en la introducción a un ensayo, encontrar una idea-contexto adecuada es igualmente difícil. Pruebe alguno de los siguientes “trucos” (tenga en cuenta que no funcionan igual de bien con todos los temas). • • • • • • Comience aclarando el concepto central del tema. Comience con un concepto relacionado o contrario al concepto central del tema. Comience con un dicho, una frase célebre, un refrán, etc. Comience con una mención a eventos importantes contemporáneos relacionados con su tema. Comience con una explicación histórica del tema. Comience con un relato de cómo le surgió el interés por el tema. Una vez tenga claras las tres ideas que estructuran su introducción, escríbala. Revísela luego de haber finalizado su ensayo y ajuste su extensión y estilo de tal manera que haya una armonía entre sus distintas partes. Ejemplos EL ZEN DE LA VIDA Y DE LA MUERTE1 [a] El tema de la vida y de la muerte parece ser de interés general, [b] por lo que no vendrá mal incluir una discusión sobre este asunto. [c] El único problema es que prácticamente cualquier cosa que se diga sobre este tema probablemente esté mal. LA MUJER, AYER Y MAÑANA2 [a] Lo que se llama la mujer moderna es un ser algo enrevesado; consiste como mínimo en una mujer moderna, un hombre moderno, un niño moderno y una sociedad moderna. [b] Debo confesar que hubiera debido recapacitar sobre todo eso antes de hacerme cargo de la tarea de escribir sobre ella; ni siquiera es del todo seguro si la mujer moderna existe realmente o si se 1 Ver Smullyan, Raymond, “El Zen de la vida y de la muerte”, en 5.000 años A. de C. y otras fantasías filosóficas, Madrid: Cátedra, 1989, p. 103. 2 Ver Musil, Robert, “La mujer, ayer y mañana”, en Ensayos y conferencias, Madrid: Visor, 1992, p. 212. 47c_Cómo escribir la introducción de un ensayo de opinión (p. 1) tiene por tal sólo de forma pasajera. [c] Así que abordaré tan sólo algunas cuestiones escogidas por las que tengo un especial interés... DE LOS PRIMEROS PRINCIPIOS DEL GOBIERNO3 [a] Nada más sorprendente para quienes consideran con mirada filosófica los asuntos humanos que la facilidad con que los muchos son gobernados por los pocos, y la implícita sumisión con que los hombres resignan sus sentimientos y pasiones ante los de sus gobernantes. [b] Si nos preguntamos por qué medios se produce este milagro, hallamos que, pues la fuerza está siempre del lado de los gobernados, quienes gobiernan no pueden apoyarse sino en la opinión. [c] La opinión es, por tanto, el único fundamento del gobierno, y esta máxima alcanza lo mismo a los gobiernos más despóticos y militares que a los más populares y libres. ELOGIO DE LA DIFICULTAD4 [a] La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de Cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y por lo tanto también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes. [b] Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, si no fuera porque constituyen el modelo de nuestros propósitos y de nuestros anhelos en la vida práctica. Aquí mismo, en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada, de las reconciliaciones totales, de las soluciones definitivas. [c] Puede decirse que nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos; que nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear. PRODUCTORES DE ODIO5 A diferencia de los vendedores ambulantes de helados y de las mujeres de los lavabos, los intelectuales suelen reunirse en cualquier gran metrópoli, pero también en islas de vacaciones o en monasterios apartados, para hablar de sus problemas. [...] se encuentran entre colegas. [a] Se presupone tácitamente la existencia de un mínimo de virtudes políticas. Entre los invitados no se encuentran los malos; de éstos se habla a lo sumo en oraciones subordinadas. Es una lástima. [b] En otras profesiones, por ejemplo entre los ingenieros y los expertos en seguros, es usual prever el peor de los casos imaginables. A eso se le llaman worst case analysis. Quizás no sería una mala idea aplicar este concepto igualmente a las actividades intelectuales. Entonces se demostraría que dicha categoría profesional ha desempeñado un papel muy destacado en un campo muy determinado. [c] Porque los intelectuales siempre se han mostrado muy hacendosos cuando se trata de producir odio social. Ver Hume, David, “De los primeros principios del gobierno”, en Ensayos políticos, Barcelona: Orbis, 1975, p. 37. Ver Zuleta, Estanislao, “Elogio de la dificultad”, en Elogio de la dificultad y otros ensayos, [Medellín:] Fundación Estanislao Zuleta, 1994, ps. 9-10. 5 Ver Enzensberger, Hans Magnus, “Productores de odio”, en Zigzag, Barcelona: Anagrama, 1999, ps. 93-94. 3 4 47c_Cómo escribir la introducción de un ensayo de opinión (p. 2) Cómo desarrollar un ensayo de opinión Escuela de Ciencias Humanas Guía 47d / 16.01.2002 La cadena de argumentos Todo buen ensayo de opinión es un debate entre posiciones. Para el desarrollo del ensayo como debate es necesario argumentar a favor o en contra de estas posiciones. En particular, en un ensayo de opinión se discuten dos posiciones en torno a un tema o una afirmación: pro y contra. Piense siempre que el debate al que Ud. quiere contribuir con su ensayo es un debate público. Esto significa que sobre el tema siempre ya existen variadas posiciones y opiniones. Siempre encontrará que hay cierta tesis en el debate que cuenta con una fuerte opinión a favor establecida. Desde el punto de vista del debate público, entonces, esta es la posición en pro. Su contribución al debate consiste en controvertir esta posición en pro. Por lo tanto y desde la perspectiva del debate público, la posición que Ud. defenderá siempre es la posición en contra. Recuerde que un ensayo que se limite a defender una tesis sin controvertirla termina siendo un ensayo edificante, no un ensayo de opinión. La parte central de un ensayo consta de cadenas de argumentos a favor o en contra de una o varias afirmaciones. En estas cadenas, los argumentos particulares son puntos clave en la prueba o refutación de la afirmación. Estos argumentos, que normalmente son enunciados generales, requieren de ejemplos para su mejor ilustración. Del argumento y sus ejemplos se sigue una pequeña conclusión como consecuencia. Así, una cadena de argumentos tiene la siguiente forma (la cadena puede tener una cantidad variable de argumentos): Afirmación 1er argumento + ejemplo(s) + consecuencia 2do argumento + ejemplo(s) + consecuencia 3er argumento + ejemplo(s) + consecuencia Prueba o refutación de la afirmación EJEMPLO Darwin, Charles. El origen de las especies, cap. III, sección 1. La estructura del debate Para ordenar el debate, existen dos posibilidades: la contraposición de argumentos individuales y la contraposición de cadenas de argumentos. CONTRAPOSICIÓN DE ARGUMENTOS INDIVIDUALES Afirmación inicial 1er argumento 2do argumento 3er argumento Conclusión contra-argumento contra-argumento contra-argumento 47d_Cómo desarrollar un ensayo de opinión (p. 1) CONTRAPOSICIÓN DE CADENAS DE ARGUMENTOS Afirmación en pro (tesis) 1er argumento 2do argumento 3er argumento Afirmación en contra (antítesis) 1er contra-argumento 2do contra-argumento 3er contra-argumento Conclusión 47d_Cómo desarrollar un ensayo de opinión (p. 2) Cómo escribir la conclusión de un ensayo Escuela de Ciencias Humanas Guía 47e / 16.01.2002 La estructura de la conclusión El debate que Ud. ha desarrollado en su ensayo le ha aclarado al lector los diferentes argumentos posibles en torno al tema. Ahora, él quisiera conocer lo que se puede concluir al final del debate y lo que esta conclusión significa. [a] [b] Construya su conclusión así: recapitulación del desarrollo idea final. La recapitulación es un breve resumen que le ofrece al lector una visión de conjunto de los resultados que Ud. ha obtenido a lo largo de su ensayo. La idea final le permite proponer al lector una interpretación de estos resultados; con esto, Ud. le otorga un significado a su opinión en un contexto más general. Para esto, existen de nuevo varias opciones (la siguiente lista no es exhaustiva): • • • • • Concluya con una restricción de sus resultados, por ejemplo si éstos sólo aplican bajo ciertas condiciones. Concluya con una comparación de los resultados de su ensayo con resultados de otros debates o investigaciones. Concluya con una extensión de sus resultados hacia otros campos de aplicación. Concluya con una proyección de sus resultados hacia el futuro. Concluya con una descripción de posibles aplicaciones prácticas de sus resultados. Recuerde ajustar la extensión y estilo de su conclusión a las demás partes del ensayo. Ejemplos COMPADEZCAMOS A LOS POLÍTICOS1 [a] A buen seguro la mayoría de nosotros pensamos que sería un lujo exagerado compadecer a unos conciudadanos que, sin la menor vergüenza, se califican de políticos de primer rango. [b] Pero al igual que cualquier otro grupo marginal, al igual que los alcohólicos, los ludópatas o los skinheads, son merecedores de esa compasión analítica necesaria para comprender su miseria. EL CAMBIANTE EQUILIBRIO DE PODER ENTRE LOS SEXOS2 [a] Finalmente, el ejemplo romano puede mostrar qué tan estrechamente se conecta la paridad relativa entre hombres y mujeres con el estado de desarrollo de la civilización. La sensibilidad de los hombres hacia la condición de las mujeres y viceversa, un nivel relativamente alto de autorestricciones bien temperadas o, en otras palabras, un impulso civilizador, fue una de las condiciones para el surgimiento y mantenimiento de formas más igualitarias de relaciones Ver Enzensberger, Hans Magnus, “Compadezcamos a los políticos”, en ZigZag, Barcelona: Anagrama, 1999, p.118. Ver Elias, Norbert, “El cambiante equilibrio de poder entre los sexos”, en La civilización de los padres y otros ensayos, Bogotá: Norma, 1998, ps. 247-248. 1 2 47e_Cómo escribir la conclusión de un ensayo de opinión (p. 1) entre los sexos en la Roma antigua. [b] Pienso que lo mismo es cierto, mutatis mutandis, en nuestra propia época. ESTILOS EN ÉTICA3 [a] Quizá no exista, estrictamente hablando, una ética “científica”. No es incumbencia de la ciencia decidir sobre los fines de la vida. La ciencia puede mostrar que una ética es nocientífica, en el sentido de que no ayuda para ningún fin deseado. También puede mostrar la ciencia cómo armonizar el interés del individuo con el de la sociedad. Elaboramos leyes contra el robo, con el objeto de que el robo se ponga en contradicción con el propio interés. Sobre la misma base, podríamos elaborar leyes para disminuir el número de niños imbéciles que nacen en el mundo. No hay pruebas de que las leyes matrimoniales existentes, en particular cuando son muy estrictas, sirvan a ningún propósito social. En este sentido, podemos decir que son anticientíficas. [b] Pero proclamar los fines de la vida, y dar a los hombres conciencia de su valor, no es misión de la ciencia; es misión del místico, del artista y del poeta. EL ELECTRÓN ES EL MENSAJE4 [a] No hay libertad que no venga acompañada de un riesgo. Si unimos los campos analizados hasta ahora, el peligro es evidente. Más datos para obtener, gracias a la genética y a la informática, y que pueden ser enviados a cualquier rincón del mundo. En pocos segundos, la policía puede recibir información de primera mano sobre un ciudadano sueco retenido en Nueva York. Sólo hay que poner en marcha los ficheros correspondientes y hacerlos circular a través del Atlántico. [b] Los flujos de electrones potencian la democracia, como también potencian las posibilidades de los dictadores. Hitler tenía la radio, pero hipotéticos Hitlers posteriores tendrían una red de comunicaciones que alcanza todo el mundo. Ver Russell, Bertrand, “Estilos en ética”, en Escritos básicos, Barcelona: Planeta, 1984, p. 272. Ver Durán, Xavier, “El electrón es el mensaje”, en Las encrucijadas de la utopía, Barcelona: Labor, 1993, ps. 118119. 3 4 47e_Cómo escribir la conclusión de un ensayo de opinión (p. 2)
© Copyright 2025