Señales para detectar el abuso escolar Cómo conseguir el éxito

PUBLICACIÓN MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA | WWW.UTALCA.CL
MARZO DE 2013
Escanea
este código y
visita nuestro
sitio web
EDUCACIÓN:
Un año lleno
de oportunidades
para aprender
Desarrollar hábitos y ambientes apropiados para
el estudio, son algunos de los factores que pueden
marcar la diferencia en el resultado final de la
libreta de notas. (Pág. 4)
tips:
BULLYING
educación sexual infantil:
Cómo conseguir
el éxito académico
Señales para detectar
el abuso escolar
Aprenda a hablar de
sexo con sus hijos
Recomendaciones para que los estudiantes
le saquen partido al tiempo que dedican al
estudio.
(Págs.8-9)
Especialistas analizan los motivos que llevan
a algunos jóvenes a agredir a sus compañeros.
Sepa cómo identificar cuando un estudiante
está enfrentando este problema.
(Págs.6-7)
La información clara y sencilla es
fundamental para generar conductas de
autocuidado. Profesionales aconsejan
cómo abordar el tema.
(Pág.5)
2 | ECONOMÍA
Comunicada | MARZO DE 2013
cuando el bolsillo no alcanza:
Las variadas opciones
para enfrentar la mochila
de “marzo”
El mercado ofrece diversas fórmulas de
financiamiento para hacer frente al mes más
sufrido e impopular del año.
M.C.
E
s como pasar del cielo al infierno, del relajo de la playa
a la realidad de los gastos
que llegan en marzo; permiso de
circulación, útiles escolares, contribuciones, tarjetas de crédito,
los “gustitos” del verano e incluso,
quienes recurren al “pago diferido”, deben enfrentar además las
primeras cuotas de los regalos de
Navidad.
Con el presupuesto más que ajustado, para muchos la formula para
resistir este período llega acompañada de… más endeudamiento. Bien lo saben bancos y casas
comerciales que reciben el tercer
mes del año con una amplia variedad de “ofertones” crediticios.
“Si en promedio un banco entrega mensualmente 10 créditos de
consumo, en marzo la cifra se duplica”, graficó el académico de la
Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) de la Universidad de
Talca, Germán Lobos.
No obstante, si bien esta puede
ser una buena opción para sortear
el vendaval, sostuvo que es necesario analizar detalladamente las
formulas de financiamiento existentes.
“Antes de incurrir en gastos cada
familia debe analizar bien sus posibilidades y comparar porque la
diferencia entre una y otra oferta
puede ser significativa”, sentenció
el académico.
Cifras
Para tener una idea de las diferencias que existen entre las distintas
opciones, el Servicio Nacional del
Consumidor (Sernac) realizó un
estudio donde analizó los mecanismos de financiamiento más utilizados por los consumidores, detectando por ejemplo diferencias de
hasta 45% en compras realizadas
con tarjetas de crédito.
“Si realiza una compra en cuotas
por un valor de 100 mil pesos,
podría terminar pagando entre
$103.945 y $151.629, es decir,
$47.685 más de lo solicitado”, reveló el organismo.
El Sernac también analizó los
Lo que debe saber
¿Qué información deben
darle al cotizar un crédito?
• Informar la Carga Anual Equivalente (CAE), señalando claramente
el valor de una cuota o la tasa de
interés de referencia.
• Respetar las cotizaciones por al
menos 7 días hábiles.
• Informar todos los precios, tasas,
cargos, comisiones, costos, tarifas,
condiciones y vigencia de los productos ofrecidos conjuntamente.
• En las ventas conjuntas, por ejemplo una cuenta corriente más un
crédito, se debe informar los valores
y condiciones si se contrataren
separadamente.
• Incluir una hoja resumen en los
contratos y en las cotizaciones con
las principales cláusulas del contrato,
lo que permite conocer las caracte-
rísticas del producto o servicio ofrecido
y compararlo con otras instituciones
financieras.
¿Qué es el (CAE)?
Es un indicador que permite la comparación entre las distintas alternativas que ofrecen los bancos o casas
comerciales.
A diferencia de la tasa de interés, la
CAE suma todos los gastos y costos del
crédito y los expresa en un solo porcentaje que permite compararlo con otras
empresas que ofrecen el mismo crédito.
Con ese porcentaje, usted puede comparar qué proveedor ofrece el crédito
más barato simplemente verificando
la siguiente regla de oro: en un mismo
plazo y sobre un mismo monto, siempre
será más barato el crédito que tenga la
Carga Anual Equivalente más baja.
Comenzar a planificar los gastos del año es fundamental para organizar las cuentas a nivel familiar y salir del carrusel de deudas.
avances en efectivo, observando
que en el 92% de los casos es más
conveniente realizar una compra
en cuotas que solicitar un avance,
representando un ahorro de hasta
$19.451.
En este contexto y frente a otras
alternativas, el profesor Germán
Lobos recomendó dejar la tarjeta
como última opción. “Poniéndolo
en números, el costo de la tarjeta
es de un 3% de interés mensual en
promedio y el de la línea de crédito es del orden de 2%. En tanto,
el de un crédito de consumo es de
entre 1,0% y 1,5%, por lo que
resuta ser una buena oportunidad
para consolidar deudas y quedar
con un solo pago, pero sin caer en
la tentación de nuevos consumos”,
planteó.
¿MES DE “OPORTUNIDADES”?
Con todas las complicaciones del
período, el asesor en Finanzas
Personales y Economía Familiar,
Andrés Rillón, instó a rescatar
la premisa que llama a hacer de
la crisis una oportunidad. “Este
mes ya está jugado, pero es una
maravillosa oportunidad para
aprender pensando en el futuro”,
acotó.
“Marzo no es por si sólo el problema. Hay todo un ciclo que co-
Comunicada
Ciud@d Comunicada® es un periodico editado por la
Universidad de Talca, de distribución gratuita.
Impreso en los talleres de Diario El Centro de la Región del
Maule que actúa sólo como impresor.
Tips para el hogar
El profesor Germán Lobos entregó
una serie de estrategias que pueden
convertirse en un buen aliado para
potenciar el ahorro familiar.
• Cuando termine de pagar una
deuda haga de cuenta que la misma
continúa, pero destine esos recursos
a crear un fondo de emergencia.
• Prefiera el sistema de pago automático para sus gastos fijos, así
evitará intereses por atraso.
• Planifique por adelantado todos
mienza en diciembre con la Navidad, luego vacaciones hasta el
comienzo de las clases y los gastos
propios de este mes, todo este período es el que más aflige el bolsillo de los chilenos”, resumió.
En este contexto, Rillón instó a
considerar marzo como el punto
de partida para un reordenamiento familiar. “¿Cómo hacerlo?, comenzando a planificar porque si
no toman medidas frente a este
tsunami que llega todos los años,
sólo queda esperar que la ola los
atrape una y otra vez. Entonces lo
maravilloso es que ahora pueden
juntarse y empezar a programarse
Representante Legal: Álvaro Rojas Marín,
Rector de la Universidad de Talca. Secretario
General: Johann Allesch Peñailillo, Directora
de Comunicaciones: Liliana Guzmán Pincheira.
Editora: Maricel Contreras Barra.
Dirección: 2 Norte 685, Talca, Chile.
Teléfono: (56 71) 200200
los gastos del mes.
• Para impedir compras compulsivas
deje la tarjeta de crédito en casa.
• Si la única opción es usar la tarjeta
prefiera la modalidad de cuotas sin
interés.
• Anímese: camine o use bicicleta.
• De acuerdo a los productos que
necesite, evalúe realizar compras al
por mayor asociándose con vecinos o
familiares.
• Si planea un encuentro con amigos,
recuerde que en casa se gasta menos.
para salir de las deudas”, advirtió.
Como base para este nuevo esquema, el especialista entregó
un primer consejo. “Piénselo dos
veces antes de endeudarse para
comprar algo como una forma de
regalonear a su familia, con eso lo
único que conseguirán es agregar
presión a una situación financiera
que ya es complicada y que a la
larga se traducirá en más angustia. La mejor manera de manifestarles su cariño es dedicándoles
tiempo y compartiendo momentos
que serán mucho más valiosos y
significativos para padres e hijos”, sentenció.
Periodistas: María Elena Arroyo, Fredy
Aliaga Vega, Andrea Montoya Macías,
Pilar Valdebenito Ferrada, Fotografía:
Claudio Mancilla Narvaez, Alejandro
Aravena Muñoz, Diseño y diagramación:
Claudio Valenzuela Muñoz
3 | ECONOMÍA
Comunicada | MARZO DE 2013
APRENDIENDO A CREAR UN CÍRCULO VIRTUOSO:
Niños y dinero, ¿una
relación saludable?
¿Es bueno que los niños administren dinero?, ¿cuándo comenzar a darles
mesada?. Especialistas entregan orientaciones para enseñarles desde
pequeños a administrar recursos.
para darse cuenta que está obligado, dada sus posibilidades, a optar
y ese concepto de costo de oportunidad se le puede entregar desde
muy temprano”, precisó.
“NO ME ALCANZA”
La administración del dinero debe ir acompañada de la orientación necesaria para que el menor aprenda a valorar el sentido de este recurso.
M.C.
D
ar o no dar mesada, he ahí
la duda existencial de muchos padres que no saben
qué tan beneficioso puede ser
adoptar este sistema a través del
cual se entrega a niños o jóvenes
una cantidad de dinero para sus
gastos personales, ya sea de forma semanal, quincenal o mensual.
Que son muy pequeños, desordenados o que se motiva el consumismo, son algunos de los cuestionamientos que rodean un tema
que, según especialistas, si se
maneja de forma adecuada puede
ser una buena oportunidad para
enseñarles el valor del dinero y su
administración.
Pero no se trata de un aprendizaje “automático” que se da por el
solo hecho de manejar dinero, según aclaró la académica y doctora
en Psicología de la Universidad
de Talca, Rosario Spencer, quien
advirtió que como todo aprendizaje debe ser guiado.
“No es posible decir a priori que
el dar mesada sea bueno o malo,
sino que depende de cómo se
transmite y cuáles son las enseñanzas con que se acompaña: ¿enseño a mi hijo a valorar el dinero
como un medio o como un fin en
sí mismo?, ¿soy consecuente en el
dar una cantidad fija o le doy la
mesada y, además, cada vez que
me pide?, ¿dejo que gaste libremente su plata en lo que quiera o
controlo los gastos que hace?, ¿le
ayudo a distinguir qué es más conveniente?”, planteó.
En base a esa reflexión y para hacer de esta herramienta algo positivo, sugirió partir respondiendo a
la pregunta de cuál será el destino
de ese dinero.
“En el fondo se trata de ayudar al
niño a visualizar si la mesada debe
cubrir sus gastos cotidianos, y, por
lo tanto, debe ordenar cuánto gasta de lunes a domingo, si es para
imprevistos o para juntar plata
para comprar algo específico”,
recomendó.
Agregó que en el caso de los adolescentes también es apropiado
conversar respecto a cuáles son
las necesidades concretas que
cubrirán con esos recursos. “Por
ejemplo, si es para la micro o la
colación en el colegio, salidas de
fines de semana o al cine, ropa,
etc., y a partir de la definición de
estas necesidades, estimar cuál
es el costo de cada una, y en consecuencia, el dinero que se dará
acorde a esta estimación”, recomendó.
CUANDO COMENZAR
Una de las principales interrogantes
es cuándo comenzar a entregar mesada. Para el doctor en Economía
Aplicada y académico de la FACE,
Rodrigo Saens, un buen momento
es cuando el niño o niña maneje las
operaciones matemáticas básicas.
“Es importante que entiendan la
diferencia entre cien y mil pesos,
así como también que diez monedas de cien equivalen a mil pesos”,
graficó.
Añadió que la mesada es una buena
oportunidad para enseñar el valor
de las cosas y del dinero. “Cuando
uno adquiere algo siempre tiene
que renunciar a otra cosa, lo que
se llama el ‘costo de oportunidad’,
es decir, pueden aprender a asignar
recursos y que, por ejemplo, con un
presupuesto determinado querer
más chocolates significa tener menos dulces”, explicó.
El economista sostuvo que también
es posible aprovechar esta experiencia para educar sobre la importancia del ahorro. “Que en el fondo
implica sacrificar consumo presente para aumentar posibilidades futuras”, acotó.
No obstante, añadió que la edad no
es impedimento para acercarlos al
tema utilizando otro tipo de mecanismos.
“Es bueno que desde pequeños
aprendan que una cosa es lo que
quiere y otra lo que puede dada la
cantidad de recursos que maneja
tanto él como la familia y, en ese
contexto, la mesada es una buena
oportunidad para enseñar el valor
de las cosas”, profundizó.
“Es típico que cuando salen a alguna parte piden que les compren cosas. Entonces se puede aprovechar
ese momento para hacerlos elegir
porque no necesitan sumar o restar
Otra pregunta recurrente entre
quienes utilizan este mecanismo es
cada cuánto y en cuánto reajustarlo. Según Rosario Spencer el tema
requiere de una conversación previa, donde se debe aclarar para qué
se requieren los fondos adicionales.
“Hay que tener en cuenta que en
la adolescencia comienza la manifestación de conductas de riesgo como el consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas, por lo cual
es responsabilidad de los padres
informarse y mantener canales de
comunicación abiertos y fluidos con
sus hijos para saber si están o no
gastando la plata en estos elementos”, recomendó.
La especialista advirtió que los más
pequeños tampoco están exentos a
enfrentar situaciones de riesgo.
“Es importante ayudar y enseñar a
los niños en edad escolar que hay
cosas que pueden comprar con su
mesada pero que no les traen beneficios y los perjudican, como es la
comida chatarra”, puntualizó.
En este contexto, la profesora
Spencer indicó que a los padres les
corresponde la responsabilidad de
dar el ejemplo respecto al buen uso
de los recursos.
“Una de las preguntas que cabe
responder es ¿cómo administran la
plata? Si existe un desorden en la
administración a nivel de los adultos es difícil transmitir a los hijos
un modo de administración eficiente”, manifestó.
De igual modo, la psicóloga desestimó la posibilidad de condicionar
la entrega o aumento de mesada al
desempeño académico.
“Que el niño estudie y quiera sacarse buenas notas debiese responder a motivaciones de logro, y no al
premio de recibir una cantidad de
dinero. La educación y el comportamiento en el colegio no debiesen
estar asociados al tema plata”,
sentenció.
En esa línea dijo que si se trata
de obtener recursos adicionales
hay otras fórmulas que también
pueden convertirse en fuente de
aprendizaje. “Pueden hacer pequeños trabajos extras en la casa como
lavar el auto o mantener el jardín,
que puede ser valorados en términos económicos y que apuntan a
retribuir por una labor realizada”,
concluyó.
4 | COMUNIDAD
Comunicada | MARZO DE 2013
AL COMENZAR UN NUEVO AÑO ESCOLAR:
Pecados y virtudes
a la hora de estudiar
Utilizar el estudio como fórmula de castigo
es uno de los errores más recurrentes de
muchos padres que con ello sólo consiguen
distanciar a sus hijos de los libros.
A.M.
G
enerar hábitos de estudio en
los niños es una tarea ardua
para muchos padres, pero no
imposible si se siguen algunas indicaciones entregadas por expertos.
Carolina Palacios, orientadora del
Colegio Rauquén de Curicó sostuvo
que si bien existen métodos universales, cada estudiante debe buscar
como satisfacer sus necesidades
académicas y desarrollar estrategias de motivación.
“Lo básico es sentirse fuerte para
estudiar, pensando en todo momento
que se pueden obtener los mejores
logros”, señaló.
Diversos análisis coinciden en que
la forma de progresar académicamente no es algo natural o intuitivo,
sino que debe ser un proceso guiado. Esto, porque el sistema escolar
es una institución creada por la humanidad con una estructura educativa que a veces es muy abstracta y
requiere de mayor atención, por lo
cual los padres deben apoyar a sus
hijos en el desarrollo de estos hábitos.
“Aún cuando como adultos pensemos que el trabajo del niño es
estudiar, no es necesariamente una
labor que sepa hacer intuitivamente,
por lo tanto, lo primero es dejar de
asumir que un niño solo va a poder
Perfil del
estudiante
• Idealmente un niño de primer
ciclo básico requerirá que esté
presente un adulto para apoyarlo al
hacer las tareas.
• En segundo ciclo –de 5º a 8º
básico- debería comenzar a hacer
las cosas por sí mismo, por lo menos
aquellas que fueron explicadas
anteriormente y pedir ayuda cuando
son más complejas o necesita de
materiales adicionales.
• En enseñanza media el alumno
debe ser autónomo y consultar cuando
tiene dudas, además de avisar con
tiempo si necesita materiales. Es en
esta edad, cuando tiene otros tipos
de capacidades sociales y comienza a
reunirse para estudiar en grupo.
hacer las tareas, que no necesitará
ayuda y estará motivado”, dijo la
psicóloga y académica de la UTALCA, Tatiana Canales.
EL ESTUDIO NO ES CASTIGO
Uno de los “pecados” en que a veces
caen los padres es ampararse en el
estudio como sanción. “Si como castigo envía a su hijo a estudiar, entonces lo asociará con mala onda, y con
ello nunca va a desarrollar interés
por el estudio”, comentó Canales,
quien insistió en la necesidad de estructurar horarios para que pueda
desarrollar de forma cómoda esta
actividad.
En tanto, muchos padres se transforman en verdaderos guardianes de
las tareas acompañando a los menores durante su realización, medida
cuya efectividad, según la psicóloga
de la UTALCA, debe ser evaluada
caso a caso.
“Si él o la alumna se ordena solo y
tiene una tendencia a organizarse
de manera autónoma, lo mejor es
mantener esa conducta. Ahora si no
puede organizarse y olvida fácilmente sus deberes escolares se les debe
apoyar más directamente”, planteó.
En ese sentido, aconsejó que si deja
una tarea sin hacer, debe terminarla
al día siguiente pero sin que ello sea
expuesto como un castigo, sino como
la consecuencia lógica de ese incumplimiento.
“Esto ayuda si estamos trabajando
para generar rutinas de estudio y se
resta la sensación de ‘injusticia’ frente a la reparación de la falta. Pero
es importante que esta situación sea
anunciada desde antes y que no parezca algo antojadizo”, enfatizó.
AMBIENTE POSITIVO
Lo primero, señalan los especialistas
es establecer ambientes que sean
favorables al estudio, pero no sólo físicos, sino también psicológicos. “Es
recomendable un lugar tranquilo, cómodo, sin distracciones como música, televisión, gente o computador”,
indicó la orientadora del Colegio
Rauquén.
Sostuvo que otro aspecto de gran
importancia es generar horarios, es
decir, que el niño sepa que el estudio
tiene una hora definida, al igual que
las otras actividades que realiza durante el día.
Tatiana Canales dijo que no debe pasar mucho tiempo entre el término
de la jornada escolar y el momento
de hacer las tareas. “No después de
los juegos, sino posterior a la llegada
del niño a su casa, luego de comer o
de descansar un rato corto”, precisó
la académica de la UTALCA.
Agregó que de esta forma al tener
la materia más fresca en la memoria
será más fácil terminar los deberes
y, en caso de dudas, resolverlas con
tiempo. La especialista aseveró que
de esta forma se aprovecha mejor el
tiempo y, además, se evita el sentimiento de frustración tanto en el
alumno como en el apoderado al no
poder abordar con tranquilidad materias que pueden requerir de más
dedicación.
Con todo, la académica recomendó
que al estudiar es conveniente tomar descansos de unos 15 minutos,
ya sea para comer algo, ir al baño
o simplemente descansar. “No es
conveniente estudiar cuando se está
cansado”, acotó.
En el caso de los niños más pequeños, Carolina Palacios recomendó
usar como estímulo cuadernos con
colores llamativos.
A los más grandes, en tanto, les
aconsejó estudiar en grupo como
forma de reforzar la seguridad en
sus conocimientos.
Según la orientadora de colegio
curicano, lo más importante es la
constancia y periodicidad. “Estudiar
un poco cada día es más efectivo que
estudiar muchas cosas a la vez pero
en poco tiempo”, comentó.
5 | COMUNIDAD
Comunicada | MARZO DE 2013
CUÁNDO Y CÓMO ENSEÑAR:
Información y autocuidado:
claves para apoyar la
educación sexual infantil
A fines del año pasado, la JUNJI
lanzó una campaña para jardines
infantiles, denominada “Tu
nombre significa mucho, haz que
los niños y niñas te llamen por él”,
destinado a promover el uso de
los nombres propios de los adultos
que trabajan en los jardines.
La vicepresidenta de la JUNJI,
María Francisca Correa, explicó
que al llamar a un adulto “tío”
o “tía” se le entrega un grado
de cercanía que puede confun-
Los temas relacionados a la sexualidad deben ser abordados en familia desde la primera infancia para así sentar las bases del autocuidado.
Respuestas claras y sencillas a las preguntas de los menores, así como
hacer de la educación sexual un tema que se aborda en familia son
algunas de las herramientas que permiten ir generando conciencia
sobre la importancia del cuidado personal.
A.M.
¿Qué es eso?, es una de las primeras preguntas que enfrentan las
familias en materia de educación
sexual, cuando niños y niñas bordean los tres años de vida. La respuesta debe ser clara y sencilla,
es tu pene o es tu vagina.
Desde ese momento y durante
los siguientes años, comienza
el proceso de educación sexual.
“La sexualidad forma parte de la
vida de todas las personas, está
presente desde antes de nacer y
nos acompaña hasta la muerte.
Considera aspectos biológicos,
creencias valores, conocimientos
y costumbres de nuestro entorno
social”, explicó Evelyn San Martín, psicóloga de Integra de la Región del Maule.
Sobre esa base la profesora afirmó que “así como hay que promover el desarrollo cognitivo, físico,
emocional, interpersonal y moral,
también hay que hacerlo con el
desarrollo sexual de los niños”.
En esa línea, la académica y psi-
cóloga de la Universidad de Talca,
Tatiana Canales, sostuvo que esa
formación debe ser permanente y
reactiva a las consultas que hagan
los pequeños. “Hay ciertos niveles
de conocimiento que tienen los
niños de acuerdo a su edad, pero
siempre el mejor ritmo es hacerlo
en base a las preguntas que formulen”, indicó.
Las especialistas coincidieron en
que la educación sexual debe ser
afrontada como un tema de familia, para que en el futuro, cuando
los menores entren a la etapa de
la adolescencia, tengan la confianza suficiente para hacerle a los
padres preguntas más complejas y
hablar de lo que les pasa.
AUTOCUIDADO
Pero la gran pregunta que muchos
padres se hacen es cómo hacer
para que niños y niñas estén alerta y puedan evitar situaciones de
riesgo en su desarrollo sexual.
De acuerdo a la docente de la
UTALCA, la respuesta está en la
educación, explicando a los me-
nores que sus partes íntimas son
sólo de él o de ella y que existen
ciertas demostraciones de afecto,
como besos y caricias, que deben
generarse sólo con el círculo más
cercano.
“Es preferible que sólo un reducido número de personas estén dentro de ese círculo, ya que el niño
entiende mejor quienes son los
que tienen el permiso para realizar ciertas acciones”, profundizó.
En los jardines infantiles, el desarrollo de actividades dirigidas
a abordar estos temas comienza
entre los 3 y 4 años.
“Se planifica y se conversa mucho
en relación al cuidado que deben
tener con sus partes íntimas, en
no dejar que los toquen, pero a
pesar de esto es muy difícil poder
evitar un abuso en especial cuando el causante es de un ambiente
cercano o un familiar”, contó la
educadora de párvulos, Verónica
Reyes, quien trabajó más de diez
años en jardines infantiles de las
Aldeas SOS, que atiende a niños
de escasos recursos.
Según Reyes lo más importante es
reforzar los vínculos de confianza
entre los niños y sus padres para
que se sientan motivados a contar cuando alguien se les acerca
de forma sospechosa o los toca.
“Son importantes las charlas con
las familias para que sepan tratar
el tema y saber escuchar y darse
cuenta cuando algo extraño le sucede a su hijo”, manifestó.
En esa dirección advirtió que se
deben colocar normas que el niño
entienda, como, por ejemplo; salir
del jardín o establecimiento sólo
con las personas que sean designadas para esa tarea; esperar al
interior del colegio mientras esperan a quien los debe ir a buscar; dar besos sólo en la mejilla
a personas ajenas al círculo familia o sólo si uno de sus padres
está presente, son algunos de los
mensajes que los menores deben
recibir y ser repetidos hasta que
lo internalicen.
EVOLUCIÓN
Tatiana Canales indicó que durante la edad escolar son más
frecuentes las preguntas relacionadas con los roles y diferencias
entre hombres y mujeres.
“A los tres años los pequeños
comienzan a hacer preguntas sobre su cuerpo comparándolo con
otros. Posteriormente, de 5 ó 6
años, se comienzan a interesar en
temas relacionados con las diferencias de género”, indicó.
En tanto, advirtió que nuevas interrogantes llegan junto a la pubertad, etapa marcada por el inicio
de cambios físicos y el incremento
dir a los niños en sus relaciones
afectivas.
“En numerosos relatos de abuso
físico y sexual los menores identifican a su agresor como el tío o la tía,
pero no son capaces de recordar su
nombre”, advirtió la autoridad al
dar a conocer la iniciativa.
El programa se ha ido implementando en los centros dependientes
de este organismo, pero aún no
ha tenido mucho auge entre los
establecimientos particulares.
hormonal.
La psicóloga de la UTALCA, indicó que un “síntoma” de que están
entrando en este período es cuando las niñas dejan de correr en los
patios del colegio y comienzan a
caminar. “Esta acción marca el
comienzo de la adolescencia y el
interés por temas románticos o
relacionados con la sexualidad,
entre otros”, relató.
“En ese momento, la prioridad es
establecer y buscar en el entorno
social la pertenencia a un grupo,
definir con quién converso, con
quién me relaciono”, comentó la
profesional.
Canales sostuvo que es cuando se
comienza a definir la orientación
sexual del adolescente, proceso
que también debe ser apoyado por
los padres.
“Aquí es cuando se torna importante haber ganado la confianza
del joven desde su edad más temprana, siendo claros y sinceros en
la formación, ya que surgen las
preguntas más complejas y que
muchas veces son respondidas por
sus pares y no por los padres. Durante este período es cuando en
los establecimientos educacionales se entrega la formación biológica sobre el tema, pero que debe
ir de la mano con las orientaciones de un adulto”, planteó.
A modo de resumen, la psicóloga
sentenció que “lo que hace la diferencia entre si estás educado o
no para desplegar tu parte sexual
tiene que ver con las expectativas,
con las presiones, con las normas y
eso debe entregarlo la familia, no
necesariamente el colegio”.
6 | REPORTAJE
Comunicada | MARZO DE 2013
Bullying en la escuela:
Cuando ir a clases se
transforma en martirio
Al verse privados de un ambiente cómodo
y seguro para estudiar, las víctimas de
violencia escolar no sólo ven comprometida su
integridad física, sino también su desarrollo
académico.
M.A.
H
ace casi dos años el suicidio del liceano Yordan
Valenzuela, de Longaví,
conmocionó a la comunidad escolar y regional. Tenía solo 15 años
y no pudo continuar soportando el
maltrato de que era víctima por
parte de unos compañeros. Sin
poder encontrar una salida, decidió terminar su sufrimiento acabando con su vida.
En Santiago, hace unas semanas
un estudiante atacó con arma
blanca a una profesora, quien no
alcanzó a sufrir lesiones físicas
pero quedó en shock.
Estos dos hechos trágicos pero
reales ilustran situaciones de violencia en las escuelas, un tema
frecuente en los medios de comunicación que preocupa a familias,
profesores, estudiantes, autoridades y a la comunidad en general.
Como forma de hacerse cargo de
esta triste realidad se promulgó
en 2011 la Ley de Violencia Escolar, que estableció definiciones,
responsabilidades, sanciones y
procedimientos para enfrentar
situaciones de violencia, conductas popularmente conocidas como
“bullying”.
La Ley definió como acoso a toda
agresión u hostigamiento reiterado realizado tanto dentro como
fuera del establecimiento educacional por un grupo o un estudiante en contra de otro, generando
maltrato, humillación o temor.
Esta violencia no siempre se ejerce de forma presencial, por cuanto el desarrollo tecnológico abrió
una variante virtual a través de
las redes sociales conocida como
“cyberbullying”.
¿Es un reflejo de que en la sociedad actual hay más violencia? La
psicóloga Tatiana Canales, profesora de la Facultad de Psicología
de la Universidad de Talca, dijo
no disponer de datos duros que
permitan confirmar esa hipótesis,
pero reconoció que el mayor acceso a la información facilita que
este tipo de episodios sean conocidos.
No obstante, hay cifras que hablan
de un escenario no muy auspicioso. Una encuesta realizada a fines
de 2012 en el marco del Estudio
Internacional de Tendencias en
Matemática y Ciencias (Timss),
reveló que el índice de violencia
escolar en Chile es 10 puntos superior que el promedio internacional.
Entre los datos más significativos
del estudio se detectó que el 62%
de los escolares de cuarto básico
reconoció ser víctima de bullying,
mientras que el 31% dijo sufrirlo
casi todas las semanas, resultado
que ubicó a Chile como el quinto
entre los países con peores índices de violencia escolar, detrás de
Tailandia, Qatar, Bahrein y Marruecos. Nueva Zelandia, Omán y
Emiratos Árabes tienen las mismas tasas que Chile.
Efectos a
largo plazo
Un estudio realizado por el doctor
William Copeland de la Duke University, en Durham, Carolina del Norte,
reveló que la depresión y la ansiedad
asociada con el hostigamiento escolar
se prolongaron hasta por lo menos
los 20 años de edad.
“Me sorprendió que una década
después de la victimización, en la
transición a la edad adulta, aún
siguiéramos viendo las marcas
emocionales en las víctimas y los hostigadores/hostigados”, dijo Copeland,
al dar a conocer su investigación.
El equipo estudió a 1.420 niños y
adolescentes a los que les preguntaron sobre sus experiencias con
el hostigamiento, o bullying, en
distintos momentos, entre los 9 y los
16 años. Luego se los controló hasta
los 26 años para detectar trastornos
psiquiátricos.
Durante el proceso, los investigadores
advirtieron que los niños que habían
hostigado y que habían sido hostigados
eran los más propensos a padecer
trastorno de pánico o depresión en la
juventud o a pensar en suicidarse.
Toda agresión u hostigamiento reiterado dentro o fuera del establecimiento educacional, es acoso de acuerdo a la Ley.
PERFILES
Tatiana Canales sostuvo que la
preocupación que existe en el
país en materia de educación está
orientada a mejorar la calidad,
asumiéndose que la escuela es un
entorno social protector en el cual
el estudiante debe sentirse bien y
seguro para aprender.
“Si el estudiante siente temor,
probablemente no se va a enfocar
en lo que está pasando en la sala
de clases, sino en protegerse y una
persona que se siente amenazada,
insegura dentro del colegio, claramente no va a rendir de acuerdo a
sus capacidades”, planteó.
Agregó que el bullying no sólo se
manifiesta por medio de violencia
física, sino que puede ser relacional, emocional o social, donde
quien ejerce la violencia se encuentra en un “estatus” social más
alto que su víctima. Precisamen-
te, una de las características del
agresor es que busca notoriedad,
ser celebrado entre sus pares y reconocido como “el bacán” lo cual
le otorga cierto nivel dentro del
curso, que en parte se sustenta en
una sensación de impunidad construida sobre la “aceptación” de los
demás.
También reparó en que durante el
proceso de construcción de identidad para los adolescentes es de
gran importancia el sentido de
pertinencia, lo que explica que comiencen a formar grupos de cinco
o seis pares de los cuales difícilmente se despegan. Cuando esa
agrupación adopta un carácter negativo, discriminando a los otros,
es cuando el bullying puede llegar
a ser aún más severo.
En tanto, Canales advirtió que por
parte de la víctima comienzan a
mostrarse alteraciones en el desarrollo social, como baja confian-
za y autoestima, dificultad para
entablar nuevas relaciones, entre
otras. De esta forma él o la afectada comienzan a evitar entornos
relacionados al colegio, así como la
compañía de terceros.
Como consecuencia de lo anterior,
éstos jóvenes empiezan a evidenciar problemas de rendimiento
escolar, falta de motivación o alteraciones del sueño, conductas que
si bien Canales dijo pueden tener
otras causas, suelen ser una señal
de alerta de que algo está ocurriendo.
En ese sentido, la psicóloga señaló
que considerando que las personas
tienen distintas formas de reaccionar, no es descartable que una
víctima de bullying llegue a atentar
contra su vida. “Si no hay muchos
recursos personales, si la persona
no es tan resistente, claramente se
va a ver sobrepasada y eso puede
desembocar en daño contra sí mis-
Comunicada | MARZO DE 2013
7 | REPORTAJE
¿Cómo denunciar?
también hay trastornos biológicos
que pueden incidir en este tipo de
comportamiento. “A veces no hay
una sola explicación a nivel social,
de aprendizaje, de adquisición de
patrones o hábitos, sino que existen temperamentos, condiciones de
conducta proclives hacia comportamientos disruptivos en el aula”,
observó.
Respecto al rol de los padres en el
tema, arguyó que desde una visión
ideal la convivencia escolar debiera
ser un trabajo de mucha sintonía
entre la escuela y el hogar, sobre
todo, en la formación de los valores
democráticos.
Según la Ley 20.536, los padres,
madres, apoderados, profesionales
y docentes de la comunidad educativa que tengan conocimiento de
un caso de violencia escolar, deben
denunciarlo al establecimiento
según dicte su reglamento interno,
el que debe incorporar políticas de
prevención, medidas pedagógicas,
protocolos de actuación y diversas
conductas que constituyan falta
a la buena convivencia escolar,
graduándolas según su gravedad,
además estableciendo las medidas
disciplinarias correspondientes.
Si las autoridades no aplican estas
medidas, pueden ser sancionadas
con multas de hasta 50 UTM, que
se duplicarán en caso de reincidencia.
Para presentar una queja puede
hacerlo a través de la web www.
ayudamineduc.cl ingresando su
reclamo en el link “Denuncias”, o
bien, consultar por la oficina más
cercana a su domicilio.
Talca
3 Oriente Nro. 1398
Lunes a viernes de 09:00 a 16:00 horas.
Curicó
Merced Nro. 211
Lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas.
Santiago
Fray Camilo Henríquez Nro.262
Lunes a viernes de 09:00 a 16:30 horas y viernes hasta las 16:00 horas.
estadísticas
mo”, advirtió.
En este contexto, la especialista
indicó que las estrategias a seguir
implican trabajo con el entorno
y recursos personales del menor,
generando las bases para que desarrollen la capacidad de construir
relaciones de confianza, así como
redes de protección y apoyo. En
el plano social, explicó que a nivel
de curso se puede profundizar en
los alcances de la impunidad, y en
como la indiferencia del observador implica una suerte de “autorización” para el hecho.
PROFESORES Y PADRES
Según la psicóloga de la misma
Facultad, Carolina Iturra, desde la
perspectiva de los profesores hay
otros aspectos que se deben considerar.
Planteó que el rol de los maestros
ha cambiado en los últimos años,
principalmente orientándose a enseñar contenidos programáticos
pero careciendo de herramientas
para abordar la convivencia con
cursos de 40 o más niños con individualidades distintas.
Iturra también apuntó a otra problemática, y es que la violencia escolar se da en dos direcciones.
“A veces tienen una doble faz
porque así como escuchamos que
profesores son agredidos y maltratados por sus estudiantes, también escuchamos de profesores que
agreden y maltratan a sus alumnos.
Eso tiene que ver con aprendizajes
más sociales, porque cuando un
niño ingresa a primero básico y
está expuesto al comportamiento
de un profesor que maltrata a los
estudiantes, se está legitimando de
algún modo que el maltrato es válido en el contexto escolar”, precisó.
No obstante, la psicóloga advirtió que junto al factor conductual,
En el ámbito administrativo, el encargado de atender las denuncias
sobre acoso es la Superintendencia
de Educación, cuya función es fiscalizar el cumplimiento de la normativa educacional.
De acuerdo al “Informe de Denuncias” reportado por la Institución
entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2012 se habían contabilizado 10.586 denuncias en todo
el país. El primer lugar de la tabla
entre las materias más denunciadas lo ocupó el maltrato escolar,
con 3.963 casos a nivel nacional
(37%).
Cuando reveló esos resultados, el
superintendente, Manuel Casanueva, recordó que “el bullying no se
da solamente al interior de los establecimientos, sino que también
vía Internet y redes sociales, por lo
tanto hay que tener cuidado”.
En tanto, desde que la Superintendencia abrió sus puertas en la Región del Maule en septiembre de
2012, se han recibido cerca de 300
denuncias, el 33% de las cuales corresponde a maltrato escolar, según
informó el director regional, Ronald
Soto, quien precisó que ese porcentaje está por debajo de la media nacional que bordea el 50%.
SANCIONES
Respecto a la situación en El Maule, Ronald Soto aclaró que los procesos que están siendo investigados
aún no han concluido porque si bien
la Superintendencia inició sus funciones el 1 de septiembre, el período de vacaciones obligó a discontinuar ese trabajo, el que se retomó
recientemente. Por lo mismo, sostuvo que aún no existen sanciones, las
cuales pueden ir desde una amonestación escrita hasta una multa que
supera los 40 millones de pesos.
En este punto, Soto precisó que la
Superintendencia fiscaliza aspectos
administrativos relacionados con
la aplicación de la normativa educacional y, en caso de infracción,
sanciona al sostenedor del establecimiento.
“El área de denuncias está orientada a solucionar los problemas, a
tratar de no sancionar, sino a llegar
a un acuerdo o a regularizar si no se
está cumpliendo con la normativa”,
explicó.
“En el caso de maltrato y violencia
escolar, fiscalizamos que los establecimientos tengan un reglamente
interno, que a su vez contenga un
reglamento de convivencia y que
exista un encargado de convivencia
formalizado y establecido”, profundizó.
Añadió que en paralelo los afectados pueden presentar una denuncia a la Fiscalía, a la que también
la Superintendencia puede aportar
antecedentes. “Pero no tenemos
que ver con la parte penal o judi-
cial”, aclaró.
En cuanto a la cantidad de denuncias en la zona maulina, Soto relevó que aunque el promedio de la
región es más bajo que en el resto
del país, la cifra es preocupante.
“Indica que algo está fallando en
el sistema y de lo cual nos tenemos
que hacer cargo”, aseveró.
“Queremos que en la sala de clases
haya un trato leal entre los alumnos,
que se respeten entre ellos y sus
profesores y esto es un trabajo de
todos. ¿Qué buscamos con eso? Que
la educación mejore”, sentenció.
Para avanzar en esa dirección, Soto
insistió que el primer paso es la
denuncia, para lo cual llamó a las
personas a utilizar los canales disponibles.
Señales
Algunas señales de que un hijo (a) puede ser víctima de bullying:
• Llega regularmente a la casa con su ropa, libros y cosas rotas o éstas le
han sido robadas.
• Se niega a mostrar el contenido de las páginas internet que visita.
• Recibe llamadas o mensajes telefónicos a horas inadecuadas o en forma
insistente y se pone triste o malhumorado después de recibirlas.
• Tiene moretones, heridas, cortes y rasguños que no puede explicar.
• Perdió el interés por ir a la escuela o hacer las tareas.
• Baja su rendimiento.
• Tiene pocos o ningún amigo.
• No participa de las actividades que se realizan en la escuela fuera de
horario o en fines de semana.
• Presenta regularmente falta de apetito, dolor de cabeza o de estomago
justo antes de ir a clases.
• Tiene alteraciones del sueño o llora mientras duerme.
• Pide o saca dinero extra a escondidas.
• Llega de la escuela ansioso, triste, alicaído o con los ojos lagrimosos.
• Está irritable y cambia de humor de forma inesperada.
Si nota que su hijo (a) participa en acciones de bullying, ya sea como
agresor o espectador:
• Evite culpabilizar y castigar.
• Explique que intimidar no es un juego.
• Explique que no intervenir directa o indirectamente permite que las
agresiones sigan ocurriendo.
• Señale que no tolerará que ese comportamiento continúe.
• Establezca normas familiares sobre relaciones interpersonales.
• Refuércelo cuando cumpla sus deberes.
• Si rompe las reglas, sea claro en sus respuestas pero no agresivo.
• Sea un buen ejemplo, involúcrese en las actividades y pasatiempos de sus
hijos. Conozca a sus amigos.
• Estimule y refuerce habilidades y aspectos positivos.
• Ayude a desarrollar estilos de comportamientos no agresivos.
• Mantenga contacto permanente con el establecimiento, especialmente
con el profesor jefe.
10 | EDUCACIÓN
Comunicada | MARZO DE 2013
LECTURA, LA BASE DE CUALQUIER APRENDIZAJE:
El 52% de los chilenos
reconoce no leer libros
Aseguran que es por falta de interés, tiempo o dinero. La baja capacidad
de comprensión es una dificultad que enfrenta la mayoría de los adultos
y estudiantes. Especialistas explican por qué es importante leer bien y
cómo lograrlo.
F.A.
¿Recuerda cuál fue el último libro
que leyó?. Si no lo hace es porque
seguramente pertenece al 52.8%
de adultos de nuestro país admite
no ser lector.
Poco interés, tiempo o dinero son
las principales razones que entregan para justificar la distancia de
los libros, argumentos que seguramente reconsiderarían si tomaran
en cuenta los numerosos beneficios que trae la práctica de la lectura para quien la adopta.
“Todas las actividades que realizamos requieren del uso de esta
capacidad; al sumergirnos en internet, al cocinar, leer un diario,
estudiar o trabajar. No sólo ayuda
a desempeñarnos mejor, sino a conocer más y lograr comunicar de
mejor forma lo que sentimos, pensamos, mejorando así la convivencia con otros”, afirmó la doctora
en Psicología Educacional de la
Universidad de Salamanca, España, y académica de la Facultad de
Psicología de la UTALCA, Caroli-
na Iturra.
La académica recomendó fomentar la lectura desde temprana
edad, ya que si bien los niños adquieren la lecto-escritura formalmente a partir de primer año básico, las actividades relacionadas
con la lectura pueden iniciarse
desde el año de vida. Para ello,
sugirió adoptar la costumbre de
contar cuentos antes de dormir o
utilizar pequeñas estrategias de
comprensión que no requieren que
el niño lea, por ejemplo, preguntándole sobre los personajes de la
historia, lo que imaginan o cómo
se relaciona con su vida y realidad.
En un país donde la tasa de alfabetización alcanza el 96% estudios
recientes señalan que apenas el
41% de los chilenos se considera
lector y sólo un 26% está en la
categoría de “frecuente”. En tanto, las cifras de tenencia de libros
también tienden a ser bajas. Sólo
un 22,3% afirma tener entre 26
y 50 libros, mientras que un 18%
tiene entre uno y diez textos.
Lejos de ser anecdótico estos
números resultan preocupantes,
Para ser buenos lectores
desde pequeños
1
Le lectura permite estimular la imaginación, ampliar nuestros
conocimientos, lenguaje y la comprensión del mundo.
2
La lectura y sobre todo aquella que se realiza a sus hijos o hijas estimula el
vínculo entre los miembros de una familia e incluso entre amigos o vecinos.
La lectura no es sólo libros, también involucra historias, relatos, leyendas,
3 canciones, cuentos o poemas.
4
No obligue a nadie a leer. Disfrute lo que lea, hágalo delante de los demás,
en la pieza, en casa, arriba del bus, en la plaza. Cuéntele a su familia y a
amigos lo que más le llama la atención del libro que estas leyendo y lo
curioso, atractivo o perverso que es tal o cual personaje que allí aparece.
Cuando lea no pregunte, especialmente a los más chicos, si entendieron,
5 recuerde que no es un examen y la lectura debe ser por placer y no por
obligación.
Para saber si han entendido haga preguntas simples que le ayuden a
entender porqué gustó o no una historia y cómo se relacionan sus hijos con
6 ella: ¿hay algo que no te gustó?, ¿cómo te sentiste?, ¿qué te parecieron los
dibujos?, ¿qué es lo que más te gustó, ¿te imaginas otro final?, ¿conoces a
alguien que le haya pasado algo así?
Una lectura entretenida es una excelente oportunidad para conversar y
compartir experiencias. No se trata de forzar la conversación para hablar
del libro, sino de abrir un espacio para el diálogo y saber cómo ha sido el
7 día para los otros miembros de su familia, cómo ha estado la escuela, el
trabajo o el vecindario. Incluso puede servir para vincular una historia o un
personaje con un hecho o persona que todos conozcan.
No se avergüence de leer en voz alta. Tenga siempre el libro entre sus
8 manos, así tanto los más pequeños como los más grandes entenderán que
las historias provienen del “objeto” libro y que éstos son fuentes de historia
e imaginación.
porque como explicó la académica
Facultad de Fonoaudiología de la
UTALCA y Magíster en Trastornos
del Lenguaje, Marisol Labra, en la
promoción de la lectura la influencia del hogar es fundamental.
“Está demostrado que los menores que ven a sus padres en contacto con los libros, tienen mejor
desempeño. Que los padres sean
lectores fomenta este hábito en
sus hijos”, sentenció.
LLAVE DEL éXITO
“Un libro siempre va a ser una
llave de éxito, de profesionalismo,
de cultura”, dijo Marcela Villena,
académica del Instituto de Estudios Humanísticos Abate Molina
y Magíster en Política y Gestión
Educacional.
La especialista hizo un llamado a
reflexionar en cuanto a que el lenguaje es un bien común que todos
debemos mejorar. “Es bueno regalar libros, que la familia lea un
diario. Algunos se espantan por un
texto que vale 15 mil pesos, pero
hay elementos de electrónica que
no son de primera necesidad, son
más caros y aún así la gente los
compra”, expresó.
“Un libro es un tesoro que pueden usar otros integrantes de la
familia. El problema es que los
estudiantes dedican demasiado
tiempo a los juegos de computador y como los padres trabajan no
siempre hay un control del horario”, manifestó.
CREANDO HÁBITOS
En tanto, el director de la Escuela
de Fonoaudiología, Exequiel Plaza, afirmó que los hábitos y comprensión lectora han decrecido en
los últimos años. “Hay gente que
lee y no entiende”, acotó.
Conscientes de esta realidad el
Liceo Abate Molina de Talca diseñó estrategias para mejorar la
comprensión lectora de sus alum-
nos. “No sólo usamos pruebas de
selección múltiple, también buscamos que los alumnos desarrollen
la redacción. Por eso incentivamos
a los profesores que usen herramientas como pruebas de ensayo
para que desarrollen esa capacidad”, dijo el director del establecimiento, César López.
El emblemático recinto hace esfuerzos por aumentar la cantidad
de textos en su biblioteca. “Incentivamos el sano hábito de leer que
se ha ido perdiendo con la tecnología que a veces reemplaza un valioso tiempo de buena lectura con
actividades que no aportan mucho
porque generalmente el vocabulario de las redes sociales es pésimo”, declaró López.
Agregó que el trabajo constante
de los docentes ha dado resultados
positivos. “La comprensión de lectura a nivel general ha mejorado
en estos años. Nuestros alumnos
tienen hábitos de lectura aunque
pueden ir mejorando”, arguyó.
11 | ENTREVISTA
Comunicada | MARZO DE 2013
PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS, RICARDO BAEZA:
Es posible encantarse
con las matemáticas
Reconocido científico y académico de la Universidad de Talca desmitificó
la creencia de que para entender esta ciencia hay que ser un genio, e
instó a niños y jóvenes a perderles el miedo.
F.A.
P
ara la mayoría de los escolares hablar de matemáticas es casi un castigo. Entrar en un mundo abstracto donde
números, sumas y raíces, entre
otras operaciones, representan un
idioma incomprensible.
¿Pero son tan inalcanzables? A
juicio del Premio Nacional de
Ciencias Exactas 2009 y académico del Instituto de Matemática de
la Universidad de Talca, Ricardo
Baeza, no es así.
“Cualquier persona relativamente inteligente está en condiciones
de aprender las matemáticas que
enseñan en el colegio y en la universidad. Lo importante es que se
enseñe bien, de forma entretenida
y no se convierta en una carga,
en un castigo como se convierte
en general la enseñanza de esta
ciencia”, dijo Baeza, doctor en
Matemática de la Universidad de
Saarland, Alemania, y miembro de
Número de la Academia Chilena
de las Ciencias.
Dominar esta ciencia no es menor,
ya que el éxito en su aprendizaje
significa mayores posibilidades de
desarrollo tanto a nivel país como
individual, por cuanto permite a las
personas acceder a mejores niveles
de educación y fuentes laborales.
En este contexto la realidad nacional es preocupante. Según el
resultado del reconocido estudio
internacional TIMSS (Tendencias
en Matemáticas y Ciencias, patrocinado por la International Association for the Evaluation of Educational Achievement) entregado
en diciembre de 2012, en octavo
básico sólo un 1% de los estudiantes evaluados en Ciencias y Matemáticas logró un nivel avanzado.
Hacia abajo y, sobre todo, en Matemáticas el panorama fue peor.
Apenas un 4% de los estudiantes
consiguió el nivel alto en esta materia; el 18% se ubicó en un nivel
intermedio; un 34% estuvo en el
nivel bajo y, la mayoría, un 43%,
ni siquiera logró el puntaje para
entrar en la evaluación.
APRENDIZAJE Y
ENSEÑANZA
En medio de este diagnóstico la voz
autorizada de Ricardo Baeza analizó las virtudes y pecados de la enseñanza matemática en nuestro país.
Resolver ejercicios es la mejor forma de “entrenarse” y perder el miedo a las matemáticas.
—¿Cómo se puede mejorar
el aprendizaje de la matemática?
“Las primeras clases, desde los
seis años de edad, deberían demostraran que las matemáticas
tienen belleza y son entretenidas.
Los profesores al revés, convierten las clases en sufrimiento, hacen pasar susto a los alumnos y
no muestran lo bonito y fácil que
es aprender matemáticas a nivel
escolar”.
—¿Qué recomienda a
los docentes?
“Una de las condiciones ‘sine qua
non’ para que tengamos éxito en
esta dirección es que los profesores enseñen la matemática como
corresponde, sepan lo que están
enseñando porque a veces no lo
saben. Y puedo dar ejemplos concretos de docentes que han cometido errores garrafales y eso causa el temor. Nadie es malo para la
matemática, la cosa es encontrar
el lado bonito, agradable de esta
ciencia. Y eso va a depender mu-
cho de los profesores que motiven
a los alumnos”.
—¿Qué técnicas son buenas para facilitar el estudio de esta ciencia?
La técnica fundamental es resolver ejercicios, aprender a resolverlos y tener el placer de darse
cuenta que uno los puede solucionar. Es como subir una montaña.
Cuando uno la sube sufre un poquito, pero cuando llega arriba
es fantástico, uno está feliz de
lograrlo. Si uno no entrena, no
tendrá nunca éxito. En matemática es lo mismo, es entrenar, y
significa buscar ejercicios y resolverlos. Siempre desde el más fácil
y hacerlos todos, aunque diga que
sabe hacerlos. Y eso da facilidad y
el estudiante se dará cuenta que
es capaz de hacer las cosas”.
—Pero está instalado en la
mente de las personas que
esta ciencia es difícil…
“Muchas veces la razón por la
cual la gente se frustra es porque
parten cerrados a la idea, de que
es difícil, tienen un complejo de
partida y eso es malo. Esa carga
que llevan encima. Algo cultural
debe haber en esto, pero también
creo que es el mal sistema escolar que hemos tenido siempre. Es
pésimo, es un sistema casi punitivo y no un sistema creativo. Creo
que esa es una de las grandes dificultades de nuestra enseñanza
en Chile, la falta de creatividad,
la falta de desarrollo dentro de la
educación, y siempre es algo que
se impone”.
—¿Cree que los estudiantes la consideran difícil
porque es exacta?
“La matemática es una ciencia
exacta, pero también cultiva la
inexactitud. Ninguna cosa en la
vida real es exacta, entonces la
matemática tiene que también
dar cuenta de esos fenómenos. Y
para eso también ha desarrollado
teorías de probabilidad y aproximación que están en condiciones
de reflejar la realidad que existe
afuera. Y para eso es importante
que los colegios enseñen que es
capaz de reflejar lo que nosotros
vemos, que nos sirve muchísimo”.
¿Qué recomienda a
los alumnos?
“Que le pierdan el miedo a la matemática y que trabajen mucho.
Que hagan ejercicios”.
¿Qué mensaje entrega a
los docentes?
“El mensaje a los profesores es
prepárense, sepan lo que tienen
que enseñar y háganlo con entusiasmo. No hagan clases aburridas ni clases que den la sensación que ocultan lo que no saben,
porque eso es así muchas veces.
Cuando un profesor no sabe algo
lo hace todo tan difícil para que
los alumnos se confundan a veces.
Porque no saben bien las cosas.
Lo que uno tiene que saber en
el colegio es relativamente fácil,
por tanto debería enseñarse bien
y fácilmente. Y eso algunos profesores no lo hacen”.
12 | COMUNIDAD
Comunicada | MARZO DE 2013
Entre los más
jugadores
VIDEOJUEGOS EN LA EDUCACIÓN:
Aprender puede
ser un juego
El peor enemigo de las tareas, los videojuegos,
se pueden convertir en un aliado para los
procesos educativos.
M.C.
Y
a quisieran miles de apoderados que sus hijos se
dedicaran al estudio con el
mismo entusiasmo que los mantiene pegados por horas, frente
al computador, cautivados por los
videojuegos.
Pero aún cuando muchos creen
que es una pérdida de tiempo,
también pueden ser un aliado importante en el aprendizaje, como
planteó Magdalena Urzúa, directora de Comunicaciones de la Fundación Queveo, organismo dedicado a incentivar el uso responsable
de tecnologías.
La profesional sostuvo que es un
hecho que los videojuegos están
instalados como parte de la diversión infantil, por lo tanto, en vez
de ir contra la corriente lo mejor
es buscar la forma de sacarles el
mejor partido posible.
Para ello dijo que es fundamental
conocer de antemano a qué estarán expuestos los niños, en términos de imágenes y contenido. “Así
los padres pueden determinar a
qué están dispuestos a exponer a
sus hijos”, acotó.
En cuanto a las “virtudes” que
es posible extrapolar a partir de
esta forma de entretención, Urzúa
dijo que al situarlos en realidades
inexistentes estimulan la imaginación y creatividad, así como la
capacidad de sortear obstáculos y
profundizar en sus intereses, sobre
todo en ámbitos artísticos, históricos e incluso de ciencias, entre
otras virtudes.
“A los niños les encanta jugar, por
eso que hoy los videojuegos y aplicaciones para celulares y tablet
ofrecen un espacio entretenido y
social, que también puede ser educativo y positivo en el desarrollo
de competencias cognitivas y habilidades para la vida como la comunicación, el trabajo en equipo, el
respeto a los turnos, la tolerancia
a la frustración e incluso, incentivar capacidades para resolver problemas o conflictos”, señaló.
La profesional agregó que también los padres pueden aprovechar
este contexto para compartir un
tiempo de recreación con sus hijos, conociendo y conectándose
con sus intereses.
VIDEOJUEGO
“MADE IN MAULE”
Una voz autorizada para hablar de
la mezcla virtuosa entre videojuegos y educación es el académico
del Centro de Bioinformática y Simulación Clínica Molecular de la
Universidad de Talca, Sergio Guiñez, director adjunto de “Xentinelas Xelulares”, videojuego creado
para potenciar el aprendizaje de la
inmunología.
El docente afirmó que diversos estudios demuestran que una de las
formas más eficientes de enseñar
es a través de material audiovisual
con el cual el alumno puede interactuar.
“Es un tipo de enseñanza no tradicional que ha tenido muy buenos
resultados por cuanto apoya la enseñanza de temas complejos o muy
abstractos. En este caso, a través
de entretenidos desafíos que el estudiante va superando, comienza a
internalizar conceptos que de otra
manera les resultaría muy difícil
de digerir”, precisó.
Con todo, el académico subrayó
que la clave para que el proceso
sea exitoso es que el juego no parezca, sino que de verdad sea entretenido.
“La idea es aprender jugando y no
que el estudiante se sienta obligado a jugarlo para aprender algo
para una prueba, sino que aprenda
sin que se de cuenta que lo está
haciendo”, sentenció.
APRENDER CREANDO
Pero no sólo conocimientos se
pueden aprender a través de los videojuegos. La directora del Centro
de Educación y Tecnología del Mi-
Un estudio realizado por Generaciones Interactivas de la Fundación Telefónica reveló que en Chile
el 77% de los niños entre 6 y 18
años juega videojuegos, situando
al país como el segundo de mayor
consumo en Latinoamérica, detrás
de Brasil.
De acuerdo al análisis, los niños
menores de 9 años principalmente
utilizan el Play Station, mientras
que aquellos de entre 10 y 18
años prefieren el computador y los
juegos on line. En tanto, a la hora
de jugar más del 50% de los niños
y jóvenes lo hacen solos o con amigos,
luego está la opción de los hermanos y
el 13% lo hace con los padres.
En cuanto al tiempo que dedican al
día a esta actividad, del grupo de
niños entre 10 y 18 años sólo un 15%
declaró no jugar nada de lunes a
jueves, mientras que el fin de semana
un 50% señala que juega más de dos
horas diarias. Cabe destacar también
que el 76% de ese grupo etario no
comentó con sus padres sobre sus
consumos de videojuegos, siendo
el principal motivo de discusión el
tiempo de uso.
Para jugar en familia
No todos los juegos dejan una “moraleja educativa”. Aquellos que se
caracterizan por la violencia no tienen nada que aportar.
PlayTales Gold: aplicación para bajar cuentos interactivos. Disponible en 8
idiomas permite practicar la lectura.
Palabras Dominó: aplicación que ayuda a la asociación de sílabas y formar
palabras, clasificadas en diferentes categorías, como frutas, verduras, colores,
partes de la casa, geografía, entre muchas otras.
Applicaditos.com: web que ofrece aplicaciones entretenidas y educativas
para niños de entre 3 y 8 años, que incentivan áreas como matemáticas,
lengua, lectura y arte.
El Rey de las Matemáticas: aplicación que incentiva habilidades como el
cálculo mental a través de sumas, restas, multiplicación y otras operaciones.
nisterio de Educación “Enlaces”,
Cristina Escobar, dijo que están
impulsando una línea que trabajo
que considera el uso de esta tecnología para desarrollar habilidades
“blandas”, como se denomina a
aquellas capacidades que permiten a los sujetos relacionarse y
desempeñarse mejor en sus actividades diarias.
Agregó que en ese contexto se
encuentra el programa “Mi Taller
Digital”, que entrega a establecimientos municipales o particulares
subvencionados las herramientas
necesarias para que niños y jóvenes creen sus propios videojuegos.
“Forman talleres que incluyen
niños desde quinto básico hasta
segundo medio lo que genera un
ambiente de colaboración, mientras que al capacitarse lo hacen en
conjunto con sus profesores lo que
les permite desarrollar una mirada de trabajo en equipo”, explicó.
En ese sentido, el encargado de
“Mi Taller Digital”, Werner Westermann, reveló que mientras en
2011 la iniciativa se implementó
sólo a nivel de “pilotos”, su debut
oficial fue en 2012.
En el caso de la Región del Maule, dijo que se desarrollaron cinco
talleres. “En cada establecimiento se formaron cuatro grupos de
cinco personas que asumieron
distintos roles, unos se dedicaron
al entorno, otros al personaje o al
guión, entonces al menos se obtuvieron 4 videojuegos por recinto”,
recordó.
Westermann añadió que el principal valor de esta actividad no radica en el consumo del juego sino
en el desarrollo de la creatividad.
“Las tendencias educativas sostienen que la mejor forma de aprender es cuando los alumnos son capaces de crear conocimiento y esa
es nuestra misión”, sentenció.
13 | EDUCACIÓN
Comunicada | MARZO DE 2013
PROFESIONALES INTEGRALES
Formación por
competencias: lo que
buscan las empresas
Desde hace 7 años la Universidad de Talca está ejecutando un exitoso
modelo educativo, que busca entregar profesionales con habilidades
como trabajo en equipo y autonomía.
les, sino que entregarles todas las
herramientas para enfrentar el
mercado laboral de manera integral y así evitar que sus sueños e
ilusiones se desvanezcan porque
no encuentran trabajo o las condiciones no son lo que esperaban”,
señaló Juan Pablo Swett, director
general de Trabajando.com.
En ese sentido, destacó que los
recién egresados deben demostrar -además de las competencias
propias de su carrera- una sólida
formación general, una gran capacidad para aprender, aplicar
conocimientos, adaptarse a nuevas
situaciones y equipos, exhibir habilidades interpersonales, además
de ser creativos y autocríticos.
Una opinión similar manifestaron
desde otro sitio especializado en
búsqueda de empleo, Laborum.cl,
donde coincidieron en que para
que una persona tenga un alto grado de empleabilidad debe reunir
una serie de habilidades, conocimientos y actitudes que le permitan mantenerse y mejorar sus opciones de promoción y desarrollo
en un mercado laboral altamente
competitivo.
A. M.
E
n todo el mundo cada vez es
más alto el nivel educativo
requerido a los profesionales para participar en la sociedad
y resolver problemas de carácter
práctico. Pero junto a esos conocimientos también se les exige
manejar herramientas que si bien
para algunos son básicas e intrínsecas a su formación -como capacidad de liderazgo, de trabajo en
equipo, pro actividad o habilidades
comunicacionales, entre otras-,
para otros representan un desafío
difícil de sortear.
En el mercado laboral quien reúna el mayor número de estas capacidades –también denominadas
“blandas”- tendrá la mejor valoración. Tal es la relevancia que ha
cobrado este enfoque que incluso
se desarrolló un nuevo modelo
educativo denominado “formación
por competencias”, que permite
enseñar y entrenar a los futuros
profesionales con estas habilidades.
“Las habilidades sociales y de trabajo en equipo son muy valoradas
por las empresas, en el grupo que
lidero, normalmente las personas
que siguen avanzando en su trabajo son aquellas que manejan
estos conceptos y los llevan a la
práctica”, comentó Claudio Rivas,
ingeniero civil informático y que
ha sido jefe de proyectos en varias
empresas de ese rubro.
En sitios web especializados para
la búsqueda de trabajo, coinciden
con esta situación. “Las casas de
estudio no sólo deben capacitar
a sus alumnos como profesiona-
UN CASO EXITOSO
En nuestro país la Universidad de
Talca fue la primera en adoptar
un sistema educativo orientado a
apoyar a los alumnos directamente
en estas habilidades o competencias “blandas”. Fue el año 2006
cuanto la Institución se atrevió a
dar el paso que implicó modificar
los planes curriculares de todas las
carreras de la Universidad.
Desde entonces ya son varias las
generaciones de alumnos que se
Formación
fundamental
La forma de trabajo que implementó la UTALCA tendiente a
mejorar estas competencias, fue
la creación de un Programa de
Formación Fundamental (PFF),
dependiente de la Vicerrectoría
de Pregrado, que comprende las
áreas de formación instrumental,
interpersonales y ciudadana.
El objetivo es habilitar a los
estudiantes en estos ámbitos, en-
tregándoles herramientas de trabajo
intelectual, para el establecimiento
de relaciones sociales, de trabajo,
constructivas y efectivas, fortaleciendo su comportamiento democrático y
la responsabilidad social.
“Todas ellas están orientadas a
mejorar el éxito de los estudiantes
en la vida universitaria y su desempeño profesional futuro”, comentó
Marcela Vásquez.
Aparte del saber disciplinar, hoy se valora que los profesionales tengan habilidades como la capacidad de liderazgo y de trabajar en equipo.
han formado bajo esta modalidad,
que como consecuencia ha facilitado tanto su inserción laboral como
el desarrollo de sus respectivas carreras.
“La Universidad de Talca es una
entidad altamente exigente, con
una gran altura de miras en cuanto a lo que quieren lograr con sus
alumnos. Es reconocida por su
investigación y por formar profesionales con las competencias
necesarias que requiere el mundo
laboral”, destacó la orientadora
del Colegio Alta Cumbre de Curicó,
Maribel Monsalve.
En esa línea, la directora de pregrado de la casa de estudios maulina Marcela Vásquez, explicó que
“la formación por competencias
consiste en integrar, durante la
educación de los estudiantes, conocimientos teóricos con actividades procedimentales, simulaciones
o situaciones lo más cercanas a la
realidad de lo que será su ámbito
laboral futuro”.
La autoridad detalló que para lograr este objetivo se reformularon
los planes de estudio, incorporando
módulos tendientes a desarrollar
competencias genéricas, denominados de formación fundamental.
“La Universidad de Talca es pionera porque inició el proceso hace
más de 7 años, lo incorporó simultáneamente en todas las carreras
que se impartían en ese entonces
y en todas las que se han creado
con posterioridad. El aprendizaje
logrado en estos años nos permiten estar actualmente en una eta-
pa de consolidación del modelo e
incorporar las mejoras necesarias
de acuerdo a las falencias detectadas”, sostuvo Vásquez.
Tal es el valor de esta modalidad,
que el orientador del Instituto San
Martín de Curicó, Waldo Maldonado, destacó que también se han
adoptado en los currículos de enseñanza media. “Hoy en día se requieren profesionales capaces de
generar emprendimiento en cada
proyecto”, comentó.
“La Universidad de Talca, a través
de sus mallas en las distintas carreras, ha sido capaz de entender
este desafío del mundo moderno,
incorporando el desarrollo de las
competencias necesarias para los
jóvenes profesionales del siglo
XXI”, enfatizó el profesional.
14 | EDUCACIÓN
Comunicada | MARZO DE 2013
AMPLIA OFERTA EN LA RED:
Dónde hallar ayuda
de verdad para hacer
las tareas
A la hora de buscar un contenido, la mayoría de los estudiantes recurre
a Wikipedia, pero no es el único ni el más confiable de los sitios. Aquí
damos algunas sugerencias para orientar a sus hijos al momento de
hacer las tareas, y así evitarse desagradables sorpresas en la libreta de
notas.
M.C.
E
n el proceso de encantar a
los menores con el aprendizaje, la Internet puede
transformarse en un importante
aliado. La variedad y abundancia
de información que existe, permiten dar casi por sentado que
no habrá tema que no se pueda
responder.
Sin embargo, no todos los sitios
son igual de confiables en cuanto
a los antecedentes que entregan,
con lo cual los alumnos corren el
riesgo de no aprender nada, sino
que, además, perder valioso tiempo de estudio.
Así por ejemplo, si bien a través
de buscadores como Google o
sitios como Wikipedia es posible
encontrar diversas referencias
sobre los temas a estudiar, al no
tener un responsable de la información publicada es posible caer
en inexactitudes que se transformarán en un esfuerzo perdido y
una mala calificación para el estudiante.
En el país existen diversos sitios
que ofrecen contenidos de calidad
y a los que puede acceder desde
cualquier lugar, tan solo con una
conexión a internet.
Uno de los más conocidos es
http://www.educarchile.cl donde
es posible encontrar una amplia
variedad de material, el que va
desde fichas de estudio, tutoriales,
software educativo, entre muchos
otros. Y lo mejor de todo es que la
información no está centrada sólo
en los alumnos del sistema científico-humanista, sino que también
en aquellos que están en el régimen técnico-profesional.
Pero no sólo se trata de encontrar material para hacer tareas.
El Portal Educativo de la Universidad de Talca http://www.educativo.utalca.cl/link.cgi/ es una
potente herramienta de trabajo
e información destinada a escolares, profesores, padres y apoderados, sobre materias educativas de
gran relevancia para el proceso
formativo.
En el sitio es posible encontrar
dividido por secciones temas de
interés para Estudiantes, Docentes y Comunidad/Familia.
En la web existen diversos sitios donde es posible encontrar contenidos de apoyo a la enseñanza y aprendizaje.
En el primer caso, los contenidos
están organizados dependiendo del
nivel, básico o medio, y se pueden
consultar materias relacionadas con
los temas del aula, alimentación saludable, o cómo abordar ciertas temáticas con los alumnos, entre otros.
Información similar es posible hallar
en el ítem dirigido a los Profesores,
con la diferencia en que los temas
se encuentran diferenciados en tres
categorías; enseñanza básica, media
y diferencial.
En tanto, en el segmento Comunidad/Familia se pueden interiorizar
sobre tópicos relacionados con la
vida moderna y tendencias, y su impacto en el hogar.
BIBLIOTECAS VIRTUALES
A la hora de buscar material más
especifico relacionado con nuestro
país, una buena opción es http://
www.memoriachilena.cl, espacio
destinado a reunir la gran historia
colectiva y las pequeñas aventuras
individuales que conforman la identidad nacional: acontecimientos,
tradiciones, fábulas, el pensamien-
to y obra de destacados hombres y
mujeres, así como el legado social,
literario y artístico que enriquece
nuestro patrimonio cultural.
Ahora si lo que requiere es saber
más sobre las culturas originarias,
en el sitio http://www.serindigena.
org/ encontrará una buena fuente
de información.
En tanto, otra página que incluso
puede ahorrarle la compra de algún
libro es http://www.bibliotecavirtualdelbicentenario.cl, donde es posible encontrar digitalizados alguno
de los títulos más representativos
de la producción nacional como, por
ejemplo, La Araucana, Martín Rivas, Altazor y La Amortajada.
En esa misma línea, la www.cervantesvirtual.com cuenta con una
amplia oferta de títulos del habla
hispana, mientras que en http://
www.leechilelee.cl se puede hallar
material audiovisual para apoyar el
ejercicio de la lectura.
En otro ámbito de las humanidades, el http://www.portaldearte.cl/
y http://www.pentagramapoetico.
cl/home.html son también un buen
aliado a la hora de hacer tareas.
15 | UNIVERSIDAD
Comunicada | MARZO DE 2013
UTALCA DIO LA BIENVENIDA A CERCA DE 2.200 ESTUDIANTES:
Comienza formación
de los nuevos universitarios
utalinos
Tras una calurosa bienvenida de autoridades
y alumnos de cursos superiores, los
nuevos estudiantes iniciaron sus clases
con un proceso de nivelación, denominado
Propedéutico, que les permitirá actualizar
conocimientos antes de enfrentar las materias
propias de sus respectivas carreras.
a.m.
L
os primeros pasos de su vida
profesional comenzaron a
dar cerca de 2.200 jóvenes
de Talca, Curicó y Santiago, que
forman la generación 2013 de las
distintas carreras impartidas por
la Universidad de Talca.
En el caso de la capital regional
fueron 1.459 los nuevos estudiantes, en tanto que al recinto curicano llegaron 456 y otros 266 al
campus santiaguino.
Los jóvenes iniciaron su proceso
formativo cursando una nivelación obligatoria, denominada
Propedéutico, que tiene como
objetivo actualizar conocimientos
básicos antes de que sean impartidas las cátedras propias de cada
carrera.
“Esta es una buena iniciativa
para ver en qué situación académica nos encontramos”, sostuvo
Ana Fuentes, alumna de Psicología y egresada del Colegio Aquelarre de Teno.
En los Campus maulinos los cursos comenzaron el 4 de marzo,
mientras que en Santiago hicieron lo propio el 18 de este mes.
El término de esta etapa para todos los alumnos está programado
para el 27 de marzo.
“Esperamos que los resultados
del Propedéutico permitan a los
nuevos estudiantes enfrentar el
primer año y el resto de sus carreras de excelente forma, y que en
el futuro estos alumnos se transformen en un motor del desarrollo
económico y social del país”, enfatizó el decano (s) de la Facultad
de Ingeniería, Gonzalo Salinas.
Al iniciar su vida universitaria
los jóvenes -que en su mayoría
provienen de las regiones Metropolitana, del Maule, O’Higgins y
Biobío-, se mostraron agradecidos con la cordial bienvenida de
académicos, directores, decanos,
e incluso alumnos de cursos superiores.
“Nos explicaron por qué es tan
buena esta Universidad y todo lo
que tienen para ofrecernos. Nos
pidieron que fuéramos participativos. Todo esto me motiva para
estudiar mucho. Elegí la UTALCA
porque es reconocida a nivel nacional”, comentó Gustavo Cuevas,
estudiante de Ingeniería Comercial y egresado del Liceo Abate
Molina de Talca.
MEJORES SELECCIONADOS
Una de las actividades organizadas para la recepción de los alumnos por parte de las autoridades
de la Corporación, fue encabezada por el rector Álvaro Rojas,
quien desayunó con los mejores
seleccionados de las carreras del
Campus Talca.
“Es un reconocimiento a los buenos estudiantes y para demostrar
que esta Universidad es a escala
humana y que vibra con los éxitos
de sus alumnos. Quienes ingresaron a primer año con los mejores
lugares son un éxito para sus familias, sus colegios y queríamos
expresárselo públicamente”, afirmó la máxima autoridad universitaria, durante el desayuno ofrecido a los mechones en la Casa
Central.
El recibimiento fue organizado
como un acto simbólico por la
Vicerrectoría de Pregrado, como
una forma de motivar a los jóvenes a mantener su excelencia
académica.
“Cada uno contó su experiencia y
los convocamos a liderar sus cursos, a ayudar a sus compañeros.
Los vimos muy motivados”, sostuvo la vicerrectora de Pregrado,
María Inés Icaza.
En ese contexto, la autoridad los
instó a seguir dando lo mejor de
sí. “El mensaje es trabajar mucho. A los que les va bien, que les
vaya mejor, que no se conformen,
y a quienes no les vaya tan bien,
tienen que hacer su máximo esfuerzo”, manifestó.
NUEVAS CARRERAS
Este año una de las novedades en
la Facultad de Ingeniería, ubicada
en el Campus Curicó, fue la recepción de la primera generación de
estudiantes de Ingeniería Civil de
Minas, a quienes dio la bienvenida el director de la carrera, Cristián Moscoso.
“Espero que los alumnos dediquen la mayor parte de su tiempo
a estudiar, para que vayan tomando el sentido de cómo se integran
todos los conocimientos y habilidades que irán desarrollando y
como les servirán a futuro”, destacó el académico.
Por otra parte, en Santiago debutaron Ciencia Política y Administración e Ingeniería Comercial,
carreras que según el Rector
Rojas, fortalecerán el foco en las
Ciencias Sociales que caracteriza
a ese Campus, donde el año pasado comenzó a impartirse Derecho
y Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión.
“Esta es una apuesta por la calidad, producto de la madurez de
la Universidad, de la consolidación de un proyecto que implica el
fortalecimiento de nuestros Campus”, enfatizó.
MODERNA INFRAESTRUCTURA
En tanto, próximo a ser inaugurado
se encuentra el edificio que concentrará todos los servicios estudiantiles que la UTALCA ofrece a
sus alumnos en el Campus Lircay,
ubicado junto a la nueva Biblioteca
Central.
“La Universidad gira en torno a los
estudiantes; todo está hecho para
brindarles las mejores alternativas
de atención y servicio, al igual que
en lo académico”, expresó el vicerrector de Desarrollo Estudiantil,
Sergio Matus.
Agregó que en las modernas dependencias estarán las oficinas de
Bienestar Estudiantil, Servicio Médico y Dental de Alumnos, Vínculo
con egresados, los talleres para
mejorar su empleabilidad. “También la dirección de apoyo a las organizaciones estudiantiles con todo
lo relacionado a proyectos de alumnos y la oficina de la Federación de
Estudiantes”, añadió.
Por otra parte, los alumnos del
Campus Santiago contarán con un
nuevo edificio ubicado en la comuna de San Joaquín. Se trata de un
espacio de más de cinco mil metros
cuadrados que cuenta con los espacios necesarios para que los alumnos desarrollen sus actividades
académicas con la excelencia que
caracteriza a la casa de estudios
maulina.
Comunicada | MARZO DE 2013