Se recalienta el mercado de trigo y aumenta el riesgo de intervención política para el productor MERCADO GRANARIO Página 4 SEMANARIO ECONÓMICO RIO CUARTO - DOMINGO 26 DE AGOSTO DE 2007 Año 4 - Nº 220 Secretos para acceder al mercado chileno, una puerta para venderle al mundo El temblor financiero mundial, ¿tendrá alto impacto en la economía nacional? ECONOMÍA Y EMPRESAS Página 7 ACTUALIDAD ECONÓMICA Página 3 Cómo sortear dificultades en el camino a mercados internacionales La falta de experiencia en la venta exterior de productos lleva a cometer innumerables errores en los contratos, cláusulas de venta, y cobro de la mercadería. Algunos detalles para evitar un traspié L a falta de experiencia en el comercio exterior es un factor que afecta generalmente a todos lo empresarios que realizan la primera operación internacional. Hay errores que se comenten muchas veces no por negligencia, sino justamente por falta de práctica en el negocio. En caso de contratos o acuerdos, al decidir la compra o la venta internacional gran parte de estos no tienen amparo en la legislación internacional o nacional. En caso de litigio, no está claro quien debería juzgar la controversia, y esto en términos jurídicos implica un problema, ya que este reclamo requiere tiempo y tiene un costo. Normalmente los negocios internacionales se fundan en la confianza entre las partes y en la palabra dada, el problema se presenta cuando por razones ajenas al negocio, alguna de las partes falla en esta confianza. Otro error que suele cometerse, es usar medios no probatorios para la celebración de contratos. Por ejemplo enviar facturas pro forma a través de un correo electrónico, y lo mismo sucede con las órdenes de compra. Esta situación dificulta la prueba del contrato, sin perjuicio de que la Convención establece que tales contratos podrán probarse por cualquier medio, incluso por testigos. Está comenzando a haber jurisprudencia a nivel internacional, además, que valida contratos celebrados electrónicamente. Pero se debe aclarar que siempre es más fácil probar el contrato por medios escritos. Los Incoterms Los Incoterms son reglas internacionales uniformes para la interpretación de términos comerciales. Determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en un contrato de compraventa internacional, solucionando los problemas derivados de las diversas interpretaciones que pueden darse según los países involucrados y reduciendo las incertidumbres derivadas de las múltiples legislaciones, usos y costum- bres. Carecen de toda fuerza normativa o legal, obteniendo su reconocimiento de su cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que para que sean de aplicación a un contrato determinado, éste deberá especificarlo así. La finalidad de los Incoterms es establecer un conjunto de reglas internacionales uniformes para la interpretación de los términos más utilizados en comercio internacional, con el objeto de evitar en lo posible las incertidumbres derivadas de dichos términos en países diferentes. Además, tienen la función de delimitar los siguientes términos del contrato: n Reparto de gastos entre exportador e importador n Lugar de entrega de la mercancía n Documentos que el exportador debe proporcionar al importador n Transferencia de riesgos entre exportador e importador en el transporte de la mercancía Tienen un total de 13 posiciones o tipos de contratos que se clasifican en dos grupos: “grupo llegada” y “grupo salida”. Por lo tanto es preocupante el no usar correctamente estas herramientas para el comercio exterior. Un caso que sucede con bastante frecuencia es utilizar la cláusula FOB para exportar por vía aérea, cuando es exclusiva para vía marítima, esto hay que tenerlo en cuenta puesto que ante un eventual problema con una mercadería y un reclamo ante el seguro, la compañía puede aducir que estuvo mal aplicada la cláusula y no acceda a pagar una póliza de mercadería de exportación. Como desprendimiento del uso de los Incoterms, se suelen ver ciertas incoherencias respecto de las pólizas que se toman para cubrir mercaderías y las cláusulas de ventas con las que se cierra un contrato. La cláusula de venta es la que determina el área de riesgo y lo ideal sería que el seguro esté hecho para ese tramo en cuestión, porque, de lo contrario, se está contratando el seguro en defecto o en exceso de lo que corresponde. Sucede que según el Incoterms, la Pyme tendrá responsabilidad sobre la pérdida, daño o robo de la mercancía hasta un punto determinado. De este modo el empresario siempre tiene una zona de riesgo en la operación. Siguiendo con el ejemplo del uso de la cláusula FOB, hay que tener muy claro que la zona de riesgo para el exportador está determinada entre la puerta de fábrica y el momento en que la mercadería es cargada en el buque que saldrá hacia el puerto de destino pactado. Por lo tanto la empresa exportadora deberá asegurar la mercadería hasta ese momento, que es donde se transfiere el riesgo de la operación; si dado el caso que la em- presa no cubre este riego y cualquier cosa le sucede a la mercancía, el exportador no cobraría nada por el daño generándose una pérdida importante normalmente muy difícil de afrontar. Ante la emoción de realizar un negocio internacional que lleva a un crecimiento y madurez de la empresa, las Pymes suelen tener el inconveniente de valerse exclusivamente de la confianza en el importador y no controlar exactamente el modo de cobro de su exportación, por ejemplo. En este sentido algunas empresas documentan la deuda mediante cheque diferido, letra de cambio, etc.; pero muchas no documentan, sino que confían simplemente en que el comprador va a pagar. En este punto la intervención de un banco de confianza es de suma importancia, ya que de su intervención y asesoría dependerá la justeza y celeridad del trámite, existiendo distintas maneras de cobro o pago, siendo la más segura, aunque de costo un poco superior, el crédito documentario. Otro inconveniente que suele enconContinúa en página 2 2 • economía, gobierno & sociedad • Domingo 26 de agosto de 2007 Viene de página 1 trar la empresa que comienza a dedicarse a realizar negocios internacionales, es el desconocimiento de los regímenes de promoción de exportaciones con que cuenta. Cuando se habla de Promoción de Exportaciones, se refiere a la “…presentación y difusión en forma eficaz de la oferta exportable de un país en los mercados internacionales, utilizando herramientas de marketing, la imagen, la comunicación y la comercialización, con el doble objetivo de posicionar productos o servicios en dichos mercados y mejorar la percepción de los consumidores sobre los mismos, fomentando la lealtad marcaria”. Es decir son una serie de disposiciones destinadas a facilitar la venta de productos argentinos en el exterior; y se fundamentan en exención de determinados tributos, devolución de tributos previamente abonados y facilidades para la producción y promoción de las ventas en el exterior. Se sustentan en normativas y acuerdos internacionales como los del Mercosur, la ALADI o el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Tiene como objetivo diversificar la oferta exportable, incrementar el volumen y valor de productos y servicios en el mercado extranjero, diversificar mercados de destino, aumentar el valor agregado de los productos que se exportan. En el mundo, son varios los países que utilizan la promoción de exportaciones para sus productos, creando imagen institucional de sus productos como el café para Colombia, el formagio para Italia y la marca Alimentos Argentinos para los nuestros. Otra herramienta son las Ferias y Exposiciones, las Misiones Comerciales, las Rondas de Negocios, y las Muestras o Showrooms. Los organismos nacionales que se ocupan de esta promoción se distribuyen en todos los niveles: nacional, provincial y municipal. Otra herramienta a considerar es Internet como medio de promoción y conocimiento de trámites y conceptos necesarios para el comercio exterior, siendo uno de los objetivos de este medio, el diseño y uso de una web como forma de promocionar el producto y la empresa. Si el producto es ofrecido a otras empresas, se está frente a un negocio entre empresas (businness to businness o B2B en sus acepciones en inglés), este tipo es que en la red, tiene mayor porcentaje de transacciones, en general por dos razones: es el que tiene mayor volumen de movimiento de dinero y, por que en muchos casos, son negocios preexistentes que fueron llevados al medio digital para facilitar y reducir costos en las transacciones. Si por otro lado, el producto es ofrecido a consumidor final, el negocio es del tipo empresa a cliente (businness to consumer o B2C en lenguaje inglés). Este segmento está limitado por la can- Directores: Lic. Santiago Gastaldi y Lic. Flavio Buchieri Coordinadora Ejecutiva: Lic. Susana N. Rios Colaboradores Sede Río Cuarto: Lic. Claudio Forlani Sr. Pablo Andersen Lic. Sergio Ricci Sr. Marco Targhetta Lic. Marta Cenci Lic. Silvina Cervetto Srta. Noelia Barberis Srta. Ana Lucia Giordano tidad de personas que tienen acceso a Internet, ya sea por poseer o llegar al uso de un equipo, como los conocimientos necesarios para realizar búsquedas y transacciones a través de este medio. Las estadísticas indican que la cantidad de usuarios está en crecimiento así como la formación cultural para el uso de la red como forma de comprar y pagar. Para cualquier tipo de negocio que se comience en la red, es necesario definir claramente el tipo de consumidor que se busca (perfil y necesidades); el contenido del mensaje que se envía a través de la página web (actualizado y adaptado al destinatario); el lenguaje a utilizar, en la perspectiva que a ese mensaje lo pueden leer desde cualquier país de habla hispana (si no tenemos traducción a otro idioma) y la interpretación de las palabras puede variar de una región a otra; y por último la confianza que hay que despertar a un cliente o potencial cliente sobre la veracidad de lo que se ofrece y el cumplimiento de los precios y envíos. Cuando la producción de una empresa pequeña o mediana no es suficiente para satisfacer la demanda externa, existe una forma para hacer frente a estas situaciones. Es la asociación de empresas o asociativismo como forma de cooperación flexible donde, sin perder cada uno su autonomía, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto para el logro de objetivos comunes. La formación de estos consorcios o contratos de asociación no es una idea nueva, por el contrario tiene ya tiempo de funcionamiento en otros países con experiencias positivas y negativas; y también ya hay experiencias en nuestro país amparados por la Ley 26.005 del 16/12/2004 publicada en el Dra Celia Basconzuelo Lic. Ana Oliva Abog. Patricia Etienne Sr. Luis Santi Srta. Virginia Furlong Srta. Eugenia Amuchastegui Lic. Adrian Leporace Lic. Beatriz Moine Lic. Cecilia Reboyras Lic. Mauricio Demonte Lic. Vanina Barotto Abog. María Inés Pagano Lic. Nicolás Ariño Srta. Jorgelina Bucciarelli Lic. Analia Emiliozzi Lic. Eduardo González Sr. Pablo Rivero Sr. Ariel Palmero Srta. Noelia Arri Lic. Fabricio Bustamante Srta. Yanina Pomba Srta. Mónica Lucero Sra. Inés Verstraette de Crenna Sr. José Luis Crenna Dr. Ricardo Muñoz (h) Srta. María Noel Amuchastegui Srta. Alejandra Rodriguez Srta. María Luján Fernández Lic. Valeria Becerra boletín Oficial de la República Argentina, que desarrolla la agrupación de Pymes para el comercio exterior bajo un sistema legal que les da seguridad jurídica, pero además permite un sin número de negocios internos y/o internacionales con un objetivo comercial amplio que enriquece el tráfico, la circulación de bienes, la creación de empleos y el desarrollo económico general así expresado por el Dr. Raúl Etcheverry. Por último, como elemento a considerar para las empresas que tienen interés en dedicarse al comercio internacional, están las Normas De Calidad a Cuando la producción de una empresa pequeña o mediana no es suficiente para satisfacer la demanda externa. existe una forma de para hacerle frente: la asociación de empresas aplicar según el producto que ofrezcan y las exigencias del mercado al que aspiran llegar. La aprobación del producto y la trayectoria de producción y gestión que la empresa realiza son factores que el comprador extranjero tiene muy en cuenta, puesto que como nuestro país es conocido principalmente como vendedor de alimentos, la inocuidad de los mismos es un rasgo fundamental que se tiene en cuenta al momento de su adquisición. La garantía que ofrece la aprobación de estas normas, lleva a la empresa a cumplir con lo que en el lenguaje comercial se conoce como trazabilidad., que se puede conceptualizar como un mecanismo de rastreo que permite realizar el seguimiento del historial de un producto o servicio, a través de regisColaboradores Sede Rosario: Srta. Carolina Pieravella, Lic. Gonzalo Saglione, Srta. Florencia Celaa, Lic. Federico Todeschini, Srta. Flavia Rossi, Cdor. Fernando Baracat, Srta. Cecilia Pisani, Lic. Mónica Liendo, Sr. Diego Morales. Lic. Adriana Martinez, Colaboradores Sede Córdoba: Lic. Oscar Cabrera Lic. Lorena Giordana Colaboradores Sede Santa Fe: Sr. Mariano Scapin. Srta. Lucrecia D`Jorge. Colaboradores Sede San Luis: Lic. Cristian Moleker, Lic. Belisa Armando. Lic. Marcos Lucero, tros de información desde el origen hasta el final de la cadena de producción y comercialización. La trazabilidad es un requerimiento que últimamente se está imponiendo debido a que la mayoría de los consumidores mundiales manifiestan temor y desconfianza a la calidad y elaboración de diferentes productos, en especial de los sectores alimenticio y farmacéutico, donde es común el uso, en su elaboración y para su conservación, de productos no siempre beneficiosos para la salud de los consumidores. La ejecución de cualquier proyecto tiene el riesgo de cometer errores, pero la búsqueda de conocimientos permite minimizar ese riego y salvar esos errores que podrían malograr totalmente el proyecto iniciado. La falta de experiencia en cualquier actividad, y en especial en la de comercio internacional, tiene que ser salvada con un acompañamiento profesional y responsabilidad de la empresa para con sus consumidores, las personas que trabajan en ella y con el medio ambiente. Los errores que se pueden cometer, tienen como evitarse minimizando sus efectos tanto para una parte como para la otra, es decir para los consumidores, personas o empresas, como para la empresa misma, que muchas veces carga en sus espaldas un fracaso que la signa para otras transacciones, especialmente si se trata del comercio exterior donde la confianza y la palabra tienen un peso muy significativo. Por Marta Cenci, Inés de Crenna, Ricardo Muñoz (h), Virginia Furlong y Noelia Barberis Área Comercio Exterior Colaboradores Sede Viena (Austria): Lic. Georg Schneider, Abogada María J. Gastaldi, Lic. Clemens Drimal, Srta. Ana Cecilia Gastaldi Asistencia Técnica: Florencia Gastaldi. Este semanario es una producción de Fundación EGE PERSONERIAJURIDICA438 “A”/05 Deán Funes 304 – Tel. 0358 / 4700738 [email protected] Domingo 26 de agosto de 2007 • economía, gobierno & sociedad • 3 Ac t u a l i d a d Ec o n ó m i c a N o han sido pocas las novedades que en relación a lo económico han existido en los últimos días, y varias tienen relación con la gestión Por en tiempos electoraSantiago les. Entre las más GASTALDI importantes, se destacan la suba de las Director del Instituto remuneraciones pade Investigaciones ra los jubilados, de Económicas un 12,5 % y con un y Sociales, Fundación EGE. costo fiscal estimado para el año de 1.800 millones de pesos, y la modificación de las deducciones en el impuesto a las ganancias, que tienden a eliminar, aunque de forma parcial, la denominada tablita de José Luis Machinea. Por esta medida, en el año 2000 y para mejorar las cuentas fiscales, se redujeron las deducciones permitidas para la liquidación de tal tributo en cabeza de las personas físicas. Haciendo una evaluación de las medidas anteriores, si bien justas, ambas son inoportunas pues afectan negativamente la performance fiscal justo en el momento en que ha estado arreciando el castigo sobre el riesgo país de Argentina, derivado de las recientes tur bulencias bursátiles. La administración del Presidente Néstor Kirchner no ha tomado nota de la importancia que tiene para los evaluadores del riesgo soberano comportamientos como el señalado. Medidas como éstas y que fueron tomadas con anterioridad son las que se reflejan finalmente en la formidable evolución que viene dando el gasto público en lo que va del presente ejercicio fiscal, que crece a una tasa superior al 45% en la comparación con igual período del año anterior. ¡La inoportunidad no hubiera podido ser mayor! Sin duda en las últimas tres semanas la noticia estrella a nivel internacional ha sido el comportamiento preponderantemente negativo de los mercados bursátiles del mundo, aunque los indicadores de las principales bolsas desde el día lunes pasado parecen avizorar un cambio de la tendencia, que marcharían ahora hacia una normalización a consecuencia de la decidida intervención realizada por los bancos centrales de los países más avanzados del orbe. En el resto de esta nota se repasan las causas que llevaron a la generalizada debacle bursátil, sabiendo que la volatilidad imperante tiene una dimensión tal que no se pueda descartar que en venideras semanas la cuestión pase al olvido. En la nota también se señalan las consecuencias para la Argentina, y cuál debería ser la política más conveniente de adoptar a los fines de morigerar los impactos. Algunas causas para la debacle El estallido de la crisis bursátil comenzó en los EEUU, esperable dado que allí se habían gestado los cambios en la variable más relevante para los precios de los activos de riesgo que en las bolsas se comercializan: la tasa de interés americana, la más importante a nivel mundial. Aquellos cambios se concretaron por la decisión de la Re- El sube y baja en las bolsas del mundo, ¿repercutirá en Argentina? serva Federal (Banco Central americano) en el comienzo de la presente década de ir reduciendo de forma sistemática y en corto tiempo las tasas de rendimiento de los activos (tasa de in terés) sobre las cuales realiza el control monetario, para salir de una recesión que podía convertirse en profunda. Este accionar cumplió su cometido ya que colocó a la tasa de interés de referencia en un nivel japonés, del 1%, hacia mediados del año 2004. Esta baja tasa de interés americana permitió, primero la recuperación y luego el ascenso del mercado bursátil, que había viajado antes en caída libre por el estallido de la burbuja armada alrededor de las compañías puntocom. Pero también alentó la marcha de los capitales hacia los activos que se comercializan en las bolsas de los países emergentes, por los rendimientos mayores que se podían obtener en estas plazas, dando fundamento a las elevadas tasas de crecimiento de los indicadores de actividad de los mercados bursátiles de estos países. Adicionalmente, la baja tasa de interés americana fue un factor inductor del crecimiento de los préstamos, sobre todo de los préstamos hipotecarios, produciéndose una vigorosa valorización de las viviendas. A la par, y como consecuencia del relajamiento de los requisitos para la obtención de tales créditos, los mismos fueron tomados por sectores que tenían una capacidad de repago menor que la que se asociaba a la concesión de este tipo de créditos, dándose un crecimiento notable de los préstamos hipotecarios basura (los que se denominan sub prime), tomados a tasa de interés variable. Una suba de la tasa de interés pronto los podía descolocar en la capacidad de repago de las hipotecas. Resulta que desde mediados de 2004, y ahora por los temores de aceleración de la inflación, la Reserva Federal empezó a producir una gradual pero sostenida suba de la tasa de interés, que hacia comienzos del presente año había hecho suficiente impacto sobre los deudores de hipotecas basura, exteriorizándose las dificultades de repago señaladas. Pero previo a ello, y como consecuencia del proceso de securitización de los préstamos hipotecarios concedidos, bancos y fondos de inversión de riesgos fueron colocando cuantiosos recursos en esos títulos valores nuevos, por los rendimientos ofrecidos, alentando aún más el crecimiento en los valores de las propiedades. ¡Desde hace casi un año que se venía alertando sobre la existencia de una burbuja en el mercado inmobiliario americano, que iba a traer trastornos cuando la misma se pinchase! Cuando desde hace un mes las dificultades de repago de los créditos hipotecarios se hacen notorias, con un banco americano ligado al financiamiento del mercado inmobiliario expresando sus dificultades para devolver los fondos a sus prestamistas y una importante evaluadora de riesgo bajando de categoría la calificación de títulos de otro intermediario financiero también ligado al mercado inmobiliario, empieza un “vuelo a la calidad a alta velocidad” (proceso de desprendimiento de los títulos basura) y los precios de estos activos comienzan a caer raudamente, contagiándose los otros títulos valores comercializados, y la gran mayoría de las bolsas del mundo, ¡ni qué decir la argentina!, dan do forma, por la persistencia que tuvo en el tiempo, a la crisis de los mercados bursátiles. Esta última se vio magnificada cuan do hacia fines del mes pasado un importante banco francés decidió bloquear la recompra de cuotas - partes de dos fondos de inversión de riesgo que él administra y que habían realizado fuertes inversiones en títulos valores basura ligados a la hipotecas subprime norteamericanas. Esto fue una nueva señal del riesgo existente en el mercado, y la crisis estuvo a punto de convertirse en pánico bursátil. ¿Qué debe hacer Argentina? En los primeros días de la presente semana, la decisiva y coordinada intervención de los principales bancos centrales del mundo, que colocaron en poco más de 10 días una friolera de euros, dólares y yenes equivalentes al producto bruto anual de Argentina y Chile, junto a las expectativas del mercado de que la Reserva Federal va a proceder a reducir su tasa de referencia, parece que ha logrado aquietar las turbulencias que tanto desasosiego trajeron a los inversores de toda la geografía mundial. De todas formas, las consecuencias se han hecho sentir, principalmente en el sector financiero americano, donde los despidos correspondientes a los departamentos hipotecarios están a la orden del día, y esto seguramente que hará mella en el crecimiento de EEUU. La afectación que hará sobre Argentina, suponiendo que se haya salido de la debacle a nivel mundial, depende de la austeridad del gobierno argentino. Ha sido notorio que los títulos de la deuda externa argentina fueron bonos basura y, como tal, vapuleados. Si la dispendiosidad pre-electoral continúa a los ritmos actuales, los malos humores sobre la Argentina se irán extendiendo y los inversores internacionales brillarán por su ausencia en la geografía nacional. Dados los requerimientos financieros para el próximo año, de más de 8.000 millones de dólares, sería un desatino continuar con el activismo fiscal de los últimos tres semestres. 4 • economía, gobierno & sociedad • Domingo 26 de agosto de 2007 Mercado y Te n d e n c i a s En el país La calificadora Fitch Ratings puntualizó que los bonos de América Latina están bien posicionados ante las condiciones actuales de los mercados externos, pero subrayó que la deuda argentina está en mala posición respecto al resto. La agencia destacó las moderadas necesidades de financiamiento de la Argentina deberían financiarse por medio de desembolsos multilaterales, depósitos del Tesoro, entre otros instrumentos. "Más aún, las plazas de renta fija en países con políticas macroeconómicos más débiles de política, como las argentinas y de Venezuela, probablemente experimentan mayores presiones mientras los inversores se focalicen en las políticas monetarias y cambiarias", afirmó el reporte. Según el relevamiento del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, El índice de confianza del consumidor cayó más del En el mundo 7% en agosto y se ubicó en el nivel más bajo de los últimos tres años, mientras que las expectativas de inflación aumentaron al 20% para los próximos doce meses. Hacia el comienzo de la semana el mercado bursátil local mostró resultados positivos a partir de la tranquilidad proporcionada por la intervención de la Fed en el mercado estadounidense la semana anterior y su compromiso de hacer todo lo necesario para amortiguar la crisis. Durante las últimas cinco ruedas, el Merval recuperó parcialmente la pérdida registrada la semana pasada incrementándose un 2,11%, a 2.081,45 puntos, con lo que recortó la pérdida de Agosto a un 4,53%. La mejor acumulada en las últimas cinco sesiones asciende al 13,51%. Las ejecuciones de préstamos hipotecarios de Julio en EEUU totalizaban 179.600, según RealtyTrac, un sitio de Internet especializado en el tema. Cinco estados representan más de la mitad de los casos y dos de ellos –California, Florida- fueron donde los precios más se inflaron durante la burbuja iniciada en 2001. En Ohio, Michigan y Georgia, otros tres de los cinco estados al frente en ejecuciones, han comenzado los despidos en inmobiliarias. Pero el caso más grave lo protagonizó la californiana Countrywide Finance, la mayor firma norteamericana de bienes raíces, que esta semana decretó despidos masivos. Igualmente, los datos de la economía estadounidense acerca del aumento de los pedidos de bienes duraderos –lo que indica que muchos fabricantes han resistido con fortuna la crisis del sector de la vivienda y la contracción del crédito-, el aumento de la venta de nuevas casas tras dos meses de caídas -poniendo fin a depresión por la burbuja inmobiliaria-, y el primer incremento en tres meses de la inversión empresarial, sirvieron para aportar tranquilidad a los mercados bursátiles, los que esta semana mantuvieron una clara tendencia a la estabilización. Por su parte, España comenzó a reflejar como afectó a sus empresas la crisis del mercado hipotecario de EEUU. La Comisión Nacional del Mercado de Valores española (CNMV) informó que se elevó a once los fondos y sociedades de inversión (SICAV) españoles afectados por el temblor financiero. Según los datos difundidos por la CNMV, los afectados son seis fondos y cinco sociedades de inversión, que gestionan un patrimonio de más de 900 millones de euros. De ese dinero, alrededor de 36,7 millones de euros participan en los cinco fondos extranjeros afectados por la crisis de las hipotecas ''subprime''. Por la Lic. Cecilia Reboyras en base a MerCapital Sociedad de Bolsa S.A., Bolsa de Comercio de Bs. As. e Invertir Online. Comercio Granario Se recalienta el mercado de trigo y aumenta el riesgo de intervención política para el productor E l informe de una disminución en la cosecha global de trigo emitido por el Consejo Internacional de Granos consolidó la tendencia alcista en la cotización de este cereal. Se estiman 607 millones de toneladas, 7 millones menos que en el informe anterior y Por por debajo incluso del reporte del Claudio USDAque dio 610 millones de toFORLANI neladas. Esto se origina en los problemas Miembro de Fundación EGE climáticos en algunas de las principales regiones productoras del globo, por caso en la UE los excesos de lluvias en el oeste y sequía en el Este se proyectan 123 cuando el mes pasado se estimaban casi 127 millones de toneladas. En Canadá el organismo oficial de estadísticas dio una cosecha de 20.3 millones cuando la recolección de la campaña anterior fue de 25 millones de toneladas, mientras que en el caso de los productores del hemisferio sur (Australia y Argentina) ambos países muestran muchas regiones productoras con déficit de agua, augurando una menor disponibilidad de trigo para el próximo verano. Así el balance de oferta y demanda mundial, indica que por tercer año consecutivo, el volumen de consumo de trigo supera al volumen de producción, produciéndose una caída de las existencias finales lo que le da al mercado un soporte alcista al menos hasta el segundo semestre de 2008, cuando tendrá su ingreso la próxima cosecha de trigo del hemisferio norte. Ante este panorama las cotizaciones están muy fir- mes y aumenta el riesgo de intervenciones políticas en el mercado de trigo, ya que con este panorama el precio del trigo es altamente probable que supere cómodo los $ 60 el quintal para dentro de unos meses y a ese nivel de precio el impacto sobre el índice de precios es imposible de disimular. Tengamos en cuenta que el precio de referencia fijado por la Secretaria de Comercio es de $ 370 la to nelada, de superar como se espera los $ 600 semejante diferencia va a ser imposible de absorber por la industria y de dejar pasar por las autoridades. Consideremos además que la turbulencia en los mercados financieros por el problema de los préstamos inmobiliarios en Estados Unidos no ha tenido mayor impacto en el precio de los granos y en el caso del trigo llego a cotizar a un máximo de 173 dóla res la tonelada y la posición enero 2008, que es tomada como referencia para la cosecha local, supero los 196 dólares por tonelada, arañando el techo psicológico de los 200 dólares. En el caso del maíz tampoco hizo mella la crisis financiera, ya que la demanda esta firma y los exportadores siguen comprando grano disponible sin importar lo que suceda en la plaza internacional, obedeciendo esto al potencial que perciben para el maíz en el mercado internacional. Incluso no hace efecto el hecho de la supercosecha récord de Estados Unidos pues así y todo el balance de oferta y demanda va a seguir ajustado, anticipando futuras subas y un mercado muy volátil. Domingo 26 de agosto de 2007 • economía, gobierno & sociedad • 5 Comercio Internacional Cómo entrar al mercado chileno T odas aquellas pymes argentinas que quieran exportar al mercado chileno deberán primero entender que su ingreso es un gran desaPor fío; debido a las alWalter tas exigencias que GUDIÑO (*) impone. Es por ello que una vez ingresaIng. en Comercio Exterior - Asesor do, varias empresas en Trazabilidad utilizan a dicho país como referencial para poder acceder a otros mercados más desarrollados y exigentes, como el europeo. Por regla general, las importaciones a Chile están afectas al pago de los “derecho aduaneros” como el ad valorem (6%) sobre el valor CIF (costo de la mercancía + prima del seguro + valor del flete), el IVAdel 19% (sobre el CIF + el derecho ad valorem) y las tasas de almacenaje si corresponden. No obstante, se debe tener en cuenta que existen ciertas exigencias técnicas, normas fitosanitarias, licencias o certificaciones, cuotas de importación y algunos tratamientos preferenciales. Si el producto a exportar tiene derecho a acogerse a rebajas arancelarias, según el Acuerdo de Complementación Económica Nº 35 Chile - Mercosur, este deberá ser acompañado por el correspondiente certificado de origen que acredite procedencia y lugar de elaboración del mismo. En algunos casos y dependiendo de la naturaleza del producto, se deberá pagar “impuestos especiales” cuando se trate de suntuarios, bebidas alcohólicas o combustibles. Derechos específicos, en el caso del trigo y el azúcar. Cuando se trate de mercancías usadas, estas deben cancelar un 3% adicional sobre su valor CIF. Por otra parte, hay mercancías que se encuentran afecta al pago de “impuestos adicionales” al momento de su importación, tales como: artículos de oro, platino o marfil; joyas o piedras precios naturales o sintéticas; alfombras y tapices finos; pieles finas; conservas de caviar o sucedáneos, armas de aire o de gas comprimido. Los artículos de pirotecnia (fuegos artificiales) deben pagar el mismo impuestos, pero con un recargo del 50% sobre el CIF y los derechos aduaneros. En referencia a la gestión y calidad se puede solicitar ciertos certificados emitidos en origen como ISOs, Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas Manufactureras o Buenas Prácticas Ganaderas, Análisis de Peligros y Puntos de Control os Críticos (APPCC). En el caso de productos perecibles o de origen animal, se solicitará el certificado sanitario, emitido por el organismo competente local, que garantice la no transmisión de enfermedades por alimentos o a través de animales. A su vez, desde el 06 de noviembre del año 2006, todos aquellos alimentos empaquetados deberán tener el correspondiente etiquetado nutricional obligatorio; en donde se debe indicar ciertas características y cualidades de la composición del producto. Por último y en ciertos casos, muchas empresas al comprar materias primas están solicitando todos aquellos registros sobre la producción y composición de los productos, más conocido como trazabilidad. Sobre las características del mercado y las condiciones de acceso, el embajaEs importante contar con una contra parte en el mercado chileno para que colabore en trámites adicionales o an te cualquier imprevisto dor argentino, Carlos Abihaggle, destacó que se trata de un destino muy abierto por lo que la competencia se da con empresas de todo el mundo. ¿Cuáles son las exigencias comerciales y económicas que debe tener en cuenta la Pyme Argentina para ingresar a Chile?, se le preguntó al embajador En primer lugar la Pyme argentina debe considerar que el mercado chileno es muy abierto, es decir, esta empresa deberá competir en igualdad de condiciones con proveedores de todo el mundo. En esas condiciones, sus ventajas serán el precio, la calidad y la proximidad (flete y post venta). El segundo elemento que debe considerar es la alta exigencia en términos de reglamentos técnicos para manufacturas y certificación sanitaria para agroalimentos y en tercer lugar, deberá tener en cuenta la protección sectorial existente, tales como la cadena trigo pan, lácteos, carne de ave y en provisión de algunos servicios (legales, financieros, etc.) ¿Cuáles son los productos argentinos con mayor demanda por el mercado Chileno? La Argentina exporta más de 4.000 productos diferentes, abarcando todo el universo arancelario. Sin embargo, los productos con mejor penetración son los agroalimentos, gracias a la sin necesidad de revalida. Se irá avanzando hacia otros títulos universitacompetitividad de la Argentina en ese campo. En términos de volúmenes y rios. La importación de profesionales montos, se verifica un gran aumento de las exportaciones de insumos para argentinos ¿Es importante para la industria agroalimentaria y manu- Chile? Los profesionales argentinos han tefacturera (maíz para pollos o polímeros nido un desempeño importante en la para envases plásticos). ¿Cómo ha sido el desarrollo Inte- economía chilena desde los años nogracional del Acuerdo de Comple- venta. En un principio se trató de gerentes de compañías multinacionales, mentación Económica Nº 35 Chile pero en los últimos años se produjo - Mercosur? una corriente migratoria espontánea El ACE 35 ha liberado el comercio de bienes casi de manera completa. Todos que abarcó muchas áreas profesionales (contadores, arquitectos, diseñadolos bienes manufacturados tienen arancel cero (los automóviles y auto res, publicistas). Estos profesionales se partes se incorporaron por un Protoco- han integrado perfectamente en la solo Específico en 2002), así como la in- ciedad chilena y su presencia es impormensa mayoría de los agroalimentos tante para la integración entre los dos (excepto aceites, vinos, trigo, harina de países. Para mayores datos o información, trigo que lo estarán en 2011 y 2014). Asimismo, se está negociando un capí- los interesados se pueden comunicar a: tulo de servicios que estará concluido www.embargentina.cl, o al correo [email protected]. en 2007. En general el balance es sumamente (*) [email protected] positivo, aunque se ha avanzado mewww.trazacomex.cl nos en reconocimiento de sistemas de evaluación de la conformidad, caso en el que Chile no FUNDACIÓN se ha incorporado al proceso de arDE ESTUDIOS monización del ECONÓMICOS, MERCOSUR. Por GUBERNAMENTALES Y esa razón, la cuesEMPRESARIALES tión de los obstáculos técnicos al (FUNDACIÓN EGE) comercio y las meY LASOCIEDAD RURAL didas sanitarias serán el gran teORGANIZAN E INVITAN A LA ma que deberemos RONDADE NEGOCIOS abordar para proDE MISION INVERSA fundizar la integración comercial. Asimismo, sería “La producción Regional deseable que en el que se exporta” futuro se moderaran las diferencias 13 y 14 de septiembre de 2007 comerciales, que afectan a imporLugar: Predio de la Sociedad Rural Río de Cuarto tantes sectores productivos, como el molinero, el lácSectores y productos a participar en la ronda de negocios: teo y el avícola. n BIOCOMBUSTIBLE y sus derivados ¿Cuáles son los nuevos benefi(bioetanol - biodiesel) cios de homolon MAQUINARIAS AGRÍCOLAS gación profesion AVES nal que existen entre ambos Consultas e informes países? Personalmente: Deán Funes 304 - Lunes a viernes de 08:30 a Los egresados de 13:00 y de 15:00 a 19:00 hs. Agronomía, VetePor Te. o Fax: 54 - 0358 - 4700738 rinaria y ArquitecPor mail: [email protected] - [email protected] tura podrán ejerEn Internet: www.fundacionege.org cer en el otro país LA FUNDACION EGE Y SU APOYO AL COMERCIO EXTERIOR Informamos que en virtud de un convenio celebra do con una empresa internacional de primera línea, la Fundación EGE está en condiciones de brindar en exclusividad y en forma actualizada: n Asesoramiento integral sobre comercio exterior. n Búsqueda de mercados para su oferta exportable y demanda de importación. n Conocer a su competencia. n Información completa de todas las operaciones de importación y exportación de nuestro país, in- cluyendo origen, destino, cantidades, montos totales, precios unitarios, etc. n Asistencia en idioma inglés para negociar condiciones, precios, etc. n Promoción de actividades como misiones comerciales, rondas de negocios y ferias internacionales. Actuamos en la búsqueda permanente de oportunidades comerciales para distintas regiones del mundo, interactuando con Cámaras de Comercio radicadas en Bs. As. y Cba., la Fundación Expor- t.Ar, múltiples cuerpos diplomáticos, y agentes en el exterior que nos asisten diariamente en nuestras búsquedas de oportunidades comerciales. Invitamos a aquellos que tengan interés en contar con estos servicios a informarse sobre los precios que se cobrarán con la única finalidad de cubrir nuestros costos de producción. Para ello deberán comunicarse con la Fundación EGE al teléfono 0358-4700738 ó por mail a [email protected] 6 • economía, gobierno & sociedad • Domingo 26 de agosto de 2007 Política, Sociedad & Cultura Los candidatos a ocupar la sus proyectos si triunfan el A una semana de los comicios provinciales y atendiendo la importante función que debe desempeñar el vicegobernador, los tres principales candidatos a ocupar ese lugar respondieron sobre las primeras acciones que llevarán adelante al frente de la Legislatura si resultan vencedores dentro de 7 días. Las legislaturas son instituciones cruciales para el funcionamiento de un sistema democrático. Se espera que ellas representen las necesidades y los deseos de los ciudadanos a la hora de elaborar las políticas, que identifiquen los problemas de la población, formulen y aprueben leyes para resolverlos y supervisen la ejecución de políticas mediante el seguimiento, la revisión y la investigación de actividades gubernamentales. Apartir del 2001, en nuestra provincia, la reforma a la Constitución provincial unificó la legislatura en un sólo cuerpo de 70 miembros (26 legisladores elegidos por departamentos y 44 por distrito único, según lo establecido por el Art. 78) presidida por la figura del vicegobernador. Miguel Angel Abella elegido por la Unión Cívica Radical acompañando a Mario Negri, para mostrar cómo se puede conservar la identidad partidaria y recuperar el puesto de segunda fuerza política en la provincia. Héctor Campana preferido por Unión por Córdoba, escoltando a Juan Schiaretti, por ser una persona que no proviene de la actividad partidaria, con buena relación con el gobierno nacional, y con intenciones de mostrar un cambio. Benigno Antonio Rins, favorecido por el Frente Cívico y Social para secundar a Luis Juez, y reflejar así una fórmula operativa, conformada por dos dirigentes políticos fuertes. Miguel Ángel Abella - UCR En caso de asumir la gestión provincial como vicegobernador, ¿cuáles serían las principales líneas de acción durante los primeros meses de gobierno? En caso de resultar electo voy a tratar de transformar la vicegobernación en un espacio de participación no solamente para los que tienen representación política sino convocar, en el proceso formativo de la ley, a todos los sectores con interés legitimo de la sociedad, respetando las pautas que la constitución determina. Es decir, que el presidente de la legislatura sea el hombre que abarque todas las corrientes del pensamiento político y que convoque a modo alternativo de consulta a todos los sectores sin representación parla- Las librerías Título: Los Medios Bajo Sospecha. Ideología y Poder en los Medios de Comunicación. Autor: Por Robert Ferguson Editorial: gedisa editorial El rápido crecimiento de las tecnologías de comunicación y los cambios políticos que se han producido entre finales del XX y comienzos del XXI han hecho que las funciones y los propósitos de los medios se ajustaran al nuevo contexto y, con ello, se renovaran los estudios culturales y las maneras de abordar el fenómeno. Las circunstancias han cambiado; las definiciones, también. Pero el estudio sobre los medios de comunicación ha permanecido inalterable, más allá de que muchos de sus paradigmas hayan sido modificados y de que algunos de los medios hayan crecido a un ritmo vertiginoso y acelerado. Este libro, escrito por un pionero de los estudios culturales, GENTILEZA es una defensa apasionada de la necesidad de seguir acercándose a los medios con una mirada crítica, con el acento puesto en las condiciones políticas, económicas y sociales que permiten su desarrollo dinámico y veloz. En este complejo trabajo sobre el impacto de los avances tecnológicos y la revolución digital. Robert Ferguson vuelve a interrogarse sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad, a la vez que proporciona una serie de elementos imprescindibles para una investigación sobre ellos y los estudios culturales. mentaria, a todos los sectores de la economía, del sindicalismo, del vecinalismo, a las universidades, etc. para encontrar un plan estratégico global para la provincia. Porque hace falta realizar una gran reforma del estado que consiste en desconcentrar las competencias y recursos financieros hoy concentrados en el Ejecutivo y desconcentrarlos en el conjunto de las municipalidades, optimizando el rol protagónico de las comunidades regionales, que constituyen un buen intento para descentralizar el poder. Podemos pensar en una descentralización en el ámbito tributario, de esa manera los municipios serían mucho más efectivos en la recaudación y mucho más económicos. Hablamos de una desconcentración operativa y no normativa. La descentralización también puede producirse en otros ámbitos por ejemplo en el Registro General de la Provincia, lo mismo con el Registro Público de Comercio, también hay que descentralizar Catastro. ¿Cuáles serían las principales prioridades de la nueva gestión? Podemos hablar de otras alternativas de descentralización como del área de viviendas. Nosotros queremos restaurar lo que fueron los Institutos Provinciales de Vivienda y que los fondos para estas no vayan a Rentas Generales para que desde allí se usen para gastos corrientes de la administración sino para que esos recursos sean usados en viviendas, descentralizando los fondos hacia los municipios. En materia de seguridad hay que articular a la policía de la provincia con las Intendencias y con los sectores sociales con interés legitimo. Ya han existido experiencias piloto en ese sentido. Esta articulación también tiene que darse en el área de producción, es decir entre las políticas nacionales, provinciales, municipales y la Región Centro para la elaboración de un plan estratégico en conjunto. Debe existir por parte del Estado un mayor compromiso de inversión para la investigación, para la realización concreta en el desarrollo. Se debe promover la exportación de los productos primarios, no ponerles límites como los ha impuesto el Gobierno Nacional. ¿Cuál va a ser la postura con respecto a la oposición si llega a presidir la legislatura provincial? Nosotros vamos a respetar todas las orientaciones políticas orgánicamente constituidas de acuerdo a la Constitución y de acuerdo con las leyes que reglamentan su ejercicio, porque es la única forma de construir una democracia republicana mas allá de que tengamos disidencias profundas. ¿Algo para agregar? Vamos a tener una relación madura, “Hace falta realizar una gran reforma del estado que consiste en desconcentrar las competencias y recursos financieros hoy concentrados en el Ejecutivo”, dijo Abella ser opositor no significa ser petardista, nos vamos a mover dentro de lo que significa el sistema republicano, con división de poderes y con otras alternativas que este sistema implica. Vamos a respetar todos los pensamientos y todas las organizaciones, el hecho de que nosotros seamos oposición -lo somos, yo creo que somos el único partido opositor en la provincia y en la República Argentina- nos indica que tenemos que hacer una oposición transparente. Tendremos relaciones institucionales serias, apoyaremos aquellas cosas que estén hechas con corrección y nos opondremos a todos aquellas cosas que estén mal como ejemplo, los fondos que provienen de las retenciones de la ley de activos financieros y otros que no son coparticipables a la provincia. Héctor Campana -UPCEn caso de asumir la gestión provincial como vicegobernador ¿Cuáles serían las principales líneas de acción durante los primeros meses de gobierno? Creo que Córdoba quiere la continuidad de los buenos proyectos como fueron, por ejemplo, la rebaja de los im- Domingo 26 de agosto de 2007 A 7 días de las elecciones Actualidad Laboral y previsional vicegobernación y próximo domingo puestos en un 30% y la designación de Río Cuarto como capital alternativa. Pero, Juan Schiaretti y yo, estamos seguros de que Córdoba quiere nuevas propuestas y acciones, capaces de acelerar su desarrollo social y económico. Las principales líneas de acción estarán dirigidas hacia ese objetivo. ¿Cuáles serían las principales prioridades de su gestión? Nuestras principales prioridades están definidas desde el primer día de campaña: educación, salud, seguridad y empleo. Todas estas áreas, que son las más sensibles para cualquier pueblo, fueron tremendamente afectadas por la crisis de 2001 y 2002. Y, a pesar de todos los logros alcanzados en los últimos años, aún no se recuperaron totalmente. Voy a citar un ejemplo muy claro: Córdoba es hoy la provincia argentina que más genera empleos en blanco. Pero la cantidad de personas que trabajan en negro todavía es grande. Ya asumimos el compromiso de crear 50 mil puestos de trabajo para los jóvenes jefes de familia y otros 20 mil empleos para las personas mayores de 30 años mediante el pago de 400 pesos mensuales para cada puesto de trabajo que generen las empresas privadas. También tenemos que invertir fuertemente en infraestructura para acelerar nuestro desarrollo económico y, en consecuencia, generar más empleos. En este sentido, hay que invertir en obras de gas, agua, luz y caminos. En términos de salud, nuestras prioridades son la ampliación de la infraestructura, el reequipamiento y aumento del personal médico de los hospitales municipales y la incorporación de nuevos servicios de alta complejidad en el Hospital de Río Cuarto, la ampliación del Hospital de San Francisco y la construcción de un hospital en Villa María. En educación, creemos que hay que duplicar la cantidad de cursos técnicos para atender las nuevas demandas laborales, dando una atención especial a los adolescentes que abandonaron precozmente los estudios. Finalmente, en seguridad, nuestra propuesta tiene tres puntos principales: incorporar 5 mil efectivos; la creación de la Policía Caminera y la duplicación del personal de la dirección general de lucha contra el narcotráfico. Y el tercero, la multiplicación de las comisarías de la mujer. ¿Cuál va a ser la postura con respecto a la oposición si llega a presidir la legislatura? Toda mi vida estuvo marcada por el respeto a las personas, incluso aquellas que tienen un pensamiento completamente diferente al mío. No voy a cambiar ahora ¿Algún aspecto que a Ud. le interese resaltar? La prioridad que vamos a darle es a la juventud. Los jóvenes tal vez sean el sector de la sociedad más afectado por la crisis, no sólo en los aspectos más objetivos de la vida “Estamos seguros de que Córdoba quiere nuevas propuestas y acciones, capaces de acelerar su desarrollo social y económico”, indicó Campana cotidiana, como los relacionados al empleo y a la educación, sino también en lo subjetivo, que involucra a los valores y a los sueños. Es necesario rescatar la esperanza de nuestra juventud. Y también, el espíritu de lucha, de sacrificio para alcanzar los objetivos. Benigno Rins -Frente CívicoEn caso de asumir la gestión provincial como vicegobernador ¿Cuáles serían las principales líneas de acción durante los primeros meses de gobierno? ¿Cuáles serían las principales prioridades de su gestión? La nueva gestión tendrá como prioridades efectuar la readecuación de la estructura del gasto público provincial orientando la inversión hacia el beneficio social y a programas que promuevan el crecimiento de la economía y la generación de empleo. La idea es eliminar toda erogación improductiva. “Hay que reordenar el gasto público provincial orientando la inversión hacia el beneficio social y a programas que promuevan el crecimiento de la economía”, señaló Rins Por otra parte es indispensable fomentar la producción en la provincia a través de la financiación según las características particulares de cada empresa y la situación de cada sector productivo y regional. Para ello es fundamental transformar el máximo instrumento financiero de la provincia que es el Banco de Córdoba en un Banco de Fomento y no en una unidad de negocios individuales. Existe un plan de largo plazo referido a la infraestructura productiva: no se puede crecer, no se puede hablar de desarrollo económico si las industrias no tienen electricidad o gas, si no se controlan los impactos ambientales, si los productores agropecuarios no pueden sacar su producción por ausencia o deficiencias en el estado de los caminos provinciales. Pero este no es un plan aislado, no se puede concebir al desarrollo si no es de manera integral abarcando otras dimensiones tales como la social, la ambiental, la urbana y para lograrlo nuestros equipos técnicos trabajaron ocho meses en la elaboración de un plan estratégico provincial que se pondrá en marcha de inmediato. En este marco, otro eje fundamental consiste en consolidar una política educativa como política de estado para recuperar la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las escuelas no deben ser utilizadas para marketing político sino como un medio más que debe ser complementado con equipamiento educativo y servicios de apoyo que permitan mejorar sus condiciones, los ladrillos por sí solos no educan. En cuanto a salud, nuestra ciudad es ejemplo de una política de salud que con los ajustes necesarios lleva implementándose más de 15 años. No obstante continúan los más necesitados sufriendo y padeciendo la política implementada por la Provincia a través del hospital incumpliendo con las funciones que le compete. Es por ello que pondremos en marcha mecanismos que aseguren la participación de la ciudadanía y de los gobiernos locales en la planificación de la salud provincial. ¿Cuál va a ser la postura con respecto a la oposición si llega a presidir la legislatura? Debido a mi conocimiento tanto de la función legislativa como ejecutiva considero que puedo efectuar los aportes necesarios para que los proyectos que favorezcan a las distintas regiones de la provincia sean factibles de ser puestos en práctica ya que muchas veces los proyectos no contemplan determinados aspectos que los hacen inviables o de difícil concreción. Por otra parte, es imprescindible trabajar en conjunto con la oposición consensuado ideas y propuestas que beneficien a la comunidad dejando de lado intereses sectoriales. ¿Algún aspecto para resaltar? Sí bien no hice referencia anteriormente a la Seguridad como tema puntual, ello es porque creo firmemente que la inseguridad es una “consecuencia” que se soluciona atacando a las causas: falta de educación, viviendas dignas, marginalidad y pobreza. Este es un tema que no se resuelve con la incorporación de más policías.Por último, es un objetivo fundamental del Frente Cívico la descentralización y federalización concreta en toda la provincia. • economía, gobierno & sociedad • 7 Por Cdra. Verónica SACHETTI n ESCALAS SALARIALES – DISPOSICIÓN Nº 69/2007 (M.T.E.S.S.) – B.O. Nº 31.185 del 28/06/2007 Con esta norma se homologa el Acuerdo celebrado por la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina y la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 335/75, conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 14.250 n ESCALAS SALARIALES – DISPOSICIÓN Nº 75/2007 (M.T.E.S.S.) – B.O. Nº 31.185 del 28/06/2007 Con este texto legal queda homologado el Acuerdo concertado entre la Federación Argentina Unión Personal de Panaderías y Afines, por el sector sindical, y la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires, representando al sector empresario del Expediente Nº 67.625/98, conforme a lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250, texto ordenado en el año 2004. Miembro de Fundación EGE. n TRABAJO AGRARIO – RESOLUCIÓN Nº 34/2007 (C.N.T.A.) – B.O. Nº 31.187 del 02/07/2007 Los movimientos que se realizan en galpones, establecimientos comercializadores de papas y plantas procesadoras de papas, quedan incluidos mediante esta Resolución en la Tabla de Re muneraciones para las tareas de Cosecha de Papas, en jurisdicción de la Comisión Asesora Regional (C.A.R.) Nº 2, para las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Los valores resultantes incluyen la parte proporcional del Sueldo Anual Complementario, y están rigiendo desde el 1º de Junio del corriente año. n SALARIOS - RESOLUCIÓN Nº 35/2007 (C.N.T.A.) – B.O. Nº 31.187 del 02/07/2007 Esta normativa determina las remuneraciones para el personal ocupado en las tareas de Manipulación y Almacenamiento de Granos, en el área de la Comisión Asesora Regional (C.A.R.) Nº 3, destinadas a las provincias de Corrientes y Entre Ríos, con vigencia desde el 1º de Junio de 2007. n SALARIOS – RESOLUCIÓN Nº 36/2007 (C.N.T.A.) – B.O. Nº 31.187 del 02/07/2007 Los sueldos mínimos para el personal dedicado a las tareas de Tala, Preparación, Manipuleo y Transporte de Especies Forestales, en jurisdicción de la Comisión Asesora Regional (C.A.R.) Nº 3, para las provincias de Entre Ríos y Corrientes, quedan fijados con este texto legal, obligatorio desde el 1º de Junio de 2007. n SISTEMAINTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES - RESOLUCIÓN Nº 279/2007 (S.S.S.) – B.O. Nº 31.187 del 02/07/2007 Esta disposición, vigente desde el 2 de Julio de 2007, establece que en todos los supuestos en que las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones transfieran a la Administración Nacional de la Seguridad Social (A.N.Se.S.) los saldos de las cuentas de capitalización individual de sus afiliados, tendrán que ajustarse al Artículo 7º de la Resolución Nº 135/2007 de la Secretaría de Seguridad Social. n SISTEMAINTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES - INSTRUCCIÓN Nº 10/2007 (S.A.F.J.P.) – B.O. Nº 31.187 del 02/07/2007 Mediante esta norma, que es aplicable desde su notificación, las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones quedan sujetas transferir a la Administración Nacional de la Seguridad Social (A.N.Se.S.), los saldos totales obligatorios de las cuentas de capitalización individual, de los trabajadores que al 1º de Abril posean edad igual o mayor a cincuenta y cinco (55) años, los hombres, y cincuenta (50) años, las mujeres, cuya cuenta no supere el valor de doscientos cincuenta (250) MOPRES al 30 de Marzo, y que no hayan manifestado expresamente su voluntad de permanecer en el Régimen de Capitalización conforme a lo dispuesto en la Instrucción Nº 4 (S.A.F.J.P.). n RÉGIMEN DE CRÉDITO FISCAL – RESOLUCIÓN Nº 685/2007 (M.T.E.S.S.) – B.O. Nº 31.190 del 05/07/2007 Esta legislación determina que el Régimen de Crédito Fiscal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, debe contribuir a que las empresas o talleres protegidos de producción fortalezcan las competencias laborales de su personal operativo en todos los niveles de calificación o que trabajadores desempleados tengan oportunidades de fortalecer sus calificaciones a partir de su integración en proyectos que combinen las siguientes modalidades formativas: a) Formación Profesional o Capacitación Laboral, b) Formación en Informática Básica, c) Nivelación y Certificación de Estudios de Nivel Primario o Secundarios, d) Valuación y Certificación de Competencias Laborales, y e) Prácticas Formativas, de Entrenamiento para el Trabajo o Prácticas Calificantes. 8 • economía, gobierno & sociedad • Domingo 26 de agosto de 2007 La Entrevista / a Pablo Andrés Vasquetto “Internet es una herramienta clave para el comercio internacional” E l responsable Área Comercio Exterior de Vasquetto Nutrición Animal, Pablo Andrés Vasquetto, aseguró que muchas veces las pequeñas y medianas empresas se preguntan si los gobiernos quieren que se exporte, porque las trabas son muchas y las ayudas son muy pocas. Hay elementos imprescindibles en un trato comercial de exportación, especialmente la confianza entre las parte, ¿cree usted que hay empre sarios que se lanzan a exportar sin estar totalmente preparados? Siempre en todo comienzo sobre todo en las PyMEs hay un período de aprendizaje, experiencias, conocimientos que se logran no sólo con información, preparación del personal sino que con el ejercicio mismo de la exportación, incluso cada país importador y/o la empresa importadora puede tener condiciones distintas. ¿La confianza mutua reemplaza al contrato de compraventa inter nacional?, si es así, ¿cómo se resuelven los problemas que pueden surgir y que necesitan ser probados? La confianza siempre es importante entre las partes, pero es fundamental tomar los recaudos necesarios sobre todo en el cobro de la mercadería a través de pagos anticipados, cartas de No hay manera de empezar un negocio internacional si no conocemos cómo y dónde estamos vendiendo, el lugar de entrega de la mercadería y qué costos incluye créditos etc. Cuando surgen diferencias los cobros en otros países no sólo son complicados y muy costosos sino que lerdos en el tiempo. Teniendo en cuenta su experiencia en el trato comercial internacional, ¿los Incoterms son un factor especialmente importante? ¿Por qué? No hay manera de empezar un negocio internacional si no conocemos cómo y dónde estamos vendiendo, el lugar de entrega de la mercadería y qué costos incluye el precio pactado son a grandes rasgos los Incoterms. ¿Usted utiliza Internet como me dio de promoción de sus productos para exportar? ¿Conoce alguna experiencia en la que una herramienta como una página web haya provocado un buen negocio internacional? Sí utilizamos Internet, de hecho hemos logrado clientes muy importantes gracias a nuestra pagina web, y estar inscripto en otra páginas comerciales del rubro. ¿La exigencia de trazabilidad en los productos, pone en peligro la reputación del exportador? ¿Por qué? Cada ves es mas importante garantizar al comprador la trazabilidad y calidad de los productos es por ello la importancia de normas de calidad como las buenas practicas de manufactura, normas ISO etc. Que no sólo son importantes para el producto sino que también para el desempeño general de la empresa elaboradora y que en muchos casos es una herramienta de ven ta o exigencia del comprador. El conjunto de normativa argentina que constituyen la promoción de exportaciones, ¿cree que es de fácil acceso para el empresario Pyme?, si tuviera que aconsejar a un amigo en su primera exportación, ¿qué sistema de promoción le sugeriría? (reintegros y reembolsos, Draw Back, reembolso por uso de puertos patagónicos, exención y/o devolución IVA, exención/devolución impuestos internos, importación o admisión temporaria, envío de muestras, envíos en consignación, reimportación de mercaderías previamente exportadas) En general los exportadores PyMEs muchas veces se preguntan si los gobiernos quieren que se exporte, las trabas y complicaciones son muchísimas y la ayuda muy poca. En nuestra experiencia sólo encontramos colaboración provincial y municipal en viajes a distintos países en busca de contrapartes, es de mencionar que fueron éxitosos en la mayoría de los casos. ¿Cree que la extensión a otras industrias del Régimen de Aduana Factoría, impulsará a distintos sectores industriales a un crecimiento como el experimentado con la industria automotriz? ¿Por qué? Los resultados en muchos países a sido excelente, pero como todas las cosas depende no solo del sector gubernamental sino también de la seriedad y esfuerzo del empresariado. En nuestra región la mayoría de las empresas responden a la clasificación Pymes, y muchas veces su oferta exportable no es lo suficiente para responder a la demanda externa, ¿confía en que el asociativismo es una herramienta que solucionaría esta situación?, si es así ¿qué factores citaría como necesarios para la formación de un grupo o consorcio de exportación? El Asociativismo, cooperativismo etc. son una excelente herramienta, pero también hay formas sin necesidad de tener que hacer sociedades que se puede exportar un ejemplo es (por cuenta y orden de: ) sin dificultades. Es de mencionar que hay muchos mercados chicos donde la empresa pyme chica puede ingresar sin inconvenientes, sobre todo los de países vecinos y centro América. La Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y Empresariales agradece a las siguientes empresas, organizaciones y municipios el apoyo otorgado al proyecto “Agencia para el Desarrollo” CECIS Establecimiento Minero Sofía S.R.L. Transportes TUS S.A. LV 16 Radio Río Cuarto Vida Silvestre - Consultorio Médico Veterinario Editorial Fundamento S.A. Sociedad Rural de Río Cuarto Desarrolladora Crecer Mas S.A. Municipalidad de Berrotarán Avex S.A. Molinos Gastaldi Hnos. S.A. Grupo NSP- INSI SRL Municipalidad de General Deheza Depetris Cereales S.A. Estación de Servicio Golf S.C. Municipalidad de Las Perdices Municpalidad de General Cabrera Montemar Compañía Financiera S.A. Cámara de la Construcción de Río Cuarto
© Copyright 2024