8 ANIVERSARIO M E S A R E D O N D A E S T R AT E G I A 2006 Cómo Fortalecer las Políticas Públicas Para Lograr un Crecimiento Alto y Sostenido En medio del debate existente en el país sobre cómo aprovechar la oportunidad que ofrecen el escenario externo y el inédito precio del cobre, representantes del mundo político y empresarial analizaron "Cómo fortalecer las Políticas Públicas para Lograr un Crecimiento Alto y Sostenido", tema de la Mesa Redonda, con la cual ESTRATEGIA conmemoró sus 28 años como líder del mercado. En la oportunidad, expusieron Belisario Velasco, Vicepresidente de la República; Osvaldo Andrade, ministro del Trabajo; Carlos Ominami, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado; Camilo Escalona, senador y presidente del Partido Socialista; Pablo Longueira, senador UDI; Adolfo Zaldívar, senador de la Democracia Cristiana; Hernán Somerville, presidente de la CPC; Alfredo Ovalle, presidente de la Sonami; Luis Nario, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, y Víctor Manuel Ojeda, presidente y director de ESTRATEGIA. Y como un aporte a la discusión, la Mesa Redonda incorporó este año el testimonio de una empresaria Pyme, que correspondió a Mariana Guerrero. El evento realizado en el Hotel Grand Hyatt contó con el auspicio del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), Enersis, Sharp, Incosec, Radio Bío-Bío, Revista Gestión y el patrocinio de la Fundación Pro Bono. VICTOR MANUEL OJEDA La Certidumbre Es lo Más Importante Para Desarrollar los Proyectos de Inversión U n llamado a las autoridades a adoptar con prontitud políticas públicas que permitan fortalecer el modelo de economía social de mercado, realizó el presidente y director de ESTRATEGIA, Víctor Manuel Ojeda, quien enfatizó que estas pueden "marcar la diferencia entre llegar al selecto grupo de las naciones del primer mundo o seguir siendo la eterna promesa de país desarrollado". En su exposición, señaló que los antecedentes corroboran los beneficios del modelo, tanto en el plano económico como social. Por ejemplo, que desde 1974 a la fecha, el Producto por habitante ha aumentado seis veces; las exportaciones, 37 veces, y las importaciones, 23. Pero puntualizó que las cifras también demuestran los perjuicios cuando se toman medidas contrarias al mercado, como la rigidización laboral y el incremento de impuestos. Como ejemplo, citó que desde el año 2000 "encontramos ocho trimestres en que hemos obtenido un crecimiento inferior a 3,5%, lo que ha redundado en un muy mal desempeño de las empresas, se han afectado los niveles de inversión y, por lo tanto, el empleo". Víctor Manuel Ojeda afirmó que el país requiere superar diversos escollos, como la LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA El presidente y director de ESTRATEGIA afirmó que "la inversión es el motor del dinamismo y desarrollo sostenible", y que el país requiere que esta aumente a 30% del PIB para volver a un Producto de tendencia de 7%. situación que enfrentan desde 1998 las pequeñas y medianas empresas, golpeadas por un alto endeudamiento y, en este "El fortalecimiento de las políticas públicas en el futuro puede marcar la diferencia entre llegar al selecto grupo de las naciones del primer mundo o seguir siendo la eterna promesa de país desarrollado." sentido, advirtió que los beneficios del plan "Chile Compite" no serán inmediatos, sino que "a mediano y largo plazo". Dado que las Pymes son generadoras de 90% del empleo y son "la base del modelo", indicó que hay que "descartar cualquier atisbo de rigidización" del mismo, junto con adoptar medidas para que vuelvan a dinamizarse. Aseveró, además, que "la inversión sin duda es el motor del dinamismo y desarrollo sostenible", y que "esta es la mejor receta para el crecimiento, no otra". Al precisar como meta que Chile necesita "que la inversión aumente a 30% del PIB para volver a un Producto IMPORTANCIA. Pese a representar sólo 24% de las ventas, las Pymes concentran 90% del empleo. de tendencia de 7%", planteó como aspectos fundamentales el respeto a las reglas del juego y la definición de "caminos de certidumbre, que es lo más importante para desarrollar los proyectos de inversión". Pues, sostuvo que nada es más dañino que la amenaza a los mercados y, por ende, recalcó que "es clave la certeza tributaria a largo plazo". También indicó que se requiere flexibilidad laboral, porque son las Pymes las que se ven afectadas por las rigideces; y garantizar la libre competencia. En tanto, dijo que con las políticas "fiscal y monetaria que buscan estabilizar el crecimiento en torno a la tendencia, para FINANCIAMIENTO. Si bien las Pymes corresponden a 98,8% de las empresas del país, sólo captan 19% de las colocaciones bancarias. BASE DEL MODELO. Víctor Manuel Ojeda señaló que la base del modelo de economía social de mercado "son las pequeñas y medianas empresas, más que las grandes empresas". que los ciclos expansivos y contractivos sean más cortos, no se pueden esperar tasas sostenidas sobre 6%". "Nada es más dañino, más pernicioso para las decisiones de inversión, que la amenaza a los mercados en forma permanente." Víctor Manuel Ojeda remarcó que este Gobierno tiene la oportunidad histórica de llevar a Chile por el camino del desarrollo, y que el desafío del país "es lograr una senda al alza en el crecimiento de tendencia de la economía, lo que se alcanza con una mayor productividad vía innovación y con un mayor capital humano a través de una educación de mejor calidad". Agregó que "la desaceleración de este año 2006, sin duda, es el efecto de la herencia recibida" por este Gobierno en relación a la administración Lagos, "al igual que las presiones y demandas sociales". Sin embargo, expresó una visión alentadora, al destacar las palabras que la Presidenta Michelle Bachelet señaló en la edición aniversario de ESTRATEGIA, donde planteó que para cruzar el umbral del desarrollo, "necesitamos crecer"; "cerrar las brechas que separan a las pequeñas de las grandes empresas", y que "el salto al desarrollo no ocurrirá con unos pocos protagonistas, sino que con todos los chilenos", lo cual Víctor Manuel Ojeda calificó como una gran inspiración de la Mandataria, que espera sea la dirección en la que se orienten las políticas públicas. Miércoles 18 de octubre de 2006 ANIVERSARIO 9 M E S A R E D O N D A E S T R AT E G I A 2006 BELISARIO VELASCO Los Beneficios del Crecimiento No se Han Repartido Equitativamente L a intervención del Vicepresidente de la República, Belisario Velasco -que estuvo marcada por una mirada crítica a la forma en que los partidos de la Alianza están ejerciendo la función opositora, como también por un reconocimiento de que la desigualdad en Chile no se ha resuelto-, comenzó con un análisis del rol que ha cumplido la Concertación. Sostuvo que esta coalición política es la más exitosa en la historia de Chile, y le ha otorgado cuatro gobiernos al país, "que han combinado eficazmente, crecimiento económico, desarrollo social y fortalecimiento democrático". Aseveró que la Concertación le ha brindado estabilidad y gobernabilidad a Chile, como nunca antes en la historia y que, a pesar de las naturales diferencias, "ha sabido llevar adelante un proyecto común". Al abordar materias económicas, puntualizó que hoy existen los consensos básicos que se refieren a la mantención de equilibrios macroeconómicos y apertura al exterior, que son una contribución fundamental al crecimiento sustentable en el tiempo. "Sin embargo -acotó- los beneficios de este crecimiento no se Si bien el país ha sido exitoso en combatir la pobreza, la desigualdad permanece incólume, aseguró el Vicepresidente de la República, quien criticó en su discurso el estilo de oposición de los partidos de la Alianza. ubican a Chile a la cabeza de América Latina en múltiples variables, señalando que estos informes provocan una sensación de orgullo y supe- incredulidad o indiferencia". El ministro del Interior instó a mirar de frente esta situación y convocó a todos a participar en la tarea de modificarla. "Hoy existen los consensos básicos que se refieren a la mantención de equilibrios macroeconómicos y apertura al exterior, que son una contribución fundamental al crecimiento sustentable en el tiempo". rioridad. "Pero cuando se menciona nuestra paupérrima distribución de la riqueza, preferimos reaccionar con Advirtió que cambiar los términos de desigualdad, no es fácil. "Lograrlo, ha producido a lo largo de la historia de la humanidad, revoluciones y sangrientos conflictos", recordó Velasco. ORDEN CONSTITUCIONAL Tras puntualizar algunas iniciativas que el gobierno está impulsando para perfeccionar el régimen institucional, Velasco aseveró que para que los cambios planteados por la Concertación puedan aprobarse, deben contar con el apoyo de la oposición, a la cual llamó a moderar lo que definió como excesivo fervor político. "No es constructiva, ni conducente, la forma con que se está ejerciendo la función opositora. La sistemática crítica contra el TAREA. El Estado debe hacerse cargo de la precariedad de vida e incertidumbres que aquejan hoy a los ciudadanos, sobre todo a los más vulnerables . El sistema de protección debe extenderse a todas las necesidades, principalmente salud, educación, vivienda y previsión, sostuvo Velasco. Gobierno, en cuanto a su capacidad de conducción y liderazgo, constituye una reiteración monotemática sin ningún fundamento", expresó Velasco. Entre las propuestas que respaldó en su exposición, figuran la reforma del sistema electoral, el fortalecimiento de los gobiernos regionales para des- centralizar el país y la discusión del periodo presidencial, por considerar insuficientes los actuales cuatro años. El ministro del Interior culminó su intervención aseverando que "no hay economía próspera sin instituciones políticas sólidas, estables y actualizadas". "No es constructiva, ni conducente, la forma con que se está ejerciendo la función opositora. La sistemática crítica contra el Gobierno, en cuanto a su capacidad de conducción y liderazgo, constituye una reiteración monotemática sin ningún fundamento". han repartido equitativamente, lo que se ha corregido en parte con activas políticas públicas, que han posibilitado mejoras notorias en la condición de vida de millones de chilenos y una importante disminución de los niveles de pobreza". No obstante, enfatizó que el problema de la inadecuada distribución de la riqueza continúa existiendo. "Si bien el país ha sido exitoso en el combate contra la pobreza, también es cierto que la desigualdad permanece incólume", aseveró Velasco. Aludió a estudios de instituciones internacionales que Miércoles 18 de octubre de 2006 LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA 10 ANIVERSARIO M E S A R E D O N D A E S T R AT E G I A MARIANA GUERRERO 2006 ALFREDO OVALLE El Trabajo de las Pymes Es Difícil y Preocupa que la Economía No Crezca Más con el Positivo Entorno Internacional No Sentimos el Apoyo del Estado La fundadora de la empresa de aseo industrial Fullclean criticó la falta de flexibilidad laboral e instó a la autoridad a ver a los empresarios con más confianza. ace ocho años Mariana Guerrero creó Fullclean, empresa que bajo la modalidad de subcontratación provee de servicios de limpieza a cerca de 50 clientes, generando una facturación anual de alrededor de $50 millones. En su presentación, la empresaria Pyme hizo énfasis en la importancia de otorgar mayor flexibilidad laboral a las más de 684.534 micro, pequeñas y medianas empresas existentes en el país, "que todos sabemos que creamos cerca del 80% de la fuerza laboral en Chile", aseguró. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería destacó el aporte de la minería privada al crecimiento del país y criticó la propuesta de Hacienda "Chile Compite". "E H "Actualmente se mide con la misma vara a empresas como la mía, que factura alrededor de $50 millones anuales, con otras que venden 100 ó 200 veces más. Son obligaciones iguales en condiciones diametralmente distintas." De igual forma, dijo que "el trabajo de las Pymes es difícil y no sentimos el apoyo del Estado", criticando a organismos públicos como la Inspección del Trabajo, que, a su juicio, debiese velar por los intereses de los empleadores tanto como por los de los trabajadores. Mariana Guerrero afirmó que "esto no es así, ya que muy por el contrario, los funcionarios tienen una actitud hostil y agresiva hacia el empleador, el fiscalizador LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA CONFIANZA. "Se debe dejar de ver al empresario, en cualquiera de sus tamaños, de una manera negativa, pues somos los que creamos la fuerza laboral y con ello contribuimos al desarrollo económico y social de Chile", dijo Mariana Guerrero. muchas veces no discierne del gen a las empresas más pequepoder que tiene en sus manos ñas y que, por lo tanto, han sigy simplemente ejecuta al nificado que hasta el momento empresario", aseveró. sean sólo las de mayor tamaño Asimismo, planteó la nece- las que han podido acceder al sidad de que exista una legisla- beneficio, dificultándose con ción diferenciada para los dis- ello el fortalecimiento y desatintos tipos de empresas esta- rrollo de las Pymes. blecidas en Chile. Ello, pues En tanto, instó a la autoriseñaló que "actualmente se dad a no ver al empresario mide con la misma vara a fir- como un elemento negativo y mas como la mía, que factura a entregarle más confianza, alrededor de $50 millones anuales, con otras que venden 100 o hasta 200 veces más". "Nuestros bancos Así, "se establecen obligaciotradicionales se hacen nes iguales en situaciones empresariales diametralmente a un lado y dejan el distintas", agregó. camino libre a otras Igualmente, mostró su disconformidad con el sistema instituciones privadas, financiero nacional, ya que que no sé si creen en el precisó que "nuestros bancos empresario Pyme, pero tradicionales se hacen a un lado y dejan el camino libre a es claro que se arriesotras instituciones privadas, gan un poco más." que no sé si creen en el empresario Pyme, pero es claro que se arriesgan un poco más". pues "si se dieran condicioGRANDES nes de trabajo más flexibles y DIFICULTADES legislaciones adecuadas, podríamos tener un Chile con Por otra parte, se refirió a la más trabajo, creo que hay que dificultad de las pequeñas y dejar de ver al empresario, en medianas empresas para acce- cualquiera de sus tamaños, de der al programa gubernamen- una manera negativa, ya que tal de Bonificación a la Contra- a fin de cuentas contribuimos tación de Mano de Obra (ante- enormemente a crear más riormente llamado Pro fuerza laboral y, por tanto, a Empleo), pues para optar a fortalecer el desarrollo ecoeste, se deben cumplir una nómico y social de Chile", serie de requisitos que restrin- concluyó. s preocupante que, a pesar del positivo entorno internacional, la economía nacional no alcance mayores niveles de crecimiento", expresó Alfredo Ovalle, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). "Para alcanzar un crecimiento alto y sostenido, es preciso ir rápido con el instrumental de medidas microeconómicas" Ovalle destacó el gran aporte del sector que representa, pues en los últimos 25 años la minería privada pasó de producir 158.000 toneladas de cobre en 1980, a 3,6 millones en la actualidad. "La minería es el más sólido pilar en que se sustenta el desarrollo económico y social de Chile, pues además de representar el 16% del PIB, generará en 2006 más del 60% de sus exportaciones, siendo la actividad más competitiva en el ámbito internacional", aseguró. Para 2006, proyectó una producción de cobre de 5,4 millones de toneladas y exportaciones mineras por US$38.000 millones. Las razones del éxito de este sector se explican por "el potencial de recursos geológicos; la sólida capacidad; tra-dición y cultura minera de sus empresarios, profesionales y trabajadores, y, debo subrayar, por un conjunto de adecuadas políticas públicas, globales y sectoriales", explicó el dirigente. Estas han proporcionado las garantías PROYECCION. Ovalle proyectó para este año una producción de cobre de 5,4 millones de toneladas y exportaciones mineras por US$38.000 millones. de competitividad, estabilidad y confianza, que han sido claves para recibir una inversión de más de US$30.000 millones en los últimos 30 años. "Es importante reafirmar que sólo a través del crecimiento económico es posible mejorar el estándar de vida y el bienestar de la población", manifestó. PROPUESTAS AL MODELO Pese a que el sector minero privado valora la propuesta del Ministerio de Hacienda, "Chile Compite", creen que "para alcanzar un crecimiento alto y sostenido, es preciso ir rápido con el instrumental de medidas microeconómicas". Para esto, según Ovalle, hay que abordar por lo menos seis sectores, como modernización del Estado: efectuar una profunda reestructuración del sector público, para mejorar su eficiencia, y agilizar y simplificar los trámites en este sector. Perfeccionar el mercado laboral: incentivar la contratación de mano de obra y facilitar su movilidad y adecuación al mercado, y permitir la flexibilización de los horarios. Se debe perfeccionar y disminuir el costo del despido. Política energética: velar por el diseño de una política que garantice energía, a costos competitivos y a largo plazo, principalmente, aprovechando las ventajas naturales del país. Disminuir la carga tributaria: eliminar el impuesto de timbres y estampillas, y cambiar el régimen de tributación del impuesto a la renta desde base devengada a base retirada para las empresas cuyas ventas no superen las 1.500 Unidades Tributarias Anuales. Normativa ambiental: contar con la certidumbre jurídica de los requisitos que un proyecto debe cumplir según la legislación, así como agilizar los procedimientos vigentes. "Es importante reafirmar que sólo a través del crecimiento económico es posible mejorar el estándar de vida y el bienestar de la población" Y por último educación: la modernización y mejoramiento de la calidad, a fin de adecuar sus contenidos y modalidades a los requerimientos que impone la sociedad actual. "La gran tarea y desafío del país es lograr que las políticas públicas se orienten en el camino del desarrollo. Mientras más altas y sostenidas sean las tasas de crecimiento, mayor será su progreso económico y social", finalizó Ovalle. Miércoles 18 de octubre de 2006 ANIVERSARIO 11 M E S A R E D O N D A E S T R AT E G I A OSVALDO ANDRADE Estamos Construyendo Acuerdos en Materia Laboral El ministro del Trabajo anunció que están elaborando un paquete de medidas pro empleo, que se encuentra en la fase de búsqueda de consenso, y que darán a conocer a la Presidenta a fines de este mes. U na férrea defensa del estilo ciudadano de la Presidenta Michelle Bachelet hizo el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, durante su exposición en la Mesa Redonda de ESTRATEGIA, respondiendo así a diversos sectores que advierten sobre una falta de iniciativa por parte del Ejecutivo. "Quisiera destacar un principio innovador en materia de fortalecimiento de las políticas públicas, y es el nuevo estilo en su generación implementado por la Presidenta Bachelet. Hay personas que aún no comprenden el sentido profundo de este accionar, pero yo creo que tiene una importancia estratégica para el país", sostuvo. La autoridad señaló que tal gestión se basa en la formación de comisiones técnicas para enviar proyectos de ley, como la reforma previsional o a la educación. "Por un lado se recaba la opinión de un amplio espectro (de expertos) con sensibilidades políticas diversas y, simultáneamente, se escucha a la ciudadanía a través de líderes de organizaciones representativas de la sociedad civil", consignó. En ese sentido, dijo que la experiencia indica que ninguna política pública será exitosa si no se legitima en el consenso social. "Para decirlo en una palabra, no se trata de falta de iniciativa, sino de un trabajo sostenido de construcción de acuerdos que permitan su legitimación", enfatizó. 2006 res del mundo laboral (entre ellos, un grupo de economistas de la Universidad de Chile). Y en lo que estamos ahora es concertando voluntades para generar un paquete legislativo viable, que le presentaremos a la Presidenta de mercado laboral que aborde de manera sistémica los desafíos en materia de capacitación para el empleo con más cobertura y focalización; generación de medidas para el empleo y, en particular para el empleo joven y el "Nos hemos propuesto hacer modificaciones a la jornada de trabajo que permitan incrementar la productividad y la capacidad de reacción a la coyuntura." MEDIDAS PRO EMPLEO. “Estamos concertando voluntades para generar un paquete legislativo viable”, afirmó Andrade. explicó que están elaborando un paquete de medidas pro empleo, el que darían a conocer a la Mandataria a fines de este mes. "Nuestro Ministerio cuenta con un amplio repertorio de iniciativas, que ha ido configurando con la colaboración de técnicos y diferentes acto- la República y al país, y que obviamente ha de seguir su curso normal en el Parlamento", informó. Sin entrar a detalles, Andrade afirmó que si Chile quiere dar un paso significativo en la transformación del mercado del trabajo, ello debe hacerse de manera integral, reconociendo que existen tareas pendientes. "En lo que se refiere a nuestra perspectiva para el cuatrienio 2006-2010, hemos preferido hablar de una modernización estratégica del femenino; mejoramiento del seguro de cesantía, fortalecimiento de la negociación colectiva tanto en cobertura como en contenidos y de la organización sindical, así como modificar la jornada de trabajo que permita incrementar la productividad y la capacidad de reacción a la coyuntura". Por último, hizo un llamado a no iniciar el debate del mercado de su área desde la flexibilidad laboral, pues, según planteó, resulta en una discusión estéril. TAREA PENDIENTE En lo relativo a su cartera, Miércoles 18 de octubre de 2006 LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA ANIVERSARIO 13 M E S A R E D O N D A E S T R AT E G I A LUIS NARIO, PRESIDENTE DE LA C.CH.C. 2006 HERNAN SOMERVILLE Hay que Flexibilizar la Ley Laboral Es Necesario Fortalecer a las Pymes El titular de la CPC indicó que ello no y Reformar las Estructuras del Estado " D debe significar restringir el crecimiento de El timonel de la Cámara Chilena de la Construcción (C.Ch.C.) propuso "la flexibilización del mercado del trabajo", con el objeto de incorporar fuerza laboral más joven. L uis Nario, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (C.Ch.C.), aseguró, en el marco de la Mesa Redonda ESTRATEGIA "Cómo Fortalecer las Políticas Públicas Para Lograr un Crecimiento Alto y Sostenido", que dentro de las fuentes de crecimiento existentes para potenciar la productividad en nuestro país, se encuentran "el mejoramiento de la calidad de las instituciones, buscar la estabilidad macroeconómica, profundizar los mercados financieros y una acción conjunta de reformas"; mientras que entre los temas pendientes, subrayó el de "profundizar el mercado de capitales, y reformar algunas estructuras y procesos al interior del Estado". Al mismo tiempo, planteó que hay que "mejorar la asignación de los recursos productivos entre las diferentes actividades existentes". En el contexto de una mayor inversión en capital humano, indicó que se deben mejorar los estándares de la educación a niveles similares a los de países desarrollados; aumentar la cobertura educación preescolar; mejorar el acceso de personas de bajos recursos a la educación terciaria, y promover un sistema de incentivos a los profesores que permita una mayor APORTE PAIS. Nario aseguró que el sector construcción aportará este año 8% del empleo a nivel local. correlación entre sus salarios y sus rendimientos. Respecto a la flexibilidad, precisó que "hay que exponer a las empresas a mejores prácticas orientadas por el mercado; incrementar la inversión en innovación, estatal y en “Hay que implementar políticas pro competencia en los sectores de servicios, como electricidad, telecomunicaciones e infraestructura, claves para el desarrollo de los diferentes sectores productivos”. alianza con el sector privado; implementar políticas pro competencia en los sectores de servicios, como electricidad, telecomunicaciones e infraestructura, claves para el desarrollo de los diferentes sectores productivos; aumentar la eficiencia del factor trabajo, permitiendo una mayor participación laboral y una mayor movilidad; mayor Miércoles 18 de octubre de 2006 flexibilidad laboral, revisar los temas de subcontratación, disminuir costos de despidos, pero mejorar el seguro de cesantía; mejorar sistemas de cuidados de niños para promover mayor participación de las mujeres en la fuerza de trabajo; eliminar rigidez que impiden la natural entrada y muertes de unidades de económicas, disminuir costos burocráticos para iniciar nuevos negocios, mejorar la ley de quiebras, y mejorar el clima de las inversiones". A corto y mediano plazo, Nario propuso "la flexibilización del mercado del trabajo", con el objeto de incorporar fuerza laboral más joven. Esto, para que se dé "una rotación laboral más fluida (menos costosa); la idea es que se pueda hacer una prueba flexibilizando la ley laboral para contratar a jóvenes menores de 30 años y generar incentivos monetarios que permitan promover el retiro de la fuerza laboral de mayor edad en el sector público". Para el largo plazo, hizo hincapié en que se debe mejorar la calidad de educación de los colegios públicos y municipalizados, reformar la estructura del Estado y hacer más eficiente la estructura tributaria actual. os décadas atrás, este país estaba totalmente quebrado, y a fin de año pasará a ser un país acreedor", destacó Hernán Somerville, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), durante su exposición, adjudicando el éxito del pago de la deuda pública a una cultura de buen manejo fiscal. En ese contexto, el dirigente gremial se mostró más que optimista respecto al devenir económico doméstico. No obstante, se refirió a las razones que habría detrás del modesto avance en el PIB expuesto en el último tiempo. "¿Por qué antes crecíamos al 7% y hoy día al 4%?", preguntó, respondiendo que tras un periodo en el que ha habido ineficiencia y una mala calidad de la política pública, es de esperar elevar inicialmente el ritmo de expansión, pero -advirtió- "(Existe) un falso dilema entre una gran empresa y mediana y pequeña. Este país globalizado, que quiere transformarse en una plataforma de negocios, requiere tener grandes compañías." una vez que ese ajuste se ha llevado a cabo, el regreso a una desaceleración exige una cirugía más fina. "Seguir creciendo al 7%, después de superar esa etapa inicial, es como cuando uno baja de peso; siempre se señala que los primeros kilos son más fáciles, los segundos son más difíciles", ejemplificó. SEGUNDA ETAPA Con tal premisa en la mira, Somerville apuntó las grandes compañías. REBAJA. Somerville no es partidario de rebajar el IVA, porque según planteó- ello generaría una discusión tributaria que en Chile no conviene. que los temas que deben tratarse en esta segunda etapa de desarrollo, sobre los cuales, aseguró, existe una gran conciencia en relación a su urgencia en Chile, "especialmente ahora que estamos en esta bonanza extraordinaria", dijo. Entre los puntos destacados, mencionó la necesidad de mejorar el capital humano, modernizar el mercado laboral, el Estado y las políticas relacionadas con las Pymes. En relación al ámbito laboral, enfatizó en la urgencia de que este sea más flexible, con objeto de elevar su competitividad en un contexto globalizado. "No entiendo cómo este país todavía mantiene 22% de desempleo juvenil; no sé cuánto tiempo se puede mantener esto en democracia", consignó. A su vez, afirmó que existe "un falso dilema entre una gran empresa y mediana y pequeña. Este país globalizado, que quiere transformarse en una plataforma de negocios, requiere tener grandes compañías", manifestó. En esa línea, exhortó a abordar con prontitud el cómo fortalecer a las Pymes, y dejar de lado la idea de restringir el crecimiento de las grandes firmas. IVA SIN AJUSTES En otro plano, Somerville desestimó aplicar una rebaja al IVA o al impuesto de los combustibles. Argumentó que "la cantidad de plata "No entiendo cómo este país todavía mantiene 22% de desempleo juvenil; no sé cuánto tiempo se puede mantener esto en democracia, con todos los efectos que tiene." involucrada es muy grande y va a generar una discusión tributaria que en Chile no conviene". Sin embargo, se mostró partidario a eliminar una serie de impuestos, sin impacto en las finanzas públicas, que tienen un "claro sesgo antiemprendimiento, anti-ahorro", como aquel que afecta a la ganancia de capital. LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA 14 ANIVERSARIO M E S A R E D O N D A E S T R AT E G I A 2006 CARLOS OMINAMI El Decil Más Pobre de la Población Recibe Sólo el 3,3% del Total de Indemnizaciones "L os obstáculos que tenemos para crecer son esencialmente internos", afirmó ayer el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Carlos Ominami. Explicó que si bien el crecimiento de tendencia está en 5,3%, ese no es el máximo al cual Chile debe aspirar, precisando que los frenos a un mayor dinamismo no hay que buscarlos en el escenario externo. El parlamentario indicó que este año hay factores puntuales por los cuales la economía se expandirá menos de 5%. Entre ellos destacó el aumento en el precio del petróleo y su impacto en las expectativas; los problemas de producción de Codelco y la huelga en Escondida; un apuro del Banco Central al subir las tasas de interés, y el LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado señaló que tras la baja actividad hay un debilitamiento de la estructura productiva, un deterioro del debate que impide los acuerdos y la falta de una adecuada institucionalidad económica. conservadurismo fiscal para estimular la actividad por la vía presupuestaria. Pero más allá de eso, dijo que hay temas de fondo que afectan el crecimiento. En primer lugar, destacó que "no tenemos un diagnóstico certero de lo que está ocurriendo", añadiendo que, a su juicio, "hay un cierto debilitamiento de la estructura productiva que hizo posible el crecimiento alto y sostenido en el periodo 1984-1997". "A eso le agregaría que también que hay un cierto agotamiento del sistema de incentivos que hizo posible ese alto crecimiento. Ya no hay desre- gulaciones masivas, privatizaciones baratas y tampoco regalos tributarios", acotó. En este sentido, Ominami planteó "la necesidad de dinamizar una transición desde "No hay una autoridad fuerte en materia de crecimiento, empleo, pequeña y mediana empresa e inserción internacional". una etapa más fácil de inserción internacional, a una fase de desarrollo sustancialmente más compleja". Explicó que los factores de ese proceso son facilitar el emprendimiento y la innovación, así como mejorar la educación y la capacitación. DEBATE E INSTITUCIONES El senador afirmó además que "se ha producido un cierto deterioro en la calidad del debate y, por tanto, también ha habido un debilitamiento en la capacidad de generar acuerdos". Al respecto, precisó que hay "una fuerte tendencia a sustituir los argumentos por la descalificación" y a la "repetición mecánica de las recetas estándar". Por otra parte, dijo que "es fundamental completar la insti- AGOTAMIENTO. "Hay un cierto agotamiento del sistema de incentivos que hizo posible el alto crecimiento", afirmó Ominami. "Los obstáculos que tenemos para crecer más alto son esencialmente internos". tucionalidad económica del país". Argumentó que actualmente existe un buen Banco Central que se encarga de la inflación, y un Ministerio de Hacienda que controla las finanzas públicas. "Pero no hay una autoridad fuerte en materia de crecimiento, empleo, pequeña y mediana empresa e inserción internacional. Falta una tercera pata, que en muchos países desarrollados ya está construida", enfatizó. Dentro de las debilidades institucionalidades, destacó además la falta de un sistema nacional de innovación, la deficiencia del sistema educacional y la ausencia de un buen seguro de desempleo. En cuanto a esto último, Ominami llamó a desarrollar una discusión sobre las indemnizaciones por despido. Afirmó que, según la última encuesta Casen, el decil más pobre de la población recibe el 3,3% del total de indemnizaciones pagadas en Chile, mientras que el decil más rico obtiene el 66%. "No me digan a mí que esto es defender un sistema progresivo", puntualizó. Miércoles 18 de octubre de 2006 ANIVERSARIO 15 M E S A R E D O N D A E S T R AT E G I A ADOLFO ZALDIVAR La Autoridad Debe Apostar al Crecimiento Para Crear un Círculo Virtuoso de Desarrollo El senador DC indicó que hay que preocuparse de potenciar a las Pymes, que estas empresas paguen impuesto a la renta sólo sobre utilidades retiradas y darles una legislación laboral adaptable a su realidad. Asimismo, afirmó que la carga tributaria de la clase media debe revisarse y criticó la alta concentración económica. E l senador Adolfo Zaldívar (DC) afirmó que "nuestras autoridades económicas han apostado al crecimiento del país fundamentalmente basado en las grandes empresas, pero no es suficiente. El país también necesita de los pequeños; la suma de ambos nos va a permitir volver a crecer al 7% o incluso más, pero sobre todo, en paz". "Nuestras autoridades económicas han apostado al crecimiento del país fundamentalmente basado en las grandes empresas, pero no es suficiente. El país también necesita de los pequeños, la suma de ambos nos va a permitir volver a crecer al 7%" Agregó que además hay que luchar con "la tozudez y la soberbia de la autoridad económica, que descalifica a 20 reconocidos economistas que opi- pequeños empresarios, con la misma creatividad y voluntad que se ha tenido para abrir los mercados externos a las grandes empresas". Asimismo, sostuvo que se "debe incentivar y proteger un mercado interno a los miles de emprendedores que deben ser una de las bases fundamentales de la generación de empleo y del desarrollo económico. Si esto no se entiende, no sólo no habrá crecimiento, sino que se va a profundizar la crisis al punto de exponer al país a una convulsión social". Este nuevo orden para las Pymes debiera ser, a su juicio, "un verdadero TLC, pero inter- 2006 no, donde estas empresas paguen impuesto a la renta sólo sobre utilidades retiradas y dar- "La alta concentración económica ahoga a las Pymes y conlleva una grave falta de competencia, que genera una creciente desigualdad por falta de empleos y un cada vez más reducido mercado interno". les una legislación laboral adaptable a su realidad, la carga tributaria de la clase media debe revisarse y aliviarse, y otorgarle créditos impositivos de acuerdo al número de hijos, la escolaridad de estos y por dividendos de la primera vivienda". Zaldívar indicó que hay que crear las condiciones para que puedan reprogramar la deuda bancaria y previsional y sin ningún complejo destinar líneas crediticias para que puedan desarrollarse. Dijo que "el otro problema que requiere de una urgente corrección es la alta concentración económica que ahoga a las Pymes y conlleva una grave falta de competencia, que a su vez genera una creciente desigualdad por falta de empleos y un cada vez más reducido mercado interno". A modo de autocrítica reconoció que "la responsabilidad de la Concertación en esta materia es ineludible y no podemos responsabilizar sólo a los tecnócratas y quienes los han respaldado para que esto se consolide, también es de los políticos que los apoyamos, de los que a lo menos la toleramos y los que guardamos silencio". APOYO PYMES. Zaldívar planteó que se debe incentivar un mercado para los emprendedores, que son fundamentales en la generación de empleo. nan sobre la cosa pública, y que no se toma la molestia de acusar recibo de una carta que le envían doce diputados, pidiéndole medidas concretas en beneficio de sectores más afectados por el estado de la economía". Por lo anterior sostuvo que "para establecer una verdadera economía social de mercado, debemos exigir competencia y transparencia. La autoridad tiene que apostar al crecimiento, a crear más mercados, más competencia, en definitiva a Miércoles 18 de octubre de 2006 crear un círculo virtuoso de desarrollo". Añadió que "sólo el crecimiento sostenido provocará nuevas fuentes de desarrollo. No debiera haber temor del Gobierno para invertir, pues si eso ocurre debería incrementar la productividad y es una buena barrera para frenar la inflación". Planteó que "el Estado, sí, el Estado, debe asumir a través de sus instituciones con decisión política la creación de condiciones que permitan el desarrollo y el fortalecimiento de miles de LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA 16 ANIVERSARIO M E S A R E D O N D A E S T R AT E G I A 2006 CAMILO ESCALONA PABLO LONGUEIRA Los Derechos Laborales Son Parte del Desafío de las Naciones Las Políticas Públicas Más Importantes del País se Construyen en Consenso El presidente del PS dijo que para crecer, Chile "debe tener mejores estándares laborales, porque eso va a elevar los niveles de consumo e impactar positivamente la demanda interna". l presidente del Partido E Socialista, senador Camilo Escalona, afirmó que los derechos laborales no "son sólo un tema social, sino también económico". El mundo cambió, dijo en su exposición, señalando que "a las naciones se les exigen estándares de derechos laborales superiores a los que actualmente existen en nuestro país". Añadiendo, que "quiero decirlo con mucha franqueza: No podemos pensar que el modelo futuro del país se hace sobre la base de la precariedad laboral y bajos salarios". En ese contexto afirmó que es impensable "que el desafío de nuestros sectores de punta va ser posible sobre la base de la precariedad laboral". En ese contexto se refirió a la salmonicultura, sector que el senador Ominami había dado como ejemplo de desarrollo. Escalona indicó que el presidente del sector, "anunció que van a duplicar la producción "No podemos pensar que el modelo futuro del país se hace sobre la base de la precariedad laboral y bajos salarios". en los próximos años y van a lograr envíos de US$2 mil millones y US$3 mil millones en el corto tiempo". Entonces, preguntó, ¿Es posible que nosotros podamos sostener esos niveles de exportación LA VOZ DE LA LIBRE EMPRESA El senador UDI señaló que la concentración económica y "la regulitis que se ha instalado" han generado un grado de asfixia a la pequeña y mediana empresa que no resiste más. RED SOCIAL. "Cuando se desarrolla la protección social y se hace una política inclusiva se generan condiciones para acelerar el crecimiento", afirmó el senador. "Hay que asumir el concepto moderno de la responsabilidad social de la empresa". sobre la base de la precariedad laboral, sobre la base de prácticas antisindicales? ¿Acaso no estamos arriesgando severamente al país a sanciones internacionales y efectos en su economía? En esa línea de argumentación, sostuvo que "los bajos ingresos reducen el consumo e impactan negativamente la demanda interna. De manera que el país para crecer "debe tener mejores estándares laborales, porque eso va a significar mejorar los niveles de consumo y va a impactar positivamente la demanda interna". Enfatizó que "cuando no hay protección social y no hay inclusión social se atenta en contra del crecimiento". Al revés, esgrimió, "cuando se desarrolla la protección social y se hace una política inclusiva se generan condiciones para acelerar el crecimiento" Afirmó que este tema "no es simplemente un problema de forma de la discusión" (política). "El problema -dijo- es que en esto hay desacuerdo. Porque en el tema de los derechos laborales, a pesar de que se reconoce que hay problemas de desigualdad, y que la educación es un instrumento fundamental, no es un instrumento exclusivo". A su juicio, "en nuestro país tiene que introducirse una modificación de la cultura, asumiendo el concepto moderno de la responsabilidad social de la empresa, que incluye una manera nueva de entender el rol del sindicato en el seno de cada empresa". "Si eso no existe, no es posible enfrentar un primer peldaño de la desigualdad, que es el problema de los bajos ingresos", sentenció. PRESUPUESTO Sobre el tema tributario fue categórico en defender el sistema actual, señalando que "si queremos cumplir nuestro programa mejorar educación, salud, hacer el programa de vivienda, hacer la reforma previsional, no se pueden hacer con menos recursos. Eso significa un compromiso mayor del gasto fiscal. Y si queremos tener la responsabilidad fiscal y no volver a endeudar al país, entonces hay que tener la capacidad de contar con los recursos sin endeudarse para poder enfrentar ese mayor costo". l senador Pablo LongueiE ra (UDI), manifestó que "las políticas públicas más importantes para el país se construyen en el consenso, lo que no significa que dejemos de manifestar las diferencias entre Gobierno y oposición, pero pensando en el bien del país y teniendo una visión de Estado para los temas relevantes de la nación". "¿Por qué Chile fue capaz de crecer durante más de una década a tasas promedio del 7% u 8%, y hoy lo hace a un promedio del 4%?". Dijo que "Chile no ha tenido en su historia independiente un mejor momento económico que el que vivimos. Podemos decir que Chile se ha ganado la polla, y tenemos dos opciones: O nos farreamos lo que nos hemos ganado, en que tenemos US$20 mil millones acumulados manteniendo los parámetros que ha fijado la autoridad, o lo aprovechamos para una gran oportunidad de país". "La pregunta que debemos hacernos entonces -dijo- es ¿por qué Chile, teniendo condiciones de precios de intercambio y del cobre distintas DESAFIO NACIONAL. El senador dijo que es deber de todos los sectores trabajar unidos, "así nacen las políticas para hacer un gobierno de transformación y no un gobierno de administración". de lo que son hoy, fue capaz de crecer durante más de una década a tasas promedio del 7% u 8%? y ¿por qué estamos creciendo en los últimos años a tasas promedio entorno al 4%?". Y agregó "¿cuánto perdimos por esos tres puntos que dejamos de crecer sostenidamente?". Afirmó que hay que construir políticas para volver a crecer y ello requiere de un gran acuerdo nacional y "asumir la clase política que tiene un deber histórico con Chile, y eso consiste básicamente en que tenemos que asumir situaciones incluso impopulares para hacer esas transformaciones que el país necesita". El senador indicó que se debe gestar "un clima de entendimiento entre el Gobierno y la oposición para que compartamos lo que no es habitual en la política, los costos de hacer las transformaciones impopulares en el país. Así nacen las políticas para hacer un gobierno de transformación y no un gobierno de administración". En ese aspecto valoró lo señalado por Adolfo Zaldívar, manifestando que "la concentración económica y la regulitis que se ha instalado en nuestro país ha generado un grado de asfixia a la pequeña y mediana empresa que no resiste más". Asimismo, destacó las expresiones de autocrítica, como lo señalado por Carlos Ominami, en el sentido de que "hay que revisar las indemnizaciones, que tienen un costo enorme para las Pymes y que no significa necesariamente que eso sea algo redistributivo porque está llegando una vez más a los sectores de más altos ingresos. Hoy perjudica a los trabajadores el concepto que tenemos de indemnización en las empresas". "Debemos asumir situaciones incluso impopulares para hacer las transformaciones que el país necesita". Para finalizar planteó que "en Chile no hay oposición. Gutenberg Martínez hace mucho más oposición que nosotros. O sea, ¿Ha escuchado alguien decir a un dirigente de la oposición que si la Presidenta hace tal o cual cosa que va haber un antes y un después? Con esto un amigo me dijo, 'te das cuenta que definitivamente el que está en la casa siempre manda'". Miércoles 18 de octubre de 2006
© Copyright 2025