¿CÓMO VOTARON LOS PARLAMENTARIOS - Radio Don Matias

Agosto/Septiembre 2012
Edición N° 8
Año 1
Valor $300
Santiago - Valparaiso - Chillán - Concepción - Los Ángeles - Provincia de Arauco - Talcahuano - Hualpén - San Pedro de la Paz - Coronel - Lota
LEY DE PESCA:
¿CÓMO VOTARON LOS PARLAMENTARIOS DE LA ZONA LA IDEA DE LEGISLAR?
Manuel Monsalve Benavides (PS)
Iván Norambuena Farías (UDI)
Sergio Bobadilla Muñoz (UDI)
Clemira Pacheco Rivas (PS)
Páginas 10 a 14
LA PEOR CRISIS DE LA
CUT EN SU HISTORIA
Página 8
2
La Voz del Bío Bío
Editorial
Un reciente accidente minero en la región de
Atacama dejó dos víctimas fatales en el yacimiento “La Ignacia”, un pequeño pique explotado hace sólo tres meses, ubicado a 75
kilómetros de Chañaral.
Los trabajadores fallecidos fueron identificados como Cristian González de 27 años y
Jorge Silva Mancilla de 46 años. El Fiscal de
Chañaral, Álvaro Pérez, llegó a la zona del accidente, afirmó que éste se habría producido
cuando los mineros manipulaban explosivos
en el interior de la faena, los que explotaron
repentinamente, poniendo de manifiesto
graves limitaciones de seguridad a las que
están expuestos los trabajadores de esta faena. A las 48 horas el hecho dejó de ser noticia
para los grandes medios de prensa nacionales.
Este accidente reinstaló el debate sobre la
seguridad de las faenas mineras, las condiciones en las que éstas operan y la falta de
fiscalización en estas plantas, en su mayoría
precarias e ilegales.En el emblemático rescate de los 33 mineros de San José se prometió
hasta el cansancio que se iban a endurecer
sanciones contra quienes no cuenten con seguridad en sus minas y pirquenes, sin embargo los accidentes fatales se han ido sumando
y las rimbombantes declaraciones realizadas
junto a la cápsula Fénix se fueron diluyendo
en el tiempo, quedaron en el olvido como
quedaran los nombres de los miles de mártires de la minería que se suman periódicamente en Chile.
En la zona del carbón, los accidentes son el
pan de cada día, ya que la mayoría de los pirquenes no están regularizados y los dueños
ocultan la información cuando sus trabajadores sufren alguna lesión. El temor a perder la única fuente laboral que les asegura
un sustento hace que los mineros acepten
esta injusta y grave irregularidad, como lo
sucedido en Coronel, hace dos meses atrás.
Accidente que afortunadamente no revistió mayores consecuencias para los obreros
pero que evidenció la precariedad en la cual
se desempeñan los mineros.
No todo es tan oscuro, ni tan malo. Algo se
avanza, lentamente pero hay indicios de que
la autoridad comienza a despertar en esta
deuda que se mantiene con una actividad
que fue el origen de la mayoría de los pueblos de la zona del carbón. Hace poco anun-
ciabamos que tras una semana de clases presenciales realizadas en la Escuela de Adultos
de Curanilahue, un total de 30 pirquineros de
esta comuna fueron capacitados en Seguridad Minera, iniciativa que desarrolla la Seremi de Minería en la Cuenca del Carbón, como
parte de las políticas ministeriales de mejoras
en materia de seguridad.
Las materias estudiadas incluyen estructuras,
seguridad interior, ventilación y otros, y fueron abordados en las clases, las cuales tuvieron asistencia perfecta durante los cinco días
en que se desarrollaron.
Este curso se realizó pocos dias después que
en Curanilahue se hiciera la conmemoración
del aniversario N° 23 del accidente de El Castaño N°5, en que fallecieron 21 infortunados
mineros, ocurrido el 29 de julio del año 1989.
Durante este mes, en Chile se dará inicio en
el ex Congreso Nacional, al primer Encuentro
Mundial de trabajadores de la Minería. La cita
internacional tiene por objetivo la firma de
un acuerdo que exija a los gobiernos más garantías en cuanto a salud y seguridad laboral
para los mineros.
Néstor Jorquera, el presidente de la Confederación Minera de Chile, adelantó que “después del accidente de la mina San José, en
2010, ha habido 54 muertes en las minas chilenas. Para el rescate, el Presidente prometió
al país y al mundo entero que en 90 días iba
a haber una nueva Ley de seguridad laboral y
hasta el día de hoy no ha pasado nada”.
Como el citado encuentro internacional
existen otros proyectos, ideas, propuestas, y
salen a la luz cada vez que se conoce de un
trabajador fallecido, lesionado o mutilado en
estas faenas. Brigadas de rescatistas especializados, fondos para mejoras de seguridad,
cursos intensivos de perfeccionamiento. Sin
embargo, ante la cruda realidad, ante el llanto de los familiares por la irreparable pérdida
de un ser querido, no valen las promesas de
pensiones, pagos de estudios a los huérfanos
o una nueva vivienda: señores parlamentarios, autoridades en ejercicio: las cosas hay
que hacerlas antes, no hay que actuar como
bomberos sino como prevencionistas de
riesgos cuando lo que esta en juego es el
bien mas preciado: la vida humana.
Staff La Voz del Bío Bío
Representante Legal: Mónica Riffo Cárdenas
Director: Eduardo Pacheco
Editor: Gabriel Rodríguez
Periodistas: Daniela Bahamonde, Esteban Belmonte, Angela Saez
Colaboradores: Juan Recabarren, Felipe Ramírez, Pedro Arrey, Alexis
Muñoz, Benjamín Chau, Esteban Monsalvez
Fotografía: Manuel Ortiz
Diagramación: Mauricio Fernández (www.mfcomunicaciones.com)
Ejecutivo Comercial: Juan Irribarra ([email protected])
Contacto: prensa@radiodonmatías.cl
Impreso en Hualpén por Diario El Sur, que sólo actúa como
impresora.
www.radiodonmatias.cl
Opinión
Cartas Al Director
Una vez más los ciudadanos comunes somos
invadidos por el bombardeo de publicidad
electoral que invade nuestras vidas: nada
está a salvo de los políticos de turno para
intentar convencernos de sus virtudes y obtener así nuestro apoyo a la hora de emitir
nuestro sufragio. Poco les importa a estos
señores invadir nuestros espacios públicos,
centros de recreación, calles, carreteras, bermas y veredas. En Internet, se meten en las
redes sociales, disfrazados de nuevos “amigos” y nos atosigan con tweets a toda hora
usando todos los medios a su alcance para
publicitar su imagen y abaratar costos de
campaña. Es de esperar que en el futuro exista un marco regulatorio real para limitar esta
publicidad agresiva, que no tenga “espacios
vacíos” como ahora donde los candidatos
por casi medio año están intimidándonos
con sus propuestas. Es necesario que de una
vez se sancione a quien raye paredes, ensucie
el entorno, y use infraestructura pública para
beneficio de un candidato o grupo político y
estas infracciones sean realmente onerosas
para que una vez vencido el plazo legal sean
limpiados nuestras murallas reales y virtuales de tanta publicidad que en la mayoría de
los casos busca un beneficio personal y no el
bien común.
Atropellos, topones, accidentes con heridos
graves y caos vial genera la falta de semáforos en el nuevo acceso norte de Coronel, por
Lagunillas. El apetito por inaugurar en forma
prematura una obra que no está terminada
causó un efecto negativo en la ciudadanía:
tacos que se multiplican, poblaciones encerradas, contaminación acústica y el riesgo de
accidentes siendo peatón o conductor que
se acrecienta aún más en sectores donde los
semáforos no funcionan o lo hacen en forma
deficiente. A esta situación hay que agregar
un pésimo servicio de locomoción colectiva,
con choferes que distan mucho de ser profesionales y que con tal de ganar un peso más
son capaces de hacer arriesgadas maniobras
que ponen en riesgo la vida de peatones y
sus pasajeros. El tránsito en Coronel es un
caos, pero hoy los candidatos y autoridades
están enfrascados en pelear una cuota de
poder antes que en solucionar los problemas
reales de la gente.
Arturo Fritz
San Pedro
Respuesta:
Efectivamente, al recorrer calles y espacios
públicos aún se pueden encontrar rayados y
carteles de campañas pasadas, de casi todos
los candidatos a elecciones parlamentarias,
presidenciales y municipales. Evidentemente
que no existe una sólida voluntad de sancionar a los infractores, por ello es importante
que la ciudadanía denuncie públicamente
estos abusos, para lo cual existen canales
en los medios de comunicación y la mismas redes sociales que ellos han invadido
abruptamente.
Edgardo Rodríguez
Lagunillas
Respuesta: La abruta expansión de comunas
como San Pedro de la Paz y Coronel, con la
llegada de miles de nuevas familias, se realizó sin la adecuada planificación y en forma
desordenada al libre albedrío de las empresas inmobiliarias. Hoy se deben corregir esos
errores del pasado, mitigando los efectos
de una adecuada cantidad de áreas verdes,
una mejor conectividad, y un ordenamiento
urbano que es altamente costos en dinero y
tiempo para toda la comunidad.
3
La Voz del Bío Bío
Opinión
Movimiento por la Vida:
No queremos más rutas
bañadas en sangre
La Ruta 160 es una de las más peligrosas
de Chile por la cantidad de muertos en accidentes de tránsito y atropellos. En virtud a
ello una institución social busca disminuir las
dramáticas estadísticas.
Cansados y preocupados por los constantes
accidentes ocurridos en la ruta 160, principalmente en el sector denominado Punta
de Diamante, uno de los puntos donde más
accidentes ocurren de acuerdo a las estadísticas elaboradas por Carabineros de la
SIAT de Concepción, un grupo de vecinos de
Lota, decidieron intentar frenar esta situación, puesto que no querían ser ellos los que
terminaran perdiendo la vida por las malas
prácticas de los conductores y peatones. Es
así como nació una agrupación sin fines de
lucro denominada Movimiento por la Vida
Ruta 160, encabezada por Gladys Molina,
quien señaló que esta organización “busca
velar por la vida evitando ser víctima de accidentes de tránsito en la ruta 160 sector Lota,
y enseñar a la comunidad a ser responsables
no sólo con sí mismos, sino también con los
demás, buscamos que tanto los conductores
como los peatones tomen conciencia de este
tema, para poder disminuir el alto número de
accidentes que ocurre en esta ruta”.
Una ruta que ya le ha quitado la vida a dos
personas en lo que va del año en la comuna de Lota, dos adultos mayores que fueron
atropellados tras cruzar de manera imprudente la carretera. No obstante, a lo largo del
tiempo muchísimas han sido las personas
que han perdido la vida o han resultado con
daños de consideración tras sufrir accidentes en el lugar, es por eso que un grupo de
vecinos del sector Cantera II de la comuna
minera, exigieron a las autoridades mayor
Fotos Denuncia
Columna de Opinión:
Movimiento Ciudadano
por la vida Ruta 160
seguridad y resguardo policial, puesto que a
diario los residentes del lugar conviven con
el peligro de sufrir algún atropello en la zona.
Es en el marco de los constantes atropellos
e irresponsabilidades de los peatones, que la
agrupación Movimiento por la Vida Ruta 160
realiza cada año una serie de campañas preventivas, con el propósito de crear conciencia
entre la comunidad, a través de la generación
de alianzas estratégicas con las organizaciones que velan por la seguridad vial, de manera especial con Carabineros de la tercera
Comisaría de Lota, con quienes Molina indicó “hemos realizado un muy buen trabajo,
Carabineros, sobre todo el Capitán, nos ha
acogido muy bien. Estamos muy contentos
como Movimiento por la Vida del apoyo recibido por ellos, que en el fondo son quienes
validan nuestro trabajo, puesto que al tener
el respaldo de una institución como Carabineros, es mucho más respetable”.
Una de las acciones programadas para lo que
queda del año 2012 es la campaña del mes
de septiembre, mes en el cual aumentan los
accidentes de tránsito a consecuencia principalmente según lo manifestó Molina del
consumo de alcohol, esta se ha vuelto una de
sus campañas insignes, la realizan cada año
para dar a conocer las consecuencias de los
accidentes de tránsito en las personas víctimas de estos y en su grupo familiar. Para cuya
labor sin dudas es importante la nueva ley de
alcoholes Tolerancia Cero, la que contribuye
fuertemente al propósito de estos pioneros
vecinos, que dejaron de mirar desde fuera la
situación y decidieron hacer algo por terminarla o disminuirla, para no convertirse ellos
o sus familias en las siguientes víctimas.
El presente testimonio subido por un usuario
de las redes sociales a facebook da cuenta de
cómo el móvil de un parlamentario, en este
caso el Senador Alejandro Navarro, usa un
estacionamiento exclusivo para discapacitados, hecho que fue considerado un abuso
por parte de usuarios, en momentos que se
debatía si el accidente sufrido por el vice presidente del Senado en Chillán constituía (o
no) un accidente laboral.
Existe un grave problema con la tenencia de
mascotas en nuestra comuna. Tan solo basta
con observar las calles para darnos cuenta de
la cantidad de perros sueltos que encontramos, los perros desnutridos y enfermos. Esta
situación refleja la poca conciencia de algunos vecinos. Las mascotas no pueden deambular sueltas por las calles, necesitan un
espacio para dormir limpio, comida y agua
diaria, atención veterinaria periódica y por
supuesto el cariño y atención de sus dueños.
Mariela Medrano
Curanilahue
Las aguas servidas, altamente contaminadas,
surcan las calles principales de la Villa El Trébol, en Lota. Los pozos negros están colapsados y las promesas de arreglar este grave
problema sanitario no se cumplen. Mientras
tanto, lactantes, ancianos y personas afectadas por enfermedades crónicas viven expuestos a infecciones.
Vecinos de El Trébol
Lota
Ampliación de Celulosa Arauco:
¿Será posible un desarrollo
amigable con el medioambiente?
Juntas de Vecinos, Sindicatos de Pescadores,
mariscadores, algueras y recolectores de orilla del borde costero de la comuna de Lota,
están preocupados por los efectos que tendrá el proyecto “Modernización y Ampliación
de la Planta Celulosa Arauco” (MAPA) en el
ecosistema marino. El que argumentan dañará el mar que es nuestra fuente de trabajo y
el futuro de nuestros hijos” señaló Juan Faúndez, presidente de la asociación gremial de
pescadores artesanales de Caleta El Blanco.
Es por tales temores que los sindicatos y
vecinos se reunieron con facultativos de la
Universidad de Concepción para analizar las
posibles observaciones al proyecto MAPA. En
la jornada participó el Director de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad
de Concepción, Doctor en Ecología Marina
Renato Quiñones, científico con vasta experiencia en asesoramiento a proyectos en
conflictos con el Medioambiente, tales como
la Planta de Celulosa de Nueva Aldea, quien
señaló frente a estas inquietudes que cuando se presentan observaciones con solidez
y argumentos científicos, tienen fuerza y
deben ser considerados por los organismos
involucrados. Además el biólogo de la UdeC
Columna de Opinión:
Daniela Bahamonde C.
manifestó que la cuenca del carbón y el Golfo de Arauco están sometidos a diversas presiones ambientales como nunca antes en su
historia, principalmente debido a la contaminación, la sobreexplotación del recurso y al
terremoto (este último aumentó la cota en el
borde costero).
Tras una serie de reuniones como la citada
anteriormente el pasado 6 de agosto los Sindicatos y Juntas de Vecinos del borde costero acompañados de autoridades comunales
entregaron en el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región del Bío Bío, un documento con las observaciones al proyecto MAPA,
lo que fue la conclusión de un proceso que
comenzó con la presentación que realizó la
empresa en el marco de la participación ciudadana y la cual levantó la alerta en relación
a los impactos que podría tener la ampliación de la Planta de Arauco.
Al respecto Franklin Alarcón, Pdte. del Sindicato de Pescadores Artesanales señaló que
“Queremos hacer las cosas de forma correcta
con diálogo y conversación con los proyectos en conflicto con el medioambiente. Pero
si no son acogidas nuestras propuestas ten-
dremos que tomar otras medidas”
En la oportunidad la comitiva lotina fue recibida por el Director Regional del Servicio
de Evaluación Ambiental, Bolívar Ruíz, quien
manifestó que “el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto MAPA debe ser mejorado en tres ámbitos: impactos en las personas
y las debidas compensaciones, las emisiones
atmosféricas y los impactos en el medio marino. Puntos que se contemplan en las observaciones que realizó la Mesa de Trabajo del
Borde Costero lotino quienes exigen entre
otras acotaciones, que el proyecto presentado al Servicio de Evaluación Ambiental
incorpore un monitoreo de la línea base, un
estudio completo del Golfo de Arauco y especialmente en Lota, un estudio de metales
pesados en las aguas marinas, un seguimiento a las variables propias de una celulosa, los
ciclos de vida de las algas y los efectos de los
efluentes en el mar. En definitiva, el borde
costero lotino exige que el Golfo de Arauco
sea considerado como un ecosistema integral que debe ser estudiado en su conjunto,
ya que al estudiar solo una parte no tienen la
visión completa de lo que ocurre en el Golfo.
Contáctese con nosotros
Juan Irribarra Contreras
Email: [email protected]
Fono: +56 09 73763805
www.radiodonmatias.cl
Para contacto de prensa, cartas,
sugerencias y fotodenuncias.
Mail: [email protected]
4
La Voz del Bío Bío
Regional
Falta de trabajo golpea
duro a los lotinos
Sin duda el desempleo ha sido uno de los
golpes más fuertes que ha enfrentado la comuna de Lota, tras 15 años del cierre de las
minas.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el trimestre abril - junio 2012 la
zona del carbón sigue liderando la cesantía
en Chile, con una tasa de desocupación de
11,5%, superando incluso el porcentaje de
cesantía a nivel país, lo que la posiciona en
primer lugar a nivel nacional.
Una situación que se ha mantenido en el
tiempo y que se ve cada vez más acentuada, esto sin considerar que muchos de los
empleos de los cuales ostenta la comuna,
son empleos temporales y con condiciones
bastantes precarias, así lo manifestó Sandra
Quintana, Presidenta comunal de la CUT “sabemos que los estudios que trabaja el INE no
reflejan la realidad exacta respecto al verdadero índice, ellos consideran a cualquier persona que tenga un trabajo en un momento
determinado sea cual sea ese trabajo, como
un trabajador permanente y la verdad es que
no es así. La comuna de Lota tiene trabajos
temporales, tiene el tema de los pro empleos.
Mucha gente trabaja por un sueldo mínimo,
en la comuna no hay grandes fuentes laborales por lo tanto la gente se ha ido empobreciendo cada vez más, porque evidentemente
los recursos de más de 3 mil familias en Lota
son el sueldo mínimo, eso es pobreza y extrema pobreza en muchos casos”.
Agregó que la comuna minera se ha ido retrasando en el tema del desarrollo en comparación a las comunas vecinas, lo que atribuyó
a un tema político “Nuestra comuna ha ido
quedando atrás, esto tiene una tendencia
política y hay que entenderlo, Lota ha sido
siempre una comuna sumamente luchadora y por lo mismo y a modo de castigo sobre
todo en los gobiernos de derecha siempre se
nos ha dejado postergados”.
Hasta el mes de Agosto del 2012, de acuerdo
a Teresa Carrillo encargada OMIL eran 927 los
lotinos inscritos en la oficina de la municipalidad en busca de una oportunidad laboral.
De estas sólo 178 han logrados ser insertadas
en diversas empresas, un escenario bastante
adverso considerando los altos índices de
desempleo de la comuna.
“Lota tiene que generar polos de desarrollo,
se ha intentado con el turismo, pero es muy
poco lo que se ha logrado avanzar en ese
sentido, desde el punto de vista de las fuentes laborales, ese es el tema, ver como se potencia el rubro forestal, la pesca para que la
gente que trabaja en el mar realmente tenga
derecho a explotarlo, no como hoy que tienen un nivel de pesca mínimo y muy precario, con muchos tiempos de veda. Tiene que
haber realmente una política de gobierno de
querer abrir espacios de desarrollo para Lota
y eso es lo que no hay. Tiene que haber negociación a nivel de la autoridad comunal con
el nivel central para que puedan realmente
preocuparse de una comuna como esta, que
después de que la Enacar cerró hemos ido
dando palos de ciego, porque se habló de
una reconversión que realmente nunca fue.
Hay que capacitar gente y permitir que se
instalen empresas con un nivel de retorno de
la masa laboral”.
927
Inscritos tiene la OMIL Han logrado ser inde Lota hasta agosto sertados en diversas
de 2012
empresas.
Infraestructura y desarrollo cultural
Por años una de la quejas del mundo artístico y de la comunidad en general ha sido la
falta de espacios para el desarrollo artístico.
Situación que en regiones, especialmente en
comunas apartadas de los grandes centros
urbanos se vuelve francamente dramática y
notoria. Por ello cobra mucha importancia el
programa de “Infraestructura Cultural” que
impulsó el gobierno de Michelle Bachelet a
través del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes y que la actual administración le ha
dado continuidad. En las últimas semanas, se
han dado a conocer algunos avances de este
programa en desarrollo. Algunas comunas
participantes van con retrasos comprensibles provocados por el daño del terremoto, otras superando los obstáculos normales
de un proceso nuevo, pero se acercan a la
meta final que es la instalación de una “Casa
de la Cultura” en Comunas de más de 50.000
habitantes. En el caso de nuestra región forman parte de esta primera etapa, las comunas de Talcahuano, Coronel, Tomé, Hualpén,
San Carlos y Chiguayante, donde ya se han
trabajado diseños arquitectónicos para la
construcción donde nada había y planes de
habilitación de viejos inmuebles en otros casos para adaptarlos a las nuevas actividades
para el desarrollo artístico y cultural de sus
comunidades.
Todo esto está muy bien, pero lo que la comunidad artística y los representantes de organismos e instituciones culturales esperan
finalmente de este proceso, es que hayamos
aprendido algo de los errores del pasado en
estas materias. Esto significa que no podemos seguir considerando la cultura como la
178
Columna de Opinión:
Pablo Gaete Villegas
Director Regional de la Corporación
Cultural “Balmaceda Arte Joven”
hermana pobre de los municipios. Es hora
que ya se asuma por parte de las autoridades y de los líderes de cada comunidad que
el arte y la cultura no son sólo entretención
veraniega, sino uno de los soportes principales del desarrollo, de la formación integral de
los jóvenes, de la construcción permanente
de identidad, y donde encontramos también
los conceptos básicos que nos permiten descubrir, visualizar y proyectar en el tiempo los
valores patrimoniales que cada comunidad
posee. Y para que estos nuevos inmuebles
no se conviertan en “elefantes blancos” como
ocurrió lamentables con algunos casos años
atrás, se requiere de las capacidades técnicas
y profesionales adecuadas. Tan importantes
es la construcción de la casa como la calidad
de las conversaciones y encuentros que ocurrirán dentro de ella. Pero todo ello no es su-
ficiente. Porque aunque tengamos buenos y
eficientes profesionales y planes y programas
bien definidos, de nada servirán si estos no
fueron el resultado de la participación de la
comunidad. La participación es hoy día un reclamo permanente, con una ciudadanía más
informada y con más años de escolaridad.
Los buenos planes no son los que se hacen
sólo en las oficinas administrativas, sino los
que incorporan la opinión de los vecinos y
sus dirigentes que conocen sus barrios y sus
historias mejor que nadie. Incorporar el quehacer comunitario y planificar consultando a
la ciudadanía son a estas alturas consideraciones que no podrán estar ausentes en es
tos nuevos espacios si realmente queremos
tener verdaderas “Casas de la Cultura”.
Regional
La Voz del Bío Bío
5
Partieron obras de reposicion del liceo A-50
de Arauco
Autoridades locales junto a la comunidad
educativa del Liceo A-50 “San Felipe de Arauco” dieron inicio, sepultando una cápsula del
tiempo con significativos objetos, a las obras
de reposición del establecimiento más emblemático de la comuna de Arauco.
zó como una reparación y que gracias a las
gestiones de la autoridad local y la lucha de
los estudiantes se transformó en la reposición total del recinto.
Las obras a cargo de la empresa Ingetal tienen un plazo de ejecución de un año e incluye la construcción oficinas, sala de profesores, aulas de primer nivel tecnológico con
pizarras interactivas, sala de computación,
laboratorios, comedor, baños, talleres, patio
techado y salas de integración, además de
un stakepark. Todo con eficiencia energética
y equipamiento totalmente nuevo.
Las obras de reposición significan una inversión cercana a los 4.105 millones de pesos,
de los cuales 3.308 se utilizarían en las obras
civiles, financiadas por el Ministerio de Educación (3.190) y el Municipio (118) y 800 en
la implementación de la especialidad de Madera en el Liceo Politécnico, incorporando
la adquisición de bus para el traslado de los
alumnos que tendrán que viajar de Arauco a
Carampangue.
Para el Director Provincial de Educación, Gonzalo Araneda, “como Ministerio de Educación
y en lo personal estoy muy contento por este
gran paso en el proceso de reconstrucción
de la comuna de Arauco y en particular del
Liceo San Felipe de Arauco. Así es que felicitaciones a la comunidad de la Comuna de
Arauco y es de esperar que este proyecto con
inversión del Ministerio de Educación permita cambiarle el rostro a la comuna”.
Para el presidente del centro de padres y
apoderados, Carlos Muñoz Ramos, “nos falta
todavía un poquito más, todos sabemos que
esta es una primera piedra pero nos falta el
edificio completo, así es que estamos esperando eso. Dios quiera que esto ocurra dentro de los plazos establecidos”. Mientras que
para la presidenta del Centro de Alumnos,
Mónica Millar, “mucha fue la espera, nosotros
estamos demasiado contentos al fin vamos a
salir de las condiciones en que estamos estudiando y va a ser lo mejor, quizás no para
las generaciones que vamos a salir este año
pero si para los que vienen más atrás y eso es
lo mejor de todo, dejar un legado”
Finalmente, el director provincial de Educación valoró la introducción de la cápsula del
tiempo, que incluyó fotografías de los cursos,
de las autoridades y recuerdos de los alumnos. “Esperamos que las nuevas generaciones disfruten mucho esta nueva infraestructura y también emocionado con la cápsula
del tiempo que brillantemente a la comunidad educativa y al Alcalde Mauricio Alarcón
se les ocurrió, para que en el futuro alguien
se recuerde de qué pasaba en Arauco en el
año 2012, comentó Araneda.
“Estamos haciendo un acto de justicia, estamos haciendo historia” fueron las palabras
del Alcalde Mauricio Alarcón para calificar
este acto que contó con la presencia del seremi de Educación, Benjamín Maureira, quien
destacó el historial del proyecto que comen-
Intendente del Biobío se reunió
con representantes de Asociación
de Municipalidades
El Intendente del Biobío Víctor Lobos se reunió durante esta tarde con un grupo de alcaldes, representantes de la Asociación de
Municipalidades de la región del Biobío.
En la cita se dialogaron diversos temas, a través de una pauta en la que se estableció una
serie de proposiciones de trabajo en conjunto entre la Intendencia, El Gobierno Regional
y la Asociación.
Tras el encuentro, el Intendente Víctor Lobos,
manifestó que “nos comprometimos a trabajar en conjunto en temas importantes como
la escasez hídrica, también se planteo el
tema del abastecimiento de medicamentos y
conversamos el protocolo de convivencia. En
este sentido hay sensibilidades que hay que
resguardar para evitar los intervencionismos,
por lo que se requiere un fair play que es lo
que la gente quiere, un comportamiento de
las autoridades y los políticos que estén a la
altura de lo que quiere a la gente”, señaló Lobos.
6
La Voz del Bío Bío
Lota
Alerta máxima:
Fuego mortal amenaza
al pueblo minero
Una serie de incendios se han desarrollado en
los últimos dos meses en la comuna de Lota,
catástrofes que son habituales sobre todo en la
época de invierno, y que ya les han cobrado la
vida a dos habitantes de la comuna minera.
En silencio, como un sigiloso e implacable
asesino, el fuego aparece en forma sorpresiva en los hogares de aquellas familias más
pobres de la ciudad minera. Las que no
cuentan con recursos para disponer de una
adecuada instalación eléctrica, las que viven
hacinadas en casas de materiales altamente combustible, con una calefacción basada
en rústicos artefactos a leña o carbón. Estas
terribles catástrofes atacan con gran fuerza
a aquellas familias que habitan en campamentos, puesto que la falta de urbanización
no permite instalar grifos en dichos sectores.
Lugares que congregan un núcleo importante de la población lotina, ya que más de mil
familias hoy en Lota viven en asentamientos,
sin los suministros básicos, como son agua y
una instalación eléctrica certificada, lo que
aumenta los riesgos de ser víctima de un siniestro de esta naturaleza, a lo que se suma,
la calidad de las viviendas, que en su mayoría
son de material ligero.El drama de la destrucción, la muerte y las irremediables pérdidas
se desata tras cada incendio, dejando atrás
una estela de dolor, mayor pobreza y desesperanza.
Esta situación es uno de los grandes inconvenientes a enfrentar por personal de bomberos a la hora de trabajar en un incendio,
según lo señaló Jorge Cifuentes, segundo
comandante de Bomberos de Lota “producto
de que en la comuna hay muchas tomas, a
menudo nos encontramos con la falta de grifos en estos lugares, a causa de la falta de urbanización y también con problemas en los
ingresos, puesto que son muy pequeños, ya
que no existen los espacios correspondientes
entre las viviendas, por lo cual los incendios
también se vuelven más incontrolables, en
algunas oportunidades, arrasando con más
de una vivienda”.
En los últimos dos meses ya se han desarrollado cinco incendios en la comuna minera:
dos en Playa Blanca, siniestros que terminaron con los moradores fallecidos (2 hombres); sector Fundición, donde una pareja de
adultos mayores perdió completamente su
vivienda; Población Ricardo Lagos, donde
resultó afectada una joven madre y sus dos
pequeños hijos y Villa Ilusión. En esta última
emergencia una vivienda resultó completamente destruida, y otras tres con daños. De
acuerdo a lo indicado por Cifuentes, los valiosos minutos que se perdieron en intentar
ingresar al lugar, influyeron en que el fuego
alcanzara a las viviendas contiguas.
Además, a los accesos se une la falta de agua
en el lugar, puesto que por tener el sistema
de pilones, el sector llevaba (al momento del
incendio) cerca de tres meses sin suministro
de agua, por el no pago de la deuda, por lo
cual ni siquiera los vecinos pudieron ayudar
para evitar que el fuego se propagara, así lo
manifestó Jessica Espinoza, una de las afectadas “no teníamos agua, lo único que teníamos era el agua que habíamos juntado de las
lluvias y con eso intentamos proteger las demás viviendas para que no terminaran más
vecinos afectados”. En tanto Sara Cisterna,
vecina del lugar manifestó que “ya estamos
cansados de ir donde las autoridades para
que mejoren el lugar, pero como somos una
toma, no hacen nada por nosotros, por eso
estamos expuestos a este tipo de emergencias, ya que no tenemos ni siquiera suministro de agua digna, no hay grifos, los accesos
son pésimos, estamos condenados a vivir así.
Nosotros igual somos personas y necesitamos seguridad y dignidad para criar a nuestros hijos, y no tener que lamentar algo peor
en el futuro”
Sin duda una situación preocupante, puesto
que como fue mencionado anteriormente
más de mil familias lotinas viven en asentamientos, lugares que presentan estas difíciles condiciones para enfrentar este tipo de
emergencias y no cuentan con grifos para sofocar las llamas, por lo que constantemente
están expuestos a este tipo de tragedias.
Lota
7
La Voz del Bío Bío
Incierto futuro aguarda a 680 familias ilusionadas en
proyecto habitacional Lota Green
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
del Proyecto Habitacional Lota Green fue rechazada por el SEA (Servicio de Evaluación
Ambiental-) al no contar, a juicio del Consejo
de Monumentos Nacionales, con las medidas
suficientes para el resguardo de los valores
patrimoniales del sector (las ruinas de las
fábricas de cerámicas y ladrillos Lota Green,
asimismo de los Monumento Nacionales
colindantes: Torre Centenario, Pabellón 83 y
Parque de Lota). Por tanto, el SEA solicitó la
presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual retrasaría el inicio de las
obras del proyecto que pretende entregar
una solución habitacional a 680 familias lotinas, de las cuales un 90% son damnificadas
por el terremoto del 27 de febrero del año
2010.
Situación que preocupa no sólo a las autoridades, sino a las familias que tienen puestas
sus esperanzas en el proyecto, el cual se vería fuertemente retrasado con la solicitud de
una Evaluación de Impacto Ambiental, puesto que es una evaluación mucho más exhaustiva. Es por tal inquietud que los representantes de los comités lotinos del Proyecto
Habitacional Lota Green, comenzaron una
ofensiva para solicitar una solución inmediata a su problema de vivienda, a través de la
visita a diversas autoridades regionales, en
primer lugar los comités representantes de
las 680 familias entregaron una declaración
en apoyo a la iniciativa donde exigen una solución inmediata y además señalan que no
pueden seguir esperando más tiempo por la
reconstrucción. También hacen un llamado a
las autoridades a tener una mirada social sobre la problemática y que faciliten el inicio de
obras cuanto antes.
Posteriormente se reunieron con Luis Santibañez, Gobernador de Concepción, quién
se comprometió a ser un facilitador de las
gestiones del proyecto, entre las partes involucradas, revisar la situación de las familias
que están solicitando una prórroga por el
vencimiento del subsidio y además poner en
agenda el tema con el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) cuando visiten la zona
el próximo 10 de septiembre.
A pesar de la resolución del SEA las autoridades continúan afirmando que el proyecto
Lota Green esta pronto a iniciar su construcción, así lo manifestó Sergio Jara, director
Regional del SERVIU, “los recursos ya están
aprobados, y estamos en conversaciones con
el CMN para mejorar las especificaciones del
proyecto con el fin de que éste pueda convi-
vir con los valores patrimoniales del sector, y
evitar que el proceso se vea prolongado, esperamos que de aquí a fin de año, las obras
ya estén comenzando”.
En tanto, Alexis Muñoz, Coordinador Regional del Consejo Monumentos Nacionales manifestó que “Monumentos Nacionales no está
en contra de que se construyan estas viviendas, al contrario, entendemos que es muy necesario para la comuna, pero lo que estamos
diciendo es que estas viviendas tienen que
convivir amigablemente con el patrimonio
que existe en el lugar”.
Lota Green ha sido un proyecto que ha debido sortear bastantes inconvenientes, y el que
se ha convertido en el caballito de batalla de
las autoridades comunales, quienes constantemente están anunciando el inicio de las
obras, no obstante hasta hoy, lo certero es
que la Declaración de Impacto Ambiental ha
sido Rechazada por el SEA y el proceso de inicio de las obras se verá retrasado, por lo que
las 680 familias que esperan una solución habitacional verán prolongada la llegada de su
vivienda definitiva.
Jugarretas políticas tienen mareados a los electores
comunal del PS indicó que “hoy todos tenemos claro que tanto la compañera Angélica
Huerta como Jorge Venegas tienen la opción
de ser candidatos por la izquierda, pero claramente Jorge Venegas tiene muchas más posibilidades de ser electo, ya que es alcalde en
ejercicio y además es un candidato que nos
representa a nosotros como izquierda”.
Con miras a los comicios municipales del 28
de Octubre próximo se desarrolló un conflicto importante al interior del Partido Socialista en la comuna de Lota, luego que Carlos
Cofré, presidente del partido comunal y Daniel Salas, realizaran una declaración pública
entregando el apoyo del partido al actual
edil Jorge Venegas, dando la espalda a la
candidata PS María Angélica Huerta, quien
fue elegida a través del proceso de primarias.
Proceso que a través de un comunicado
Cofré miembro de la directiva del partido
cuestionó haciendo un llamado a no calificarlo como realista “Llamamos a tener mucho cuidado, de presumir legitimidad de un
débil proceso de primarias. En particular, en
el caso de nuestra realidad local, una exigua
votación que obtuvo la candidata triunfadora, no resulta suficiente para representar a la
centroizquierda”.
Respecto a la decisión de apoyar al actual
alcalde Venegas, Carlos Cofré, Presidente
Frente a lo cual la candidata al sillón edilicio
de Lota María Angélica Huerta respondió que
“estoy tan sorprendida como muchos militantes socialistas no por la noticia, porque
no podemos tapar el sol con un dedo, todo
el mundo sabía que Daniel Salas y Carlos Cofre, socialistas, iban a ser una opción por el
actual alcalde. Ellos trabajan en el municipio
y esa era su opción, lo que me sorprende y
la molestia que tenemos algunos socialistas
militantes activos es que él usa el nombre del
Partido pretendiendo representar la voz de
los socialistas, eso no es verdad, Carlos Cofré
falta a la verdad diciendo que es el partido
socialista comunal Lota quien hace esa declaración, esa declaración la hace Carlos Cofré y
Daniel Salas”.
Además en la declaración pública firmada
por Salas y Cofré, denunciaron que el Diputado Manuel Monsalve y la Concejal Huerta,
“han utilizado mañosamente sus influencias
con el Poder Central del Partido, imponiendo
a un candidato a Concejal independiente, en
desmedro de Carlos Cofre, presidente comunal del partido y que por lo demás era el candidato más potente, ya que en las elecciones
pasadas había obtenido una alta votación
manifestaron”. A lo cual Huerta indicó que
“yo peleé para que se realizarán primarias
para elegir a los concejales y no fue así, por
eso esa declaración producto de que Carlos
no fue designado desde Santiago como candidato a concejal, es un mal perdedor”.
Finalmente el núcleo socialista de Lota emitió una declaración pública para expresar su
“descontento y desacuerdo con la forma en
que se ha referido a la institucionalidad del
Partido Socialista nuestro presidente comunal”. En dicho documento además se indica
que el cargo de vicepresidente comunal del
partido socialista no existe. La declaración finaliza reiterando que “manifestamos nuestro
malestar y disconformidad total con la declaración pública realizada por Carlos Cofré y
Daniel Salas, considerando lamentable tener
que responder públicamente a situaciones
que pueden ser abordadas en el seno interno
de la dirección comunal”.
8
La Voz del Bío Bío
Regional
La peor crisis de la CUT en su historia
Por Angela Saez, periodista
La nueva directiva tiene como principal desafío, recuperar la confianza de los obreros, terminar con las
prácticas antidemocráticas y modificar el sistema de
financiamiento que hace que las cuotas pagadas por
los sindicatos de regiones se vayan a Santiago.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
enfrenta en estos días una de las crisis de legitimidad más grande de su historia. La multisindical que fundara a comienzos del siglo
XX Luis Emilio Recabarren, y que luego solidificara Clotario Blest, hoy es una organización
cuestionada por la propia clase trabajadora.
Se indica a los dirigentes anquilosados y a los
partidos políticos de estropear los esfuerzos
de obreros en la lucha por mejorar las condiciones laborales.
Los principios y valores que fueron bandera
de lucha en su composición se desintegraron
de tal forma que hoy, es una institución que
no genera representación, que no hace suya
las demandas principales de los trabajadores,
que tiene problemas de corrupción y por si
fuera poco es antidemocrática.
Desde el arribo de la Concertación al poder,
que la CUT no logró imponer como demandas el derecho a la sindicalización libre, el
derecho a la negociación colectiva, la capacitación laboral, la modificación del sistema
previsional, un salario ético y justo.
Un año clave: 2011
No obstante la decadencia de la central unitaria de trabajadores se agudizó el 2011, producto de su ausencia en primera instancia
de una serie de movilizaciones reivindicativas como las de Magallanes, Aysén, Calama,
damnificados del terremoto, y las protestas
estudiantiles. Cabe recordar que en agosto
del año pasado la dirigencia nacional de la
CUT, convocó a un paro nacional para respaldar a los universitarios y secundarios que
hace meses se manifestaban en las calles
exigiendo educación gratuita y de calidad,
pero además reformas estructurales al sistema económico, social y político imperante en
Chile. Sin embargo, lejos de generar unidad,
surgieron voces de disidencia que acusaban
a la central de trabajadores de oportunistas,
de querer sumarse a un proceso que ya andaba, y además de querer llegar a liderarlo.
las grandes empresas que operan en Chile,
y que tienen sucursales en distintas regiones
pero tributan en Santiago. Tal cual, confirma
Iturra, “todos los dineros recaudados por los
sindicatos de regiones se van a la capital, a
la sede central”. Supuestamente desde allí
serían redistribuidos equitativamente a las
sedes provinciales, pero eso no ocurre.
ria nunca han pertenecido a la CUT. Si bien
ha existido el debate al interior de la usina,
nunca en las asambleas se ha votado mayoría absoluta para unirse a la multigremial
y trabajar en conjunto. Tampoco participan,
la Unión de Sindicatos Portuarios del Bio Bio,
que durante el año pasado se movilizaron activamente en Lirquén, y San Vicente, contando con respaldo del movimiento estudiantil
en sus demandas, y teniendo positivas experiencias de negociaciones colectivas. “No nos
interesa participar de esa organización, tam-
La sede provincial de Concepción tiene
aproximadamente unos 120 mil afiliados,
los que pagan sus cuotas mensuales, y eso
se traduce en una recaudación promedio de
$18 millones 240 mil pesos mensuales, los
que se van íntegramente a la sede central en
Santiago.
“De todo el presupuesto que debiesen enviarnos, sólo nos llega un 20%, es decir cerca
de 3 millones de pesos en el mejor de los casos, con los que no alcanzamos a hacer nada,
por eso hacemos gestiones de autofinanciamiento y recibimos aportes de los partidos de nuestras militancias para actividades
puntuales, como el acto del día del trabajador; porque tenemos una sede que financiar,
pagar luz, agua teléfono, internet, una secretaria, y no alcanza, siempre es deficitario y la
respuesta en la sede central es, arréglenselas
como puedan”, señaló Iturra.
El desprecio de algunos
sectores
En la zona del Bio Bio, hay actualmente más
de 400 mil trabajadores activos en distintos
rubros y áreas productivas. Sin embargo,
poco más de un cuarto están en sindicatos
afiliados a la CUT. Es cierto que hay problemas de sindicalización en todo el país, como
poco perdemos tiempo hablando de ella, ni
buscando recetas para reactivarla” dicen los
trabajadores portuarios, respecto a la CUT.
Alex Iturra, responde en este caso, que no
se trata de todo el sector portuario sino que
sectores de trabajadores que no quieren a
la CUT, pero los acusó de ser contradictorios
en su lucha denunciando que “los portuarios tienen un discurso pero no revelan que
ellos trabajan con el sistema de medios pollo
o cuarto pollo que significa que ellos tienen
una plaza laboral pero se la venden a otro y
bueno, así es re fácil pasearse en el centro
protestando y dejar a otro cuidando el puesto laboral”. El también candidato a concejal,
señala que no quiere entrar en pleitos porque lo importante para él es terminar con las
críticas, “hay que dejar de criticarnos tanto, y
buscar puntos de acuerdo que permitan unidad de acción porque los fines que se buscan
son transversales y deben ser superiores a las
orgánicas del momento”.
Centralismo Sindical
Alex Iturra, quien fuera presidente de la central de la Provincia de Concepción por 6 años,
y actual dirigente, asume que este es un punto delicado, pues hay deficiencias e irregularidades que nadie ha investigado. Y en efecto, la CUT funciona exactamente igual que
En este sentido Alex Iturra, hace el mea culpa,
indicando que están conscientes de que la
CUT ha fallado, y señala que la culpa fue de la
saliente administración de Arturo Martínez,
hombre del PS, que “se preocupó de velar por
la tranquilidad para los gobiernos de la Concertación y no de velar por las demandas de
los trabajadores, y eso quitó la legitimidad en
las luchas sociales”. Sin embargo Iturra cree
que el desprecio de algunos sectores no es
hacia la CUT como tal, sino hacia los dirigentes. “Muchos sectores no quieren actuar junto a nosotros, pero tienen que entender que
no todos estamos con las prácticas que tenía
Martínez, que no estamos coludidos”.
Prácticas
Antidemocráticas
Las recientes elecciones realizadas por la
CUT para renovar sus directivas generaron
otro foco de acusaciones transversales en
torno a la democratización del proceso. La
multisindical no tiene elecciones universales
y directas, sino indirectas, es decir, no votan
todos los trabajadores afiliados sino sólo los
dirigentes de los sindicatos que vayan con las
cuotas al día.
Nunca en la historia de la central, han existido las elecciones directas de un trabajador
un voto, salvo en una excepción en la que
intervino Salvador Allende, recuerda Iturra.
“Afortunadamente estas fueron los últimos
comicios de voto indirecto, pues en el último
congreso nacional de la central unitaria se
aprobó el voto directo, por lo que las próximas elecciones, que son en cuatro años más,
debiesen ser más democráticas”.
En este proceso se denunciaron una serie de
irregularidades en los padrones mal configurados en las otras regiones. “En la Provincia
de Concepción no hubo situación de anormalidad, salvo que algunas federaciones o
sindicatos no pudieron participar por no pagar las cuotas, situación doblemente en tela
de juicio, primero porque a los trabajadores
si se les descontaba mensualmente sus $152
pesos pero las directivas no las cancelaron,
como fue el caso de la FENATS”, indicó Iturra.
Por si fuera poco, la prensa nacional detonó
en esos días la escandalosa cena que protagonizaron Arturo Martínez, otrora presidente
de la CUT, y otros dirigentes nacionales de la
multigremial, para el día del trabajador, y en
la que desembolsaron 600 mil pesos tras degustar langostas en un exclusivo restorán de
la quinta región.
Se cuestionó inmediatamente el sistema de
financiamiento de la multisindical, y es que
muy poco se sabe de los dineros que se manejan, tanto a nivel nacional como local. Hay
aportes que hacen, el Congreso Nacional y
también los sindicatos más poderosos, además del descuento de $152 pesos a cada trabajador sindicalizado y afiliado.
creen que es una instancia netamente política, y ellos son hombres de mar, no les interesan los partidos, no velan por sus intereses
dice. “Hay trabajadores que se dedican a la
política y viven de eso, nosotros los pescadores vivimos del mar, hay unos pocos que se
meten en política pero a fin de cuenta no son
pescadores son operadores políticos ligados
a la pesca”.
herencia de la dictadura y las políticas antisindicales que mantuvo la Concertación,
pero lo relevante en estas cifras es que hay
sindicatos importantes, con gran adhesión
de trabajadores, con gran protagonismo en
protestas, con vínculos sociales y territoriales, que se niegan tajantemente a afiliarse a
la Central Unitaria de Trabajadores.
Es el caso de los sindicatos de trabajadores
de Huachipato, que a lo largo de su histo-
Gremios politizados
La situación de desafección hacia la multisindical se repite en los pescadores artesanales,
que hace unos meses protagonizaron extensas jornadas de movilización por la ley de
pesca, y en donde la central unitaria no tuvo
ni una voz de respaldo, ni un apoyo, fue nuevamente un actor ausente. Juan Bello, director del sindicato de pescadores de Tumbes,
sostiene que no participan de la CUT, porque
Además vale la pena cuestionarse si es legítimo que no vote alguien porque no pagó
unas cuotas, la situación podría compararse
a lo que ocurre en las universidades con fines de lucro, en donde los estudiantes que
no pagan su mensualidad no pueden rendir
certámenes. O bien como un club deportivo
y social que impide la entrada de los socios
que no cancelan cuotas. Su reglamento no se
condice con el espíritu de una organización
de trabajadores que vela por los derechos
laborales.
Ahora hay un poco de expectación con la
salida del socialista Arturo Martínez, y la llegada de Bárbara Figueroa, del partido comunista, la primera mujer que dirigirá el timón
de la multisindical, cuyo principal desafío
sostuvo será recuperar la confianza de los
trabajadores.
Regional
9
La Voz del Bío Bío
Intendente Lobos anunció millonaria inversión que permitirá
aterrizaje de aviones con neblina total en Aeropuerto Carriel Sur
La infraestructura estará operativa los 365
días del año, para los aviones de cualquier
tamaño y como alternativa permanente del
Aeropuerto Internacional de Santiago.
Dotar de la infraestructura necesaria para
prestar un servicio con mayor seguridad en
sus operaciones habituales es el objetivo del
proyecto de mejoramiento del Aeropuerto
Carriel Sur de Concepción, cuyas obras fueron anunciadas por el Intendente del Biobío
Víctor Lobos.
La máxima autoridad regional indicó que la
concreción de la iniciativa surgió tras la visita
del presidente de la República Sebastián Piñera al estadio Municipal Ester Roa. En este
sentido, explicó que el Mandatario ratificó
la decisión de convertir a la estructura como
alternativa del Aeropuerto Internacional de
Santiago cuando esto sea requerido.
“Se realizará una fuerte inversión para transformar los sistemas de navegación de ILS1 a
ILS3 que permite aterrizar con neblina total.
Es una gran noticia para la ciudad, el Aeropuerto pasa a ser operativo los 365 días del
año para los aviones de cualquier tamaño y
como alternativa permanente de Santiago”,
manifestó el Intendente Víctor Lobos.
Para ello se considerarán faenas de alargue
de la pista en 300 metros por el norte, además de la extensión de la Calle de Rodaje
Alfa, por el Sur, en 550 metros. También se
contempla el mejoramiento de la calle de Rodaje Bravo , en base a su nueva geometría y
la habilitación de sistemas de ayudas visuales (luminarias, instrumentos de ayudas de
aproximación ) y de drenajes de las mismas
áreas.
El Intendente Lobos destacó que las obras
vienen a subsanar los requerimientos de pista y rodaje principalmente, entregando las
medidas necesarias para la operación de aeronaves de gran envergadura en condiciones
de pista húmeda y mejorando la distribución
y ocupación de pista de las aeronaves que
despegan. “Esto es de suma relevancia, puesto que el proyecto se enfoca en la seguridad
y operatividad del área de movimiento de
aeronaves. Carriel Sur juega un rol como motor para el desarrollo productivo de la región
y del país y es considerado una de las principales infraestructuras aeroportuarias que
integran la red primaria del país con un flujo
anual del orden de 670 mil pasajeros, quienes se verán beneficiados por esta iniciativa”,
indicó Lobos.
El seremi de Obras Públicas, Arnaldo Recabarren, por su parte señaló que los trabajos
representan una inversión de 5 mil 137 millones de pesos. “Se estima que los procesos de
licitación de estas obras debieran comenzar
en agosto o septiembre del presente año,
que es un proceso bastante largo, porque
son licitaciones no muy frecuentes. De manera de tener una obra terminada el primer
semestre del 2014, de todas maneras, estamos muy interesados en agilizar los plazos”,
expresó Recabarren.
Presidente Piñera presenta proyecto de remodelación
del Estadio Municipal de Concepción
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle y el Intendente del Biobío Víctor Lobos dio a conocer hoy los detalles del
proyecto de remodelación del Estadio Municipal de Concepción “Alcaldesa Ester Roa
Rebolledo”, popularmente conocido como
Estadio Collao.
El proyecto forma parte del programa Chilestadios que desarrolla el Gobierno, el cual
implica la remodelación de 13 estadios profesionales, con una inversión de 200 millones
de dólares, a lo que se suman otros 150 mini
estadios amateur a lo largo del país.
En el caso del nuevo Estadio Municipal de
Concepción, la inversión superará los 10 mil
millones de pesos, que corresponden a un
40% de recursos aportados por el Instituto
Nacional de Deportes (IND), y mientras que
el restante 60% fue aprobado la semana pasada por el Consejo Regional del Biobío.
El recinto deportivo –que data de 1962quedará habilitado con todos los estándares FIFA, será techado, con un aforo para 33
mil espectadores y además contará con un
remozado gimnasio, museo y fan shop. Asimismo, contempla la adecuación y restructuración de otros espacios deportivos, como la
pista atlética, entre otros.
Con ello podrá ser considerado para transformarse en sede de la Copa América 2015 y
del Mundial de Fútbol Sub 17 que organizará
nuestro país ese mismo año, entre otras actividades deportivas y culturales.
Las obras se iniciarán en durante el último
trimestre del presente año y se extenderán
por 12 meses.
El proyecto forma parte del programa Chilestadios que desarrolla el Gobierno, el
cual implica la remodelación de 13 estadios
profesionales.
10
La Voz del Bío Bío
Ley de Pesca
¿Cómo legislan nuestros honorables?
Por Esteban Belmonte, periodista
Después de una poco favorable salida del
proyecto de ley de pesca de la cámara de diputados empiezan los cuestionamientos del
por qué no se logró nada sustancialmente
favorable para el sector artesanal. Habiendo
tantos discursos y declaraciones que afirmaban llegar hasta las últimas consecuencias
para lograr una ley justa para los pescadores
históricos de nuestro país, por qué queda esa
sensación que todo se redujo a un puñado
de palabras que poco valor tienen ahora.
La voz de los que no tienen voz decidió analizar a los cuatro diputados que representan
los sectores más representativos de la zona
para hacer una comparación entre lo expresado en diferentes medios de prensa y su
votación en la cámara, que refleja sus verdaderas intenciones.
Manuel Monsalve Benavides
Diputado Socialista, de
profesión Médico Cirujano con Magíster(c) en
Gobierno y Gerencia Pública. En la votación del
proyecto de ley de pesca
votó de acuerdo a los lineamientos expresados
por el partido tomando
en cuenta las peticiones
del sector artesanal de su
distrito. Estuvo en contra
del posicionador satelital y de las licencias de
pesca industriales indefinidas. A favor de las
cinco millas y de que los
recursos hidrobiológicos
pertenecen al estado de
Chile.
Sergio Bobadilla Muñoz
Diputado Udi, Ingeniero en Gestión Industrial. Participó activamente en pesca y acuicultura tomando el rol de presidente de la
comisión. De participación activa en los
tiempos de audiencia a las diferentes organizaciones involucradas
en este proyecto de ley. Ya en
trabajo directo de comisión,
sus intervenciones y participación se vieron sujetas
al control horario de las
exposiciones de los demás parlamentarios, no
se escuchó ni salió de su
boca ningún tipo de opinión ni postura al respecto, confundió su rol con el
de juez, abstrayéndose de su
rol representativo. Tanta fue
su ausencia de opinión que en
varias ocasiones se hicieron bromas
sobre su rol, caracterizándolo con el uso de
la campanilla.
De declaraciones más bien conciliadoras, ex-
poniendo que su deber se centraría en hacer
una buena ley para el país y escuchando el
sentir de su distrito. Sus votaciones fueron en
respuesta a las peticiones de su partido,
no hubo una votación relevante
que reflejara sus dichos de escuchar a las organizaciones
artesanales que expusieron
sus preocupaciones con
respecto a la estructura
de esta nueva ley.
Tanto así fue la molestia
de los pescadores artesanales con el diputado,
que fue duramente increpado durante el proceso
de votación en el hemiciclo
por votar a favor del posicionador satelital, de las licencias
industriales indefinidas, en contra
de la pesca de arrastre y de la pertenencia
de los recursos hidrobiológicos por parte del
Estado.
Iván Norambuena Farías
Diputado Udi, ingeniero en
administración. Al igual
que el diputado Monsalve, no tuvo participación
activa en la comisión de
pesca conformada en la
cámara baja, no pudo
reemplazar al diputado
Melero por la negativa
del diputado Socialista
Fidel Espinoza. Norambuena votó el proyecto de
ley tomando en cuenta tanto
el sentir de los pescadores de
su zona como los lineamientos de su partido. Estuvo
en rechazo del posicionador satelital para los pescadores artesanales de
mayor eslora como así
también estuvo en contra de el estatuto jurídico
de los peces. El diputado
Norambuena piensa que
los peces no son del Estado
de Chile.
Clemira Pacheco Rivas
Diputada Socialista, Profesora Básica y Diferencial, de un destacable discurso social, fue
una de las promotoras de la participación
activa de organizaciones pesqueras
artesanales en la mayoría de las
comisiones de la materia. Ferviente defensora de los pescadores artesanales, siempre atenta a los puntos
de vista de los dirigentes de la Confederación
Nacional de Pescadores
artesanales de Chile,
CONAPACH. Tanto así,
que obtuvo asesoría directa del asesor de esta organización, Cristián Tapia.
La defensa de los calderos
históricos, de la no imposición
del posicionador satelital y de su
constante lucha por los derechos de los
pescadores artesanales de la octava región
fue su sello.
Pero su participación no estuvo exenta de
polémicas, pues se criticó su discurso pro
artesanal mientras daba concesiones pro
industria. La parlamentaria se defiende de
las acusaciones por la falta de conocimiento
apelando que también debe velar
por los intereses de los trabajadores de la industria, cosa muy
diferente a los intereses de la
industria.
Después de las votaciones de este pasado 18
de Julio, una indicación
presentada por Pacheco
fue la que más destacó,
por ser la única dentro de
todo el proyecto, que marcó una diferencia a favor de
los pescadores artesanales: 5
millas medidas desde las puntas más sobresalientes. Victoria
inesperada en votaciones tan esquivas para los pesqueros no artesanales. La
CONAPACH la destacó como una de las cincuenta medidas que pudo sobrevivir a la maquinaria impuesta por el ministro Longueira.
Ley de Pesca
11
La Voz del Bío Bío
Mapuche llaman a detener
discusión de Ley de Pesca
Por Esteban Belmonte, periodista
Senador Antonio Horvarh afirmó que “esta
consulta es válida, de acuerdo a las reglas
del juego que nuestro país ha firmado”. Solicitó colaboración para cumplir con tal
proceso.
Dirigentes mapuche de la identidad Territorial Lafkenche (ITL) asistieron a una sesión de
la Comisión de Pesca del Senado, ocasión en
que llamaron a las autoridades a detener el
segundo trámite constitucional de la nueva
Ley de Pesca, por el incumplimiento del proceso de consulta a los Pueblos Originarios,
establecido en el Convenio 169 (OIT).
Adolfo Millabur, presidente de la ITL, expuso
el marco legal que sustenta dicho emplazamiento, y las gestiones que han realizado
desde 2011 para instalar un espacio de diálogo con los poderes del Estado, despejando
confusiones que pudiesen suscitarse por esta
intervención.
“Por la mala experiencia que hemos tenido
los Pueblos originarios con el Estado, dejamos constancia que nuestra presencia acá
obedece a una invitación que se nos ha realizado, y donde venimos a solicitar que se
detenga la discusión de la Ley de Pesca en
el Senado, porque no han sido consultados
los Pueblos Originarios, vulnerándose el Convenio 169, que aprobó el mismo Parlamento
chileno. Nosotros hemos hecho todo lo necesario para que nuestros derechos sean respetados y garantizados”.
Precisó que esperan “que el Senado razone a
la altura de estos tiempos; porque se puede
entender que en la época de la Colonia no se
hayan considerado nuestros derechos, pero
estamos en 2012, no es posible seguir pensando que los Pueblos Originarios no existen.
Hace 20 años nos dejaron fuera de la Ley de
Pesca, y a raíz de esa discusión logramos levantar la Ley Lafkenche, que nos reconoce
derechos ancestrales al uso del espacio costero. ¿Por qué, entonces, ahora se nos margina? ¿Acaso nuestras comunidades no tienen
derecho a asegurar su alimentación y a contar con una fuente de desarrollo económico?”
Por su parte, el dirigente Miguel Cheuqueman expresó su preocupación por cómo se
ha llevado a cabo todo este proceso legisla-
Nelson Estrada Acusa a diputada
Pacheco de doble discurso político Sur
Por Esteban Belmonte, periodista
El Presidente del Consejo Nacional de Defensa de la Pesca, Nelson Estrada expresó su
molestia por el doble discurso de la diputada socialista Clemira Pacheco. El dirigente
pesquero artesanal acusó a la parlamentaria
de pedir la baja de una indicación propia y
ganada en la cámara de diputados, de las 5
millas medidas desde las puntas más sobresalientes. Indicación, que por lo demás, es la
única que beneficia al sector pesquero artesanal. “No lo digo tan solo yo, me lo informó
un dirigente que se encontraba presente del
consejo. Y también sentí la molestia del senador Lagos Weber, porque a él fue a hacer la
crítica que habían equivocado” señaló.
Las peleas entre ambos actores sociales se
acentuaron en el momento que la diputada
solicitó el retiro del dirigente de la comisión
pesca en junio de este año. Donde Estrada
acusó privilegios por tener dentro de la comisión miembros y lobbystas del sector industrial y de la CONAPACH como asesores de
diputados conformantes de la comisión.
El dirigente artesanal expreso que este cambio de actitud puede originarse por la gran
presión que ejerce la industria sobre la clase
política.
La CONAPACH, en su página web entrega un
apoyo irrestricto a la cuestionada diputada.
“Negamos tajantemente que la diputada
esté haciendo lobby por bajar la indicación,
son los diputados Ulloa, Bobadilla y Campos
quienes han sido objeto de las presiones de
la industria por mantener el status quo en
esta materia, ellos aparecen declarando que
esta medida de protección de los boteros fue
un error. La industria se cuida solita, no es necesario que se forme una bancada que hable
por ellos. Nos preguntamos qué indicación
presentó el diputado Bobadilla, presidente
de la Comisión de pesca, para favorecer a los
trabajadores de la industria o a los pescadores artesanales; no tiene nada que mostrar
porque nada hizo.” Expresa en parte de su
declaración de apoyo.
tivo. “Estas son las situaciones que generan
conflictos en el sur de Chile, en nuestros territorios. Ha ocurrido lo mismo con las tierras,
con la expansión forestal, y con otra serie de
temas en que no se ha considerado a los Pueblos Originarios. En la discusión de la nueva
Ley de Pesca, el tema no se agota con la petición de los mapuche-lafkenche, nosotros
no pretendemos representar la voz de todos
los Pueblos Originarios, sino que apelamos a
una instancia de consulta legalmente garantizada.”
En ese sentido añadió que los pueblos indígenas han depositado grandes expectativas
en el Convenio 169, y que desde ellos existe
una apertura al diálogo para lograr su cumplimiento. Pero que la permanente no inclusión está provocando nuevas frustraciones
y desgastes, al repetirse en estos tiempos el
mismo trato histórico de negación por parte
del Estado.
Como respaldo de este reclamo se presen-
tó un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos, hecho público el 17 de
agosto pasado, en que se exponen los argumentos jurídicos del “deber” de aplicación de
consulta indígena, en el marco del proyecto
de Ley General de Pesca y Acuicultura.
El presidente de la Comisión de Pesca, el senador Antonio Horvath aclaró que la invitación a esta sesión se gestó tras el documento
ingresado por la ITL al Senado. También reconoció que en el proceso de la Ley Lafkenche
se trabajó en conjunto y que hasta donde se
pudo se logró representar los anhelos del
pueblo lafkenche y de otros Pueblos Originarios.
Respecto de la solicitud planteada por la ITL,
dijo que “la consulta es válida, de acuerdo
a las reglas del juego que nuestro país ha
firmado. Estamos disponibles para ir a cualquier parte del país. Esta comisión está abierta a recibir colaboración para ver cómo serán
incluidos, y que efectivamente participen.”
12
La Voz del Bío Bío
Ley de Pesca
Costos pesca artesanal
Por Esteban Belmonte, periodista
Existe un dicho popular el cual dice que la
constancia todo lo logra, a pesar que en el
camino las cosas se vean de color hormiga,
algo bueno queda al final. Ese parece ser la
máxima que mueve a Don Juan Bello a asistir sagradamente al Congreso cada martes y
miércoles mientras estuvo en la cámara de
diputados el proyecto de ley de pesca que
regirá el futuro de su trabajo, de su vida, la
de su familia y la de caleta Tumbes, donde es
primer director del sindicato de pescadores
artesanales, el histórico, fundado en 1937,
con alrededor de 350 socios algueros, pescadores y mariscadores .
Valparaíso cada semana, abogando por las
necesidades de su caleta, conversando con
cada diputado o personero que le pueda
ayudar a realizar lobby “del bueno” pues el
es pescador, tiene una lancha de 18 metros
“mar mediterráneo”, y su objetivo no es lucrar
con esta ley, sino defender lo obtenido por
su gente como todos los pescadores artesanales que llevan consigo la herencia de sus
familias y la historia de sus caletas.
Don Juan tiene muy en claro que la llamada
ley Longueira solo traerá más preocupaciones que alegrías, es un método de eliminación de una gran mayoría de los pescadores
artesanales que, si bien no eliminará el sector,
lo dejará tan disminuido que el único actor
válido y protegido será el industrial, dejando
en claro que los objetivos planteados por el
gobierno están muy distantes a los que realmente entrega este proyecto de ley.
A poco conversar con él, se percibe que no
es un “animal político”, no tiene un discurso
aprendido, ni se esmera en sorprender con
discursos grandilocuentes para llamar la
atención. El es uno de los pocos dirigentes
que se ven dentro del centro legislativo en
ocurra un imprevisto, porque en ese caso
¿Cuánta pesca se necesita no
aumentamos 10 millones más.
para mantenerse en este trabajo?
¿Cuántos meses trabaja de
Aquellas embarcaciones que pertenecen a manera efectiva la lancha en
la categoría de 15 a 18 metros, que tienen el año?
cuotas de pesca menores de 2000 toneladas no podrán subsistir. Porque debes tener
como mínimo 1354 toneladas para cubrir los
gastos operacionales reglamentarios anuales. Esto es lo básico sólo por tener la lancha.
Vaya o no a pescar, estos gastos están contemplados anualmente, sí o sí. es lo mismo
que la revisión técnica de un vehículo, es lo
mínimo que tu gastas para poder salir y no te
cursen infracciones o multas. Si te pasan una
olvídate de ganancias, porque para nuestro
sector son altísimas.
Hice un catastro de todos los gastos que uno
incurre de manera anual, realicé un promedio bajo, porque no quiero que me acusen
de “inflar los costos” para que tener un documento de apoyo, porque las palabras se las
lleva el viento y se olvidan con una facilidad
aterradora.
¿Qué es lo más costoso y
que puede dañarse con facilidad?
Las redes anchoveteras, a éstas debes realizarles mantenciones anuales. Cada cuerpo de red cuesta tres millones seiscientos.
Y cada lancha debe tener de diez a catorce
cuerpos para salir al mar.
¿Cuánto cuesta una red nueva?
Cincuenta millones de pesos. Si a una persona se le hizo tira por corrientes o porque se
le enredó. Y es muy común cuando hay problemas entre artesanales atacar a lo que más
duele, quemando las redes.
¿Existe mucho gasto?
Estimé alrededor de seis ítems que sólo contabilizan los gastos fijos, o sea, los propios de
la lancha. A parte están los gastos variables
que son gastos de pasajes, colaciones. Hay
gastos sindicales, para mantener el sindicato,
que el promedio de $800 mil pesos por lancha.
Estamos hablando de alrededor de 67 millones de pesos por parte baja y esperando que
De pendiendo de la cuota de pesca que tenga, de tres a cinco meses. El que tiene más
cuota, tres mil toneladas, trabajará cuatro a
cinco meses. Hay algunos que le dura treinta
días la cuota de pesca.
¿Y el resto de los meses, que
pasa con las embarcaciones?
Es puro gasto, parado, pago de “huachiman”
el tipo que cuida la embarcación. Y esperando que los temporales no te hagan destrozos,
porque la naturaleza en el mar es cosa seria.
¿Cuándo se ven las utilidades en las embarcaciones
mayores?
Las utilidades para el armador se ven después
de capturar las mil toneladas. El tripulante ve
la ganancia de inmediato porque su trabajo
debe ser cancelado rápidamente. Pero si tienes una cuota inferior a 1500 toneladas no
veras utilidades, desde esa cuota para arriba
se ven las utilidades, pero con el riesgo que
cualquier percance de la nave se puede llevar
todo lo ganado. Si no existe dinero para reparar, acabas con el armador y con la flota que
fácilmente son diez a catorce personas, o sea,
dejas al menos a once familias sin sustento.
¿Cómo lo hacían antes con
esa cuota de 1500 toneladas?
Fácil, el tipo que tenía poca cuota, le daban
500 toneladas de investigaciones, más el
blanqueamiento de cuota dependiendo de
las necesidades de cada persona. Si necesita mil toneladas blanqueaba mil, si eras más
ambicioso blanqueabas más.
¿Cuál es la cuota digna para
mantenerse en la pesca artesanal?
Una cuota aceptable es de 2400 a 2500 tone-
ladas, ahí se vive bien. Si nos pagarán 80 mil
pesos (en estos momentos se paga promedio
alrededor de $60.000) por tonelada es una
ganancia de 80 millones de pesos, donde la
tripulación se gana el 40%, esto quiere decir
que ganas 48 millones anuales. Se ve como
mucho dinero, pero si observas que tu nave
es una inversión de 300 millones de pesos, te
sale más rentable dejarlo en el banco sin sacrificar nada, pero dejas a muchas familias sin
sustento, eso no es justo.
¿Cuál es su pronóstico para
la pesca artesanal?
Aquellos con baja cuota, muchos van a quebrar, dejando un nivel de cesantía muy alto.
Porque para el sector artesanal no hay plataforma social, se considera siempre al tripulante industrial, pero nunca se ha pensado
en los cesantes artesanales que van a quedar.
Si o si van a existir cesantes, porque al tener
poca cuota los armadores van a tener que fusionarse igual que el resto de las empresas y
al ocurrir la fusión lleva a un menor empleo.
Otro factor importante es la restricción de la
primera milla, porque muchas embarcaciones se basan en un 70 a 80 por ciento de la
pesca ahí, sin interferir en zonas de manejo
de los artesanales menores. Lo que es muy
probable que le quede pesca en el agua, no
serán capaces de capturar sus cuotas.
¿Los caladeros se encuentran dentro de la milla?
El pescado es como cualquier animal, se cubre, y se va a cubrir ¿dónde? Entre medio de
las piedras, se va a la orilla, porque por los
mismos instrumentos. Cuál es la diferencia
con el industrial puede esperar durante un
temporal que salga ese pescado que salga
para poder capturarlo fuera de las cinco millas. Ellos pueden porque tienen los barcos
acondicionados, la autonomía, un barco de
1500 a 2000 toneladas está capacitado para
esperar una semana con temporales la salida
del pescado, porque el algún momento tendrá que salir de la costa. Esta autonomía una
lancha de 80 toneladas no la tiene, deberá
devolverse a puerto.
Algunos senadores están llevando a sala la
clasificación de semi industriales para las
embarcaciones artesanales mayores.
Es discriminatorio, porque en la ley está clarito que los pescadores artesanales son uno
solo, el armar una nueva categoría sólo lle-
vara a problemas entre familias de pescadores. Si ya hubo problemas con la asignación
de RAE, si ya dividió a las familias, con esta
nueva ley serán los problemas mucho más
graves.
¿Usted cree que existen intenciones ocultas con esta
ley?
El gobierno quiere separar a este grupo de
pescadores porque no pagan tributos. Resulta que todos los pescadores con embarcaciones mayores a quince toneladas de registro
grueso, tributan como empresa de primera
categoría, por lo tanto pagan el 17% y ahora,
si se aprueba la reforma, pagarían el 20% de
sus utilidades. Aquellas embarcaciones menores, las bote, pagan el impuesto mínimo
que es alrededor de $20000 pesos.
¿Considera ecuánime la fiscalización que se viene?
La cámara es inconstitucional, porque invade tu privacidad. Esta imposición nace por la
medida del descarte que radica en la pesca
de arrastre que proviene de la industria. No
es lo mismo colocar una cámara en una barco industrial de 60 metros con capacidad de
mantener a dos dotaciones de tripulantes,
para poder trabajar por turnos, que en una
embarcación de 18 metros donde sólo cabe
una dotación de 14 personas trabaja durante una semana a lo mucho, por la autonomía
que puede tener este tipo de lanchas.
Además existen intereses creados de dirigentes de federaciones que tienen empresas de
fiscalización o certificación que es un verdadero beneficio para sus bolsillos a costa de
los mismos que dicen defender.
¿Y el posicionador?
Es igual como si nos trataran como delincuentes, porque durante las 24 horas del día
van a saber que estamos haciendo y donde estamos. A nosotros nos van a aplicar la
mano dura porque lo que es a los industriales
ya es sabido que no les afecta. Además, esta
medida la solicitaron los industriales en 1998
a causa de la veda que se implantó desde la
III a la IX región. Ellos fueron los que solicitaron los posicionadores para poder trabajar
en sectores sin veda. Los artesanales nunca
lo solicitamos. Dicen que es en nombre de la
sustentabilidad del recurso pesquero, pero
no veo que el industrial, que es el principal
La Voz del Bío Bío
Ley de Pesca
causante de todas las crisis, tenga medidas
de fiscalización reales.
Además la industria tiene fiscalizadores privados, nosotros lo seremos con entes del Estado. El industrial se puede mover por todo
el país, nosotros estamos regionalizados, nos
encontramos limitados, nuestras cuotas debemos capturarlas en menos espacio que lo
hacemos ahora, el industrial puede recorrer
todo el país para cumplir su meta, si salimos
de nuestra área seremos multados, y las multas serán grandes.
No creo del partido comunista, pero si del
partido Socialista, partido Radical, a los Demócrata Cristiano es al que más financian, la
UDI y RN. Todos los partidos políticos tienen
alguna relación con la industria.
¿Usted tiene militancia política?
Ninguna.
otras confederaciones a las cuales no vi nunca, sus cúpulas no aparecieron en la comisión
porque yo fui sagradamente todas las semanas. Pero si los vi cuando se estaba votando la
milla y el posicionador satelital, uno de los dirigentes entró a las 10:30 de la mañana y salió
a las 14:47. Hugo Arancibia fue a su trabajo
nomás. Porque todos estos dirigentes tienen
intereses creados. Quién me dice que más
adelante estos mismos apoyen concesiones
marítimas de acuicultura que son de las mismas empresas pesqueras.
13
¿Qué impresión se lleva del
ministro de economía, Pablo
Longueira?
Es un tipo tozudo, con un discurso repetitivo,
que quiere sacar su ley de pesca a cualquier
costo. Trata de confundir a la ciudadanía llamándonos dueños de barcos casi millonarios
y rentistas. Tenemos lanchas que muchos
aún están pagando y aún así nos hace ver
como negociantes ambiciosos que sólo nos
preocupamos por nosotros y nadie más.
¿Cómo se podrá hacer me¿Qué nota le pone a la diri¿Cómo ve el proyecto de ley, nos dañina esta ley?
gencia de la CONAPACH?
¿Falta unidad en el sector arhabrán cambios para mejo- Tratar de pasar, a lo menos, el 90% del recurA
Zoila
Bustamante
4,5
porque
hay
presenrar la situación de los arte- so sardina y anchoa al sector artesanal y de- cia y no debemos desmerecer que hizo pre- tesanal?
jarle un 10% a la industria para que no digan
sanales?
que no tocaron nada en esta ley. seguir man- sencia. Con dirigencias sin poder de reacción Les pido a todos que se interioricen de lo que
teniendo que las cinco millas se tomen de las
puntas más salientes para ganar más millas.
Respetar los caladeros históricos, evitar las
perforaciones por parte de los industriales
para evitar los barcos con arte de pesca de
arrastre.
todos perdemos, tanto pescadores como armadores y tripulantes. Nadie gana.
¿Ganaron algo en la cámara ¿Se siente representado por
de diputados?
la CONAPACH?
Derechamente no, porque va a pasar lo mismo que en la cámara de diputados, todos necesitan sus lucas para sus campañas políticas.
Cuando logras conversar con ellos, te dicen
una cosa y cuando están en votación es totalmente diferente, eso se vio con los diputados
y no veo porque debería ser diferente con los
senadores.
El gobierno ve esta ley como un trofeo que
van a sacar al costo que sea, es un desafío,
creo que lo vana a sacar. En la cámara de diputados no nos fue bien como sector artesanal.
Muy poco, por no decirte casi nada. Chile es
un país costero, en la costa hay muchas empresas de pesca y éstas financian las campañas políticas de todos los colores políticos.
Yo pertenezco a la CONAPACH, por lo menos
hicieron presencia, pero no con fuerza para
defender los derechos de los artesanales. Hay
¿Tiene esperanza que cambien las cosas en el Senado?
está pasando, por la mayoría no ha estado
presente, quizás muchos lo han visto por la
tele y cuando no les gusta la discusión cambian el canal para ver un partido o que se yo,
porque esa posición es harto más cómoda.
No los veo peleando por lo que históricamente hemos ganado. Hay un grupo que hace su
trabajo, que es Coronel y Lota, porque está
en la calle, sé que no pueden estar en las dos
partes pero eso se valora. Pero hay otros que
brillan por su ausencia y lo peor es que el gobierno se da cuenta y saca provecho de eso
para seguir dividiéndonos.
Detalle de gastos operacionales fijos y variables de una embarcación
del tipo lancha a motores destinada a la captura de pesca artesanal
Por Esteban Belmonte, periodista
14
La Voz del Bío Bío
El millonario negocio detrás de la Ley de Pesca
pensada para los grandes empresarios
El sector pesquero nacional se encuentra revolucionado debido a la discusión parlamentaria de la reforma a la Ley que regula esta
actividad, tanto en el sector industrial como
artesanal, quienes se desarrollan en un área
de cinco mil kilómetros de costas que ubica
a Chile como el septimo productor mundial
de pescado, pero cuyos recursos presentan
evidenten señales de sobreexplotacón debido a la escasa regulación del mercado en el
pasado.
Esta nueva ley, denominada por los pescadores “Ley Maldita” está apoyada fuertemente
por el ejecutivo y en especial es defendida
por el representante de la cartera de economía, Pablo Longuiera, se tramita en el Congreso Nacional bajo la presión de miles de
pescadores artesanales que se han manifestado en todo el país contra la reforma de esta
normativa que considera que los perjudicará
y que generará desempleo, pobreza y una
profunda crisis social.
A pesar de las constantes movilizaciones, la
postura del poder ejecutivo se mantiene firme, apoyando claramente al sector industrial,
sosteniendo que se pretende terminar con la
sobreexplotación de los recursos. Por el contrario, los artesanales acusan de este colapso
a las empresas y señalan que esta nueva ley
terminará por privatizar los recusros marinos,
que pertenecen a todos los chilenos.
Ley de Pesca
Columna de Opinión:
Por Esteban Belmonte, periodista
De acuerdo a las estadístias oficiales, de los
128 mil puestos de trabajo que genera la actividad pesquera en Chile, 86 mil personas
pertenecen a la pesca artesanal, a quienes se
le suman más de 5 mil empleos indirectos.
Basado en esta ley, los industriales gozaron
durante una década de la extracción a niveles que superaron el 90 por ciento de las cuotas, en desmedro del cada vez más asfixiado
y endeudado sector pesquero artesanal.
En la vereda del frente se ubican los 32 mil
empleados de las plantas procesadoras y
unos 5 mil puestos de trabajo generados por
las flotas pesqueras.
Pero, el 68% de las pesquerías chilenas que
se administran bajo el sistema de cuotas individuales transferibles de pesca están colapsadas o cerca de la sobreexplotación, según
datos oficiales de 2010, cuando Chile era el
séptimo productor mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Los pescadores señalan que son la tercera
economía del país, y las cifras oficiales avalan
esta afirmación. La extracción de especies
como la merluza, congrio, jurel, anchoveta,
camarón y langostinos representaron ingresos por exportación de 1400 millones de dólares, a los cuales se sumaron 3500 millones
más provenientes de la acuicultura. En el año
2011 este gran volumen de divisas representó el 0.4 por ciento de PIB nacional.
Para alcanzar esta propuesta se analizaron
los registros de captura de los últimos cinco años, buscando lograr un equilibrio en
las cuotas pesca que permita asegurar la
sustentabilidad de la biomasa . Actualmente
rige la Ley Corta de pesca, promulgada hace
una década durante el gobierno de Ricardo
Lagos, orientada en aquella época a entregar
seguridad jurídica a las inversiones de la industria y adoptar el sistema internacional de
cuotas individuales
Entre las especies afectadas por la sobreexplotación está el jurel, que representa casi la
mitad de las capturas y cuya pesca ha caído
de 4,5 millones de toneladas anuales en 1995
a menos de 300.000 este año.
El punto más cuestionado de la norma es
que los límites máximos de captura (LMC) de
la industria podrán sustituirse por licencias
transables de pesca (LTP), de duración indefinida y que podrán ser plenamente transferibles.
La opinión de los líderes gremiales del sector
artesanal, es que a todas luces este es un intento de expropiación de recursos que son
bienes nacionales para entregárselos de manera gratuita y a perpetuidad a siete familias
que controlan casi el 90% de las cuotas globales de pesca industrial.
Los pescadores, además, piden que se aumenten las millas de protección para el sector artesanal y que sea el Consejo Nacional
de Pesca el que siga fijando las cuotas en
cada pesquería y no un comité científico.
En la propuesta del gobierno la torta no alcanza para ellos y las demandas históricas
del mundo artesanal no están contempladas
en la ley. No se quiere proteger los caladeros
históricos de la pesca artesanal; no quieren
establecer las 5 millas de protección artesanal en todo el país; no se quiere siquiera
discutir si algunas pesquerías debiesen estar
en su totalidad en manos de los artesanales
y la prioridad del gobierno es imponer más
restricciones a la flota artesanal, insistiendo,
por ejemplo, en la instalación de posicionadores satelitales en las embarcaciones de
estos.
Los beneficiados por la Ley de Pesca promovida por el ministro de Economía, Pablo
Longueira, son las familias Angelini, Sarkis,
Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Cruz,
quienes en el último tiempo se han fusionado en tres grandes conglomerados que controlan nada más y nada menos que el 76%
de la capacidad pesquera industrial del país.
15
La Voz del Bío Bío
Regional
Piden 14 años de prisión para
el ex alcalde Marcelo Rivera
En total, los fiscales solicitaron cinco penas
por cada uno de los delitos los que sumarian
un total de 14 años de
presidio.
La Fiscalía presentó la acusación en contra
del ex alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera,
para el actual jefe edilicio e hijo, Miguel Rivera y contra cinco funcionarios municipales
que estarían involucrados en los diversos delitos que se le imputan al ex líder comunal.
En total, los fiscales solicitaron cinco penas
por cada uno de los delitos los que sumarian
un total de 14 años de presidio sólo para el
suspendido edil Marcelo Rivera. Además, enfrentaría multas, decomiso de diversos bienes e inmuebles, la suspensión para ejercer
cargos públicos y la inhabilitación especial
permuta para el cargo de alcalde, entre otras
sanciones contempladas en la ley.
Los representantes del Ministerio Público
también acusaron al hijo del ex alcalde y actual líder comunal, Miguel Rivera, quien enfrentaría la pena de 300 días de reclusión, un
año de suspensión y una multa de 2 millones
500 mil pesos.
Para comprobar todas estas acusaciones, el
Ministerio Pública contará con el testimonio
de 76 testigos, más la declaración de los 7 peritos que evacuaron un total de 13 informes
y 450 documentos que serían claves para relacionar a los imputados con los delitos de
probidad objeto de la acción judicial.
Al momento de realizar la audiencia, los fiscales señalaron que la acusación ya no incluye al periodista del municipio, Eduard
Jara, quien también había sido formalizado,
ya que no se reunieron los suficientes antecedentes para formular una acusación en su
contra, por lo cual el profesional por el momento no arriesga sanción judicial alguna.
Enero de 2013:
Constituyen mesa técnica de
organización de Mundial de Vela que se
realizará en Bahía de Concepción
Un trabajo periódico que se llevará a cabo
cada dos semanas es el que desarrollarán diversos estamentos encabezados desde la Intendencia Regional con miras a la realización
del Mundial de Vela Soto 40, a efectuarse en
la Bahía de Concepción en enero del próximo
año.
El acuerdo fue suscrito tras la constitución de
la mesa organizadora que coordinará todos
los eventos complementarios de la actividad
náutica.
La comisión, presidida por el Intendente del
Biobío Víctor Lobos está integrada por el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, la
directora del Sernatur, Katherine Echaiz, además de un representante de la Gobernación
Marítima y la Cofradía Náutica del Biobío.
“Hoy día se constituyó la mesa, se dio una
organización se va a empezar a trabajar cada
dos semanas. El objetivo es tener esta gran
fiesta náutica internacional preparada para
enero. Hay un cronograma, una serie de detalles técnicos, constructivos, de organización para que el público participe”, señaló
el Intendente Víctor Lobos. Agregó que “la
idea es que el público se integre a la vela y
nosotros queremos que como herencia de
esta competencia internacional va a quedar
armada la Marina Pública de Talcahuano y esperamos que esa sea el gran semillero para
que todos los jóvenes de la región se inicien
en la vela y pasemos a ser una potencia nacional y ojala internacional”.
La máxima autoridad regional destacó que
entre los puntos importantes se encuen-
Movimiento estudiantil
Ahora es el momento preciso para impulsar al
movimiento estudiantil a una nueva ofensiva
que asegure su victoria, una victoria que selle
la confianza del pueblo en su capacidad de
lucha e implique un proceso de aprendizaje
en su capacidad de construir una sociedad
soberana para sus propios intereses y no para
los de los empresarios. Ahora es el momento en que nuestro movimiento debe hacerse
cargo de un marco reivindicativo transversal
y claro, capaz de levantar una bandera de lucha que disuelva los intentos del gobierno
por invisibilizar y deslegitimar nuestra lucha
por medio de sus aparatos mediáticos y represivos. Una bandera de lucha que oriente
la movilización hacia un horizonte común de
disputa, que permita frenar la agenda política radicalmente opuesta a nuestras demandas que hoy día se discute en el parlamento.
Las recientes marchas territoriales del 23 de
Agosto dan cuenta que el movimiento aún
posee la masividad y la convicción para visibilizar sus demandas por sobre la forzada
focalización a la denuncia de la violencia
desde los medios y el gobierno en la opinión
pública, esto después de 7 meses de la más
absoluta intransigencia y descarado desentendimiento a una lucha social que ha tenido
a más del 80% de la población nacional sosteniéndola con su apoyo.
Ahora es necesario que el ánimo que está
activando reivindicaciones y discusiones de
carácter local en el sector universitario (discusiones que implican la revitalización de los
espacios de base) se transforme en la plataforma de impulso para volver a colmar las
calles junto a los secundarios y visibilizar la
claridad programática de nuestra lucha, que
hoy se resume en el petitorio común entre
secundarios y universitarios: 1) Detener las
medidas del gobierno, que solo apuntan a
perfeccionar el sistema de endeudamiento
y segregación, además de reprimir el descontentos social (Ley Hinzpeter, Proyecto de
Ajuste Tributario, Superintendencia de Educación, etc.) 2) Fortalecer la Educación Pública (plan de financiamiento y desmunicipalización), 3) Erradicación efectiva del lucro y
tra el tema turístico dada la relevancia del
evento. En este sentido la directora del Sernatur Katherine Echaiz manifestó que “para
nosotros como región reviste una gran
oportunidad para de alguna manera poder
demostrarle a todos los tripulantes, a todos
los visitantes que vamos a tener durante 15
días en la región del Biobío más sus familias,
más todos los visitantes que vamos a poder
capturar con este evento las bondades de la
región, la diversidad de productos turísticos
que tenemos, la infraestructura disponible,
por lo tanto nosotros estamos trabajando
muy de la mano con la organización y con
esta comisión de trabajo para aprovechar
esto como plataforma de promoción turística
de la región”, advirtió Echaiz
En tanto el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra expresó que “es inédito este tremendo desafío que estamos asumiendo de llevar
a cabo esta fiesta del deporte náutico, que
tiene que ver con el despliegue de iniciativas
y esfuerzos conjuntos para disponer a la región y la ciudad en función de este desafío”.
Importancia
Por último, Juan Pablo del Solar, presidente
de la Cofradía Náutica del Biobío, que reúne
a los navegantes oceánicos de la región, indicó que “es una evento muy importante, es
la primera vez que se hace en Sudamérica
un mundial de vela oceánica. Esta clase es
la más importante hoy día a nivel mundial.
Esta categoría se corre en el mediterráneo y
aquí vamos a tener el próximo evento a nivel
mundial”, señaló.
Columna de Opinión:
Felipe Ramirez
Secretario General FECH
regulación de la calidad, 4) Democratización
Integral (garantizando el control comunitario, la libertad de cátedra y opinión y potenciando una educación intercultural, 5) Bienestar Integral Estudiantil (condonación de
deudas del crédito CORFO, TNE gratuita, etc)
Mientras el gobierno planea y hace efectiva su ofensiva para profundizar un modelo
educativo segregador y ajeno a la historia e
intereses de nuestro pueblo, mientras la Concertación (y parte de la izquierda que la orbita) busca reinventarse en las municipales de
Octubre, absorbiendo demandas generadas
desde el seno del mundo popular y reubicando su histórico papel de válvula de escape para la opinión crítica, al margen existe un
movimiento de masas que ha aprendido de
su autonomía ante la instrumentalización de
sus expectativas por parte de la política reformista, un movimiento de masas que es la
expresión juvenil de una sociedad que ya ha
abierto los ojos y que debe reimpulsar su lucha con radicalidad y claridad estratégica. Un
movimiento que lejos de aportar a la revitalización de la torpe y estructuralmente blindada institucionalidad política, tome las riendas
de sus papel histórico y se reconstruya a la interna (en términos de heredar la conciencia
crítica y construcción democrática del movimiento popular en un sentido histórico) y
a la externa (reposicionando sus demandas
en la agenda nacional, articulándose con las
demandas y luchas de los trabajadores al entenderse como parte de una lucha mayor y
metodizando sus planes de lucha por medio
de la solidaridad y la lucha en la calle).
Porque ahora es el momento en que el Pueblo en su conjunto sienta suyas las demandas
del movimiento estudiantil, porque ahora es
nuestra oportunidad de pararle la mano a
los mismos políticos atornillados que vienen
privatizando nuestros Derechos Sociales desde que la dictadura les dio los medios apropiados para hacerlo en la llamada “vuelta a
la democracia”, porque solo en la lucha y en
solidaridad el Pueblo hará suyas sus victorias:
Arriba los y las que luchan!
16
La Voz del Bío Bío
Regional
La ampliación de las elecciones populares y el
mito de la profundización de la democracia
Durante los últimos años el debate acerca
del desgaste del modelo de representatividad política chileno ha ido escalando más
profundamente en los bloques políticos dominante, es así que, casi sin excepción, todos
los partidos políticos electorales, unos más
críticos que otros, han planteado, y propuesto, medidas para abordar el problema de la
representatividad. Este año, en un par de
meses más, con motivo de las elecciones municipales, debutará el sistema de inscripción
automática y voto voluntario, que es una de
las medidas que ha pretendido reformar la
democracia chilena.
Actualmente está en el Congreso Nacional
el proyecto de ley sobre elección popular
de consejeros regionales, como toda iniciativa tiene sus aspectos positivos y otros no
tanto. Reflexionando desde el interés de los
partidos políticos electorales, podemos considerar que el saldo positivo para ellos estará
dado por ampliar sus espacios de competencia electoral, promoviendo esta situación
nuevas alianzas, principalmente, entre los
actores más pequeños del mapa electoral,
que tienda a darle mayor participación en
las instituciones públicas. Otro aspecto po-
sitivo que puede generar esta iniciativa tiene
relación con el aumento de candidatos independientes en elecciones de cargos populares, lo que presionaría a los bloques políticos
dominantes a reconfigurar sus alianzas y negociaciones, incorporando en sus agendas
demandas que los sectores independientes
coloquen como caballo de batalla, tal es el
caso que hoy ocurre con la Concertación y su
llamado a la Asamblea Constituyente.
Más de lo mismo
PDI de Concepción detuvo a menor
que habría asesinado a su madre en
San Pedro de la Paz
Desde una visión crítica, de actores sociales
que no comparten el actual consenso en el
que se funda la democracia chilena y, que,
han constituido su acción política al costado o enfrentada al actual modelo político,
económico y social, la elección popular de
consejeros regionales puede ser un lugar importante para el desarrollo de fuerza propia,
que les permita gestionar recursos para los
objetivos trazados por esos actores sociales.
Pero debemos ser claros, en la medida en
que este actor social, que no ha participa-
La violencia
engendra violencia
Si nos preguntamos qué es la violencia encontramos como respuesta lo siguiente: “es
el recurso a la agresión, a la ofensa, al insulto, a los golpes, a las armas, etc., con el fin de
vencer al otro, rebajarlo y, si es posible, destruirlo y eliminarlo.
Es el uso de la fuerza para imponerse a los
demás.
Es la ansiedad de adquirir poder y de aparecer como dominador sobre personas, grupos
o naciones”.
Detectives de la Brigada de Homicidios (BH)
de Concepción detuvieron a un menor de 16
años quien habría asesinado a su madre en
su domicilio de San Pedro de la Paz. “Este hecho se habría provocado tras una discusión
entre el menor y su madre por causas que
aún se investigan, ya que el menor se acogió
al derecho de guardar silencio y, por lo tanto
no tenemos su declaración”, señaló el jefe de
la BH, subcomisario Jorge Abatte. El
subcomisario agregó que la víctima tenía le-
siones por arma cortante en cuello y tórax y
también por elemento contundente.
El menor involucrado en este hecho es un
alumno destacado y mantenía buenas relaciones con toda su familia, compañeros de
curso y vecinos.
Hoy asistimos con gran temor a un escenario
cubierto de muchas maneras de violencia y
desórdenes sociales que afectan principalmente a las nuevas generaciones de niños y
jóvenes. Hasta el nombre que les ponemos
no nos dejan identificar con claridad lo que
hay detrás de ello; llamamos “bullyng” a la
violencia de los colegios, “femicidio” al maltrato con muerte de mujeres y convivientes,
“hiperactivos”, a los niños que no sabemos
controlar, “luchas reivindicativas” a los desórdenes sociales en todo tipo de ámbitos, etc.
Una gran parte de la violencia que existe en
nuestra sociedad tiene su origen en la violencia familiar. La intervención a través de la
familia es especialmente importante porque
a través de ella se adquieren los primeros esquemas y modelos en torno a los cuales se estructuran las relaciones sociales y se desarrollan las expectativas básicas sobre lo que se
puede esperar de uno mismo y de los demás,
esquemas que tienen una gran influencia en
el resto de las relaciones que se establecen;
es el lugar del aprendizaje de socialización.
Los estudios sobre las características de los
adultos que viven en familias en las que se
produce la violencia reflejan que con frecuencia su propia familia de origen también
fue violenta. Existe suficiente evidencia que
permite considerar a las experiencias infantiles de maltrato como una condición de riesgo, que aumenta la probabilidad de problemas en las relaciones posteriores, incluyendo
Columna de Opinión:
Juan Recabarren
Sociólogo
do del sistema electoral, no cuente con una
agenda propia, con objetivos comunes y diversos caminos comunicados públicamente,
los únicos beneficiados con las ampliaciones
del sistema electoral serán los bloques políticos dominantes. Por tanto el aumento de cargos elegidos no entrega en si mismo mayor
participación, sino más bien un incentivo a
aquellos que están involucrados en la política electoral. Lo que está en debate, en estos
momentos en el seno de la sociedad chilena
es el ejercicio del poder, cómo logramos lo
que queremos y no, solamente, el quién gestiona lo que deseamos. No es blindando el
actual modelo como lograremos incorporar
a los descontentos a la ciudadanía plena, sino
más bien, será en la medida en que los actores sociales detallen un plan y determinen
que la modalidad electoral puede ser uno
de los tantos caminos a transitar. Por tanto el
debate debemos sacarlo de las formas que
debe adquirir la democracia representativa
y colocarlo en el plano de la construcción
y demanda de democracia participativa o
democracia directa y, desde ahí, desde ese
consenso social, evaluar las iniciativas que se
plantean y colocar en la agenda pública nuevas y mejores ideas.
Columna de Opinión:
Padre Esteban Monsalves a.a.
en este sentido las que se establecen con los
propios hijos y con la pareja. Conviene dejar
muy claro, sin embargo, que la transmisión
del maltrato no es algo inevitable. La mayoría
de las personas que fueron maltratadas en su
infancia (alrededor del 67%) no reproducen
dicho problema con sus hijos. Y el maltrato
en la vida adulta se produce también en personas que no fueron maltratadas en su infancia.
En la sociedad actual nos encontramos con
muchas manifestaciones de violencia, muchas de ellas reproducen modelos sociales
intolerantes y exigentes. Traen consigo una
mirada sobrevalorada del hombre en cuanto tal, poniendo por encima del verdadero
valor de la persona humana, un sin número
de ideologías que confunden la capacidad
de ser hombres y mujeres sociables y amigables. Entre estos antivalores encontramos
el materialismo práctico, el individualismo
como sinónimo de ser uno mismo, la indiferencia ante la vida humana y la separación de
la razón con lo trascendente y espiritual.
Los actuales padres de familia se sienten sobrepasados en la manera como deben llevar
a cabo su paternidad, se les ha quitado autoridad o no saben poner límites a sus hijos.
Tampoco la sociedad sabe poner los límites
de manera democrática y dialogada, todo se
traduce en leyes que tampoco responden o
ayudan a bajar los niveles de frustración que
vivimos los chilenos, más bien se traducen en
una cantidad de prohibiciones que generan
malestar y por ende la búsqueda “casi inteligente” de evadir lo prohibido cometiendo
mayor cantidad de ilícitos.
A través de este pequeño artículo, quiero invitarlos a que podamos descubrir juntos que
nos han hecho entrar en una “cultura de violencia y de muerte” sin darnos cuenta, sentimos que la vida así es “normal” y lo peor es
que reproducimos estos antivalores como si
fueran valores.
Regional
17
La Voz del Bío Bío
Reconstruirán cuarteles de Bomberos de Talcahuano
destruidos por el terremoto
Una completa exposición acerca del proyecto de reconstrucción de los cuarteles destruidos por el terreno y tsunami de 2010, realizó
el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Talcahuano, Luis Fregonara Molina, al
Concejo Municipal de la ciudad-puerto.
En la oportunidad, también se encontraba
presente el Presidente de la Junta Nacional
de Bomberos de Chile, Miguel Reyes Núñez,
y el comandante del Cuerpo de Bomberos local, Javier Etcheverry.
Durante su intervención, Fregonara señaló
que la nueva edificación de la 6ta. Compañía,
quedará instalada en el sector Los Cerrros,
y que ya cuenta con el proyecto aprobado, por lo que se espera que a fines de este
año se realice el llamado a licitación para su
construcción por parte de la Junta Nacional
de Bomberos, para que luego comenzar su
construcción.
Cabe destacar que el Cuerpo de Bomberos
de Talcahuano cuenta, aproximadamente,
con unos 635 voluntarios distribuidos en diez
compañías.
El presidente nacional de Bomberos de Chile,
Miguel Reyes Núñez, señaló su satisfacción,
por el apoyo brindado; “hemos constatando
una voluntad enorme de ayudar, sobre todo
porque aún cuando están los recursos, hemos tenido problemas en cuanto a los terrenos, lo que se está solucionando en buenos
términos, ya que el alcalde Gastón Saavedra
y el Concejo Municipal de Talcahuano han
comprometido su apoyo para resolver esta
situación”.
Reyes informó además, que los recursos demandados para recuperar los cuarteles destruidos demandarán una inversión de poco
más de mil 800 millones de pesos.
En relación al destruido cuartel general,
anunció que ya está próxima su demolición,
para lo cual ya se consiguió los recursos “que
no son menores y que no teníamos. Estamos
muy contentos, porque el trabajo realizado
está dando sus frutos, gracias al apoyo incondicional de la Municipalidad de Talcahuano,
de su alcalde, Gastón Saavedra, y de su cuerpo de concejales, así como de la Junta Nacional”.
Con respecto a la reconstrucción de los inmuebles de bomberos en la comuna, el alcalde Saavedra dijo que este es un avance notable, porque ya sabemos que en los cerros se
va a construir la 6ta. Compañía de Bomberos,
con la proyección que esto tiene, al darle seguridad a los vecinos del sector, donde Bomberos despliega en buena forma y de manera
coherente al desarrollo habitacional que está
teniendo ese lugar”.
Con respecto a los plazos de ejecución de las
obras, el Superintendente estimó en un año
y medio la entrega del cuartel de la Sexta
Compañía y, un poco más de tiempo para el
Cuartel General.
Saavedra agregó que “el cuartel del centro
que cobija tanto a la 1ra. y a la 3ra. compañías
brindará lo propio al barrio centro y a todo
el plano, conteniendo además las dependencias de la superintendencia, la comandancia,
Gerente de Artistas del Acero recibe
libro que describe riqueza turística y
cultural de Chile
Seremi de Cultura de la Región del Biobío,
Juan Eduardo King, hizo entrega de la publicación “Chile, Travesías Culturales” a Arnoldo
Weber, quien participó, junto con la periodista Susana Gatica, en la redacción que describe nuestra región, dejando así su aporte en
esta publicación de lujo, de 220 páginas con
140 fotografías y 16 relatos en inglés y español que ilustran los principales atractivos de
nuestro país.
Recordemos que “Chile: Travesías Culturales”
es producto de más de un año de trabajo y
está conformado por textos de historiadores, escritores, artistas o autores vinculados
al mundo cultural regional, que demuestran
que la riqueza turística de nuestro país va
más allá de sus paisajes.
Cada una de las regiones del país destaca son
sus atractivos turísticos y culturales. A través
del texto aportado por el gestor cultural y
gerente de la Corporación Cultural Artis-
tas del Acero, Arnoldo Weber, la Región del
Biobío releva el mural “Presencia de América
Latina”, de la Pinacoteca de la Universidad de
Concepción, los atractivos de Lota, el Campanario de Rere, la Feria de Arte Popular, entre
otras actividades propias del Biobío.
El Seremi de Cultura Juan Eduardo King destacó la importancia de las instituciones comprometidas en el desafío de impulsar el turismo cultural de nuestro territorio. “El Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes se orienta
hacia la apropiación social del patrimonio
cultural y salvaguardia, y su relación con la
comunidad. Contamos con herramientas
para la capacitación en el conocimiento, interpretación y gestión del patrimonio como
recurso turístico. Por otra parte, el Sernatur se
preocupa de gestionar el servicio asociado al
producto cultural y su promoción y difusión”,
precisó.
los espacios para la capacitación y la integración de la comunidad en su salón, como fue
históricamente”.
El jefe edilicio dijo que “dado lo anterior se
produce el pleno respaldo del Concejo Municipal; ese ha sido el trabajo permanente
con nuestro bomberos en Talcahuano y que
se acrecienta a partir del minuto posterior de
la catástrofe, en donde Bomberos tuvo un rol
principalísimo en el trabajo de apoyo para
superar aquel momento tan complicado”.
Con respecto a la cesión de los terrenos, el
alcalde indicó que “ya está resuelto el de Los
Cerros, y en cuanto al del centro deberemos
hacer algunos ajustes del punto de vista jurídico para que Bomberos no tenga dificultades en el traspaso de esta propiedad y su uso
lo antes posible”.
18
La Voz del Bío Bío
Regional
En Chillán:
Sernam lanza nueva campaña
de prevención de violencia
Este lunes 27 de agosto, la directora regional
del Servicio Nacional de la Mujer, María Inés
Tirapeguy Ramos, encabezó el lanzamiento
provincial de Ñuble de la campaña de prevención de violencia intrafamiliar 2012 “Estoy
comprometid@: no + violencia en el pololeo”,
que este año está enfocada en los jóvenes
entre 14 y 24 años.
Con este objetivo, se realizó un acto en el Liceo Integrado Agrícola de Chillán, en que parejas de pololos, pertenecientes al alumnado
del establecimiento, dieron a conocer sus
compromisos por un pololeo sin violencia,
ante sus compañeros.
El evento contó con la presencia de la directora de Sernam, el Jefe de la dirección provincial de Educación, Julio Moraga y representantes de la Gobernación y el municipio.
La directora regional del Sernam, María Inés
Tirapeguy, enfatizó el rol activo que deben
jugar los jóvenes en esta campaña. “El acto
de hoy fue una invitación a involucrarse. Los
jóvenes son los mejores embajadores para
poder llevar el mensaje de la campaña “No +
violencia en el pololeo”, para disminuir las cifras de violencia en sus relaciones. Queremos
que ellas y ellos se transformen en verdaderos agentes del cambio social que se requiere
para detener estas cifras”, indicó Tirapeguy.
Algunas cifras
Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de la Juventud, INJUV (2009), en
parejas entre 15 y 19 años, un 10,7% ha experimentado violencia psicológica y 4,6% violencia física. Estas cifras se duplican en relaciones de adultos jóvenes entre 20 y 24 años,
alcanzando un 19% la violencia psicológica y
un 10,4% la física. Éste es el principal argumento de intervenir con jóvenes y facilitar el
cambio de conducta. También es importante
porque los jóvenes creen que la violencia es
problema de adultos y no reconocen en sus
relaciones de pareja la presencia de este grave problema que, si no se detiene a tiempo,
siempre va en aumento.
Chillán Viejo que cubre la demanda de esa
comuna y de Chillán, Bulnes, Pinto y Coihueco. El otro está ubicado en la comuna de San
Carlos, cubriendo además, Quirihue, San Nicolás, Ñiquén y Ninhue. En estas comunas de
la provincia, los profesionales de Sernam han
llegado a más de 1.300 jóvenes, menores de
25 años, a través de talleres socioeducativos.
En la región, durante 2012, los 13 Centros de
la Mujer del Servicio Nacional de la Mujer, a
través de su línea dde trabajo preventiva y
socioeducativa en violencia, han trabajado
con más de diez mil jóvenes, hombres y mujeres, menores de 25 años, a través de la realización de talleres de resolución no violenta
de conflictos y prevención de violencia en el
pololeo entre otros.
En cuanto a las denuncias por violencia intrafamiliar, éstas alcanzaron las 57.512 a nivel
país y 7678 a nivel regional. En la provincia,
en cambio, éstas llegaron a las 1.679, de las
cuales 1.315 hacen referencia a agresiones en
contra de mujeres, lo que corresponde a una
tasa de un 78,3%.
En la provincia de Ñuble, Sernam cuenta con
dos Centros de la Mujer. Uno ubicado en
CORFO abrió en Lebu primera oficina provincial de la región
Más de 100 Km separan a la Provincia de
Arauco de Concepción, una distancia que
desde este lunes se reducirá drásticamente
para los potenciales y actuales beneficiarios
de Corfo.
El nuevo espacio funciona en las dependencias de la oficina de la Subdere ubicada en
O´Higgins 656 en Lebu. Tiene a su disposición un ejecutivo de la misma zona en forma
permanente para atender en la oficina y mayoritariamente en terreno a toda la provincia,
donde el gobierno pretende aumentar su
llegada en una de las zonas más pobres de
Chile.
Según Felipe Sánchez M., Director Regional
de Corfo “este es un importante paso hacia
la descentralización de la capital regional al
llegar a una zona que es prioridad para el
gobierno y donde la actividad empresarial se
caracteriza por la gran cantidad de presencia
de MIPYPES, cerca de 6 Mil 300”.
Claudio Parraguez, dueño del complejo “Olas
de Campo” ha recibido en dos ocasiones el
apoyo de Corfo y se ha posicionado como
uno de los empresarios turísticos más importante de Lebu, él fue el encargado de representar a los emprendedores en la ceremonia
de lanzamiento de este nuevo espacio, junto
con aplaudir la medida sostuvo que espera
que tal como sus sueños ya son una realidad
muchos más habitantes de la zona tengan
la oportunidad de crecer en sus emprendimientos.
La habilitación de esta oficina es la tercera a nivel provincial que se abre en el país,
(después de Osorno y Putre) y ciertamente
la primera en la región del Bío Bío, responde
a uno de los puntos del Plan Arauco Avanza
anunciado por el presidente Sebastián Piñera
y que contiene seis grandes ejes: educación,
salud, conectividad, ciudad y calidad de vida,
desarrollo indígena y Desarrollo Productivo
y Empleo. El objetivo de este último eje es
fortalecer los focos productivos para generar
mayores oportunidades para los habitantes
de la provincia.
Los Ángeles
La Voz del Bío Bío
19
Moderno Centro de Diálisis del Complejo Asistencial angelino
beneficia al 28% de pacientes de la provincia del Biobío
Los pacientes que se dializan en el Complejo Asistencial reciben movilización gratuita por
parte del hospital y son atendidos por un equipo
multidisciplinario.
pudiesen presentarse se atendían de la mejor manera posible a los usuarios que requerían tratamiento”.
“Ahora -continuó el profesional- esto a cambiado, tenemos un espacio amplio, pensado
y construido para cobijar un centro de Diálisis moderno y de última tecnología, donde
contamos con 18 maquinas nuevas con altos
estándares de calidad, más dos maquinas
donadas por el gobierno alemán tras el terremoto”, concluyó.
Son más de mil metros cuadrados construidos los que cobijan al moderno Centro de
Diálisis que opera en el Complejo Asistencial
“Dr. Víctor Ríos Ruiz” de Los Ángeles, entregándole atención a 120 pacientes, quienes
han visto como ha ido cambiando considerablemente la Unidad de Diálisis del recinto
de salud.
Antes que el Centro de Costo se trasladara
al nuevo edificio este se emplazaba en dependencias del Hospital antiguo, sector que
fue demolido dando a paso a las nueva torre
de hospitalización y de administración del
recinto hospitalario, que se espera sean entregadas en julio del 2013, este espacio había sido adaptado para poder albergar a los
pacientes y realizarle su debido tratamiento,
según señaló Alexis Iturriaga, Enfermero Supervisor del Centro de Costo, “estas dependencias dificultaban el trabajo ya que el espacio no había sido construido para albergar
un centro de estas características, más bien
fue adaptado y con todas las dificultades que
Funcionarios de la unidad de
emergencia fueron agredidos
por paciente siquiátrico
Tres funcionarios de la Unidad de Emergencia del Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos
Ruiz” de los Ángeles, fueron atacados por un
paciente siquiátrico descompensado, resultando dos funcionarios con lesiones físicas y
sicológicas, y un tercero sólo con daño sicológico.
Los hechos ocurrieron el lunes recién pasado cuando un hombre de 39 años fue bajado
del bus en el que viajaba con destino Valdivia
y llevado por carabineros de carretera al Centro Asistencial angelino con el objetivo de
calmar su estado de euforia y ansiedad. Una
vez en el recinto asistencial fue estabilizado
por el personal de urgencia, sin embargo intempestivamente el paciente se levantó de
su camilla, agrediendo con una tijera quirúrgica a los funcionarios que se encontraban
en el lugar.
Tras contener al paciente se compenso con
medicamentos que lo mantuvieron dopado
durante las siguientes horas. El hombre con
domicilio en la ciudad de Valdivia sufre un
trastorno bipolar tipo 1 y es atendido en la
capital de la región de los Rios.
El Director del Complejo Asistencial, Luis San
Martín, se refirió al tema señalando que “de
parte de la dirección se tomaron todas las
medidas necesarias para poder sobrellevar
la situación ocurrida, se realizó la denuncia
a fiscalía, se están revisando los protocolos
de atención para este tipo de pacientes y
además se establecerán visitas diarias de un
siquiatra a la unidad de emergencia”.
El Director del Complejo Asistencial agregó
que en relación a los funcionarios afectados
“estos cuentan con todo el apoyo de parte
del Equipo Directivo y del Departamento de
Calidad de Vida y Recurso Humanos del Recinto Hospitalario y se les está entregando
un apoyo directo tanto desde el punto de
vista físico como sicológico, para que puedan
superar este incidente de la mejor manera
posible y retomen su vida normal”, sentencio
el Director del Complejo Asistencial, Luis San
Martín Hernández.
Cabe recordar que el próximo 24 de octubre
entra en vigencia la Nueva Ley de Derechos y
Deberes de los Pacientes, donde no sólo quedan estipulados los derechos de los usuarios,
sino también, los deberes que estos tienen
para con los funcionarios del establecimiento, que implican el respeto mutuo y un trato
digno tanto hacia el paciente como el personal clínico que lo atiende.
Cuando el centro de Diálisis se encontraba en
el edificio antiguo del Complejo Asistencial
se atendía un promedio de 90 pacientes mensuales, pero desde diciembre del año pasado
cuando se trasladaron al nuevo edificio este
número fue creciendo considerablemente,
llegando hoy en día a prestar servicios a 120
usuarios, además ahora cuentan con horas
medicas para cubrir las necesidades de cerca
de 400 personas, a través de nefroprevención y consulta de usuarios en diálisis. Alexis
Iturriaga, Enfermero Supervisor, agregó que
“además este nuevo espacio cuenta con una
moderna planta de tratamientos de agua
para diálisis, donde el agua recibe un tratamiento especializado que permite entregar
un tratamiento de hemodiálisis de alto flujo
a los usuarios que lo requieran”.
En total, mensualmente el Centro de Costo
de Diálisis del Complejo Asistencial angelino,
realiza mil 500 procedimientos, atendiendo
al 28,4% de la población total de pacientes
que necesitan del tratamiento a nivel provincial.
Cabe destacar que los pacientes que se dializan en el Complejo Asistencial reciben movilización gratuita por parte del hospital y son
atendidos por un equipo multidisciplinario
de 31 funcionarios de los cuales son 12 paramédicos, 11 enfermeros, 2 auxiliares, 1 administrativo y 5 médicos, que de lunes a sábado
los reciben en 3 turnos desde las 7:30 a las
22:00 horas.
Según señaló Alexis Iturriaga, se espera gestionar para un futuro cercano la creación de
un cuarto turno que permita entregar prestaciones a personas que trabajen y así entregarles una mejor calidad de vida, pudiendo
realizar su tratamiento los días lunes, miércoles y viernes desde las 21:00 horas hasta las
2:00 de la madrugada.