¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? - Instituto de Estudios

¿Cómo participa la localidad de
Tunjuelito?
Línea base de participación local
Serie ¿Cómo participa Bogotá?
Bogotá, D.C., 2009
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
Serie ¿Cómo participa Bogotá?
Samuel Moreno Rojas
Alcalde Mayor de Bogotá
Clara López Obregón
Secretaria de Gobierno
Olga Beatriz Gutiérrez Tobar
Directora del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC)
José Cuesta Novoa
Subdirector de Promoción de la Participación
Jorge Luis Rodríguez Ibagué
Gerente de la Escuela de Participación
Nelson Javier Vásquez Torres
Gerente de Instancias y Mecanismos de Participación
Autor
Cristian Camilo Cuervo
Con la asesoría de la Fundación Foro Nacional por Colombia
Coordinación editorial
Oficina Asesora de Comunicaciones
El contenido de este documento de investigación es responsabilidad de sus autores.
Las opiniones aquí presentadas no reflejan las posturas de la Fundación Foro
Nacional por Colombia.
Impresión
Gente Nueva Editorial
ISBN
978-958-9231-66-1
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC)
Carrera 30 No. 25 – 90 Piso 14. Teléfono 2417900
www.participacionbogota.gov.co
[email protected]
Bogotá D.C., Colombia
500 ejemplares
2009
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
5
INTRODUCCIÓN
7
1.MARCO CONCEPTUAL
11
2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA LOCALIDAD
15
3. OFERTA INSTITUCIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN
3.1 Diseño institucional y marco normativo
3.2 Papel de los actores estatales locales
17
18
29
4. CONSEJO DE PLANEACIÓN LOCAL: FUNCIONAMIENTO, PRÁCTICAS Y BALANCE
4.1 Conformación y funcionamiento del CPL
4.2 Papel de los consejeros locales de planeación en la dinámica de participación de
la localidad
4.3 Logros y retos del CPL
33
33
5. ESPACIO DE ORIGEN NO ESTATAL– GRUPO EDAD TIERNA
5.1 Antecedentes y funcionamiento del espacio no estatal
5.2 Papel de los actores ciudadanos organizados en espacios de origen no estatal
– grupo Edad Tierna
5.3 Logros y retos de Tierna Edad
41
42
6. CONCLUSIONES
47
BIBLIOGRAFIA
51
ANEXO
52
37
38
43
44
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
PRESENTACIÓN
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de la Participación y Acción
Comunal, IDPAC, como entidad promotora de acciones participativas y de fortalecimiento a la
organización social en Bogotá, ha establecido la construcción de una línea base de la participación como herramienta indispensable para aproximarnos a los procesos y las dinámicas de
incidencia de la ciudadanía en la ciudad.
Para ello, nos hemos preguntado ¿Cómo participan las localidades, los jóvenes, las mujeres, los
grupos étnicos, la población en condición de discapacidad, sector LGBT y propiedad horizontal? y, de esta manera, efectuar un ejercicio para mejorar la comprensión de los procesos
participativos de poblaciones, sectores y las localidades; identificar las debilidades y fortalezas
de experiencias formales e informales participativas y estimar los lineamientos básicos para la
futura participación de Bogotá.
Estos documentos son el resultado del proceso investigativo realizado por el IDPAC, bajo la
asesoría de la Fundación Foro Nacional por Colombia. Queremos resaltar el papel protagónico de los/las autores/as (contratistas y servidores/as del IDPAC), quienes desde su experiencia, su trabajo con las organizaciones sociales, comunales y localidades y, en general, del
conocimiento sobre las prácticas participativas, aportaron en la construcción de cada uno de
los documentos.
Los resultados obtenidos con este ejercicio son diversos, en tanto que, a excepción de las 20
localidades donde se siguió un esquema investigativo general, cada equipo de trabajo se
planteó preguntas particulares y contempló especificidades, dinámicas y desarrollos propios
de su sector y territorio.
El proceso investigativo dio como resultado una serie de documentos, del cual hace parte
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? De esta manera, la Bogotá Positiva para vivir
mejor continúa brindando herramientas de fortalecimiento a la comunidad, y de esta forma
cualificar su incidencia en público.
Olga Beatriz Gutiérrez Tobar
Directora General
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC
5
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
INTRODUCCIÓN
En su interés por desarrollar líneas de investigación que sirvan como insumo para la construcción de política pública y la generación de apuestas institucionales que se encuentren en
línea con las necesidades y dinámicas de la ciudadanía en Bogotá, el IDPAC, con asesoría de
Foro Nacional por Colombia, ha implementado un proceso con gestores locales de diferentes Gerencias de la entidad para el desarrollo de una serie de investigaciones que apunten
a analizar cómo participa Bogotá tanto en cada una de las 20 localidades con que cuenta
el Distrito, como en relación con los sectores de discapacidad, propiedad horizontal, grupos
afrocolombianos y grupos indígenas, mujeres, jóvenes y población LGBT.
De esta forma, entre los meses de agosto y diciembre del 2008 se realizó un proceso de discusión
conceptual con cerca de 70 gestores encargados de identificar y analizar las prácticas participativas del distrito. Buena parte de estos gestores emprendieron, durante los primeros meses
del presente año, la tarea de realizar el proceso de investigación que dio como resultado la
serie de documentos que hoy se presentan y de la cual este volumen hace parte.
Los resultados obtenidos con este ejercicio son diversos en tanto, a excepción de las 20 localidades, donde se siguió un esquema investigativo general, cada equipo de trabajo se planteó
preguntas particulares y contempló las especificidades, dinámicas y desarrollos propios de
su sector. Pese a lo anterior, se espera que dichos resultados sirvan para la consolidación de
una línea de base cualitativa sobre el tema de participación en la ciudad que pueda ser
actualizado periódicamente, de manera que se generen procesos comparativos en cortes
de tiempo específicos y se logre hacer seguimiento al impacto de programas y proyectos,
sugiriendo la implementación de nuevas iniciativas que atiendan a las formas de organización
de los ciudadanos para incidir en política pública y en los temas que afectan a sus sectores y
territorios.
Asumiendo que el pilar fundamental de la democracia descansa en la voluntad soberana del
pueblo, lo cual, sin dejar de ser cierto, no significa que sea suficiente per se, es de donde surge
la presunción del efectivo ejercicio de la participación en el contexto al cual se aplica este
documento. El concepto, a pesar de ser esgrimido con tanta vehemencia en las sociedades
contemporáneas no es entendido a cabalidad, en especial por aquellos que están llamados
a ser sus agentes y beneficiarios, los ciudadanos.
La democracia se entiende como el ejercicio del poder a través de autoridades elegidas por
un voto, que se supone representan el interés general y deben velar por el cumplimiento de la
ley en concordancia con los derechos de los que cada uno está facultado. Sin embargo un
análisis más profundo de lo que implica el accionar democrático revela que éste no se puede
limitar a una sencilla movilización en una jornada de votación, si no que se extiende a niveles
mas consientes y de largo plazo, constituyendo así la verdadera piedra angular de la que se
precian las sociedades modernas: la participación.
7
La raíz etimológica de la palabra remonta al latín participāre que significa tomar parte en
algo, recibir, compartir, tener las mismas opiniones, ideas, dar parte, notificar o tener parte en
una sociedad o negocio o ser socio de ellos1. Aunque todas nos dan una visión transparente
de la entrada, tal vez es la última acepción la que más se acerca a la interpretación que debe
tener la participación dentro del concierto de la interacción política.
La participación ciudadana involucra, si se pretende efectiva y responsable, el conocimiento
de las políticas públicas, así como de las problemáticas, los rasgos contextuales y las particularidades de una comunidad; apuntando como fin último a la incidencia, veeduría y seguimiento
a las decisiones que se toman desde la administración. Tal proceso es por ende no simplemente informativo, ni siquiera consultivo, sino que en su más elevada y necesaria expresión busca
el ejercicio del poder mancomunado entre los ciudadanos y sus dirigentes de turno; es decir,
la materialización de lo que democracia denota: el gobierno del pueblo.
En la presente experiencia se pretende indagar sobre el panorama de la participación en
la localidad de Tunjuelito, presentándolo desde una estructura que involucra un contexto
socioeconómico de la localidad, gracias al cual es posible familiarizarse con las condiciones particulares del territorio; también se hace un acercamiento a la oferta institucional
para la participación en la localidad con el fin de determinar la gama de oportunidades,
marcos políticos y compromiso institucional. Se pasa luego a focalizar el trabajo del consejo
de planeación local: desde su funcionamiento y balance, profundizando en sus motivaciones
individuales y de grupo, alcances y limitaciones. En contraste se analizará una experiencia de
origen no estatal, indagando en ella sobre estas mismas facetas, pero tratando de verlas desde
su peculiaridad. Por último, se pretende llamar la atención sobre los factores que describen el
trasegar participativo de la localidad, sus fortalezas, problemas y posibles soluciones.
Tendiente a ello se abordaron distintos aspectos de análisis: normativo, presupuestal, institucional, comunitaria y humana; asentadas en las perspectivas del gobierno local, la sociedad
civil organizada y las instancias participativas de origen no estatal. De este modo se espera
bosquejar el retrato más integral y fiel de lo que ha sido el enfoque participativo en el interior
de esta localidad.
Partiendo de la necesidad de indagar sobre las conductas participativas al interior de la
localidad de Tunjuelito, con el fin de brindar una herramienta que permita ahondar en el
panorama, ofertas, mecanismos, percepciones y problemáticas, el presente documento se
erigió durante un proceso de más de cuatro meses de investigación, en el que mediante el
análisis de amplias y variadas fuentes documentales, así como a los testimonios grupales e
individuales de los actores de participación en el ámbito local, fue posible su construcción. Éste
trabajo pretendió hacer un estudio equilibrado, entre lo cuantitativo y lo cualitativo, primando
este último al momento de establecer el grado de amplitud del concepto de la participación y
asumiendo el mayor compromiso con la imparcialidad y sentido objetivo que una labor de esta
naturaleza requiere. En este punto se debe destacar que la doble condición de gestor-investigador constituyó un elemento facilitador de la tarea de acceso a la información que sirvió de
insumo, aun cuando parte de esta no pudo ser obtenida por diversas razones, trayendo como
consecuencia el no poder abordarla con la suficiente extensión que se deseaba.
Sumado a esto, y no pretendiendo anquilosarse solo en la acción diagnóstica y descriptiva, el
documento habrá de servir para identificar debilidades, fortalezas y alternativas, con las cuales
diseñar estrategias de optimización, fortalecimiento y dinamización de los procesos existentes,
así como de gestación de nuevas formas de injerencia ciudadana, otorgándoles desde su
origen, el impulso y las garantías que redunden en su permanencia y posicionamiento.
1 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua española. [en línea] disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/
SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=participar, Recuperado: 30 de abril de 2009.
8
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
Por último, no resta más que extender el agradecimiento a todas aquellas personas que con su
buena disposición y ánimo colaborador, coadyuvaron en la consecución de información, así
como en la realización de entrevistas y grupos focales. A la Doctora Diana Marcela Martínez
Giraldo, Alcaldesa Local de Tunjuelito; al señor Luis Germán Almanza, coordinador administrativo y financiero de la Alcaldía local de Tunjuelito; el señor Jaime Murcia, Jefe de Planeación
de la Alcaldía Local; las señoras Alcira Pinto, Leonor Bolívar y Rocío Fajardo, los señores Tarsicio
Alvino, Rodrigo Montañés, Julio Chaparro y demás miembros del Consejo de Planeación Local;
y las señoras Leonor Jaramillo y Lucy Guerrero del Grupo Edad Tierna. A ellos, recalcando su
gran cooperación, incluso a pesar de sus limitaciones de tiempo y lo dispendioso que representó el ayudar en la culminación de ésta investigación.
9
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
1.MARCO CONCEPTUAL
Para responder a la pregunta por la participación en Bogotá y contribuir a la construcción
de conocimiento sobre el tema, se hace necesario acudir a los referentes teóricos sobre el
paradigma de Estado en el que se ejecutan prácticas participativas y modelos de democracia que sustentan determinadas formas de participación. De la misma manera se requiere
abordar conceptos que permitan entender las condiciones del entorno y cómo estas posibilitan las dinámicas participativas, específicamente en lo relacionado con la horizontalidad de
las relaciones entre Estado y Sociedad Civil y la intervención de la sociedad en los asuntos
públicos. Por último, se adopta el enfoque de participación ciudadana que guía el presente
análisis.
Democracia
La reflexión sobre el concepto de participación puede abordarse examinando diferentes
modelos de democracia, los cuales se pueden categorizar en dos grandes tipos de paradigmas: el hegemónico y el contrahegemónico. En el primero se encuentran los conceptos de
democracia representativa de corte liberal que, en la medida en que fueron entrando en crisis
por la constitución de burocracias elitistas, generaron la pérdida de confianza en la ciudadanía y privatizaron lo público a través de los partidos y de las decisiones oligárquicas.
Por su parte, el paradigma contrahegemónico se fundamenta en cuatro aspectos: demodiversidad, ciudadanía activa, fortalecimiento de lo público y forma de perfeccionamiento de la
convivencia humana (Velásquez, 2008). Este modelo potencia la intervención del ciudadano, donde las decisiones políticas son tomadas mediante un procedimiento de deliberación
democrática que se constituye en un mecanismo de legitimación de las decisiones políticas, las
cuales se fundamentan mediante argumentos en los que se comprometen valores de racionalidad e imparcialidad. Es precisamente este enfoque de Democracia el que se asume en el
marco de la presente investigación, el cual podría articularse con la perspectiva del Estado
Accionalista que plantea Alejo Vargas (2000, p. 8), en donde se enfatiza en la capacidad
de acción de la sociedad sobre ella misma, la generación de nuevos liderazgos mediante la
integración de diversas fuerzas sociales y políticas y la consolidación de una sociedad incluyente y una organización social con mayores niveles de autonomía.
Para este autor, el concepto de participación en general también puede abordarse a la luz
de otros paradigmas de Estado, pero que no necesariamente asumen las apuestas planteadas. Es el caso del Estructural Funcionalismo en donde la participación se entiende como un
ejercicio controlado y tutelado por el Estado, o el Interaccionista en donde las elites modernizantes privadas conciben a la participación como un elemento central en los procesos de
desarrollo, en tanto que logran suplir las carencias de la acción estatal.
El paradigma contra-hegemónico que se acoge en el marco de la presente investigación, se
encuentra claramente sintonizado con la perspectiva de Alain Touraine cuando expresa que
“la Democracia no es solamente una forma o un sistema de gobierno sino el producto de una
11
relación entre un sistema de gobierno y un tipo de sociedad: relación cambiante, proceso que
responde, entre otros, a una concepción del hombre social (hombre y mujer) que evoluciona
y se modifica ella también”. (Touraine, citado en Vargas, 2000, p. 15). La existencia del sujeto
social planteado por Touraine involucra a la democracia en la conquista y defensa de los
derechos fundamentales, con la consecuente y necesaria ampliación de la democracia, en
términos reales, más allá del aparato político, hasta llegar a la sociedad misma.
En este sentido, lo público se constituye en la esfera de lo común donde las actividades
humanas están orientadas a expresar la pluralidad y a desencadenar transformaciones
(Arendt, 1998). Esta mirada se complementa con la de democracia deliberativa, entendida
como un proceso de planificación colectiva, de solución de problemas y elección de estrategias que involucran a los ciudadanos comunes, y en la que se estructuran y elaboran estrategias y soluciones mediante la deliberación y la planificación con los otros participantes (Evans,
2007, p. 285).
En los análisis sobre éstas dinámicas es importante considerar aspectos como los recursos
utilizados por los y las ciudadanas (inversión de tiempo y esfuerzo), las posibilidades del acceso
a la información y el conocimiento de los asuntos a discutir. Igualmente lo relacionado con
los temas y responsabilidades que se transfieren a los gobiernos locales y sus implicaciones en
las estructuras administrativas, en la distribución de funciones y poderes y en el control de los
recursos.
Relación Estado – Sociedad
Los planteamientos realizados conducen a revisar las formas de relación entre el Estado y la
Sociedad. Por lo tanto, resulta conveniente introducir el concepto de Gobernanza sugerido
por Guy Peters (2003) quien propone reconocer la existencia de otros actores diferentes al
gobierno en los procesos de toma de decisión de políticas públicas, así como la conformación
de estructuras de decisión. Para Peters, la gobernanza democrática es un concepto atado al
de gobernar, el cual busca dar respuesta a la creciente complejidad del entorno, involucrando actores no gubernamentales en las dinámicas de toma de decisiones.
Por su parte, para Renate Mayntz (2001) la gobernanza alude a un nuevo modo de gobernar
que se traduce en esquemas cooperativos, no jerarquizados, en donde las instituciones estatales
y no estatales cooperan en la formulación e implementación de políticas públicas. Si bien
tiene la preocupación sobre la dispersión del poder y la pérdida de la autonomía del poder
estatal, considera que es necesario que las autoridades se fortalezcan y generen cambios en
su actuar combinando la jerarquía con la organización cívica.
Esta mirada de Mayntz es la que se adopta en el marco conceptual, particularmente cuando
se considera que, en un esquema de gobernanza debe existir una sociedad fuerte, con
autonomía para negociar con otros intereses y con el Estado. La gobernanza busca la solución
de problemas colectivos y el logro del bienestar público para lo cual la interacción en redes
es fundamental dado que producen acuerdos consensuados. Para este caso, se entenderá
que las instancias e iniciativas de participación son los espacios que posibilitan el encuentro de
múltiples intereses y la construcción de consensos mínimos.
Participación Ciudadana
Los elementos señalados anteriormente permiten introducir el concepto de participación
ciudadana que se adoptará. En el modelo de democracia contra-hegemónica, la participación se conforma, en parte, por actos colectivos entendidos como la interacción social a
través de la que se busca incidir para alcanzar intereses colectivos (Vargas, 2000, p. 16).
12
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
Por lo tanto, se proyecta hacia el escenario público para incidir en las decisiones y políticas
públicas, generando formas de relación e interacción con el Estado para efectos de alcanzar
determinadas transformaciones. Es una participación sustentada en la incidencia de la
ciudadanía en la toma de decisiones, que parte del supuesto de una relación de paridad
entre la sociedad civil y el estado y que se desarrolla en contextos, escenarios y con actores
plurales.
En esta perspectiva se define el concepto de participación ciudadana como el ejercicio del
derecho político que permite a hombres y mujeres en todos los ciclos vitales y en su diversidad
étnica, sexual y cultural, reconocerse como sujeto de derecho, exigir y contribuir a la garantía,
protección y restitución de los mismos, así como el instrumento de movilización de voluntades
para el logro del bienestar colectivo.
La participación genera conciencia crítica en los y las habitantes de la ciudad y sus organizaciones, y presupone el reconocimiento y la formación de sujetos políticos, conscientes de sus
derechos, y el concurso de mecanismos institucionales que permiten articular, concertar y
negociar la diversidad de intereses presentes en una sociedad.
En este mismo sentido, el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” plantea que “La administración
Distrital en todos sus niveles reconocerá el valor de la intervención ciudadana en los asuntos
públicos, la diversidad de intereses y su aporte a la construcción de un proyecto de ciudad,
y promoverá el ejercicio de la participación a través de los canales existentes y de los que el
gobierno y la propia ciudadanía considere necesarios” (Art. 2).
De acuerdo con lo anterior, se entenderá por prácticas participativas el conjunto de conductas
individuales y/o colectivas que resultan de la acción intencionada de individuos y grupos en
el escenario público, en pos de metas específicas, en función de intereses diversos y en el
contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder. A través de ellas los individuos
o grupos, en función de sus respectivos intereses (de clase, de género, de generación, étnicas,
etc.), intervienen en el escenario público directamente o por medio de sus representantes
con el fin de incidir en las decisiones públicas estatales que le afectan. Pueden desarrollarse a
través de canales institucionales o de manera informal (Velásquez, 2008).
Para efectos del análisis, se entiende que las prácticas participativas se desenvuelven en
escenarios de encuentro e interacción entre actores sociales y entre éstos con la autoridad
pública. Estos escenarios pueden tener un carácter formal y uno no formal o de origen no
estatal:
• Por formal se entiende que son aquellas instancias claramente reguladas por la autoridad
estatal, constituyéndose en la oferta participativa estatal.
• Por no formal se hace referencia a todas aquellas iniciativas ciudadanas en donde
confluyen organizaciones y líderes, no están reguladas por la autoridad estatal y que, a
pesar de su flexibilidad, buscan incidir en las decisiones públicas. Además, han logrado
institucionalizar rutinas que les permiten la construcción de agendas de incidencia. Por
estas razones, en el marco del documento se les denominará como “iniciativas de origen
no estatal”.
En ambos escenarios, la acción de los actores de la participación es voluntaria y conciente y
parte de sus motivaciones, intereses y capacidades.
13
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA
LOCALIDAD
La localidad de Tunjuelito, ubicada en el sur de la ciudad, tiene su origen en un antiguo
asentamiento precolombino, cuyo más relevante legado material fue una miniatura de oro,
conocida dentro de la orfebrería muisca como tunjo, la cual se encontró en los años cincuenta en un terreno de la localidad y que, como homenaje y remembranza, se ha institucionalizado como la imagen de la localidad; visible incluso en la fachada y documentos oficiales
de su alcaldía. Dentro del marco del Río Tunjuelo, se ha desarrollado su vocación ambiental,
así como una tradición en la atención de desastres como consecuencia de las frecuentes
arremetidas de dicha fuente hídrica, en especial en la temporada invernal.
A pesar de su moderada extensión, destaca dentro del conglomerado socioeconómico de las
demás localidades por abarcar gran diversidad de actividades productivas, que van desde la
industria, el comercio formal e informal hasta, como caso excepcional, la explotación minera
en área urbana.
Sumado a lo anterior debe señalarse su estratégica posición dada por las arterias viales que
la atraviesan, como la autopista Sur, Avenidas Boyacá, 68 y Caracas por citar solo algunas.
Igualmente por su importancia cultural y recreativa al contar con escenarios como la Biblioteca
pública El Tunal, el Parque metropolitano el Tunal y el centro comercial del mismo nombre.
En cuanto al aspecto educativo, Tunjuelito ostenta una elevada población estudiantil,
concentrada en 54 instituciones privadas y 12 entidades oficiales, entre las que sobresalen el
INEM Santiago Pérez, con más de 6000 estudiantes; el Colegio José María Córdoba y el Instituto Tecnológico del Sur. El nivel de escolaridad promedio de la localidad, en personas mayores
de 5 años está por el orden de 7,8 años, siendo el promedio de Bogotá de 8,7 (Instituto Distrital
de la Participación y Acción Comunal, 2007)
Asimismo la localidad presenta grandes fortalezas en lo que respecta a organizaciones de
propiedad horizontal, en virtud de la manifiesta cantidad de conjuntos residenciales, en
particular los localizados en el sector del barrio El Tunal.
Tunjuelito limita al sur con la calle 47 sur (localidad de Usme); al norte con la Autopista Sur
(Bosa, Kennedy y Puente Aranda); al oriente con las localidades de Rafael Uribe Uribe y Usme;
y al occidente con el Río Tunjuelo y la localidad de Ciudad Bolívar. Tiene un área de 991,1
hectáreas, lo que la coloca en el puesto 17 en el distrito con una participación en el suelo
del 0,61 por ciento. Agrupa un total de 184.493 habitantes, siendo 90.475 mujeres y 90.018
hombres, lo que la hace ser la novena localidad más poblada de la ciudad, con un patrimonio demográfico equiparable al de Popayán. (IDPAC, 2007)
Se encuentra dividida en dos Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ): 42 -Venecia con 25
barrios, 663,61 hectáreas y uso del suelo residencial consolidado; y 62-Tunjuelito con 5 barrios,
385,16 hectáreas y uso residencial de urbanización incompleta. En total existen en la localidad
15
847 manzanas estratificadas, de las cuales los estratos predominantes son el uno, dos y tres,
con 2.542 y 223 manzanas respectivamente. (IDPAC, 2007)
La oferta en salud está referenciada por importantes entidades como lo son el Hospital del Tunal
y el Hospital de Tunjuelito, este último con once sedes distribuidas a lo largo de la localidad.
De igual forma es necesario subrayar que más de 56.500 de sus habitantes están afiliados al
Régimen Subsidiado en Salud. Por último, en lo concerniente a industria y comercio, la localidad
cuenta con más de 1.065 empresas industriales y 1733 empresas comerciales matriculadas
ante la Cámara de Comercio de Bogotá, esto según estadísticas de 2007 (IDPAC, 2007).
Dada la pluralidad de escenarios sociales y económicos que se encuentran establecidos en
la localidad, es claro que se dé la motivación de algunos sectores por vincularse a procesos
participativos. Ejemplos de organizaciones de este tipo son la Asamblea Sur, que agrupa
a personas de las ocho localidades de la ribera del río Tunjuelo, interesadas en visibilizar la
problemática ambiental de este escenario, a partir de acciones que van desde el uso de los
mecanismos oficiales, hasta protestas. Otro estamento que vale la pena reseñar es la Escuela
de pensamiento Ambiental Amoq Pacha conformada por jóvenes; es justamente de esta
organización de donde fue elegido el representante por organizaciones juveniles al Consejo
de Planeación Local. En cuanto a otros sectores se puede mencionar el de comerciantes e
industriales, con clara presencia en barrios como Venecia, San Benito e Isla del Sol. En el caso
de Venecia se viene trabajando en un proceso llamado Pacto de industriales y comerciantes”
el cual apunta a crear estrategias entre el sector productivo, la comunidad y la administración
local, para abordar diversas problemáticas del barrio, en particular las relacionadas con los
temas de seguridad y convivencia.
16
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
3. OFERTA INSTITUCIONAL PARA LA
PARTICIPACIÓN
En una nación como Colombia, que se precia de ser una de las más estables de las democracias del continente, el ejercicio participativo cobra vital importancia a la hora de legitimar tal
pretensión. El más evidente de los comportamientos participativos en nuestro contexto es aquel
exhibido en los procesos electorales, que sin dejar de ser significativo, es solo una manifestación
primaria, un estado inicial de conductas aun más ambiciosas y de largo alcance. Una jornada
de votación se prolonga solo por un día, por lo que la participación ciudadana no puede estar
sujeta solo a unas cuantas fechas en el calendario para ser visibilizada. Allí es cuando surge
la necesidad de constituir mecanismos de participación menos efímeros y más eficientes, que
consigan trascender al ámbito del acompañamiento, el control, la interacción y la incidencia activa y responsable. Desde la misma Constitución Política de Colombia se acondiciona el
terreno para el surgimiento de espacios, herramientas y posibilidades de materializar el anhelo
participativo de los ciudadanos.
En lo que concierne a la ciudad de Bogotá, una de estas herramientas se encuentra configurada a partir del Sistema Distrital de Participación Ciudadana, que mediante el decreto 448
de septiembre 28 de 2007, cobró vida y estableció funciones a los servidores públicos con el fin
de “formular, adoptar, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar, promover y financiar los procesos
institucionales y sociales de participación de las comunidades y las organizaciones sociales en
las decisiones públicas” (Decreto 448 de 2007, artículo 10).
Si bien este tipo de diseños institucionales que fomentan la participación ciudadana son de
surgimiento reciente, en particular de las últimas dos décadas, su afianzamiento se ha visto
dificultado en gran medida por el desconocimiento y la apatía, arraigados entre la población
y alimentados por la desconfianza hacia aquello que provenga de una iniciativa estatal. Es
lógico que un individuo se muestre escéptico ante esta clase de oportunidades, cuando de
forma histórica se ha visto relegado del devenir político y limitado en su actuar frente a lo
público.
Ello explica por qué a la par de instancias amparadas bajo una norma, emergen otras de
carácter enteramente independiente, de origen y motivación comunitaria, y de un sentir
propio que les otorga un orgulloso estandarte de genuinidad, autonomía y “pureza”, asumida
ésta desde su propio punto de vista, como la virtud de no haber sido concebida desde el
germen de lo gubernamental.
Sin embargo, gran parte de la comunidad con afán de participar se ha volcado sobre los
espacios que ofrece la normativa, quizás por el pretendido apoyo que estas sugieren y por la
aparente cercanía que estas pueden llegar a crear a la hora de establecer un diálogo más
directo con la administración.
17
3.1 Diseño institucional y marco normativo
En el caso especifico de Tunjuelito, que se erige desde lo coloquial hasta lo oficial como una
localidad participativa, la amplia gama de espacios existen no solo en el papel sino que la
corporeidad que brinda la realidad parece corroborarlo. Es tan visible tal diversidad que una
frase común entre sus habitantes reza: “En Tunjuelito hay más organizaciones que personas”.
Para tal efecto a continuación se presenta una relación de los espacios de origen formal que
operan en la localidad. Actualmente no todos están vigentes y varios están en proceso de
consolidación, entre ellos: el Comité Local de Coordinación del Plan Institucional de Gestión
Ambiental (Decreto Local 006 de 2008); Comité Local Red de Conciliación (Decreto Local
007 de julio de 2008); Consejo Local de Propiedad Horizontal (Acuerdo Local 001 de 2007);
Comisiones ambientales locales (Decreto 625 de 2007); Consejo Tutelar (Acuerdo 110 de 2003);
Copaco (Decreto 175 de 2001 y 243 de 2002); y Comité de Derechos Humanos (Acuerdo 4 de
1995).
Tabla 1. Espacios de participación activos en la localidad de Tunjuelito
Nombre
Reglamentación
Día y hora de la reSecretaria técnica
unión
Ley 1421 de 1993
Primeros jueves de
Consejo local de Decreto 340 de 2007
cada mes a las 8:00
Gobierno
Decreto Local 005 de
a.m. Alcaldía local
2005
Segundo y cuarto vierConsejo local de Acuerdo 12 del 94 y
nes de cada mes 8:00
planeación
Acuerdo 13 del 2000
a.m.
El Consejo Local de PoDecreto Distrital 679/01 lítica Social se reunirá
Decreto Local 018 de una (1) vez al mes y de
Consejo local de
2002
manera extraordinaria
política social
Decreto Local 005 de cuando el el/la Alcal2006
de/sa Local lo considere.
Consejo de discaUltimo miércoles de
pacidad
Acuerdo Número 137 cada mes a las 2:00
y Subcomité de dis- del Año 2004
p.m. en la alcaldía locapacidad
cal.
Ley de Juventud 375
de 1994
Consejo local de juAcuerdo 33 de 2001
Sin definir
ventud
Decreto 858 de 2001
Decreto 115 de 2005
Ley 397 de 1994
Ley General de Cultura
Segundos lunes de
Consejo de cultura
Ley 1185 de 2008
cada mes
Decreto 462 de 1994
Decreto 627 de 2007
Comité local de Decreto 723 de 1999
Sin definir
emergencias
Decreto 332 de 2004
Decreto Nacional 2615
Consejo de seguri- de 1991
.
dad y convivencia Decreto 734 de 1991
Sin definir
Decreto 064 de 2006
18
Diana Martínez Giraldo
Alcaldesa Local
Presidente
Rodrigo montañés
Héctor Fabio Rodríguez
Subdirector Local
– SDIS
Yirna Buitrago
Alejandra Serrano
Misael Murcia
Alba
William García
Ruth Galvis
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
Día y hora de la reunión
Decreto 115 de 2005
Tercer jueves de cada
Elai- Subcomité de
Artículo 8 del decreto mes a las 2:00 p.m. aljóvenes
local 05 2006
caldía local
Subcomité de inSegundo martes de
Decreto local 005 de
cada mes a las 8:30
fancia y adoles2006 Articulo 8
a.m.
cencia
Decreto 115 de 2005
Subcomité de mu- Artículo 8 del decreto Segundo martes de
jer y género
local 05 2006
cada mes 2:00 p.m.
Ley 581 de 2000
Tercer jueves de cada
Red de buen trato
mes.
Comité de victimas
Acuerdo 152 del 2005 8:00 a.m.
y Consejo de buen
Subdirección local para
trato
la Integración Social
Consejo local y Comité local de atención a víctimas de
Tercer jueves de cada
Acuerdo 152 de 2005
violencia intrafamimes 8:00 a.m.
liar, violencia y explotación sexual
Subcomité
de Decreto local 005 julio Ultimo jueves de cada
adulto(a) mayor
3 de 2008
mes a las 2:00 p.m.
Comité local de
Tunjuelito para la
atención
integral
Segundo miércoles de
Decreto Local 001 De
de la población en
cada mes. 2:00 a 5:00
2007
situación de desp.m. Alcaldía Local.
plazamiento por la
violencia
Comisión local inDecreto 448 del 28 de
tersectorial de parseptiembre de 2007
Una vez al mes
ticipación (Clip)
Nombre
Reglamentación
Secretaria técnica
Myriam Del Pilar
Castro
Nubia Lucas
Jaqueline Devia
Nubia Sánchez
Hernando
Sánchez Vargas. Referente
Hospital
Tunjuelito
Cristian
Cuervo
IDPAC
Camilo
Fuente: Subdirección de Integración Social de Tunjuelito.
Se hace evidente a nivel local que un mayor número de instancias de participación, no garantiza el pleno funcionamiento de todos los espacios, ni que a través de ellos se ejerza el derecho
a la participación ciudadana. De igual forma, la Tabla 1 permite observar que los espacios
más consolidados son las instancias de participación relacionadas con sectores poblacionales (mujeres, desplazados, jóvenes, victimas de la violencia intrafamiliar y sexual, infancia y
adolescencia) así como, aquellas instancias relacionadas con el territorio y temas de interés
general (CPL, Consejo local de cultura y CLOPS).
Dentro de la localidad la experiencia que más moviliza ciudadanos en pos de la participación
ciudadana son los Encuentros Ciudadanos, pues quienes allí participan están motivados por el
deseo de incidir en la construcción de la carta de navegación de la localidad.
Así, durante el año 2008 el número de inscritos para los encuentros ciudadanos de 2008 fue de
5.414 personas, lo que significó un incremento de cerca del 28,5 por ciento en comparación a
2004 cuando los inscritos fueron 3.869 (Colorado y Rodríguez, 2008).
19
Pueden aducirse muchas razones para que una comunidad se aboque a este tipo de
convocatorias, no obstante lo que mayor atractivo le imprime a esta iniciativa es el hecho de
ser un ejercicio de consulta participativa, sin el rigor de la intermediación y apuntando a leer
las necesidades y problemáticas de los labios de aquellos que las sufren y de igual modo, las
propuestas de solución que ellos mismos dan. Como fin último de todo este proceso se llegó a
la configuración de los planes de desarrollo de los periodos 2005-2008 y 2009-2012, los cuales,
en mayor o menor medida, plasman los intereses colectivos que los habitantes de la localidad
de Tunjuelito definieron.
El Plan de Desarrollo Tunjuelito sin indiferencia: saludable, productivo e integrado a la ciudad
2005-2008 se presentó como un documento de construcción colectiva, ceñido a los intereses
comunitarios y en cuya visión se bosquejan los principios generales que subyacen a lo largo
de su contenido: “Tunjuelito se proyecta como una localidad saludable, moderna, eficiente, productiva, dinámica e incluyente, que fomenta una forma de vida en comunidad, con
respeto a la diferencia de género, gestora de su propio desarrollo humano e integrada a la
dinámica de la ciudad y de la región a través del río Tunjuelito, apropiándose de mecanismos
participativos que le permita afrontar los retos y oportunidades del milenio” (Alcaldía local de
Tunjuelito, 2004).
Desde este planteamiento se logra develar su concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital,
en especial en los apartados de inclusión social, tolerancia a la identidad de género, salud y
posicionamiento económico, en tanto, que el tinte local se vislumbra con la relevancia puesta
al río Tunjuelito como factor decisivo a la hora de integrar a la localidad a las dinámicas distritales y regionales. En lo que atañe al tema de participación, en apariencia se articula como
una de las bases del plan, al ser reconocido como la estrategia que permitirá encarar los
problemas que aquejan este territorio en el período estudiado.
Dentro de sus objetivos, se destaca el interés por fortalecer los espacios de participación, a
través de la capacitación, difusión y discusión, todo en el plano de la negociación colectiva
y del seguimiento de las leyes, permitiendo de ese modo “ser constructores y ejecutores de
nuestro propio destino” (Alcaldía local de Tunjuelito, 2004).
Como parte de sus principios, en el artículo 4 se resalta la participación como una de las
directrices hacia las cuales se apunta, enfatizando que se pretende involucrar a la comunidad
en los procesos de toma de decisiones al igual que se busca el fortalecimiento de organizaciones sociales.
Sin embargo, en donde más se hace explicita la temática de la participación es en el artículo 15,
Eje de Reconciliación, en el cual se le hace referencia abierta al manifestar que “se promoverá un Sistema Local de Participación efectiva que propicie su ejercicio de control social a la
gestión pública” (Alcaldía local de Tunjuelito, 2004). De aquí se alimenta una de las estrategias formuladas en el artículo 17, en donde se expresa que tal promoción se hará mediante
el desarrollo de habilidades democráticas de la comunidad, particularmente afianzadas por
su información y capacitación, consiguiendo así ejercer un control social eficaz y responsable. Partiendo de esta constante que habla sobre el fortalecimiento de espacios, la organización civil y la veeduría ciudadana desde la formación, se plantea entre sus programas el
“Apoyo y consolidación del Consejo local de Juventud” y la “Capacitación en formación
política y control social en el marco de la escuela de gestión”. Este último, con una meta de
750 personas formadas en los temas contenidos dentro de este programa (Alcaldía local de
Tunjuelito, 2004).
Dentro del Eje de Gestión Pública Humana, el tema de participación yace de una forma
transversal y no tan explícita como en el de Reconciliación, estando enfocado más a la
20
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
interacción entre la Administración y la ciudadanía, a través de ejercicios como las rendiciones públicas de cuentas y la realización de Consejos Comunitarios Locales. Es de anotar que
es en este Eje, en el programa “Bogotá transparente y efectiva”, en donde se hace mención
del proceso de Encuentros Ciudadanos proyectados para el año 2008.
Como proyecto bandera en cuanto a participación durante ese cuatrienio se destaca el
que se denominó como “Fortalecimiento a la participación para la decisión ciudadana a
través de la capacitación”, por un valor total de $761.305.490, distribuido anualmente así:
2005: $91.305.490; 2006: $410.000.000; 2007: $160.000.000; y 2008: $100.000.000. (Alcaldía local
de Tunjuelito, 2006).
Dicho proyecto se encuentra en concordancia con el programa “Participación para la
decisión” del Eje de Reconciliación, contenido dentro del Plan de desarrollo local de Tunjuelito para el período 2005-2008. Como objetivo general propugna por una iniciativa pedagógica de formación de hombres, mujeres y jóvenes de la localidad, con el fin de dotarlos de las
herramientas necesarias para su auto reconocimiento, empoderamiento, liderazgo, organización y participación. De la misma forma, busca promover la noción de control social, veeduría
y pensamiento crítico frente a los asuntos públicos, así como de injerencia en la planeación,
seguimiento y evaluación de la gestión local.
Como punto a resaltar, sobresale el interés por posicionar el enfoque de género, al señalar como
uno de sus objetivos específicos el siguiente: “Desarrollar y promover una cultura de la equidad
entre los géneros, mediante procesos y acciones educativas y empoderantes, orientadas a la
inclusión social, a la formación y cualificación del liderazgo político de las mujeres integrantes
de las instancias de participación formal y no formal, de las organizaciones, redes, movimientos y grupos de mujeres que representan la diversidad desde la cual actúan en la localidad y
de la heterogeneidad de actores locales” (Alcaldía local de Tunjuelito, 2006).
En términos de la población a atender se hace la proyección consignada en la tabla 2.
Tabla 2. Población proyectada en el Proyecto 3.3.1.12.03.24.6212
Grupos por edad
Niños/as 14-18
Jóvenes 15-29
Adultos 30-59
TOTAL
Género
M
60
70
25
155
H
50
70
25
145
Total
110
140
50
300
Porcentaje de estratos
Estrato 2
Estrato 3
80
20
80
20
80
20
Fuente: Alcaldía Localidad Sexta de Tunjuelito - Ficha proyecto local No. 3.3.1.12.03.24.6212
La justificación del proyecto descansa sobre dos aspectos predominantes, siendo el primero
la debilidad en la apropiación y el sentido de identidad en lo que toca a lo local desdibujado por los referentes barrial y distrital, lo que lleva a la falta de compromiso hacia el territorio
de Tunjuelito, y como consecuencia, la indiferencia ante su transcurrir y desarrollo. El segundo
aspecto es el concerniente a la carencia de conocimientos en cultura ciudadana, política
pública y mecanismos democráticos, lo que conlleva a alejar a la población del acceso a su
legítimo derecho a participar. Evocando la máxima de “solo se teme a lo desconocido”, es
posible descubrir que más que apatía, es temor a participar lo que persuade a un ciudadano de no involucrarse como agente de proposición, decisión, control y vigilancia. En una
localidad como Tunjuelito, como ya se ha mencionado, el nivel de escolaridad promedio en
personas mayores de cinco años está por el orden de entre siete y ocho años, lo que puede
indicar que una significativa parte de sus habitantes no han tenido la posibilidad de vincularse
al sistema educativo, o por lo menos no de forma completa, lo que podría repercutir no sólo en
21
su vulnerabilidad académica básica, sino también en su formación en universos teóricos más
específicos, como los forman en democracia, política y co-gobernabiilidad .
En lo que respecta al panorama de ejecución, se observa en los cierres presupuéstales de los
años 2005 y 2006, que el proyecto “Fortalecimiento a la participación para la decisión ciudadana a través de la capacitación” fue ejecutado con $91.305.490 y $365.720.241respectivamente, lo que significa porcentajes del 100 por ciento y 89.20 por ciento del total presupuestado para cada uno de estos años. En 2007 no hubo ejecución de este proyecto ni de ningún
otro del programa sobre el tema de participación para la decisión. Mientras que en el 2008
el proyecto se ejecutó bajo el nombre de “Acciones de formación a líderes comunitarios y
jóvenes en la localidad de Tunjuelito”, con una inversión de $90.000.000 y un porcentaje del 90
por ciento de su ejecución.
Ahora bien, para la construcción del Plan de desarrollo del periodo 2009- 2012 se contó con la
iniciativa de la administración local para propiciar el proceso de encuentros ciudadanos, en
armonía con lo dispuesto en el Programa “Bogotá Transparente y efectiva” del Eje de Gestión
pública humana, a través del proyecto “Interacción de la Administración local con la ciudadanía”, el cual consistió en una campaña de socialización y convocatoria para la constitución
del Consejo de planeación local (CPL) y la realización de los Encuentros ciudadanos. Su lapso
de ejecución se dio entre enero y agosto de 2008.
Del mismo modo, a partir de las directrices del acuerdo 13 de 2000, el proceso de planeación
participativa se fue desarrollando desde la misma convocatoria que hiciera la Alcaldía Local
a las diferentes organizaciones de la localidad, todo en virtud de erigir el nuevo Consejo Local
de planeación. Ante este llamado se tuvo una gran acogida entre los diferentes sectores que
se asientan en Tunjuelito, ya que se presentaron 178 candidatos en representación de sendas
organizaciones, siendo aquellas de los grupos de ONG, juventudes y de medio ambiente las
que lideraron por número de postulaciones; 76, 40 y 17 de manera respectiva (Colorado y
Rodríguez, 2008).
Como ya se mencionó anteriormente, el número de inscritos para este nuevo proceso de
planeación participativa fue de 5.414 personas, con una participación del 65 por ciento para
las mujeres, y con el 35 por ciento restante para los hombres. Dato muy diciente del grado
de interés de la población femenina de la localidad por los temas de planeación participativa y su disposición de trabajo comunitario. Igualmente se puede ver como una forma
de demostrar la creciente apropiación que están desarrollando en cuanto al manejo de su
territorio y su ánimo de intervenir de manera organizada en la toma de decisiones políticas.
Tal proporción porcentual contrasta con la representada en el índice total demográfico de
Tunjuelito: Hombres 49 por ciento, mujeres 51 por ciento (IDPAC, 2007).
El desarrollo de los encuentros giró en torno a la identificación de problemas, sus posibles
causas y las soluciones que desde el enfoque de la misma comunidad se le podrían dar. Luego
vino la confrontación entre aquello dispuesto por las mesas y lo que pregonaban tanto el Plan
de Desarrollo Local como el Distrital, para determinar similitudes y discrepancias. Finalmente se
llevo a cabo una jornada en la que la comunidad priorizó las necesidades más urgentes de la
localidad de modo que fueran consideradas dentro del Plan de desarrollo definitivo.
A la luz de esta experiencia se pudo establecer que la intención participativa de los habitantes de Tunjuelito es real, aunque no se puede afirmar que es suficiente, dada la proporción
poblacional (184.493) respecto al número de inscritos (5.414). No obstante es apreciable el
liderazgo de diversos sectores, iniciando por el CPL, cuyos integrantes, siendo la mayoría nuevos
en este espacio, supieron adelantar una labor de magnitudes más que significativas sin contar
22
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
con las herramientas necesarias para hacerlo, ya que según su percepción, no tuvieron una
capacitación adecuada para liderar este tipo de experiencias, y aún así lo hicieron.
Gráfico 1. Inscritos a Encuentros Ciudadanos 2008 por barrios en Tunjuelito
855
732
514
490
488
442
396
386
381
206
127
126
97
54
53
26
17
6
3
T
E
lC
ar
m
e
un n
ju
e
S
an li to
C
a
Is rl os
la
de
C
ls
iu
da o l
d
T
u
S
an na
l
B
en
i to
F
át
im
a
V
en
ec
S
an
ia
A
V
br
ah ice
nt
a
m
e
Li
N nc
ue ol
vo n
M
O
uz
t
r
R
ú
in os
có
ba
n
r
de rio
s
V
en
ec
S
an
ia
ta
L
N ucí
o
a
re
po
r
La ta
gu
ne
ta
C
la
V
i ll
re
T aX t
ej
i
m
ar
de ena
O
nt
ar
io
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Fuente: Colorado, J. y Rodríguez, S. (2008) Documento análisis Encuentros Ciudadanos Tunjuelito 2008.
IDPAC
Como conclusión de las jornadas de Encuentros ciudadanos, se obtuvo el gran conglomerado
de propuestas insumo de lo que llegó a ser el Plan de Desarrollo: “Tunjuelito, localidad positiva,
activamente participativa y comprometida con un vivir mejor” 2008-2012. Documento a partir
del cual se pueden distinguir varios énfasis, apreciables desde su presentación de objetivos.
La visión de una localidad encausada en mejorar el nivel de vida de sus habitantes, dentro
del respeto y exigibilidad de derechos; humana y tolerante ante la diversidad y multiculturalidad, comprometida con sus familias, en particular con la niñez, así como con la inclusión de
su comunidad en la planeación y control de sus políticas; productora de riqueza equitativamente distribuida, en sintonía con la ciudad, la nación y el mundo; defensora de su patrimonio ambiental y, en coherencia con su titulo, abierta a la participación de los ciudadanos y
ciudadanos como garantía de una gestión pública honesta y eficiente.
En su objetivo específico número 21, se enfoca en el tema de la participación, puntualizando el compromiso de la administración local con la apertura a las iniciativas ciudadanas que
se direccionen al ejercicio compartido del poder, reconociendo la pluralidad de perspectivas y su validez a la hora de construir localidad. De la misma forma, extiende la invitación a
la comunidad a valerse de los medios existentes y otros que considere necesarios, para hacer
valer este derecho, al subrayar que la participación es un eje que se articula inherente a los
demás constituyentes de la política pública (Alcaldía local de Tunjuelito, 2008).
En este punto es necesario advertir que, a diferencia del Plan de desarrollo del periodo
2005-2008, en el cual la participación estaba contenida en otros ejes, más bien implícita, en
el Plan de desarrollo actual 2009-2012, el componente de participación se instituye como un
eje autónomo. Este eje transversal para todo el plan, adquiere una relevancia inusitada, por
lo menos en lo que atañe al discurso, no así en la práctica financiera, la cual demuestra, que
en discordancia con su naturaleza de eje, es el elemento que cuenta con menor cantidad de
recursos disponibles, al menos en la localidad de Tunjuelito. Esta situación se ve ejemplificada
en la siguiente gráfica:
23
Gráfico 2. Porcentaje del tema Participación en el presupuesto del
Plan de Desarrollo Local 2009-2012
Descentralizació
n ; 0,37%
Participación ;
0,46%
Ciudad global ;
1,80%
Gestión pública
efectiva y
transparente;
3,31%
Finanzas
Sostenibles ;
0,85%
Ciudad de
derechos;
61,46%
Derecho a la
ciudad ; 31,75%
Fuente: Alcaldía Local de Tunjuelito. (2008) Plan de Desarrollo 2009-2012.
En el artículo 16 del PDL, se describe el panorama general hacia el cual apunta el capítulo
cuatro de Participación. Textualmente declara:
Construiremos una localidad en la que se reconozcan las diferencias entre hombres y
mujeres, donde se fortalezca la participación de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
sectores LGBT, grupos étnicos y personas en condición de discapacidad o desplazamiento, para que incidan en la definición, ejecución y seguimiento de las políticas públicas, directamente o a través de sus representantes y organizaciones, haciéndose responsables del desarrollo integral de la ciudad (Alcaldía local de Tunjuelito, 2008, p. 13).
Dicho enunciado da una idea de la ambiciosa tarea que la comunidad ha impuesto a su
administración, o tal vez la escrupulosa fidelidad para con las metas del Plan de Desarrollo
Distrital. Podría inclusive tomarse como un resumen un tanto ideal de lo que aspiraría establecerse en el conjunto del Plan completo. Tal apariencia de síntesis de este capítulo parece
corroborar el carácter transectorial que tiene la participación, ya que presenta la perspectiva
más incluyente de todo el documento, comprendiendo un enfoque diferencial, de perspectiva
de género, pluralista y que brinda una clara muestra de la aspiración de objetivos y temáticas
múltiples, evidenciado en su concepto final “desarrollo integral de la ciudad” (Alcaldía local
de Tunjuelito, 2008).
En el artículo 17 se abordan los propósitos del eje, los cuales son:
Involucrar a la población en el proceso de toma de decisiones del gobierno. 2. Garantizar que los recursos del Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito –FDLT- se ejecuten conforme a la participación ciudadana en el plan de desarrollo local y en su presupuesto. 3.
Fortalecer el capital social. 4. Promover la organización social y potenciar las capacidades técnicas y políticas de las personas para mejorar su poder de interlocución con las
autoridades públicas. 5. Fortalecer el control social a la gestión pública y sus resultados,
en los ámbitos distrital y local (Alcaldía local de Tunjuelito, 2008, p. 13).
La importancia del tema de participación a partir de sus propósitos parece ir encaminada
a la optimización de las relaciones ciudadanía-autoridad, haciendo a la primera partícipe
de los procesos decisorios, fomentando su control en lo que corresponde a la ejecución de
rubros públicos, todo facilitado por la promoción y formación de las aptitudes políticas de la
población, de forma que se adecuen al discurso de la administración.
24
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
En el artículo 18 se citan las estrategias a través de las cuales se pretende dar cumplimiento a
lo señalado como objetivos y propósitos:
Fomentar, fortalecer y cualificar los espacios y mecanismos de participación, control
social y representación de la población y sus organizaciones. 2. Implementar sistemas y
mecanismos de información y seguimiento a la participación ciudadana. 3. Promover la
democratización de la información y la pedagogía social para el desarrollo de los procesos de deliberación colectiva. 4. Propiciar sinergias entre las iniciativas públicas y las
propuestas ciudadanas en torno a temas específicos de la vida de la ciudad y nuestra
localidad (Alcaldía local de Tunjuelito, 2008, p. 13 y 14).
Ahora bien, en lo referente a programas se definen tres:
• Ahora decidimos juntos. El cual busca fortalecer los organismos, las instancias y los mecanismos de participación ciudadana local y sectorial existentes, así como los creados en el
marco del Sistema Distrital de Participación, fijando los alcances, derechos y deberes de la
participación, siendo sus metas a) Desarrollar cuatro (4) acciones encaminadas a fortalecer el Sistema Distrital de participación desde lo local, sin línea base, y b) apoyar 8 foros
educativos locales teniendo en cuenta las temáticas locales y distritales, con una línea
base de 4 foros.
• Organizaciones y redes sociales. Que se ubica con el fin de promover la articulación entre
las instancias de participación y las organizaciones, y mejorar la capacidad técnica de
las redes sociales de la ciudad, con el fin de contribuir al fortalecimiento del capital social
y la construcción colectiva de la localidad, generando inclusión de los grupos poblacionales, sectoriales y etáreos. Sus metas son: a) apoyar y consolidar cuatro (4) redes de
organizaciones sociales, educativas y comunitarias, con una línea base de 440 ciudadanos
formados en el marco de la Escuela de Gestión Social, y b) realizar ocho (8) acciones que
promuevan el fortalecimiento de la comunicación, la movilidad y el encuentro organizacional alas instancias de participación.
• Control social al alcance de todos y todos. Cuyo objetivo es “informar, divulgar y hacer
pedagogía social para que las personas, los sectores y las organizaciones ejerzan efectivamente el control social, así como para generar entre las y los servidores públicos capacidad
de gestión inherente a los procesos de participación”. Desarrollar un programa que
promueva el control social y veeduría ciudadana dirigido a las organizaciones sociales,
educativas y comunitarias de la localidad, con una línea base de dos talleres con contenidos temáticos en veeduría, control social y formación política para los jóvenes de la
localidad (Alcaldía local de Tunjuelito, 2008, p. 14).
Al hacer el contraste de las propuestas expuestas en el Plan de Desarrollo Local con los planes
de desarrollo distrital “Bogotá Positiva” y de otras localidades, como Bosa, Usaquén, Usme,
etc., se hace evidente que sus estructuras varían muy poco en cuanto a justificaciones, ejes y
programas, por lo que surge la pregunta ¿Hasta qué punto un plan de desarrollo local es una
verdadera construcción de sus habitantes y no un simple eco de un texto directriz de nivel
superior? Es obvio que muchos de los anhelos ciudadanos deben estar encarrilados dentro de
un sustrato que regule e impida que se desvíen al plano de la formulación utópica o caótica.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que dentro del concierto distrital, cada localidad
se concibe como un “matiz”, razón por la cual no siempre se pueden hacer concordar el sentir
ciudadano con la frialdad de un documento preconcebido. Es por ello que con frecuencia entre la comunidad se tachan los ejercicios de planeación participativa como de simple
legitimización, a raíz de ello es que se hace imperativo crear estrategias que garanticen que
25
tal percepción solo se quede relegada a la dimensión subjetiva de la suposición, y no llegue a
ser una descripción objetiva de la realidad.
Por otra parte, es también cierto que en cuanto a metas y proyectos sí se hace latente una
clara diferenciación ínterlocal, lo que significa un alivio en términos de las aspiraciones territoriales. De esto darían fe metas como la adecuación del Hospital de Tunjuelito, la integración
ambiental de las localidades de la cuenca del río Tunjuelo, o la construcción de la nueva sede
de la Alcaldía Local En el momento en el cual se escribió este documento, aún no se habían
definido de forma oficial los proyectos por los cuales iría encaminado el logro de lo propuesto en el tema de participación, dentro del Plan de Desarrollo para el año 2009, teniendo solo
como posible contexto, el interés por llevar a cabo acciones de fortalecimiento de los clubes
y demás espacios juveniles existentes en Tunjuelito (Alcaldía local de Tunjuelito, 2008).
A continuación se presenta un sucinto análisis comparativo entre el anterior y el actual plan
de desarrollo, tomando como base el aspecto presupuestal de la localidad en lo que refiere
al tema de participación. Una vez más se reitera, ahora bajo la luz de éste análisis, que la
participación no ha tenido mayor peso en materia de recursos, ni siquiera ahora, de manera
paradójica, que ya no es sólo un elemento subyacente, sino uno de los ejes estructurales del
Plan de Desarrollo.
Tabla 3. Plan operativo Anual de Inversiones 2005-2009 (Cifras en millones de pesos)
 Proyecto/s
Plan
de
(2005 2008)
2005
desarrollo
Eje/
dimensión/
objetivo
(Eje de Reconciliación
Participación para la decisión
Fortalecimiento a la participación a través de la capacitación.
Acciones de formación a lideres comunitarios y jóvenes en
la localidad de Tunjuelito
Eje/
dimensión/
objetivo
(Eje de gestión publica humana)
Bogotá transparente y efectiva
Interacción de la administración local con la ciudadanía.
2006
2007
15.149 20.791
2008
22.819
23.344
285
370
259
1.285
91
410
91
410
 
 
 
1.705
1.699
2.642
3.521
90
82
350
425
90
82
350
425
 
 
90
 
90
Proyecto/s 2009
Plan
de
desarrollo
28.522
(2009 2012)
Eje/
dimensión/
objetivo
130
(Participación)
Ahora decidimos jun130
tos
Apoyo a la
implementación del
Sistema Distrital de Par130
ticipación y
a organizaciones sociales
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Alcaldía local de Tunjuelito. Oficina de Planeación Local
26
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
Durante los años del Plan de desarrollo “Bogotá Sin Indiferencia” el mayor incremento del valor
total del presupuesto por año se dio en 2006 con respecto a 2005, con una variación positiva
de 37.2 por ciento. Luego los aumentos fueron decreciendo con un 9,7 por ciento para el año
2007 en comparación al inmediatamente anterior, y de solo el 2,3 por ciento para el año 2008.
Con el Plan de desarrollo “Bogotá Positiva” el presupuesto total repunta con un incremento
para el año 2009 del 22,17 por ciento.
En el período 2005-2008 el tema de Participación estuvo enmarcado dentro del Eje de Reconciliación, y de manera transversal en el de Gestión Pública Humana. Por años, la representación
presupuestal de cada uno de estos ejes dentro del Plan de Desarrollo se dio de la siguiente
forma:
Tabla 4. Porcentaje Presupuestal por ejes dentro del Plan de Desarrollo 2005-2008
Eje/ Año
2005
2006
2007
2008
Eje de reconciliación
1,70%
6,18% *
1,50%
Eje de gestión pública humana 11,26% 8,17% 11,57% 15,00%
* No hubo inversión en dicho eje, debido a que se termino de ejecutar el proyecto del año anterior
Fuente: Alcaldía local de Tunjuelito. Oficina de Planeación Local
Por programas, el tema explícito de participación jamás superó el 2 por ciento del presupuesto total, siendo su pico el año 2006 con un 1,9 por ciento y su valle el año 2008 con solo un
0,38 por ciento. Esto sin mencionar el año 2007 en el cual se terminó de ejecutar un proyecto
del año anterior, razón por la que no tuvo ninguna asignación especifica. En lo que respecta
a su inserción en otros ejes, la participación tampoco tuvo una partida importante dentro del
presupuesto global, siendo su pico el año 2008 con un 1,82 por ciento, en contraste con el año
2006, donde apenas alcanza el 0,3 por ciento.
Para el año 2009, a pesar de ser la participación un Eje en sí mismo, solo consigue tener un 0,45
por ciento de representación del presupuesto, esto es $130.000.000. Una de las razones está en
que el presupuesto total del Plan de desarrollo en el año 2009 aumentó un 22,17 por ciento con
respecto a 2008, y que constituye casi el doble de lo que era en 2005.
Tabla 5. Plan Plurianual de Inversiones (Cifras en millones)
2005
Plan de desarrollo
(2005 2008)
Eje/ dimensión/ objetivo
(Eje de Reconciliación
Programa
Participación para la decisión
Proyecto/s
2006
2007
7.720
7.720
7.720
240
320
160
 
 
80
 
100
2008
7.720
100
 
160
100
 
 
 
 
Fortalecimiento a la participación a través de la ca-  
pacitación.
 
 
 
Plan de desarrollo
(2009 2012)
Eje/ dimensión/ objetivo
(Participación)
Programa
Ahora decidimos juntos
Proyecto/s
Apoyo a la
implementación del Sistema Distrital de
Participación y
a organizaciones sociales
2009
15.041
130
 
130
 
130
27
Proyecto/s
Acciones de formación a
lideres comunitarios y jóvenes en la localidad de Tunjuelito
Eje/ dimensión/ objetivo
(Eje de gestión publica humana)
Programa
Bogotá transparente y
efectiva
2005
 
2006
 
2007
 
2008
 
 
2009
 
 
 
 
 
 
 
1.483
1.155
1.284
1.454
 
 
 
 
 
 
 
 
92
93
92
93
 
 
Fuente: Alcaldía local de Tunjuelito. Oficina de Planeación Local
En lo referente al plan plurianual de inversiones, se nota una constante de $7.720.746.487 para
cada uno de los años desde el 2005 hasta el 2008. En tanto que para el año 2009 se observa
un incremento significativo del 94,8 por ciento, pasando a $15.041.250.000
Tabla 6. Cierres presupuestales 2005-2008 (Cifras en millones)
Plan
de
desarrollo
(2005 2008)
Eje/
dimensión/
objetivo
(Eje de Reconciliación
|
Participación para la decisión
Proyectos
Fortalecimiento a la participación
a través de la capacitación.
Acciones de formación a lideres
comunitarios y jóvenes en la localidad de Tunjuelito
Eje/
dimensión/
objetivo
(Eje de gestión publica humana)
Programa
Bogotá transparente y efectiva
Proyecto
Interacción de la administración
local con la ciudadanía.
2005
2006
2007
2008
14.910
20.092
22.558
259
995
243
 
 
91
 
 
 
 
 
 
90
 
365
 
 
 
90.000
 
1.413
 
1.691
 
51
 
2.603
 
80
 
51
175
365
 
91
22.261
 
80
3.212
 
335 370
 
335 370
Fuente: Alcaldía local de Tunjuelito. Oficina de Planeación Local
En cuanto a lo que muestran los cierres presupuestales, la ejecución total del Plan de Desarrollo fue del 93,79 por ciento, 97,21 por ciento, 98,10 por ciento y el 96,61 por ciento para los años
2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente. En el Eje de Reconciliación se evidencia la siguiente
tendencia de ejecución en porcentajes, con respecto a lo previsto en cada uno de los años
según el Plan Operativo anual de Inversiones: 2005: 99,89 por ciento; 2006: 77,46 por ciento;
2008: 47,46 por ciento, recordando que en el año 2007 se terminó de ejecutar un proyecto del
año anterior. En Gestión Humana se observa en cambio así: 2005: 82,85 por ciento; 2006: 93,53
por ciento; 200: 98,56 por ciento y 2008: 91,21 por ciento. De lo que se puede inferir un grado de
ejecución alta sin dejar de ser irregular, con la excepción del Eje de reconciliación en el año
2008, en donde no alcanzó a posicionarse ni siquiera en el 50 por ciento.
28
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
En los cierres presupuestales, por programa se observa la siguiente propensión de ejecución:
Eje de Reconciliación, programa Participación para la decisión 2005: 100 por ciento, 2006:
89.20 por ciento y 2008: 100.00 por ciento, recordando que en el año 2007 no se ejecutó el
presupuesto. Para el Eje de Gestión Humana, programa Bogotá transparente y efectiva 2005:
57.54 por ciento; 2006: 98.54 por ciento; 2007: 95.95 por ciento y 2008: 87.07 por ciento. Evidentemente una tendencia irregular de ejecución.
3.2 Papel de los actores estatales locales
Como parte de la caracterización de la localidad de Tunjuelito en cuanto a la forma en la
que asume la participación, es de primer orden acudir a la administración local para llegar a
conocer su posición con respecto al tema. Como actores estatales se puede identificar entre
otras figuras centrales, a la Alcaldesa local y la Oficina de planeación.
De acuerdo con los Decretos 1421 de 1993 y 539 de 2006, el alcalde local es “la máxima
autoridad en la localidad, encargado de coordinar la acción distrital en el territorio, cumpliendo, para ello, con el Plan de Desarrollo del Alcalde Mayor. Además, es responsable de velar
por la tranquilidad y la seguridad ciudadana en su territorio”2.
Al indagar sobre la forma en la que define el concepto de participación, la alcaldesa local
la concibe como la posibilidad que tiene la comunidad de acercarse a su gobernante con
el fin de escuchar y ser escuchada, en especial para que sus opiniones sean tomadas en
cuenta. Sin embargo, aclara que para que la participación se realice de forma responsable, es necesario que el ciudadano tenga conocimiento de los temas, de ahí su interés hacia
procesos de capacitación en cultura política y gestión social. (Martínez, D., entrevista personal,
24 de febrero de 2009, por Cuervo, C.).
Haciendo una mirada retrospectiva, la alcaldesa considera que la forma en que asumió la
participación la administración local anterior fue interesante pero insuficiente, pues no hubo
suficiente cercanía con la población, no se llegaba a los barrios ni se atendía con la suficiente
dedicación a las instancias existentes en el territorio. Expresa que la localidad tuvo carencia de
espacios de interacción permanente, a donde se pudiera acudir a manifestar las necesidades y problemas. Con base en esos precedentes ella afirma que en su administración se están
contrarrestando esas deficiencias (Martínez, D., entrevista personal, 24 de febrero de 2009, por
Cuervo, C.).
Ante la pregunta sobre cómo observa la situación actual de la participación local, se muestra
optimista, indicando que durante lo poco que lleva su mandato ha podido construir redes con
la comunidad, prueba de ello es la movilización de mas de 500 personas para el lanzamiento del Plan de Desarrollo Local, en el cual, según sus propias palabras “No hubo buses, solo
convocatoria” (Martínez, D., entrevista personal, 24 de febrero de 2009, por Cuervo, C.)
sugiriendo que correspondió a un ejercicio legitimo, autónomo y ajeno a cualquier maniobra
política. También destaca cómo entre las redes participativas con las que se está articulando
se encuentran las Juntas de Acción Comunal, los comerciantes de Venecia, los Industriales de
la Isla del Sol, las iglesias católicas y protestantes, entre otras. Puntualiza sobre la red de enlace
con el CPL, como fundamental para la construcción del Plan de Desarrollo Local.
Referente a esta última parte, tiene una percepción altamente positiva de esta instancia,
explicando que es la primera vez en siete años que un Plan de Desarrollo es constituido de
forma mancomunada entre todos los actores. Considera necesario evidenciar la diferencia
entre los conceptos de participación y consenso, subrayando que fue el segundo al que se
2 Para el año 2009 en el caso particular de Tunjuelito, tal cargo está en manos de la Dra. Diana Marcela Martínez
Giraldo.
29
llegó luego de largas jornadas de discusión y debate. Reconoce el merito del CPL, al tener
tanto compromiso y responsabilidad, despojándose de sus intereses particulares y enrumbados hacia un todo fundamental. Considera que una vez fue aprobado, el Plan de Desarrollo
logró plasmar lo que la comunidad entregó como propuesta ciudadana.
Con respecto a su percepción sobre otras instancias de participación que operan en la
localidad, advierte que en Tunjuelito coexisten 34 espacios de participación formal, ante
lo cual se evidencia una urgencia real por participar, no obstante objeta el hecho que la
mayoría de ellos están constituidas total o parcialmente por referentes institucionales, lo que
indica un claro contrasentido, pues los espacios son abiertos para que sea la comunidad la
que se vincule, para que “desde allí sea veedora, consejera y guía de modo que indiquen los
mejores caminos a seguir de acuerdo a la población que representa” (Martínez, D., entrevista
personal, 24 de febrero de 2009, por Cuervo, C.).
Sostiene que las redes sociales no se pueden volver entidades y que desde el CLOPS se está
pretendiendo implementar una estrategia de articulación de espacios por afinidad temática,
de modo que quienes allí concurren no se desgasten, como viene ocurriendo en la actualidad. Es una forma de aprovechar tiempos, espacios y optimizar su desempeño.
Entre las iniciativas y proyectos que aspira impulsar desde su administración, la Dra. Martínez
declara que ante todo, quiere transmitirle a la ciudadanía la idea de que ésta puede participar para decidir en los temas del cuatrienio. Insiste en que es importante que la comunidad se
capacite para ejercer formulación, control, seguimiento y evaluación de los proyectos que se
ejecuten; que los procesos contractuales sean entendidos en su desarrollo, conllevando así a
un uso transparente de los recursos a la luz de todos. Además, asegura que desea facilitar el
encuentro de los habitantes de Tunjuelito con sus gobernantes, con la JAL y entre ellos mismos.
a la vez que expresa que uno de sus propósitos es mantener a la comunidad enteramente
informada de la manera en la que se viene materializando lo que se definió como prioritario
en el Plan de Desarrollo.
Muy relacionado con la declaración anterior, está el tema de las proyecciones y retos que
tiene ante sí la alcaldía local, por lo cual la alcaldesa no dudó en concluir que su mayor reto es
hacer que la gente vuelva a creer en la Alcaldía, “que ésta se muestre de puertas abiertas en
la práctica y no como un simple eslogan, y esto se hace desde la integración con la población.
Es un problema de credibilidad, pues todavía se piensa que todo es politiquería hasta que se
ve la materialización”. Reconoce que no es fácil, en gran medida debido a lo dispendioso de
los procesos contractuales. Insiste en que hay que hacer que la gente participe pero luego de
ser formada en las implicaciones del concepto, “para participar hay que conocer” (Martínez,
D., entrevista personal, 24 de febrero de 2009, por Cuervo, C.). Esta ambición, pareciera estar
en concordancia con la percepción que tienen los miembros del CPL de la Administración
Local, para quien ésta se ha constituido en un verdadero apoyo. (Ver capitulo 4 sobre el
Consejo de Planeación Local)
Otro de los actores estatales está representado por la oficina de planeación, responsable en
sumo grado de los procesos que acompañan la ejecución de los proyectos, y por ende del
desarrollo de la localidad. Como punto de referencia se cuenta aquí con el jefe de dicha
oficina3 quien como funcionario público, y en especial como responsable de gran parte del
acontecer local, también tiene una posición frente al tema de la participación.
Desde la oficina de planeación local de Tunjuelito se define la participación ciudadana
como “el hecho de vincular a los ciudadanos en la decisión de los asuntos que los afectan o
benefician” (Murcia, J., entrevista personal, 4 de marzo de 2009, por Cuervo, C.). Se explica
3 El jefe de la oficina de planeación durante el año de elaboración de la investigación es el Señor Jaime Murcia.
30
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
que desde allí se promueve la participación a través de los diferentes consejos locales y del
ejercicio de concertación propositiva de los proyectos que se plantearon en los Encuentros
Ciudadanos.
Al inquirir sobre qué tan importante es la participación para la administración local, Murcia
hace un aporte significativo sobre la forma en la que se le da énfasis a la participación
como mecanismo de validación de la gestión local. Sin embargo, admite que en ocasiones
los ejercicios participativos pueden establecer agendas que no siempre benefician a sus
proponentes, razón por la cual la Administración procura enfocar los proyectos de inversión en
las necesidades reales.
Sobre la importancia que se le da al tema en términos presupuéstales, hace énfasis en cómo
se han destinado recursos focalizados a sectores comunitarios, culturales, deportivos y cívicos,
procurando cobijarlos con proyectos de capacitación sobre mecanismos de participación,
consiguiendo así que la comunidad este mejor preparada y consciente de los temas que la
afectan.
El fomento que la Alcaldía local ha hecho de la participación ciudadana, en particular en
lo que respecta al CPL, es descrito por la Oficina de planeación desde el apoyo que se dio
para la conformación del CPL y la posterior realización de los Encuentros Ciudadanos. Resalta
de estos procesos el interés comunitario por participar con propuestas “coherentes, aterrizadas y concertadas” (Murcia, J., entrevista personal, 4 de marzo de 2009, por Cuervo, C.) para
ser incluidas dentro del Plan de Desarrollo Local. Igualmente hace referencia a los canales de
comunicación de los cuales se vale la Administración local para mantenerse en contacto con
la ciudadanía y hacer permanente y efectiva la interacción con ésta, así como con el CPL, al
cual asume como un ejemplo de sociedad civil organizada. Algunos de estos canales son los
informes, diagnósticos, discusiones y retroalimentaciones que se hacen en pro de mejorar la
gestión y lograr las metas del Plan de Desarrollo.
Por último, al examinar el grado de incidencia que han tenido las demás instancias participativas de la localidad, sostiene que diversos grupos de adultos mayores, madres comunitarias, así
como los Consejos Locales de Cultura, jóvenes, discapacidad, entre otros, han participado en
la presentación de propuestas generadoras de proyectos. Esto último parece ir en contradicción con lo que afirman algunos adultos mayores con respecto a la participación que se les
ha dado por parte de la Administración Local (ver capitulo 5 sobre la Experiencia de Origen
no Estatal)
31
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
4. CONSEJO DE PLANEACIÓN LOCAL:
FUNCIONAMIENTO, PRÁCTICAS Y BALANCE
En Colombia, desde que se instauró un marco de derechos más amplio gracias a la implementación de la Constitución Política de 1991, se abona el terreno para que las iniciativas participativas prosperen, al menos en su intención de ser promovidas. Se empieza a pensar en el
ciudadano como un sujeto dotado de las herramientas indispensables para integrarse dentro
de mecanismos potencializadores de su capacidad decisoria en las determinaciones gubernamentales. Se entiende que el poder del pueblo, no se puede confinar al simple análisis de
la palabra “democracia”, que los dirigentes no son seres sobrenaturales entronizados por un
voto, para ser luego impasibles ante el eco de lo que claman aquellos que los posicionaron.
Por el contrario, el ascenso al poder no es la culminación sino el inicio de las relaciones entre
el mandatario y su pueblo. Si a la hora de decidir no se tiene en cuenta lo que manifiesta la
comunidad, aun desde el más pequeño de sus componentes, la sociedad democrática no
sería más que un eufemismo para encubrir un absolutismo contemporáneo.
Una de las experiencias que se pueden tomar como arquetipo para refutar tal prejuicio,
yace en la figura del Consejo Local de Planeación, experiencia organizada de participación
ciudadana en el proceso de gobierno mancomunado, que nace bajo el impulso normativo
de un reciente contexto legislativo.
Con la aprobación del Acuerdo 13 de 2000, la ciudad de Bogotá ha dado un paso hacia la
realización del ideal de participación, forjando la reglamentación de la conducta participativa dentro de la elaboración de los planes de desarrollo locales, así como de su seguimiento, control y evaluación. Igualmente establece las pautas a seguir para la conformación de
los Consejos de Planeación Local, llamados a ser el órgano de planeación por excelencia de
cada uno de los veinte territorios administrativos en los que se encuentra dividido el Distrito
Capital.
4.1 Conformación y funcionamiento del CPL
En el año 2008, en cumplimiento de la normativa que así lo disponía, la Administración local
de Tunjuelito hizo un llamado a las diferentes organizaciones existentes en la localidad para
postular a sus representantes ante el Consejo Local de Planeación. Según el artículo 5 del
Acuerdo 13 de 2000:
En cada una de las Localidades del Distrito Capital funcionará un Consejo de Planeación
Local, el cual tendrá la naturaleza de ente consultivo y será la instancia de planeación en la
localidad. Estará integrado por un representante de cada una de las siguientes organizaciones, con asiento en la respectiva localidad:
• Asociación de Juntas de Acción Comunal.
• Asociaciones de Padres de Familia
33
•
•
•
•
•
•
•
Organizaciones Juveniles.
Rectores de Establecimientos educativos.
Organizaciones de Comerciantes.
Organizaciones de industriales.
Gerentes de establecimientos de salud pública local.
Organizaciones no gubernamentales.
Organizaciones ambientales.
De la misma forma señala algunas particularidades en tres parágrafos, en donde se incluye a
representantes de las organizaciones indígenas y étnicas, en aquellas localidades en donde
estos sectores estén asentados; y campesinas, cuando su territorio abarque zonas rurales y/
o tenga algún tipo de tradición agrícola. Asimismo, se especifica cómo todos los representantes de cada organización deberán ser elegidos de acuerdo a los estatutos internos y ser
acreditados ante la Alcaldía Local en un plazo máximo de quince días después de hecha la
convocatoria.
A este llamado respondieron 178 organizaciones, en contraste con las 69 que lo hicieron en
el año 2004, entre las cuales los mayores porcentajes estuvieron dados por las ONG, sectores
juveniles, ambientales y de comerciantes, en ese orden (Colorado & Rodríguez, 2008) Para
mayor detalle ver gráfica 3.
Gráfico 3. Organizaciones inscritas para elección del CPL 2008-2012.
76
80
70
60
50
40
40
6
3
12
3
2
3
1
Minorías étnicasindígenas
5
Asojuntas
17
8
Asociaciones de
padres de familia
10
Establecimiento de
salud pública
20
Minorías étnicasafrodescendientes
30
ONGs
Consejo Tutelar
Organizaciones
juveniles
Organizaciones de
industriales
Organizaciones de
comerciantes
Organizaciones
ambientales
Establecimientos
educativos
0
Fuente: Colorado, J & Rodríguez, S (2008) Documento análisis Encuentros Ciudadanos
Tunjuelito 2008. Bogotá, Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal
El Consejo de Planeación de Tunjuelito periodo 2008-2012 está conformado por trece miembros,
de los cuales nueve son hombres y cuatro mujeres. Estos trece consejeros y consejeras representan los siguientes sectores: educativo, salud, Asojuntas, organizaciones ambientales, industriales, comerciales, juveniles, infancia, ONG, población indígena y población afrodescendiente
(ver Tabla 7).
Tabla 7 .Conformación Consejo de Planeación Local 2008-2012
Sector
Establecimientos educativos
Colegio Rafael Uribe Uribe
Establecimientos de salud publica
ASOPADRES- Acolpama
ASOJUNTAS - JAC Fatima
Organizaciones Ambientales
34
Miembro
Rodrigo Montañés
José Domínguez
(Silvia Hernández)
Alcira Pinto
Julio Chaparro
Tarcisio Alvino
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
Sector
Organización de comerciantes
Organización de industriales
Organizaciones Juveniles
Escuela de pensamiento ambiental
AMOQ PACHA
Consejo Tutelar
ONG
Etnias- Afrodecendientes
Etnias- Indígenas
Miembro
Alfredo Domínguez
Jerson Mojica
Eduard Martínez
Leonor Bolivar
John freddy Gonzalez
Jineinacio Mosquera
Johanna Garzón
Fuente: Consejo de Planeación Local de Tunjuelito
Dentro de las funciones asignadas por el acuerdo 13 de 2000, el CPL debe:
a. Diagnosticar y priorizar las necesidades de la localidad.
b. Proponer alternativas de solución a las necesidades estructurales y sectoriales de la
localidad.
c. Organizar, promover y coordinar una amplia discusión sobre el proyecto del Plan de Desarrollo Local, mediante la organización de foros informativos, seminarios, talleres y audiencias
públicas, encuentros ciudadanos u otros mecanismos, con el fin de garantizar eficazmente
la participación ciudadana.
d. Ejercer el seguimiento a la ejecución de Plan de Desarrollo local.
e. Evaluar los informes presentados por el Alcalde local de acuerdo con lo estipulado en el
presente acuerdo.
f. Formular recomendaciones sobre el contenido del Plan de Desarrollo Local, elaborado
por el Alcalde Local, en concordancia con la concertación realizada en los Encuentros
Ciudadanos.
Una vez conformado, el CPL se dedicó a la tarea de coordinar junto con la Alcaldía, todo el
conjunto de actividades de convocatoria, inscripción, organización, discusión y concertación
de los Encuentros Ciudadanos.
Gráfico 4. Porcentaje inscritos a Encuentros Ciudadanos 2008 por UPZ
60
50
40
30
20
10
0
Sin definir
UPZ Tunjuelito
UPZ Venecia
Fuente: Colorado, J. y Rodríguez, S (2008) Documento análisis Encuentros Ciudadanos - Tunjuelito 2008. IDPAC
La realización de los Encuentros Ciudadanos fue un ejercicio largo, complejo y no exento
de tropiezos, que gracias al impulso del CPL y al apoyo y acompañamiento del IDPAC, logró
materializarse. Para ello se dispuso de cuatro puntos de reunión, dos por UPZ, en la 42 se contó
con el Salón Comunal de Venecia y Salón Comunal Isla del Sol; y para la UPZ 62 el I.E.D Rufino
José Cuervo y el INEM Santiago Pérez.
35
En estos escenarios, se trabajó en mesas temáticas que dieron como resultado la siguiente
división: 1). Discapacidad. 2).Cultura. 3). Salud. 4).Educación. 5) Seguridad. 6).Infraestructura.
7). Vías. 8). Medio ambiente. 9). Comedores. 10). Jóvenes. 11). Adulto Mayor. 12). Generación
de ingresos-trabajo. 13). Mujeres. 14). Etnias y afrodescendientes. 15). Familia y niñez (Colorado
y Rodríguez, 2008).
Así, en el primer encuentro, los participantes organizados en mesas temáticas discutieron el
diagnóstico local facilitado por el CPL, para luego priorizar temas y proponer posibles soluciones. De igual forma, los ciudadanos delegaron dos personas por mesa para participar en la
definición de los temas prioritarios por sector con el CPL4.
En la segunda jornada, los participantes se reunieron en un mismo espacio para discutir por
mesas temáticas la propuesta de Plan de Desarrollo Local. Contrario a la primera jornada,
en ésta la participación de los ciudadanos fue menor. Es probable que la disminución en el
número de participantes se diera por el cambio de lugares para la discusión de cada mesa
temática5.
Adicionalmente, en está jornada algunos delegados por mesa precisaron lugares de reunión
con los ciudadanos de dicho sector para socializar los acuerdos a los que diera lugar la reunión
con los miembros del CPL.
Del producto de estos encuentros surgió la propuesta ciudadana, de la que casi un 70 por
ciento de sus postulados fueron incluidos dentro del Plan de Desarrollo Local 2009 - 2012. De
aquellos puntos no tomados en cuenta para su inserción, se adujo que estaban fuera de la
potestad administrativa local, debido a condicionamientos de índole técnica, financiera o
de competencias, ya que muchos se hallaban dentro de expectativas de alcance distrital o
nacional.
Dadas las diversas funciones que le otorga la norma al CPL, éste se encuentra inmerso en
complejos procesos de acompañamiento, seguimiento, proposición y evaluación, es especial
en lo que se refiere a la ejecución del Plan de desarrollo, labor en la que se ha venido
desenvolviendo desde que éste fue aprobado por la Junta Administradora Local en octubre
del año 2008, y presentado en público en marzo de 2009. Además de éste, actualmente está
adelantando la coordinación de las jornadas de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), promovido desde la Secretaria de Planeación Distrital, tarea que busca involucrar
a los habitantes de la localidad en una serie de talleres y mesas de trabajo, con el fin de
hacer observaciones sobre lo contenido dentro del POT. Estas jornadas se han realizado los
días sábados en horas de la mañana, en distintos escenarios de Tunjuelito. En cuanto a esta
revisión los integrantes del CPL denuncian la escasa o nula preparación que han recibido por
parte de la administración, específicamente de Planeación Distrital, para poder desarrollar
dicha revisión de forma responsable y además enfrentar las inquietudes y cuestionamientos
que por parte de la comunidad se profieren. De la misma forma, el CPL está próximo a recibir
el primer informe de gestión presentado por la Alcaldía Local, con el fin de evaluarlo y hacer
las observaciones, en concordancia con lo establecido en el acuerdo.
La actividad del CPL está regulada por lo establecido en el acuerdo 13 de 2000 y ceñida a
algunos rasgos propios de este espacio a nivel local. El consejo sesiona el segundo y cuarto
4 Es importante resaltar que la selección de delegados por mesa temática no fue definido por el CPL sino de acuerdo
a la voluntad ciudadana, así, mesas con pocos participantes escogieron los delegados por consenso. En el caso de
mesas como Adulto mayor donde participaban entre 60 a 100 personas la elección de los delegados se hizo por
voto.
5 Durante el segundo encuentro las mesas temáticas cambiaron de lugar con el fin de reunir a los ciudadanos que
habían participado en dicha mesa en el encuentro anterior. Pues durante el primer encuentro, las mesas definidas
se encontraban en los cuatro puntos de la localidad.
36
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
viernes de cada mes, a las 8 de la mañana en reunión ordinaria. Las instalaciones donde
acostumbran a hacerlo son las oficinas de la rectoría del Colegio Rafael Uribe Uribe, facilitadas
por su rector6 que es, a su vez, miembro en representación de los establecimientos educativos
y Presidente del CPL. Gran parte de los insumos y recursos, como papelería, computadores,
gastos de funcionamiento y fotocopias, son asumidos por el presidente del CPL a falta de un
apoyo mayor por parte de la Administración Local.
El número de consejeros presentes por reunión es en promedio de nueve, ya que algunos,
como es el caso de la representante de las comunidades indígenas, no ha asistido a más de
cinco reuniones del CPL y nunca acudió a los Encuentros Ciudadanos ni a la construcción de
los conceptos técnicos del Plan de Desarrollo. (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo
focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C). Otra problemática consiste en el relevo cada vez
más común de los delegados al interior de los sectores que encarnan, lo que redunda en la
falta de continuidad de los integrantes del Consejo.
Durante la preparación del presente documento se está adelantando la creación del Plan
de Acción formal de la instancia, así como una revisión del reglamento interno adoptado en
el año 2008. Para este propósito el CPL cuenta con la asesoría técnica y metodológica del
IDPAC, a través de su gestor de participación local.
4.2 Papel de los consejeros locales de planeación en la dinámica de
participación de la localidad
La relación descriptiva siempre es forzosa en el momento de hacer un acercamiento a cualquier
tema, aun así, no supone la totalidad de un enfoque, en especial cuando de factores sociales
y humanos se trata. Como consecuencia debe surgir una aproximación hacia los actores,
en este caso los integrantes del Consejo de Planeación Local, desde la perspectiva de las
motivaciones que los indujeron a vincularse a este espacio, sus percepciones frente a su
trabajo y el entorno que lo delimita, las dificultades que se han presentado durante el proceso,
las fortalezas que caracterizan esta instancia y la experiencia ganada como sujetos ciudadanos partícipes de dicho mecanismo democrático.
4.2.1 Percepciones, motivaciones y trayectoria
En palabras de los mismos miembros del CPL, su motivación esencial es el poder “plasmar las
necesidades y propuestas de la comunidad, así como poder incidir en la toma de decisiones”
(Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C).
Quizás lo que mayor entusiasmo ha generado en los consejeros, dentro de su ejercicio como
tal, ha sido la oportunidad que por primera vez se tuvo de concertar todas y cada uno de las
disposiciones señaladas en la propuesta ciudadana presentada a la Alcaldía local. Según uno
de ellos: “en el cuatrienio anterior, esa posibilidad ni siquiera se dio, los procesos eran arbitrarios y estaban en manos de un grupo muy selecto” (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T.,
grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C).
También se destaca la colaboración de la alcaldesa quien es asumida como “una persona de
puertas abiertas” (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009,
por Cuervo, C). Se manifiesta que esta administración ha procurado cumplir con los compromisos adquiridos y que en caso de no poder hacerlo, se han dado razones bien argumentadas
para ello.
Según el representante de las organizaciones ambientales, una de las características que
distingue a este CPL, radica en su unidad, en su postura de no admitir la prevalencia de los
6 El cargo de Rector lo asume el señor Rodrigo Montañés en el momento que se realiza la publicación del presente
estudio.
37
intereses sectoriales sobre el beneficio común. Esto ha coadyuvado a posicionarse y obtener
más logros frente a la Alcaldía.
Cuando se empieza a plantear la discusión sobre las dificultades que enfrenta el CPL, salen
a relucir problemas que se pueden clasificar en dos categorías: intrínsecos y universales. Los
primeros nacen de la dinámica propia de esta instancia en Tunjuelito. Se menciona la falta de
compromiso de algunos de los delegados al consejo, como el caso ya referido de las organizaciones indígenas, quien en no más de cinco ocasiones, hizo presencia y luego dejo de asistir.
(Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C).
Cabe anotar que en la localidad de Tunjuelito no existen asentadas comunidades indígenas,
y que su presentación como organización durante la conformación de CPL estuvo respaldada
por un certificado de existencia y representación.
Los problemas universales son los que comparten con la mayoría de CPL en el ámbito distrital.
Se comenta que las personas que tienen liderazgo, se han tropezado con problemas de
apoyo de parte de la institucionalidad, pues muchos aun no reconocen en el CPL a un ente
de planeación y control ciudadano.
Otra de las dificultades que reiterativamente se enfatiza, es la de la falta de recursos, tanto
físicos como económicos, para poder desempeñar el papel para el cual fueron convocados.
“Se trabaja con las uñas, con frecuencia no se cuenta ni siquiera con dinero para desplazarse” (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo,
C). Es una de las denuncias que hacen casi sin excepción sus miembros. Se subraya el apoyo
que representa su presidente, el señor Rodrigo Montañés, quien presta las instalaciones de
su colegio para las reuniones, así como teléfonos, computadores, fotocopiadoras y hasta “el
café”, soportes sin los cuales su trabajo sería aun más complicado. Para la representante de
los consejos tutelares él es “uno de sus puntos de cohesión” (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y
Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C).
En cuanto a la forma en la que se relacionan con sus bases sociales, destacan la transmisión de información y la recolección de inquietudes y proposiciones, a través de convocatorias presénciales y procesos de difusión telefónicos. De este modo, los consejeros no limitan su
trabajo al escritorio y permanecen vinculados a las comunidades que representan, a pesar de
lo dispendioso que resulta llevar a cabo una labor como esa, en la que, según su percepción,
“el tiempo dedicado es incuantificable, puesto que va más allá de un horario” (Pinto, A.;
Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C).
Expresan que su labor no es remunerada, por lo que lo mínimo que esperan es que se les
conceda un espacio físico y algunos elementos básicos para su funcionamiento. El aspecto de
la oficina es de vital importancia, a pesar de lo superficial que pueda ser visto por otros, pero
esa carencia, aunque parezca inaudita, afecta el respeto y la credibilidad hacia el CPL, pues
es como si este los legitimara, en particular ante algunas instituciones, las cuales creen que por
el hecho de que este no tenga un lugar propio, no es un órgano serio ni relevante.
4.3 Logros y retos del CPL
Para los consejeros del CPL, su conciencia ante la responsabilidad que detentan es evidente,
saben que sobre ellos recae la tarea de seguir de cerca el desenvolvimiento del Plan de
Desarrollo Local, que son un puente entre la comunidad a la que representan y las autoridades; y que de ellos depende, en gran parte, que los anhelos de los habitantes de la localidad
se vean realizados. Los mayores logros identificados por el CPL pueden resumirse en siete:
• La realización de los Encuentros Ciudadanos,
38
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
• La concertación y posterior consolidación del Plan de Desarrollo
• La interacción real, equitativa y respetuosa con la alcaldía local, de acuerdo a lo señalado
por los mismos consejeros, quienes consideran que siempre han podido interlocutar dentro
de parámetros cordiales, no solo con la alcaldesa local sino con otros dependencias de
la Administración. Esto no significa necesariamente que ese diálogo haya sido efectivo en
cuanto a lo que se esperaba de él.
• Su política de unidad como CPL (aunque últimamente se han presentado
inconvenientes)
• El seguimiento a la ejecución del Plan de desarrollo, en el cual, mediante el acercamiento
a las autoridades locales, la constante veeduría y la evaluación que se hace en procesos
como la rendición de cuentas anual y la próxima revisión del informe de gestión a presentarse por parte de la Alcaldía local.
• El liderazgo a nivel comunitario en procesos de convocatoria y coordinación de actividades participativas, como la revisión del POT, el cual han llevado a cabo en sesiones de
discusión y proposición por mesas sectoriales.
• Desde su punto de vista consideran que han trabajado responsable y organizadamente,
comprometidos con su misión y con la comunidad, tal vez diferente a como hacia el CPL
anterior, del cual algunos consejeros tienen un mal concepto, ya que cabe anotar que no
se cuentan con registros, actas ni procesos de empalme de ninguna clase. Como afirma
el presidente del consejo “nunca los conocimos ni sabemos a la hora de la verdad que
hicieron” (Montañés, R. entrevista personal, 29 de mayo de 2009, por Cuervo, C).
En cuanto a retos y la mirada que tienen hacia el futuro, es también mucho lo que queda por
decir. En ello afirma la representante suplente de las organizaciones juveniles que “aún es muy
restringida la capacidad que tiene esta instancia para incidir” (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y
Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C) considera que en efecto el consejo
se ha movilizado y es representativo, pero desde lo que se permite en la Alcaldía local, lo que
no deja de ser una limitante para su autonomía. Para ella el mayor reto es lograr que el CPL
adquiera mayor trascendencia, que promueva cambios reales y permanentes y que, a pesar
de ya serlo, pueda tornarse más crítico.
También se alude a la aspiración de conseguir mayor reconocimiento como “instancia por
excelencia de participación” entre la comunidad y las instituciones (Pinto, A.; Bolívar, L.;
Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C); acceder con mayor
facilidad a información, especialmente de los problemas relacionados con el Río Tunjuelito y el
Parque Industrial y Minero. Asimismo, manifiestan continuar ejerciendo una ciudadanía activa
en el proceso de revisión del Plan de Ordenamiento territorial.
Cabe subrayar que en muchos sentidos está instancia de participación es subvalorada por
el grueso de la población, en otros casos sobreestimada por los miembros que la componen,
pues pretenden algunos objetivos un poco salidos del margen de la realidad, en tanto que
en otros casos es la manipulación de unos pocos, restringidos a intereses particulares, la que
puede llegar a desvirtuarlos hasta cierto punto, opacando la máxima de que el interés colectivo prevalece sobre el individual.
Por último, expresan su compromiso y disposición de seguir realizando la labor para la cual
fueron elegidos, siendo responsables y no dejando de lado sus bases sociales, con las que se
debe tener un conducto de comunicación sólido y permanente buscando su posicionamiento tanto en el nivel ciudadano como de las entidades y no permitiendo que con el tiempo su
esencia se vuelva la de una institución más, apegada más a los intereses de la administración
que a los de la comunidad.
39
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
5. ESPACIO DE ORIGEN NO ESTATAL– GRUPO
EDAD TIERNA
Los adultos mayores, que corresponden a todos aquellos ciudadanos de 59 años o más, es un
grupo poblacional que debido a su edad han sido excluidos de los espacios de participación
ciudadana, a menos que cuenten con una trayectoria en la esfera política local.
Adicionalmente, en una sociedad como la nuestra, delineada a partir del sistema de pensamiento occidental, el conjunto de valores que contempla a la juventud, la fuerza, la belleza y el
dinero como los ideales a lograr y cultivar durante la existencia, se ha enraizado en todos
los niveles de la concepción de lo que debe ser el mundo. Obviamente es un producto de
orientación cultural, que poco se ha podido contrarrestar, por el contrario, es mayor el impulso
que se le da a su consolidación en la mentalidad colectiva. La industria publicitaria, fortalecida por las tendencias globalizantes de la contemporaneidad, ha conseguido extender y
“oficializar” este esquema, que de forma lamentable, más que ser una moda, se ha erigido
como uno de los rasgos distintivos de toda nuestra era.
En ese estado es fácil comprender, no así compartir, el porqué a la población adulta mayor
se le estigmatiza y aísla. Siendo la fuerza y la belleza características endémicas -supuestamente- de la juventud, así como la capacidad productiva que, en síntesis significa dinero; se
presume que aquel que ya ha dejado su edad lozana, ya no puede encajar dentro de lo que
la sociedad determina que es deseable.
El adulto mayor se ve así puesto en un plano de aislamiento, subestimación e indiferencia,
incluso por parte de su propia familia, quien al no verlo como un sujeto productivo deja de
tomarlo en cuenta. Se atenúa o anula por completo su ejercicio participativo. Si es así dentro
su núcleo familiar, con sus seres queridos, ¿Cómo no van a sufrir en niveles de participación
más elevados, como lo es la localidad, la ciudad o la nación?
Así como muchos estamentos sociales se han organizado para reclamar, posicionar o defender
sus derechos: mujeres, jóvenes, etnias o comunidad LGBT, los adultos mayores también se han
integrado en redes sociales estructuradas, hasta el punto de ser ellos los que representan el
mayor porcentaje de personas vinculadas a espacios de participación; lo que no deja de ser
una notable forma de expresar que, en oposición a lo que dicta el molesto estereotipo, ellos
tienen mucho que decir al momento de intervenir en la toma de decisiones.
En el caso de Tunjuelito vemos uno de estos esquemas de participación organizada, representado por el Grupo Edad Tierna, espacio nacido dentro de la comunidad, sin obedecer a
ningún tipo de lineamiento normativo institucional, y que por el contrario busca evolucionar de
manera independiente y ajena en lo posible a cualquier tipo de intromisión burocrática estatal.
No obstante, su condición de no formal, este grupo constituye una experiencia reglamenta-
41
da (desde su interior), reconocida jurídicamente y reconocida dentro del orden de espacios
sociales existentes en la localidad.
5.1 Antecedentes y funcionamiento del espacio no estatal
En el marco de lo expuesto en las páginas anteriores, la localidad de Tunjuelito no es una
excepción. La pobreza que afecta al país, en el terreno local se hace patente con un 63 por
ciento de la población viviendo bajo la línea de pobreza, es decir 142.965 habitantes y, de ellos
un 15,74 por ciento en condición de indigencia: 35.498 personas (IDPAC, 2007). Lo dramático
de estas cifras, que ya lo son por sí mismas, está en el hecho de que muchos de estos ciudadanos en situación de extrema vulnerabilidad social son adultos mayores (ver figura 5.).
Su condición va desde el padre y/o abuelo que, visto como una carga familiar, es apartado
del núcleo y restringido en sus opiniones, hasta aquel que ni siquiera cuenta con un techo
en el cual resguardarse y su supervivencia se ve determinada a la caridad pública. Si los
mínimos vitales de alimentación, vivienda, salud no están garantizados, ¿cómo podría estarlo
el derecho a la participación?
En Tunjuelito existen diversos espacios exclusivos al adulto mayor, uno de ellos es el Grupo
Edad Tierna, que desde un enfoque de integralidad de objetivos, busca mejorar el nivel de
vida de las personas de la tercera edad de la localidad, así como incluirlos dentro de procesos
participativos.
Gráfico 5. Adultos mayores inscritos en el Sisben en Tunjuelito.
8000
7000
6000
5000
Estrato 1
4000
Estrato 2
3000
Estrato 3
2000
1000
0
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
Total
Edades
Fuente: Alcaldía Localidad Sexta de Tunjuelito, (2006) Banco de Programas y proyectos de Inversión- Ficha proyecto
local No. 3.3.1.13.01.04.0005
El grupo Edad Tierna empezó a funcionar en el año 1993 como iniciativa de algunos habitantes
que, ante la situación de fragilidad imperante entre muchos de sus adultos mayores, decidieron crear un espacio de integración para ésta población en particular, empeñados en mejorar
su condición de vida desde un enfoque recreativo, artístico y de acompañamiento mutuo.
Este grupo adquirió su personería jurídica el 15 de mayo de 1995, lo que le permitió asumir nuevas
responsabilidades y acceder a más posibilidades de interacción. Su labor aunque mayormente
centrada en el uso apropiado del tiempo libre, mediante la promoción de actividades lúdicas
y culturales, también abarca el fomento de hábitos saludables, como gimnasia, alimentación y acompañamiento en salud; el desarrollo de habilidades de comunicación, resolución
de conflictos, trabajo en equipo y valores. De igual modo propicia la vinculación a procesos
participativos y comunitarios. Hay que anotar que la mayoría de sus 90 miembros hacen
parte de otras instancias, formales y no formales, como Juntas de Acción Comunal, Mesas de
42
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
mujeres, Asociaciones de usuarios de los hospitales y Comités de Participación Comunitaria
(COPACO).
La prioridad es atender las necesidades de la población de la tercera edad, que por diversas
circunstancias se han encontrado envueltas en una situación de fragilidad social, ya sea por
limitaciones económicas, problemas de salud, rechazo familiar o carencias afectivas. Procura
ser una red de amigos que se apoyan de forma reciproca y de estímulo para lograr las metas
que cada uno se ha propuesto. Además, se ha entendido desde allí que, junto con el trabajo
que se hace por cada uno como individuo, está el beneficio que significa el estar agrupados,
organizados y unidos, es especial cuando a la hora de hacerse visibles, incidir y exigir se trata.
El grupo tierna edad ha adelantado diversos procesos con redes, organizaciones y entidades
como CREA, con el cual ganó un concurso de creación artística y Somos Red, Convidarte y el
Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), con el cual actualmente trabajan en distintas
actividades recreo-deportivas. Uno de sus mayores logros fue el posicionar su nombre en la
comunidad y mediante su accionar, consolidar espacios como la Casa del Adulto Mayor,
lugar de encuentro de la mayoría de grupos de ésta índole en la localidad.
Es en este espacio en donde Edad Tierna concurre de dos a tres veces por semana, usualmente los martes y jueves a las 8:00 a.m. Allí hacen aeróbicos, tienen sesiones de relajación,
juegan mini tejo y rana. También discuten y realizan los ajustes operativos de la semana, como
recaudar la pequeña cuota que aportan para llevar a cabo las demás actividades. A pesar
de ser un poco más de 90 sus integrantes, de los cuales solo seis son hombres, normalmente
no confluyen de manera simultánea más de 50. Igualmente, a pesar de su carácter no formal,
el grupo se encuentra organizado a partir de su personería jurídica, sus estatutos internos y un
reglamento, de los cuales se pueden resaltar como normas notables el hecho de ser habitante
de la localidad, ser mayor de 50 años o hipertenso remitido por un hospital, acatar los horarios
establecidos, colaborar en el aseo y mantenimiento de los enseres propios de la organización
y participar de las asambleas programadas, so pena de llamados de atención y con recurrencia de sanciones pecuniarias.
5.2 Papel de los actores ciudadanos organizados en espacios de origen no
estatal – grupo Edad Tierna
5.2.1 Percepciones, motivaciones y trayectoria
Como se mencionó en la apertura de este capítulo, la población adulta mayor es con frecuencia menospreciada en su facultad y derecho participativo, más aún cuando es el individuo
quien debe enfrentarse a la sociedad que lo suprime. Es por ello que surgen las agrupaciones, quienes, auspiciadas tal vez por la conocida frase de “La unión hace la fuerza”, esperan
poder lograr hacer peso desde la colectividad, para inclinar la no siempre justa balanza de
lo público. Lo lamentable aquí es que, no obstante, muchas veces ni siquiera el trabajo en
equipo puede llegar a facilitar la realización de sus propósitos.
Al preguntar sobre las expectativas que tenían al momento de vincularse a esta instancia
de participación de origen no estatal, una de sus más antiguas integrantes, la señora Leonor
Jaramillo responde que su mayor anhelo era tener la oportunidad de participar en proyectos
ejecutados por la Alcaldía Local, tanto como proponente como beneficiaria, pero no a título
personal sino de toda la comunidad que representa. Ella es una adulta mayor, líder comunitaria e integrante de diversos comités de mujeres, veeduría ciudadana y el COPACO del Hospital
de Tunjuelito, por lo que se puede afirmar que tiene una visión multilateral de las problemáticas
que aquejan a la localidad, además por su condición, sabe lo que es sentir en carne propia el
ser discriminada debido a su edad.
43
Para la señora Lucy Guerrero, su motivación para entrar a hacer parte del grupo Edad Tierna
estaba centrada, tanto por la necesidad personal de compartir con personas de su edad
y ayudar a las más desvalidas de ellas, como por su intención más ambiciosa de mejorar
la calidad de vida no solo de los miembros de su grupo, sino de toda la comunidad adulta
mayor.
Con respecto a la forma en la que perciben a la Administración, los y las integrantes de la
experiencia son más bien críticos, pues se sienten damnificados en su ejercicio democrático,
perciben que el manejo que se le da a la localidad es todavía muy politizado, influenciado por
intereses particulares e inclinados a favorecer por afinidades políticas o personales. Consideran que incluso dentro del concierto de grupos de la tercera edad ellos son subvalorados e
ignorados para participar de proyectos de la Alcaldía.
Recalcan el hecho de ser desvinculados de muchos procesos por ser la mayoría de sus integrantes de nivel 3 del Sisben, denunciando que sus condiciones socioeconómicas son deficientes,
al contrario de lo que indica esa encuesta y a diferencia de algunos casos específicos de
personas inescrupulosas que engañan a la institucionalidad para obtener auxilios inmerecidos.
Al respecto manifiestan con indignación que “o el estado no lo ve, o lo hace por ayudar a los
amigos” (Jaramillo, L. y Guerrero, L., grupo focal, 12 de marzo de 2009, por Cuervo, C.).
Por otra parte se menciona que en el ejercicio de Encuentros Ciudadanos participaron varios
de sus miembros, proponiendo iniciativas tendientes al mejoramiento de la calidad de vida
del adulto mayor, desde los enfoques de salud, alimentación, recreación y alternativas de
inserción laboral. Según palabras de las personas que estuvieron presentes en dicho ejercicio,
sus propuestas no fueron tenidas en cuenta, o no con el alcance que ellas aspiraban. Al tratar
de constatar esta afirmación con lo contenido dentro del plan de Desarrollo Local del presente
cuatrienio, se pueden observar solo cuatro programas donde el tema del adulto mayor está
de manifiesto de manera directa. Ellos son: seguridad alimentaría, del Programa Bogotá bien
alimentada, que busca la entrega de bonos a 600 adultos mayores; Arte Vivo, del programa
Bogotá Viva, en donde está comprendida la semana del Adulto Mayor; Años Dorados, del
programa Toda la vida integralmente protegidos, en el cual se apoya el modelo de envejecimiento activo; y, finalmente, Fortalecimiento del emprendimiento en la ciudad, del programa
Fomento para el desarrollo económico, el cual aspira a fortalecer 30 iniciativas productivas en
poblaciones vulnerables, incluida la del adulto mayor.
5.3 Logros y retos de Tierna Edad
Al encarar el tema de sus logros, las dos integrantes del grupo Edad tierna reconocen que
han sido más en el nivel interno, no por falta de motivación, sino debido a la dinámica de
la localidad que ha impedido que su trabajo sea más efectivo y reconocido. Declaran que
en cuanto a la expectativa de lograr beneficiar a sus integrantes lo han conseguido. Han
brindado acompañamiento, recreación, afecto, apoyo moral y material y algo muy significativo, han fortalecido su autoestima, retornando su confianza en sí mismos y la conciencia
de que nunca dejaron de ser individuos útiles a la sociedad. Han promovido su derecho a la
salud, tanto con sus acciones internas, como con la representación que han hecho ante las
Entidades de Salud de la localidad.
El trabajo con las Asociaciones de Usuarios y los Comités de Participación Comunitaria ha sido
arduo y, en gran proporción fructífero. Aseguran que si bien no han incidido en la forma como
han querido, por lo menos su labor continua, critica y en cierta forma “frentera” ( Jaramillo, L. y
Guerrero, L., grupo focal, 12 de marzo de 2009, por Cuervo, C.), ha permitido visualizar el tema
del Adulto Mayor en la agenda de la localidad; tal vez no en el nivel esperado en la administración local, pero sí dentro del imaginario de la comunidad, que reconoce en el grupo un
44
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
ejemplo de activismo civil independiente, que ante la indiferencia administrativa, ha sabido
fortalecerse desde adentro y lograr sus metas internas.
Dentro de sus retos está el seguir cohesionados, mantener su espíritu de integración y cooperación, y hacer que más y más personas se vinculen a su grupo. Esperan poder gestionar recursos
que les sirvan para el sostenimiento de la organización, ya que éste se ha hecho hasta el día
de hoy, según sus palabras: “con las uñas” (Jaramillo, L. y Guerrero, L., grupo focal, 12 de
marzo de 2009, por Cuervo, C.). Aspiran a conquistar lo que hasta ahora se les ha negado;
hacer del adulto mayor de Tunjuelito un sujeto de decisión en el manejo local, sin tener que
verse constreñidos a ejercicios tímidos o simulados de participación, sino a lo que su sentir y
necesidades les impelan.
Adicionalmente, explican que esperan obtener el reconocimiento del grupo por efecto de
su trabajo en pro de la reivindicación del adulto mayor. Del mismo modo tienen como reto
afianzar sus relaciones con distintas instituciones, en particular con aquellas del orden distrital,
ya que su percepción de las autoridades locales no es la mejor, en parte por las relaciones
distantes o conflictivas que existen entre estas y algunos de los líderes del grupo. Al indagar
sobre acercamientos con la administración de Tunjuelito, se afirma que no hay disposición
por parte de ésta para que se den. Están actualmente trabajando por lograr beneficiarse de
convenios con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), la Secretaria de Cultura y
la de Salud, apuntado a tener acceso a programas que los incluyan. En el caso del IDRD se
encuentran adelantando conversaciones alrededor del tema de la Casa del Adulto Mayor, ya
que está se encuentra en los predios del Parque el Tunal y el Instituto está solicitando el pago
de un alquiler.
Finalmente, está experiencia evidencia como un proceso autónomo se ha consolidado desde
el año 1993 en un espacio que no solo propende por la integridad física y mental del adulto
mayor en la localidad de Tunjuelito. Sino que apunta al efectivo cumplimiento de sus derechos
como ciudadanos, entre ellos participar y decidir en espacios de deliberación públicos. Es
importante resaltar, que dentro de la localidad existen más grupos de adultos mayores y es
tal su nivel de organización y disciplina que son un ejemplo a seguir por otras organizaciones
sociales e incluso instancias de participación.
45
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
6. CONCLUSIONES
Es claro que aun el tema de la participación pareciera ser asumido como un simple sofisma
político, de intención populista y encaminado a aliviar de manera artificial el deseo de las
comunidades de ser tenidas en cuenta. Para otros no es más que una simple construcción
idealista, prospecto de anhelo utópico y poco o nada concretable en el universo de lo tangible.
¿Cómo se mide la participación? ¿De qué forma puedo demostrar que un ciudadano hace
valer este derecho? Es evidente que para efectos estadísticos basta con acudir a los números
planteados por una planilla de votación, los nombres escritos en un listado de asistencia o las
bases de datos de los integrantes de una organización. Sin embargo, allí surge otro interrogante: ¿una fría cifra puede reflejar lo que el concepto participación encierra?
Se debe recordar que la participación no se restringe a una movilización electoral, sino que se
manifiesta a partir de la interacción en equidad de la ciudadanía con la Administración, hasta
el punto de ser consultada y reconocida a la hora de tomar de decisiones. Lo que implica
ejercer una labor de seguimiento, veeduría social, control y evaluación con respecto a estas
decisiones. Teniendo claro el propósito que acarrea la conducta participativa, se puede dar
una respuesta a las anteriores dudas. Ni un papel, ni un número, por colmados de nombres o
cifras que estén, pueden dar fe de que el Derecho a la participación se esté ejerciendo.
La participación por su sustento abstracto puede no ser visible en un primer momento, incluso
no ser atractiva por su misma naturaleza etérea; pero lo que tal vez se tiende ignorar de ella
es que, así como sus mecanismos pueden ser teóricos, su producto es del todo tangible. No es
solo el efímero sentimiento de satisfacción por creer que se ha participado; es la conciencia
de que dicha acción tenga un efecto real, perceptible ante los ojos. Cuando se ve inaugurada una nueva obra pública, reparada una antigua calle en mal estado, o remodelado un
colegio deteriorado; cuando un niño corre sano y sin miedo a enfermarse, juega en el parque
de su barrio sin temer a ser vulnerado o se levanta presuroso de su mesa, satisfecho después de
comer; allí estamos atestiguando el resultado de un efectivo involucramiento de la comunidad
en los asuntos públicos; eso es participación.
Por fortuna no todos los ciudadanos son tan escépticos o críticos frente a esta temática;
justamente aquellos que creen son los que tienen iniciativas, propician la discusión, fomentan
la organización y, como consecuencia promueven cambios en sus territorios.
Dentro de este panorama se puede identificar a la institucionalidad como factor determinante en la implementación de garantías para la plena inserción en espacios y mecanismos
democráticos. Valga recordar que gracias en gran medida al amparo dado por la Constitución
Política de 1991, y toda la normativa que de ella se ha desprendido en las últimas décadas.
En el campo de la implementación y respeto de dichos postulados, Bogotá desempeña
un papel preponderante dentro de la Nación, razón por la cual se puede aseverar en ese
contexto que es líder en participación. Son parte de sus logros la inclusión de todas y cada uno
47
de los grupos que conforman la ciudadanía, incluso los que por tradición han sido segregados;
la consolidación de procesos como las Obras con Participación Ciudadana, y más recientemente, ejercicios inéditos en nuestro entorno, como el de las votaciones de Presupuestos
Participativos.
En el ámbito local no es menos palpable esta tendencia, aun cuando las dinámicas particulares
hacen que los avances no se den de manera homogénea a lo largo de todo el Distrito Capital.
En el caso especifico de la localidad 6 de Tunjuelito, se puede constatar que en términos de
participación la comunidad es inquieta, critica, organizada y responsable; desde sus bases
sociales hasta los estamentos más elevados dentro de su administración. No obstante, no se
puede ocultar que también existen problemas, los que sin duda dificultan la consolidación de
este derecho.
Desde el punto de vista de la Administración local se asume la interacción con la comunidad
como algo de suma significación, así como la labor llevada a cabo por instancias como el
CPL, el CLOPS, entre otras instancias, reconociendo que la integración de la comunidad en
los asuntos públicos, enriquece la gestión administrativa, a la par que la hace más eficiente y
consecuente con las necesidades reales.
Adicionalmente, desde la administración local se ha hecho énfasis en la formación de ciudadanos en temas relacionados con la participación ciudadana, a saber: cultura política, gestión
y control social. No obstante, la administración no ha propiciado instrumentos necesarios o
herramientas pedagógicas que conlleven a la vinculación de ciudadanos en instancias de
participación local, en rendiciones de cuenta, audiencias públicas sobre los temas de la
agenda local o simplemente ejerzan su derecho a participar en asuntos de interés común
para los pobladores de la localidad de Tunjuelito.
Como órgano de planeación local conformado por representantes de las organizaciones más
distintivas de los diferentes sectores de la localidad, el Consejo de Planeación Local- CPL ha
realizado una labor meritoria, por las siguientes razones: ha logrado constituirse como una
instancia de participación con un nivel de reconocimiento ciudadano; adelantó las jornadas
de Encuentros Ciudadanos y posicionó el 70 por ciento de las propuestas ciudadanas dentro
del Plan de Desarrollo Local; vienen adelantando el seguimiento y control a la ejecución del
Plan de Desarrollo actual; y, finalmente, el CPL ha apoyado iniciativas del nivel distrital en la
localidad tales como: los presupuestos participativos y la revisión del POT.
De igual forma, cabe mencionar que desde la administración local existe voluntad política
para generar sinergias entre ésta y el CPL con el fin de lograr objetivos comunes, entre ellos,
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, generar una gestión pública de los recursos de
manera eficiente y transparente para lo cual es indispensable fortalecer espacios de participación y propiciar que estos realicen de manera efectiva sus funciones. No obstante, se han
presentado dificultades y obstáculos que a través de un trato amable y respetuoso entre la
administración y el CPL han logrado superarse.
Para el CPL ha sido significativa la voluntad de la administración local con respecto a la
incidencia de la instancia en las decisiones públicas. Sin embargo, el funcionamiento del CPL
esta dado por su capacidad de gestionar recursos que provienen de apoyos externos y no
de la administración local. Por tal razón, una de sus exigencias es contar con un espacio para
realizar reuniones internas y un lugar para recoger propuestas ciudadanas. Sobre este aspecto
se vienen adelantando acciones con el IDPAC.
Tal como ocurre con el CPL, existen otras instancias locales que desempeñan labores de participación en el territorio, solo que su origen no viene precedido por una norma sino de la iniciati48
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
va de los mismos ciudadanos. Las motivaciones pueden ser muchas, pero en el caso de la
experiencia elegida para el desarrollo de esta investigación, el objetivo es mejorar las condiciones de vida del adulto mayor de Tunjuelito, así como promover sus conductas participativas.
El grupo Edad Tierna ha alcanzado parte de lo que se ha propuesto, en particular a nivel
interno, sin embargo aun no se siente del todo visibilizado, a pesar de su trayectoria, en el
ámbito de la administración local. El grupo todavía no obtiene el grado de incidencia en la
gestión pública local, que se había planteado desde un principio, lo que redunda en cierta
frustración y recelo hacia la forma en la que se maneja la localidad. Su mayor inquietud radica
en no saber si no son tomados en cuenta por ser una instancia de origen comunitario no
normativo, o por ser sus integrantes adultos mayores.
Por último solo resta esperar que lo dispuesto en las anteriores páginas, sirva para magnificar un poco el trasfondo de los comportamientos participativos que se desenvuelven en
ésta localidad, de modo que se empiecen a sopesar estrategias que promuevan la práctica
democrática, desde las instituciones, las instancias formales y las de origen ciudadano; todo
esto bajo la consideración irrestricta que la participación no es sólo una acepción más en el
diccionario, una justificación vacua de documentación oficial, una excusa mal argumentada para llevar a cabo diagnósticos de papel o un tarjetón lleno de ilusiones, doblado por la
mitad y metido en una urna. No, la participación es todo un espectro de espacios, oportunidades, personas, anhelos, procesos y productos; participar es un verbo de mil facetas pero solo
una finalidad; participar es conocer, querer, creer, ver, escuchar, pensar, proponer, debatir,
entender, concertar, dialogar, decidir, evaluar y disfrutar; pero en ultimas su objetivo no es más
que uno: incidir en el bienestar de la comunidad.
49
¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito?
BIBLIOGRAFIA
Alcaldía Local de Tunjuelito. (2004), Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para la
localidad de Tunjuelito 2004-2008: Tunjuelito sin indiferencia: saludable, productivo e integrado a la
ciudad” Bogotá, Fondo De Desarrollo local.
______________________. (2006) Banco de Programas y proyectos de Inversión- Ficha proyecto local No.
3.3.1.12.03.24.6212. Documento de trabajo.
______________________. (2008) Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para la localidad
de Tunjuelito 2009-2012: Tunjuelito: localidad positiva, activamente participativa y comprometida
con un vivir mejor”, Bogotá, Fondo De Desarrollo local.
Alcaldía Local de Usaquén. (2008), Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas
para Usaquén 2009-2012: “Bogotá positiva para vivir mejor- Usaquén una localidad de derechos y
oportunidades”, Bogotá, Fondo De Desarrollo local.
Alcaldía Local de Bosa. (2008), Plan de desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para
la localidad de Bosa D.C., 2009-2012 “Bosa Cultural y Productiva, Participa por una Bogotá Positiva”,
Bogotá, Fondo De Desarrollo local.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007), Participa Kennedy, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá.
______________________. (2008), Plan de desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para
Bogotá D.C., 2008-2012 “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor” Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Acuerdo 13 de 2000. [En línea] disponible en: http://www.alcaldiabogota.
gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3784, Recuperado el 29 de mayo de 2009
Arendt, H., (1998) La Condición Humana, Barcelona: Paidós.
Colorado, J. y Rodríguez, S. (2008), Documento análisis Encuentros Ciudadanos Tunjuelito 2008, Bogotá,
IDPAC.
Evans, P., (2007) Instituciones y Desarrollo en la Era de la Globalización Neoliberal, Bogotá: Publicaciones
Ilsa, Editorial Gente Nueva.
Instituto Distrital De Participación Y Acción Comunal. (2007), Tunjuelito Participa. Bogotá, IDPAC.
Mayntz, R., (2000, Octubre) “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna”, en Revista del
CLAD Reforma y Democracia, núm. 21.
Peters, G., (2003, Octubre) “La capacidad para gobernar: retrocediendo hacia el centro?”, en Revista
del CLAD Reforma y Democracia, núm. 27.
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua española. [en línea] disponible en: http://buscon.
rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=participar, Recuperado: 30 de abril de 2009
Vargas, A., (2000) Participación Social, Una Mirada Crítica, Bogotá: Almudena Editores.
Velásquez, F., (2008, octubre 14) “Presentación realizada en jornada de formación proyecto ¿Cómo
participa Bogotá?”, (documento de trabajo), Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
Velásquez, F. y González, E., (2003) ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana En Colombia?,
Bogotá: Fundación Corona y Foro Nacional por Colombia.
51
ANEXO
LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS O GRUPO FOCAL
Entidad/Instancia
Alcaldía Local de Usaquén
Alcaldía Local de Usaquén
Consejo de Planeación
cal
Consejo de Planeación
cal
Consejo de Planeación
cal
Consejo de Planeación
cal
Grupo Edad Tierna
Grupo Edad Tierna
52
LoLoLoLo-
Nombre
Cargo
Diana Marcela Martínez Gi- Alcaldesa Local de Tunjueraldo
lito
Oficina de Planeación AlJaime Murcia
caldía
Consejera / Padres de famiAlcira Pinto
lia
Consejera / Consejos TuteLeonor Bolívar
lares
Consejera / Org.s AmbienTarsicio Alvino
tales
Consejera / Org.s Jóvenes
Rocío Fajardo
(Suplente)
Leonor Jaramillo
Integrante- Fundadora
Lucy Guerrero
Integrante