¿Cómo puede la microfinanza contribuir a la restauración de

2011 Conferencia global de microcrédito
Ensayo comisionado de taller
14-17 de noviembre 2011 – Valladolid, España
¿Cómo puede la microfinanza
contribuir a la restauración
de dignidad y la
transformación de vidas en
barriadas urbanas?
Escrito Por:
Rob Gailey, Director, Centro para desarrollo internacional, &y Profesor auxiliar
de Administración de Empresas, La Universidad Nazarena de Point Loma,
San Diego, California, Estados Unidos
Rebecca Harver, Estudiante de Licenciatura en Letras, La Universidad Nazarena
de Point Loma,
San Diego, California, Estados Unidos
ÍNDICE DE MATERIAS
Introducción……………………………………………………………………………….3
Barriadas definidas……………………………………………………………………......4
Los cinco aspectos principales de barriadas según las Naciones unidas……………………..10
Retos de “panorama general” (positivos y negativos)…………………………………….14
El papel de la microfinanza…….………………………………………....……………….16
Conclusión…………………………………………………………………………………31
Apéndice……………….……………………………………………………………..…...38
2
¿Cómo puede la microfinanza contribuir a la restauración de dignidad y
la transformación de vidas en barriadas1 urbanas?
Introducción
Mejorar las vidas de los habitantes de una barriada es la mejor manera de cumplir todas
las metas del Desarrollo del Milenio. El mejorar las condiciones de viviendas y del
suministro de agua y sanitación no sólo salvará las vidas entre la gente más pobres,
también apoyará el progreso en la educación y la salud. (ONU-Hábitat Estado de
ciudades mundiales 2010/2011, tal citado en CLIFF, p. 6, 2010)
La población del mundo pronto superará 7 billones de personas. En el 2008, por primera vez en
la historia humana, la proporción de habitantes urbanos a habitantes rurales pasó la marca del 50
por ciento. A la vez que las ciudades del mundo absorben este tremendo crecimiento de la
población humana, las viviendas y los servicios públicos en estas áreas no se han mantenido al
par con el número de gente, particularmente en los países menos desarrollados dónde el
crecimiento de la población en total está más marcado y el congestionamiento urbano es lo más
grave. El resultado del aumento de establecimientos urbanos está llegando a ser una
preocupación central para los gobiernos y para aquellos interesados en el alivio de pobreza
(Davis, 2004; Neuwirth, 2004; Miltin y Satterthwaite, 2003).
Este ensayo intenta investigar el papel que los servicios microfinancieros quizás puedan tener en
ofrecer dignidad y esperanza a la gente que vive en establecimientos urbanos de barriadas por
todas partes del mundo.2 El ensayo comienza por describir las categorías de barriadas usadas en
los estudios y lo que los investigadores ven como las fuerzas principales del crecimiento de
1
También conocido como barrios marginales
Debido a espacio y facilidad de leer, este ensayo usará el término “barriada” a lo largo de todo el documento. Pero
la palabra “barriada” se usa por primera vez entre comillas para significar la preferencia del autor por el término
“establecimientos urbanos informales” para describir estas comunidades. Como sugiere una fuente, “hoy día el
termino comodín ‘barriada’ es poco preciso y reprobatorio…tiene muchas connotaciones y significados y es
prohibido de muchas de los léxicos mas sensitivos y correctos políticamente y rigorosos académicamente.” Pero,
esta fuente siga diciendo que, “en países desarrollando, el término ‘barriada’, si usado, mayormente falta la
connotación despectivo y divisivo original, y simplemente hagahace referencia a las viviendas informales o de bajo
calidad.” (El reto de barriadas, 2003, p. 9).
2
3
barriadas y el impacto que los establecimientos de barriadas tienen sobre la gente. Después el
ensayo explora a las cinco preocupaciones mayores con respecto a barriadas que han sido
realzadas por las Naciones Unidas (ONU) en relación con las metas del Desarrollo del Milenio.
Esta sección se concluye con unas advertencias importantes y como mejor resolverlas para
cualquier estudio de visión amplia de una barriada.
La próxima sección del ensayo considera las posibilidades dentro del sector microfinanciero,
particularmente institutos microfinancieros, con relación a lo que está pasando o podría pasar
para hacer frente los cinco retos grandes de barriadas de las Naciones Unidas.3 Esta sección del
ensayo considera cada una de estas cinco preocupaciones principales del ONU. Cada
preocupación está descrita se subdivide por a) operaciones de esperanza dentro de la
microfinanza, b) retos que quedan siguen pendientes, c) posibilidades/oportunidades y
recomendaciones, y d) preguntas de investigación/análisis para explorar. El ensayo concluye con
un resumen de los retos y las oportunidades que existen en el sector microfinanciero para proveer
dignidad y esperanza para la gente que vive en estos crecientes establecimientos urbanos
informales.
Barriadas Definidas
Antes de que alguien pueda explorar de forma adecuada el papel de la microfinanza en la
restauración de dignidad o la transformación de vidas en las áreas de barriadas, es importante
definir y categorizar el significado de estos establecimientos urbanos informales. En el 2002, un
grupo de expertos en barriadas en Nairobi definieron una barriada como, “un establecimiento
contiguo dónde los habitantes están caracterizados por tener residencia y servicios básicos
inadecuados,” y representando un área que “muchas veces no está reconocido ni tratado por las
autoridades públicas como una parte integral o igual de la ciudad” (ONU – Hábitat, 2003, p. 6).
Aunque las áreas de barriadas destacan las desigualdades físicas y políticas significantes que
existen dentro de ciudades, los autores de la ONU-Hábitat hacen recordar a sus lectores que no
3
Para un recurso adicional excelente, por favor vea el ensayo de Kelley y Baumann (2011), el cual también fue
comisionado para la Cumbre Mundial de Microcrédito en Valladolid, España.
4
toda la gente que es pobre y urbana vive en barriadas y no toda la gente que vive en barriadas es
pobre (p.4).
Aunque las barriadas urbanas son una preocupación creciente y un adefesio visual para las
ciudades en países menos desarrollados, es importante recordar que áreas como barriadas han
existido en establecimientos urbanos desde los albores de las ciudades. Por cierto, hace menos
de cien años, durante el ápice de la Revolución Industrial, la mayoría de las áreas urbanas
grandes en Europa y América del norte tenían barriadas asolares. Ahora al principio del
siguiente siglo, más de tres cuartos de los habitantes urbanos en las naciones menos desarrolladas
del mundo residen en barriadas urbanas (Programa de establecimientos humanos de las Naciones
Unidas, 2003, p.14).
Tipo de Barriadas
La ONU ha categorizado los tipos de barriadas aún más por ejemplo “barriadas de esperanza” y
“barriadas de desesperación.” Las barriadas de esperanza son establecimientos que están
“progresando”, son caracterizadas por estructuras nuevas y principalmente autoconstrucción. Los
habitantes normalmente están presente ilegalmente (ej. precaristas) y están involucrados o han
estado recientemente en el proceso de desarrollo, consolidación, y mejoras. Por contraste, las
barriadas de desesperanza se conocen por sus barrios “en decadencia,” dónde las condiciones
ambientales y servicios domésticos están pasando por un proceso de deterioro y degradación
inevitable (ONU-Hábitat, 2003, p. 5; ONU-Hábitat, 2007, p. 1).
Las dos categorías amplias de barriadas, las de esperanza y de desesperación son aún más
delineadas en sub-categorías más limitadas. Según el Reto de Barriadas de la ONU Hábitat
(2003), las barriadas en decadencia de desesperación son aún más divididas en barriadas “viejas”
del centro de las ciudades y urbanizaciones “nuevas” de barriadas. De modo parecido, las
barriadas de esperanza que estén progresando se pueden delinear en sub-divisiones semi-legales
y asentamientos ilegales (p.80). También hay establecimientos urbanos que reflejan o incluyen
aspectos de pobreza urbana y son parecidos a barriadas, pero no son siempre definidos como
barriadas. Davis (2006) sugiere que en el centro metropolitano, los establecimientos formales se
componen por vecindades, viviendas públicas, y hostales o albergues para vagabundos, en
5
cambio los establecimientos informales incluyen habitantes ilegales—autorizados y no
autorizados—y habitantes de pavimento. En las áreas periféricas, las periferias de la ciudad,
establecimientos formales se componen por residencias alquileres privados y residencias
públicas, mientras que las viviendas informales se componen por subdivisiones piratas. Los
campos de refugiados son una tercera forma de establecimiento que queda en las áreas
periféricas (p.30).
Ya que una barriada está reconocida y definida, le la puede categorizar a base de distintas
medidas. Estas incluyen el origen y la edad de la barriada, el lugar y los límites, el tamaño y la
escala, la legalidad del espacio y los edificios, la vulnerabilidad de la gente y las etapas de
desarrollo de la barriada. Las barriadas centrales son las barriadas de “la ciudad central,” islas
dispersas de barriadas son focos o “islas” de barriadas dispersas por la ciudad, y barriadas
periféricas quedan en la periferia o las afueras de la ciudad.
Las etapas de desarrollo de establecimientos de barriadas varían. El desarrollo por individuos o
comunitario sugiere que particulares familias toman iniciativa para mejoras y muestra más
cohesión comunitaria. Las barriadas mejoradas dirigidas por intervención son aquéllas dónde se
ha hecho ya un poco de intervención para mejorar unos aspectos del establecimiento-ya sea si la
intervención haya tenido impactos positivos o negativos o que no haya habido cambio varía, y
muchas veces depende de perspectiva. Las barriadas mejoradas son las que han pasado por un
programa extensivo de mejoras, normalmente a través de una agencia gubernamental o una
organización sin fines de lucro del sector privado. La creación incipiente de barriadas es la
formación de barriadas nuevas mientras la pobreza aumenta y la accesibilidad a los recursos se
cae.
Causas por las Barriadas
Contrario a la incorrecta que lasa la habitual percepción errónea que viviendas malas crean
pobreza, Seabrook (2007) argumenta que, “es la pobreza que crea los sitios de desolación dónde
vive la gente pobre vive, no el ambiente que crea la pobreza” (p.70). Pero si la pobreza conduce
a los establecimientos informales y barriadas, ¿qué es lo que causa la pobreza urbana? Hay
6
numerosos factores diferentes que están funcionando para crear o perpetuar la pobreza entre
habitantes urbanos: la rápida migración al espacio rural-urbano, la inseguridad de tenencia, y la
falta de acceso a servicios básicos. Otra gran causa de la proliferación de barriadas entre
habitantes urbanos es las políticas públicas malas. El programa de la ONU Hábitat esboza
muchos factores relacionados a la política, incluyendo “el fracaso de planificar la ciudad para
satisfacer tendencias demográficas urbanas…el fracaso de atender las necesidades de la gente,
desigualdades en acceso a servicios, inseguridad de tenencia y desigualdades entre hombres y
mujeres” (ONU-Hábitat, 2003, p.3). Davis argumentaría que las políticas de pro-corporación
histórica y presente y del pro adinerado también son factores significantes en la creación de las
poblaciones crecientes en las barriadas. Después de hacer referencia al reportaje de la ONU en
2003, El Reto de barriadas, David concluye, “En lugar de haber un enfoque en el crecimiento y
la prosperidad, las ciudades se han vuelto en un basural para una población excedente que
excedente trabaja en industrias de servicios informales de sueldo bajo y comercios, sin
entrenamiento y sin protección e industriales bajos salarios informales de servicios” (p.175).
Por cierto, la rápida migración rural-urbana, en gran parte debido a las pólizas medias políticas y
políticas a los negocios que deliberadamente favorecen áreas urbanas, son unas de las más
conocidas y duraderas causas de la formación de barriadas urbanas. Los economistas Todaro y
Smith (2009), en la edición más reciente de su libro Desarrollo Económico, sostiene, “uno
sostienen, “una de las más significativos de todos los fenómenos más significantes de todos es el
fenómeno demográfico moderno y le que promete avecinarse aún más fuerte en el futuro es el
crecimiento rápido en ciudades y países desarrollados” (p.322). Mayormente familias pobres
residentes de áreas rurales y trabajadores en el sector agrícola, comenzaron una migración
grande a ciudades y áreas urbanas hacinadas en números tan grandes que desde el 1950, la
agricultura de los países en desarrollo ha disminuido por el 20 al 30 por ciento. La razón por esta
migración en masa fue los beneficios percibidos de la vida en la ciudad. En los últimos 60 años,
conforme, ya que países, aún incluso los países en desarrollo, han seguido la industrialización, ha
habido una cantidad significante de creación de trabajos en áreas urbanas, tanto en los sectores
formales como en los informales. Pero las oportunidades de empleo no se han mantenido al par
con la migración tampoco el crecimiento de la población que ha ocurrido en estas áreas urbanas.
7
De hecho, cualquier crecimiento de oportunidades de empleo al contrario ha estimulado aún más
la migración rural-urbana.
A la vez que en las áreas urbanas se estaban agregando trabajos, aunque no tan rápido para
mantenerse al par con la migración y el crecimiento de la población, los impuestos a la
agricultura internacional y nacional y a la fabricación junto con las políticas de subsidios
rápidamente dañaron las economías rurales y causaron un declive significante en la habilidad de
las familias rurales en mantener una vida familiar por el cultivo de subsistencia tradicional. La
combinación del aumento de la pobreza rural y un mercado de trabajos creciente--o percibido
como creciente-- causaron que millones de personas abandonaran sus pueblos y migraran a las
ciudades con la esperanza de asegurar un trabajo que pagará lo suficiente para sobrevivir.
Todaro y Smith dejan claro que la mera “esperanza” de un trabajo que pague bien en el sector
formal, inspira a la gente a mudarse a áreas urbanas aunque la realidad práctica sea que muy
poca gente realmente adquiere empleo formal (p.347).
Tanto como las loterías seducen a la gente pobre a través del mundo a ceder los pocos recursos
que tienen con la esperanza de “pegarle al gordo”, la mera posibilidad de un trabajo estable, no el
ingreso real de migrantes, es lo que motiva a las familias rurales a mudase a las ciudades. Deja
al sector informal de la ciudad para absorber el desbordamiento de migrantes que no pueden
encontrar empleo en el sector formal. Aunque muchos sectores en la economía urbana informal
se han expandido y creado trabajos para estar al par con la migración rural-urbana, el nivel de la
migración todavía excede la creación necesaria de empleos. Aún más, estos trabajos del sector
informal normalmente no vienen con seguridad de trabajo, beneficios, tampoco un sueldo
habitable (ONU-Hábitat, 2007, p.2; Todaro y Smith, 2009, p.345). Y tal como el crecimiento de
empleos en el sector formal, cualquier crecimiento de empleos –en el sector informal crea
incentivos no planeados, que aún aceleran más la migración rural-urbana.
El crecimiento acelerado de la población en áreas urbanas causadas por la percepción de
oportunidades de empleos ha llevado a las ciudades a una inundación humana que requiere un
lugar dónde vivir, sanitación de agua adecuada, seguridad y otros servicios públicos, tal como
hospitales y escuelas. La llegada masiva de gente ha dejado a muchas ciudades y sistemas de
8
administración sin la habilidad o el reacio de hacer frente a la situación en una manera adecuada.
Pero los intereses que confieren en las ciudades intentan usar su poder y riqueza para “proteger”
ciertos bienes y la tierra de la invasión por los recién llegados, dejando pocas opciones además
de barriadas para absorber el crecimiento urbano (ONU-Hábitat, 2007). El congestionamiento
subsecuente de las barriadas urbanas, llevado en gran parte por una búsqueda constante por
mejor empleo, facilita tal llamada “urbanización de pobreza.”
Muchos de los establecimientos de viviendas, creados por los migrantes rurales a áreas urbanas,
son informales, y les faltan derechos legales a propiedades y son caracterizados por una
inseguridad de tenencia. La tenencia segura es “el derecho de todos los individuos y grupos a
protección efectivo por el estado contra evicciones contra la ley (ONU-Hábitat, 2003, p.7). La
tenencia insegura es un reto grande para los habitantes urbanos recién llegados y podría decir que
representa la contribución más grande a la proliferación de barriadas. En un artículo titulado,
“¿Qué son barriadas y porqué existen?”, ONU-Hábitat explica:
La falta de tenencia segura es la razón principal para que persistan las barriadas. Sin
tenencia segura los habitantes de barriadas tienen pocas maneras y poco incentivo para
mejorar sus alrededores. La tenencia segura muchas veces es una condición previa para
acceso a otras oportunidades económicas y sociales, que incluyen crédito, servicios
públicos, y oportunidades de un sustento (p.3).
Seabrook (2007) también reconoce la complejidad y la importancia de la seguridad de tenencia y
correctamente sugiere que la inseguridad de residencias, más que cualquier otro asunto, impacta
exhaustivamente a los habitantes de barriadas y a la vez ofrece, “un recuerdo desagradable de
las circunstancias que los desalojó de las áreas rurales desde un principio” (Seabrook, p.71).
Muchas veces la propiedad legal es un prerrequisito para recibir otros servicios, tales como
crédito, lo cual se podría usar para mejorar las condiciones de las viviendas en las áreas de
barriadas.
En muchos países los pobres que tienen influencias culturales, educativas y políticas dominados
por hombres, las mujeres enfrentan obstáculos adicionales y en unos casos insuperables
relacionados a la seguridad de tenencia para tierra o cosas. Estos obstáculos de género
contribuyen aún más a la feminización de la pobreza entre las 2 billones de personas más pobres
9
del mundo (Pearce, 1978, Rowe, 1991, Topouzis, 1990). La necesidad crítica para la tenencia se
describe más en el resto del ensayo.
Otra causa principal por las barriadas es la inhabilidad del gobierno para proveer servicios
adecuados tales como los de salud, educación y sanitación para toda la gente. La escasez de
asistencia sanitaria y educación adecuada y accesible en áreas rurales es una impulsora principal
generando la migración rural-urbana. Pero a las crecientes barriadas urbanas también les faltan
servicios apropiados de asistencia sanitaria, sanitación y educación para sus residentes. Muchas
barriadas se localizan en las periferias de las ciudades, lejos de los servicios principales de la
ciudad y con acceso limitado, y muchas veces caro al centro de la ciudad. A las áreas de las
barriadas en general les faltan servicios básicos tales como sanitación, servicio de basura, con
acceso limitado a agua limpia o inodoros sanitarios y suficientes para servir a la población Por
ejemplo, de los 4.4 billones de personas que viven en países en desarrollo, a casi tres-quintos les
falta sanitación básica (Gershman & Irwin, 2000, p.13).
Millen, Irwin, y Kim (2000) explican como la pobreza, las necesidades básicas de la vida y las
enfermedades, están interconectadas: las enfermedades se proliferan en las comunidades en las
que hace falta viviendas, comida, aguas residuales, materiales de desechos, desagüe adecuado y
agua pura para tomar, cocinar, y limpiar. El fracaso del gobierno en proveer servicios básicos y
su inhabilidad de ofrecer tierra adecuada y suficiente para mantener a todos los habitantes
urbanos, combinado con la falta de reconocimiento legal por el gobierno de los habitantes de
barriadas en términos de viviendas/tenencia de tierra ha llevado al sobre desplazo grave en las
áreas periféricas de las ciudades.
En muchos países, los habitantes de barriadas que viven en tierra en la cual no tienen título
legal son ante todo considerados transgresores de la ley por el gobierno de su país. En los casos
peores, como se nota el artículo “El reto de las barriadas” de la ONU-Hábitat, la gente pobre
urbana está “atrapada en un mundo informal e ‘ilegal’-en barriadas que no se reflejan en mapas,
donde no se colecciona material de desechos, donde no se paga impuestos, y donde no se
proveen servicios públicos,” y tristemente, “oficialmente no existe” (p.6). Así, el fracaso del
gobierno y la falta de reconocimiento legal de muchos de los habitantes urbanos contribuyen
10
considerablemente a la creación de barriadas. Y desafortunadamente estos fracasos pueden
producir un ciclo vicioso del desarrollo de barriadas, como la distancia de estas áreas periféricas
generalmente significa que los gobiernos, aún cuando están dispuestos, no pueden permitir la
provisión de servicios comunitarios adecuados a estas áreas.
Los Cinco Aspectos Principales de Barriadas de las Naciones Unidas
La historia
El programa Hábitat de las naciones unidas ha esbozado cinco necesidades para los habitantes
de barriadas urbanos, o bien, cinco áreas que a los habitantes de barriadas les hace falta, estos se
relacionan al objetivo principal de las ocho metas primarias del Desarrollo del Milenio (MDM).
Cada una de las ocho metas principales del acuerdo global del MDM para todas las naciones,
apoya aún más por objetivos específicos. El número siete de la MDM es de “asegurar el
sostenimiento del medio ambiente” y bajo esta meta está el objetivo once, el cual dice, “Cumplir
Mejoras Significativas en las vidas de por lo menos 100 millones de habitantes de barriadas antes
del 2020” (ONU-Hábitat, 2003, p.4).
En un esfuerzo para ayudar a las naciones y las comunidades globales en cumplir este objetivo,
un grupo de expertos de la ONU sugieren cinco componentes que caracterizan a las barriadas.
Estos cinco componentes involucran: “estadía residencial insegura, acceso inadecuado a agua
segura, acceso inadecuado a la sanitación y otra infraestructura, baja calidad estructural de las
viviendas y el sobre desplazo” (ONU-Hábitat, 2003, p.6). Como respuesta a las cinco
deficiencias comunes encontradas en las barriadas, la ONU ha sugerido cinco metas alternativas
para mejorar las barriadas, las cuales tratan directamente a los cinco retos establecidos. Las
metas que corresponden incluyen acceso a agua segura (“una cantidad suficiente de agua para el
uso de unas familia en un precio asequible…sin estar sujeto a esfuerzo extremo”), acceso a la
sanitación (“un excusado privado o público compartido con un número razonable de gente”),
tenencia segura (“protección contra evicciones a la fuerza”), durabilidad de residencias
(“construida en un lugar no peligroso y una estructura permanente y adecuada…para proteger a
sus habitantes de los extremos de condiciones las climáticas”), y área suficiente para vivir (“no
más de dos personas comparten el mismo cuarto”). Basado en estos cinco aspectos, un hogar en
11
un área urbana se considera un hogar de barriada si a los individuos que viven bajo un techo les
falta acceso a uno o más de estos cinco aspectos o condiciones (ONU-Hábitat, 2003, p.7).
A la vez que estos cinco atributos se han destacado como elementos claves en la eliminación de
barriadas, su contra parte “la lista de los retos” no es una lista comprensiva de todas las
características ni las condiciones de la vida de los habitantes de barriadas. Por cierto estas cinco
preocupaciones claves son elementos importantes de la vida en las barriadas y requieren aún más
análisis, el cual se hace a continuación, pero otros factores que impactan las vidas de la gente
pobre en las barriadas incluyen la exclusión social, la falta de trabajos, la falta de poder político,
y la fragilidad de una economía informal. Desafortunadamente el alcance de este ensayo no
permite una explicación detallada de estos factores adicionales.
Acceso a agua segura
El agua es un producto preciado—el recurso más vital necesario para la supervivencia humana.
El acceso regular a agua limpia es esencial para evitar problemas que debilitan la salud. Pero la
mayoría de los establecimientos informales en áreas urbanas no están conectados a una red de
agua que funcione o sea adecuada, lo cual crea un gran reto para los habitantes de barriadas. Los
vendedores de agua entran en este vacío y cobrarán hasta 200 veces más que el precio normal
para agua del grifo. La ONU aboga para que todos los habitantes de barriadas tengan acceso a
agua segura y limpia (un mínimo de 20 litros por persona por día) que sea asequible, de cantidad
suficiente, y accesible sin esfuerzo y tampoco tiempo excesivo, para niños en particular (ONUHábitat, 2003, p.7).
Acceso a la sanitación
Relacionado al asunto de agua segura y asequible está la necesidad para los habitantes de
barriadas urbanas a tener acceso a la sanitación apropiada y adecuada. Las enfermedades muy
contagiosas, relacionadas al excremento, como la cólera y diarrea, siguen siendo preocupaciones
de salud global, en que continúan matando a millones de personas cada año. La gente pobre
pierde billones de dólares en sueldos perdidos por estar demasiado enfermos para trabajar y por
no tener cobertura apropiada de seguro de salud. La ONU quiere que todos los habitantes de
barriadas tengan una conexión directa y privada a una alcantarilla pública, o un sistema séptico
12
adecuado y a una letrina de agua o una letrina de pozo mejorado y ventilado que sea privado o
compartido entre no más que dos hogares (ONU-Hábitat, 2003, p.9).
Seguridad de tenencia
La inseguridad de tenencia es quizás el factor más perjudicial de todos los que impactan a los
habitantes de barriadas urbanas, debido a su efecto dominó en los otros derechos legales y
opciones financieras de la gente. El reto de las barriadas (2003) nota, “la eliminación de
obstáculos relacionados a la inseguridad de tenencia que impide a los hogares de usar su
vivienda eficazmente como un bien productivo es quizás la intervención más crítica para la
reducción de pobreza” (p.109). Los tipos variados de tenencia o seguridad de casa, tales como la
propiedad formal o alquileres del sector privado, muchas veces no disponibles a los habitantes
de barriadas debido a que el proceso legal para obtener tierra es muy largo y complejo (De Soto,
1989, p.136).
Uno de los temores más grandes de la gente que vive en las barriadas es un temor tangible que
regularmente socava el valor de sus casas, es la amenaza constante de evicción. El centro para
derechos de Viviendas y Evicciones (CDVE) afirma de haber documentado más de 7 mil
personas, desproporcionadamente más mujeres que hombres, en 60 países, quienes fueron
echados a la fuerza de sus casas en el 2001-2002 (ONU-Hábitat, 2004, p.4). El economista
peruano Hernando de Soto, arguye por la importancia de conceder derechos de propiedades a la
gente pobre en áreas urbanas como manera de facilitar a los habitantes de barriadas el poder
adquirir una identidad formal y un bien productivo tangible que pueda ser palancada por ellos
para propósitos productivos.
Durabilidad de vivienda
Este indicador es el más “especifico al nivel local” de los cinco retos principales. Las
condiciones del tiempo local, materiales de casas disponibles y protocolos de construcción
cultural/regional requieren expertos locales para ayudar a determinar lo que es o no es
considerado duradero. Con eso, ciertos locales son considerados peligrosos universalmente y
poco adecuados para la habitación humana. Aún más, por lo mínimo se puede esperar que todos
13
los materiales para construir y los estándares protejan a los habitantes de condiciones extremas
de clima, como el calor, el frio, la lluvia y la humedad (ONU-Hábitat, 2003, p.12).
Área suficiente para vivir
El amontonamiento en espacios muy pequeños es una ocurrencia común en áreas de barriadas.
Los problemas físicos, mentales y sociales que surgen del amontonamiento son agudos,
particularmente en cuartos donde quizá cinco o más personas coman, cocinen, duerman y lleven
a cabo todas las actividades de la casa. Los problemas se amplifican cuando cientos de estos
cuartos/estructuras de viviendas se agrupan muy juntos en un espacio geográfico limitado. La
ONU intenta asegurar que haya límites de cuántas estructuras estén localizadas en un área en
particular y que las estructuras tengan un promedio de no más de tres personas por habitación
(ONU-Hábitat, 2003, p.13).
Los asuntos relacionados a una “visión amplia” (positivos y negativos)
Los cinco atributos claves de la vida en las barriadas de la ONU, indicados anteriormente, son
importantes para comprender mejor las circunstancias y los obstáculos que enfrentan a los
habitantes de las barriadas. Pero las deficiencias materiales por si solas no pueden abarcar la
totalidad de los retos que enfrentan a los habitantes de barriadas. Hay unos retos relacionados a
una “visión más amplia”, unos negativos y unos positivos, que son importantes de tener en
cuenta al intentar de ayudar a la gente que vive en barriadas.
Una característica significante de áreas de barriadas, como ya se ha señalado, es que muchas
personas viven en un lugar muy limitado geográficamente. A menudo, la migración rural-urbana
que ocurre en países en desarrollo junta a la gente de diferentes etnias o grupos de idiomas y la
obliga a vivir entre sí. En los lugares dónde culturas distintas tienen que coexistir en espacios
reducidos, puede ser difícil establecer confianza entre grupos diferentes.
El nivel del capital social, o confianza entre personas, puede ser demasiado bajo para una buena
colaboración y diálogo dentro de una comunidad. Por cierto en lugares dónde hace falta una
capital social más amplia, puede florecer grupos pequeños de capital social más unidos,
14
enfrentando a un grupo contra otro. Se considera el surgimiento de la guerra de pandillas en las
favelas de Brasil como evidencia de capital social negativa (lealtad a un solo grupo social unido,
muchas veces de carácter penal) contra capital social positivo que alimenta la confianza en la
comunidad social más grande.
Con demasiada frecuencia las barriadas son lugares dónde el deleito es predominante. Es difícil
desarrollar iniciativas positivas en comunidades de barriadas cuando las vidas de la gente están al
riesgo o sus bienes son fácilmente robados. En áreas donde la policía tiene poco o ningún
control y no puede imponer la ley, y en áreas donde la policía es corrupta y no impone la ley,
quizás resultaría inútil esforzarse hacia conseguir los derechos de los habitantes de barriadas
para que se les conceda tenencia de tierra o casa y de abogar por protección contra evicciones.
Al contrario, en el lado positivo de los asuntos relacionados a una “visión más amplia,” la
densidad de la población puede ser útil. Debido a que las barriadas urbanas contienen muchas
personas en un espacio muy limitado, puede proveer servicios gubernamentales y comunitarios a
más personas, si estos servicios se operan eficientemente. Así las áreas urbanas pueden ofrecer
acceso a la educación, la asistencia sanitaria y la transportación de una manera más rentable a
más personas que si los mismos servicios, y el mismo nivel de servicios fueran ofrecidos a la
gente en comunidades rurales.
Igualmente, la proximidad de las poblaciones de las barriadas urbanas ofrece a las empresas más
puntos de venta eficientes para un mayor número de clientes. Esta eficiencia es importante para
los negocios formales, pero aún más importante para los negocios que están operando en la
economía informal. Así que áreas de barriadas urbanas ofrecen grandes oportunidades para la
creación de negocios informales y el crecimiento de negocios que ayudan a la gente a obtener
acceso a trabajos más rápidamente. Con esto dicho, dos de los inconvenientes principales a los
negocios que operan en la economía informal son que evitan muchas regulaciones, poniendo a
los clientes a riesgo de prácticas de negocios sin escrúpulos, no pagan impuestos, reduciendo
ingresos gubernamentales que podrían ser redirigidos hacia servicios comunitarios y mejoras.
15
Sin embargo, entre los muchos asuntos relacionados a una “visión más amplia” para considerar
en cualquier discusión acerca de la renovación de barriadas urbanas, y quizás el más difícil de
enfrentar, es la noción de que cualquier mejora significante en las barriadas urbanas
probablemente resulte en la aceleración de la migración rural-urbana. Crear un ambiente mejor
en una barriada urbana puede atraer aún más a los habitantes de las zonas rurales a considerar a
hacer la mudanza a la ciudad, incrementando las poblaciones urbanas aun más. Debido a que la
mayoría de las preferencias políticas y económicas de los países ya favorecen a áreas urbanas en
detrimento a las comunidades rurales, la mayoría de la gente que vive en áreas rurales vive en
pobreza total y están más “pobres” que sus contrapartes urbanas. Todaro y Smith (2010) indican
que aún sólo una promesa o esperanza de condiciones mejores en un área urbana (a pesar de las
realidades prácticas) puede influir las decisiones de personas rurales a migrar.
Desafortunadamente, cuan mejor sean las mejoras-o las mejoras percibidas- más alto será el
porcentaje de personas que migrarán, incrementando la población a las áreas de barriadas aún
más y potencialmente empeorando las condiciones.
El papel de la microfinanza
Introducción
Esta sección será formateada un poco diferente de las secciones anteriores de este ensayo. Cada
uno de los cinco aspectos principales de la ONU relacionado a barriadas, serán alistados, una a la
vez o en pares dónde sea apropiado. Bajo cada área principal habrá una lista de las siguientes
sub-categorías. La primera sub-categoría describirá operaciones de esperanza de varias
organizaciones sin fines de lucro/no gubernamentales incluyendo a organizaciones
microfinancieras, las cuales se dirigen al asunto o los asuntos principales de las condiciones de
barriadas. La segunda sub-categoría explorará los retos que quedan para el involucramiento en
las específicas áreas principales. Esta sub-sección se tratará de todos los servicios
microfinancieros, pero se enfocará especialmente en los retos que tienen que enfrentar las
instituciones microfinancieras al dirigirse a las específicas preocupaciones principales. La
próxima sub-categoría describe las posibilidades/oportunidades o recomendaciones para los que
proveen servicios microfinancieros relacionados a los asuntos principales, otra vez enfocados
principalmente en las IMF’s. La última sub-categoría enumerará unas preguntas de
16
investigación/análisis las cuales los investigadores o trabajadores de seguimiento y evaluación
pueden explorar más, que son relacionados a las específicas áreas principales. La información
será puesta por bala en vez de narrativa completa para enfocarse en los resultados principales en
el dado espacio limitado. Se recomienda a los lectores utilizar los recursos anotados para obtener
un entendimiento más detallado de los ejemplos dados y a la vez consultar las organizaciones y
autores nombrados en Apéndice A de este ensayo.
Consideraciones de la ONU: Acceso a agua segura y acceso a la sanitación
Históricamente, los programas microfinancieros han evitado ofrecer préstamos que tenían que
ver con la provisión de agua, a causa de que percibían que los servicios de agua y sanitación eran
el dominio del gobierno nacional y local. Pero recientemente, unas organizaciones han lanzado
productos microfinancieros que proveen a las comunidades (inversiones a gran escala) u hogares
(familias particulares) con financiación para servicios más económicos y/o más accesibles de
agua limpia y sanitación. Se requiere asociaciones entre y colaboración dentro de múltiples
organizaciones para tener los mecanismos adecuados y supervisión establecida.
Señales de esperanza desde el sector microfinanciero
•
En Pakistán, WaterAid se asoció con una organización local, Anjuman Samaji Behbood
(ASB) para trabajar con comunidades y autoridades gubernamentales. ASB provee
préstamos a los miembros de las comunidades al principio para comprar enlaces al
suministro de agua de la ciudad y para comprar conexiones de alcantarillado y desagües
de la ciudad.
•
Water.org (anteriormente WaterPartners) ha invertido significativamente en iniciativas de
agua y sanitación basadas en la microfinanza. Otorgó una inversión inicial a un grupo de
de mujeres que provee autosuficiencia llamado Gramalaya, el cual está operando en áreas
rurales y urbanas de Tanil Nadu, India. Los esfuerzos urbanos de Gramalaya han tenido
lugar en la ciudad de Tiruchurappali. El Banco Indio MFI BASIX proveyó capacitación
a Gramalaya, quien adoptó las buenas prácticas del sector microfinanciero. Durante un
periodo de tres años, desde el 2004 a 2007, Gramalaya desembolsó casi $200,000 (una
subvención para el fondo de préstamos por WaterPartners) a 201 grupos de auto
suficiencia para mujeres (118 urbanas, 83 rurales) ayudando a 2,163 miembros con
17
mejoras de agua y sanitación. En las áreas urbanas se cargaron 18% de interés y la tasa
de devolución fue el 100%. Esta asociación tuvo tanto éxito que otros 24,000 miembros
del grupo adquirieron casi $400,000 de préstamos para agua y sanitación de bancos
comerciales, ahorros internos de grupos de autosuficiencia y subsidios gubernamentales.
Eventualmente, Gramalaya creó una IMF totalmente nueva llamada GUARDIAN,
diseñada específicamente para proveer micro-préstamos para proyectos de agua y
sanitación. El énfasis específico de Gramalaya en actividades para promocionar higiene
a sus miembros de grupos de autosuficiencia ayudó a generar más interés en agua pura y
sanitación y ayudó a estimular el interés en investigar tales mejoras (Arney, et al., 2008).
•
Water.org ha lanzado una iniciativa microfinanciera nueva al nivel mundial llamada
WaterCrédito. WaterCrédito tiene operaciones en la India, Bangladesh, Kenia, y Uganda
mediante su asociación con 23 organizaciones, incluyendo a IMF’s, grupos de
autosuficiencia (GA) y organizaciones no gubernamentales (ONG’s). Mientras que
algunos de estos compañeros trabajan en áreas rurales, muchos operan en áreas urbanas,
y en comunidades de barriadas en particular. Desde junio del 2011, se han hecho más de
51,300 préstamos de una cantidad promedio de $120. Más de 90 % de los clientes
adquiriendo acceso a estos préstamos son mujeres y la tasa de reembolso mundial desde
el 2007 queda en el 97%. Véase a Kelley y Baumann (2011) para los detalles de este
programa en las barriadas de Dhaka, Bangladesh.
•
Un artículo importante para los que se interesen en aprender más sobre este tema y para
repasar unos estudios de casos útiles es Innovaciones en financiando agua y sanitación
urbanos (Tremolét, et al., 2007).
•
Un estudio recién sobre la provisión de agua por crédito en las urbanidades de Marruecos
encuentra que los hogares están dispuestos a pagar una cantidad sustancial de dinero para
obtener un grifo privado en su casa, aún cuando hay grifos públicos y gratis cerca. Las
investigaciones no encontraron ningún mejoramiento en salud por usar un grifo privado,
pero sí encontraron un aumento en la cantidad de agua tomada y una ganancia sustancial
de tiempo para los hogares tratados. El estudio también encontró mejoras significantes
en el bienestar entre hogares con grifo privado- a pesar de los costos financieros
adicionales para la conexión. En lugares dónde agua pública es una fuente de tensión
18
entre hogares, conexiones privadas pueden reducir el conflicto y mejorar la integración
social.
•
Acción Práctica (http://practicalaction.org/welcome-to-practical-action) es una ONG
internacional basada en el Reino Unido que ha intentado combinar el manejo de
desechos, compostaje urbano, y mejoras de barriadas con opciones que generan ingresos
para los habitantes de barriadas. Esta no es una IMF sino una organización que piensa
con creatividad sobre cómo cambiar deshechos a negocios pequeños.
•
El Fondo comunitario para la sanitación en barrios urbanos pobres (FCSBUP) en
Senegal trabajó para crear un crédito sostenible y programas de ahorros, comenzados en
los años 1990 (Gaye and Diallo, 1997).
•
ACTogether en Uganda ha movilizado a miembros comunitarios en muchos comités de
sanitación, y cada uno tiene días especiales para la limpieza de sus respectivas viviendas.
Este enfoque en la salud e higiene ha mejorado el uso de esquemas de ahorros. Estos
esfuerzos fueron desarrollados por comunidades de barriadas que están organizadas en
redes de ahorros y crédito con la intención de tener influencia en programas relacionados
a la salud al nivel de ciudad y nacional (www.actogetherug.org/program-components).
•
Aunque no son relacionados directamente a agua y la sanitación, Jami Bora en Kenia y el
Banco Grameen (a través de su programa llamado Grameen Kalyan) pueden ofrecer
seguro de salud a bajo costo para sus clientes. Esto provee a clientes con un bien
poderoso para contrarrestar los efectos de servicios inadecuados y de baja calidad de agua
y sanitación en sus comunidades. Si los clientes se enferman, pueden recuperarse más
rápido o regresar al trabajo con el proviso de asistencia médica adecuada.
•
Patrick Kelley, director de Financiación de Vivienda Internacional, nota el surgimiento
de la “metafinanza” donde se usa un préstamo garantizado por grupo para la
infraestructura comunitaria tal como las necesidades de agua y sanitación en vez de para
una vivienda de familia individual (AMERMS, 2010).
Retos que quedan para las IMF’s para estar involucrados
•
Financiar proyectos sanitarios y de agua al nivel de hogar o comunitario es complejo y
requiere productos sofisticados de préstamos y una disponibilidad para colaborar con
otras organizaciones y trabajar en estrecha colaboración con agencias gubernamentales
locales y nacionales.
19
•
Innovaciones financieras y el crecimiento de sistemas nuevos para alcanzar “la última
destinación” de servicio a comunidades no significa que la gente realmente pobre será
servida. Por cierto, unos de los ejemplos proveídos de IMF’s financiando sistemas
urbanos de agua que relacionan a áreas en los que se mantiene la tenencia a su tierra y/o
casa. Encontrar servicios que funcionan para los habitantes de barriadas que no tienen
tenencia de tierra seguirá siendo un reto para las IMF’s en los próximos años.
•
Las IMF’s quizás requieran un cambio mental a muchos niveles. Debido a su
complejidad, la finanza de agua y sanitación debe ser impulsada por la demanda, en vez
de ser forzada por la oferta. Las IMF’s que incentivan a clientes a comenzar negocios a
través del acceso a productos de préstamos, deben cambiar su enfoque y responder mejor
a las exigencias por hogares y gobiernos con respecto a los retos de agua y sanitación. La
demanda de financiamiento tiene que venir de la comunidad y las piezas
infraestructurales más grandes usualmente tiene que venir de los gobiernos. También,
en muchos casos, mejoras de agua y sanitación de los hogares generarán menores
márgenes de beneficio (o ahorro de costo) que los préstamos típicos para negocios para
hogares. Por lo tanto, los hogares necesitarán niveles de interés más bajos en los
préstamos relacionados al agua y también requerirán más tiempo para repagar sus
préstamos. Las IMF’s que quieran participar en estos tipos de préstamos tendrán que
ajustar sus expectativas y manejo del flujo de fondos de acuerdo. Por cierto unos niveles
de subsidios quizás sean necesarios. Por ejemplo la asociación de
WaterPartners/Gramalaya, descrita en la sección de la esperanza, incluyó subsidios a
muchos niveles del programa (Arney, et al., 2008, pág. 9). Finalmente, la sostenibilidad
institucional es un pilar esencial en la ortodoxia microfinanciera. Sin embargo, las IMF’s
que aventuran en préstamos de agua y sanitación pueden comprometer su credibilidad en
este aspecto. Con esto, según los inversores de capital, las agencias de la ONU y
gobiernos locales y nacionales consideren las posibilidades económicas y la amplitud y
profundidad del alcance que las organizaciones IMF pueden ofrecer, podrían estar
dispuestos a estructurar acuerdos de asociación que ayudaran en vez de dañar el balance
financiero de las IMF’s.
Posibilidades/oportunidades o recomendaciones
20
•
Con la aparición de Agua Crédito (WaterCredit) en el mercado, cualquier IMF que
haya evitado aventurar en préstamos para agua o sanitación debe reconsiderarlo
particularmente en los cuatro países donde Agua Crédito está operando. Agua
Crédito sirve a las necesidades de agua y sanitación tanto en comunidades rurales
como en urbanas.
•
Las IMF’s que operan en barriadas urbanas, particularmente en países dónde está
activo y movilizado Habitantes de Barriadas Internacional(Slum Dwellers
International), deben trabajar con comunidades locales y agencias gubernamentales
locales y organizaciones sin fines de lucro en el campo de agua y sanitación para
explorar asociaciones posibles. Hay ahora una multitud de recursos disponibles para
guiar colaboraciones usando asociaciones ya en existencia como guía.
•
Para las IMF’s que operan en Centroamérica interesados en soluciones de agua para
la comunidad entera podrían explorar una asociación con la organización de agua
Aguas Curativas Internacional (Healing Waters International)
(http://www.healingwaters.org/).
•
Para apoyar los esfuerzos educativos para los clientes y sus hijos que pueden reducir
problemas de salud conectados a los malos servicios de agua y sanitación, las IMF’s
pueden replicar o asociarse con organizaciones tales como Fonkoze en Haití
(http://www.fonkoze.org/) o Edify (http://www.edify.org/). Edify ofrece servicios
educativos y/o préstamos a escuelas privadas para ayudar a propagar mejores
oportunidades educativas para clientes. BRAC en Bangladesh
(http://www.brac.net/content/about-brac-education) es otro ejemplo de una IMF que
usa herramientas educativas para asistir a clientes de una manera más completa en
vez de crédito por sí solo.
Investigaciones/preguntas de análisis para explorar
•
Replicar al estudio recién de Marruecos pero en un área urbana dónde no tiene acceso
fácil a agua. Sería interesante ver si el acceso privado a agua mejoraría las medidas de
salud en tal circunstancia.
•
Tiene sentido económico para los hogares de pagar o invertir dinero en obtener acceso a
agua más limpia (enfermedades menos incómodas y caras), agua más barata (ahorro en el
21
presupuesto) o agua más accesible fácilmente (ganancia de tiempo no gastado en
conseguir agua). Pero los beneficios personales al nivel del hogar que vienen de mejoras
sanitarias son menos tangibles. Así que, puede ser un reto convencer a familias a invertir
en mejoras. Se requiere más investigación acerca de cómo comercializar los beneficios
de sanitación doméstica. Para dos opciones posibles para mujeres en barriadas urbanas
de operar micro-negocios (parecido a las mujeres de los teléfonos de Grameen Bank),
véase a Peepoople (http://www.peepoople.com/showpage.php?page=6_0) y Empresas
Sostenibles de Salud (http://www.sheinnovates.com/index.html).
Consideraciones ONU: Seguridad de tenencia
Como ya se ha dicho en el ensayo, la seguridad de tenencia a lo mejor sea el reto más grande
enfrentando a los habitantes de barriadas. Los habitantes de barriadas quieren la garantía de que
no serán desalojados de sus casas arbitrariamente o sin advertencia ni compensación. Obtener un
nivel de permanencia o tenencia legal y control permite a la gente que vive en barriadas invertir
en mejoras a sus casas para sus familias sin el riesgo de perder sus ingresos. Obtener propiedad
legal de una casa y/o parcela de tierra provee a los habitantes de barriadas con un bien viable
para usar parapara obtener financiación para sus diferentes necesidades, así como les da una
dirección legal propia que pueden usar por razones económicas, del empleo, y políticas.
Señales de esperanza desde el sector microfinanciero
•
En Cambodia, la federación solidaria de los urbanos pobres (FSUP), un socio de BBI,
comenzó en 1994 como un plan de ahorro. Las FSUP/BBI invitaron a oficiales de
oficinas gubernamentales locales y nacionales a unirse con miembros de las comunidades
de barriadas urbanas informales en viajes de exposición “integrados” a la India, África
del sur y Tailandia. Los lazos de amistad que forjaron en estos viajes y el aprendizaje
que tuvo lugar, ayudó a la federación a asegurar tierra gratis y alternativa para familias
desplazadas por proyectos de desarrollo. (Coalición Asiática para Derecho a la Vivienda,
2001). La FSUP se asoció con la Coalición Asiática para derecho a la vivienda y
municipalidades locales para formar El Fondo del Desarrollo de la gente pobre urbana
(FDPU), el cual se convirtió en el primer proyecto de restablecimiento manejado por la
comunidad. En abril 2008, 222 comunidades con 13,622 miembros en Phnom Penh y
22
354 grupos en toda Cambodia con más de 20,000 miembros totales tenían grupos
organizados de ahorros. Se hacen prestamos a la comunidad no a individuos y las
comunidades tienen que tener clubes de ahorros ya establecidos con por lo menos 10 %de
los préstamos pedidos ya en su cuenta de ahorros. Se ha distribuido más de 2 millones de
dólares en préstamos a casi 9,000 familias (Phonphakdee, et.al., 2009).
•
Al final de 2012, La Federación de Personas sin hogar de Malawi, un filial de la BBI
había negociado exitosamente para tierra para más de 3000 miembros en muchas áreas
urbanas. Hay más de 15,000 miembros registrados en la Federación quiénes están
ahorrando activamente tanto en áreas rurales como urbanas. Las IMF’s y otras ONG’s
están involucrándose más en proveer préstamos de casa para habitantes urbanos. En el
2012, el gobierno de Malawi aprobó una ley en la asamblea nacional regulando los
esfuerzos microfinancieros. Se han emitido casi 10,000 préstamos de casa por 5
organizaciones en Malawi. La mayoría de los préstamos vienen de Hábitat para la
Humanidad de Malawi, la cual ha emitido 7,000 préstamos así (Manda, et. Al., 2011).
•
En Bangkok, Tailandia, dos grupos han ayudado a familias en nueve comunidades
urbanas de “viviendas de canales” con préstamos de casa, para ayudar a facilitar grupos
comunitarios de ahorros. Uno es el Instituto del desarrollo para la organización
comunitaria (IDOC), el cual ha proveído préstamos para mejoras en el hogar en las
barriadas. El segundo es un grupo de las ONG’s locales de la Fundación Chumthonthai.
Ambas organizaciones trabajan con el programa nacional de Baan Man Kong (tenencia
segura) (Usavagovitwong & Posriprasert, 2006).
•
Nido de Pájaros Equitas, una iniciativa piloto de la Iniciativa de Desarrollo de
Fideicomiso de Equitas (IDFE) basada en Chennai, Tamil Nadu – India, ha trabajado con
casi 100 familias sin hogar para identificar viviendas de alquiler asequibles. A pesar de la
negociación y adquisición de una vivienda segura para cada casa, la mayoría de los
clientes tenían reservaciones de mudarse por el miedo de que sus medios de ganarse la
vida se pusieran en peligro. Antes del traslado físico, el equipo de IDFE proveyó a los
hogares con formación profesional y asistencia para establecer nuevos medios para
ganarse la vida, mayormente actividades basadas en la casa, tales como la fabricación de
velas y jabón, el rodar de palos de incienso, y tal. Los clientes de IDFE se mudaron a
casas después de que ya tenían la confianza que su nuevo medio de sustento podría
23
suficientemente reemplazar al viejo; después de una moratoria de 6 meses, cada hogar
asume los pagos de arrendamiento por sí mismo.
•
La ONU-Hábitat, la cual se asocia con 25 IMF’s para ayudar a aumentar a los productos
de préstamos económicos para viviendas, ha establecido instalaciones locales de finanzas
en Gana, Indonesia, Sri Lanka, y Tanzania (cada una con un capital de 1.5 millones de
dólares) para ayudar a fomentar bancos domésticos e IMF’s a desarrollar productos
sostenibles de préstamos para casas (Case, AMERMS, 2010).
•
En Angola, el Taller de Desarrollo ofreció su modelo de microfinanza para viviendas
KixiCasa, a través de su socio IMF, KixiCrédito. Proveyeron préstamos para viviendas a
sus mejores clientes adicionalmente a las ofertas de préstamos de bancos nacionales. Los
términos eran por 10 meses hasta un año, y los préstamos eran entre $800 hasta $2,500.
El propósito de estos préstamos era de permitir a los clientes a invertir en sus casas
incrementalmente. KixiCrédito verifica con oficiales gubernamentales locales para
asegurarse que los clientes que reciben los préstamos sí están viviendo en tierra que no
pronto será el objetivo de la reurbanización. El Taller de Desarrollo continúa a abogar
por los derechos de propiedad o el reconocimiento de derechos de ocupación temporal
para los habitantes de barriadas. Desde un inicio de 51 préstamos (80% mujeres, 97%
tasa de devolución), KixiCrédito expandió su programa de KixiCasa a otros 250 clientes.
Pero esta vez, los clientes no eran sólo empresarios, pero incluyeron empleados civiles y
otros empleados salariados que tenían acceso a ingresos más estables que pudieran ser
tomados con regularidad de sus empleos según fuera necesario (Cain, 2007, también ve a
Kelly y Baumann (2011) para más detalles).
•
El Foro de Mujeres Trabajadoras (FMT) en la India organiza a mujeres en cooperativas.
El FMT fue fundado en 1978 con 800 mujeres. El FMT ahora tiene más de 1 millón de
miembros las quienes son codueñas de la organización. Cada grupo de diez mujeres tiene
un líder y todos los líderes son miembros de la mesa directiva. La mesa directiva trabaja
para dirigir los asuntos involucrando igualdad de género, incluyendo tenencia de tierra
tanto en comunidades rurales como barriadas urbanas.
•
Jamii Bora en Kenia ha trabajado extensivamente proveyendo servicios microfinancieros
a ex méndigos y ha involucrado a pandillas en la reconstrucción de comunidades
destruidas en barriadas urbanas después de los disturbios del 2007. Jamii Bora construyó
24
una comunidad entera, llamada Kaputiei Town, la cual fue fundada en el 2003. Kaputiei
Town está situada en una área rural, y antiguamente agrícola, localizada en el distrito
Kisaju, Kajiado. Los clientes de Jamii Bora que viven en barriadas urbanas pueden
comprar su propia tierra/casa en este pueblo. Incluida en este pueblo es un área
comercial e industrial. Los costos para desarrollar la tierra y la infraestructura están
compartidos entre las áreas residenciales y los negocios. Los préstamos de Jamii Bora se
cobran entre 8.5-10 % con planes de amortización de 10 a 15 años. Los miembros
pueden vivir en una casa de tres cuartos por una hipoteca de EU 32 dólares al mes
(http://www.jamiibora.org/kaputei.html).
•
Un reportaje de la Coalición Asiática para Derechos de Vivienda (CADV) la cual se
asoció con la BBI, describe a una reunión de federaciones de Asia y África que contaron
a los grupos ayudando a más de 40,000 familias en África y a más de 100,000 familias en
Asia con seguridad de tenencia a través de sus ahorros basados en la comunidad y
programas de crédito (Coalición Asiática para Derechos de Vivienda, 2008).
•
ACTogether en Uganda ha movilizado a los miembros de la comunidad a unir su fuerza
en número y usarla para abogar a gobiernos locales por los derechos de tenencia de tierra
tanto como los derechos de ciudadanos para obtener una dirección oficial, una
identificación, y un pasaporte, y de tener acceso seguro y regular a los servicios de
emergencia y a la policía. Se supone que las comunidades realizan perfiles de viviendas,
cartografía, y enumeraciones para coleccionar información valiosa sobre el estatus de
propiedad de tierra en las viviendas, lo cual les permite involucrar al gobierno y a los
dueños de la tierra privada. Las comunidades comenzaron un fondo para los pobres
urbanos, donde los miembros obtienen préstamos pequeños para apoyar el proceso de la
adquisición de tierra y maneras de compartir la tierra (www.actogetherug.org/programcomponents).
•
Una cosa que las IMF’s han hecho en unos países (ej.; Kosovo, Bolivia) ha sido trabajar
para crear agencias de crédito para la gente pobre dónde no hay ninguna en existencia
hasta ahora o para crear un enlace entre clientes microfinancieros y agencias de crédito
existentes en el país (Rozycki, 2006). Uno de los retos más grandes que la gente pobre
enfrenta en áreas de barriadas es la falta de identidad formal y dirección legal que les
permita “comprobarse a sí mismos” a entidades operando en la economía formal. Las
25
agencias de crédito pueden ofrecerle a la gente con buen historial en la economía
informal, una manera de aprovechar sus reputaciones buenas a una audiencia más
grande, aún los mercados financieros formales. Mientras las agencias de crédito apoyadas
por las IMF’s quizás no ayuden directamente a los habitantes de barriadas- con tenencia
de tierra, ayudan en que la gente rinda cuentas y provea una forma de reconocimiento
legal y formal lo cual puede ser usado por grupos comunitarios para abogar por derechos
de tenencia.
•
El Mecanismo de Financiación de Infraestructura Llevado por la Comunidad (MFILC) es
un mecanismo de financiación, apoyado por el departamento de desarrollo internacional
del RU y la Agencia Internacional Cooperativa de Desarrollo de Suiza que apoya a 29
proyectos en la India, Kenia, y las Filipinas, en beneficio de más de 800,000 habitantes
de barriadas. El MFILC consigue fondos/subvenciones externos para apoyar fondos de
préstamos rotatorios manejados por socios, unos de los cuales son las IMF’s. En menos
de 10 años los fondos del MFILC han sido usados por ejecutores locales para construir
más de 15,000 bloques de sanitación comunitaria en la India y a la vez han apoyado
cientos de otras familias con tenencia de tierra, viviendas de reubicación y mejoras de
viviendas de barriadas en la India, Kenia, y las Filipinas (MFILC, 2010).
Retos que quedan para las IMF’s a seguir
•
La tenencia de tierra es un asunto gubernamental. Fuera de una función fuerte de
promoción, las IMF’s tienen poder limitado de cambiar políticas y acciones
gubernamentales. Muchos intereses políticos y económicos quieren que todo quede en su
lugar – unos quieren proteger su tierra de calidad alta y densidad baja de las masas,
mientras que otros se benefician por extraer renta alta de los habitantes de barriadas (por
sobornos, niveles más altos pagados por servicios básicos como agua, etc.).
•
Si una oportunidad de tenencia de tierra incluye hacer a la gente relocalizarse a áreas
rurales de barriadas urbanas para comprar sus casas, quizás resulte difícil atraer gran
interés en tal programa. Los problemas de barriadas urbanas quedan para la mayoría de
la gente y sólo pocas familias participan en un reverte de la migración rural-urbana para
ganar tenencia de tierra.
26
•
Cuando clientes individuales en un programa de solidaridad grupal logran tener tenencia,
pierden interés en ayudar a otros miembros del grupo a lograr el mismo beneficio. Las
IMF’s tienen que crear mecanismos, como el programa de la equidad del sudor del
Hábitat para la Humanidad (en que la gente tiene que donar una cantidad establecida de
tiempo antes de que sean elegibles para recibir una casa) para que la solidaridad grupal
continúe funcionando hasta que todos hayan recibido el beneficio.
La financiación relacionada con casas es diferente que la financiación relacionada con negocios,
puesto que requieren estructuras diferentes y conjuntos de habilidades de
administración/oficiales de préstamo. Puede ser difícil para las IMF’s de aumentar sus servicios
en esta área sin interrupciones significantes a las operaciones normales. Los préstamos
hipotecarios, particularmente donde se incluye el título de tierra, requieren cantidades de capital
mucho más grandes que las de los préstamos tradicionales para actividades de negocios. Debido
a que los clientes no generan un retorno grande ni tampoco rápido en las inversiones
relacionados a las casas, las tasas de intereses generalmente tienen que ser más bajas y los
términos del préstamo muchas veces tienen que ser más largos de lo que las IMF’s están
acostumbradas a proveer para préstamos de negocios. Estas realidades hacen que sea difícil para
las IMF’s proveer este tipo especial de préstamos sin tener ayuda adicional y colaboraciones.
Posibilidades/oportunidades o recomendaciones
•
Los ahorros son un mecanismo crucial para la adquisición de tenencia – y la solidaridad
grupal cumple un papel importante en motivar a la gente a ahorrar.
•
Abogar por cambios tiene más éxito cuándo se hace en masa. La solidaridad grupal
también es buena para asegurar que los gobiernos e individuos sean responsables con sus
promesas.
•
Con respecto a la tenencia, se requiere unas formas de subsidios (de gobiernos u
organizaciones más grandes) para facilitar los déficits de infraestructura a gran escala.
Uno no puede tener la expectativa de que la gente pobre que vive en los márgenes de una
sociedad pague el costo total de la recuperación urbana.
Preguntas de investigación/análisis para explorar
•
Para ayudar a detener la marea de la migración rural-urbana, las IMF’s pueden abogar
para que los gobiernos mejoren los servicios rurales para ayudar a mantener a las familias
27
ancladas en áreas rurales. Las IMF’s también pueden establecer y/o aumentar sus propios
servicios microfinancieros en áreas rurales para mejorar acceso a los servicios financieros
para la gente en comunidades rurales.
•
Muchas de las IMF’s más grandes y conocidas del mundo pueden usar su influencia para
abogar por una reducción de, o eliminación de subsidios de la agricultura oeste para
aumentar la igualdad agrícola mundial. Si las áreas rurales de países en desarrollo
pudieran ganar más de los beneficios económicos de su trabajo, se reduciría en
significativamente la migración rural-urbana.
•
Las IMF’s como las del África del este, las cuales están trabajando con compañías de
celulares para ofrecer servicios confiables de remesas de bajo costo, para permitir a las
barriadas urbanas mandar más efectivo a las áreas rurales, lo cual puede ayudar a
impulsar la condición económica de los habitantes rurales.
•
Tomará tiempo y recursos para hacerlo bien, pero las IMF’s deben asociarse con
universidades locales y agencias de ayuda o del gobierno para reflexionar sobre el
contexto local. Se necesitan investigaciones que puedan ayudar a distinguir entre las
áreas que necesitan subsidios y las áreas dónde se puede usar enfoques de recuperación
de costo para facilitar la tenencia de la tierra para los habitantes de barriadas.
Consideraciones ONU: Durabilidad de vivienda y espacio suficiente para vivir
Las consideraciones de la ONU para la durabilidad de vivienda y espacio suficiente para vivir
son asuntos locales y específicos al contexto. Muchas veces estos asuntos están inter-conectados
en este espacio de vivir, en que pueden ser limitados a causa de los materiales disponibles para la
construcción de casas y los materiales de construcción disponibles pueden a la vez, limitar el
tamaño de una casa. Debido al trabajo de organizaciones como el Hábitat para la Humanidad y
numerosas organizaciones microfinancieras, este asunto ha recibido la mayor atención. De
interés, aunque la mayoría de las IMF’s no ofrecen ahora préstamos específicamente de
“vivienda”, se calcula que los clientes usan 20 a 30% de todos los préstamos de negocios de las
IMF’s para propósitos relacionados a viviendas (Kelley, 2010).
Señales de esperanza desde el sector microfinanciero
28
•
La Asociación de Mujeres Empleadas por sí Mismas (AMESM) de la India, la cual ha
ofrecido préstamos de vivienda e infraestructura a sus miembros en barriadas urbanas
desde los años 1970 lanzaron una organización filial, llamada el Fideicomiso de Vivienda
Gujarat Mahila AMESM (FVGM) para mejorar las condiciones infraestructurales y las
de las viviendas de mujeres pobres en el sector informal. FVGM y AMESM se han
asociado con una municipalidad local (Corporación Municipal Ahmedabad) para formar
el proyecto Parivartan. El proyecto Parivartan ha ayudado a más de 30,000 habitantes de
barriadas a mejorar su ambiente físico. Los costos y la administración del proyecto se
comparten entre el municipio AMESM (y su organización filial), y los miembros de la
comunidad (Biswas, 2003).
•
Finanza PlaNet está probando un proyecto con las IMF’s locales en África del sur a
través de su Alianza de Micro energía
(http://www.reciprocity.co.za/images/stories/attach/MEA%20Teaser.pdf). La Alianza
hace un enlace entre los grandes proveedores de energía renovable y los
microempresarios basados en la comunidad. Los empresarios reciben un préstamo de
una IMF y después compran productos eficaces de energía de los grandes proveedores,
productos tales como calentadores de agua solares.. La Alianza también trabaja con las
IMF’s quienes prestan a clientes que viven en municipios urbanos a comprar estos
productos que ahorran energía para ayudar a bajar los costos de energía para los
habitantes de barriadas. Los clientes pagan sus préstamos a través del dinero que
ahorran de los productos eficaces de energía y el empresario después le paga a la IMF a
través de sus ventas (Chongo, 2010).
•
En las filipinas, un programa de casa con éxito moderado , llevado por el gobierno,
llamado el Programa de Hipoteca Comunitaria (PHC) había, para diciembre del 2008,
beneficiado a más de 200,000 de los filipinos quienes estuvieron al riesgo de la evicción
por la falta de vivienda y tenencia segura. Las asociaciones comunitarias organizadas se
asocian con ONG’s para desarrollar la tierra con préstamos de los fondos del PHC en
una tasa de interés subsidiado por el estado. Estos préstamos duran 25 años. Los grupos
pueden oscilar entre 9 a 300 personas y hacen los préstamos a la asociación, así que los
registros financieros de viviendas individuales no son un factor en la decisión. La PHC
administra dos tipos de proyecto. Proyectos en locación permiten a los habitantes
29
ilegales a formalizar reclamos para comprar tierra de los dueños dónde viven. Loa
proyectos fuera de locación involucran la relocalización a otra área (Miltin, 2003; Llanto,
2007, Wikipedía, 2011).
•
ACTogether en Uganda moviliza a los habitantes de barriadas a diseñar y construir sus
propios modelos de casas, los cuales se muestran a profesionales de viviendas y
trabajadores gubernamentales durante eventos públicos. Esto permite a la gente pobre
discutir y debatir cuáles diseños de casa son los más adecuados para sus necesidades
(www.actogetherug.org/program-componentes).
•
El Programa de Empresa Rural de Kenia (PERK) se ha asociado con una organización
tecnológica llamada el Grupo de Desarrollo Intermedio Tecnológico (GDIT) para proveer
paquetes de préstamos a solicitantes aprobados por la comunidad para comprar
tecnologías para viviendas de bajo costo. El solicitante tiene que contribuir por lo menos
10% de la cantidad prestada y el interés es 20% al año en un balance declinando (Miltin,
2003).
Retos que quedan para las IMF’s a seguir
•
Los problemas para materiales de construcción de viviendas y el tamaño de las viviendas
están localizados. También estos asuntos están inter-conectados a retos localizados
involucrando tenencia, densidad de la población, y opciones legales. Lo que puede
funcionar para una IMF en una región del país, quizás no pueda ser factible en otra
región. Y lo que puede funcionar para una IMF en un país quizás no funcione para una
IMF en otro país.
•
Los costos de materiales para mejoras de barriadas pueden ser inasequibles. Aún si una
IMF puede negociar ahorros de costo debido a compras por mayoreo, las plantas de
fabricación pueden quedar lejos, aumentando los costos de transportación. Mantener la
seguridad de los materiales de construcción al mismo tiempo de construir es otra gran
preocupación en las áreas de barriadas.
•
Las regulaciones gubernamentales para la construcción de casas (muchas veces leyes
históricas que todavía no han cambiado) pueden hacer las mejoras de barriadas muy caras
o virtualmente imposibles.
30
•
Debido a la gran concentración de gente y la incertidumbre inherente en empleo informal,
las IMF’s tienen que ser diligentes en el seguimiento de los reembolsos de sus clientes y
cautelosos con los clientes que llegan a estar cada vez más endeudados si más de una
IMF está operando en el área de la barriada. La reciente crisis microfinanciera en la
India es un ejemplo de este peligro –y muchos de los problemas surgieron en áreas de
barriadas donde había una gran concentración de gente (Gorhale, 2009).
Posibilidades/oportunidades o recomendaciones
•
Las IMF’s deben considerar la posibilidad de comprar por mayor a los productos de
construcción de casas y pasar estos ahorros a sus clientes interesados en mejoras en el
hogar. Incrementalismo es un término usado para describir a los habitantes de barriadas
que buscan mejorar su hogar poco a poco conforme puedan hacer las mejoras, incluso si
la tenencia de tierra no está asegurada (Bradlow, 2011).
•
Las IMF’s sirviendo a los clientes en barriadas urbanas que necesitan más espacio o una
vivienda mejorada deben explorar nuevos productos de préstamos de casas. Estos
préstamos de vivienda deben ser en adición a los préstamos de negocios y la IMF debe
prestar atención preferencial a los clientes de hogar-negocio los cuales pueden usar el
préstamo de vivienda para hacer mejoras que impactarán tanto a sus casas como sus
negocios.
•
Para las IMF’s que no pueden legalmente aceptar ahorros, la IMF debe encontrar un
socio que pueda coleccionar ahorros e intentar organizar ahorros de grupos comunitarios
para mejoras de vivienda e infraestructura. Los cajeros automáticos portátiles quizás
puedan proveer servicios móviles de ahorros y a la vez funcionar como recipientes
rentables de cobro de préstamo. BRAC tanto en Bangladesh como en Uganda, está
explorando opciones de comunicación de tecnología móvil para que los habitantes de
barriadas adquieran cuidado de salud asequible (Davis, 2011).
•
Un libro importante que se dirige a las oportunidades microfinancieras relacionadas a las
viviendas es el de Daphnis y Ferguson, Albergando la Microfinanza – Una guía de
práctica (2004).
•
Las IMF’s deben facilitar movilización comunitaria entre los clientes de barriadas
urbanas para abogar por servicios gubernamentales mejorados (agua, sanitación,
31
carreteras, etc.) y también pedir recursos para luchar contra el delito local y los variados
niveles de corrupción.
Preguntas de investigación/analíticas para explorar
•
Las investigaciones locales de las IMF’s tienen que explorar varios diseños de casas
asequibles, la disponibilidad de materiales de viviendas de bajo-costo y varios productos
de préstamos para mejoras de hogar que pueden ser utilizados por los habitantes de
barriadas.
•
Se debe considerar el valor que puede tener el arte en mejorar las vidas de los habitantes
de barriadas. El ganador de TED 2010, artista francés JR, ofrece una manera para
restaurar un sentido de dignidad y narración de historias personales de la gente que vive
en barriadas (Kennedy, 2010).
Conclusión
Las barriadas, como las ciudades de las que surgen, son entidades orgánicas y fluidas. Muchos
factores complejos e interrelacionados empujan y jalan las vidas de la gente de manera que es
difícil seguir, comprender, o cambiar (véase a Shenoy, 2011 para un estudio del caso de la India
del norte). Por seguro, un cambio positivo en un área puede tener consecuencias negativas
inesperadas y no deseadas en una o muchas áreas. A la vez que las ciudades por todo el mundo
continúan su ritmo rápido de crecimiento, es probable que las áreas de barriadas asociadas con
estas ciudades también crezcan. Sin duda, la vida en estas barriadas es difícil y la gente
continuará a encontrar las circunstancias allí desafiantes y difíciles de cambiar.
Más allá de los aspectos complicados por una multiplicidad de niveles , e inter-conectados de un
área específicamente una barriada, existen las múltiples y maizudas relaciones entre la gente de
áreas rurales y urbanas y entre las barriadas informales y las partes más formalizadas de una
ciudad. Estas relaciones son diversas y muy complejas pero se tienen que tener en cuenta al
explorar cualquier plan para la transformación de las barriadas urbanas. Por cierto puede ser la
manera más eficaz de costo, practica y exitosa para las IMF’s de ayudar a transformar las vidas
de la gente que vive en áreas de barriadas urbanas de ampliar los servicios microfinancieros
32
dinámicos, útiles, y eficaces a más gente que todavía vive en áreas rurales. Si las IMF’s operan
en áreas rurales pueden ofrecer los productos y servicios financieros necesarios y deseados para
una comunidad, quizás puedan ayudar a detener el flujo de la migración rural-urbana, y así
reducir las presiones de crecimiento en barriadas informales y ayudar a los habitantes de
barriadas existentes.
Por lo dicho, existe un papel a cumplir para las IMF’s de base urbana en servir a las poblaciones
que viven en áreas de barriadas urbanas. Las instituciones microfinancieras sostenibles a favor
de los pobres pueden crear productos y servicios que ayudan a los habitantes de barriadas a
obtener mejor acceso a agua, sanitación de viviendas, y hasta tenencia. El trabajo no será fácil y
requerirá una IMF a tener un espíritu colaborativo y paciente para trabajar eficazmente con las
comunidades, gobiernos y otras organizaciones. Las IMF’s y sus empleados necesitarán ser
flexibles con sus ofertas de productos y servicios y a la vez mantener la disciplina en sus
operaciones de servicio al cliente y responsabilidades fiscales. En muchos países, redes de
apoyo desde donantes hasta agencias de gobiernos locales, están buscando maneras de asociarse
con las IMF’s y usar la especialización de financiación de las IMF’s para financiar nuevos
proyectos de servicios y productos. Las IMF’s que quieren servir a la gente vulnerable y
marginalizada en áreas urbanas encontrarán que las herramientas de la microfinanza, si son
usadas correctamente y con cuidado, pueden ser eficaces y servir como vehículos de
transformación en las vidas de la gente pobre que vive en barriadas.
Bibliografía
Fuentes escritas:
33
Arney, Heather, Sait Damodaran, Michaela Meckel, Andrew Barenberg, and Gary White.
“Creating access to credit for water and sanitation: Women’s self-help groups in India.”
IRC Symposium, Delft, the Netherlands, November 2008. Recuperado desde
http://www.irc.nl/page/44897
Asian Coalition for Housing Rights. “Building an urban poor people’s movement in Phnom
Penh, Cambodia.” Environment and Urbanization 13(2), 61-72, October 2001.
Asian Coalition for Housing Rights. “Community finance: The news from Asia and Africa.”
Report of a workshop held in November 2007. Poverty Reduction in Urban Areas Series.
Working Paper 19, August 2008.
Biswas, Smita. “Housing is a productive asset: Housing finance for self-employed women in
India.” Small Enterprise Development 14(1), 49-55, March 2003.
Bradlow, Benjamin. “What is incrementalism, part 2: Community-managed utilities in an
informal settlement in Nairobi.” The Global Network of the Urban Poor, May 23, 2011.
Retrieved from http://www.sdinet.org/blog/2011/05/23/what-is-incrementalism-part-2/Recuperado desde http://www.sdinet.org/blog/2011/05/23/what-is-incrementalism-part2Cain, Allan. “Housing microfinance in post-conflict Angola: Overcoming
socioeconomic exclusion through land tenure and access to credit.” Environment and
Urbanization 19(2), 361-390, October 2007.
Case, Liz. Qtd. in “Microfinance and urban development: Slum improvements and new
settlements.” Highlights from the 2010 Africa – Middle East Regional Microcredit
Summit. Microfinance Summit Campaign, Nairobi, Kenya, April 2010.
Chongo, Bezant. Qtd. in “Slum improvement and new settlements.” Highlights from the 2010
Africa – Middle East Regional Microcredit Summit. Microfinance Summit Campaign,
Nairobi, Kenya, April 2010.
Daphnis, Franck, and Bruce Ferguson. Housing microfinance: A guide to practice. Kumarian
Press, West Hartford, Connecticut, 2004.
Davis, Mike. “Planet of slums: Urban involution and the informal proletariat.” New Left Review.
28(March/April), 2004. 5-34.
Davis, Mike. Planet of slums. Verso, New York, 2006.
34
Davis, Susan, and Julia Taylor Kennedy. “A conversation with microfinance pioneer Susan
Davis.” Policy Innovations, July 5, 2011. Recuperado desde
http://www.policyinnovations.org/ideas/audio/data/000615
De Soto, Hernando. The other path: The economic path to terrorism. Basic Books, New York,
1989.
De Soto, Hernando. The mystery of capital: Why capitalism triumphs in the west and fails
everywhere else. Basic Books, New York, 2000.
Devoto, Florencia, Esther Duflo, Pascaline Dupas, William Parienté, and Vincent Pons.
“Happiness on tap: Piped water adoption in urban Morocco.” NBER Working Paper No.
16933, April 2011. Recuperado desde http://www.nber.org/papers/w16933
Field, Erica. “Property rights and investment in urban slums.” Journal of the European
Economic Association 3(2-3), 279-290, 2005.
Gaye, Malick and Fode Diallo. “Community participation in the management of the urban
environment in Rufisque (Senegal).” Environment and Urbanization 9(1), April 1997.
Gershman, John, and Irwin, Alec. “Getting a grip on the global economy.” (11-43). In Jim Yong
Kim, Joyce V. Millen, Alec Irwin, and John Gershman (Eds.), Dying for growth: Global
inequality and the health of the poor. Common Courage Press, Maine, 2000.
Gokhale, Ketaki. “A global surge in tiny loans spurs credit bubble in a slum.” The Wall Street
Journal, India Business News, August 13, 2009.
Kelley, Patrick. Qtd. in “Microfinance and urban development: Slum improvements and new
settlements.” Highlights from the 2010 Africa – Middle East Regional Microcredit
Summit. Microfinance Summit Campaign, Nairobi, Kenya, April 2010.
Kennedy, Randy. “Award to artist who gives slums a human face.” New York Times, C1,
October 19, 2010.
Llanto, Gilberto M. “Shelter finance strategies for the poor: Philippines.” Environment and
Urbanization 19(2), 409-423, October 2007.
Manda, Mtafu A.Z., Siku Nkhoma, and Diana Miltin. “Understanding pro-poor housing finance
in Malawi.” Human Settlements Working Paper 32. International Institute for
Environment and Development, London, June 2011.
Millen, Joyce V., Alec Irwin, and Jim Yong Kim. “Introduction: What is growing? Who is
dying?” (3-10). In Jim Yong Kim, Joyce V. Millen, Alec Irwin, and John Gershman
35
(Eds.), Dying for growth: global inequality and the health of the poor. Common Courage
Press, Maine, 2000.
Mitlin, Diana. “Finance for shelter: Recent history, future perspectives.” Small Enterprise
Development 14(1), 11-20, 2003.
Mitlin, Diana. “Understanding chronic poverty in urban areas.” Chronic Poverty in Urban Areas,
International Planning Studies, 10(1), 3-20, 2005.
Mitlin, Diana, and David Satterthwaite, eds. Empowering squatter citizen: Local government,
civil society and urban poverty reduction. Routledge Press, New York, 2004.
Mitlin, Diana, Jorge E. Hardoy, and David Satterthwaite. Environmental problems in an
urbanizing world: Finding solutions in cities in Africa, Asia and Latin America.
Earthscan, Oxford, UK, 2001.
Neuwirth, Robert. Shadow cities: A billion squatters, a new urban city. Routledge Press, New
York, 2005.
Pearce, Diane. “The feminization of poverty: Women, work, and welfare.” Urban and Social
Change Review 11:28-36, 1978.
Phonphakdee, Somsak, Sok Visal, and Gabriela Sauter. “The urban poor development fund in
Cambodia: Supporting local and citywide development.” Environment and Urbanization
21(2), 569-586, October 2009.
Rowe, Audrey. “The feminization of poverty: An issue for the 90’s.” Yale Journal of Law and
Feminism 4(1), 1991.
Rozycki, Valerie. “Credit information systems for microfinance: A foundation for further
innovation.” Institute for Financial Management and Research: Centre for Micro Finance
Working Paper Series, June 2006.
Satterthwaite, David. “The under-estimation of urban poverty in low and middle-income
nations.” Human Settlements Working Paper Series Poverty Reduction in Urban Areas
No. 14. IIED, London, 2004.
Satterthwaite, David, Gordon McGranahan, and Diana Mitlin. “Community-driven development
for water and sanitation in urban areas: Its contribution to meeting the Millennium
Development Goal targets.” Water Supply and Sanitation Collaborative Council, 2005.
Seabrook, Jeremy. Cities. Pluto Press, London, 2007.
36
Shenoy, Sachi. “The Ultra Poor Program: An Examination of Livelihoods – Partners in
Prosperity Case Study.” Unitus Labs, 2011. Retrieved on October 30, 2011 from
http://unituslabs.org/projects/active-projects/ultra-poor-initiative/pnp-early-livelihoodssupport-key-ultra-poor-interventions/.
Todaro, Michael P., and Stephen C. Smith. Economic development. Addison-Wesley, England,
2009.
Topouzis, Daphne. “The feminization of poverty.” Africa Report. 35(3): 60-63, 1990.
Trémolet, Sophie, Rachel Cardone, Carmen da Silva, and Catarina Fonseca. “Innovations in
financing urban water and sanitation. Center for Sustainable Urban Development.
Columbia University Global Urban Summit, New York, July 2007. Recuperado desde
http://csud.ei.columbia.edu/sitefiles/file/Final%20Papers/Week%201/Week1_Finance_IR
C.pdf
UN-Habitat. “Improving the lives of 100 million slum dwellers: Guide to monitoring target 11.”
GUO, 2003. Recuperado desde
http://ww2.unhabitat.org/programmes/guo/documents/mdgtarget11.pdf
UN-Habitat. “Dialogue on the urban poor: improving lives of slum dwellers.” World Urban
Forum, Barcelona, Spain, September 2004. Recuperado desde
http://www.unhabitat.org/downloads/docs/3076_44679_K0471801%20WUF2-6c.pdf
UN-Habitat. “What are slums and why do they exist?” www.unhabitat.org, Kenya, 2007.
United Nations Human Settlements Programme. The challenge of slums: Global report on
human settlements 2003. UN-Habitat Earthscan Publications, Sterling, Virginia, 2003.
Usavagovitwong, Nattawut and Prayong Posriprasert. “Urban poor housing development on
Bangkok’s waterfront: Securing tenure, supporting community processes.” Environment
and Urbanization 18(2), 523–536, October 2006.
Fuentes de la red:
www.actogetherug.org/program-components (last accessed: October 10, 2011)
http://www.brac.net/content/about-brac-education (last accessed: October 10, 2011)
CLIFF. “Annual review 2010.” http://www.homeless-international.org/cliff_ar2010_small/ (last
accessed: October 10, 2011)
http://www.edify.org/ (last accessed: October 10, 2011)
http://www.fonkoze.org/ (last accessed: October 10, 2011)
37
http://www.healingwaters.org/ (last accessed: October 10, 2011)
http://www.jamiibora.org/kaputei.htm (last accessed: October 10, 2011)
http://www.peepoople.com/showpage.php?page=6_0 (last accessed: October 10, 2011)
http://practicalaction.org/welcome-to-practical-action (last accessed: October 10, 2011)
http://www.reciprocity.co.za/images/stories/attach/MEA%20Teaser.pdf (last accessed: October
10, 2011)
http://www.sdinet.org/ (last accessed: October 10, 2011)
http://www.sheinnovates.com/index.html (last accessed: October 10, 2011)
http://www.ted.com/talks/robert_neuwirth_on_our_shadow_cities.html (last accessed: October
10, 2011)
http://www.unhabitat.org/ (last accessed: October 10, 2011)
Wikipedia. “Community mortgage program.”
http://en.wikipedia.org/wiki/Community_Mortgage_Program (last accessed: October 10,
2011)
38
Apéndice A - Agencias Globales Y Autores Trabajando En Los Asuntos De Barriadas
Mientras que los asuntos enfrentando a la vida en barriadas sean complejos y las soluciones
desafiantes, hay unas organizaciones e investigadores intentando dirigirse a estos asuntos en
nombre de la comunidad global. A continuación hay unas organizaciones y autores explorando
los asuntos de barriadas con una “visión amplia” y también realizando las investigaciones más
recientes y presentando sobre temas claves de barriadas.
Agencias Globales
Un recurso significativo para información y actividades es el Programa de Establecimientos
Humanos de la ONU, o la ONU-Hábitat (http://www.unhabitat.org/). ONU Hábitat tiene un
enfoque de gran escala orientado a la política pública dirigiéndose a los problemas de barriadas.
En contraste, Los Habitantes de Barriadas Internacional (BBI) es una organización de base
dirigida por la comunidad que moviliza a los habitantes de barriadas a abordar los problemas que
prevalecen en sus propias comunidades. BBI (http://www.sdinet.org/) es una red de grupos
comunitarios de 33 países que se enfoca en las necesidades localizadas de habitantes urbanos
pobres. Como una entidad legal e independiente, BBI ha creado una plataforma para las
preocupaciones y asuntos de la gente pobre para ser compartida a través de ciudades y países.
La BBI usa su fuerza de números para ofrecer una voz unificada a los gobiernos y las
organizaciones internacionales con respecto a las políticas, las preocupaciones prácticas y las
estrategias futurísticas de la vida en barriadas.
ONU Hábitat y la BBI tienen bibliotecas extensivas y gratis de recursos disponibles en sus sitios
de red. Los materiales del sitio de red incluyen estudios de caso, reportajes, e investigaciones
recientes sobre los retos de barriadas y oportunidades para replicar soluciones factibles para
personas que viven en barriadas. Combinadas, estas dos organizaciones ofrecen información
sustancial, desde perspectivas diferentes para los responsables políticos, profesionales, e
investigadores, y cualquier organización intentando a ayudar a la gente que vive en barriadas
39
urbanas, se deben consultar. Muchos recursos de estas dos organizaciones han sido citados en
este ensayo.
Autores
Un recurso académico muy leído y citado a menudo que tiene que ver con barriadas urbanas es
Planeta de Barriadas escrito por Mike Davis (2006). Periodista investigador, Robert Neuwirth
ha escrito sobre la vida en barriadas urbanas en su libro Ciudades de Sombra (2004) y ha
hablado en una discusión TED (2005) acerca del tema
(http://www.ted.com/talks/robert_neuwirth_on_our_shadow_cities. html). Diana Milton (2003,
2005) y David Satterthwaite (2004, 2005) individualmente han escrito o co-escrito muchos
artículos académicos y capítulos de libros sobre barriadas urbanas. Juntos han escrito un libro
sobre los problemas ambientales que enfrentan a áreas urbanas y después editaron un libro
titulado Empoderando ciudadanos ilegales: gobierno local, sociedad civil, y pobreza urbana
(2004) que incluye estudios de muchas barriadas en distintas regiones del mundo. Érica Field de
la universidad de Harvard publicó un estudio importante sobre Perú que explora los derechos de
propiedad e inversiones residenciales.
Las organizaciones y autores delineados anteriormente sirven como buenas referencias para
mejor entender las barriadas y a la vez el impacto que las barriadas tienen en la gente pobre que
vive en áreas urbanas. Cualquier persona interesada en trabajar con asuntos de barriadas, se
beneficiaría de repasar los recursos anteriormente mencionados. Adicionalmente, la gente que
consideran ofrecer algún tipo de servicio financiero a las áreas de barriadas debe familiarizarles
con las organizaciones/recursos descritos en las secciones de este ensayo enfocadas en
operaciones de profesionales de la microfinanza. A causa de que la vida en las barriadas es
compleja y variada por su ubicación geográfica y cultural, es importante consultar muchas
fuentes para ideas y posibilidades.
40