MANUAL PARA PROFESIONALES Cómo acompañar a personas cuidadoras en el ámbito familiar Indice 01. Introducción 01. Este manual surge de la necesidad, que los y las profesionales de Fekoor y de la Fundación Bizitzen, tienen por mejorar y adecuar los servicios que se prestan en el ámbito de la discapacidad y de la dependencia. En este ámbito no solo encontramos a las personas con discapacidad o dependencia sino también a todas aquellas personas que les prestan su atención y cuidado. Como paso previo los y las profesionales de Fekoor y Fundación Bizitzen hemos realizado un “Estudio de investigación sobre las variables del papel de las personas cuidadoras”, que puede consultarse en las páginas web de dichas entidades: De este trabajo se han sacado las siguientes conclusiones, y el diseño de un Programa para el acompañamiento a las personas cuidadoras, es un Programa que aborda el cuidado como un eje transversal en la biografía familiar, englobando las diferentes circunstancias que rodean a este, en cuanto a: edad de quien se cuida, prevalencia de discapacidad y/o dependencia. 03 • www.fekoor.com • www.bizitzen.org CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 02 CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Introducción 02. Descripción del estudio 02. El objeto de este estudio cualitativo fue explorar las demandas y percepciones que tienen tanto los y las profesionales que trabajan en este área como las de las personas cuidadoras. Para ello se formaron grupos de discusión con las siguientes características: • Un grupo de profesionales que trabajaban en el área de personas cuidadoras Mayoritariamente, el cuidado se realiza en el ámbito privado, es decir, en sus domicilios particulares y esta cuestión hace que el acceso por parte de los y las profesionales al colectivo de cuidadores y cuidadoras sea difícil y también en la otra dirección. Los aspectos tratados fueron: 1. Cómo se afronta el cuidado, cómo una decisión voluntaria, u obligada por los acontecimientos, y ver si esta decisión, voluntaria o no, influye en la manera en la que se afrontan al cuidado a corto y a largo plazo (con sus costes y beneficios añadidos). 2. Los modelos de Atención centrada en la Persona son una manera de ver la acción del cuidado de una forma positiva para la persona dependiente, estableciendo pautas de comportamiento desde la base de las personas con sus necesidades, redes sociales, etc. En este momento del trabajo de grupo se intenta ver si esta nueva tendencia en la acción social puede ser llevada a cabo también en el círculo de las personas cuidadoras para así tener más en cuenta sus necesidades y deseos y generar programas más adecuados para ellas. 3. Influencia de las nuevas tecnologías en el cuidado y si éstas ayudan a que las personas con dependencia se mantengan en el hogar o si aun así, la situación se mantendrá igual. 4. Otros temas que se trataron fueron las posibles diferencias en el cuidado de la persona con discapacidad o dependencia, en el entorno rural o urbano, así como diferencias entre los tres territorios. 1 Mesa de Reflexión Supraterritorial para el cuidado informal 2010 (Gobierno Vasco) 05 • de personas con discapacidad y de mayores dependientes pertenecientes a Adembi, a Ademgi, a Aresbi, a Fekoor y a la Fundación Bizitzen situadas en los 3 territorios históricos. Cinco grupos de personas cuidadoras de personas mayores dependientes y con discapacidad. Para la formación de los grupos se guardó la relación porcentual que se da en la población de cuidadores según los datos obtenidos en la investigación1 sobre esta población (el 80% son mujeres). CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 04 CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Descripcion del estudio Reseñamos aquí aspectos derivados del análisis del “Estudio de Investigación sobre las variables del papel de las Personas Cuidadoras”. 03. Conclusiones generales del estudio 03. Destacamos a modo de propuestas de acción y de cambio, las siguientes conclusiones, para que la sociedad, a través de sus instituciones y de la labor conjunta de éstas con las Asociaciones, puedan tenerlas en cuenta, para la mejora de la situación de quienes cuidan de personas con discapacidad y/o dependencia. Los motivos pueden ser derivados, en primer lugar, porque el cuidado es una tarea que se realiza principalmente en el ámbito privado, el domicilio, lugar cerrado que dificulta el acceso a dichas personas por parte de los y las investigadoras y profesionales que trabajan en este ámbito. Por otra parte, creemos que hay que hacer referencia, como a otra posible causa, al perfil de los y las cuidadoras. Tanto en las investigaciones realizadas por nuestras entidades como por las referenciadas en el estudio actual encontramos que el perfil de persona cuidadora es el de una mujer, con una edad media de 52 años (el 35,1% de las personas que cuidan tienen más de 70 años), con un bajo nivel de estudios. Este rol de cuidado adquirido en mayor medida por la mujer y esta feminización da como consecuencia que las mujeres, educadas tradicionalmente para cuidar, no se planteen la posibilidad de pedir ayuda o delegar dicha tarea en otra persona. Otra realidad con la que nos hemos encontrado en este estudio, es el envejecimiento de la población, tanto de la persona cuidadora como de la cuidada. El 35% de quienes cuidan tienen más de 70 años, y como consecuencia de ello ambas tienen necesidad de atención. Además, se puede observar que la edad es un factor diferencial. Las personas más jóvenes tienden a buscar más los recursos que les ofrece su entorno sociosanitario, mientras que las mujeres con más de 60 años (perfil actual) consideran el cuidado como algo propio y no visibilizan sus propias necesidades por lo que no buscan esa ayuda, o lo hacen solamente cuando se sienten sobrecargadas por las exigencias de las tareas realizadas. En general, es un colectivo para el que la decisión de cuidar ha sido una parte más de su vida. Esto lo expresamos ya que si bien en general todos y todas las personas cuidadoras están en principio contentas o conformes con lo que les ha tocado en 07 La primera conclusión que hemos sacado de este estudio es la dificultad de captación entre las personas cuidadoras y de que participen en grupos y propuestas. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 06 CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Conclusiones generales del estudio CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 08 Aunque también es cierto y así lo apuntan los y las participantes de los diferentes grupos de trabajo que en todo caso el trato con la dependencia o la discapacidad no es fácil y que a veces ni personas de su mismo grupo de edad quieren afrontar este tipo de situaciones. Un posible enfoque para paliar este tema es ver a la familia como un TODO, en la que las relaciones interpersonales se basan también en las opciones de las personas para delegar papeles o roles dependiendo de la situación global de la familia. Hay que NORMALIZAR a toda la familia en su relación con el cuidado (padres, madres, hijos, hijas, etc.) Muchas veces se tiende a apartar a los y las menores de las situaciones cambiantes o difíciles cuando en muchas ocasiones éstos y éstas asumen los cambios de una manera natural si así se expresa por las personas que les dan la información sobre la situación que se está viviendo en la familia. Se comenta que en el caso de los y las adolescentes por su propia idiosincrasia, es más difícil gestionar el problema en un primer momento pero aun así hay que intentar implicar al colectivo en la situación de cuidado desde su propia óptica y con los recursos que se tienen en ese momento a mano. En un estudio realizado en 2011 por la Fundacion Bizitzen respecto a la percepción de cuidado, los y las adolescentes todavía tienen como referencia a la familia para todas las cosas importantes de la vida. Como en los grupos de trabajo participaron personas que colaboran en asociaciones (bien de personas con discapacidad, bien de personas cuidadoras de personas mayores, etc.) nos ha parecido interesante ver cuál es la opinión de estas personas sobre el asociacionismo, y asimismo ver cuáles son las expectativas para llegar a formar parte de las mismas. Así, destacan que en un primer momento, cuando aparece la situación por la que se produce el cuidado el papel de la asociación es “centrarte” dentro de la situación. Megías Quirós Ignacio, Ballesteros Guerra, Juan Carlos: Abuelos y abuelas… para todo: percepciones en torno a la educación y el cuidado de los nietos, FAD. 2011 Pag.8 2 03. Conclusiones generales del estudio También aparecen comentarios en relación al uso utilitarista que algunas personas ejercen sobre las asociaciones, ya que en un primer momento acuden a ellas para atender sus demandas individuales pero luego, cuando esas demandas han sido satisfechas, ya no quieren continuar con las acciones que se desarrollan en las mismas. Esto es debido al propio cansancio y sobrecarga que sienten ante la situación que están viviendo, y según los comentarios de los grupos de trabajo de la necesidad de aceptación y adaptación de la nueva situación a la que se enfrentan. Algo a tener en cuenta tanto por las asociaciones como por las instituciones es la demanda que plantean los cuidadores y cuidadoras sobre la necesidad de programas de intervención breves y sencillos, que permitan abordar temas que les interesen, puesto que ellos disponen de poco tiempo y a veces, no quieren invertirlo en este tipo de programas por su complejidad o duración. 09 Una pregunta que surge en los grupos de trabajo es ¿quién va a cuidar cuando la persona que cuida ya no pueda? Este planteamiento es algo que viene recogido en diversos estudios e informes sociológicos2 en relación al cuidado de los nietos y las nietas por parte de los abuelos y las abuelas, mientras que su estado de salud así se lo permite y sin embargo no en todas las ocasiones esa labor realizado de manera espontánea y natural es correspondido cuando son ellas las personas que sufren algún tipo de agravamiento de su estado de salud general que derive en una situación de dependencia. Sin embargo otras personas cuidadoras son reacias a ponerse en contacto con las asociaciones ya que su experiencia les indica que muchas veces en el transcurso de la vida con estas instituciones te adelantas a los procesos que te van a tocar vivir, y a menudo el ver a otras personas en peores condiciones en o en fases de la enfermedad más avanzadas hacen que su perspectiva sobre su situación cambie a peor cuando en realidad las fases de las diferentes enfermedades o situaciones de dependencia son diversas y dependen de múltiples factores que no se tienen en cuenta para todas las personas que las sufren con lo que en algunas ocasiones lo que es válido para unas no lo es tanto para otras. Así vemos que las asociaciones juegan un papel primordial entre las personas cuidadoras tanto por ser consideradas un fuente de información veraz como para apoyarlas emocionalmente. Los y las cuidadoras expresan que con todo el trabajo que supone el cuidado ya de por sí, el realizar cursos es como darle más trabajo, no lo viven como un aporte personal. Esta conclusión corrobora la primera indicada, en cuanto a la dificultad de participación de las personas cuidadoras en grupos y propuestas específicas para ellas. Otra de las demandas que ha surgido es la de crear servicios a la carta. Con este término se quiere expresar la creación de servicios más flexibles que permitan cubrir las necesidades que a estas personas les surgen en su día a día. Este debería responder tanto a la flexibilidad de horarios de las personas que prestan un apoyo formal (adaptación de las ayudas a domicilio con horarios puestos por el usuario del servicio y no por la entidad que los oferta) como para cubrir las necesidades propias de las personas cuidadoras, por ejemplo una hospitalización, un respiro, o esas cuestiones puntuales que surgen en el día a día. En esta misma línea, los y las profesionales abogan por la necesidad de crear un gestor de casos tanto a nivel de servicio social de base como a nivel de atención primaria en OSAKIDETZA. Una figura que pudiera coordinar las demandas tanto sociales como sanitarias y realizar una acción más cualitativa con diferentes opciones para las personas usuarias de los servicios. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 03. Conclusiones generales del estudio la vida y con la manera en la que lo han afrontado, reconocen que no viven su vida como tal sino que viven más la realidad de la persona a la que cuidan que la suya propia y eso se traduce en una manera de vivir desde fuera de sus propios intereses que hace que la situación de cuidado sea vista en muchos casos como algo voluntario pero impuesto, lo que conlleva sentimientos de frustración y de poco o nulo desarrollo de su propia vida, ansiedad, estres. Así surge la planificación y la intervención centrada en la persona que se concibe como la implementación de la metodología necesaria para lograr que sea la propia persona adulta con discapacidad o con dependencia, quien planifique y tome decisiones sobre su propia vida y sobre los objetivos que aspire alcanzar en su transcurso. Para ello, las intervenciones han de tender, por una parte, a favorecer el máximo grado de independencia. Por otra parte, y de manera muy especial, en este modelo se enfatiza la importancia del acompañamiento y apoyo profesional dirigidos a reforzar las capacidades de la persona para que, apoyándose sobre ellas, sobre su propia biografía y sobre sus preferencias y deseos, llegue a ejercer al máximo su autonomía moral. Se trata de realizar un cambio de enfoque hasta situar en el centro del proceso de intervención a la persona, que debe estar por encima del saber profesional y de las necesidades organizativas3. Como aparece de forma recurrente en la literatura científica (por ejemplo, Leichsenring 2009), la atención integral, lo mismo que la atención centrada en la persona, es reclamada en la actualidad tanto por los servicios sanitarios como por los sociales. En las intervenciones y políticas dirigidas a las situaciones de discapacidad, envejecimiento o de dependencia se parte del objetivo de que las personas deben permanecer viviendo en su casa e integradas en su entorno, con el apoyo coordinado de los servicios y programas que requieran (salud, educación, atención social, vivienda, familia y allegados, ambiente, transporte, participación social, cultura, ocio…). Sin embargo, en pocos lugares del mundo se produce de manera efectiva esa coordinación entre niveles y sistemas y, en especial, el de la atención sociosanitaria conjunta que requieren las personas que tienen una situación de dependencia. Así mismo también hay comentarios en relación a la ayuda que estas nuevas tecnologías puedan aportar a las personas cuidadoras mediante cursos de autoayuda, etc., en general no lo ven muy claro, puede que influya también el hecho de que son personas con una edad media en torno a los 57 años, que no han crecido ellas, sino que se han ido adaptando con los cambios progresivos que ha habido en la sociedad… En caso de las generaciones futuras puede que sí tengan éxito los programas para personas cuidadoras por internet de cara a localizar programas o terapias diferentes o de cara a su gestión de cuidado. Un punto a destacar es que todas las personas cuidadoras, de los diferentes grupos y de los diferentes territorios, comentan que a pesar de vivir en la sociedad de la información se hace muy dificultoso generar conocimiento adecuado a la hora de saber qué recursos y/u opciones existen en torno a este tema. En muchos casos el conocimiento adecuado o no depende de la persona titular del servicio, de su buena fe y de la información que esta disponga a su vez. Por último, aunque el uso de las nuevas tecnologías no es una herramienta que actualmente utilicen las personas cuidadoras de manera sistematizada, y a pesar de las opiniones que fueron expresadas en los grupos de trabajo de rechazo a este tipo de medio, nos parece importante posibilitar el uso de las nuevas tecnologías a este colectivo. Es una realidad que los grupos de apoyo virtuales dedicados a problemas de salud han proliferado en la red y se están convirtiendo en una herramienta útil4. En países como España donde se cuenta con una organización ya muy consolidada de su Sistema Nacional de Salud, y aunque con menos tradición, historia y sistematización, también de los Servicios Sociales, no parece adecuado decantarse por el modelo de integración sociosanitaria, lo que exigiría un enorme esfuerzo organizativo, normativo y presupuestario. Por tanto, debiera plantearse de manera definitiva un modelo válido de coordinación entre los servicios sociales y los sanitarios, sobre Estudio de investigación sobre las variables del papel de las personas cuidadoras. Fekoor/Fundación Bizitzen, Gobierno Vasco, 2012 3 03. Conclusiones generales del estudio Otro tema que también se trató fue el del uso de las nuevas tecnologías. La mayoría de las personas cuidadoras que han acudido a los grupos de trabajo no ven muy interesante este aspecto. Sí es importante, por ejemplo, para todos, el teléfono móvil, ya que es una manera efectiva de estar comunicadas con las personas con discapacidad o con dependencia sin tener que estar con ellas en todo momento. Suriá Martínez R. y Beléndez Vázquez, M Grupos de apoyo virtuales dedicados a problemas de salud: estudio de su tipología y análisis de su representatividad. Anales de psicología 2011, vol. 27, nº 1 (enero), 210-220 4 11 Los cambios sociales acaecidos, en especial el crecimiento constante de la esperanza de vida y el consiguiente incremento de la cronicidad de muchas patologías y de las situaciones de dependencia, están obligando a los sistemas de salud a replantearse sus dos grandes objetivos (el diagnóstico y la curación) y aceptar que en muchas ocasiones hay que cambiar el enfoque de los fines y pasar de la curación a los cuidados. Es dentro de este ámbito asistencial donde adquiere su mayor sentido la noción de gestión del cuidado, que, lo mismo que la de la salud pública, han sido desarrolladas sobre todo en el discurso sanitario. todo para aquellas situaciones de complejidad asistencial que requieren, al tiempo y de manera continuada, la atención de ambos. La atención a domicilio es uno de los ámbitos en los que sería más sencillo realizar esta coordinación. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 03. Conclusiones generales del estudio 10 CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Se comenta también la poca flexibilidad que existe en las instituciones públicas que son las que deciden cómo y a quien se derivan los recursos a la hora de establecer baremos para adjudicar un servicio a una persona y no a otra. Sería necesario establecer la atención centrada en la persona pero desde las instituciones ya que son ellas las que tienen las riendas del proceso. La experiencia en el acompañamiento a quienes cuidan por parte de ambas entidades, nos indica la necesidad de diferenciar dos fases importantes: • 12 Una primera, diseñada como GRUPO DE APOYO, con el objetivo de dotar a las personas cuidadoras de los recursos emocionales, de formas adecuadas de afrontamiento cognitivo, de habilidades comunicativas, y de hábitos saludables para su vida, que incrementen su nivel de bienestar. Una segunda, diseñada como GRUPO DE AUTOAPOYO, con el objetivo de profundizar en el apoyo grupal, ante las situaciones de prolongación del cuidado en el tiempo, creando un espacio de crecimiento a través del acompañarse en la puesta en práctica de las habilidades y recursos aprendidos en el grupo de apoyo. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar El programa consta de dos Fases, una inicial diseñada bajo el formato de un Grupo de Apoyo, dividida en ocho sesiones, con sus correspondientes objetivos, y dinámicas. Y una segunda Fase, a desarrollar como Grupo de Autoapoyo de Familiares. 13 Este programa se diseña con el objetivo de ser una referencia para las y los profesionales que acompañan a familiares de personas dependientes y/o con discapacidad. • CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar Sesión 1: Presentación y evaluación DESARROLLO METODOLÓGICO TIEMPO ESTIMADO Presentación de la o el profesional 5 min. Presentación del programa 10 min. Explicación de las metas y reglas 5 min. Presentación de los y las participantes del grupo 40 min. Distribución de material 10 min. Cumplimentación de consentimiento informado, del protocolo de recogida de datos, y de los test de evaluación: 1. Escala de ansiedad y depresión. EADG de Golberg 2. Escala de carga del cuidador. Zarit 3. APGAR familiar 20 min. DURACIÓN TOTAL 90 min. EXPLICACIÓN DE LOS TEMAS QUE SE VAN A TRABAJAR CONDICIONES DEL PROGRAMA Se comenta el número, frecuencia, duración y lugar de realización de las sesiones. METAS DEL PROGRAMA Este es un programa que se concentrará en vosotros y vosotras, y en vuestros pensamientos, sentimientos, y reacciones de ser quién cuida (es decir, motivados por el hecho de tener que cuidar a un o una familiar). La principal meta del programa es ayudar a afrontar mejor la situación de cuidado para que esto os ayude a sentiros mejor. Comprendemos que la situación es muy pesada e incluso a veces insoportable, pero desafortunadamente no vamos a pasar mucho tiempo dándole ideas o sugerencias de cómo manejar mejor la situación. Al contrario, nuestras ideas y sugerencias se enfocarán en cómo manejar mejor sus propias reacciones, en particular los pensamientos. — Lo que se ENSEÑARÁ en este programa — Las tres principales metas del programa: PRESENTACIÓN PROFESIONAL 1. Ayudar a entender que los PENSAMIENTOS acerca de ser persona cuidadora (y sobre el o la familiar) afectan fuertemente a cómo se siente. 2. Ayudar a entender que lo que HACE afecta fuertemente a cómo se siente; y 3. Ayudar a aprender una variedad de habilidades y métodos específicos para cambiar pensamientos y comportamientos negativos. Buenas tardes. Soy** y trabajo en **. Desde hace algunos años estamos trabajando en temas relacionados con el cuidado y con sus familias, especialmente haciendo grupos de apoyo, que puedan ser útiles a las personas cuidadoras de familiares con discapacidad o con demencia. Vamos a aprender una amplia variedad de habilidades personales para MODIFICAR LOS PENSAMIENTOS Y ACCIONES, de tal manera que se sentirá mejor en su situación, y aprenderá cómo manejar su frustración en su papel de cuidador o cuidadora con menos tensión. DESARROLLO METODOLÓGICO 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar En primer lugar, se da la bienvenida a los y las participantes, reforzando su conducta y haciendo mención de la importancia que tiene acudir a un grupo de apoyo para personas cuidadoras con el fin de tratar de solucionar sus problemas. 15 GRUPO DE APOYO CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 14 CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR PRESENTACIÓN PROGRAMA — Lo que se ESPERA de usted — Necesitará participar activamente en cada una de las sesiones y reservar algo de tiempo cada semana para poder hacer las tareas que se le asignen en cada sesión. Esperamos que asista a todas las sesiones consistentemente, porque en cada sesión repasaremos el material presentado en la sesión anterior. Si lo desea, puede compartir estos materiales con otros miembros de su familia o con personas de su entorno. REGLAS DURANTE LAS SESIONES • • • Comprometerse a asistir. Puesto que cada sesión se basa en la sesión anterior, es difícil obtener el mayor provecho si se falta a una sesión. Deben comprometerse a asistir a todas las sesiones y avisar si van a faltar a alguna de ellas. Si faltan a una sesión, trataremos de que estén al corriente de esos contenidos. Si por alguna razón desea dejar de asistir a las sesiones, háganoslo saber con tiempo. Así no nos preocuparemos cuando no se presente a la sesión. El mismo tiempo para todos y todas. Queremos asegurarnos de que cada persona en este programa tenga la misma oportunidad de expresar lo que desea y esperamos su cooperación. Ser positivo/a y constructivo/a. Si alguno de ustedes quiere dar algún consejo o hacer alguna recomendación a otra persona o tal vez al grupo en general, lo animamos que lo haga, pero es importante expresar lo que se quiere decir de tal manera que no se ofenda a nadie. Por lo tanto todos debemos hacer comentarios constructivos que ayuden, que den esperanzas y que alienten. Mantener un enfoque práctico. La mayor parte del programa se enfocará en cómo sentirse razonablemente satisfechos y satisfechas, teniendo en cuenta la tensión que causa el cuidado de una persona con una enfermedad. Si nos desviamos de lo práctico y entramos en lo abstracto, deben de hacernos “volver a la realidad”. Lista de preguntas que puede preguntarle a su compañero/a (de la derecha) durante las presentaciones: 1. ¿Cómo se llama? 2. ¿A quién cuida? 3. ¿Qué quiere obtener de estas sesiones? En este ejercicio queremos que cada participante se ponga en pareja con alguien y que se pregunten uno a otro las preguntas anteriores, para que cada uno(a) de los(as) cuidadores se presenten el uno (la una) al otro. Tomen unos 10 minutos para que las parejas intercambien información y tomen otros 10 minutos para que se puedan presentar al grupo entero. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar ¿Estamos todos y todas de acuerdo con estas reglas? PRESENTACIONES • CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Confidencialidad. De vez en cuando quizás quieran revelar una experiencia personal que ilustre el tema que estamos discutiendo. Creemos firmemente que esta clase de información no debe ser discutida fuera de las sesiones ni con ninguna otra persona que no asista a las sesiones. De esta manera podemos sentirnos cómodos y cómodas sabiendo que lo que digamos no se divulgará a otras personas fuera de las sesiones. 17 Nuestra investigación nos ha demostrado que esta clase de enfoque puede ser muy útil, especialmente en una situación de larga duración como la de ser cuidador o cuidadora, pero requiere tiempo y práctica para poder llegar a ser un experto o experta en la utilización de todas esas nuevas habilidades. • CUMPLIMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN Se hace hincapié en que la primera sesión, al ser de evaluación, es distinta de otras sesiones, pero que es necesario conocer bien cada caso concreto para que el programa sea lo más eficaz posible. En primer lugar se realiza una recogida de información a través de un protocolo de recogida de datos que incluirá preguntas referentes a características de la persona cuidadora y de la persona cuidada, a la relación entre ambos y a las características del apoyo prestado. Después se continua cumplimentando los cuestionarios: “Escala de ansiedad y depresión (EADG de Golderg), escala de carga del cuidador (Zarit) y el APGAR familiar” de manera autoaplicada. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 16 ADEMÁS, vamos a enseñarle a que desarrolle habilidades de autoconocimiento para ayudarle a comprender que tiene el DERECHO de cuidarse a si mismo/a y pedir ayuda a otras personas. Nos vamos a centrar también en cómo aumentar la cantidad de MOMENTOS PLACENTEROS y gozarlos todos los días. ¡A pesar de todas las presiones y demandas de su situación cómo cuidador/a!. Se explican: Sesión 2: Sindrome del cuidado DESARROLLO METODOLÓGICO • • los resultados de la evaluación. ¿más demandas o expectativas? TIEMPO ESTIMADO Recordatorio de la sesión anterior 10 min. PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN Presentación de la sesión 5 min. Se explica al comienzo de la sesión cuales son los aspectos a trabajar durante la misma, sobretodo. ¿Qué implica cuidar? 15 min. ¿Cómo nos afecta el cuidado? consecuencias 20 min. ¿Cuáles son mis señales de alarma? 20 min. ¿Qué puedo hacer? Autocuidado 20 min. DURACIÓN TOTAL 90 min. SINDROME DE LAS PERSONAS CUIDADORAS ¿QUÉ IMPLICA CUIDAR? • Cuidar es una experiencia muy satisfactoria. Esto es así cuando: 1. 2. 3. 4. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar RECORDATORIO DE LA SESIÓN ANTERIOR 19 GRUPO DE APOYO nuestra relación con la persona dependiente es buena, hemos elegido libremente cuidar, disponemos de los apoyos suficientes para hacerlo, y contamos con recursos y estrategias para afrontar las situaciones del día a día. • Cuidar es una tarea digna de reconocimiento por parte de la sociedad y de nuestro entorno y así debemos sentirlo quienes la desempeñamos. • Cuidar nos descubre cualidades que desconocíamos poseer y que nos ayudan a crecer como personas. • A lo largo del proceso de cuidar vamos a experimentar distintas emociones dependiendo en parte de cómo haya sido la relación previa con la persona cuidada, la cantidad de responsabilidades que asumimos, nuestras otras actividades en el plano profesional, social y familiar, así como de las oportunidades que tengamos de disfrutar de tiempo libre. • Por todo ello, es importante atender nuestras propias necesidades y prevenir así la aparición de problemas físicos y emocionales. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 18 DESARROLLO DE LA SESION Experimentaremos algunos cambios: 1. Estado de ánimo: • • • • • • • • 1. Realizar reuniones periódicas donde se comenten los cambios y novedades surgidas. 2. Escuchar con respeto las opiniones de los demás. 3. Dialogar. Me siento triste. Me irrito y enfado fácilmente. Noto más nerviosismo. No sé si actúo bien. He dejado de lado mis aficiones. No tengo ganas de ver a mis amistades. Me siento solo ó sola. 2. Estado físico: • En el trabajo. Algunas veces, no resulta fácil mantener un trabajo y al mismo tiempo realizar la tarea de cuidado. Por ello, las instituciones públicas tienen planes de conciliación de vida laboral y personal • En la situación económica. Las instituciones públicas cuentan con ayudas para paliar parte de los gastos que se generan en el cuidado. • En el tiempo libre. Es importante conocer los programas de respiro que las entidades públicas y privadas ofrecen para poder tener más tiempo para nosotros y nosotras mismas. • Nuestra salud puede resentirse, pero el personal de atención primaria está preparado para atender nuestras necesidades y las de nuestros familiares. • En el estado de ánimo. Cada vez más entidades privadas y públicas cuentan con personal relacionado con la psicología al que podemos acudir en caso de necesidad 1. Estar pendiente de las necesidades de la persona dependiente o con discapacidad hace que dejemos nuestra vida en un segundo plano. 2. Esto genera malestar y una sobrecarga que requiere el análisis de la situación vital y de los cambios producidos en la vida como consecuencia del cuidado. • • • • • • • Siento que mi salud ha empeorado. Noto más cansancio, pérdida de energía, fatiga. Me duele más la cabeza. Tengo palpitaciones, temblores. Problemas respiratorios, mareos. Problemas de sueño. Tengo cambios en el apetito, en el peso, problemas digestivos 3. Pensamientos: • • • • • • Tengo problemas de memoria. Tengo problemas de concentración. Presto menos atención a las cosas. Me estoy preocupando constantemente. Creo que soy la única persona capaz de cuidar a mi familia. Me siento culpable si hago otras cosas o salgo por ahí. 21 En las relaciones familiares. La tarea de cuidado suele generar cambios en los roles familiares (en el papel de madre, padre, hijos e hijas…) y, en algunas ocasiones, roces o conflictos en la familia. Para resolverlos podremos: 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar ¿CUÁLES SON MIS SEÑALES DE ALARMA? 4. Comportamiento: • • • • Tomo muchas bebidas con alcohol, cafeína, tabaco... Tomo muchas pastillas para dormir y más medicamentos que antes. Me obsesiono con facilidad. Doy demasiada importancia a cosas a las que antes no daba. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 20 CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR ¿CÓMO NOS AFECTA EL CUIDADO? Pensamientos irracionales • • • • • Yo soy fuerte. No necesito cuidarme Ya me cuidaré yo cuando esta situación termine NO me importa dejar de lado mi vida Si dedico tiempo para mí, dejando a mi padre con otra persona, me siento egoísta. No tengo tiempo para cuidarme. Dormir lo suficiente y descansar. Lo idóneo sería dormir unas 7 u 8 horas diarias. Si no podemos dormir bien por la noche, sería recomendable descansar algo por el día. Para favorecer nuestro sueño podemos crearnos un hábito, como acostarnos y levantarnos todos los días a la misma hora y estar las horas de sueño en la cama. DESARROLLO METODOLÓGICO TIEMPO ESTIMADO Recordatorio de la sesión anterior 10 min. Presentación de la unidad 5 min. Hábitos saludables 15 min. • Cuestionario de hábitos saludables 20 min. • Valoración personal 20 min. • Recomendaciones 20 min. DURACIÓN TOTAL 90 min. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar Sesión 3: Hábitos saludables Cambios en la rutina diaria 22 GRUPO DE APOYO Ante el síndrome de la persona cuidadora solo hay un posible y eficaz tratamiento: el autocuidado. ¿por dónde empiezo? 23 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar ¿QUÉ PUEDO HACER? También sería recomendable tener cuidado con los excitantes, como el café. Hacer ejercicio con regularidad. Podemos elegir una actividad en función de nuestros gustos y tiempo disponible y practicarla varias veces a la semana. Si no tenemos afición a practicar ningún deporte, podemos pasear una hora al día mínimo y mejor si lo hacemos en compañía. De esta manera, saldremos de casa y «desconectaremos» a la vez que hacemos un poco de ejercicio. Evitar el aislamiento y salir de casa. No podemos estar todo el día en casa con la única compañía de la persona a la que cuidamos. Es importante que todos los días salgamos de casa un rato y busquemos compañía. Tenemos gente a nuestro alrededor: la familia, las amistades, el vecindario, la comunidad… Mantener nuestro entorno social nos va a ayudar a estar mejor. DESARROLLO DE LA SESIÓN RECORDATORIO DE LA SESIÓN ANTERIOR Se explican: • • • Aspectos del cuidado: cualidades, reconocimiento, relación más cercana Aspectos – del cuidado: laboral, familiar, económico, ocio y rr.ss, salud... Señales de alarma. PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN Se explica al comienzo de la sesión cuales son los aspectos a trabajar durante la misma, sobretodo. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Cuidar la alimentación. Es aconsejable comer limpio y variado para tener una dieta saludable y equilibrada. También, hacer 5 tomas al día para favorecer la digestión, y en cada toma ingerir una cantidad media. Debemos evitar los «atracones » y «picoteos», y moderarnos con el azúcar y el picante. El modelo de situaciónSesión 4: pensamiento-sentimiento VALORACIÓN PERSONAL DESARROLLO METODOLÓGICO Una vez contestado el cuestionario Recordatorio de la sesión anterior 10 min. Presentación de la sesión 5 min. RECOMENDACIONES Modelo Situación – Pensamiento - Sentimiento 25 min. • • • • • • • • • • • • • • • • • Maneras inadecuadas de pensar 25 min. Cómo cambiar los pensamientos negativos por pensamientos más adaptativos. 25 min. DURACIÓN TOTAL 90 min. Darse cuenta de que es necesario cambiar. Pedir ayuda. Pedir ayuda a familiares y amistades. Pedir ayuda a servicios, instituciones y asociaciones. Poner límites al cuidado. Cuidar de la propia salud. Ejercicio físico. Alimentación saludable. Sueño-descanso. Tiempo propio. Relajación. Relaciones sociales. Afirmarse y comunicarse mejor. Reconocer y aceptar los sentimientos. Conocer y hacer uso de sus derechos. (Anexo de documentos) Pensar en el futuro. Fomentar la autonomía de la persona dependiente. TIEMPO ESTIMADO 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar Se entregará a las personas asistentes un cuestionario de hábitos saludables. Se les pedirá que lo rellenen, diciéndoles que la información tiene que ser lo más veraz posible para poder trabajar después sobre ello. Se puede utilizar cualquier cuestionario de hábitos saludables estandarizado. 25 GRUPO DE APOYO CUESTIONARIO DESARROLLO DE LA SESIÓN RECORDATORIO DE LA SESIÓN ANTERIOR Se hace un resumen de la sesión anterior y se resuelven las cuestiones que hayan surgido. PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN Nuestros sentimientos están muy relacionados con nuestros pensamientos, la manera en que se interpreta una situación, lo que nos decimos a nosotros mismos con respecto a ella, van a influir decisivamente en cómo nos sentimos y actuamos. El modelo de Situación-Pensamiento-Sentimiento, describe la relación entre algo que ha ocurrido, nuestros pensamientos (la interpretación de lo ocurrido), cómo nos sentimos y actuamos con respecto a esa situación. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 24 CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR HABITOS SALUDABLES Ante una situación que provoca malestar puede haber varias respuestas: En este ejemplo: 1. Cambiar la situación comportándose de una manera directa o asertiva. 2. Evitar la situación o retirarse de ella. 3. Adaptarse para poder vivir con la situación. ¿Cuál es la situación o acción que causa el enfado de Lidia? .................................................................................................................................................................. Para poder adaptarse a una situación de malestar deben comprenderse algunas ideas básicas sobre nuestros sentimientos y saber qué factores o cosas influyen en nuestra manera de sentirnos. Nuestros sentimientos están ligados a nuestros pensamientos. Lo que pensemos sobre una situación, a veces afecta directamente a lo que sentimos. Algunos estados emocionales (rabia, ira, enfado) impiden que nos demos cuenta de lo que estamos pensando. Estos pensamientos son normalmente negativos o no adaptativos y tienden a perpetuar nuestro malestar. .................................................................................................................................................................. ¿Cuáles son los pensamientos que Lidia tiene sobre esta situación? .................................................................................................................................................................. El modelo de Situación - Pensamiento - Sentimiento (Modelo SPS) describe la relación entre algo que ha ocurrido, nuestros pensamientos sobre este hecho (la interpretación de lo ocurrido) y cómo nos sentimos y actuamos con respecto a la situación. Cuando algo sucede lo vemos de una manera determinada. Por ejemplo, podemos tomarlo como algo personal o podemos verlo como un fracaso que nos impide lograr lo que esperamos. Estas maneras de considerar lo ocurrido pueden llevarnos a sentimientos, entre otros, de frustración o de desilusión. También podemos ver lo ocurrido positivamente, como un logro inesperado. Esta última interpretación nos llevará seguramente a sentirnos mejor. .................................................................................................................................................................. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar Lidia alza la voz y le dice: “no merece que me sacrifique por ti”, y sale dando un portazo. ¿Cuáles son los sentimientos de Lidia? .................................................................................................................................................................. 27 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 26 Modelo Situación - Pensamiento - Sentimiento .................................................................................................................................................................. Se utilizará el siguiente ejercicio para clarificar la explicación: ¿Cuál es la conducta de Lidia? .................................................................................................................................................................. Lidia cuida a su esposo, David, que ha sufrido una trombosis. David todavía puede realizar por sí mismo algunas actividades como pasear y comer, pero necesita ayuda para otras, como vestirse y bañarse. Hoy, David y Lidia van a salir. Lidia le dice que se vaya vistiendo. Al cabo de un rato, Lidia entra en la habitación y David está a medio vestir. Lidia, mientras le mira, piensa: “David nunca me hace caso, no aprecia todo lo que hago por él, siempre me lleva la contraria y lo hace a propósito para fastidiarme, es un desagradecido”. Con el ejercicio de Lidia han diferenciado situación, pensamientos, sentimientos y conductas, así como la relación que hay entre ellos. Ahora se trata de reconocer pensamientos negativos que son habituales en situaciones cotidianas. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR .................................................................................................................................................................. Ejercicio Lidia que atiende a un enfermo o enferma, puede criticar la atención que dicha cuidadora le presta. Como consecuencia, esta cuidadora podría concluir: “Ninguna persona comprende lo difícil que es esta situación”. Haciendo frente a una situación que no puede ser cambiada • • • El primer paso para controlar el malestar es reconocer los pensamientos que lo provocan. El segundo paso para su control es evaluar nuestros pensamientos y tratar de ver lo ocurrido desde distintos puntos de vista. El tercer paso es cambiar los pensamientos: desarrollar pensamientos más positivos o adaptativos que nos ayuden a controlar el malestar. Reconociendo los sentimientos Ejemplo: “Mi madre me está acusando de robarle. Nunca ha tenido confianza en mí, ni en nadie”. b) Exagerar o restarle significado a un incidente. Este aspecto puede tomar dos direcciones: exagerar nuestros defectos, o reducir nuestras virtudes. Ejemplo: “Bueno, sí sé cuidar las plantas, pero quién no lo sabe hacer”. “¿Cómo puedo ocuparme de los gastos de la casa, cuando ni siquiera puedo controlar mi tarjeta de crédito?”. A continuación se revisan seis maneras de pensar negativamente, que son comunes en la vida diaria. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar MANERAS NEGATIVAS (INADECUADAS) DE PENSAR: RECONOCIMIENTO LOS PENSAMIENTOS Tenemos la tendencia a menospreciar los halagos que recibimos de los demás. En vez de aceptar y afirmar el elogio que alguien nos hace. Ejemplo: Alguien nos dice: “Están riquísimas estas alubias”, y pensamos: ¡qué tontería, están como siempre!; además, ...como si fuera difícil hacerlos. 28 1. Pensar: “Todo o nada” Esto se refiere a nuestra tendencia de ver las cosas: todas buenas o todas malas. Pensamos en términos de “todo o nada” cuando nos juzgamos a nosotros/as mismo/as o a los y las demás según normas perfeccionistas. 29 c) Descalificar lo positivo. Un ejemplo de esta forma de pensar es la persona que comete un error y concluye que él o ella no puede hacer nada bien. Esto ocurre cuando se llega a conclusiones negativas sin tener en cuenta la situación misma o los hechos. Hay dos situaciones donde ocurre esto: 2. Filtro Mental a) Adivinar el pensamiento (leer el pensamiento). Una persona extrae de su vida todo lo positivo de tal manera que sólo piensa en lo negativo. Quien atiende a una persona, usará un filtro mental cuando se preocupe de un sólo problema e ignore todo aspecto positivo de ella. Alguien asume saber lo que la otra persona está pensando. Ejemplo: “Luis dijo que iba a cuidar hoy a nuestro padre”. “Yo creo que me dijo eso solamente para terminar la conversación”. a) Generalizar demasiado. Cuando se generaliza demasiado, se concluye que un evento refleja la manera en que las cosas siempre sucederán. Por ejemplo, el pariente de una persona b) Predecir el futuro. Se asume que sucederá algo malo, o que los demás dirán algo malo de uno o CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 3. Sacar conclusiones precipitadamente Ejemplo: “No puedo hacer nada bien”. “No puedo satisfacer a nadie”. Ejemplo: “Si le dejo bañarse solo, se va a caer y será peor”. 4. Pensar: “Yo Debería” o “No Debería” Los pensamientos relacionados con “yo debería” son sólo opiniones y no reflejan necesariamente la realidad de la situación. El decirnos “yo debería” nos puede deprimir y enojar ya que este “yo debería” es a veces lo que no queremos hacer, pero lo que las otras personas quieren o pensamos que quieren que hagamos. Ejemplo: “No debería pensar en llevar a mi madre a una residencia. Es mi madre y debo cuidarla en casa”. Ésta es una forma exagerada de generalización. Una persona se apoda despreciativamente a sí misma o a los demás al fijarse en los defectos o errores y dejar a un lado lo bueno que hace. Ejemplo: Alguien puede enfadarse en un momento con la persona cuidada y concluir de ella misma que es insoportable. .................................................................................................................................................................. Reemplaza las formas negativas de pensar del ejercicio anterior por pensamientos más positivos. .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. CÓMO CAMBIAR LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS POR PENSAMIENTOS MÁS ADAPTATIVOS 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar .................................................................................................................................................................. 5. Etiquetar (poner adjetivos de forma generalizada) 30 ¿Cuáles son los pensamientos negativos de Lidia? Se han identificado las formas negativas de pensar de Lidia. Ahora tienen que ponerse en el lugar de Lidia y buscar una alternativa a cada uno de las maneras negativas de pensar que han aparecido en la primera parte del ejercicio. Posteriormente, se resumen mediante una exposición participada, las alternativas a las seis maneras negativas de pensar que se explicaron con anterioridad. 31 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar una. Puede preocuparse de tal manera de lo que puede pasar en el futuro que se olvide de gozar del presente. Evaluando los pensamientos 6. Personalizar Una persona se siente responsable o culpable de algo malo que ha sucedido, aunque no se tenga la culpa. Ejemplo: “Si no me hubiera ido de vacaciones, mi padre no se hubiera caído y roto la cadera”. Ahora usaremos el ejercicio de Lidia para detectar los pensamientos negativos: Los siguientes son ejemplos de preguntas que se pueden hacer para evaluar una situación que causó malestar. A. ¿Siempre pasa esto? ¿O hay un día o algún momento en que “esto” no sucede? B. ¿Cuáles son los hechos que apoyan este pensamiento? Ejemplo: Preguntar a sí mismo/a sobre los hechos a “favor” del pensamiento, así como en “contra” del pensamiento. Se trata de descubrir la evidencia (a favor y en contra) para que se pueda llegar a una conclusión final. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Hacerse preguntas sobre la situación: B1. ¿Es esto verdad o es sólo una creencia persistente mía? ¿Se pondrá realmente peor si falto unos días de casa o es sólo el miedo que tengo a que eso pueda pasar? B2. ¿Hay otras alternativas posibles u otras posibilidades que considerar? Ejemplo: Quizás está haciendo esto debido a la enfermedad, y no porque quiera enfadarme. Reemplazando los pensamientos negativos (inadecuados) por otros más positivos y efectivos Por ejemplo: dada la evidencia de que mis pensamientos no pueden ser ciertos, voy a ver la situación y a pensar en ella de una manera diferente. 32 Otros ejemplos: • • • No es verdad que siempre haga esto; la mayoría de las veces es lo contrario. Puedo haber cometido un error al (especificar una situación), pero un error no quiere decir que yo sea una mala (persona, esposa, ama de casa). Normalmente no cometo errores como cuidadora. Es lógico que me sienta atrapada, pero no me ayuda pensar en ello. Es mejor pensar en soluciones para resolver mi problema que perder tiempo en mis sentimientos. 2. Filtro Mental. Es necesario reconocer lo negativo, pero a la vez ver también lo positivo. Es importante tener una visión amplia de las situaciones y de las personas. Debo aceptar y afirmar lo positivo: “Lo bueno que la gente dice de mí es verdad”. Debo tratarme de la misma manera que trato a las personas que quiero: “Tengo mis faltas, pero también tengo mis buenas cualidades”. 3. Sacar conclusiones precipitadamente. No hay que interpretar las cosas o tratar de adivinar el futuro: “Puedo preguntar sobre el asunto en vez de interpretarlo. Tal vez haya una buena explicación”. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar Los siguientes son ejemplos de preguntas que se pueden hacer para evaluar si la evidencia está a favor o en contra del pensamiento: 4. Pensar “Debería”. Hay más de una manera correcta de hacer las cosas: “Mi modo de hacer las cosas puede que no sea el mejor para los demás, pero es el mío. Tengo derecho a tener mis propias decisiones así como ellos tienen derecho a tener las suyas”. 33 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 5. Etiquetar “Poner nombres”. Somos más que la suma de nuestros errores o imperfecciones: “Tal vez haga alguna tontería, pero eso no quiere decir que sea tonta”. 6. Personalizar. 1. Pensar “Todo o nada”. Mantener todo en perspectiva. Nada es todo bueno o todo malo. Si se analizan las cosas, se puede encontrar algo positivo en cada situación. Cuando nos hallamos en una situación difícil nos preocupamos porque pensamos que las cosas no mejorarán. Hay que recordar que lo que ahora está pasando no permanecerá siempre. No hay que asumir la culpa por el comportamiento de los demás. Aunque los quiera, no soy responsable de sus decisiones o acciones. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR A continuación se repasan las maneras negativas de pensar y cómo cambiar los pensamientos inadecuados. Mantener todo en perspectiva. 2. FILTRO MENTAL • • Mantener una visión amplia de las situaciones y las personas. Aceptar y afirmar lo positivo. Sesión 5: Emociones y sentimientos DESARROLLO METODOLÓGICO TIEMPO ESTIMADO Recordatorio de la sesión anterior 5 min. Presentación de la sesión 5 min. Emociones y sentimientos 20 min. Emociones y salud 20 min. La tristeza y la culpa 20 min. Aliviar la sobrecarga emocional 20 min. DURACIÓN TOTAL 90 min. 3. SACAR CONCLUSIONES PRECIPITADAMENTE No adivinar, preguntar. 4. PENSAR “DEBERÍA” Hay más de una manera de hacer las cosas bien. Cada persona tiene derecho a ver y hacer las cosas de forma distinta. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 1. PENSAR TODO O NADA 34 GRUPO DE APOYO 35 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar REEMPLAZANDO LOS PENSAMIENTOS INADECUADOS POR PENSAMIENTOS MÁS ADAPTATIVOS 5.ETIQUETAR RECORDATORIO DE LA SESIÓN ANTERIOR Se hace un resumen de la sesión anterior y se resuelven las cuestiones que hayan surgido. Somos más que la suma de nuestros errores o imperfecciones. 6.PERSONALIZAR Presentación de la sesión No hay que asumir la culpa por el comportamiento de los demás. Se comienza con una breve exposición participada sobre las funciones que tienen las emociones o los sentimientos y recordando la relación entre situación, pensamiento, sentimiento y conducta. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR DESARROLLO DE LA SESIÓN Persona cuidada Las emociones y los sentimientos son reacciones naturales, universales y que tienen un elevado poder adaptativo. Unas son agradables y otras desagradables, todas forman parte de la comunicación entre las personas. Emoción ............................................................. Vergüenza ......................................................... Intensidad ......................................................... Amor ................................................................... Tienen una doble función: Satisfacción ...................................................... Resignación ...................................................... • • Culpa .................................................................. Aburrimiento .................................................... Enfado ................................................................ Enriquecimiento personal ........................... Alegría ................................................................ Impotencia ........................................................ Preocupación ................................................... Abatimiento ...................................................... Tristeza .............................................................. Solidaridad ....................................................... Ternura .............................................................. Miedo .................................................................. Soledad .............................................................. Asco .................................................................... Señalan qué hechos son importantes para el bienestar y la vida. Orientan nuestra conducta. A veces pasan a ser una fuente de intenso malestar, desorganizando la capacidad para la acción. Esta disfuncionalidad ocurre cuando las emociones son muy intensas, frecuentes, o duran mucho tiempo, pudiendo provocar alteraciones en la salud. Reconociendo nuestras emociones. Señalen las reacciones emocionales que en su opinión aparecen con más frecuencia en el proceso de cuidar y su intensidad de 1 (poco) a 3 (mucho), tanto en la persona que cuida como en la cuidada. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar Las emociones y sentimientos Vergüenza ......................................................... Intensidad ......................................................... Amor ................................................................... Comenten qué o quién es responsable de sus emociones. Satisfacción ...................................................... Resignación ...................................................... .................................................................................................................................................................. Culpa .................................................................. Aburrimiento .................................................... .................................................................................................................................................................. Enfado ................................................................ Enriquecimiento personal ........................... .................................................................................................................................................................. Alegría ................................................................ Impotencia ........................................................ .................................................................................................................................................................. Preocupación ................................................... Abatimiento ...................................................... .................................................................................................................................................................. Tristeza .............................................................. Solidaridad ....................................................... .................................................................................................................................................................. Ternura .............................................................. Miedo .................................................................. .................................................................................................................................................................. Soledad .............................................................. Asco .................................................................... .................................................................................................................................................................. 37 Emoción ............................................................. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 36 Persona cuidadora 2. Cuando me encuentro: Las emociones juegan un papel importante en el bienestar y malestar de las personas. Surgen como reacción a nuestros pensamientos, recuerdos, deseos y estímulos del entorno. Triste, noto en mi cuerpo .............................................................................................................. De su negación, represión, intensidad y expresividad va a depender un gran número de enfermedades. Enfadada/o, noto en mi cuerpo....................................................................................................... Alegre, noto en mi cuerpo .............................................................................................................. Con miedo, noto en mi cuerpo ....................................................................................................... Emociones como la alegría, el amor y la felicidad potencian la salud; en cambio, otras como la pena, el remordimiento y la ira tienden a disminuirla. En periodos de estrés, desarrollamos muchas reacciones emocionales malsanas y es más probable desarrollar ciertas enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario y/o adquirir determinados hábitos poco saludables. Cuando las emociones malsanas se cronifican, mantienen altos niveles de activación fisiológica que desencadenan una disfunción orgánica. A su vez, la disfunción orgánica puede provocar más emociones negativas, que implicarán niveles más altos de activación fisiológica. MANIFESTACIONES FISIOLÓGICAS DE LAS EMOCIONES • • • • • • • Temblor. Enrojecimiento facial. Sudoración. Palpitaciones. Respiración agitada, entrecortada. Dilatación pupilar. Aumento del ritmo cardiaco 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar Emociones y salud Temblor. Enrojecimiento facial. Sudoración. Palpitaciones. Respiración agitada, entrecortada. Dilatación pupilar. Aumento del ritmo cardiaco LA TRISTEZA Y LA CULPA 39 • • • • • • • Ambas son emociones que se presentan frecuentemente en las personas cuidadoras y que pueden llegar a tener en determinadas circunstancias un gran poder inmovilizador para el cambio, y ser una fuente importante de malestar. LA TRISTEZA EMOCIONES Y SALUD Piensen en tres o cuatro situaciones que les entristecen: 1. Qué emociones creen que favorecen su salud y cuáles no. 1. Situaciones que les entristecen. .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 38 MANIFESTACIONES FISIOLÓGICAS DE LAS EMOCIONES 4. ......................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. 5. ......................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. 6. ......................................................................................................................................................... 7. ......................................................................................................................................................... En esa situación lo que hacemos es ............................................................................................. 8. ......................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. 9. ......................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. 10. ......................................................................................................................................................... Después nos encontramos .............................................................................................................. Si en vuestra vida cotidiana no podéis alcanzar esos ideales, .................................................................................................................................................................. ¿Cómo os sentís? .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar Cuando nos encontramos en esa situación pensamos que ................................................... 41 3. ......................................................................................................................................................... 40 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 2. Elijan una de ellas y contesten las siguientes cuestiones. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Identificar cuándo me siento triste. Responder: Evitándolas. Cambiándolas. Aceptándolas. Ser tolerante con una/o misma/o. Realizar actividades gratificantes. ¿Qué podemos hacer para mitigar la culpa malsana? .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. CÓMO PROCEDER ANTE LA CULPA LA CULPA Por parejas, escribid 10 cualidades que debe reunir una buena persona cuidadora: 1. ......................................................................................................................................................... 2. ......................................................................................................................................................... 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Identificar cuándo y por qué me siento culpable. Normalizar, cuando proceda, este sentimiento. Expresarlo con personas de confianza. Distinguir los ideales de la realidad. Sustituir “los deberías” por “me gustaría”, “desearía...”. Marcarse metas realistas y alcanzables. Aceptar que cuidarse es necesario y no una actitud egoísta. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO PROCEDER ANTE LA TRISTEZA GRUPO DE APOYO Sesión 6: Comunicación interpersonal DESARROLLO METODOLÓGICO TIEMPO ESTIMADO Recordatorio de la sesión anterior 10 min. Presentación de la sesión 5 min. La comunicación 10 min. Estrategias para mejorar la comunicación • MENSAJES YO. • DECIR NO. • PEDIR AYUDA. 15 min. Detectar nuestra manera de comunicación 15 min. Ejercicios prácticos 20 min. Puesta en común 20 min. DURACIÓN TOTAL 90 min. DESARROLLO DE LA SESION RECORDATORIO DE LA SESIÓN ANTERIOR Se hace un pequeño resumen de lo tratado en la sesión anterior y se resuelven dudas. PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN Se explica al comienzo de la sesión cuales son los aspectos a trabajar durante la misma, sobretodo 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar • • • • • • Reconocer, aceptar y expresar los sentimientos con personas de confianza, sin dañar a otras personas ni a nosotras/os mismas/os. Practicar la relajación. Marcarnos metas realistas y alcanzables. Darse tiempo y ser tolerantes. Poner distancia física y mental con la situación que nos permita descansar. Realizar actividades que nos resulten agradables. Procurar que el cuidado que prestamos a nuestro familiar se parezca al cuidado que prestan los y las profesionales (horarios, desconexión, trabajo repartido entre varias personas, preparación técnica, etc.). 43 • CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 42 CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR RECOMENDACIONES PARA ALIVIAR LA SOBRECARGA EMOCIONAL La comunicación es un proceso interpersonal de expresión, por medio de signos verbales y no verbales, con la intención de influirse. Es toda información (sentimientos, pensamientos, ideas) que damos o recibimos en nuestro entorno, independientemente del medio utilizado. El “mensaje yo” tiene cuatro partes: Factores que facilitan la comunicación: • • • • • • • • • • • • • • • • Lugar y momento adecuados pactados con la otra persona. Disponer de tiempo. Congruencia entre lo que se quiere decir y cómo decirlo. Escucha activa y empática. Utilizar mensajes claros, precisos, consistentes y útiles. Aceptar las consideraciones de la otras personas e incorporarlas en nuestro discurso. Expresar sentimientos, deseos, opiniones en forma de “mensajes yo”. Factores que dificultan la comunicación: Lugar y momento inadecuados. No disponer de tiempo. Acusar, amenazar, exigir. Utilizar la ironía, el sarcasmo cuando no procede. Etiquetar. Generalizar. Ignorar los mensajes de la otra persona. Utilizar un lenguaje no adaptado. Ejemplo: “Habíamos quedado a las 5 y son las 5,30 horas. He perdido la vez en la consulta del dentista. Me siento molesta. Me gustaría que si te retrasas, me llames por teléfono para avisarme”. Decir No Algunas personas tienen dificultades para decir “No”. Esto puede llevar a que accedan a demandas y peticiones de otras personas, o bien ofrezcan excusas variadas cuando en realidad lo que desean es no hacer aquello que le piden. Por el contrario, hay personas que rechazan una petición pero de una manera hostil y agresiva. En la situación de cuidar frecuentemente se producen demandas de la persona cuidada o de los familiares ante las cuales es importante saber “decir No”, si es lo que se desea. Cómo decir No • • • • HABILIDADES PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN Decir No. Dar alguna razón, pero no excusarse. Asumir la responsabilidad de decir No. Repetir el No ante la insistencia de los demás, de manera amable y cortés (disco rayado). Si dudamos qué responder, solicitaremos más información y tiempo para pensar. Mensajes yo Se entiende por “mensajes yo” dar mensajes en primera persona. “Pienso que..”, “me gustaría que…”, “me siento…” Se trata de hablar desde cada cual, sin imputar o atribuir a la otra persona tus pensamientos, sentimientos, opiniones o decisiones. Los “mensajes yo” no evalúan o reprochan la conducta de los demás, generan por tanto menos resistencias y obstáculos a la comunicación. Los “mensajes tú” suelen atribuir a los demás la causa de tus comportamientos u opiniones. Se suelen expresar ordenando, mandando, advirtiendo, regañando, mora- 45 Aunque no nos demos cuenta, toda situación entre personas supone comunicación. Algunas de las expresiones de la comunicación no verbal son: la mirada, la expresión de la cara, la postura del cuerpo, los gestos de las manos, la apariencia personal, el volumen y tono de voz…. 1. Describe brevemente la situación o comportamiento que te gusta, molesta, o causa problema. 2. Describe las consecuencias que dicho comportamiento tiene en ti. 3. Manifiesta los sentimientos que ese comportamiento te causa. 4. Expresa lo que quieres de la otra persona. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar lizando, aconsejando, criticando, ridiculizando. Pedir ayuda Cuando se cuida a otra persona es necesario en muchas ocasiones pedir ayuda a los demás para poder atender otras necesidades familiares o propias (por ejemplo, tener tiempo para descansar). Algunas personas evitan hacer peticiones a los demás y cuando lo hacen parecen disculparse o esperan ser rechazadas. Por el contrario, hay personas que pueden comportarse de modo exigente, coercitivo y hostil al hacer una petición. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 44 CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR La comunicación • • • • • Decir clara y directamente qué ayuda se necesita. No esperar que los demás descubran o adivinen cuáles son sus necesidades. No facilitar el rechazo. No hay que exigir. Si la respuesta es afirmativa, expresar agradecimiento. Si la respuesta es negativa, no insistir. Hay que reconocer el derecho de la otra persona a rechazar la petición. Tratar de encontrar alternativas. 46 Cuidadora: “Estoy harta, ya no puedo más. Antes me ayudabais en el cuidado de nuestra madre, pero lleváis una temporada que no aparecéis nunca por aquí. Sólo de visita y además para decirme qué es lo que tengo que hacer. No os importa nada más que la herencia. Tenéis tiempo para todo, menos para venir a quedaros un rato con ella. No, no me cortes, que no he terminado. Por vuestra culpa estoy cansada, no duermo y no puedo salir nunca con mi marido…”. • Hermano: “estás muy guapa callada; cuando los chicos eran pequeños bien que te ayudó, entonces no te quejabas. Y eso de la herencia... cree el ladrón que son todos de su condición. Te puedes quedar con todo y…”. • Hermana: “Esto ya lo sabía yo que iba a pasar; hace dos años quise llevarla a mi casa y tú no quisiste, así que ahora te aguantas….”. Estilos de comunicación: Estilo pasivo La persona cuidadora habla en voz baja, tartamudea, se bloquea, se calla, utiliza muletillas (no sé…, bueno…), no mira a los ojos, manos nerviosas, postura incómoda, insegura, se queja de que nadie la comprende, que no la tienen en cuenta, que no la valoran a pesar de lo que ella “se sacrifica por todos”, se siente culpable por no hacer las cosas mejor… • CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR • Cuidadora: “Bueno, perdonad que os haya llamado, ya sé que estáis muy ocupados, que tenéis mucho trabajo..., pero es que… ya sabéis que nuestra madre está enferma y aunque no da nada que hacer, bueno… he pensado que tal vez podías echarme una mano para cuidarla. Ya sé que soy la que siempre ha vivido con ella y que me toca atenderla, pero a veces me encuentro un poco cansada...”. • Hermano: “Yo la veo bastante bien y como dices no da tanto trabajo. Tiene achaques, como todos a su edad. Siempre fue muy limpia y yo tengo una temporada que no doy abasto, casi no paro ni a comer…”. • Hermana: “Tú siempre te preocupaste mucho por ella, seguro que no es para tanto. Te cansas porque estás todo el día limpiando. Vete al médico a que te haga unos análisis, verás como no tienes nada”. Estilo asertivo 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar • La persona cuidadora habla alto, rápido, tajante, sin interrupciones, utiliza insultos, amenazas, cara tensa, manos cerradas, puñetazos en la mesa, postura que invade el espacio del otro. Piensa que lo que importa es lo suyo, y que de esta situación va a salir ganando. Siente falta de control, enfado, rabia. 47 Cómo pedir ayuda Estilo agresivo La persona cuidadora habla segura, sin bloqueos, mira a los ojos, se encuentra relajada. Habla de lo que desea, sin defenderse ni agredir. No se siente ni superior ni inferior, es respetuosa con los demás. • Cuidadora: “Estoy hecha polvo, me encuentro cansada y sin ganas de nada. El cuidado de nuestra madre me está desbordando y necesito de vuestra colaboración. Quiero disponer de tiempo para estar con mi marido y mis hijos. Me gustaría empezar el próximo mes un curso de natación. Tenemos que ver la forma de que yo pueda tener todos los días 2 horas libres”. • Hermano: “Te agradezco lo que haces por nuestra madre. Estoy de acuerdo en que todos tenemos que colaborar. Yo viajo mucho y no me puedo comprometer a estar con ella, pero si os parece puedo contratar a una persona para que venga todos los días 3 horas y así tú puedes ir a la piscina y pasar más tiempo con tu familia”. • Hermana: “Yo puedo llevarla dos fines de semana al mes a mi casa. Probamos durante tres meses y luego vemos si esta nueva situación nos satisface a toda la familia”. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar Hacer peticiones incluye pedir favores, pedir ayuda y pedir a otra persona que cambie su comportamiento. 3. Situación MENSAJES - YO Tu hermano iba a venir a cuidar a tu padre porque tienes vez en la peluquería. Llama para decirte que hoy no puede. Lean las situaciones y los “mensaje tú”. Tienen que cambiar estos “mensajes tú” y escribirlos en forma de “mensajes yo”. Mensaje tú Siempre haces lo mismo. Eres un cara dura. No piensas nada más que en ti. Mensaje yo 1. Situación .................................................................................................................................................................. Te has puesto a régimen. Los demás miembros de tu familia no. .................................................................................................................................................................. Mensaje tú .................................................................................................................................................................. ¡Parece que lo hacéis a propósito! Sabéis que quiero adelgazar y no hacéis otra cosa que comer delante de mí para darme envidia. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar EJERCICIO PRÁCTICO PARTES DEL MENSAJE YO Mensaje yo Describe la situación o comportamiento. .................................................................................................................................................................. • • • Consecuencias que tiene para mí. Sentimientos que me causa. Expresión de lo que se desea. 49 48 .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. Con relación a las representaciones: 1. ¿En qué caso la cuidadora ha conseguido lo que pedía? 2. Situación .................................................................................................................................................................. Mensaje tú 2. ¿En cuál ha tenido lugar una discusión? ¡Vaya careto! ¡Estás que no hay quien te aguante; alegra esa cara, que otros están peor! .................................................................................................................................................................. Mensaje yo .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. 3. ¿En qué situación no pide lo que quiere? .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR .................................................................................................................................................................. La persona a quien cuidas lleva unos días malhumorada, habla poco y no sabes qué le pasa. • • Sesión 7: Resolución de conflictos DESARROLLO METODOLÓGICO • TIEMPO ESTIMADO Recordatorio de la sesión anterior 5 min. Presentación de la sesión 10 min. Las preocupaciones 15 min. Solución de problemas 15 min. Ejercicios prácticos 30 min. Puesta en común 10 min. DURACIÓN TOTAL 90 min. • • • • Miedo a ser testigo del sufrimiento y dolor de la persona a la que cuida. Miedo al fracaso como cuidador/a o a la incapacidad para manejar los problemas. Preocupación ante la posibilidad de tomar decisiones equivocadas, que lleven a una consecuencia inesperada. Preocupaciones por cómo se siente la persona cuidada. Miedo de que las consecuencias negativas asociadas al cuidado afecten a su forma de ser o personalidad de forma irreparable”. Preocupaciones económicas. Preocupación por temas relacionados con la institucionalización. Cierto grado de preocupación es LÓGICO Y NORMAL, incluso algunas preocupaciones son “PROVECHOSAS” porque obligan a “ponerse en marcha” para buscar la solución a algún problema, pero la mayoría de las veces son INÚTILES porque no suponen ningún cambio de la situación adversa. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar GRUPO DE APOYO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: La técnica de entrenamiento en solución de problemas tiene la finalidad de desarrollar una estrategia general encaminada a buscar soluciones, fomentando un análisis objetivo del problema que conduzca a la utilización de estrategias de afrontamiento adaptativas a cada situación. 51 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 50 PREOCUPACIONES Y MIEDOS MÁS FRECUENTES EN LOS Y LAS CUIDADORAS DESARROLLO DE LA SESIÓN RECORDATORIO DE LA SESION ANTERIOR 1. DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Pequeño resumen de lo tratado en la sesión anterior • PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN • Se comenta que de lo que se va a hablar son las preocupaciones y problemas que surgen ante la tarea del cuidar. • COMBATIENDO LAS PREOCUPACIONES Los problemas asociados a la situación de cuidado y la incertidumbre acerca del futuro GENERAN, en muchas ocasiones, múltiples miedos y preocupaciones en las personas cuidadoras. Recoger información acerca del problema: ¿quién está implicado?, ¿qué está sucediendo?, ¿dónde?, ¿por qué? Cambiar los conceptos vagos o ambiguos por otros específicos y concretos. Seguro que así se separa la información relevante de la irrelevante, evitando todo tipo de suposiciones, inferencias... Establecer una meta (qué es lo que se quiere conseguir o alcanzar al resolver el problema) en términos específicos, realistas y concretos. Nada de metas inalcanzables, sino objetivos posibles y adecuados a las circunstancias. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Definir de forma clara y sencilla el problema, siguiendo los siguientes pasos: Una vez creadas todas las alternativas, se evalúan, se comparan y se selecciona la que se considere como mejor. Para valorar las alternativas conviene preguntarse. • • • ¿Qué ventajas se obtendrán con cada una? ¿Qué costes a corto y a largo plazo les generarán? ¿Qué inconvenientes tiene cada una de las alternativas? 52 AUTORREGISTRO PARA EL MANEJO DE PREOCUPACIONES Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el problema? (defínelo de forma clara y sencilla) POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Lista de posibles soluciones A. Una vez elegida la mejor alternativa, se imagina qué ocurre al ponerla en práctica y se valora ponerla en práctica. B. VALORACIÓN DE SOLUCIONES Ventajas Una vez decidida la alternativa de respuesta, se programa y planifica cómo, cuándo y dónde se llevará a cabo, estableciendo además un periodo de tiempo durante el cual se pondrá en práctica (por ejemplo 15 días). Conviene que este período sea relativamente largo, de forma que permita su aplicación continuada y la constatación de su eficacia al cabo de cierto tiempo. Durante ese tiempo no se puede volver a cuestionar la solución del problema; la decisión tomada ha de mantenerse (es probable que las dificultades iniciales vayan desapareciendo con el paso de los días). Pasado ese tiempo, se vuelve a evaluar hasta qué punto la medida ha sido eficaz (es decir, ha conseguido la solución efectiva de la situación). Si se han alcanzado las metas como se fijaron, se habrá solucionado el problema o estará en vías de solución; si, por el contrario, no es así, habrá que revisar el proceso de solución de problemas. La técnica de solución de problemas ayuda a REDUCIR O ELIMINAR LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una situación como: “No puedo hacer nada…” “…esto no tiene solución…”, “No soporto esta situación”. Indecisión… (“No sé qué hacer”), etc. “En la actualidad ha habido cosas a mi alcance y no lo he solucionado. Las cosas gordas no tengo valor para solucionarlas. Tengo miedo a decidir… siempre pienso en la pérdida del cambio…Me doy cuenta de que el cambio está en mi mano pero no me atrevo”. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 3. TOMA DE DECISIONES 4. PUESTA EN PRÁCTICA Y VERIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Que cada uno escoja una situación o problema (real o ficticia) y aplique los pasos anteriores para cumplimentar la siguiente tabla. Se les da tiempo para hacerlo y después se pone en común. Inconvenientes 53 Una vez definido el problema se generan el mayor número posible de alternativas para solucionarlo y se recogen. EJERCICIO PRÁCTICO A. B. ¿CUÁL ES LA MÁS ADECUADA? ¿Cuál eliges? ¿Por qué? ¿QUÉ PASOS HAY QUE HACER PARA LLEVAR A CABO LA POSIBLE SOLUCIÓN? ACTUAR ¿CÓMO LO HAS PUESTO EN PRÁCTICA? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿HAS CONSEGUIDO LO QUE TE PROPONÍAS? ¿Ha funcionado? (en caso negativo escoge otra posible solución del apartado 2. y continua hasta el final otra vez) CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 2. GENERACIÓN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS GRUPO DE APOYO Presentación de la sesión Se explica que esta sesión, al igual que la primera son diferentes en cuanto a su desarrollo, porque se quiere recoger su valoración de las sesiones. Sesión 8: Valoración final DESARROLLO METODOLÓGICO TIEMPO ESTIMADO Presentación de la sesión 10 min. Entrega y cumplimentación de los cuestionarios de satisfacción (usar los que cada entidad tenga estandarizados por su departamento de calidad) y de la Escala de ansiedad y depresión. EADG de Golberg, Escala de carga del cuidador. Zarit y APGAR familiar 30 min. Resumen y valoración de las sesiones 20 min. Despedida 30 min. DURACIÓN TOTAL 90 min. Entrega y cumplimentación de la evaluación Se entregan los test de ansiedad y depresión de Golberg, y la escala de carga del cuidador (Zarit) y el APGAR familiar para su cumplimentación en la sesión. Se explica que estos test deben rellenarse para comprobar si sus niveles de ansiedad, depresión y sobrecarga emocional se han modificado después de acudir al grupo de apoyo. Además se les entregará un cuestionario de evaluación del programa seguido, cada entidad puede usar el que tenga estandarizado. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar DESARROLLO DE LA SESIÓN Se hace un pequeño recorrido por los contenidos tratados. 55 54 Resumen y valoración de las sesiones Además se les pide que hagan una valoración de lo que han aprendido. Y que expresen cuáles han sido los conceptos que más le han aportado. Despedida El o la profesional explicará que se acaban las sesiones del grupo de apoyo pero que el apoyo no se termina. Uno de los objetivos del grupo de apoyo era crea un grupo de autoapoyo que sirva de referencia a las personas asistentes a este grupo y les permita continuar trabajando los temas tratados. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR El o la profesional recogerá aquellas cuestiones que hayan ido surgiendo en esta valoración. Este Grupo de Autoapoyo se plantea como una continuidad al Grupo de Apoyo, para aquellas personas que por su condición de cuidadoras durante largos períodos de tiempo, precisan de un apoyo más continuado. • EL GRUPO CREA REFERENCIAS MÁS UNIVERSALES: En el Grupo de Autoapoyo, problemas muy profundos se perciben como sucesos de la propia historia que al ser hablada, entra en relación con “lo universal” del grupo. En la particular “asociación libre” que se da en el grupo, alcanzan una nueva facilidad de verbalización aquellos “secretos” tenidos por innombrables: sentimientos de inadecuación, culpa…. • EL GRUPO PROPORCIONA LA OCASIÓN PARA LOGRAR IDENTIFICACIONES POSITIVAS: El Grupo de Autoapoyo invita a un tipo de acción en el que es posible que se generen identificaciones positivas. En el régimen de igualdad que impera en el grupo, todas las personas están tácitamente invitadas a dar a la vez que a recibir ayuda, pudiendo adoptar papeles de ayudador/a, madre/padre protector/a, o de apoyo a otras personas que lo estén necesitando. Con lo cual todas las personas tienen la oportunidad de identificarse con figuras positivas. • EL GRUPO ESTRUCTURA UNA DINÁMICA EN CONSTANTE FLUCTUACIÓN, VIVO Y CAMBIANTE, UNA ENTIDAD QUE RESULTA DE LA INTERRELACIÓN ENTRE LOS DESEOS INDIVIDUALES, LA MENTALIDAD GRUPAL Y LA CULTURA GRUPAL: Dentro de este círculo grupal, se va gestando la cultura, una matriz grupal de la que son exponentes los miembros: que se convierten en emergente, sobre el cual se configura cada sesión de autoapoyo. Planteamos la creación de un Grupo de Autoapoyo entendido como: “Intercambio de dar y recibir entre dos o más personas con resultados positivos para la salud de las personas, para el bienestar social de la comunidad en la que viven, y de desarrollo del sentimiento de solidaridad y reciprocidad social” El Grupo de Autoapoyo es un espacio, un lugar de encuentro, donde las personas cuidadoras se sienten comprendidas, escuchadas, y apoyadas. 56 Se trata de un grupo de iguales, para ayudarse unos/unas a otros/otras. Estos grupos permiten establecer contacto entre varias personas cuidadoras, como medio para conseguir apoyo, consejo, protección, y acompañamiento. El grupo proporciona la oportunidad de contactar con otras personas con problemas e intereses comunes, permitiendo que entre ellas puedan compartir información y aprender estrategias que a otras personas cuidadoras les han sido útiles en el desarrollo de su función de cuidador/cuidadora. Se hace una propuesta de Acompañamiento Grupal, por las siguientes consideraciones: 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar GRUPO DE AutoPOYO 57 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar amplifican, cobran una realidad extraña. El fenómeno de EMPATÍA, se multiplica, haciéndose más real. El grupo es un lugar privilegiado en el que se puede tener la experiencia de que algunas personas han encontrado ya formas más sanas de afrontar el cuidado de sus familiares, y otras están en trance de hacerlo, en presencia de todas las demás participantes. El mensaje es claro: ES POSIBLE CONSEGUIRLO. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR • EL GRUPO CREA UN ESPACIO VITAL EN EL QUE ES POSIBLE APRENDER DE FORMA PRIVILEGIADA: Las personas que participan en un Grupo de Autoapoyo, pueden permitirse “explicar” qué es esto de “estar mal”, cuáles son los pasos que han ayudado a cada uno/una, y lo que conviene hacer en cada caso particular, desde un plano de igualdad altamente terapéutico. Da la posibilidad de “aprender” desde algo más cercano a “intuir, vivenciar, captar” de forma inmediata y sin mucho razonamiento, pero con una luz especial. Simboliza un conocimiento penetrando en todo su sentido, de forma emocional y lúcida al mismo tiempo. Algo que se da por medio de la experiencia y que difícilmente se da cuando transmitimos conocimientos teóricos. Aprender en este contexto equivale a cambiar, a crecer, o a madurar. A sanar. EL GRUPO ES UN LUGAR PRIVILEGIADO EN EL QUE SE PUEDEN LOGRAR EXPERIENCIAS DE ESPECIAL CALIDAD EN EL CONTACTO CERCANO CON LOS DEMÁS, QUE SON, POR SU MISMA NATURALEZA, EXPERIENCIAS DE MADURACIÓN: El grupo es el lugar de los/las “otros/otras”, en él los sentimientos resuenan, se 1. Generar sensación de pertenencia a un grupo de personas con vidas y problemas similares. 2. Intercambiar ideas y estrategias para hacer frente a los problemas. 3. Intercambiar apoyo emocional. 4. Disponer de un tiempo de respiro durante la asistencia al grupo. 5. Reducir el aislamiento en el que suele encontrarse la persona cuidadora. 6. Empoderar a las y los familiares para el acompañamiento a iguales. Además de posibilitar la consecución de estos Objetivos, el Grupo de Autoapoyo presenta las siguientes Ventajas: 1. Profundización con el apoyo grupal. 2. Espontaneidad. 3. Disminución de las resistencias al cambio, y ruptura del aislamiento ante la toma de conciencia del carácter común de las situaciones problema presentadas. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR OBJETIVOS: • 58 RECURSOS HUMANOS: Para la Dinamización de este Grupo de Autoapoyo, serán los y las propios y propias familiares quienes ejerzan un liderazgo de dinamización en el grupo, y serán elegidas estas personas, en función de sus capacidades para ejercer tal liderazgo. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Estas personas recibirán por parte del equipo profesional formación, y asesoramiento sobre la dinámica grupal, y serán acompañados/acompañadas entre sesión y sesión del Grupo de Autoapoyo. Por ello será importante dotar a estas personas líderes de una Formación experimental, dirigida por un/una profesional de la Psicología, sobre la dinámica grupal, creando para ello un Grupo de Líderes, que dinamicen el Grupo de Autoapoyo. Se concibe que en este Grupo Líder o Motor, irán rotando sus miembros en función de sus disponibilidades personales a lo largo del tiempo. 1. La asociación a través del grupo. 2. Los fenómenos de espejo: que le llevan a la persona a una visión más global de sí. 3. Los fenómenos “condensadores” o de carga emocional. 4. Los fenómenos en “cadena”: asociación libre flotante. 5. La resonancia: contagio emocional. 6. La “tensión grupal” o “denominador común”, como emergente que focaliza al grupo. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROCESO GRUPAL 1. La necesidad de prestar atención a la “experiencia” que está constantemente presente en el grupo: experiencia grupal. 2. El reconocimiento de la existencia de un “darse cuenta” que está ocurriendo también en el grupo como organismo y no sólo en las personas aisladas (darse cuenta grupal) 3. La importancia de las situaciones de contacto (relación, reconocimiento del otro como distinto de mí) y por lo tanto, de la presencia de los límites entre los miembros del grupo. 4. La necesidad de que la persona facilitadora del grupo promueva y estimule experimentos interactivos entre los/las participantes. HERRAMIENTAS PARA LA DINAMIZACIÓN GRUPAL: LA EMPATÍA Tiene funciones muy importantes en la dinamización grupal: FORMACIÓN PARA EL GRUPO DE LIDERES FASES DEL GRUPO 1. Inicial: “Expectativas mágicas hacia el grupo”, y con miedo grupal básico en términos de “aceptación-rechazo”. Tendencia al “maternaje” para proteger el dolor propio. 2. Intermedia: de cierto apoyo y ruptura del aislamiento. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar FENOMENOS GRUPALES 1. En primer lugar se encuentra la llamada armonía empática: el proceso de las personas para sintonizar y tomar contacto entre ellas, facilitando el acceso a los esquemas emocionales que subyacen en su proceso vivencial, momento a momento. 2. En segundo lugar, responder de modo empático sirve a las personas como modelo de un modo de ser que podría facilitar el que éstas desarrollen mejores formas de regulación de sus afectos y de autocuidado para sí mismas. Responder de modo empático ayuda a las personas a acceder a emociones más 59 El objetivo último del GRUPO DE AUTOAPOYO, es proporcionar un clima de seguridad en el que las personas puedan acceder a aquellas partes de sí mismas que han distorsionado o negado en el darse cuenta, de modo que les permita conseguir una mayor congruencia en su funcionamiento e inventar formas de estar y comportarse en relación al cuidado, que sean más satisfactorias. 3. Final: mayor autoapoyo y autonomía. La cohesión viene del ver y el verse: ver a la otra persona y verme a mí. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 4. Favorece la integración social. 5. El apoyo emocional mutuo como favorecedor del cambio. 6. El contagio o resonancia que provoca la liberación emocional de una persona en otras, acelerando la emocionalidad grupal (las personas menos inhibidas tendrán más capacidad de contagio) 7. Potenciación y ampliación del “insight”: darse cuenta. 8. Disolución de la transferencia, provocada por el reparto y diversificación de la energía transferencial entre los miembros, lo que diluye ansiedad y alivia la capa de resistencia. 9. La identificación. Al identificarse, las personas comprenden mejor sus conflictos, estableciendo mejores vínculos. 10. La universalización: se produce un gran alivio emocional cuando la persona toma conciencia del carácter común de sus problemáticas. 1. Comunican comprensión hacia las percepciones subjetivas de las personas acerca de su realidad; 2. Ayudan a las personas a articular y simbolizar sus propias sensaciones así como su manera de construir sus problemas; 3. Ayudan al grupo a formular las metas y tareas. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Las consecuencias que se derivan de lo anterior, 1. Que las personas se sientes libres para poder abrirse. Esto constituye la metatarea del grupo de autoapoyo, y es el vehículo inicial a través del que comienzan a poder conocer y comprender las experiencias de sus respectivas realidades de cuidado. En un principio, se viven como personas separadas y el crecimiento surge de este contacto de “amplio espectro”. 2. Una segunda consecuencia importante de la empatía en la relación es que ésta mitiga la falta de equilibrio de poder, de tal forma que las personas aprenden a asumir la responsabilidad de sus propios procesos y a encontrar soluciones para sus problemas. Ven a cada compañero/compañera del grupo, como alguien que puede facilitar ciertas experiencias y tareas, y ya no se necesita tanto al experto que tiene las respuestas o soluciones para sus problemas. 3. En tercer lugar, la empatía ayuda a percibir y comprender las metas del grupo de autoapoyo, y sirve de guía para elegir las tareas que permitirán facilitar su realización. El acuerdo sobre las metas y tareas puede ser crucial para la obtención de buenos resultados. Identificar y articular los procesos cognitivos, afectivos y problemáticos que subyacen y generan los sentimientos de «malestar», supone un esfuerzo de colaboración entre todos y todas. 1. Respuestas empáticas que muestran comprensión Estas respuestas comienzan a ayudar a las personas a ver aspectos de su experiencia de modos más frescos y nuevos. 2. Respuestas empáticas que afirman Estas respuestas se utilizan para afirmar y corroborar la sensación que la persona tiene de sí misma y de la situación. De esta manera, transmiten la sensación de que el grupo está justo al lado de la persona, que ve y comprende lo extraordinarias o difíciles que son las cosas justo en ese momento. Permanece junto a ella mirando de frente lo que está sucediendo tal y como realmente es. Reconoce y comparte el modo desesperanzado de cómo la persona contempla la realidad. Al situar lo que sucede en el presente, está apuntando de un modo implícito que esto puede suceder únicamente durante un tiempo limitado y que las cosas podrán cambiar. El grupo facilita procesos específicos en momentos específicos para ayudar a llevar a cabo la exploración y mientras mantiene las actitudes hacia la relación, puede dirigir la atención de las personas a aspectos relevantes de su experiencia. 3. Empatía evocativa Al aumentar el acceso de la persona a sus experiencias internas, el grupo puede asimismo ayudarle a que sea capaz de diferenciar, de manera notable, sus reacciones emocionales y a que consiga ver las situaciones de un modo más claro. Para lograr esto, el grupo recoge las experiencias del paciente, dándole una forma que resulta reconfortante. 4. Empatía que explora El propósito de este tipo de respuestas es que las personas vayan más allá en el túnel de su experiencia, que les sirva para explorar la periferia o márgenes de la misma, para que desempaqueten e iluminen aspectos de aquella de los que no se dan cuenta y que podrían aportarles, hasta cierto punto, una perspectiva diferente de sí mismas. De este modo, el grupo de autoapoyo ayuda a que se revele aquello que no se ha verbalizado y que forma parte de los supuestos de la persona, al mismo tiempo que ésta examina los supuestos de los que parte, sus sentimientos y sus evaluaciones de los acontecimientos. Con las respuestas empáticas exploratorias, el grupo trata de focalizar la atención de la persona en 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar TIPOS DE RESPUESTAS EMPÁTICAS 61 60 Por tanto, las respuestas empáticas cumplen tres funciones principales a la hora de construir esa alianza: Proporcionar una respuesta empática constituye un tema fundamentalmente relacional, de tal modo que es una forma eficaz para conseguir que las personas se sientan seguras en el encuentro grupal; ayuda a que se sientan comprendidos/comprendidas y cuidados/cuidadas por el grupo, y algunos procesos importantes que aquella facilita son el desarrollo del darse cuenta y las conductas de autocuidado, así como la contención de las emociones desbordantes. Una función importante de la empatía es ayudar a las personas, a acceder a aquellos aspectos de su experiencia que están fuera del darse cuenta. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar adaptativas de las que podrían no ser plenamente conscientes. Las personas son capaces de cambiar sus condiciones de valor y cambiar su autoconcepto si se las deja expuestas a entornos no evaluativos y nutritivos, en donde puedan reconocer las experiencias organísmicas que son contrarias a su autoconcepto, sin sentirse amenazadas. La calidez, el interés, la implicación, el apoyo, la empatía, el respeto, la paciencia y la comprensión de todos sus miembros, para lograr el fin propuesto en el trabajo grupal. Proporcionar un clima empático es importante para el bienestar y progreso del grupo. 3. En tercer lugar, por último, la respuesta empática, por si misma, constituye un mecanismo de apoyo que ayuda a la persona a reconstruir y reorganizar su modo de ver el mundo, que a su vez está formado por sus experiencias, historias, supuestos, valores, necesidades y conductas. El enraizamiento de un sentimiento de comprensión y confianza: las respuestas de comprensión empática llegan a ser el medio más importante, para que pueda llevarse a cabo la construcción del vínculo grupal de autoapoyo. Este vínculo se alimenta de la sensación de esperanza y de progreso que surge de la percepción de las personas de que están trabajando, de un modo que les llevará a la resolución de sus problemas. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 62 LA COMPRENSIÓN Lo primero que se crea con esta actitud es un clima de confianza. La actitud de comprensión genera el sentimiento de ser entendido y permite que haya confianza, que es, al fin y al cabo, lo que le permite al grupo profundizar en el entendimiento de los problemas que se van tratando y que se pueda ir teniendo una toma de conciencia de lo que implica su realidad de cuidado de un familiar, siendo esta toma de conciencia crítica lo que le permite a las personas decidir los cambios que podrá ir realizando. Uso de la comprensión Las devoluciones que se van haciendo a lo largo de la sesión, se vuelven más eficaces e implican más a las personas en su propia situación, lo que les permite darse cuenta y que les facilita su proceso. Para que las personas pueda llevar a cabo un buen proceso, otra cosa importante es mostrar consideración hacia ellas. El considerar a cada miembro del grupo y, mediante las actitudes y el paralenguaje, mostrar que se tiene confianza en él/ella, es, tal vez, el mejor modo de actuar. Es una «comunicación implícita» que juega con un sentimiento fundamental del ser humano, ser comprendido y valorado. El paso de un «yo» a un «nosotros/nosotras» refuerza la demostración de que se toma en consideración a las personas. Se trata de que no haya distancia entre lo/las que hablan, mostrar que se es del mismo grupo y que están en la misma tarea. Movilizar significa arrastrar a un grupo desde dentro. Lo verdaderamente importante es mostrar a quien se habla que se le entiende desde dentro, que todo aquello que se le dice se apoya totalmente en su propio punto de vista. El Grupo de Autoapoyo es tanto un conjunto de habilidades que pueden ser aprendidas a través de la instrucción y del modelado como un arte que requiere de un cuidadoso balanceo y equilibrio entre: • • Guiar a las personas a través de la exploración emocional Seguir a las personas para ayudarles a vivenciar su experiencia del cuidado familiar, así como dar espacio a la expresión emocional del mismo. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar CLAVES PARA LA COMUNICACIÓN GRUPAL El arte consiste en lograr un balanceo sutil entre guiar y seguir, saber cuándo las personas necesitan un codazo amable o cuando necesitan ser alimentadas y arropadas por la compasión. En el Grupo de Autoapoyo la persona aprende nuevos aspectos de sí misma, nuevas maneras de relacionarse con los otros, con el entorno, nuevos modos de conducirse. 63 5. La conjetura empática Tiene el propósito de hacer emerger los mensajes implícitos de aquello que la persona está diciendo. Quizás, la persona puede haber estado expresándolo de un modo no verbal o puede haber estado haciendo alusión a algo, o diciéndolo «entre líneas». El grupo está atento a los matices de la experiencia de la persona. Esto requiere que preste una gran atención y ser muy sensible al lenguaje que las personas están utilizando, a medida que trata de amplificar y desarrollar lo que la persona está diciendo. La conjetura empática se da cuando el grupo trata de reconocer el significado personal que los acontecimientos tienen para cada uno de sus miembros. Además del mostrar consideración, podríamos decir que para procurar un darse cuenta de la otra persona se debe establecer una meta-comunicación que muestre que se cree en todo lo que se dice, cuanto más muestre la persona su convicción en lo que dice más poder de movilización tendrá. Lógicamente, para poder dar esa impresión, lo mejor es creer en lo que se dice. EL DARSE CUENTA La meta inicial es crear las condiciones de seguridad y de no amenaza y validar las percepciones y experiencias de autorregulación de las personas para que puedan comenzar a formular nuevas formas de verse a sí mismas y reorganizar sus estructuras. Por su parte, las emociones tienen cualidades adaptativas importantes que guían y dirigen a las personas hacia la acción para que éstas consigan así poder satisfacer metas y necesidades importantes. Cuando la información del procesamiento emocional propio no se encuentra articulada con exactitud en el darse cuenta, la función orientadora del sistema adaptativo fracasa. En este sentido, en el grupo se trabaja para aumentar la sensibilidad de las personas frente a lo que sienten, poniendo especial énfasis en la comprensión del proceso, pues es la propia persona quien organiza el complejo campo vivencial para sí misma. Y en este sentido, la empatía ayuda a las personas a darse más cuenta, a ser más consciente de sus emociones, proporcionando una oportunidad única para descubrir y adueñarse de lo que realmente están sintiendo. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar diversos aspectos específicos de su experiencia, en concreto en sus sentimientos, evaluaciones y supuestos. Al hacer esto permite que las personas reflexionen acerca de los supuestos y evaluaciones que tienen que ver con su propia experiencia y que, de alguna forma, podrían estar contribuyendo a su forma de ver las cosas en ese momento, así como a sus valoraciones. De este modo, esto les proporciona espacio para reexaminar sus perspectivas y supuestos antes de decidir cómo les gustaría actuar. A partir de ahí, idealmente, las personas comenzarán a aprender a estar más en sintonía con sus propias necesidades y a protegerse y nutrirse a sí mismos. De este modo, la empatía sirve para fortalecer la sensación de fortaleza del self. Las persona se vuelven más autoasertivas a medida que reconocen y respetan sus propios sentimientos, siendo apoyadas en esta experiencia por el grupo; ganan confianza a medida que los ponen en palabras, y comienzan a ver formas de actuar congruentemente que son más satisfactorias y aceptables. Las personas puedan ser accesibles y receptivas a nuevas informaciones y experiencias y mostrarse sensibles al oportuno cambio si ello fuera necesario. Las percepciones son seguras y abiertas y están, asimismo, sujetas a corroboración o reprobación, todo ello dependiendo de la evidencia que se tenga disponible. Las personas que tienen un buen ajuste son capaces de experimentar y experimentarse de un modo comprensivo y minucioso dejando abierta, de esta manera, la posibilidad de sintetizar diferentes aspectos de la experiencia en un todo organizado que les satisface y que es consistente con sus valores, deseos, necesidades y demandas actuales del entorno. MODELO METODOLÓGICO El enfoque de trabajo a plantear en este Grupo de Autoapoyo está basado en el MODELO PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA. Se trataría de aplicar también el mismo Enfoque ya probado con éxito en la planificación de vida de las personas con discapacidad y/o dependencia, entendiendo el Modelo de Planificación Centrado en la Persona, como: “Un conjunto de valores y estrategias que se utilizan para ayudar a un individuo a formar una imagen de su futuro y a diseñar con otros el plan necesario para alcanzarlo” (National Institute for Urban School Improvement, 2004). La Planificación Centrada en la Persona... • • • • Una vez que la persona es consciente de sus respuestas subjetivas sobre lo que le sucede, será capaz de aprehender sus tendencias de acción y someterlas a una evaluación más considerada a la luz de sus necesidades, metas, valores y normas. Pues bien, este proceso se facilita en el grupo de autoapoyo, mediante las respuestas empáticas de los demás miembros del grupo a los sentimientos expresados por las personas. La respuesta empática mantiene el espejo ante las personas de lo que ellas están sintiendo y experimentando, de modo que éstas lo puedan ver con mayor claridad y lo consideren de un nuevo modo. A través de esta respuesta empática, el grupo de 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar Ayudarles a reconocer sus sentimientos y que puedan comprobar que sus sentimientos encuentran un entorno que les respeta y cuida. A medida que las personas comienzan a expresar sus sentimientos y ponen en palabras lo que les sucede, son capaces de utilizar sus habilidades cognitivas consiguiendo una nueva perspectiva de los acontecimientos y de su conducta. Al mejorar su autoapoyo, la persona puede avanzar a cualquier paso siguiente que se ajuste al curso de su vida, El grupo de autoapoyo ayuda a las personas a acceder a las emociones adaptativas para que puedan orientase a sí mismas y conocer sus necesidades y metas. Esta reevaluación de sus valores y objetivos para construir modos de ver y formas alternativas de ser, conlleva una mayor autoaceptación y a la formación de nuevas formas de identidad que permiten a las personas modos diferentes de funcionamiento en las relaciones interpersonales. 65 Puesto que entendemos que el autoapoyo como la capacidad que posee la personas de tener en cuenta las posibilidades del campo, es decir de sí misma y del entorno para hacer cambios en su vida, a través de la relación en un entorno empático y seguro, las personas pueden aprender, nuevas formas de ser consigo mismas; nuevos modos que podrían no formar parte de su repertorio, tanto pasado como actual. Así, las personas aprenden el significado de lo que es ser validado, sentirse aceptada y nutrida. Puede faltarles la habilidad del autocuidado, pudiendo estar utilizando otras formas más autodestructivas de manejar y contener sus emociones. autoapoyo, ayuda a sus miembros a articular y reflexionar sobre sus propias percepciones subjetivas acerca del mundo y sus construcciones de la realidad. Da poder a las personas que ejercen las tareas del cuidado, para que empiecen a tener un control sobre sus propias vidas y a hacer elecciones. Escucha a las personas cuidadoras lo que es importante en su vida, y les ayuda a explicar sus visiones y sentimientos, y a conseguir sus deseos. Permite tener el conocimiento de la persona considerada como ser individual, más allá de la relación con la persona a la que cuida. Representa un compromiso con las personas familiares, a menudo fuera de los límites normales de los programas, de modo que las organizaciones piensen también en las necesidades de las y los familiares que prestan el apoyo. Los criterios básicos que están en el fondo del proceso de Planificación Centrada en la Persona son... • • Asegurar que la persona que cuida también es lo central. Implicar a las redes de apoyo personales. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 64 CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CONTENCIÓN Y AUTOAPOYO • Enfocar la planificación sobre los puntos fuertes y las capacidades. Crear una visión para el futuro. Desarrollar un perfil personal. Comenzar con objetivos a corto plazo que se puedan lograr. Mantener lo que se haga bajo auto-revisión. La planificación permite a la persona reflexionar sobre su vida actual y definir qué hacer para aproximarse a la vida que desea en el futuro. Ya que la planificación centrada en la persona tiene un enfoque positivo y se basa en sus fortalezas, el proceso de planificar podría cambiar la autoimagen de la persona cuidadora, haciéndole sentirse más capaz de estar en control de su vida. Con esta metodología entendemos que, las personas familiares que prestan los apoyos, puedan participar y ser protagonistas de la planificación de sus propios apoyos y ésta debe influir de manera determinante en la planificación de sus vidas. En este sentido el trabajo centrado en la persona reta a las organizaciones, a los roles profesionales, a los estilos de liderazgo a emprender un cambio, que aquí proponemos a modo de Grupo de Autoapoyo. • • ¿qué estás tratando de evitar? ¿qué quieres tú, qué esperas de mí? Aquí y ahora Todo sucede en el aquí y ahora, por ejemplo, el recordar cualquier asunto del pasado es el ahora, ya que ese recuerdo lo tenemos presente en este momento y del mismo modo que el pasado, el futuro se hace presente cuando estamos planificando o cuando nos angustiamos por algo que pensamos que va a suceder. Estar aquí y ahora es estar atento/atenta al flujo permanente de sensaciones físicas, de mis sentimientos, pensamientos, etc.. Cómo El cómo de la experiencia, en lugar del porqué de la conducta (que tiene un carácter interpretativo y lineal) se pone el acento en el qué y el cómo de la conducta. Es más importante para el entendimiento del sí mismo/misma y para el cambio, darse cuenta de cómo se comporta uno/una en todo momento que el conocer porqué se comporta de determinada manera. El que una persona entienda cómo hace algo es ponerla en disposición de entender la acción misma. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar • • • • • • CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR En general, se seguirán abordando los aspectos relacionados con la sobrecarga emocional que suponen las tareas del cuidado durante largos períodos de tiempo, y para ello se contará con las siguientes técnicas de abordaje. Propuestas de trabajo en subgrupos (parejas, triadas…) dirigidos a la exploración del aquí/ahora o a la indagación de asuntos inconclusos de cada persona. Dando importancia al valor sanador y ayudador de la interacción relacional en un clima de transparencia y confianza. EJERCICIOS COLECTIVOS TÉCNICAS PARA AUMENTAR LA CONCIENCIA Para aumentar la conciencia de su situación por parte de las personas, se trata de que se dé cuenta de lo que piensa, hace y siente de manera casi automática, sin apenas prestar atención. Continuo de conciencia La actitud fundamental del awareness (toma de conciencia) responde a cuatro preguntas: • • ¿qué estás haciendo ahora? ¿qué sientes tú en este momento? 67 PROPUESTAS DE TRABAJO EN SUBGRUPOS Los contenidos a abordar serán en función de la demanda y las necesidades emocionales de las personas que en cada momento están configurando el grupo. 1. Rondas grupales, donde cada cual expresa su percepción de sus otras personas significativas, haciendo hincapié en lo negativo, positivo, o en ambas cosas. Esto pone de relieve una de las mayores ventajas del grupo: la multiplicación de los espejos proyectivos, es decir, la situación grupal favorece que cada persona deposite en los demás miembros del grupo aspectos propios rechazados y precisamente porque explicita estas proyecciones puede volver a recuperar lo suyo enajenado en los otros. 2. Propuestas de acercamiento/alejamiento, donde cada cual puede experimentar sus temores y deseos de contacto con otros, y cómo gestiona sus necesidades de contacto. 3. Fantasías dirigidas, con imágenes significativas que amplifiquen la conciencia emocional del momento grupal. A modo de proyecciones en el futuro para tan- CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 66 CONTENIDOS DURACIÓN: La participación en este grupo se plantea como un espacio abierto de participación continua, que por tanto no presenta un inicio ni un fin predeterminado. La asistencia de las personas, será por períodos a los que ellas se comprometen con el grupo, en función de sus necesidades y situaciones personales, derivadas fundamentalmente de las tareas de cuidado hacia su familiar. 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar 04. Programa para todas las personas cuidadoras en el ámbito familiar tear los aspectos motivacionales, las metas de autorrealización y denunciar las paralizaciones que hacen que en el presente el grupo no se haga responsable de sus legítimas necesidades. 4. Diversos abordajes, que tienen que ver con: recuperar proyecciones puestas en otros, afirmarse asertivamente, exagerar la rebeldía y sumisión, expresar las demandas de necesidad, ver quién soy yo ante las otras personas, con el temor a expresar rechazos y atracciones, con las dificultades de pedir y dar afectos, las rivalidades y alianzas intrafamiliares, la confianza y aceptación….. 69 68 Los encuentros se plantean con una periodicidad quincenal, y la duración de cada sesión será de unos 90 minutos, distribuidos de la siguiente manera: TIEMPO ESTIMADO Presentación de la sesión: Ronda inicial de cómo estamos aquí y ahora. De esta puesta en común, se verá el emergente grupal del día 30 min. Abordaje del Emergente, mediante las técnicas descritas 45 min. Despedida de la sesión: Ronda final de cómo nos vamos y qué me llevo de la sesión de hoy, a través de expresión verbal, o visual. 15 min. DURACIÓN TOTAL 90 min. CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS CUIDADORAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR DESARROLLO METODOLÓGICO
© Copyright 2024