¿CÓMO QUIEREN VIVIR LOS ADULTOS MAYORES? Evaluación de las tipologías y las formas de administración de las viviendas para sectores específicos. El caso B.P.S. – M.V.O.T.M.A. Br. María Noel López Salgado 1999-2001 Tutora: Arq.Charna Furman Unidad Permanente de Vivienda Facultad de Arquitectura Director: Arq. Jorge Di Paula Índice Introducción __________________________________________________________________________ pág 1 Primera parte: Planteamiento del tema, metodología y marco teórico ___________________ pág 2 I. Planteamiento del tema y objetivos ________________________________________________ pág 2 i. ii. iii. II. Tema de estudio y justificación ______________________________________ pág 2 Antecedentes_______________________________________________________ pág 3 Objetivos ___________________________________________________________ pág 4 Metodología y presentación de la muestra _________________________________________ pág 5 i. ii. Metodología ________________________________________________________ pág 5 Presentación de los universos de estudios particularizados _____________ pág 5 III. Marco teórico _____________________________________________________________________ pág 8 i. ¿A quién se define como adulto mayor? _____________________________ pág 8 ii. Las soluciones habitacionales integrales ______________________________ pág 8 iii. La participación en la definición de las distintas soluciones ____________ pág 9 iv. Las tipologías de vivienda____________________________________________ pág 9 IV. Marco Institucional ______________________________________________________________ pág 11 i. El B. P.S. dentro del programa de vivienda ___________________________ pág 11 ii. Leyes que regulan __________________________________________________ pág 12 iii. Financiamiento_____________________________________________________ pág 13 iv. Otros actores del sistema ___________________________________________ pág 14 v. Otos organismos vinculados al adulto mayor_________________________ pág 15 Segunda parte: Hacia la solución integral de vivienda _________________________________ pág 17 V. Algunas directrices de diseño _____________________________________________________ pág 17 i. Especificidades de este sector: las mujeres adultas mayores __________ pág 17 ii. No sólo la casa_____________________________________________________ pág 17 iii. Barreras arquitectónicas usuales ____________________________________ pág 18 iv. Soluciones para la accesibilidad a las viviendas______________________ pág 20 VI. Tipologías de las viviendas del B.P.S. – M.V.O.T.M.A _________________________________ pág 22 i. Aspectos financieros________________________________________________ pág 22 ii. Aspectos formales y funcionales_____________________________________ pág 24 iii. Aspectos de localización en el territorio______________________________ pág 27 iv. Aspectos constructivos _____________________________________________ pág 29 VII. ¿Cómo quieren vivir los adultos mayores? _________________________________________ pág 30 i. Aspectos humanos y sociales _______________________________________ pág 30 Tercera parte: Conclusiones y nuevas pautas a seguir __________________________________ pág 36 VIII. Conclusiones, propuestas tipológicas y de gestión alternativa ______________________ pág 36 IX. Bibliografía _______________________________________________________________________ pág 43 X. Anexos___________________________________________________________________________ pág 44 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, U.P.V. 1999-2001 TITULO DEL PROYECTO: “¿CÓMO QUIEREN VIVIR LOS ADULTOS MAYORES? EVALUACIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS Y FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VIVIENDAS PARA SECTORES ESPECÍFICOS. EL CASO DE LAS VIVIENDAS PARA ADULTOS MAYORES DEL BPS - MVOTMA” INTRODUCCIÓN En los últimos años la composición etaria de la población uruguaya muestra un aumento de los adultos mayores, acercándonos a los parámetros de los países europeos y despegándonos de la realidad latinoamericana. Los problemas habitacionales presentes en este sector de la población justificó la aprobación de la ley 15900, del año 1987, de vivienda para jubilados y pensionistas del Banco de Previsión Social (B.P.S.). Teniendo masa crítica es que se debe entonces desarrollar un análisis de las políticas de viviendas para este sector. Desde hace catorce años los adultos mayores, jubilados y pensionistas, de menores recursos, del B.P.S,, acceden a viviendas en usufructo. Éstos no tienen participación en ninguna etapa de realización de las mismas, es esta una de las razones por las que se hace necesario conocer sus necesidades y sueños, en lo relativo al Hábitat, a los espacios físicos y sociales para que así se puedan evaluar las soluciones habitacionales ejecutadas, proyectadas y las futuras. Pero también debemos conocer las formas de gestión de las distintas propuestas. Las soluciones no pueden ser restrictivas a la simple adjudicación, se deberá prever las formas de mantenimiento y de administración. Para conocer y sistematizar las necesidades de los adultos mayores se ha realizado una serie de entrevistas a informantes calificados que permitirán efectuar una aproximación a las tipologías que mejor respondan a sus requerimientos. Pero no sólo se analizará la simple vivienda sino todos los espacios físicos, sociales que se requieren para este sector, tratando de avanzar sobre posibles formas de gestión de las distintas viviendas. 1 PRIMERA PARTE: PLANTEAMIENTO DEL TEMA, METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO I. Planteamiento del tema, metodología y marco teórico i. Tema de estudio y justificación: Las Naciones Unidas ha tomado como unas de sus líneas de acción la temática de los adultos mayores, recordemos que el año 1999 es declarado “Año Internacional para las Personas Adultas Mayores” fomentando acciones que desarrollen este tema. Según las NN.UU. la población mundial adulta mayor se incrementa en 1,2 millones todos los meses, pronosticándose que para el año 2025, 1,4 billones de personas tendrán más de 60 años. La más obvia implicancia de este proceso de crecimiento acelerado, es la presión en el sistema de seguridad social y en las finanzas públicas, es decir implicancias en pasividades y jubilaciones cada vez más reducidas, así como los menores recursos en el sistema solidario de salud.1 Las personas adultas mayores pueden manejar eficazmente y productivamente sus vidas. Deben por eso tener una completa participación en sus comunidades y en la sociedad especialmente en la definición de su Hábitat.2 En Uruguay en los últimos años la composición etaria de la población muestra un aumento de los adultos mayores, según el Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E., pasó de un 11%, en el año 1985, a un 13% en 1996. Es un fenómeno nuevo, el de tener una población adulta mayor tan significativa, según el Dr. Italo Savio “...la expectativa de vida pasará de 73 a 78 años y para el año 2025 casi un tercio de la existencia transcurrirá en este período de la vida. Cambiando así la estructura socio familiar del Uruguay, pasando de 100 adultos jóvenes por cada 55 mayores en 1995, a la proporción 100 adultos jóvenes por cada 93 mayores en veinte años”3. A estas circunstancias se le agrega la disminución de la tasa global de fecundidad pasando de un 2,9% a un 2,6% en el último censo situación esta que se combina con el aumento de la expectativa de vida, acercándonos a los indicadores europeos de vida, todo lo que lleva a visualizar a este sector como un problema que requiere políticas e investigaciones especificas. Debido a que ya hace catorce años de la puesta en marcha de la ley 15900, por la cual el B.P.S. le descuenta a los jubilados y pensionistas un porcentaje de sus haberes con 1 Traducción de la revista Habitat Debate, Junio 2001, vol 7,No 2 Traducción The Habitat Agenda, párrafo 17, Estambul, 1996 3 Italo Savio, geriatra – gerontólogo, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, se encuentra desarrollando experiencias para el Programa APEX - Cerro. Estas palabras las expresa en el “Encuentro de la realidad integral de la vivienda para Jubilados y Pensionistas del BPS”, realizado en mayo de 2000, Anexo III. 2 2 destino a los más pobres, que se han construido más de 3400 viviendas, además de estar proyectadas y en ejecución otras 55004 y que hay una lista importante de personas inscriptas para la adjudicación de este tipo de solución habitacional, al año 1997 habían unos 25000 en todo el país, es que se requiere una evaluación de las tipologías propuestas y ejecutadas así como la gestión de las mismas por parte de los distintos actores del fondo: B.P.S., M.V.O.T.M.A., adjudicataria de propuestas y Empresas Constructoras. Es imprescindible que los beneficiarios participen en todas las etapas de este sistema de adjudicación de viviendas. Es importante que se integren a la sociedad, que los adultos mayores no sean considerados como de ciudadanos de tercera clase, excluidos. Ellos tienen derechos, deben participar en las etapas preliminares, durante la ejecución y posterior a la adjudicación. Las evaluaciones preliminares que se han realizado así como las denuncias de las propias organizaciones de Jubilados y Pensionistas muestran las dificultades para la administración y el mantenimiento de las viviendas debido a las características especificas de los beneficiarios: son ancianos, disponen de pocos recursos y no se ha trabajado previamente con ellos para organizarse, convivir y participar como en las experiencias internacionales anteriormente estudiadas, el caso de las mujeres de Leicester.5 Este problema es el cuello de botella de la mayoría de los sistemas, pero en nuestro objeto de estudio es uno de los mayores problemas debido al vacío normativo, no está previsto quién administra las viviendas. ii. Antecedentes La Unidad Permanente de Vivienda es en el marco en donde se desarrolla este Proyecto de Investigación y ha tenido como una de sus líneas de trabajo la búsqueda de soluciones habitacionales que respondan a las necesidades de sectores particulares y en función de estas proponer políticas de viviendas que las tomen en cuenta. A su vez, la Facultad de Arquitectura está abocada, por medio de una Comisión de Vivienda (COVISO), continuadora del Proyecto de Fortalecimiento Institucional financiado por CSIC, al desarrollo de la investigación asesoramiento y enseñanza de la Vivienda Popular. En el año 1996 la Arq. Charna Furman, profesora adjunta de la U.P.V. con apoyo de CSIC, realiza una primera investigación, “Soluciones Alternativas para Adultos Mayores” donde se analizan los conceptos de Vivienda, Hábitat y Gerontología Social entre otros. 4 Ver cuadro de datos en aspectos financieros, Pág. 20; Datos sobre las viviendas ejecutadas, programadas y terminadas. 5 Ver ponencia de la As. Social Raquel García en el “Encuentro sobre la realidad integral de la Vivienda para Jubilados y Pensionistas del B.P.S.”, mayo 2000, Anexo III. 3 Desarrollándose la experiencia internacional en propuestas alternativas para esta porción de la población efectuándose además un recorrido bibliográfico y de dialogo con los distintos actores sociales relacionados con esta temática. En ella se plantea como una de las líneas de trabajo a seguir: el estudio de las políticas especificas para jubilados y pensionistas así como el asesoramiento y la asistencia. Esta investigación pretende continuar esta línea de investigación y analizar como quieren vivir los adultos mayores. iii. Objetivos generales y específicos: Objetivos Generales: • Consolidar la presencia de la Universidad, en particular de la Facultad de Arquitectura en la temática de la vivienda popular para personas adultas mayores, continuando con las líneas de investigaciones sobre sectores específicos. • Aportar conocimientos para la implementación de políticas sociales integradoras. • Contribuir a la mejora de la calidad de vida para sectores específicos, en este caso el fondo de vivienda para Jubilados y Pensionistas del MVOTMA - B.P.S., analizado la satisfacción de los requerimientos de los beneficiarios en las soluciones adoptadas. Objetivos Particulares: • Definir criterios de evaluación que permitan el análisis objetivo de las propuestas. Evaluar las tipologías edilicias propuestas y ejecutadas (aisladas, apareadas, en tira, en altura). • Estudiar las necesidades y aspiraciones de los adultos mayores beneficiarios del sistema. Definir una variedad de tipologías, que lleve a soluciones flexibles, capaces de cubrir los requerimientos de las distintas etapas de vida de los usuarios. • Conocer la distribución territorial de las distintas soluciones. • Conocer, proponer y aportar en las formas de organización de los beneficiarios, anteriores y posteriores a la adjudicación de las viviendas, en sus formas de administración y mantenimiento. 4 II. Metodología y presentación de la muestra i. Metodología La presente investigación analiza dos temas complementarios: por una lado, como quieren vivir los adultos mayores y por el otro la obtención de información sobre las tipologías y la gestión de las viviendas ya realizadas y proyectas en el Fondo de Vivienda, por lo que, en ambos casos, se dio importancia al trabajo de campo y a la obtención de información primaria. Se realizó en diferentes etapas, donde se utilizó tres estrategias: 1. Trabajo de escritorio, definición precisa del objeto de estudio, de los actores del sistema a analizar y la confección de una ficha de entrevista particular para cada sector elegido. 2. Trabajo de campo: entrevista a informantes calificados, revisión de las evaluaciones existentes. 3. Trabajo de análisis, sistematización y proposición. ii. Presentación de los distintos universos particulares: Se realizaron 30 entrevistas calificadas a representantes de 4 grupos de actores, a participantes del programa y a otros adultos mayores que viven y se reúnen para diversas actividades como ser (charlar, tomar té , etc). • Tipo 1: instituciones públicas que trabajan con la tercera edad • Tipo 2:organismos públicos que participan de este Fondo Solidario. • Tipo 3: técnicos que participan de este programa de Vivienda • Tipo 4: personas adultas mayores con motivaciones grupales. Además de estas entrevistas básicas se efectuaron cuestionarios particulares: al Sr. Luis A. Colotuzzo, director del B.P.S. entre 1992 y 2000, a la gerente de vivienda del B.P.S. y al Sr. Rodríguez Belletti de la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del PIT-CNT. 5 Se eligió realizar 4 entrevistas básicas debido a que se quiso extraer información diferente para cada uno de los informantes calificados, para obtener un panorama lo más aproximado a la realidad del objeto de estudio. A los adultos mayores a su vez se los subdividió en: • Aquellos que no viven en viviendas del sistema pero que están agrupados realizando actividades como canto, expresión plástica etc. • Y aquellos que viven en viviendas del B.P.S. – M.V.O.T.M.A. Al primer grupo se les subdividió en adultos mayores jóvenes (60-65); adultos entre 65-75 y por último el grupo de entre 75 y 80 años. Tipo 1: Información básica a obtener en la I.M.M. Dimensión: Institucional Se realiza una serie de preguntas que tienen a identificar las actividades que realiza este organismo, la cantidad de personas que hacen uso de los servicios y las características de la población usufructuaría. Dimensión: necesidades y deseos para el diseño de viviendas para este sector Se trata de dar luz sobre las actividades que desean realizar los adultos mayores en su tiempo libre. Tipo 2: Información Básica a obtener en el B.P.S. Dimensión: Institucional Se pretende recolectar información sobre las funciones, normativa, fondo de vivienda, metraje de las viviendas y cantidad de inscriptos. Dimensión: Perfil socio – económico de los destinatarios Dimensión: Criterios de selección del diseño de las viviendas Dimensión: Gestión Dimensión: Evaluación de las soluciones ejecutadas 6 Tipo 3: Información Básica a obtener en PROINGO6 Dimensión: Institucional Se pretende buscar información sobre las funciones que desempaña, las pautas de evaluación de las soluciones y la normativa que rige esta institución. Dimensión: Características de los destinatarios de las viviendas Dimensión: Etapas de ejecución de obra Dimensión: Gestión de las viviendas Dimensión: Evaluación de las soluciones ejecutadas Tipo 4: Cuestionario para los adultos mayores7 Dimensión: Social Se busca conocer determinas variables en los destinatarios: sexo, edad, estado civil y si actualmente trabaja. Dimensión: Preferencias y necesidades Se pretende conocer si en una posible convivencia futura o de compartir la vida, sin perder espacios de privacidad, con quién desearía hacerlo, que habitaciones podría compartir. Dimensión : Entretenimientos Se pretende a través del tipo de actividades que le gusta realizar en su tiempo libre, descubrir las implicancias que tiene en el medio físico y en el interior de las propias viviendas. Las actividades se dividirán en: individuales (mirar T. V. escuchar radio y leer) que tienen implicancias en el confort de la habitación; sociales (jugar a las cartas, danzar, cantar, ir al cine e ir a una cafetería) teniendo implicancias en el equipamiento; y actividades voluntarias (vigilar espacios verdes, hacer mandados y integrar comisiones 6 PROINGO: PROYECTOS, INGENIERÍA Y OBRAS. Son los encargados de evaluar las distintas soluciones habitacionales dentro del Programa de viviendas para Jubilados y Pensionistas. 7 El cuestionario siguiente se basó en uno anteriormente elaborado por la Soc. Inés Iens para la investigación “Soluciones alternativas para los adultos mayores” de la Arq. Charna Furman 7 barriales) que demandaría determinados servicios para el barrio y el propio conjunto de vivienda. Dimensión: Perfil de Salud Se intenta conocer las capacidades, enfermedades que pueden incidir en el diseño de las soluciones habitacionales. III. Marco teórico i. ¿A quién se define como adulto mayor? Consideraremos adulto mayor a toda persona mayor de 60 años, según los criterios de las Naciones Unidas. Una de las características de estas personas son los diversos grados de validez de las mismas. Según un estudio de la CEPAL, en Uruguay existen cuatro formas de envejecer de los adultos mayores. La forma de “envejeciendo ideal8” donde las personas no perciben enfermedad crónica, hacen una autoevaluación de su estado físico muy buena y llevan un estilo de vida muy positivo, es decir, llevan una buena dieta, no tienen vicios sociales, realizan actividad física, tienen elevada autoestima, están socialmente integrados y gozan de una alta sensación de bienestar. La segunda forma de envejecimiento corresponde al llamado “envejecimiento activo”. Integran este grupo las personas que, aún percibiendo enfermedad crónica, presentan un estado de salud bueno y factores de riesgo bajo. El tercer grupo, corresponde al “envejecimiento habitual”. Este grupo está conformado por personas que, al margen de que perciban o no enfermedad crónica, presentan factores de riesgo alto o relativos para su salud, y las que teniendo enfermedad y estado de salud regular presentan sin embargo factores de riesgo bajo. El cuarto escenario definido se identifica con el “envejecimiento patológico”, el cual comprende esencialmente a las personas cuya sobrevivencia depende de terceros Debiéndose estudiar estas categorías ya que esto afecta el diseño de las distintas tipologías. ii. Las soluciones habitacionales integrales 8 CEPAL, “¿Cómo envejecen los uruguayos?”,pág 12 y ss,2000 8 El concepto de solución habitacional designa a toda unidad habitacional que presta o puede prestar un servicio de alojamiento, por lo tanto es un concepto más amplio que el de vivienda.9 Según Víctor Pelli, se entiende por solución habitacional a los bienes y servicios que satisfacen las necesidades inmediatas de casa, tanto en su carácter de albergue o refugio como en su carácter, tanto o más importante de “enchufe” a las redes que son los servicios físicos (electricidad, agua, desagües, etc) y los servicios sociales...Pero la solución queda incompleta, y su alcance es superficial y en cierta medida efímero como acción de erradicación de la pobreza, si en ella no se incluyen también, y con igual jerarquía, mecanismos que garanticen el “enchufe” adecuado a las partes intangibles de estas redes, tales como las tramas de relaciones sociales.10 Es importante decir que para desarrollar soluciones habitacionales para este tipo de sector se debe considerarla dentro de un sistema integral. También es necesario que los destinatarios puedan decidir sobre su Hábitat. iii. La participación en la definición de las distintas soluciones Según Víctor Pelli, la participación se refiere a algún nivel de intervención de los pobladores en alguna etapa del proceso de producción o adjudicación de las soluciones habitacionales. Se refiere a la producción de instancias de concertación, compatibilazación de intereses sobre bienes que ellos van a usufructuar. iv. Las tipologías de vivienda Con el término tipología se designa a un conjunto de tipos y sus relaciones. Se entiende por tipo: a la representación de la realidad expresada a través de las características más relevantes o esenciales. Por lo tanto este es una abstracción construida mediante un análisis11. Los objetos a tipificar son las viviendas ya efectuadas por el programa del B.P.S. M.V.O.T.M.A..La formulación de un análisis tipológico tiene como objetivo ser un instrumento para los futuros proyectos y permitir el mejor análisis de las ya efectuadas. Las variables tomadas en cuenta para definir los tipos fueron las siguientes: 9 I.T.U., “Montevideo una aproximación a su conocimiento”-, pág 142 y ss , 1994 “Soluciones alternativas de vivienda y sus diferentes alcances”, ponencia en el Seminario Internacional Política Habitacional en Argentina, Reestructuración Global y Desarrollo Sustentable, Bs. As., Junio 1995. Mesa Redonda: Pobreza Habitacional e Iniciativas Gubernamentales y No gubernamentales” 10 9 • Grado de asociación: aislada o apareada • Circulación vertical: sin escalera (Sin esc); con escalera (C.esc) o con ascensor (C. asc.). • Terreno de uso propio: sí o no • Localización : áreas centrales, intermedias o periféricas • Servicios complementarios: sí o no Grado de Circulación Vertical Terreno Localización Servicios asociación Aislada Aparead Sin esc. C.es a • N.B.E. En altura • • Vivienda tira • C. asc. Sí No Centr. Inter. Perif. Sí No c • • • • • • • • • • • • • • Los tipos son: Núcleos Básicos Evolutivos, N.B.E.; viviendas en tiras de dos niveles, y viviendas en altura. La elección de las viviendas se tomó de modo tal de tener más de un ejemplo para cada análisis. Fig. 1: Localización de las soluciones habitacionales, según las áreas secundarias definidas por el Plan de Ordenamiento de Montevideo. 11 I.T.U. Op Cit, Pág. 142. 10 N.B.E. Vivienda realizada por M.V.O.T.M.A., en su mayoría es en altura Viviendas que el B.H.U. cedió al B.P.S. en su mayoría en tira IV. Marco Institucional i. El B.P.S. dentro del programa de vivienda Según el artículo 47 de la segunda ley de Urgente consideración, el Banco de Previsión Social (B.P.S.) desempeña fundamentalmente dos funciones: • La de recaudador, es decir descuenta el dinero a los Jubilados y Pensionistas y los vuelca a la cuenta del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en el Banco de la República. • La de adjudicatario de las viviendas. También es el que realiza la demanda de localización. El seguimiento de los adjudicatarios los realizaba también esta institución pero actualmente será tercerizada esta etapa. Según el Sr. Enrique Méndez12 la lista de inscriptos para ser adjudicatarios es de aproximadamente 25.000 personas, siendo estos datos de 1997. Será aspirante a una vivienda bajo esta modalidad, aquel jubilado y pensionista del B.P.S. cuyas asignaciones mensualidades de pasividad sean inferiores al monto de 12 U.R.,13 en localidades donde la disponibilidad de viviendas sea mayor que la nómina de aspirantes inscriptos se ampliará al tope de 24 U.R. El beneficiario sólo tendrá derecho al uso de la vivienda. En caso de fallecimiento del titular de la vivienda, la vivienda podrá ser ocupada por su cónyuge, concubina o concubino, siempre que los mismos hubieran cohabitado con el beneficiario 5 años y no perciban ingresos mayores de 12 U.R.. También las hijas solteras y las viudas, divorciadas podrán continuar habitando la finca siempre que no fueran beneficiarias de jubilación o pensión y no reciban ingresos mayores de 12 U.R. El procedimiento de adjudicación se efectúa sobre la base de cálculos de puntaje que privilegian al de mayor edad y los de menores ingresos, además de un estudio socio -económico que anteriormente lo realizaban las asistentes sociales del Banco y que actualmente también se tercerizará. 12 Información extraída de la entrevista al Sr. Enrique Méndez, secretario del representante de los jubilados en el B. P.S., Ver Anexos Nº5,2. 13 Ver Anexos Nº5,3; Entrevista a la gerente de Vivienda, en el momento de la entrevista, Raquel Balparda. 11 La elección de la ubicación de las viviendas las realiza el B.P.S., se determina a través de la cantidad de solicitaciones de cada localidad y en función de la cantidad de jubilados y pensionistas que tiene cada sitio del país.14 ii. Leyes que regulan Son más de una las leyes que regulan a los actores de este sistema. En noviembre de 1987 entra en vigencia la ley 15900, cuyo artículo 7° establece que el impuesto que se recauda a jubilados y pensionistas queda exclusivamente afectada a la construcción de viviendas para dar usufructo personal a jubilados y pensionistas, cuya asignación mensual de pasividad sea inferior al monto de 2 salarios mínimos. Estableciendo un aporte del 1% hasta tres salarios mínimos y de un 2% para salarios mayores. Ley 15900: Artículo 7º.- A partir del mes siguiente al de la promulgación de la presente ley la cuota parte de la transferencia establecida por el artículo 140 de la ley 15.851, de 24 de diciembre de 1986, correspondiente al impuesto creado por el artículo 25 del decreto-ley 15.294, de 23 de junio de 1982, que grava a las jubilaciones y pensiones servidas por el Banco de Previsión Social, queda exclusivamente afectada a la construcción de vivienda para dar en usufructo personal a jubilados y pensionistas cuyas asignaciones mensuales de pasividad sean inferiores al monto de dos Salarios Mínimos Nacionales. El Banco de Previsión Social (B.P.S.) como agente de retención debía colocar la totalidad de lo recaudado en el Ministerio de Economía y Finanzas. El 5 de mayo de 1989 es el Juzgado Civil de 7° turno a cargo del Magistrado Dr. Alberto Alonso Leal, quien como consecuencia de no haberse cumplido con el anteriormente mencionado artículo de la ley 15900, determinó que el B.P.S. no había vertido lo recaudado al Ministerio de Economía y Finanzas, M.E.F., entre noviembre de 1987 y marzo de 1989. La iniciativa de este recurso fue realizada por las Organizaciones de Jubilados y Pensionistas de "Vanguardia Nacional" y "Lezica y Colón". La sentencia del Poder Judicial consagró que el B.P.S. remitiera lo recaudado en el período anteriormente señalado (1987-1989) y fueran convertidos a Unidades Reajustables al valor del mes correspondiente a su recaudación. Por esta sentencia se determinó la adjudicación de 4 Complejos Habitacionales, para jubilados y pensionistas del B.P.S.. 14 Ver Anexos Nº5,2; Entrevista Sr. Enrique Méndez. 12 En el año 1992 entran los directores sociales, al Directorio del Banco, el Sr. Ernesto Murro y Luis A. Colotuzzo15, empezando toda una tarea a favor de la construcción de viviendas. Luego de 8 años de labor han podido proponer la realización de viviendas en 75 lugares dentro del país, de acuerdo a la cantidad de jubilados inscriptos para las viviendas. Cuando se crea el M.O.T.V.M.A. y asume el ministerio el Arq. Romay, es cuando se realiza el primer plan de viviendas, el cual consistía en 645 núcleos básicos evolutivos de los cuales se entregaron unos 20. Es en el año 1993 cuando se entregan las primeras viviendas que son construidas para jubilados, y no simples adjudicaciones de viviendas para otros fines como lo fueron los N.B.E.. Estas habían sido solicitadas en el año 1989. Obviamente los Núcleos Evolutivos no son adecuados en ningún aspecto, formal, funcional, ni siquiera es necesaria la posibilidad evolutiva. Es a partir de 1996 cuando se tratan de realizarle mejoras a los proyectos de viviendas, se propone viviendas de una planta, con techo de hormigón, mejores terminaciones y tabiques divisorios. Pero es por esta fecha también que se comienza con la realización de una nueva tipología: la vivienda en altura, consecuencia del rechazo de los adjudicatarios a ocupar los N.B.E. en la periferia y aconsejados por diversos actores, se observan los beneficios de la localización en zonas centrales de las soluciones habitacionales. Pero debido a la falta de tierra disponible es que se opta por la tipología de la altura. Según el Sr. Rodríguez Belletti16 en ese momento se entregaba dos tipos de vivienda una de clase A: viviendas en altura y otras de clase B: los N.B.E. y sin embargo el aporte era exactamente igual. El costo de las viviendas en altura es de unos 40000 dólares por vivienda, equipadas con grupo electrógeno, ascensores, bomba etc. Esta solución estaba ocasionando problemas con el pago de los gastos comunes, ya que los adjudicatarios no pueden pagarlos. Se propuso que estos gastos sean pagados por el fondo de viviendas y actualmente esta en vigencia esta solución. iii. Financiamiento Según Ernesto Murro; se llevan recaudado por el impuesto a las pasividades la suma de U$ 300.000.000, de los cuales 135.000.000 se le dieron al Banco Hipotecario del 15 Ver Anexo Nº5,1; Entrevista con el Sr. Luis A. Colotuzzo 13 Uruguay, mientras que 165.000.000 son los que se colocaron en la cuenta del Banco República a disposición del M.V.O.T.M.A.. Con ese dinero se han entregado 2250 viviendas, que se desglosan en: 750 entregadas por B.H.U. y 1500 por el M.V.O.T.M.A.. Además existen 4500 viviendas proyectadas para el año 2002. Resumen de Fondo Nacional de Vivienda. Impuesto a las retribuciones personales Noviembre 1987 – Marzo 200117 $ U$S U.R. 3% Dec.123/9718 en $ Ley 15900 Art. 7 45.007.807 35.481.284 4.904.415 528.746.402 103.074.897 7.843.788 Noviembre 1987 a Enero 1992 Ley 16237 art. 81 inc B Febrero 1996 a Marzo 200119 Total 1.951.433.333 191.885.421 11.683.228 39.297.717 2.525.187.542 330.441.60220 24.431.431 39.297.717 iv. Otros Actores del Sistema Según la Ley de Urgente consideración, artículo 43: ”Corresponde al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en coordinación con el Banco de Previsión Social, la formulación y evaluación de las políticas de viviendas para jubilados y pensionistas. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente tendrá a su cargo la ejecución, supervisión y administración de las soluciones habitacionales en general, atendiendo la demanda que establezca el B.P.S. para todo el territorio nacional.” Pero además según el artículo 46: “El Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente tendrá la calidad de administador legal de las viviendas, con los poderes que por derecho correspondan a un administrados con las más amplias facultades, tanto en la vía judicial como extrajudicial.” También se ubica dentro del sistema un tercer actor: la consultora de Proyectos, Ingeniería y Obras (PROINGO). Desde enero de 1998, PROINGO21 esta llevando acabo la 16 Ver Anexos Nº6,1. Entrevista al Sr. Rodríguez Belletti. Datos extraídos del B.P.S. 18 El Decreto 123/97 autoriza a descontar de la recaudación el 3% a los fines de refacción y mantenimiento de las viviendas para jubilados. 19 A partir de Febrero de 1996 se comenzó a depositar en la cuenta N°36.153/210 en el Banco de la República del Uruguay. 20 Se tomó tipo de cambio promedio mensual del dólar y valor de la U.R. correspondiente al mes del presupuesto de pasividades. 21 Ver Anexos Nº9, Presentación de PROINGO. 17 14 consultoría contratada por el MVOTMA que consiste en el apoyo de la DINAVI, Dirección Nacional de Vivienda, en la administración y seguimiento de los contratos para la construcción y provisión de vivienda llave en mano (hasta 6000 viviendas) con destino a jubilados y pensionistas del BPS. Las tareas que implican dicha actividad abarcan desde el llamado a licitación hasta la entrega final de la vivienda. Según el Arq. Luis Fulco, representante de esta consultora, las funciones que desempeña son: administración, gestión y supervisión técnica de las viviendas. Luego de identificada la demanda de viviendas se controla el llamado correspondiente y se comienza el proceso de adjudicación en función de la propuesta técnica y económica. Posteriormente se realiza una solicitud de anteproyecto para la empresa adjudicataria; luego se le pide a la empresa ganadora el proyecto definitivo y se realiza por parte de técnicos de distintas disciplinas el proyecto ejecutivo y el contralor del mismo por medio de un visado. El instrumento jurídico sería la compra de predio con mejora, por lo que se debe certificar las distintas etapas para efectivizar el traspaso al B.P.S. Las etapas serían las siguientes: Evaluación del anteproyecto; Viabilización del proyecto; Programa físico- financiero para presentar al M.V.O.T.M.A. y Certificado de Obra. v. Otros organismos vinculados al adulto mayor Uno de los objetivos de esta investigación es descubrir cuales son las necesidades de los adultos mayores, por esto pensamos en recolectar información con los organismos que están vinculados con ellos. Para este caso recolectamos información sobre los programas que realiza la Intendencia Municipal de Montevideo (I.M.M).22 Se realizan varias actividades dentro del programa para la Tercera de la IMM, algunos son: centros diurnos (existen dos de estos centros, atienden a adultos mayores autoválidos con cierto grado psico-terapéutico realizando actividades de yoga y manualidades); programa de educación física (que permite que el adulto mayor se relacione, logre comunicarse y abrirse); paseos con guía turística; cantos colectivos (no son coros; ya que allí pude integrarse quien desee); festival de coros; grupos y festival de teatro. 22 Cuestionario para I.M.M. Grupo de trabajo para la Tercera Edad, entrevista a la As. Soc. María Romero. 15 Las capacidades de los adultos mayores se van cerrando, el cuerpo va perdiendo movilidad y es en el teatro donde se nota más claramente esa apertura a la dinámica. También se expide el pasaporte dorado (beneficio en paseos, transporte, etc, que se le da a los mayores de 60 años y que estos a su vez pueden beneficiar a otras personas revalorando a los adultos mayores) y se apoya a la formación de grupos de abuelos en las primeras reuniones con un grupo de apoyo de la Facultad de Psicología, se denomina formación de lideres comunitarios. En las actividades de paseos participan alrededor de 4000 a 5000 personas, en los centros diurnos la I.M.M. cuenta con unas 120 a 130 personas, en las otras actividades no esta cuantificado. En lo que se refiere a las soluciones habitacionales para este sector, según la As. Soc. María Romero, perteneciente al grupo de trabajo de la I.M.M. para la tercera de edad, se debería considerar que el adulto mayor no es un enfermo que tiene ciertas características, que posee un enlentecimiento de las actividades, su ritmo es distinto. La As. Soc. María Romero nos explica un ejemplo de solución habitacional para este sector: “En Israel, país del que me parece deberíamos aprender, se destinan un porcentaje de las viviendas para los adultos mayores. Estas viviendas son en su mayoría en planta baja y se convive con jóvenes, con gente de diversas edades, también se realiza trabajo voluntario por parte de los adultos mayores, como ser vigilar a los niños de las parejas jóvenes”. 16 SEGUNDA PARTE: HACIA LA SOLUCIÓN INTEGRAL DE VIVIENDA V. Algunas directrices de diseño i. Especificidades de este sector: sobre representación de las mujeres adultas mayores Según el último censo de vivienda y población, del Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.), los adultos mayores son el 13% de la población uruguaya, aproximadamente unas 390.000 personas. Dentro de ese porcentaje 1 de cada tres tiene problemas físicos, el 16% vive solos y el 46% de esta población son pobres. El 66% de los mayores de 75 años son mujeres,23 debido a que viven más, a que tienen menores ingresos ya que cuando se divorcian o enviudan es más difícil que vuelvan a casarse y esto influye en los menores ingresos. Es decir que estamos hablando de características especificas de esta población: personas que viven solas, que en su mayoría son mujeres y que se ven afectadas por problemas de salud como depresión, hipertensión o artrosis entre otros, pero además son pobres. A su vez estas características se ven empeoradas con la perdida de movilidad, con la falta de capacidad de depender de uno mismo, por lo que se debe tener en cuenta que los adultos mayores tienen cualidades que los distinguen. Van a otras velocidades distintas a las del resto, ni mejor ni peor sólo a otro ritmo. ii. No solo la casa Partiendo del concepto que habitar no sólo es cobijarse de las inclemencias del tiempo, no se debe pensar en solucionar el tema de la vivienda para este sector asignándoles simplemente la casa. Se debe pensar en un sistema integral que debe comprender: un sistema de atención a la salud de los ancianos que vivan en estas viviendas; se deberá también asegurar la alimentación de estas personas, ya sea por la cercanía a los servicios urbanos o por un sistema de apoyo a la preparación de comida ya sea en el propio inmueble o mediante una tercerización del mismo; también debe incluir el desarrollo de actividades culturales, recreativas e incluso productivas, que mejoren la calidad de vida de estas personas 23 Información extraída de los datos del Dr. Italo Savio para la investigación de las “Soluciones habitacionales alternativas para adultos mayores”de la Arq. Charna Furman, 1996 17 Para soluciones habitacionales es necesario todo, soluciones integrales, flexibles, con un entorno de servicios que sea capaz de dar respuesta a una población con necesidades de apoyos. Todavía no se sabe con certeza que proporción de los ancianos quieren vivir en lugares especiales o dentro de una comunidad tal vez al terminar esta investigación todavía no lo sepamos y serán más variadas las opciones. iii. Barreras arquitectónicas usuales Cuando clasificamos los distintos tipos de adultos mayores observábamos que existen personas que son semi-dependientes y otros que son dependientes. Una de las consecuencias de esta dependencia es la falta de movilidad. Las minusvalías pueden ser: sensoriales, mentales expresivas o motoras. Estas generan dificultades de desplazamiento encontrándose así con barreras urbanísticas y arquitectónicas. Según el curso de accesibilidad al medio físico, la barrera arquitectónica es todo obstáculo o impedimento, de tipo arquitectónico o no, que constituyan un problema de movilidad o accesibilidad, pudiendo llegar a hacer impracticable una edificación, un espacio urbano o un medio de transporte, según un determinado usuario. Esto significa que las barreras arquitectónicas para un minusválido, o un adulto mayor con desplazamientos reducidos, son todos los obstáculos que impidan llevar a efecto las actividades cotidianas. Por ello es que el arquitecto debe eliminar o suprimir estos obstáculos. El caso más límite de usuario con dificultades es el que utiliza la silla de ruedas. A continuación daremos algunas recomendaciones que se deben tomar en cuenta a la hora de diseñar viviendas para este sector. 18 Fuente: Curso Básico sobre accesibilidad al medio físico Debemos también analizar la movilidad de la silla de ruedas y las dimensiones a la hora de definir espacios. Fuente: Curso Básico sobre accesibilidad al medio físico Planta Se debe tener en cuenta que la visión desde una silla de ruedas está en unos 110/125 cm del suelo. Esto es conveniente a la hora de proyectar antepechos, terrazas balcones y en jardinería, setos u otros elementos de separación. Fuente: Curso Básico sobre accesibilidad al medio físico 19 20 iv. Soluciones par accesibilidad a las viviendas Según el curso de accesibilidad al medio físico el baño, uno de los espacios más conflictivos, deberá disponer de un espacio libre donde pueda inscribirse un círculo de 120 cm de diámetro que permita girar para acceder frontalmente a todos los aparatos, se podrá acceder frontalmente al lavabo y lateralmente a la bañera (o ducha)y al W.C. disponiendo de un espacio libre de 65 cm, por lo menos. Se deberán disponer agarraderas, barras que permitan facilitar la transferencia o el uso de los distintos aparatos sanitarios. Este tipo de ayudas se coloca en: inodoros, bañeras y duchas. Se deberán colocar grifos monocomandos e interruptores de presión. Fuente: Curso Básico sobre accesibilidad al medio físico La cocina se ajustará a los siguientes puntos: frente a la puerta se dispondrá de un espacio libre donde pueda inscribirse un círculo de 120 cm de diámetro, frente a la pileta se deberá poder inscribir un círculo 120 cm libre de obstáculos. La distancia entre el mobiliario será de 70 cm. Fuente: Curso Básico sobre accesibilidad al medio físico En los dormitorios se cumplirá que se podrá inscribir frente a la puerta de acceso y junto a un lado de la cama un círculo libre de todo obstáculo de 120 cm de diámetro, la distancia mínima entre dos obstáculos será de 70 cm, también se deberá tener un circulación libre de 70 cm. 21 Fuente: Curso Básico sobre accesibilidad al medio físico VI. Tipologías de las viviendas B.P.S. – M.V.O.T.M.A. i. Aspectos financieros Estado de situación al 30 de noviembre de 2001 Datos suministrados por PROINGO Ejecución Física IRP Pasivos Unidades de Viviendas estimadas PROGRAMAS 1. Convenio BPS- MVOTMA Unidades de vivienda estimadas Convenio BPS – MVOTMA (Entregadas) Convenio BPS – MVOTMA (Entregadas) 2. Ampliación de contrato Unidades de vivienda estimadas Ampliaciones licitaciones 92 a 94 3. Compra a I.M.Maldonado Unidades de Vivienda estimada A. B. Ampliación de PPT APUD Invitaciones Unidades de viviendas estimadas Para cubrir localidades sin oferta D. Ubicación TOTAL MONTEVIDEO TOTAL INTERIOR MONTO DE INVERSIÓN US$ 634 292 Montevideo 292 342 Interior 342 4.686.995 793 793 Interior 793 14.028.530 80 80 Interior 80 1.328.000 30 30 Interior 30 620.251 2.503 413 477 1.035 49 239 290 Montevideo Montevideo Interior Montevideo Interior Montevideo 219 219 Interior 2.825.820 Licitaciones en curso Unidades de vivienda estimada Licitaciones 18 a 33/96 Licitaciones 08 a 17/97 Licitaciones 30 a 76/97 Licitaciones 30 a 76/97 Licitaciones 77 a 94/97 Licitaciones 95 a 100/97 C. Nº DE VIVIENDAS Ampliaciones de contrato Obras licitadas años 96 y 97 Unidades de Vivienda estimadas a entregar 1.237 1.237 895 342 413 477 1.035 49 290 239 219 17.954.329 18.149.388 36.375.867 1.799.415 9.936.102 12.056.674 11.057.973 Mvdeo/Interi or Montevideo Interior 895 342 5.496 179.655.879 No de viviendas – Total Montevideo No de viviendas – Total Interior 2.416 3.080 22 Estado de situación al 30 de noviembre de 2001 Valores promedio por unidad de vivienda Viviendas terminadas I. MONTEVIDEO Resumen Convenio BPS-MVOTMA Nº de viviendas licitadas (NBE) Valor promedio de cada NBE 292 9.677 Resumen 18/002/96 a 33/002/96 Nº de viviendas licitadas Valor promedio de cada vivienda 370 43.233 Resumen 08/002/97 a 17/0002/97 Nº de viviendas licitadas Valor promedio de cada vivienda Resumen 30/002/97 a 100/002/97 Nº de viviendas licitadas Valor promedio de cada vivienda 397 40.786 139 40.075 Promedio Unitario Montevideo (incluye NBE) US$ 23.246 Promedio Unitario Montevideo (no incluye NBE) US$ 41.364 No total viviendas terminadas Montevideo 1.198 II. INTERIOR Resumen Convenio BPS-MVOTMA Nº de viviendas licitadas (NBE) Valor promedio de cada NBE 342 13.705 Resumen Ampliación de Contratos Nº de viviendas (NBE) Valor promedio de cada NBE 370 43.233 Resumen 30/002/97 a 94/002/97 Nº de viviendas licitadas Valor promedio de cada vivienda 1.008 34.663 Resumen Ampliación de Contratos año 1996 y 1997 Nº de viviendas licitadas Valor promedio de cada vivienda 87 33.783 Promedio Unitario Interior (incluye NBE) US$ 25466 Promedio Unitario Interior (no incluye NBE) US$ 37226 No total viviendas terminadas Interior 2.230 23 No total viviendas terminadas Interior y Montevideo 3.428 ii. Aspectos formales y funcionales A. Núcleo Básico Evolutivo Área: 30 m2 Costo: U$ 20000 Inserción con el barrio No, emplazamientos periféricos. en lugares Características de los destinatarios: Personas adultas mayores. Diseño adecuado al usuario: No, totalmente inapropiado. Diseño de espacios problemáticos: baños y cocina: No hay diseño adecuado Terminaciones: Malas Impermeabilidad: Malas Confort Térmico: Malo 24 B. Vivienda en Tira La selección de las fotos se realizó en base a las fotos que mejor representarán cada tipología.24 Área- 40m2 aprox Costo: U$ 33000 Inserción con el barrio: Espacios intermedios, patios o balcones. Cuenta con un espacio de servicios múltiples para realizar actividades. Se ubican en zonas periféricas de la ciudad y en su mayoría en el interior. Soluciones habitacionales del B.H.U. entregadas en un % al B.P.S. Según las exigencias del pliego de condiciones deberá “enchufarse” a los servicios públicos: de agua potable, electricidad etc. Características de los destinatarios: Como en un principio se dio un porcentaje de las viviendas que realizaba el B.H.U. al B.P.S., existió una cohabiatción entre adultos mayores y otros sectores. Pero en su mayoría son ancianos. Diseño adecuado al usuario: En su mayoría estas se ubican en planta baja por lo que son adecuadas para este sector. Cuando tienen dos plantas, cuenta con escaleras diseñadas adecuadamente para este sector (son más cómodas). Viviendas en el Interior Diseño de espacios problemáticos: baños y cocina: No hay datos Terminaciones: Buenas Viviendas en tira en Piriápolis 24 Para observar el resto de las soluciones ver Anexo Nº11 25 C. Viviendas en altura25 Viviendas en altura, Sayago 932 Área- 40m2 aprox Costo: U$ 40000 Inserción con el barrio Espacios intermedios, patios o balcones. Cuenta con un espacio de servicios múltiples para realizar actividades. Se ubican en zonas más centrales de la ciudad. Ya que cuentan según exigencias del pliego de condiciones con servicios públicos. Características de los destinatarios: El 100% son adultos mayores. Diseño adecuado al usuario Un 20 % del total de las viviendas en altura, sobre un promedio de 40 vivienda, son para adultos mayores con discapacidades. En su mayoría estas se ubican en planta baja. Cuenta con ascensor y escaleras diseñadas adecuadamente para este sector (son más cómodas). Además dispone de un grupo electrógeno para que funcionen adecuadamente los ascensores o el ascensor así como las bombas para el suministro de agua sanitaria. Fachadas de una solución en altura Diseño de espacios problemáticos: baños y cocina Faltan accesorios que ayuden a la movilidad de los adultos mayores: agarraderas. Interior de una vivienda en altura 25 La realización de viviendas en alturas esta reglamentada en el pliego de condiciones generales al que deben ajustarse las empresas que se presentan a las licitaciones públicas que realiza el M.V.O.T.M.A. 26 Cocina de una vivienda en altura 27 iii. Aspectos de localización en el territorio A. Según las áreas secundarias definidas en Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo.26 Fig 2: Ubicación de las soluciones habitacionales según áreas secundarias 1-200 viviendas 201-400 viviendas 401-800 viviendas + de 800 viviendas 26 Para mayor información sobre cada uno de los conjuntos y su localización ver Anexo Nº10 28 B. Según los barrios Fig 3: Localización de las viviendas del programa según los barrios de Montevideo 59 30 53 20 52 54 33 29 37 56 18 27 39 51 42 40 2 25 23 4 1-50 viviendas 51-100 viviendas 101 –150 viviendas + de 150 viviendas Los barrios que presentan mayor cantidad de viviendas son: Casavalle (que es el que presenta mayor comportamiento de riesgo según la investigación: “Impactos de las políticas habitacionales” en donde se analiza los datos de la CEPAL); Tres Ómbues; Brazo Oriental y Prado (ver Anexo N°10 y 12, donde se analizan los datos de cada barrio). A pesar de que se ha mejorada la ubicación de las viviendas es muy cuestionable que se hayan construido soluciones habitacionales sobretodo en Casavalle y Tres Ómbues para este sector. 29 iv. Aspectos constructivos En lo que respecta a los detalles constructivos no se tiene nada que objetar, salvo las desigualdes que existen entre los N.B.E. y los edificios en altura. A continuación se pueden ver algunos de los detalles suministrados por PROINGO. 30 VII. ¿Cómo quieren vivir los adultos mayores? i. Sistematización de los datos Se realizó una encuesta base con preguntas cerradas, a un total de 23 personas adultas mayores de diversos barrios que se agrupan para realizar alguna actividad, se llegaron a los siguientes porcentajes: A. Sexo de los encuestados 96 % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Mujeres Hombres 4% 48 % 60 – 65 30 % 22 % 65 –75 75 – 80 30 B. Edades C. Situación Habitacional 57 % 60 Copropietaria 50 s 40 30% Propietarias 30 20 13 % Inquilinas 10 0% Agregadas 0 D. Preferencias de cohabitación 35% Solas 35 30 Matrimonios jóvenes 26% 25 20 13% 15 Con personas de su misma edad Mujeres solas más jóvenes 10 5 0 13% 22% 4% 31 Mujeres solas con niños E. Habitaciones que considera privadas 65 % Dormitorio 70 60 Cocina 50 35% Baño 40 30 Living 20 10 Estar 0 0% F. 0% 0% Habitaciones que podría compartir 32 0% Patios 100 Dormitorio 90 80 Cocina 70 60 Baño 50 35% 40 Living 30 20 10 0 0% 4% Estar 100% 100% 100% Patios Detalle de los datos extraídos en las entrevistas i- Sexo Totales Porcentaje % Hombres 1 4 Mujeres 22 96 23 100 ii- Edad Totales Porcentaje % 60 - 65 7 30 60 - 75 11 48 75 - 80 5 22 23 iii- Estado civil 33 Totales Porcentaje % Soltera/os 4 17 Viuda/os 11 48 Casados 8 35 23 iv- Trabajo Totales Porcentaje % Trabajan No trabajan 2 9 21 91 v- Vivienda Totales Porcentaje % Inquilinas 7 30 Agregada 0 0 Propietarias 13 57 3 13 Copropietarias 23 Totales Porcentaje % Viven solas Acompañadas 16 70 7 30 23 vi- Búsqueda de preferencias En situación de una posible convivencia futura o de compartir la vida, sin perder espacios con quién desearía hacerlo 34 Totales Porcentaje % Solas 3 13 Matrimonios jóvenes 6 26 Personas de su misma edad 5 22 Mujeres solas más jóvenes 8 35 Mujeres solas con niños 1 4 Con estudiantes del interior 3 13 vii- Privacidad en el diseño ¿Qué tipo de habitaciones considera que son indispensables que sean privadas? Totales Porcentaje % 15 65 Cocina 0 0 Baño 8 35 Living 0 0 Estar 0 0 Patios 0 0 Dormitorio ¿Qué tipo de habitaciones considera que no son indispensables que sean privadas? Totales Porcentaje % Dormitorio 0 0 Cocina 1 4 Baño 8 35 Living 23 100 Estar 23 100 Patios 23 100 35 TERCERA PARTE: CONCLUSIONES VII.Conclusiones, propuestas tipológicas y de gestión alternativa De la participación y las necesidades de los adultos mayores Como se ha desarrollado durante todo este trabajo, el tema de la participación, es un tema muy complejo. Estamos hablando de personas que pueden llegar a tener problemas de movilidad, discapacidades motoras, sensoriales, etc. Según la Arq. Noemí Alonso27 ningún ámbito es tan querido por el ser humano como aquel donde se cobija, donde desarrolla actividades personales y familiares, su “reino privado”, su vivienda, su casa. Existe una simbiosis entre la palabra habitación y el usuario del mismo, según el escritor José Luis Borges no existe la manzana sino cuando se pone en contacto con el paladar, esto es imprescindible para que el sistema de adjudicación de viviendas funcione eficazmente. La resolución de los problemas de vivienda no se resuelve entregando las viviendas llave en mano. La sociedad tiene una deuda con los ancianos que no se soluciona solo con entregar viviendas. Los usuarios deberán participar en la mayor cantidad de oportunidades posibles: en la elección del lugar, en la administración de las viviendas, en el mantenimiento y por sobre todo en el uso de las soluciones habitacionales. En nuestro país existen ejemplos exitosos sobre la participación en vivienda como la ayuda mutua, la autoconstrucción que nos puedan dar luz sobre como hacer la participación posible, buscando las adecuaciones específicas. Sin embargo a pesar de tener algunas características similares los futuros usuarios, en lo que refiere a edad, etapas de vida similares, es bastante difícil acordar sobre una necesidad tipo debido a las diversas experiencias de vida, a diferencias de cultura, por lo que es realmente complejo. 27 Revista Vivienda Popular N°7, Pág. 13 36 Tampoco la participación es mágica, será útil en la medida que todos los actores, técnicos, usuarios y organismos públicos, conozcan sus roles para así construir un Hábitat adecuado para los adultos mayores. Contra el aislamiento, la soledad y la baja autoestima, una participación voluntaria y creativa pueden acompañar el proceso de gestión habitacional. De las tipologías de vivienda De las distintas entrevistas que se realizaron con los adultos mayores, se desprende que no existe una única solución habitacional. Como decimos anteriormente las expectativas con respecto a la vivienda tiene mucho que ver con la historia personal, con la cultura vivida, lo que lleva a una diversidad de tipologías tal que puedan satisfacer las necesidades. Pero podemos hilar un poco más fino y tratar de proporcionar herramientas para el diseño de estas. Podemos decir que los espacios que consideramos privados como ser baños y cocinas para este sector de la población no es tal. Si se encontraran en una situación de cohabiatción con otras personas, 100% de los encuestados consideran que la cocina no es un lugar privado y en lo que respecta al baño sólo el 35% piensa que debería ser privado (ver cuadro E, habitaciones que considera privadas). El espacio dentro de la vivienda que se considera más privado es el dormitorio. Pero para su diseño se debe sobredimensionar, ya que allí se deben guardar los recuerdos del pasado como: un ropero, un piano, una máquina de coser. Por lo que 2.50 mts de lado no son suficientes, deben ganar en dimensiones estos espacios, para perder metrajes en baños y cocinas (ver Propuesta1 a continuación). Aunque como dijimos los baños y cocinas deben cumplir los requerimientos para que una silla de ruedas pueda maniobrase fácilmente. La incidencia en el costo total de la vivienda de estos dos espacios es grande, por lo que ante la posibilidad de compartirlos se podrían reducir los costos. 37 Se diseñaron las posibles organizaciones en función de dos estrategias28: • Estrategia 1, es la que corresponde a una distribución fija con distintos grados de privacidad. Se trata de mantener dormitorios privados. • Estrategia 2, se base en la flexibilidad que permite distintos grados de variabilidad en base a un diseño básico y pequeños ajustes o variaciones temporales. Estrategia 1 Baño Dormitorio A. Vivienda completa: baño y cocina Cocina individual Estar Baño Dormitorio Dormitorio B. Vivienda con baño individual y cocina Baño compartida Estar Cocina Para ver un diseño más acabado con el mobiliario ver Propuesta 3. Dormitorio Dormitorio C. Vivienda con cocina y baño común Baño Estar Cocina 28 El siguiente esquema fue sugerido por el Arq. Jorge Di Paula. 38 D. Albergue, cada adulto mayor dispone de Dormitorio Dormitorio un Dormitorio dormitorio privado, compartido y la cocina dispone de compartimentados W estar es esta a cargo de unos especialistas en nutrición. También se Estar Común W el Du Du Lav equipos sanitarios así lavadero como Kitchenette común. Dor. Estar A. Primera etapa: 4 personas compartiendo Estrategia 2 Dor. Estar Baño Dorm Estar Baño Dor. Estar Dor. Estar Cocina Dorm Estar K Dorm Estar K cocina y baño compartimentado Baño B. Dorm Estar Segunda compartiendo etapa: cocina compartimentado, Baño subdividiendo la cocina. 39 2 personas y baño solamente Dorm. Estar Estar C. Una persona tiene estar, cocina y baño Dorm. individual a base de la subdivisión Baño K K de los espacios Baño En cuanto al diseño de los propios espacios se realizaron una serie de propuestas con equipamiento y medidas ajustadas. En la Propuesta 1, en la vivienda para adultos mayores se observa que: Los dormitorios tienen estas dimensiones: 3.5x4.00 mts, así como baños y cocinas disponen de 1.8m de ancho. Espacios para cultivar plantas. Este es un diseño para la planta baja Espacios privado de cada vivienda, para cultivar, tomar mate etc En los ejemplos internacionales de soluciones alternativas para este sector, los espacios colectivos son de mayores dimensiones. A los espacios de estares, comedor y patios se les agregan espacios para el esparcimiento y lo colectivo, como estrategia contra la soledad. En la Propuesta 2 se puede observar como se generan espacios comunes a dos viviendas que pueden generar lo colectivo: tomar el té, jugar a las cartas etc. Espacios privado de cada vivienda 40 Espacios semi-públicos compartido por 2 viviendas Cada vivienda tiene sus espacios de cocina, comedor, estar lo importante es que cada uno decida como quiere vivir, si quiere estar solo o acompañado. No podemos estar diseñando ghettos de ancianos, se debe integrar al adulto mayor a la sociedad civil, al barrio. Cuando se formula la pregunta de una posible cohabitación, las respuestas son las siguientes, en 35% les gustaría vivir con mujeres más jóvenes solas, en 26% podrían vivir con matrimonios jóvenes y un 22% con personas de su misma edad. En la investigación de la Arq. Charna Furman había una propuesta de reciclaje en las áreas centrales de la ciudad, en donde las plantas bajas eran destinadas a adultos mayores y los otros niveles para otros sectores de la población, esta sigue siendo a la luz de estas encuestas una excelente propuesta. En la Propuesta 3 de vivienda para adultos mayores: Se genera la posibilidad de cohabitar un anciano o anciana con alguna persona que lo cuide, sin perder espacios de privacidad. 41 De la gestión y administración de las viviendas Se pretende con este estudio mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, en lo que respecta a la construcción de viviendas y espacios comunitarios adecuados a sus necesidades, articulados en la zona o barrios donde estas son construidas. Las decisiones sobre estos aspectos y los que se presentan en la vida cotidiana una vez habitados no pueden ser asumidos por la administración pública o técnicos exclusivamente por lo que uno de los aspectos que no debemos olvidar es la gestión y administración de esas viviendas. Se debe lograr un correcto uso y mantenimiento de las viviendas, promoviendo la participación para organizar organismos dirigentes de los conjuntos que permitan el buen funcionamiento del mismo. Como es el caso del conjunto de la Sra. Noemí Picún (ver Anexos Nº2) en donde los propios usuarios formaron una comisión que administra el conjunto. El organismo ejecutante integrado también por técnicos, tales como los asistentes sociales, doctores y arquitectos, para realizar las tareas posteriores de administración se debe reunir antes de la adjudicación, donde se estudian las características socio económicas de los destinatarios, conocer los costos de mantenimiento y financiación de las futuras viviendas. Después se realizan reglamentos, derechos y obligaciones y posteriormente a la adjudicación la formación de la comisión dirigente. También se deben promover actividades para las horas libres, estas pueden ser culturales y sociales, como el cuidado de niños o la vigilancia de deberes. Pensemos en la cantidad de horas libres de que dispone esta población y del problema de la soledad por lo que estas actividades que lo hacen sentir útiles mitigan esa sensación de vacío. Este es el gran debe de la mayoría de los sistemas de viviendas. La investigación permitió descubrir muchas respuestas pero a la vez emergieron nuevas preguntas sobre la posible tercerización de la administración, la previsión de los 42 “servicios habitacionales” (comida, ocio, ejercitación, salud, etc.) y el desarrollo en detalle de las variadas estrategias de diseño, pero ello será motivo de nuevas investigaciones. IX . Bibliografía “Técnicas de Investigación Social “ - Restituto Sierra Bravo “Notas sobre Metodología de la Investigación “ – J.L. Caroggio “Tres proyectos de viviendas. Análisis comparativo de costos”- F. Lariño Noia “Soluciones Alternativas para los Adultos Mayores” –Informe de InvestigaciónCSIC-U.P.V. Facultad de Arquitectura, Arq. Ch. Furman, 1997, Montevideo. “Revista Vivienda Popular N° 2” – Editado por el Proyecto PROFI de la Facultad de Arquitectura, con financiamiento de CSIC, 1997, Montevideo “Revista Vivienda Popular N° 7”– Editado por el Proyecto PROFI de la Facultad de Arquitectura, con financiamiento de CSIC, 1997, Montevideo “Curso básico sobre accesibilidad al medio Físico”- Ministerio de Asuntos Sociales- documentos 15/90. “Boletín INVI N°34”- Instituto de Vivienda, Fac. de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 1998, Santiago Investigaciones realizadas en La Habana. “Montevideo una aproximación a su conocimiento”- I.T.U.1994 “Soluciones alternativas de vivienda y sus diferentes alcances” Ponencia en el Seminario Internacional Política Habitacional en Argentina, Reestructuración Global y Desarrollo Sustentable, Víctor Pelli, Bs As, Junio 1995. ¿Cómo envejecen los uruguayos?, CEPAL, 2000 43 “Impactos de las políticas habitacionales” –Informe de Investigación-, Arq. Jorge Di Paula, 2000. 44
© Copyright 2025