¿CÓMO SE HIZO COSTA RICA UN PAís CAFETALERO?

UNIDAD 9
¿CÓMO SE HIZO COSTA RICA
UN PAís CAFETALERO?
Hemos resuelto la primera parte
de nuestro rompecabezas y ya sabemos cómo se armó la República. Ahora veremos cómo los costarricenses
aprendieron a jugar en el mundo de
los negocios, cuando tuvieron la oportunidad de comerciar con todo el mundo sin trabas de ningún tipo.
Hoy vivimos una época de grandes cambios económicos y tecnológicos. Las computadoras están revolucionando nuestras vidas. De manera
parecida, Costa Rica vivió cambios inmensos en el período comprendido
entre la independencia y la fundación
de la República.
Como bien sabemos, el comercio consiste en comprar y vender, pero para comprar hay que tener algo
que vender o algo con qué comprar.
Después de 1821 los costarricenses
no tuvieron que romperse tanto la cabeza para resolver este problema,
porque en pocos años encontraron la
solución: producir y exportar café. De
manera que las clases altas y el pueblo de Costa Rica aprendieron a moverse en el mundo de los negocios
antes que a convivir en forma ordenada y democrática.
Aquellos cambios transfomaron
la vida de todos, tanto ricos como pobres. Como también ocurre actualmente, esos cambios favorecieron a
unos más que a otros. Hubo ganadores y hubo perdedores. Pero el café
no solo revolucionó la vida de las personas de tiempos de Carrillo, Morazán y el doctor Castro Madriz, sino
que condicionó la existencia de sucesivas generaciones de costarricenses.
Serie de pinturas de Tomás Povedano sobre el cultivo
y procesamiento del café en Costa Rica.
DEL ORO A LA BRASA: MINERíA
En la Costa Rica de fines de la
Colonia, el camino de la riqueza era el
comercio, no la propiedad de la tierra.
No en vano los mercaderes costarricenses se sentían oprimidos por el
monopolio de la ciudad de Guatemala. Por eso, en enero de 1822, Costa
Rica decretó la libertad de comercio
con todo el mundo.
Después de la independencia, a
Costa Rica llegaron comerciantes extranjeros que traían capitales y habilidades empresariales. Algunos fundaron compañías con costarricenses para invertir en dos negocios prometedores: la minería de oro y plata y la
corta de palo brasil, un árbol que da
un tinte rojo como la brasa.
La minería surgió en los montes
del Aguacate en 1820, y alcanzó su
auge a mediados de esa década. Pero en los años 1830 se redujo, hasta
desaparecer después de 1840, por
problemas técnicos, por la falta de inversiones y por la baja calidad del mineral. A pesar de su poco brillo, la minería fomentó el uso de la moneda en
los intercambios y estimuló el comercio de víveres.
El palo brasil crecía naturalmente en la costa pacífica del norte de
Costa Rica, en el golfo de Nicoya, en
el valle del Tempisque y en el litoral
entre Puntarenas y Herradura. A inicios de la década de 1830, el palo
brasil se convirtió en el principal producto de exportación de Costa Rica.
El tinte se enviaba a Inglaterra, de
donde directamente venían navíos a
cargarlo en nuestras costas. Pero la
tala acabó con este recurso. Por tanto,
ni la minería ni el palo brasil aseguraron la ansiada riqueza.
CUnestruendo en e[ monte de[ .9l.guacate
'Descripción áel viajero Jolín L[oyá Steplíens áe su [[egaáa
a [a mina Qyebraáa áe[ Ingenio en febrero áe 1840
"5Zl[
trepar trabajosamente por [a barranca oímos áelante áe
nosotros un gran ruiáo que sonaba como un trueno [ejano
pero acompasaáo y continuo1 crecienáo a meáiáa que íbamos avanzanáo. 5Zl[a postre [regamos a un pequeño áescampaáo y vimos en [afa[áa áe [a montaña una casa áe
maáera áe áos pisos y aspecto nítiáo con un barcón [igero y
gracioso a[frente. 5Zlun [aáo estaba [a máquina atronaáora
que nos líabía asustaáo con su ruiáo. 1.1nose~tranjeros áe
a[[enáe e[ 5Zltrántico estaban ara ta[aáranáo e[ costaáo áe
[a montaña y trituranáo sus pieáras líasta reáucirfas a po[vo para buscar oro. rroáa [a sierra líasta e[po[vo en que
nuestras caba[gaáuras ponían [os cascos1 contenía ese tesoro por e[ cua[ e[ líombre abanáona sus afectos
e[ líogar y [a patria.
l
l
l
l
ff
1(icaráo :Femánáez quaráia)
Costa 1(ica en d sigfo XIX) p. 59.
___
(v\\.~
r
Comente en
los efectos'
flrupo,
qUe I.am'
. ambIentales
tnertapu ,.¡
eue provocar.
SAN JOSÉ: UNA CIUDAD
En 1823 San José le quitó a Cartago la capitalidad. Esta acción de fuerza, consecuencia de la batalla de
Ochomogo, ponía en evidencia también una realidad: San José era ya una
ciudad más pujante económica y culturalmente que la antigua metrópoli.
Gracias a la llegada de personas
de la sección oriental del Valle Central,
gracias al cultivo del tabaco que terminó siendo un privilegio de San José, y
gracias a otros cultivos comerciales como el trigo y la caña de azúcar, la ciudad, llamada en sus albores la Villa de
la Boca del Monte, se hizo más rica y
más poblada que la vieja capital.
La ciudad había sido favorecida
con la construcción del edificio de la
Factoría de Tabacos, a fines del siglo
XVIII, y, en los años 1820, en el mo-
mento de ascenso de la minería, en
San José se instaló la Casa de Moneda, la cual compraba y acuñaba los
metales preciosos extraídos del monte del Aguacate. Además, después de
la independencia, en San José se instalaron empresarios extranjeros que
vinieron a Costa Rica a buscar fortuna.
El carácter emprendedor de los
josefinos también se expresó desde
temprano en la educación y la cultura,
ya que en 1814 fundaron la Casa de
Enseñanza de Santo Tomás.
y fue en los alrededores de San
José don dé empezó a sembrarse el
producto que habría de marcar por
mucho tiempo, no solo la vida de la
nueva capital, sino la de todo el país:
el café.
%a{o para (a sa{u~ pero 6ueno para San José
''5lun cuando nadie ignora y [os principafes enemigos [o confiesan que esta Ciudad [San José] que apenas cuenta treinta y cinco años
de e;dstencia es formada y su hermosa po6facwn que consta de veinte
y cinco mi[ a[mas¡ número que no fía adquirido Cartago en trescientos
años y siendo ra Capita' se de6e a [a ~nta [der ta6aco] pues que
cuando se esta6fecw [a ~actoría en erra era un 60sque sofitario y terrenos de una Jiacienda y que en erra se encuentran varias famifias distinguidas con mejores conveniencias que en Cartago. Yo mismo que hace diez años que resido en erra he visto en este corto tiempo fevantarse una mu[titud de casas 6uenas y safir der po[vo de ra nada a ros que
ha6itan estas. rrodos ros días concurren fami[ias de [os otros [ugares a
poifía a avencidarse en esta atraídos de [os caudafes que se derraman
por [as cosechas [de ta6aco] siendo [a envidia de ros [ugares cercanos
por sus conveniencias¡ ¿ y esto a quién se [e de6e si no es a [a ~nta?N
%ariano %onteafegre¡ :Fcutor áe fa 'R,gnta áe 'Ta6fUo (1818).
Citado por o/ictor J-{ugo 5'l.cuña Ortega
"J-{istoria económica áe{ ta6fUo en Costa 2(ica:
época coúmiar~ 5'l.nuario áe 'Estuáios Centroamericanos¡
:J\(ftmero 4¡ (1978)¡ p. 348.
.---_
- .í "'--')
Analice los prob~
San José en 1. emas qUe tiene
a actualidad.
--
----------------
Los autores de este libro pasamos nuestra infancia, uno en Escazú
y el otro en un barrio de San José, pero para ambos el cafetal era un lugar
que quedaba detrás o al lado de la casa. Para nosotros el espacio del cafetal era algo tan vital, como para tantos
niños y niñas de hoyes el mundo de
la televisión.
Bien sabemos que en Costa Rica hubo lugares en los que nunca se
sembró café, como en la pampa guanacasteca o en las llanuras del Atlántico. Pero lo cierto es que, para la mayoría de las personas nacidas antes
de 1970, el mundo del café se confunde con nuestras vidas. ¿Acaso sería
fácil olvidar el olor de sus flores en
mayo y el bullicio de las cogidas en diciembre?
no ha estado siempre presente en la
historia de nuestro país. A Costa Rica
llegó, desde las Antillas, hace solo
unos doscientos años. El café no es
originario del Nuevo Mundo sino del
Viejo Mundo. Así, en comparación con
el maíz, cosechado en nuestro suelo
desde hace milenios, este fruto es un
recién llegado; pero es bienvenido,
porque un cafecito con tortillas y algo
más acompaña muy bien una buena
conversación.
Ese forastero, apenas instalado,
cambió para siempre nuestra historia.
Así, desde 1840 y hasta hace poco
tiempo, el café fue el principal artículo
de exportacion y la base de la economía nacional. Hoy muchos cafetales
han sido desplazados por urbanizaciones, lo que a algunos nos da un poco de nostalgia.
Y, sin embargo, el café, tan presente en el recuerdo de tanta gente,
Una década antes o una después parece haber llegado la primera
mata de café a Costa Rica desde las Antillas.
Averigüe y luego comente,
en grupo, cuáles son
los tres principales productos
de exportación de Costa Rica
en la actualidad.
SEMBRAR CAFÉ: ¿DE
UÉ
San José creció a la par del cultivo del tabaco, pero se impuso como
centro económico del país a la sombra del café. De 1816 data la primera
noticia de una siembra de café en San
José. Hasta 1850 el café fue cultivado
casi en forma exclusiva en las cercanías de la nueva capital. Por lo tanto,
si se nos pregunta de quién fue la idea
de plantar café, debemos responder:
de los josefinos.
El café es una planta perenne
que tarda de tres a cinco años para
entrar en producción. De manera que
quien lo siembre debe tener los recursos económicos para esperar a que la
planta le empiece a devolver lo gastado. Por eso, la iniciativa de cultivarlo
provino de las personas con más capital y de los campesinos más acomodados. Pero al cabo de algún tiempo,
los más pobres, al ver el éxito de sus
vecinos más prósperos, decidieron también sembrarlo.
El inicio de las siembras de café
contó con el respaldo del Estado y de
las municipalidades. El Ayuntamiento
de San José, pionero en este campo,
distribuyó matas de café en forma gratuita. No obstante, el despegue no se
debió al impulso de las autoridades,
sino a que los costarricenses estaban
urgidos de un producto que les permitiera comerciar con el extranjero.
En esos años en que los capitalinos se ponían a plantar café, Costa
Rica tenía un gran auge en los negocios. Por tanto, había personas con
capital ganado en el comercio, en la
minería y en el palo brasil con capacidad para invertir en el cultivo del café.
Comente,
en grupo,
en qué tipo de cultivo invertiría
usted si tuviera dinero.
[
Antes de que apareciera el café,
el Valle Central de Costa Rica era
aquel mundo que ya conocemos por
medio de la vida de nuestros amigos
Chepe y Chica. Gracias al café, el
mundo de los descendientes de Chepe y Chica fue muy diferente.
Las propiedades comunales fueron convertidas en propiedad privada:
el café, por ser, como dijimos, un cultivo permanente, exige que el propietario sea dueño de la tierra de manera clara frente a cualquier otra persona.
Además, apareció una costumbre económica que antes del café estaba poco difundida: trabajar para otra
persona como jornalero y, a cambio
de ello, recibir un pago en dinero, un
salario.
Las personas que se ponían a
cultivar café ya no tenían tiempo para
producir sus alimentos y se veían obligadas a comprar los artículos que ya
no cosechaban. De ahí surgió la práctica de dar adelantos en dinero a quienes sembraban café.
El café modificó los paisajes: los
lugares en donde antes había milpas,
potreros y bosques empezaron a poblarse de cafetos. Por tanto, entre
1821 y 1848 hubo un cambio ambiental y cultural en el campo josefino: el
novato café ahuyentó al milenario
maíz.
El café estimuló la producción
especializada para el mercado entre
las distintas zonas del país: mientras
San José producía café, Heredia cosechaba granos, Cartago sembraba
verduras y hortalizas y Alajuela criaba
ganado. Luego, Guanacaste dejó de
mandar su ganado a Nicaragua y empezó a traerlo al Valle Central.
s
-
-
.-
~.- -
_._~-------
majestad e{ café
11
es
''En fa agricu(tura Y eCcomercw enwntraron ros costarrians a
r
eCsecreto para safir entonas M cu¡ue( espantosO esttufo M po6 ez Y
M aqueC(asupina ignoralUw áe ros áías áe fa Coionia. 'E( proceso áe
su evo(w;ión es o6vio. Sembraron café y (uego viR.ronsUSpuertos fre·
o
cuenttufos por naves <7(jranjeros;tuviR.ron comercw y (ueg se pusie'
s
ron en contaCto intelútuaf con ros centroS civifiztufo M( munM;
ueza
proáujeron más M fo que consumían, y (uego tuviR.ron rúl
púhCi·
ca;fueron maS y (uego elUominaron sus posos por (as moáemas sen°
áos M( progreso, en Mman4a M más aftos y más (ácUlos Uleoks para
su espiritu, y áe más (ujOSOSy sensuoks Múites para su cuerpo. •
gianuef cieJesús Jiménez, La vicia aventurera
ciecristó6a[ giaciriga[ y otras noticias cieantaño, p. 19.
.---,.
._--("-~
Billete de cinco
coI ones
Coment~, en grupo, cómo
.
canton donde se
son los paIsajes del
encuentra su escuela.
LA AVENTURA DEL CAFÉ: GANAD
¿Acaso será cierto, como sugiere el escritor Manuel de Jesús Jiménez, que todos se hicieron ricos con el
café? No. La verdad es que las ganancias del llamado "grano de oro" se distribuyeron de manera desigual entre
los distintos grupos sociales.
Los ganadores fueron personas
como Mariano Montealegre y Juan
Rafael Mora, quienes eran grandes
productores, beneficiadores y exportadores de café. También hubo un
sector de agricultores medianos que
aprovecharon la oportunidad del café.
Hasta quienes carecían de suficiente
tierra y se veían obligados a laborar
en la de otros se beneficiaron con salarios crecientes, porque hasta 1850
hubo escasez de mano de obra.
Pero también hubo perdedores.
Tal vez los que más sufrieron fueron
los indígenas del Valle Central, ya que
sus propiedades comunales se convirtieron en haciendas cafetaleras. Así
ocurrió, por ejemplo, en Tres Ríos y
Curridabat. También los campesinos
que dependían, para alimentarse, del
uso de las tierras comunales, fueron
perjudicados por la privatización de la
propiedad agraria.
La sociedad de comerciantes y
campesinos de tiempos de Chepe y
Chica dio paso a un mundo dominado
por beneficiadores y exportado res de
café, a quienes estaban sometidos artesanos, jornaleros y pequeños y medianos productores cafetaleros. No
era un mundo inmóvil, porque muchos
pudieron trasladarse a otros lugares
para hacerse de su pedazo de tierra.
El café fue un gran estímulo para el
poblamiento y el cultivo de nuevas tierras de nuestro país.
· ..
mente, en grupo, el lugar
Avengue y ~o. t de sus abuelos.
de naclmlen o
El mundo de Chepe y Chica era
un universo relativamente aislado. El
de sus descendientes, en cambio, tuvo horizontes más amplios. Podemos
comprender esto si conocemos los
países adonde se exportaba el café.
En 1820, el primer embarque se envió
a Panamá. A partir de 1830, el grano
empezó a llegar a Val paraíso, Chile.
Por fin, desde 1840, nuestro café se
exportó directamente a Europa, en
particular a Inglaterra.
El café fue como un imán que
atrajo personas, ideas, capitales y
mercancías de países lejanos. Los
barcos que venían a cargar nuestro
café no llegaban vacíos, sino que
traían diversos productos. Muchos de
estos hasta entonces eran desconocidos en nuestro país, como por ejemplo aquella maquinaria que hacía retumbar los montes del Aguacate.
Gracias a los productos importados de Europa, los ricos empezaron a
descubrir las delicias del buen vivir.
Los austeros y primitivos criollos de
tiempos del ocaso colonial, comenzaron a iniciarse como aprendices del
buen gusto francés.
Pero con el café también llegaron las crisis económicas que periódicamente azotan la economía mundial.
Costa Rica vivió su primera crisis en
1848-49, como consecuencia de una
caída de los precios del café en el
mercado europeo. Los ricos sufrieron
quiebras y muchos campesinos perdieron sus propiedades. La caída del
precio del café también redujo las importaciones y los ingresos del Estado.
Abrirse al mundo tenía sus desventajas.
Londres
(Inglaterra)
[J
1840
Comente, en grupo, lo que usted considera
que es una crisis económica en la actualidad.
En esta parte en que hemos hablado del café, hemos
mencionado a los descendientes de Chepe y Chica. Me imagino que se preguntarán quiénes son ellos y cómo se llaman. Los hijos y nietos de Chepe y Chica, cuyos
nombres no vamos a dar para que ustedes los inventen, se metieron a sembrar el grano. Pero, al cabo de algunos años, aunque siguieron viéndose
como parientes, se distanciaron social yeconómicamente: unos se fueron volviendo bastante ricos
y otros empezaron a empobrecerse.
A veces esta situación producía algunas
tensiones entre los miembros de la extensa y
ahora diversa familia Sandí. Por ejemplo, los
más ricos prestaban dinero a los más pobres
para que sembraran café, es decir, les daban
adelantos, para que los cancelaran con café
en la cosecha siguiente. Como a veces ocurre,
algunos no podían pagar a tiempo y entonces venían los pleitos.
Pero la mayoría de los conflictos tenía que
ver con la privatización de las tierras comunales. Los miembros de la familia Sandí que ya tenían dinero, o aquellos a quienes les iba bien
con la siembra de café, estaban de acuerdo en
que las tierras comunales se repartieran y que se
definiera lo que le tocaba a cada uno. Por lo contrario, los más pobres veían con temor ese reparto
y sospechaban que les podía ir mal.
En todo caso, en aquellos años los descendientes de Chepe y Chica trataban de resolver sus conflictos acudiendo a la ley y al papel. Nunca hicieron rebeliones, motines o levantamientos por razones sociales o económicas.
Es cierto, sin embargo, que en algunos de los conflictos políticos
de la época estuvo de por medio el asunto de la posesión de la tierra.
Por ejemplo, muchas personas en Alajuela se alegraron cuando cayó
don Juan Rafael Mora, porque ese presidente les había quitado sus tierras comunales.
Los hijos y nietos de Chepe y Chica menos favorecidos por el café se mostraron bastante pacíficos en aquella época, porque tenían algunas alternativas, una de las cuales era migrar a alguna zona alejada de San José. Así, a mediados del siglo XX había descendientes de los Sandí casi por todo el país.
Quizás Anita y Fede podrían preguntar a sus papás
quiénes fueron sus abuelos, bisabuelos y tatarabuelos. Es
casi seguro que en esa búsqueda aparezca algún Sandí y
alguna finquilla de café.
Para terminar debemos decir que los descendientes de Chepe y Chica, en nuestra época, somos casi
todos los costarricenses. En este país todos estamos
muy emparentados, ya que en los tiempos de
Chepe y Chica, la población era muy pequeña.
Es muy probable que, si usted hace un estudio de sus antepasados -lo que se llama un
árbol genealógico- descubra que también
desciende de Chepe y Chica y, por tanto,
comparte algún lejano parentesco con Fede
y Anita.
Haga su árbol gen ea lógico
y luego coméntelo en grupo.