¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? Línea base de participación local Serie ¿Cómo participa Bogotá? Bogotá, D.C., 2009 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? Serie ¿Cómo participa Bogotá? Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor de Bogotá Clara López Obregón Secretaria de Gobierno Olga Beatriz Gutiérrez Tobar Directora del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) José Cuesta Novoa Subdirector de Promoción de la Participación Jorge Luis Rodríguez Ibagué Gerente de la Escuela de Participación Nelson Javier Vásquez Torres Gerente de Instancias y Mecanismos de Participación Autor Cristian Camilo Cuervo Con la asesoría de la Fundación Foro Nacional por Colombia Coordinación editorial Oficina Asesora de Comunicaciones El contenido de este documento de investigación es responsabilidad de sus autores. Las opiniones aquí presentadas no reflejan las posturas de la Fundación Foro Nacional por Colombia. Impresión Gente Nueva Editorial ISBN 978-958-9231-66-1 Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) Carrera 30 No. 25 – 90 Piso 14. Teléfono 2417900 www.participacionbogota.gov.co [email protected] Bogotá D.C., Colombia 500 ejemplares 2009 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 5 INTRODUCCIÓN 7 1.MARCO CONCEPTUAL 11 2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA LOCALIDAD 15 3. OFERTA INSTITUCIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN 3.1 Diseño institucional y marco normativo 3.2 Papel de los actores estatales locales 17 18 29 4. CONSEJO DE PLANEACIÓN LOCAL: FUNCIONAMIENTO, PRÁCTICAS Y BALANCE 4.1 Conformación y funcionamiento del CPL 4.2 Papel de los consejeros locales de planeación en la dinámica de participación de la localidad 4.3 Logros y retos del CPL 33 33 5. ESPACIO DE ORIGEN NO ESTATAL– GRUPO EDAD TIERNA 5.1 Antecedentes y funcionamiento del espacio no estatal 5.2 Papel de los actores ciudadanos organizados en espacios de origen no estatal – grupo Edad Tierna 5.3 Logros y retos de Tierna Edad 41 42 6. CONCLUSIONES 47 BIBLIOGRAFIA 51 ANEXO 52 37 38 43 44 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? PRESENTACIÓN La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC, como entidad promotora de acciones participativas y de fortalecimiento a la organización social en Bogotá, ha establecido la construcción de una línea base de la participación como herramienta indispensable para aproximarnos a los procesos y las dinámicas de incidencia de la ciudadanía en la ciudad. Para ello, nos hemos preguntado ¿Cómo participan las localidades, los jóvenes, las mujeres, los grupos étnicos, la población en condición de discapacidad, sector LGBT y propiedad horizontal? y, de esta manera, efectuar un ejercicio para mejorar la comprensión de los procesos participativos de poblaciones, sectores y las localidades; identificar las debilidades y fortalezas de experiencias formales e informales participativas y estimar los lineamientos básicos para la futura participación de Bogotá. Estos documentos son el resultado del proceso investigativo realizado por el IDPAC, bajo la asesoría de la Fundación Foro Nacional por Colombia. Queremos resaltar el papel protagónico de los/las autores/as (contratistas y servidores/as del IDPAC), quienes desde su experiencia, su trabajo con las organizaciones sociales, comunales y localidades y, en general, del conocimiento sobre las prácticas participativas, aportaron en la construcción de cada uno de los documentos. Los resultados obtenidos con este ejercicio son diversos, en tanto que, a excepción de las 20 localidades donde se siguió un esquema investigativo general, cada equipo de trabajo se planteó preguntas particulares y contempló especificidades, dinámicas y desarrollos propios de su sector y territorio. El proceso investigativo dio como resultado una serie de documentos, del cual hace parte ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? De esta manera, la Bogotá Positiva para vivir mejor continúa brindando herramientas de fortalecimiento a la comunidad, y de esta forma cualificar su incidencia en público. Olga Beatriz Gutiérrez Tobar Directora General Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC 5 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? INTRODUCCIÓN En su interés por desarrollar líneas de investigación que sirvan como insumo para la construcción de política pública y la generación de apuestas institucionales que se encuentren en línea con las necesidades y dinámicas de la ciudadanía en Bogotá, el IDPAC, con asesoría de Foro Nacional por Colombia, ha implementado un proceso con gestores locales de diferentes Gerencias de la entidad para el desarrollo de una serie de investigaciones que apunten a analizar cómo participa Bogotá tanto en cada una de las 20 localidades con que cuenta el Distrito, como en relación con los sectores de discapacidad, propiedad horizontal, grupos afrocolombianos y grupos indígenas, mujeres, jóvenes y población LGBT. De esta forma, entre los meses de agosto y diciembre del 2008 se realizó un proceso de discusión conceptual con cerca de 70 gestores encargados de identificar y analizar las prácticas participativas del distrito. Buena parte de estos gestores emprendieron, durante los primeros meses del presente año, la tarea de realizar el proceso de investigación que dio como resultado la serie de documentos que hoy se presentan y de la cual este volumen hace parte. Los resultados obtenidos con este ejercicio son diversos en tanto, a excepción de las 20 localidades, donde se siguió un esquema investigativo general, cada equipo de trabajo se planteó preguntas particulares y contempló las especificidades, dinámicas y desarrollos propios de su sector. Pese a lo anterior, se espera que dichos resultados sirvan para la consolidación de una línea de base cualitativa sobre el tema de participación en la ciudad que pueda ser actualizado periódicamente, de manera que se generen procesos comparativos en cortes de tiempo específicos y se logre hacer seguimiento al impacto de programas y proyectos, sugiriendo la implementación de nuevas iniciativas que atiendan a las formas de organización de los ciudadanos para incidir en política pública y en los temas que afectan a sus sectores y territorios. Asumiendo que el pilar fundamental de la democracia descansa en la voluntad soberana del pueblo, lo cual, sin dejar de ser cierto, no significa que sea suficiente per se, es de donde surge la presunción del efectivo ejercicio de la participación en el contexto al cual se aplica este documento. El concepto, a pesar de ser esgrimido con tanta vehemencia en las sociedades contemporáneas no es entendido a cabalidad, en especial por aquellos que están llamados a ser sus agentes y beneficiarios, los ciudadanos. La democracia se entiende como el ejercicio del poder a través de autoridades elegidas por un voto, que se supone representan el interés general y deben velar por el cumplimiento de la ley en concordancia con los derechos de los que cada uno está facultado. Sin embargo un análisis más profundo de lo que implica el accionar democrático revela que éste no se puede limitar a una sencilla movilización en una jornada de votación, si no que se extiende a niveles mas consientes y de largo plazo, constituyendo así la verdadera piedra angular de la que se precian las sociedades modernas: la participación. 7 La raíz etimológica de la palabra remonta al latín participāre que significa tomar parte en algo, recibir, compartir, tener las mismas opiniones, ideas, dar parte, notificar o tener parte en una sociedad o negocio o ser socio de ellos1. Aunque todas nos dan una visión transparente de la entrada, tal vez es la última acepción la que más se acerca a la interpretación que debe tener la participación dentro del concierto de la interacción política. La participación ciudadana involucra, si se pretende efectiva y responsable, el conocimiento de las políticas públicas, así como de las problemáticas, los rasgos contextuales y las particularidades de una comunidad; apuntando como fin último a la incidencia, veeduría y seguimiento a las decisiones que se toman desde la administración. Tal proceso es por ende no simplemente informativo, ni siquiera consultivo, sino que en su más elevada y necesaria expresión busca el ejercicio del poder mancomunado entre los ciudadanos y sus dirigentes de turno; es decir, la materialización de lo que democracia denota: el gobierno del pueblo. En la presente experiencia se pretende indagar sobre el panorama de la participación en la localidad de Tunjuelito, presentándolo desde una estructura que involucra un contexto socioeconómico de la localidad, gracias al cual es posible familiarizarse con las condiciones particulares del territorio; también se hace un acercamiento a la oferta institucional para la participación en la localidad con el fin de determinar la gama de oportunidades, marcos políticos y compromiso institucional. Se pasa luego a focalizar el trabajo del consejo de planeación local: desde su funcionamiento y balance, profundizando en sus motivaciones individuales y de grupo, alcances y limitaciones. En contraste se analizará una experiencia de origen no estatal, indagando en ella sobre estas mismas facetas, pero tratando de verlas desde su peculiaridad. Por último, se pretende llamar la atención sobre los factores que describen el trasegar participativo de la localidad, sus fortalezas, problemas y posibles soluciones. Tendiente a ello se abordaron distintos aspectos de análisis: normativo, presupuestal, institucional, comunitaria y humana; asentadas en las perspectivas del gobierno local, la sociedad civil organizada y las instancias participativas de origen no estatal. De este modo se espera bosquejar el retrato más integral y fiel de lo que ha sido el enfoque participativo en el interior de esta localidad. Partiendo de la necesidad de indagar sobre las conductas participativas al interior de la localidad de Tunjuelito, con el fin de brindar una herramienta que permita ahondar en el panorama, ofertas, mecanismos, percepciones y problemáticas, el presente documento se erigió durante un proceso de más de cuatro meses de investigación, en el que mediante el análisis de amplias y variadas fuentes documentales, así como a los testimonios grupales e individuales de los actores de participación en el ámbito local, fue posible su construcción. Éste trabajo pretendió hacer un estudio equilibrado, entre lo cuantitativo y lo cualitativo, primando este último al momento de establecer el grado de amplitud del concepto de la participación y asumiendo el mayor compromiso con la imparcialidad y sentido objetivo que una labor de esta naturaleza requiere. En este punto se debe destacar que la doble condición de gestor-investigador constituyó un elemento facilitador de la tarea de acceso a la información que sirvió de insumo, aun cuando parte de esta no pudo ser obtenida por diversas razones, trayendo como consecuencia el no poder abordarla con la suficiente extensión que se deseaba. Sumado a esto, y no pretendiendo anquilosarse solo en la acción diagnóstica y descriptiva, el documento habrá de servir para identificar debilidades, fortalezas y alternativas, con las cuales diseñar estrategias de optimización, fortalecimiento y dinamización de los procesos existentes, así como de gestación de nuevas formas de injerencia ciudadana, otorgándoles desde su origen, el impulso y las garantías que redunden en su permanencia y posicionamiento. 1 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua española. [en línea] disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=participar, Recuperado: 30 de abril de 2009. 8 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? Por último, no resta más que extender el agradecimiento a todas aquellas personas que con su buena disposición y ánimo colaborador, coadyuvaron en la consecución de información, así como en la realización de entrevistas y grupos focales. A la Doctora Diana Marcela Martínez Giraldo, Alcaldesa Local de Tunjuelito; al señor Luis Germán Almanza, coordinador administrativo y financiero de la Alcaldía local de Tunjuelito; el señor Jaime Murcia, Jefe de Planeación de la Alcaldía Local; las señoras Alcira Pinto, Leonor Bolívar y Rocío Fajardo, los señores Tarsicio Alvino, Rodrigo Montañés, Julio Chaparro y demás miembros del Consejo de Planeación Local; y las señoras Leonor Jaramillo y Lucy Guerrero del Grupo Edad Tierna. A ellos, recalcando su gran cooperación, incluso a pesar de sus limitaciones de tiempo y lo dispendioso que representó el ayudar en la culminación de ésta investigación. 9 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? 1.MARCO CONCEPTUAL Para responder a la pregunta por la participación en Bogotá y contribuir a la construcción de conocimiento sobre el tema, se hace necesario acudir a los referentes teóricos sobre el paradigma de Estado en el que se ejecutan prácticas participativas y modelos de democracia que sustentan determinadas formas de participación. De la misma manera se requiere abordar conceptos que permitan entender las condiciones del entorno y cómo estas posibilitan las dinámicas participativas, específicamente en lo relacionado con la horizontalidad de las relaciones entre Estado y Sociedad Civil y la intervención de la sociedad en los asuntos públicos. Por último, se adopta el enfoque de participación ciudadana que guía el presente análisis. Democracia La reflexión sobre el concepto de participación puede abordarse examinando diferentes modelos de democracia, los cuales se pueden categorizar en dos grandes tipos de paradigmas: el hegemónico y el contrahegemónico. En el primero se encuentran los conceptos de democracia representativa de corte liberal que, en la medida en que fueron entrando en crisis por la constitución de burocracias elitistas, generaron la pérdida de confianza en la ciudadanía y privatizaron lo público a través de los partidos y de las decisiones oligárquicas. Por su parte, el paradigma contrahegemónico se fundamenta en cuatro aspectos: demodiversidad, ciudadanía activa, fortalecimiento de lo público y forma de perfeccionamiento de la convivencia humana (Velásquez, 2008). Este modelo potencia la intervención del ciudadano, donde las decisiones políticas son tomadas mediante un procedimiento de deliberación democrática que se constituye en un mecanismo de legitimación de las decisiones políticas, las cuales se fundamentan mediante argumentos en los que se comprometen valores de racionalidad e imparcialidad. Es precisamente este enfoque de Democracia el que se asume en el marco de la presente investigación, el cual podría articularse con la perspectiva del Estado Accionalista que plantea Alejo Vargas (2000, p. 8), en donde se enfatiza en la capacidad de acción de la sociedad sobre ella misma, la generación de nuevos liderazgos mediante la integración de diversas fuerzas sociales y políticas y la consolidación de una sociedad incluyente y una organización social con mayores niveles de autonomía. Para este autor, el concepto de participación en general también puede abordarse a la luz de otros paradigmas de Estado, pero que no necesariamente asumen las apuestas planteadas. Es el caso del Estructural Funcionalismo en donde la participación se entiende como un ejercicio controlado y tutelado por el Estado, o el Interaccionista en donde las elites modernizantes privadas conciben a la participación como un elemento central en los procesos de desarrollo, en tanto que logran suplir las carencias de la acción estatal. El paradigma contra-hegemónico que se acoge en el marco de la presente investigación, se encuentra claramente sintonizado con la perspectiva de Alain Touraine cuando expresa que “la Democracia no es solamente una forma o un sistema de gobierno sino el producto de una 11 relación entre un sistema de gobierno y un tipo de sociedad: relación cambiante, proceso que responde, entre otros, a una concepción del hombre social (hombre y mujer) que evoluciona y se modifica ella también”. (Touraine, citado en Vargas, 2000, p. 15). La existencia del sujeto social planteado por Touraine involucra a la democracia en la conquista y defensa de los derechos fundamentales, con la consecuente y necesaria ampliación de la democracia, en términos reales, más allá del aparato político, hasta llegar a la sociedad misma. En este sentido, lo público se constituye en la esfera de lo común donde las actividades humanas están orientadas a expresar la pluralidad y a desencadenar transformaciones (Arendt, 1998). Esta mirada se complementa con la de democracia deliberativa, entendida como un proceso de planificación colectiva, de solución de problemas y elección de estrategias que involucran a los ciudadanos comunes, y en la que se estructuran y elaboran estrategias y soluciones mediante la deliberación y la planificación con los otros participantes (Evans, 2007, p. 285). En los análisis sobre éstas dinámicas es importante considerar aspectos como los recursos utilizados por los y las ciudadanas (inversión de tiempo y esfuerzo), las posibilidades del acceso a la información y el conocimiento de los asuntos a discutir. Igualmente lo relacionado con los temas y responsabilidades que se transfieren a los gobiernos locales y sus implicaciones en las estructuras administrativas, en la distribución de funciones y poderes y en el control de los recursos. Relación Estado – Sociedad Los planteamientos realizados conducen a revisar las formas de relación entre el Estado y la Sociedad. Por lo tanto, resulta conveniente introducir el concepto de Gobernanza sugerido por Guy Peters (2003) quien propone reconocer la existencia de otros actores diferentes al gobierno en los procesos de toma de decisión de políticas públicas, así como la conformación de estructuras de decisión. Para Peters, la gobernanza democrática es un concepto atado al de gobernar, el cual busca dar respuesta a la creciente complejidad del entorno, involucrando actores no gubernamentales en las dinámicas de toma de decisiones. Por su parte, para Renate Mayntz (2001) la gobernanza alude a un nuevo modo de gobernar que se traduce en esquemas cooperativos, no jerarquizados, en donde las instituciones estatales y no estatales cooperan en la formulación e implementación de políticas públicas. Si bien tiene la preocupación sobre la dispersión del poder y la pérdida de la autonomía del poder estatal, considera que es necesario que las autoridades se fortalezcan y generen cambios en su actuar combinando la jerarquía con la organización cívica. Esta mirada de Mayntz es la que se adopta en el marco conceptual, particularmente cuando se considera que, en un esquema de gobernanza debe existir una sociedad fuerte, con autonomía para negociar con otros intereses y con el Estado. La gobernanza busca la solución de problemas colectivos y el logro del bienestar público para lo cual la interacción en redes es fundamental dado que producen acuerdos consensuados. Para este caso, se entenderá que las instancias e iniciativas de participación son los espacios que posibilitan el encuentro de múltiples intereses y la construcción de consensos mínimos. Participación Ciudadana Los elementos señalados anteriormente permiten introducir el concepto de participación ciudadana que se adoptará. En el modelo de democracia contra-hegemónica, la participación se conforma, en parte, por actos colectivos entendidos como la interacción social a través de la que se busca incidir para alcanzar intereses colectivos (Vargas, 2000, p. 16). 12 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? Por lo tanto, se proyecta hacia el escenario público para incidir en las decisiones y políticas públicas, generando formas de relación e interacción con el Estado para efectos de alcanzar determinadas transformaciones. Es una participación sustentada en la incidencia de la ciudadanía en la toma de decisiones, que parte del supuesto de una relación de paridad entre la sociedad civil y el estado y que se desarrolla en contextos, escenarios y con actores plurales. En esta perspectiva se define el concepto de participación ciudadana como el ejercicio del derecho político que permite a hombres y mujeres en todos los ciclos vitales y en su diversidad étnica, sexual y cultural, reconocerse como sujeto de derecho, exigir y contribuir a la garantía, protección y restitución de los mismos, así como el instrumento de movilización de voluntades para el logro del bienestar colectivo. La participación genera conciencia crítica en los y las habitantes de la ciudad y sus organizaciones, y presupone el reconocimiento y la formación de sujetos políticos, conscientes de sus derechos, y el concurso de mecanismos institucionales que permiten articular, concertar y negociar la diversidad de intereses presentes en una sociedad. En este mismo sentido, el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” plantea que “La administración Distrital en todos sus niveles reconocerá el valor de la intervención ciudadana en los asuntos públicos, la diversidad de intereses y su aporte a la construcción de un proyecto de ciudad, y promoverá el ejercicio de la participación a través de los canales existentes y de los que el gobierno y la propia ciudadanía considere necesarios” (Art. 2). De acuerdo con lo anterior, se entenderá por prácticas participativas el conjunto de conductas individuales y/o colectivas que resultan de la acción intencionada de individuos y grupos en el escenario público, en pos de metas específicas, en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder. A través de ellas los individuos o grupos, en función de sus respectivos intereses (de clase, de género, de generación, étnicas, etc.), intervienen en el escenario público directamente o por medio de sus representantes con el fin de incidir en las decisiones públicas estatales que le afectan. Pueden desarrollarse a través de canales institucionales o de manera informal (Velásquez, 2008). Para efectos del análisis, se entiende que las prácticas participativas se desenvuelven en escenarios de encuentro e interacción entre actores sociales y entre éstos con la autoridad pública. Estos escenarios pueden tener un carácter formal y uno no formal o de origen no estatal: • Por formal se entiende que son aquellas instancias claramente reguladas por la autoridad estatal, constituyéndose en la oferta participativa estatal. • Por no formal se hace referencia a todas aquellas iniciativas ciudadanas en donde confluyen organizaciones y líderes, no están reguladas por la autoridad estatal y que, a pesar de su flexibilidad, buscan incidir en las decisiones públicas. Además, han logrado institucionalizar rutinas que les permiten la construcción de agendas de incidencia. Por estas razones, en el marco del documento se les denominará como “iniciativas de origen no estatal”. En ambos escenarios, la acción de los actores de la participación es voluntaria y conciente y parte de sus motivaciones, intereses y capacidades. 13 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? 2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA LOCALIDAD La localidad de Tunjuelito, ubicada en el sur de la ciudad, tiene su origen en un antiguo asentamiento precolombino, cuyo más relevante legado material fue una miniatura de oro, conocida dentro de la orfebrería muisca como tunjo, la cual se encontró en los años cincuenta en un terreno de la localidad y que, como homenaje y remembranza, se ha institucionalizado como la imagen de la localidad; visible incluso en la fachada y documentos oficiales de su alcaldía. Dentro del marco del Río Tunjuelo, se ha desarrollado su vocación ambiental, así como una tradición en la atención de desastres como consecuencia de las frecuentes arremetidas de dicha fuente hídrica, en especial en la temporada invernal. A pesar de su moderada extensión, destaca dentro del conglomerado socioeconómico de las demás localidades por abarcar gran diversidad de actividades productivas, que van desde la industria, el comercio formal e informal hasta, como caso excepcional, la explotación minera en área urbana. Sumado a lo anterior debe señalarse su estratégica posición dada por las arterias viales que la atraviesan, como la autopista Sur, Avenidas Boyacá, 68 y Caracas por citar solo algunas. Igualmente por su importancia cultural y recreativa al contar con escenarios como la Biblioteca pública El Tunal, el Parque metropolitano el Tunal y el centro comercial del mismo nombre. En cuanto al aspecto educativo, Tunjuelito ostenta una elevada población estudiantil, concentrada en 54 instituciones privadas y 12 entidades oficiales, entre las que sobresalen el INEM Santiago Pérez, con más de 6000 estudiantes; el Colegio José María Córdoba y el Instituto Tecnológico del Sur. El nivel de escolaridad promedio de la localidad, en personas mayores de 5 años está por el orden de 7,8 años, siendo el promedio de Bogotá de 8,7 (Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, 2007) Asimismo la localidad presenta grandes fortalezas en lo que respecta a organizaciones de propiedad horizontal, en virtud de la manifiesta cantidad de conjuntos residenciales, en particular los localizados en el sector del barrio El Tunal. Tunjuelito limita al sur con la calle 47 sur (localidad de Usme); al norte con la Autopista Sur (Bosa, Kennedy y Puente Aranda); al oriente con las localidades de Rafael Uribe Uribe y Usme; y al occidente con el Río Tunjuelo y la localidad de Ciudad Bolívar. Tiene un área de 991,1 hectáreas, lo que la coloca en el puesto 17 en el distrito con una participación en el suelo del 0,61 por ciento. Agrupa un total de 184.493 habitantes, siendo 90.475 mujeres y 90.018 hombres, lo que la hace ser la novena localidad más poblada de la ciudad, con un patrimonio demográfico equiparable al de Popayán. (IDPAC, 2007) Se encuentra dividida en dos Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ): 42 -Venecia con 25 barrios, 663,61 hectáreas y uso del suelo residencial consolidado; y 62-Tunjuelito con 5 barrios, 385,16 hectáreas y uso residencial de urbanización incompleta. En total existen en la localidad 15 847 manzanas estratificadas, de las cuales los estratos predominantes son el uno, dos y tres, con 2.542 y 223 manzanas respectivamente. (IDPAC, 2007) La oferta en salud está referenciada por importantes entidades como lo son el Hospital del Tunal y el Hospital de Tunjuelito, este último con once sedes distribuidas a lo largo de la localidad. De igual forma es necesario subrayar que más de 56.500 de sus habitantes están afiliados al Régimen Subsidiado en Salud. Por último, en lo concerniente a industria y comercio, la localidad cuenta con más de 1.065 empresas industriales y 1733 empresas comerciales matriculadas ante la Cámara de Comercio de Bogotá, esto según estadísticas de 2007 (IDPAC, 2007). Dada la pluralidad de escenarios sociales y económicos que se encuentran establecidos en la localidad, es claro que se dé la motivación de algunos sectores por vincularse a procesos participativos. Ejemplos de organizaciones de este tipo son la Asamblea Sur, que agrupa a personas de las ocho localidades de la ribera del río Tunjuelo, interesadas en visibilizar la problemática ambiental de este escenario, a partir de acciones que van desde el uso de los mecanismos oficiales, hasta protestas. Otro estamento que vale la pena reseñar es la Escuela de pensamiento Ambiental Amoq Pacha conformada por jóvenes; es justamente de esta organización de donde fue elegido el representante por organizaciones juveniles al Consejo de Planeación Local. En cuanto a otros sectores se puede mencionar el de comerciantes e industriales, con clara presencia en barrios como Venecia, San Benito e Isla del Sol. En el caso de Venecia se viene trabajando en un proceso llamado Pacto de industriales y comerciantes” el cual apunta a crear estrategias entre el sector productivo, la comunidad y la administración local, para abordar diversas problemáticas del barrio, en particular las relacionadas con los temas de seguridad y convivencia. 16 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? 3. OFERTA INSTITUCIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN En una nación como Colombia, que se precia de ser una de las más estables de las democracias del continente, el ejercicio participativo cobra vital importancia a la hora de legitimar tal pretensión. El más evidente de los comportamientos participativos en nuestro contexto es aquel exhibido en los procesos electorales, que sin dejar de ser significativo, es solo una manifestación primaria, un estado inicial de conductas aun más ambiciosas y de largo alcance. Una jornada de votación se prolonga solo por un día, por lo que la participación ciudadana no puede estar sujeta solo a unas cuantas fechas en el calendario para ser visibilizada. Allí es cuando surge la necesidad de constituir mecanismos de participación menos efímeros y más eficientes, que consigan trascender al ámbito del acompañamiento, el control, la interacción y la incidencia activa y responsable. Desde la misma Constitución Política de Colombia se acondiciona el terreno para el surgimiento de espacios, herramientas y posibilidades de materializar el anhelo participativo de los ciudadanos. En lo que concierne a la ciudad de Bogotá, una de estas herramientas se encuentra configurada a partir del Sistema Distrital de Participación Ciudadana, que mediante el decreto 448 de septiembre 28 de 2007, cobró vida y estableció funciones a los servidores públicos con el fin de “formular, adoptar, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar, promover y financiar los procesos institucionales y sociales de participación de las comunidades y las organizaciones sociales en las decisiones públicas” (Decreto 448 de 2007, artículo 10). Si bien este tipo de diseños institucionales que fomentan la participación ciudadana son de surgimiento reciente, en particular de las últimas dos décadas, su afianzamiento se ha visto dificultado en gran medida por el desconocimiento y la apatía, arraigados entre la población y alimentados por la desconfianza hacia aquello que provenga de una iniciativa estatal. Es lógico que un individuo se muestre escéptico ante esta clase de oportunidades, cuando de forma histórica se ha visto relegado del devenir político y limitado en su actuar frente a lo público. Ello explica por qué a la par de instancias amparadas bajo una norma, emergen otras de carácter enteramente independiente, de origen y motivación comunitaria, y de un sentir propio que les otorga un orgulloso estandarte de genuinidad, autonomía y “pureza”, asumida ésta desde su propio punto de vista, como la virtud de no haber sido concebida desde el germen de lo gubernamental. Sin embargo, gran parte de la comunidad con afán de participar se ha volcado sobre los espacios que ofrece la normativa, quizás por el pretendido apoyo que estas sugieren y por la aparente cercanía que estas pueden llegar a crear a la hora de establecer un diálogo más directo con la administración. 17 3.1 Diseño institucional y marco normativo En el caso especifico de Tunjuelito, que se erige desde lo coloquial hasta lo oficial como una localidad participativa, la amplia gama de espacios existen no solo en el papel sino que la corporeidad que brinda la realidad parece corroborarlo. Es tan visible tal diversidad que una frase común entre sus habitantes reza: “En Tunjuelito hay más organizaciones que personas”. Para tal efecto a continuación se presenta una relación de los espacios de origen formal que operan en la localidad. Actualmente no todos están vigentes y varios están en proceso de consolidación, entre ellos: el Comité Local de Coordinación del Plan Institucional de Gestión Ambiental (Decreto Local 006 de 2008); Comité Local Red de Conciliación (Decreto Local 007 de julio de 2008); Consejo Local de Propiedad Horizontal (Acuerdo Local 001 de 2007); Comisiones ambientales locales (Decreto 625 de 2007); Consejo Tutelar (Acuerdo 110 de 2003); Copaco (Decreto 175 de 2001 y 243 de 2002); y Comité de Derechos Humanos (Acuerdo 4 de 1995). Tabla 1. Espacios de participación activos en la localidad de Tunjuelito Nombre Reglamentación Día y hora de la reSecretaria técnica unión Ley 1421 de 1993 Primeros jueves de Consejo local de Decreto 340 de 2007 cada mes a las 8:00 Gobierno Decreto Local 005 de a.m. Alcaldía local 2005 Segundo y cuarto vierConsejo local de Acuerdo 12 del 94 y nes de cada mes 8:00 planeación Acuerdo 13 del 2000 a.m. El Consejo Local de PoDecreto Distrital 679/01 lítica Social se reunirá Decreto Local 018 de una (1) vez al mes y de Consejo local de 2002 manera extraordinaria política social Decreto Local 005 de cuando el el/la Alcal2006 de/sa Local lo considere. Consejo de discaUltimo miércoles de pacidad Acuerdo Número 137 cada mes a las 2:00 y Subcomité de dis- del Año 2004 p.m. en la alcaldía locapacidad cal. Ley de Juventud 375 de 1994 Consejo local de juAcuerdo 33 de 2001 Sin definir ventud Decreto 858 de 2001 Decreto 115 de 2005 Ley 397 de 1994 Ley General de Cultura Segundos lunes de Consejo de cultura Ley 1185 de 2008 cada mes Decreto 462 de 1994 Decreto 627 de 2007 Comité local de Decreto 723 de 1999 Sin definir emergencias Decreto 332 de 2004 Decreto Nacional 2615 Consejo de seguri- de 1991 . dad y convivencia Decreto 734 de 1991 Sin definir Decreto 064 de 2006 18 Diana Martínez Giraldo Alcaldesa Local Presidente Rodrigo montañés Héctor Fabio Rodríguez Subdirector Local – SDIS Yirna Buitrago Alejandra Serrano Misael Murcia Alba William García Ruth Galvis ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? Día y hora de la reunión Decreto 115 de 2005 Tercer jueves de cada Elai- Subcomité de Artículo 8 del decreto mes a las 2:00 p.m. aljóvenes local 05 2006 caldía local Subcomité de inSegundo martes de Decreto local 005 de cada mes a las 8:30 fancia y adoles2006 Articulo 8 a.m. cencia Decreto 115 de 2005 Subcomité de mu- Artículo 8 del decreto Segundo martes de jer y género local 05 2006 cada mes 2:00 p.m. Ley 581 de 2000 Tercer jueves de cada Red de buen trato mes. Comité de victimas Acuerdo 152 del 2005 8:00 a.m. y Consejo de buen Subdirección local para trato la Integración Social Consejo local y Comité local de atención a víctimas de Tercer jueves de cada Acuerdo 152 de 2005 violencia intrafamimes 8:00 a.m. liar, violencia y explotación sexual Subcomité de Decreto local 005 julio Ultimo jueves de cada adulto(a) mayor 3 de 2008 mes a las 2:00 p.m. Comité local de Tunjuelito para la atención integral Segundo miércoles de Decreto Local 001 De de la población en cada mes. 2:00 a 5:00 2007 situación de desp.m. Alcaldía Local. plazamiento por la violencia Comisión local inDecreto 448 del 28 de tersectorial de parseptiembre de 2007 Una vez al mes ticipación (Clip) Nombre Reglamentación Secretaria técnica Myriam Del Pilar Castro Nubia Lucas Jaqueline Devia Nubia Sánchez Hernando Sánchez Vargas. Referente Hospital Tunjuelito Cristian Cuervo IDPAC Camilo Fuente: Subdirección de Integración Social de Tunjuelito. Se hace evidente a nivel local que un mayor número de instancias de participación, no garantiza el pleno funcionamiento de todos los espacios, ni que a través de ellos se ejerza el derecho a la participación ciudadana. De igual forma, la Tabla 1 permite observar que los espacios más consolidados son las instancias de participación relacionadas con sectores poblacionales (mujeres, desplazados, jóvenes, victimas de la violencia intrafamiliar y sexual, infancia y adolescencia) así como, aquellas instancias relacionadas con el territorio y temas de interés general (CPL, Consejo local de cultura y CLOPS). Dentro de la localidad la experiencia que más moviliza ciudadanos en pos de la participación ciudadana son los Encuentros Ciudadanos, pues quienes allí participan están motivados por el deseo de incidir en la construcción de la carta de navegación de la localidad. Así, durante el año 2008 el número de inscritos para los encuentros ciudadanos de 2008 fue de 5.414 personas, lo que significó un incremento de cerca del 28,5 por ciento en comparación a 2004 cuando los inscritos fueron 3.869 (Colorado y Rodríguez, 2008). 19 Pueden aducirse muchas razones para que una comunidad se aboque a este tipo de convocatorias, no obstante lo que mayor atractivo le imprime a esta iniciativa es el hecho de ser un ejercicio de consulta participativa, sin el rigor de la intermediación y apuntando a leer las necesidades y problemáticas de los labios de aquellos que las sufren y de igual modo, las propuestas de solución que ellos mismos dan. Como fin último de todo este proceso se llegó a la configuración de los planes de desarrollo de los periodos 2005-2008 y 2009-2012, los cuales, en mayor o menor medida, plasman los intereses colectivos que los habitantes de la localidad de Tunjuelito definieron. El Plan de Desarrollo Tunjuelito sin indiferencia: saludable, productivo e integrado a la ciudad 2005-2008 se presentó como un documento de construcción colectiva, ceñido a los intereses comunitarios y en cuya visión se bosquejan los principios generales que subyacen a lo largo de su contenido: “Tunjuelito se proyecta como una localidad saludable, moderna, eficiente, productiva, dinámica e incluyente, que fomenta una forma de vida en comunidad, con respeto a la diferencia de género, gestora de su propio desarrollo humano e integrada a la dinámica de la ciudad y de la región a través del río Tunjuelito, apropiándose de mecanismos participativos que le permita afrontar los retos y oportunidades del milenio” (Alcaldía local de Tunjuelito, 2004). Desde este planteamiento se logra develar su concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital, en especial en los apartados de inclusión social, tolerancia a la identidad de género, salud y posicionamiento económico, en tanto, que el tinte local se vislumbra con la relevancia puesta al río Tunjuelito como factor decisivo a la hora de integrar a la localidad a las dinámicas distritales y regionales. En lo que atañe al tema de participación, en apariencia se articula como una de las bases del plan, al ser reconocido como la estrategia que permitirá encarar los problemas que aquejan este territorio en el período estudiado. Dentro de sus objetivos, se destaca el interés por fortalecer los espacios de participación, a través de la capacitación, difusión y discusión, todo en el plano de la negociación colectiva y del seguimiento de las leyes, permitiendo de ese modo “ser constructores y ejecutores de nuestro propio destino” (Alcaldía local de Tunjuelito, 2004). Como parte de sus principios, en el artículo 4 se resalta la participación como una de las directrices hacia las cuales se apunta, enfatizando que se pretende involucrar a la comunidad en los procesos de toma de decisiones al igual que se busca el fortalecimiento de organizaciones sociales. Sin embargo, en donde más se hace explicita la temática de la participación es en el artículo 15, Eje de Reconciliación, en el cual se le hace referencia abierta al manifestar que “se promoverá un Sistema Local de Participación efectiva que propicie su ejercicio de control social a la gestión pública” (Alcaldía local de Tunjuelito, 2004). De aquí se alimenta una de las estrategias formuladas en el artículo 17, en donde se expresa que tal promoción se hará mediante el desarrollo de habilidades democráticas de la comunidad, particularmente afianzadas por su información y capacitación, consiguiendo así ejercer un control social eficaz y responsable. Partiendo de esta constante que habla sobre el fortalecimiento de espacios, la organización civil y la veeduría ciudadana desde la formación, se plantea entre sus programas el “Apoyo y consolidación del Consejo local de Juventud” y la “Capacitación en formación política y control social en el marco de la escuela de gestión”. Este último, con una meta de 750 personas formadas en los temas contenidos dentro de este programa (Alcaldía local de Tunjuelito, 2004). Dentro del Eje de Gestión Pública Humana, el tema de participación yace de una forma transversal y no tan explícita como en el de Reconciliación, estando enfocado más a la 20 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? interacción entre la Administración y la ciudadanía, a través de ejercicios como las rendiciones públicas de cuentas y la realización de Consejos Comunitarios Locales. Es de anotar que es en este Eje, en el programa “Bogotá transparente y efectiva”, en donde se hace mención del proceso de Encuentros Ciudadanos proyectados para el año 2008. Como proyecto bandera en cuanto a participación durante ese cuatrienio se destaca el que se denominó como “Fortalecimiento a la participación para la decisión ciudadana a través de la capacitación”, por un valor total de $761.305.490, distribuido anualmente así: 2005: $91.305.490; 2006: $410.000.000; 2007: $160.000.000; y 2008: $100.000.000. (Alcaldía local de Tunjuelito, 2006). Dicho proyecto se encuentra en concordancia con el programa “Participación para la decisión” del Eje de Reconciliación, contenido dentro del Plan de desarrollo local de Tunjuelito para el período 2005-2008. Como objetivo general propugna por una iniciativa pedagógica de formación de hombres, mujeres y jóvenes de la localidad, con el fin de dotarlos de las herramientas necesarias para su auto reconocimiento, empoderamiento, liderazgo, organización y participación. De la misma forma, busca promover la noción de control social, veeduría y pensamiento crítico frente a los asuntos públicos, así como de injerencia en la planeación, seguimiento y evaluación de la gestión local. Como punto a resaltar, sobresale el interés por posicionar el enfoque de género, al señalar como uno de sus objetivos específicos el siguiente: “Desarrollar y promover una cultura de la equidad entre los géneros, mediante procesos y acciones educativas y empoderantes, orientadas a la inclusión social, a la formación y cualificación del liderazgo político de las mujeres integrantes de las instancias de participación formal y no formal, de las organizaciones, redes, movimientos y grupos de mujeres que representan la diversidad desde la cual actúan en la localidad y de la heterogeneidad de actores locales” (Alcaldía local de Tunjuelito, 2006). En términos de la población a atender se hace la proyección consignada en la tabla 2. Tabla 2. Población proyectada en el Proyecto 3.3.1.12.03.24.6212 Grupos por edad Niños/as 14-18 Jóvenes 15-29 Adultos 30-59 TOTAL Género M 60 70 25 155 H 50 70 25 145 Total 110 140 50 300 Porcentaje de estratos Estrato 2 Estrato 3 80 20 80 20 80 20 Fuente: Alcaldía Localidad Sexta de Tunjuelito - Ficha proyecto local No. 3.3.1.12.03.24.6212 La justificación del proyecto descansa sobre dos aspectos predominantes, siendo el primero la debilidad en la apropiación y el sentido de identidad en lo que toca a lo local desdibujado por los referentes barrial y distrital, lo que lleva a la falta de compromiso hacia el territorio de Tunjuelito, y como consecuencia, la indiferencia ante su transcurrir y desarrollo. El segundo aspecto es el concerniente a la carencia de conocimientos en cultura ciudadana, política pública y mecanismos democráticos, lo que conlleva a alejar a la población del acceso a su legítimo derecho a participar. Evocando la máxima de “solo se teme a lo desconocido”, es posible descubrir que más que apatía, es temor a participar lo que persuade a un ciudadano de no involucrarse como agente de proposición, decisión, control y vigilancia. En una localidad como Tunjuelito, como ya se ha mencionado, el nivel de escolaridad promedio en personas mayores de cinco años está por el orden de entre siete y ocho años, lo que puede indicar que una significativa parte de sus habitantes no han tenido la posibilidad de vincularse al sistema educativo, o por lo menos no de forma completa, lo que podría repercutir no sólo en 21 su vulnerabilidad académica básica, sino también en su formación en universos teóricos más específicos, como los forman en democracia, política y co-gobernabiilidad . En lo que respecta al panorama de ejecución, se observa en los cierres presupuéstales de los años 2005 y 2006, que el proyecto “Fortalecimiento a la participación para la decisión ciudadana a través de la capacitación” fue ejecutado con $91.305.490 y $365.720.241respectivamente, lo que significa porcentajes del 100 por ciento y 89.20 por ciento del total presupuestado para cada uno de estos años. En 2007 no hubo ejecución de este proyecto ni de ningún otro del programa sobre el tema de participación para la decisión. Mientras que en el 2008 el proyecto se ejecutó bajo el nombre de “Acciones de formación a líderes comunitarios y jóvenes en la localidad de Tunjuelito”, con una inversión de $90.000.000 y un porcentaje del 90 por ciento de su ejecución. Ahora bien, para la construcción del Plan de desarrollo del periodo 2009- 2012 se contó con la iniciativa de la administración local para propiciar el proceso de encuentros ciudadanos, en armonía con lo dispuesto en el Programa “Bogotá Transparente y efectiva” del Eje de Gestión pública humana, a través del proyecto “Interacción de la Administración local con la ciudadanía”, el cual consistió en una campaña de socialización y convocatoria para la constitución del Consejo de planeación local (CPL) y la realización de los Encuentros ciudadanos. Su lapso de ejecución se dio entre enero y agosto de 2008. Del mismo modo, a partir de las directrices del acuerdo 13 de 2000, el proceso de planeación participativa se fue desarrollando desde la misma convocatoria que hiciera la Alcaldía Local a las diferentes organizaciones de la localidad, todo en virtud de erigir el nuevo Consejo Local de planeación. Ante este llamado se tuvo una gran acogida entre los diferentes sectores que se asientan en Tunjuelito, ya que se presentaron 178 candidatos en representación de sendas organizaciones, siendo aquellas de los grupos de ONG, juventudes y de medio ambiente las que lideraron por número de postulaciones; 76, 40 y 17 de manera respectiva (Colorado y Rodríguez, 2008). Como ya se mencionó anteriormente, el número de inscritos para este nuevo proceso de planeación participativa fue de 5.414 personas, con una participación del 65 por ciento para las mujeres, y con el 35 por ciento restante para los hombres. Dato muy diciente del grado de interés de la población femenina de la localidad por los temas de planeación participativa y su disposición de trabajo comunitario. Igualmente se puede ver como una forma de demostrar la creciente apropiación que están desarrollando en cuanto al manejo de su territorio y su ánimo de intervenir de manera organizada en la toma de decisiones políticas. Tal proporción porcentual contrasta con la representada en el índice total demográfico de Tunjuelito: Hombres 49 por ciento, mujeres 51 por ciento (IDPAC, 2007). El desarrollo de los encuentros giró en torno a la identificación de problemas, sus posibles causas y las soluciones que desde el enfoque de la misma comunidad se le podrían dar. Luego vino la confrontación entre aquello dispuesto por las mesas y lo que pregonaban tanto el Plan de Desarrollo Local como el Distrital, para determinar similitudes y discrepancias. Finalmente se llevo a cabo una jornada en la que la comunidad priorizó las necesidades más urgentes de la localidad de modo que fueran consideradas dentro del Plan de desarrollo definitivo. A la luz de esta experiencia se pudo establecer que la intención participativa de los habitantes de Tunjuelito es real, aunque no se puede afirmar que es suficiente, dada la proporción poblacional (184.493) respecto al número de inscritos (5.414). No obstante es apreciable el liderazgo de diversos sectores, iniciando por el CPL, cuyos integrantes, siendo la mayoría nuevos en este espacio, supieron adelantar una labor de magnitudes más que significativas sin contar 22 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? con las herramientas necesarias para hacerlo, ya que según su percepción, no tuvieron una capacitación adecuada para liderar este tipo de experiencias, y aún así lo hicieron. Gráfico 1. Inscritos a Encuentros Ciudadanos 2008 por barrios en Tunjuelito 855 732 514 490 488 442 396 386 381 206 127 126 97 54 53 26 17 6 3 T E lC ar m e un n ju e S an li to C a Is rl os la de C ls iu da o l d T u S an na l B en i to F át im a V en ec S an ia A V br ah ice nt a m e Li N nc ue ol vo n M O uz t r R ú in os có ba n r de rio s V en ec S an ia ta L N ucí o a re po r La ta gu ne ta C la V i ll re T aX t ej i m ar de ena O nt ar io 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Fuente: Colorado, J. y Rodríguez, S. (2008) Documento análisis Encuentros Ciudadanos Tunjuelito 2008. IDPAC Como conclusión de las jornadas de Encuentros ciudadanos, se obtuvo el gran conglomerado de propuestas insumo de lo que llegó a ser el Plan de Desarrollo: “Tunjuelito, localidad positiva, activamente participativa y comprometida con un vivir mejor” 2008-2012. Documento a partir del cual se pueden distinguir varios énfasis, apreciables desde su presentación de objetivos. La visión de una localidad encausada en mejorar el nivel de vida de sus habitantes, dentro del respeto y exigibilidad de derechos; humana y tolerante ante la diversidad y multiculturalidad, comprometida con sus familias, en particular con la niñez, así como con la inclusión de su comunidad en la planeación y control de sus políticas; productora de riqueza equitativamente distribuida, en sintonía con la ciudad, la nación y el mundo; defensora de su patrimonio ambiental y, en coherencia con su titulo, abierta a la participación de los ciudadanos y ciudadanos como garantía de una gestión pública honesta y eficiente. En su objetivo específico número 21, se enfoca en el tema de la participación, puntualizando el compromiso de la administración local con la apertura a las iniciativas ciudadanas que se direccionen al ejercicio compartido del poder, reconociendo la pluralidad de perspectivas y su validez a la hora de construir localidad. De la misma forma, extiende la invitación a la comunidad a valerse de los medios existentes y otros que considere necesarios, para hacer valer este derecho, al subrayar que la participación es un eje que se articula inherente a los demás constituyentes de la política pública (Alcaldía local de Tunjuelito, 2008). En este punto es necesario advertir que, a diferencia del Plan de desarrollo del periodo 2005-2008, en el cual la participación estaba contenida en otros ejes, más bien implícita, en el Plan de desarrollo actual 2009-2012, el componente de participación se instituye como un eje autónomo. Este eje transversal para todo el plan, adquiere una relevancia inusitada, por lo menos en lo que atañe al discurso, no así en la práctica financiera, la cual demuestra, que en discordancia con su naturaleza de eje, es el elemento que cuenta con menor cantidad de recursos disponibles, al menos en la localidad de Tunjuelito. Esta situación se ve ejemplificada en la siguiente gráfica: 23 Gráfico 2. Porcentaje del tema Participación en el presupuesto del Plan de Desarrollo Local 2009-2012 Descentralizació n ; 0,37% Participación ; 0,46% Ciudad global ; 1,80% Gestión pública efectiva y transparente; 3,31% Finanzas Sostenibles ; 0,85% Ciudad de derechos; 61,46% Derecho a la ciudad ; 31,75% Fuente: Alcaldía Local de Tunjuelito. (2008) Plan de Desarrollo 2009-2012. En el artículo 16 del PDL, se describe el panorama general hacia el cual apunta el capítulo cuatro de Participación. Textualmente declara: Construiremos una localidad en la que se reconozcan las diferencias entre hombres y mujeres, donde se fortalezca la participación de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, sectores LGBT, grupos étnicos y personas en condición de discapacidad o desplazamiento, para que incidan en la definición, ejecución y seguimiento de las políticas públicas, directamente o a través de sus representantes y organizaciones, haciéndose responsables del desarrollo integral de la ciudad (Alcaldía local de Tunjuelito, 2008, p. 13). Dicho enunciado da una idea de la ambiciosa tarea que la comunidad ha impuesto a su administración, o tal vez la escrupulosa fidelidad para con las metas del Plan de Desarrollo Distrital. Podría inclusive tomarse como un resumen un tanto ideal de lo que aspiraría establecerse en el conjunto del Plan completo. Tal apariencia de síntesis de este capítulo parece corroborar el carácter transectorial que tiene la participación, ya que presenta la perspectiva más incluyente de todo el documento, comprendiendo un enfoque diferencial, de perspectiva de género, pluralista y que brinda una clara muestra de la aspiración de objetivos y temáticas múltiples, evidenciado en su concepto final “desarrollo integral de la ciudad” (Alcaldía local de Tunjuelito, 2008). En el artículo 17 se abordan los propósitos del eje, los cuales son: Involucrar a la población en el proceso de toma de decisiones del gobierno. 2. Garantizar que los recursos del Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito –FDLT- se ejecuten conforme a la participación ciudadana en el plan de desarrollo local y en su presupuesto. 3. Fortalecer el capital social. 4. Promover la organización social y potenciar las capacidades técnicas y políticas de las personas para mejorar su poder de interlocución con las autoridades públicas. 5. Fortalecer el control social a la gestión pública y sus resultados, en los ámbitos distrital y local (Alcaldía local de Tunjuelito, 2008, p. 13). La importancia del tema de participación a partir de sus propósitos parece ir encaminada a la optimización de las relaciones ciudadanía-autoridad, haciendo a la primera partícipe de los procesos decisorios, fomentando su control en lo que corresponde a la ejecución de rubros públicos, todo facilitado por la promoción y formación de las aptitudes políticas de la población, de forma que se adecuen al discurso de la administración. 24 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? En el artículo 18 se citan las estrategias a través de las cuales se pretende dar cumplimiento a lo señalado como objetivos y propósitos: Fomentar, fortalecer y cualificar los espacios y mecanismos de participación, control social y representación de la población y sus organizaciones. 2. Implementar sistemas y mecanismos de información y seguimiento a la participación ciudadana. 3. Promover la democratización de la información y la pedagogía social para el desarrollo de los procesos de deliberación colectiva. 4. Propiciar sinergias entre las iniciativas públicas y las propuestas ciudadanas en torno a temas específicos de la vida de la ciudad y nuestra localidad (Alcaldía local de Tunjuelito, 2008, p. 13 y 14). Ahora bien, en lo referente a programas se definen tres: • Ahora decidimos juntos. El cual busca fortalecer los organismos, las instancias y los mecanismos de participación ciudadana local y sectorial existentes, así como los creados en el marco del Sistema Distrital de Participación, fijando los alcances, derechos y deberes de la participación, siendo sus metas a) Desarrollar cuatro (4) acciones encaminadas a fortalecer el Sistema Distrital de participación desde lo local, sin línea base, y b) apoyar 8 foros educativos locales teniendo en cuenta las temáticas locales y distritales, con una línea base de 4 foros. • Organizaciones y redes sociales. Que se ubica con el fin de promover la articulación entre las instancias de participación y las organizaciones, y mejorar la capacidad técnica de las redes sociales de la ciudad, con el fin de contribuir al fortalecimiento del capital social y la construcción colectiva de la localidad, generando inclusión de los grupos poblacionales, sectoriales y etáreos. Sus metas son: a) apoyar y consolidar cuatro (4) redes de organizaciones sociales, educativas y comunitarias, con una línea base de 440 ciudadanos formados en el marco de la Escuela de Gestión Social, y b) realizar ocho (8) acciones que promuevan el fortalecimiento de la comunicación, la movilidad y el encuentro organizacional alas instancias de participación. • Control social al alcance de todos y todos. Cuyo objetivo es “informar, divulgar y hacer pedagogía social para que las personas, los sectores y las organizaciones ejerzan efectivamente el control social, así como para generar entre las y los servidores públicos capacidad de gestión inherente a los procesos de participación”. Desarrollar un programa que promueva el control social y veeduría ciudadana dirigido a las organizaciones sociales, educativas y comunitarias de la localidad, con una línea base de dos talleres con contenidos temáticos en veeduría, control social y formación política para los jóvenes de la localidad (Alcaldía local de Tunjuelito, 2008, p. 14). Al hacer el contraste de las propuestas expuestas en el Plan de Desarrollo Local con los planes de desarrollo distrital “Bogotá Positiva” y de otras localidades, como Bosa, Usaquén, Usme, etc., se hace evidente que sus estructuras varían muy poco en cuanto a justificaciones, ejes y programas, por lo que surge la pregunta ¿Hasta qué punto un plan de desarrollo local es una verdadera construcción de sus habitantes y no un simple eco de un texto directriz de nivel superior? Es obvio que muchos de los anhelos ciudadanos deben estar encarrilados dentro de un sustrato que regule e impida que se desvíen al plano de la formulación utópica o caótica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que dentro del concierto distrital, cada localidad se concibe como un “matiz”, razón por la cual no siempre se pueden hacer concordar el sentir ciudadano con la frialdad de un documento preconcebido. Es por ello que con frecuencia entre la comunidad se tachan los ejercicios de planeación participativa como de simple legitimización, a raíz de ello es que se hace imperativo crear estrategias que garanticen que 25 tal percepción solo se quede relegada a la dimensión subjetiva de la suposición, y no llegue a ser una descripción objetiva de la realidad. Por otra parte, es también cierto que en cuanto a metas y proyectos sí se hace latente una clara diferenciación ínterlocal, lo que significa un alivio en términos de las aspiraciones territoriales. De esto darían fe metas como la adecuación del Hospital de Tunjuelito, la integración ambiental de las localidades de la cuenca del río Tunjuelo, o la construcción de la nueva sede de la Alcaldía Local En el momento en el cual se escribió este documento, aún no se habían definido de forma oficial los proyectos por los cuales iría encaminado el logro de lo propuesto en el tema de participación, dentro del Plan de Desarrollo para el año 2009, teniendo solo como posible contexto, el interés por llevar a cabo acciones de fortalecimiento de los clubes y demás espacios juveniles existentes en Tunjuelito (Alcaldía local de Tunjuelito, 2008). A continuación se presenta un sucinto análisis comparativo entre el anterior y el actual plan de desarrollo, tomando como base el aspecto presupuestal de la localidad en lo que refiere al tema de participación. Una vez más se reitera, ahora bajo la luz de éste análisis, que la participación no ha tenido mayor peso en materia de recursos, ni siquiera ahora, de manera paradójica, que ya no es sólo un elemento subyacente, sino uno de los ejes estructurales del Plan de Desarrollo. Tabla 3. Plan operativo Anual de Inversiones 2005-2009 (Cifras en millones de pesos) Proyecto/s Plan de (2005 2008) 2005 desarrollo Eje/ dimensión/ objetivo (Eje de Reconciliación Participación para la decisión Fortalecimiento a la participación a través de la capacitación. Acciones de formación a lideres comunitarios y jóvenes en la localidad de Tunjuelito Eje/ dimensión/ objetivo (Eje de gestión publica humana) Bogotá transparente y efectiva Interacción de la administración local con la ciudadanía. 2006 2007 15.149 20.791 2008 22.819 23.344 285 370 259 1.285 91 410 91 410 1.705 1.699 2.642 3.521 90 82 350 425 90 82 350 425 90 90 Proyecto/s 2009 Plan de desarrollo 28.522 (2009 2012) Eje/ dimensión/ objetivo 130 (Participación) Ahora decidimos jun130 tos Apoyo a la implementación del Sistema Distrital de Par130 ticipación y a organizaciones sociales Fuente: Alcaldía local de Tunjuelito. Oficina de Planeación Local 26 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? Durante los años del Plan de desarrollo “Bogotá Sin Indiferencia” el mayor incremento del valor total del presupuesto por año se dio en 2006 con respecto a 2005, con una variación positiva de 37.2 por ciento. Luego los aumentos fueron decreciendo con un 9,7 por ciento para el año 2007 en comparación al inmediatamente anterior, y de solo el 2,3 por ciento para el año 2008. Con el Plan de desarrollo “Bogotá Positiva” el presupuesto total repunta con un incremento para el año 2009 del 22,17 por ciento. En el período 2005-2008 el tema de Participación estuvo enmarcado dentro del Eje de Reconciliación, y de manera transversal en el de Gestión Pública Humana. Por años, la representación presupuestal de cada uno de estos ejes dentro del Plan de Desarrollo se dio de la siguiente forma: Tabla 4. Porcentaje Presupuestal por ejes dentro del Plan de Desarrollo 2005-2008 Eje/ Año 2005 2006 2007 2008 Eje de reconciliación 1,70% 6,18% * 1,50% Eje de gestión pública humana 11,26% 8,17% 11,57% 15,00% * No hubo inversión en dicho eje, debido a que se termino de ejecutar el proyecto del año anterior Fuente: Alcaldía local de Tunjuelito. Oficina de Planeación Local Por programas, el tema explícito de participación jamás superó el 2 por ciento del presupuesto total, siendo su pico el año 2006 con un 1,9 por ciento y su valle el año 2008 con solo un 0,38 por ciento. Esto sin mencionar el año 2007 en el cual se terminó de ejecutar un proyecto del año anterior, razón por la que no tuvo ninguna asignación especifica. En lo que respecta a su inserción en otros ejes, la participación tampoco tuvo una partida importante dentro del presupuesto global, siendo su pico el año 2008 con un 1,82 por ciento, en contraste con el año 2006, donde apenas alcanza el 0,3 por ciento. Para el año 2009, a pesar de ser la participación un Eje en sí mismo, solo consigue tener un 0,45 por ciento de representación del presupuesto, esto es $130.000.000. Una de las razones está en que el presupuesto total del Plan de desarrollo en el año 2009 aumentó un 22,17 por ciento con respecto a 2008, y que constituye casi el doble de lo que era en 2005. Tabla 5. Plan Plurianual de Inversiones (Cifras en millones) 2005 Plan de desarrollo (2005 2008) Eje/ dimensión/ objetivo (Eje de Reconciliación Programa Participación para la decisión Proyecto/s 2006 2007 7.720 7.720 7.720 240 320 160 80 100 2008 7.720 100 160 100 Fortalecimiento a la participación a través de la ca- pacitación. Plan de desarrollo (2009 2012) Eje/ dimensión/ objetivo (Participación) Programa Ahora decidimos juntos Proyecto/s Apoyo a la implementación del Sistema Distrital de Participación y a organizaciones sociales 2009 15.041 130 130 130 27 Proyecto/s Acciones de formación a lideres comunitarios y jóvenes en la localidad de Tunjuelito Eje/ dimensión/ objetivo (Eje de gestión publica humana) Programa Bogotá transparente y efectiva 2005 2006 2007 2008 2009 1.483 1.155 1.284 1.454 92 93 92 93 Fuente: Alcaldía local de Tunjuelito. Oficina de Planeación Local En lo referente al plan plurianual de inversiones, se nota una constante de $7.720.746.487 para cada uno de los años desde el 2005 hasta el 2008. En tanto que para el año 2009 se observa un incremento significativo del 94,8 por ciento, pasando a $15.041.250.000 Tabla 6. Cierres presupuestales 2005-2008 (Cifras en millones) Plan de desarrollo (2005 2008) Eje/ dimensión/ objetivo (Eje de Reconciliación | Participación para la decisión Proyectos Fortalecimiento a la participación a través de la capacitación. Acciones de formación a lideres comunitarios y jóvenes en la localidad de Tunjuelito Eje/ dimensión/ objetivo (Eje de gestión publica humana) Programa Bogotá transparente y efectiva Proyecto Interacción de la administración local con la ciudadanía. 2005 2006 2007 2008 14.910 20.092 22.558 259 995 243 91 90 365 90.000 1.413 1.691 51 2.603 80 51 175 365 91 22.261 80 3.212 335 370 335 370 Fuente: Alcaldía local de Tunjuelito. Oficina de Planeación Local En cuanto a lo que muestran los cierres presupuestales, la ejecución total del Plan de Desarrollo fue del 93,79 por ciento, 97,21 por ciento, 98,10 por ciento y el 96,61 por ciento para los años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente. En el Eje de Reconciliación se evidencia la siguiente tendencia de ejecución en porcentajes, con respecto a lo previsto en cada uno de los años según el Plan Operativo anual de Inversiones: 2005: 99,89 por ciento; 2006: 77,46 por ciento; 2008: 47,46 por ciento, recordando que en el año 2007 se terminó de ejecutar un proyecto del año anterior. En Gestión Humana se observa en cambio así: 2005: 82,85 por ciento; 2006: 93,53 por ciento; 200: 98,56 por ciento y 2008: 91,21 por ciento. De lo que se puede inferir un grado de ejecución alta sin dejar de ser irregular, con la excepción del Eje de reconciliación en el año 2008, en donde no alcanzó a posicionarse ni siquiera en el 50 por ciento. 28 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? En los cierres presupuestales, por programa se observa la siguiente propensión de ejecución: Eje de Reconciliación, programa Participación para la decisión 2005: 100 por ciento, 2006: 89.20 por ciento y 2008: 100.00 por ciento, recordando que en el año 2007 no se ejecutó el presupuesto. Para el Eje de Gestión Humana, programa Bogotá transparente y efectiva 2005: 57.54 por ciento; 2006: 98.54 por ciento; 2007: 95.95 por ciento y 2008: 87.07 por ciento. Evidentemente una tendencia irregular de ejecución. 3.2 Papel de los actores estatales locales Como parte de la caracterización de la localidad de Tunjuelito en cuanto a la forma en la que asume la participación, es de primer orden acudir a la administración local para llegar a conocer su posición con respecto al tema. Como actores estatales se puede identificar entre otras figuras centrales, a la Alcaldesa local y la Oficina de planeación. De acuerdo con los Decretos 1421 de 1993 y 539 de 2006, el alcalde local es “la máxima autoridad en la localidad, encargado de coordinar la acción distrital en el territorio, cumpliendo, para ello, con el Plan de Desarrollo del Alcalde Mayor. Además, es responsable de velar por la tranquilidad y la seguridad ciudadana en su territorio”2. Al indagar sobre la forma en la que define el concepto de participación, la alcaldesa local la concibe como la posibilidad que tiene la comunidad de acercarse a su gobernante con el fin de escuchar y ser escuchada, en especial para que sus opiniones sean tomadas en cuenta. Sin embargo, aclara que para que la participación se realice de forma responsable, es necesario que el ciudadano tenga conocimiento de los temas, de ahí su interés hacia procesos de capacitación en cultura política y gestión social. (Martínez, D., entrevista personal, 24 de febrero de 2009, por Cuervo, C.). Haciendo una mirada retrospectiva, la alcaldesa considera que la forma en que asumió la participación la administración local anterior fue interesante pero insuficiente, pues no hubo suficiente cercanía con la población, no se llegaba a los barrios ni se atendía con la suficiente dedicación a las instancias existentes en el territorio. Expresa que la localidad tuvo carencia de espacios de interacción permanente, a donde se pudiera acudir a manifestar las necesidades y problemas. Con base en esos precedentes ella afirma que en su administración se están contrarrestando esas deficiencias (Martínez, D., entrevista personal, 24 de febrero de 2009, por Cuervo, C.). Ante la pregunta sobre cómo observa la situación actual de la participación local, se muestra optimista, indicando que durante lo poco que lleva su mandato ha podido construir redes con la comunidad, prueba de ello es la movilización de mas de 500 personas para el lanzamiento del Plan de Desarrollo Local, en el cual, según sus propias palabras “No hubo buses, solo convocatoria” (Martínez, D., entrevista personal, 24 de febrero de 2009, por Cuervo, C.) sugiriendo que correspondió a un ejercicio legitimo, autónomo y ajeno a cualquier maniobra política. También destaca cómo entre las redes participativas con las que se está articulando se encuentran las Juntas de Acción Comunal, los comerciantes de Venecia, los Industriales de la Isla del Sol, las iglesias católicas y protestantes, entre otras. Puntualiza sobre la red de enlace con el CPL, como fundamental para la construcción del Plan de Desarrollo Local. Referente a esta última parte, tiene una percepción altamente positiva de esta instancia, explicando que es la primera vez en siete años que un Plan de Desarrollo es constituido de forma mancomunada entre todos los actores. Considera necesario evidenciar la diferencia entre los conceptos de participación y consenso, subrayando que fue el segundo al que se 2 Para el año 2009 en el caso particular de Tunjuelito, tal cargo está en manos de la Dra. Diana Marcela Martínez Giraldo. 29 llegó luego de largas jornadas de discusión y debate. Reconoce el merito del CPL, al tener tanto compromiso y responsabilidad, despojándose de sus intereses particulares y enrumbados hacia un todo fundamental. Considera que una vez fue aprobado, el Plan de Desarrollo logró plasmar lo que la comunidad entregó como propuesta ciudadana. Con respecto a su percepción sobre otras instancias de participación que operan en la localidad, advierte que en Tunjuelito coexisten 34 espacios de participación formal, ante lo cual se evidencia una urgencia real por participar, no obstante objeta el hecho que la mayoría de ellos están constituidas total o parcialmente por referentes institucionales, lo que indica un claro contrasentido, pues los espacios son abiertos para que sea la comunidad la que se vincule, para que “desde allí sea veedora, consejera y guía de modo que indiquen los mejores caminos a seguir de acuerdo a la población que representa” (Martínez, D., entrevista personal, 24 de febrero de 2009, por Cuervo, C.). Sostiene que las redes sociales no se pueden volver entidades y que desde el CLOPS se está pretendiendo implementar una estrategia de articulación de espacios por afinidad temática, de modo que quienes allí concurren no se desgasten, como viene ocurriendo en la actualidad. Es una forma de aprovechar tiempos, espacios y optimizar su desempeño. Entre las iniciativas y proyectos que aspira impulsar desde su administración, la Dra. Martínez declara que ante todo, quiere transmitirle a la ciudadanía la idea de que ésta puede participar para decidir en los temas del cuatrienio. Insiste en que es importante que la comunidad se capacite para ejercer formulación, control, seguimiento y evaluación de los proyectos que se ejecuten; que los procesos contractuales sean entendidos en su desarrollo, conllevando así a un uso transparente de los recursos a la luz de todos. Además, asegura que desea facilitar el encuentro de los habitantes de Tunjuelito con sus gobernantes, con la JAL y entre ellos mismos. a la vez que expresa que uno de sus propósitos es mantener a la comunidad enteramente informada de la manera en la que se viene materializando lo que se definió como prioritario en el Plan de Desarrollo. Muy relacionado con la declaración anterior, está el tema de las proyecciones y retos que tiene ante sí la alcaldía local, por lo cual la alcaldesa no dudó en concluir que su mayor reto es hacer que la gente vuelva a creer en la Alcaldía, “que ésta se muestre de puertas abiertas en la práctica y no como un simple eslogan, y esto se hace desde la integración con la población. Es un problema de credibilidad, pues todavía se piensa que todo es politiquería hasta que se ve la materialización”. Reconoce que no es fácil, en gran medida debido a lo dispendioso de los procesos contractuales. Insiste en que hay que hacer que la gente participe pero luego de ser formada en las implicaciones del concepto, “para participar hay que conocer” (Martínez, D., entrevista personal, 24 de febrero de 2009, por Cuervo, C.). Esta ambición, pareciera estar en concordancia con la percepción que tienen los miembros del CPL de la Administración Local, para quien ésta se ha constituido en un verdadero apoyo. (Ver capitulo 4 sobre el Consejo de Planeación Local) Otro de los actores estatales está representado por la oficina de planeación, responsable en sumo grado de los procesos que acompañan la ejecución de los proyectos, y por ende del desarrollo de la localidad. Como punto de referencia se cuenta aquí con el jefe de dicha oficina3 quien como funcionario público, y en especial como responsable de gran parte del acontecer local, también tiene una posición frente al tema de la participación. Desde la oficina de planeación local de Tunjuelito se define la participación ciudadana como “el hecho de vincular a los ciudadanos en la decisión de los asuntos que los afectan o benefician” (Murcia, J., entrevista personal, 4 de marzo de 2009, por Cuervo, C.). Se explica 3 El jefe de la oficina de planeación durante el año de elaboración de la investigación es el Señor Jaime Murcia. 30 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? que desde allí se promueve la participación a través de los diferentes consejos locales y del ejercicio de concertación propositiva de los proyectos que se plantearon en los Encuentros Ciudadanos. Al inquirir sobre qué tan importante es la participación para la administración local, Murcia hace un aporte significativo sobre la forma en la que se le da énfasis a la participación como mecanismo de validación de la gestión local. Sin embargo, admite que en ocasiones los ejercicios participativos pueden establecer agendas que no siempre benefician a sus proponentes, razón por la cual la Administración procura enfocar los proyectos de inversión en las necesidades reales. Sobre la importancia que se le da al tema en términos presupuéstales, hace énfasis en cómo se han destinado recursos focalizados a sectores comunitarios, culturales, deportivos y cívicos, procurando cobijarlos con proyectos de capacitación sobre mecanismos de participación, consiguiendo así que la comunidad este mejor preparada y consciente de los temas que la afectan. El fomento que la Alcaldía local ha hecho de la participación ciudadana, en particular en lo que respecta al CPL, es descrito por la Oficina de planeación desde el apoyo que se dio para la conformación del CPL y la posterior realización de los Encuentros Ciudadanos. Resalta de estos procesos el interés comunitario por participar con propuestas “coherentes, aterrizadas y concertadas” (Murcia, J., entrevista personal, 4 de marzo de 2009, por Cuervo, C.) para ser incluidas dentro del Plan de Desarrollo Local. Igualmente hace referencia a los canales de comunicación de los cuales se vale la Administración local para mantenerse en contacto con la ciudadanía y hacer permanente y efectiva la interacción con ésta, así como con el CPL, al cual asume como un ejemplo de sociedad civil organizada. Algunos de estos canales son los informes, diagnósticos, discusiones y retroalimentaciones que se hacen en pro de mejorar la gestión y lograr las metas del Plan de Desarrollo. Por último, al examinar el grado de incidencia que han tenido las demás instancias participativas de la localidad, sostiene que diversos grupos de adultos mayores, madres comunitarias, así como los Consejos Locales de Cultura, jóvenes, discapacidad, entre otros, han participado en la presentación de propuestas generadoras de proyectos. Esto último parece ir en contradicción con lo que afirman algunos adultos mayores con respecto a la participación que se les ha dado por parte de la Administración Local (ver capitulo 5 sobre la Experiencia de Origen no Estatal) 31 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? 4. CONSEJO DE PLANEACIÓN LOCAL: FUNCIONAMIENTO, PRÁCTICAS Y BALANCE En Colombia, desde que se instauró un marco de derechos más amplio gracias a la implementación de la Constitución Política de 1991, se abona el terreno para que las iniciativas participativas prosperen, al menos en su intención de ser promovidas. Se empieza a pensar en el ciudadano como un sujeto dotado de las herramientas indispensables para integrarse dentro de mecanismos potencializadores de su capacidad decisoria en las determinaciones gubernamentales. Se entiende que el poder del pueblo, no se puede confinar al simple análisis de la palabra “democracia”, que los dirigentes no son seres sobrenaturales entronizados por un voto, para ser luego impasibles ante el eco de lo que claman aquellos que los posicionaron. Por el contrario, el ascenso al poder no es la culminación sino el inicio de las relaciones entre el mandatario y su pueblo. Si a la hora de decidir no se tiene en cuenta lo que manifiesta la comunidad, aun desde el más pequeño de sus componentes, la sociedad democrática no sería más que un eufemismo para encubrir un absolutismo contemporáneo. Una de las experiencias que se pueden tomar como arquetipo para refutar tal prejuicio, yace en la figura del Consejo Local de Planeación, experiencia organizada de participación ciudadana en el proceso de gobierno mancomunado, que nace bajo el impulso normativo de un reciente contexto legislativo. Con la aprobación del Acuerdo 13 de 2000, la ciudad de Bogotá ha dado un paso hacia la realización del ideal de participación, forjando la reglamentación de la conducta participativa dentro de la elaboración de los planes de desarrollo locales, así como de su seguimiento, control y evaluación. Igualmente establece las pautas a seguir para la conformación de los Consejos de Planeación Local, llamados a ser el órgano de planeación por excelencia de cada uno de los veinte territorios administrativos en los que se encuentra dividido el Distrito Capital. 4.1 Conformación y funcionamiento del CPL En el año 2008, en cumplimiento de la normativa que así lo disponía, la Administración local de Tunjuelito hizo un llamado a las diferentes organizaciones existentes en la localidad para postular a sus representantes ante el Consejo Local de Planeación. Según el artículo 5 del Acuerdo 13 de 2000: En cada una de las Localidades del Distrito Capital funcionará un Consejo de Planeación Local, el cual tendrá la naturaleza de ente consultivo y será la instancia de planeación en la localidad. Estará integrado por un representante de cada una de las siguientes organizaciones, con asiento en la respectiva localidad: • Asociación de Juntas de Acción Comunal. • Asociaciones de Padres de Familia 33 • • • • • • • Organizaciones Juveniles. Rectores de Establecimientos educativos. Organizaciones de Comerciantes. Organizaciones de industriales. Gerentes de establecimientos de salud pública local. Organizaciones no gubernamentales. Organizaciones ambientales. De la misma forma señala algunas particularidades en tres parágrafos, en donde se incluye a representantes de las organizaciones indígenas y étnicas, en aquellas localidades en donde estos sectores estén asentados; y campesinas, cuando su territorio abarque zonas rurales y/ o tenga algún tipo de tradición agrícola. Asimismo, se especifica cómo todos los representantes de cada organización deberán ser elegidos de acuerdo a los estatutos internos y ser acreditados ante la Alcaldía Local en un plazo máximo de quince días después de hecha la convocatoria. A este llamado respondieron 178 organizaciones, en contraste con las 69 que lo hicieron en el año 2004, entre las cuales los mayores porcentajes estuvieron dados por las ONG, sectores juveniles, ambientales y de comerciantes, en ese orden (Colorado & Rodríguez, 2008) Para mayor detalle ver gráfica 3. Gráfico 3. Organizaciones inscritas para elección del CPL 2008-2012. 76 80 70 60 50 40 40 6 3 12 3 2 3 1 Minorías étnicasindígenas 5 Asojuntas 17 8 Asociaciones de padres de familia 10 Establecimiento de salud pública 20 Minorías étnicasafrodescendientes 30 ONGs Consejo Tutelar Organizaciones juveniles Organizaciones de industriales Organizaciones de comerciantes Organizaciones ambientales Establecimientos educativos 0 Fuente: Colorado, J & Rodríguez, S (2008) Documento análisis Encuentros Ciudadanos Tunjuelito 2008. Bogotá, Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal El Consejo de Planeación de Tunjuelito periodo 2008-2012 está conformado por trece miembros, de los cuales nueve son hombres y cuatro mujeres. Estos trece consejeros y consejeras representan los siguientes sectores: educativo, salud, Asojuntas, organizaciones ambientales, industriales, comerciales, juveniles, infancia, ONG, población indígena y población afrodescendiente (ver Tabla 7). Tabla 7 .Conformación Consejo de Planeación Local 2008-2012 Sector Establecimientos educativos Colegio Rafael Uribe Uribe Establecimientos de salud publica ASOPADRES- Acolpama ASOJUNTAS - JAC Fatima Organizaciones Ambientales 34 Miembro Rodrigo Montañés José Domínguez (Silvia Hernández) Alcira Pinto Julio Chaparro Tarcisio Alvino ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? Sector Organización de comerciantes Organización de industriales Organizaciones Juveniles Escuela de pensamiento ambiental AMOQ PACHA Consejo Tutelar ONG Etnias- Afrodecendientes Etnias- Indígenas Miembro Alfredo Domínguez Jerson Mojica Eduard Martínez Leonor Bolivar John freddy Gonzalez Jineinacio Mosquera Johanna Garzón Fuente: Consejo de Planeación Local de Tunjuelito Dentro de las funciones asignadas por el acuerdo 13 de 2000, el CPL debe: a. Diagnosticar y priorizar las necesidades de la localidad. b. Proponer alternativas de solución a las necesidades estructurales y sectoriales de la localidad. c. Organizar, promover y coordinar una amplia discusión sobre el proyecto del Plan de Desarrollo Local, mediante la organización de foros informativos, seminarios, talleres y audiencias públicas, encuentros ciudadanos u otros mecanismos, con el fin de garantizar eficazmente la participación ciudadana. d. Ejercer el seguimiento a la ejecución de Plan de Desarrollo local. e. Evaluar los informes presentados por el Alcalde local de acuerdo con lo estipulado en el presente acuerdo. f. Formular recomendaciones sobre el contenido del Plan de Desarrollo Local, elaborado por el Alcalde Local, en concordancia con la concertación realizada en los Encuentros Ciudadanos. Una vez conformado, el CPL se dedicó a la tarea de coordinar junto con la Alcaldía, todo el conjunto de actividades de convocatoria, inscripción, organización, discusión y concertación de los Encuentros Ciudadanos. Gráfico 4. Porcentaje inscritos a Encuentros Ciudadanos 2008 por UPZ 60 50 40 30 20 10 0 Sin definir UPZ Tunjuelito UPZ Venecia Fuente: Colorado, J. y Rodríguez, S (2008) Documento análisis Encuentros Ciudadanos - Tunjuelito 2008. IDPAC La realización de los Encuentros Ciudadanos fue un ejercicio largo, complejo y no exento de tropiezos, que gracias al impulso del CPL y al apoyo y acompañamiento del IDPAC, logró materializarse. Para ello se dispuso de cuatro puntos de reunión, dos por UPZ, en la 42 se contó con el Salón Comunal de Venecia y Salón Comunal Isla del Sol; y para la UPZ 62 el I.E.D Rufino José Cuervo y el INEM Santiago Pérez. 35 En estos escenarios, se trabajó en mesas temáticas que dieron como resultado la siguiente división: 1). Discapacidad. 2).Cultura. 3). Salud. 4).Educación. 5) Seguridad. 6).Infraestructura. 7). Vías. 8). Medio ambiente. 9). Comedores. 10). Jóvenes. 11). Adulto Mayor. 12). Generación de ingresos-trabajo. 13). Mujeres. 14). Etnias y afrodescendientes. 15). Familia y niñez (Colorado y Rodríguez, 2008). Así, en el primer encuentro, los participantes organizados en mesas temáticas discutieron el diagnóstico local facilitado por el CPL, para luego priorizar temas y proponer posibles soluciones. De igual forma, los ciudadanos delegaron dos personas por mesa para participar en la definición de los temas prioritarios por sector con el CPL4. En la segunda jornada, los participantes se reunieron en un mismo espacio para discutir por mesas temáticas la propuesta de Plan de Desarrollo Local. Contrario a la primera jornada, en ésta la participación de los ciudadanos fue menor. Es probable que la disminución en el número de participantes se diera por el cambio de lugares para la discusión de cada mesa temática5. Adicionalmente, en está jornada algunos delegados por mesa precisaron lugares de reunión con los ciudadanos de dicho sector para socializar los acuerdos a los que diera lugar la reunión con los miembros del CPL. Del producto de estos encuentros surgió la propuesta ciudadana, de la que casi un 70 por ciento de sus postulados fueron incluidos dentro del Plan de Desarrollo Local 2009 - 2012. De aquellos puntos no tomados en cuenta para su inserción, se adujo que estaban fuera de la potestad administrativa local, debido a condicionamientos de índole técnica, financiera o de competencias, ya que muchos se hallaban dentro de expectativas de alcance distrital o nacional. Dadas las diversas funciones que le otorga la norma al CPL, éste se encuentra inmerso en complejos procesos de acompañamiento, seguimiento, proposición y evaluación, es especial en lo que se refiere a la ejecución del Plan de desarrollo, labor en la que se ha venido desenvolviendo desde que éste fue aprobado por la Junta Administradora Local en octubre del año 2008, y presentado en público en marzo de 2009. Además de éste, actualmente está adelantando la coordinación de las jornadas de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), promovido desde la Secretaria de Planeación Distrital, tarea que busca involucrar a los habitantes de la localidad en una serie de talleres y mesas de trabajo, con el fin de hacer observaciones sobre lo contenido dentro del POT. Estas jornadas se han realizado los días sábados en horas de la mañana, en distintos escenarios de Tunjuelito. En cuanto a esta revisión los integrantes del CPL denuncian la escasa o nula preparación que han recibido por parte de la administración, específicamente de Planeación Distrital, para poder desarrollar dicha revisión de forma responsable y además enfrentar las inquietudes y cuestionamientos que por parte de la comunidad se profieren. De la misma forma, el CPL está próximo a recibir el primer informe de gestión presentado por la Alcaldía Local, con el fin de evaluarlo y hacer las observaciones, en concordancia con lo establecido en el acuerdo. La actividad del CPL está regulada por lo establecido en el acuerdo 13 de 2000 y ceñida a algunos rasgos propios de este espacio a nivel local. El consejo sesiona el segundo y cuarto 4 Es importante resaltar que la selección de delegados por mesa temática no fue definido por el CPL sino de acuerdo a la voluntad ciudadana, así, mesas con pocos participantes escogieron los delegados por consenso. En el caso de mesas como Adulto mayor donde participaban entre 60 a 100 personas la elección de los delegados se hizo por voto. 5 Durante el segundo encuentro las mesas temáticas cambiaron de lugar con el fin de reunir a los ciudadanos que habían participado en dicha mesa en el encuentro anterior. Pues durante el primer encuentro, las mesas definidas se encontraban en los cuatro puntos de la localidad. 36 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? viernes de cada mes, a las 8 de la mañana en reunión ordinaria. Las instalaciones donde acostumbran a hacerlo son las oficinas de la rectoría del Colegio Rafael Uribe Uribe, facilitadas por su rector6 que es, a su vez, miembro en representación de los establecimientos educativos y Presidente del CPL. Gran parte de los insumos y recursos, como papelería, computadores, gastos de funcionamiento y fotocopias, son asumidos por el presidente del CPL a falta de un apoyo mayor por parte de la Administración Local. El número de consejeros presentes por reunión es en promedio de nueve, ya que algunos, como es el caso de la representante de las comunidades indígenas, no ha asistido a más de cinco reuniones del CPL y nunca acudió a los Encuentros Ciudadanos ni a la construcción de los conceptos técnicos del Plan de Desarrollo. (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C). Otra problemática consiste en el relevo cada vez más común de los delegados al interior de los sectores que encarnan, lo que redunda en la falta de continuidad de los integrantes del Consejo. Durante la preparación del presente documento se está adelantando la creación del Plan de Acción formal de la instancia, así como una revisión del reglamento interno adoptado en el año 2008. Para este propósito el CPL cuenta con la asesoría técnica y metodológica del IDPAC, a través de su gestor de participación local. 4.2 Papel de los consejeros locales de planeación en la dinámica de participación de la localidad La relación descriptiva siempre es forzosa en el momento de hacer un acercamiento a cualquier tema, aun así, no supone la totalidad de un enfoque, en especial cuando de factores sociales y humanos se trata. Como consecuencia debe surgir una aproximación hacia los actores, en este caso los integrantes del Consejo de Planeación Local, desde la perspectiva de las motivaciones que los indujeron a vincularse a este espacio, sus percepciones frente a su trabajo y el entorno que lo delimita, las dificultades que se han presentado durante el proceso, las fortalezas que caracterizan esta instancia y la experiencia ganada como sujetos ciudadanos partícipes de dicho mecanismo democrático. 4.2.1 Percepciones, motivaciones y trayectoria En palabras de los mismos miembros del CPL, su motivación esencial es el poder “plasmar las necesidades y propuestas de la comunidad, así como poder incidir en la toma de decisiones” (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C). Quizás lo que mayor entusiasmo ha generado en los consejeros, dentro de su ejercicio como tal, ha sido la oportunidad que por primera vez se tuvo de concertar todas y cada uno de las disposiciones señaladas en la propuesta ciudadana presentada a la Alcaldía local. Según uno de ellos: “en el cuatrienio anterior, esa posibilidad ni siquiera se dio, los procesos eran arbitrarios y estaban en manos de un grupo muy selecto” (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C). También se destaca la colaboración de la alcaldesa quien es asumida como “una persona de puertas abiertas” (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C). Se manifiesta que esta administración ha procurado cumplir con los compromisos adquiridos y que en caso de no poder hacerlo, se han dado razones bien argumentadas para ello. Según el representante de las organizaciones ambientales, una de las características que distingue a este CPL, radica en su unidad, en su postura de no admitir la prevalencia de los 6 El cargo de Rector lo asume el señor Rodrigo Montañés en el momento que se realiza la publicación del presente estudio. 37 intereses sectoriales sobre el beneficio común. Esto ha coadyuvado a posicionarse y obtener más logros frente a la Alcaldía. Cuando se empieza a plantear la discusión sobre las dificultades que enfrenta el CPL, salen a relucir problemas que se pueden clasificar en dos categorías: intrínsecos y universales. Los primeros nacen de la dinámica propia de esta instancia en Tunjuelito. Se menciona la falta de compromiso de algunos de los delegados al consejo, como el caso ya referido de las organizaciones indígenas, quien en no más de cinco ocasiones, hizo presencia y luego dejo de asistir. (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C). Cabe anotar que en la localidad de Tunjuelito no existen asentadas comunidades indígenas, y que su presentación como organización durante la conformación de CPL estuvo respaldada por un certificado de existencia y representación. Los problemas universales son los que comparten con la mayoría de CPL en el ámbito distrital. Se comenta que las personas que tienen liderazgo, se han tropezado con problemas de apoyo de parte de la institucionalidad, pues muchos aun no reconocen en el CPL a un ente de planeación y control ciudadano. Otra de las dificultades que reiterativamente se enfatiza, es la de la falta de recursos, tanto físicos como económicos, para poder desempeñar el papel para el cual fueron convocados. “Se trabaja con las uñas, con frecuencia no se cuenta ni siquiera con dinero para desplazarse” (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C). Es una de las denuncias que hacen casi sin excepción sus miembros. Se subraya el apoyo que representa su presidente, el señor Rodrigo Montañés, quien presta las instalaciones de su colegio para las reuniones, así como teléfonos, computadores, fotocopiadoras y hasta “el café”, soportes sin los cuales su trabajo sería aun más complicado. Para la representante de los consejos tutelares él es “uno de sus puntos de cohesión” (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C). En cuanto a la forma en la que se relacionan con sus bases sociales, destacan la transmisión de información y la recolección de inquietudes y proposiciones, a través de convocatorias presénciales y procesos de difusión telefónicos. De este modo, los consejeros no limitan su trabajo al escritorio y permanecen vinculados a las comunidades que representan, a pesar de lo dispendioso que resulta llevar a cabo una labor como esa, en la que, según su percepción, “el tiempo dedicado es incuantificable, puesto que va más allá de un horario” (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C). Expresan que su labor no es remunerada, por lo que lo mínimo que esperan es que se les conceda un espacio físico y algunos elementos básicos para su funcionamiento. El aspecto de la oficina es de vital importancia, a pesar de lo superficial que pueda ser visto por otros, pero esa carencia, aunque parezca inaudita, afecta el respeto y la credibilidad hacia el CPL, pues es como si este los legitimara, en particular ante algunas instituciones, las cuales creen que por el hecho de que este no tenga un lugar propio, no es un órgano serio ni relevante. 4.3 Logros y retos del CPL Para los consejeros del CPL, su conciencia ante la responsabilidad que detentan es evidente, saben que sobre ellos recae la tarea de seguir de cerca el desenvolvimiento del Plan de Desarrollo Local, que son un puente entre la comunidad a la que representan y las autoridades; y que de ellos depende, en gran parte, que los anhelos de los habitantes de la localidad se vean realizados. Los mayores logros identificados por el CPL pueden resumirse en siete: • La realización de los Encuentros Ciudadanos, 38 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? • La concertación y posterior consolidación del Plan de Desarrollo • La interacción real, equitativa y respetuosa con la alcaldía local, de acuerdo a lo señalado por los mismos consejeros, quienes consideran que siempre han podido interlocutar dentro de parámetros cordiales, no solo con la alcaldesa local sino con otros dependencias de la Administración. Esto no significa necesariamente que ese diálogo haya sido efectivo en cuanto a lo que se esperaba de él. • Su política de unidad como CPL (aunque últimamente se han presentado inconvenientes) • El seguimiento a la ejecución del Plan de desarrollo, en el cual, mediante el acercamiento a las autoridades locales, la constante veeduría y la evaluación que se hace en procesos como la rendición de cuentas anual y la próxima revisión del informe de gestión a presentarse por parte de la Alcaldía local. • El liderazgo a nivel comunitario en procesos de convocatoria y coordinación de actividades participativas, como la revisión del POT, el cual han llevado a cabo en sesiones de discusión y proposición por mesas sectoriales. • Desde su punto de vista consideran que han trabajado responsable y organizadamente, comprometidos con su misión y con la comunidad, tal vez diferente a como hacia el CPL anterior, del cual algunos consejeros tienen un mal concepto, ya que cabe anotar que no se cuentan con registros, actas ni procesos de empalme de ninguna clase. Como afirma el presidente del consejo “nunca los conocimos ni sabemos a la hora de la verdad que hicieron” (Montañés, R. entrevista personal, 29 de mayo de 2009, por Cuervo, C). En cuanto a retos y la mirada que tienen hacia el futuro, es también mucho lo que queda por decir. En ello afirma la representante suplente de las organizaciones juveniles que “aún es muy restringida la capacidad que tiene esta instancia para incidir” (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C) considera que en efecto el consejo se ha movilizado y es representativo, pero desde lo que se permite en la Alcaldía local, lo que no deja de ser una limitante para su autonomía. Para ella el mayor reto es lograr que el CPL adquiera mayor trascendencia, que promueva cambios reales y permanentes y que, a pesar de ya serlo, pueda tornarse más crítico. También se alude a la aspiración de conseguir mayor reconocimiento como “instancia por excelencia de participación” entre la comunidad y las instituciones (Pinto, A.; Bolívar, L.; Fajardo, R. y Alvino, T., grupo focal, 3 de marzo de 2009, por Cuervo, C); acceder con mayor facilidad a información, especialmente de los problemas relacionados con el Río Tunjuelito y el Parque Industrial y Minero. Asimismo, manifiestan continuar ejerciendo una ciudadanía activa en el proceso de revisión del Plan de Ordenamiento territorial. Cabe subrayar que en muchos sentidos está instancia de participación es subvalorada por el grueso de la población, en otros casos sobreestimada por los miembros que la componen, pues pretenden algunos objetivos un poco salidos del margen de la realidad, en tanto que en otros casos es la manipulación de unos pocos, restringidos a intereses particulares, la que puede llegar a desvirtuarlos hasta cierto punto, opacando la máxima de que el interés colectivo prevalece sobre el individual. Por último, expresan su compromiso y disposición de seguir realizando la labor para la cual fueron elegidos, siendo responsables y no dejando de lado sus bases sociales, con las que se debe tener un conducto de comunicación sólido y permanente buscando su posicionamiento tanto en el nivel ciudadano como de las entidades y no permitiendo que con el tiempo su esencia se vuelva la de una institución más, apegada más a los intereses de la administración que a los de la comunidad. 39 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? 5. ESPACIO DE ORIGEN NO ESTATAL– GRUPO EDAD TIERNA Los adultos mayores, que corresponden a todos aquellos ciudadanos de 59 años o más, es un grupo poblacional que debido a su edad han sido excluidos de los espacios de participación ciudadana, a menos que cuenten con una trayectoria en la esfera política local. Adicionalmente, en una sociedad como la nuestra, delineada a partir del sistema de pensamiento occidental, el conjunto de valores que contempla a la juventud, la fuerza, la belleza y el dinero como los ideales a lograr y cultivar durante la existencia, se ha enraizado en todos los niveles de la concepción de lo que debe ser el mundo. Obviamente es un producto de orientación cultural, que poco se ha podido contrarrestar, por el contrario, es mayor el impulso que se le da a su consolidación en la mentalidad colectiva. La industria publicitaria, fortalecida por las tendencias globalizantes de la contemporaneidad, ha conseguido extender y “oficializar” este esquema, que de forma lamentable, más que ser una moda, se ha erigido como uno de los rasgos distintivos de toda nuestra era. En ese estado es fácil comprender, no así compartir, el porqué a la población adulta mayor se le estigmatiza y aísla. Siendo la fuerza y la belleza características endémicas -supuestamente- de la juventud, así como la capacidad productiva que, en síntesis significa dinero; se presume que aquel que ya ha dejado su edad lozana, ya no puede encajar dentro de lo que la sociedad determina que es deseable. El adulto mayor se ve así puesto en un plano de aislamiento, subestimación e indiferencia, incluso por parte de su propia familia, quien al no verlo como un sujeto productivo deja de tomarlo en cuenta. Se atenúa o anula por completo su ejercicio participativo. Si es así dentro su núcleo familiar, con sus seres queridos, ¿Cómo no van a sufrir en niveles de participación más elevados, como lo es la localidad, la ciudad o la nación? Así como muchos estamentos sociales se han organizado para reclamar, posicionar o defender sus derechos: mujeres, jóvenes, etnias o comunidad LGBT, los adultos mayores también se han integrado en redes sociales estructuradas, hasta el punto de ser ellos los que representan el mayor porcentaje de personas vinculadas a espacios de participación; lo que no deja de ser una notable forma de expresar que, en oposición a lo que dicta el molesto estereotipo, ellos tienen mucho que decir al momento de intervenir en la toma de decisiones. En el caso de Tunjuelito vemos uno de estos esquemas de participación organizada, representado por el Grupo Edad Tierna, espacio nacido dentro de la comunidad, sin obedecer a ningún tipo de lineamiento normativo institucional, y que por el contrario busca evolucionar de manera independiente y ajena en lo posible a cualquier tipo de intromisión burocrática estatal. No obstante, su condición de no formal, este grupo constituye una experiencia reglamenta- 41 da (desde su interior), reconocida jurídicamente y reconocida dentro del orden de espacios sociales existentes en la localidad. 5.1 Antecedentes y funcionamiento del espacio no estatal En el marco de lo expuesto en las páginas anteriores, la localidad de Tunjuelito no es una excepción. La pobreza que afecta al país, en el terreno local se hace patente con un 63 por ciento de la población viviendo bajo la línea de pobreza, es decir 142.965 habitantes y, de ellos un 15,74 por ciento en condición de indigencia: 35.498 personas (IDPAC, 2007). Lo dramático de estas cifras, que ya lo son por sí mismas, está en el hecho de que muchos de estos ciudadanos en situación de extrema vulnerabilidad social son adultos mayores (ver figura 5.). Su condición va desde el padre y/o abuelo que, visto como una carga familiar, es apartado del núcleo y restringido en sus opiniones, hasta aquel que ni siquiera cuenta con un techo en el cual resguardarse y su supervivencia se ve determinada a la caridad pública. Si los mínimos vitales de alimentación, vivienda, salud no están garantizados, ¿cómo podría estarlo el derecho a la participación? En Tunjuelito existen diversos espacios exclusivos al adulto mayor, uno de ellos es el Grupo Edad Tierna, que desde un enfoque de integralidad de objetivos, busca mejorar el nivel de vida de las personas de la tercera edad de la localidad, así como incluirlos dentro de procesos participativos. Gráfico 5. Adultos mayores inscritos en el Sisben en Tunjuelito. 8000 7000 6000 5000 Estrato 1 4000 Estrato 2 3000 Estrato 3 2000 1000 0 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más Total Edades Fuente: Alcaldía Localidad Sexta de Tunjuelito, (2006) Banco de Programas y proyectos de Inversión- Ficha proyecto local No. 3.3.1.13.01.04.0005 El grupo Edad Tierna empezó a funcionar en el año 1993 como iniciativa de algunos habitantes que, ante la situación de fragilidad imperante entre muchos de sus adultos mayores, decidieron crear un espacio de integración para ésta población en particular, empeñados en mejorar su condición de vida desde un enfoque recreativo, artístico y de acompañamiento mutuo. Este grupo adquirió su personería jurídica el 15 de mayo de 1995, lo que le permitió asumir nuevas responsabilidades y acceder a más posibilidades de interacción. Su labor aunque mayormente centrada en el uso apropiado del tiempo libre, mediante la promoción de actividades lúdicas y culturales, también abarca el fomento de hábitos saludables, como gimnasia, alimentación y acompañamiento en salud; el desarrollo de habilidades de comunicación, resolución de conflictos, trabajo en equipo y valores. De igual modo propicia la vinculación a procesos participativos y comunitarios. Hay que anotar que la mayoría de sus 90 miembros hacen parte de otras instancias, formales y no formales, como Juntas de Acción Comunal, Mesas de 42 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? mujeres, Asociaciones de usuarios de los hospitales y Comités de Participación Comunitaria (COPACO). La prioridad es atender las necesidades de la población de la tercera edad, que por diversas circunstancias se han encontrado envueltas en una situación de fragilidad social, ya sea por limitaciones económicas, problemas de salud, rechazo familiar o carencias afectivas. Procura ser una red de amigos que se apoyan de forma reciproca y de estímulo para lograr las metas que cada uno se ha propuesto. Además, se ha entendido desde allí que, junto con el trabajo que se hace por cada uno como individuo, está el beneficio que significa el estar agrupados, organizados y unidos, es especial cuando a la hora de hacerse visibles, incidir y exigir se trata. El grupo tierna edad ha adelantado diversos procesos con redes, organizaciones y entidades como CREA, con el cual ganó un concurso de creación artística y Somos Red, Convidarte y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), con el cual actualmente trabajan en distintas actividades recreo-deportivas. Uno de sus mayores logros fue el posicionar su nombre en la comunidad y mediante su accionar, consolidar espacios como la Casa del Adulto Mayor, lugar de encuentro de la mayoría de grupos de ésta índole en la localidad. Es en este espacio en donde Edad Tierna concurre de dos a tres veces por semana, usualmente los martes y jueves a las 8:00 a.m. Allí hacen aeróbicos, tienen sesiones de relajación, juegan mini tejo y rana. También discuten y realizan los ajustes operativos de la semana, como recaudar la pequeña cuota que aportan para llevar a cabo las demás actividades. A pesar de ser un poco más de 90 sus integrantes, de los cuales solo seis son hombres, normalmente no confluyen de manera simultánea más de 50. Igualmente, a pesar de su carácter no formal, el grupo se encuentra organizado a partir de su personería jurídica, sus estatutos internos y un reglamento, de los cuales se pueden resaltar como normas notables el hecho de ser habitante de la localidad, ser mayor de 50 años o hipertenso remitido por un hospital, acatar los horarios establecidos, colaborar en el aseo y mantenimiento de los enseres propios de la organización y participar de las asambleas programadas, so pena de llamados de atención y con recurrencia de sanciones pecuniarias. 5.2 Papel de los actores ciudadanos organizados en espacios de origen no estatal – grupo Edad Tierna 5.2.1 Percepciones, motivaciones y trayectoria Como se mencionó en la apertura de este capítulo, la población adulta mayor es con frecuencia menospreciada en su facultad y derecho participativo, más aún cuando es el individuo quien debe enfrentarse a la sociedad que lo suprime. Es por ello que surgen las agrupaciones, quienes, auspiciadas tal vez por la conocida frase de “La unión hace la fuerza”, esperan poder lograr hacer peso desde la colectividad, para inclinar la no siempre justa balanza de lo público. Lo lamentable aquí es que, no obstante, muchas veces ni siquiera el trabajo en equipo puede llegar a facilitar la realización de sus propósitos. Al preguntar sobre las expectativas que tenían al momento de vincularse a esta instancia de participación de origen no estatal, una de sus más antiguas integrantes, la señora Leonor Jaramillo responde que su mayor anhelo era tener la oportunidad de participar en proyectos ejecutados por la Alcaldía Local, tanto como proponente como beneficiaria, pero no a título personal sino de toda la comunidad que representa. Ella es una adulta mayor, líder comunitaria e integrante de diversos comités de mujeres, veeduría ciudadana y el COPACO del Hospital de Tunjuelito, por lo que se puede afirmar que tiene una visión multilateral de las problemáticas que aquejan a la localidad, además por su condición, sabe lo que es sentir en carne propia el ser discriminada debido a su edad. 43 Para la señora Lucy Guerrero, su motivación para entrar a hacer parte del grupo Edad Tierna estaba centrada, tanto por la necesidad personal de compartir con personas de su edad y ayudar a las más desvalidas de ellas, como por su intención más ambiciosa de mejorar la calidad de vida no solo de los miembros de su grupo, sino de toda la comunidad adulta mayor. Con respecto a la forma en la que perciben a la Administración, los y las integrantes de la experiencia son más bien críticos, pues se sienten damnificados en su ejercicio democrático, perciben que el manejo que se le da a la localidad es todavía muy politizado, influenciado por intereses particulares e inclinados a favorecer por afinidades políticas o personales. Consideran que incluso dentro del concierto de grupos de la tercera edad ellos son subvalorados e ignorados para participar de proyectos de la Alcaldía. Recalcan el hecho de ser desvinculados de muchos procesos por ser la mayoría de sus integrantes de nivel 3 del Sisben, denunciando que sus condiciones socioeconómicas son deficientes, al contrario de lo que indica esa encuesta y a diferencia de algunos casos específicos de personas inescrupulosas que engañan a la institucionalidad para obtener auxilios inmerecidos. Al respecto manifiestan con indignación que “o el estado no lo ve, o lo hace por ayudar a los amigos” (Jaramillo, L. y Guerrero, L., grupo focal, 12 de marzo de 2009, por Cuervo, C.). Por otra parte se menciona que en el ejercicio de Encuentros Ciudadanos participaron varios de sus miembros, proponiendo iniciativas tendientes al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, desde los enfoques de salud, alimentación, recreación y alternativas de inserción laboral. Según palabras de las personas que estuvieron presentes en dicho ejercicio, sus propuestas no fueron tenidas en cuenta, o no con el alcance que ellas aspiraban. Al tratar de constatar esta afirmación con lo contenido dentro del plan de Desarrollo Local del presente cuatrienio, se pueden observar solo cuatro programas donde el tema del adulto mayor está de manifiesto de manera directa. Ellos son: seguridad alimentaría, del Programa Bogotá bien alimentada, que busca la entrega de bonos a 600 adultos mayores; Arte Vivo, del programa Bogotá Viva, en donde está comprendida la semana del Adulto Mayor; Años Dorados, del programa Toda la vida integralmente protegidos, en el cual se apoya el modelo de envejecimiento activo; y, finalmente, Fortalecimiento del emprendimiento en la ciudad, del programa Fomento para el desarrollo económico, el cual aspira a fortalecer 30 iniciativas productivas en poblaciones vulnerables, incluida la del adulto mayor. 5.3 Logros y retos de Tierna Edad Al encarar el tema de sus logros, las dos integrantes del grupo Edad tierna reconocen que han sido más en el nivel interno, no por falta de motivación, sino debido a la dinámica de la localidad que ha impedido que su trabajo sea más efectivo y reconocido. Declaran que en cuanto a la expectativa de lograr beneficiar a sus integrantes lo han conseguido. Han brindado acompañamiento, recreación, afecto, apoyo moral y material y algo muy significativo, han fortalecido su autoestima, retornando su confianza en sí mismos y la conciencia de que nunca dejaron de ser individuos útiles a la sociedad. Han promovido su derecho a la salud, tanto con sus acciones internas, como con la representación que han hecho ante las Entidades de Salud de la localidad. El trabajo con las Asociaciones de Usuarios y los Comités de Participación Comunitaria ha sido arduo y, en gran proporción fructífero. Aseguran que si bien no han incidido en la forma como han querido, por lo menos su labor continua, critica y en cierta forma “frentera” ( Jaramillo, L. y Guerrero, L., grupo focal, 12 de marzo de 2009, por Cuervo, C.), ha permitido visualizar el tema del Adulto Mayor en la agenda de la localidad; tal vez no en el nivel esperado en la administración local, pero sí dentro del imaginario de la comunidad, que reconoce en el grupo un 44 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? ejemplo de activismo civil independiente, que ante la indiferencia administrativa, ha sabido fortalecerse desde adentro y lograr sus metas internas. Dentro de sus retos está el seguir cohesionados, mantener su espíritu de integración y cooperación, y hacer que más y más personas se vinculen a su grupo. Esperan poder gestionar recursos que les sirvan para el sostenimiento de la organización, ya que éste se ha hecho hasta el día de hoy, según sus palabras: “con las uñas” (Jaramillo, L. y Guerrero, L., grupo focal, 12 de marzo de 2009, por Cuervo, C.). Aspiran a conquistar lo que hasta ahora se les ha negado; hacer del adulto mayor de Tunjuelito un sujeto de decisión en el manejo local, sin tener que verse constreñidos a ejercicios tímidos o simulados de participación, sino a lo que su sentir y necesidades les impelan. Adicionalmente, explican que esperan obtener el reconocimiento del grupo por efecto de su trabajo en pro de la reivindicación del adulto mayor. Del mismo modo tienen como reto afianzar sus relaciones con distintas instituciones, en particular con aquellas del orden distrital, ya que su percepción de las autoridades locales no es la mejor, en parte por las relaciones distantes o conflictivas que existen entre estas y algunos de los líderes del grupo. Al indagar sobre acercamientos con la administración de Tunjuelito, se afirma que no hay disposición por parte de ésta para que se den. Están actualmente trabajando por lograr beneficiarse de convenios con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), la Secretaria de Cultura y la de Salud, apuntado a tener acceso a programas que los incluyan. En el caso del IDRD se encuentran adelantando conversaciones alrededor del tema de la Casa del Adulto Mayor, ya que está se encuentra en los predios del Parque el Tunal y el Instituto está solicitando el pago de un alquiler. Finalmente, está experiencia evidencia como un proceso autónomo se ha consolidado desde el año 1993 en un espacio que no solo propende por la integridad física y mental del adulto mayor en la localidad de Tunjuelito. Sino que apunta al efectivo cumplimiento de sus derechos como ciudadanos, entre ellos participar y decidir en espacios de deliberación públicos. Es importante resaltar, que dentro de la localidad existen más grupos de adultos mayores y es tal su nivel de organización y disciplina que son un ejemplo a seguir por otras organizaciones sociales e incluso instancias de participación. 45 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? 6. CONCLUSIONES Es claro que aun el tema de la participación pareciera ser asumido como un simple sofisma político, de intención populista y encaminado a aliviar de manera artificial el deseo de las comunidades de ser tenidas en cuenta. Para otros no es más que una simple construcción idealista, prospecto de anhelo utópico y poco o nada concretable en el universo de lo tangible. ¿Cómo se mide la participación? ¿De qué forma puedo demostrar que un ciudadano hace valer este derecho? Es evidente que para efectos estadísticos basta con acudir a los números planteados por una planilla de votación, los nombres escritos en un listado de asistencia o las bases de datos de los integrantes de una organización. Sin embargo, allí surge otro interrogante: ¿una fría cifra puede reflejar lo que el concepto participación encierra? Se debe recordar que la participación no se restringe a una movilización electoral, sino que se manifiesta a partir de la interacción en equidad de la ciudadanía con la Administración, hasta el punto de ser consultada y reconocida a la hora de tomar de decisiones. Lo que implica ejercer una labor de seguimiento, veeduría social, control y evaluación con respecto a estas decisiones. Teniendo claro el propósito que acarrea la conducta participativa, se puede dar una respuesta a las anteriores dudas. Ni un papel, ni un número, por colmados de nombres o cifras que estén, pueden dar fe de que el Derecho a la participación se esté ejerciendo. La participación por su sustento abstracto puede no ser visible en un primer momento, incluso no ser atractiva por su misma naturaleza etérea; pero lo que tal vez se tiende ignorar de ella es que, así como sus mecanismos pueden ser teóricos, su producto es del todo tangible. No es solo el efímero sentimiento de satisfacción por creer que se ha participado; es la conciencia de que dicha acción tenga un efecto real, perceptible ante los ojos. Cuando se ve inaugurada una nueva obra pública, reparada una antigua calle en mal estado, o remodelado un colegio deteriorado; cuando un niño corre sano y sin miedo a enfermarse, juega en el parque de su barrio sin temer a ser vulnerado o se levanta presuroso de su mesa, satisfecho después de comer; allí estamos atestiguando el resultado de un efectivo involucramiento de la comunidad en los asuntos públicos; eso es participación. Por fortuna no todos los ciudadanos son tan escépticos o críticos frente a esta temática; justamente aquellos que creen son los que tienen iniciativas, propician la discusión, fomentan la organización y, como consecuencia promueven cambios en sus territorios. Dentro de este panorama se puede identificar a la institucionalidad como factor determinante en la implementación de garantías para la plena inserción en espacios y mecanismos democráticos. Valga recordar que gracias en gran medida al amparo dado por la Constitución Política de 1991, y toda la normativa que de ella se ha desprendido en las últimas décadas. En el campo de la implementación y respeto de dichos postulados, Bogotá desempeña un papel preponderante dentro de la Nación, razón por la cual se puede aseverar en ese contexto que es líder en participación. Son parte de sus logros la inclusión de todas y cada uno 47 de los grupos que conforman la ciudadanía, incluso los que por tradición han sido segregados; la consolidación de procesos como las Obras con Participación Ciudadana, y más recientemente, ejercicios inéditos en nuestro entorno, como el de las votaciones de Presupuestos Participativos. En el ámbito local no es menos palpable esta tendencia, aun cuando las dinámicas particulares hacen que los avances no se den de manera homogénea a lo largo de todo el Distrito Capital. En el caso especifico de la localidad 6 de Tunjuelito, se puede constatar que en términos de participación la comunidad es inquieta, critica, organizada y responsable; desde sus bases sociales hasta los estamentos más elevados dentro de su administración. No obstante, no se puede ocultar que también existen problemas, los que sin duda dificultan la consolidación de este derecho. Desde el punto de vista de la Administración local se asume la interacción con la comunidad como algo de suma significación, así como la labor llevada a cabo por instancias como el CPL, el CLOPS, entre otras instancias, reconociendo que la integración de la comunidad en los asuntos públicos, enriquece la gestión administrativa, a la par que la hace más eficiente y consecuente con las necesidades reales. Adicionalmente, desde la administración local se ha hecho énfasis en la formación de ciudadanos en temas relacionados con la participación ciudadana, a saber: cultura política, gestión y control social. No obstante, la administración no ha propiciado instrumentos necesarios o herramientas pedagógicas que conlleven a la vinculación de ciudadanos en instancias de participación local, en rendiciones de cuenta, audiencias públicas sobre los temas de la agenda local o simplemente ejerzan su derecho a participar en asuntos de interés común para los pobladores de la localidad de Tunjuelito. Como órgano de planeación local conformado por representantes de las organizaciones más distintivas de los diferentes sectores de la localidad, el Consejo de Planeación Local- CPL ha realizado una labor meritoria, por las siguientes razones: ha logrado constituirse como una instancia de participación con un nivel de reconocimiento ciudadano; adelantó las jornadas de Encuentros Ciudadanos y posicionó el 70 por ciento de las propuestas ciudadanas dentro del Plan de Desarrollo Local; vienen adelantando el seguimiento y control a la ejecución del Plan de Desarrollo actual; y, finalmente, el CPL ha apoyado iniciativas del nivel distrital en la localidad tales como: los presupuestos participativos y la revisión del POT. De igual forma, cabe mencionar que desde la administración local existe voluntad política para generar sinergias entre ésta y el CPL con el fin de lograr objetivos comunes, entre ellos, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, generar una gestión pública de los recursos de manera eficiente y transparente para lo cual es indispensable fortalecer espacios de participación y propiciar que estos realicen de manera efectiva sus funciones. No obstante, se han presentado dificultades y obstáculos que a través de un trato amable y respetuoso entre la administración y el CPL han logrado superarse. Para el CPL ha sido significativa la voluntad de la administración local con respecto a la incidencia de la instancia en las decisiones públicas. Sin embargo, el funcionamiento del CPL esta dado por su capacidad de gestionar recursos que provienen de apoyos externos y no de la administración local. Por tal razón, una de sus exigencias es contar con un espacio para realizar reuniones internas y un lugar para recoger propuestas ciudadanas. Sobre este aspecto se vienen adelantando acciones con el IDPAC. Tal como ocurre con el CPL, existen otras instancias locales que desempeñan labores de participación en el territorio, solo que su origen no viene precedido por una norma sino de la iniciati48 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? va de los mismos ciudadanos. Las motivaciones pueden ser muchas, pero en el caso de la experiencia elegida para el desarrollo de esta investigación, el objetivo es mejorar las condiciones de vida del adulto mayor de Tunjuelito, así como promover sus conductas participativas. El grupo Edad Tierna ha alcanzado parte de lo que se ha propuesto, en particular a nivel interno, sin embargo aun no se siente del todo visibilizado, a pesar de su trayectoria, en el ámbito de la administración local. El grupo todavía no obtiene el grado de incidencia en la gestión pública local, que se había planteado desde un principio, lo que redunda en cierta frustración y recelo hacia la forma en la que se maneja la localidad. Su mayor inquietud radica en no saber si no son tomados en cuenta por ser una instancia de origen comunitario no normativo, o por ser sus integrantes adultos mayores. Por último solo resta esperar que lo dispuesto en las anteriores páginas, sirva para magnificar un poco el trasfondo de los comportamientos participativos que se desenvuelven en ésta localidad, de modo que se empiecen a sopesar estrategias que promuevan la práctica democrática, desde las instituciones, las instancias formales y las de origen ciudadano; todo esto bajo la consideración irrestricta que la participación no es sólo una acepción más en el diccionario, una justificación vacua de documentación oficial, una excusa mal argumentada para llevar a cabo diagnósticos de papel o un tarjetón lleno de ilusiones, doblado por la mitad y metido en una urna. No, la participación es todo un espectro de espacios, oportunidades, personas, anhelos, procesos y productos; participar es un verbo de mil facetas pero solo una finalidad; participar es conocer, querer, creer, ver, escuchar, pensar, proponer, debatir, entender, concertar, dialogar, decidir, evaluar y disfrutar; pero en ultimas su objetivo no es más que uno: incidir en el bienestar de la comunidad. 49 ¿Cómo participa la localidad de Tunjuelito? BIBLIOGRAFIA Alcaldía Local de Tunjuelito. (2004), Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para la localidad de Tunjuelito 2004-2008: Tunjuelito sin indiferencia: saludable, productivo e integrado a la ciudad” Bogotá, Fondo De Desarrollo local. ______________________. (2006) Banco de Programas y proyectos de Inversión- Ficha proyecto local No. 3.3.1.12.03.24.6212. Documento de trabajo. ______________________. (2008) Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para la localidad de Tunjuelito 2009-2012: Tunjuelito: localidad positiva, activamente participativa y comprometida con un vivir mejor”, Bogotá, Fondo De Desarrollo local. Alcaldía Local de Usaquén. (2008), Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Usaquén 2009-2012: “Bogotá positiva para vivir mejor- Usaquén una localidad de derechos y oportunidades”, Bogotá, Fondo De Desarrollo local. Alcaldía Local de Bosa. (2008), Plan de desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para la localidad de Bosa D.C., 2009-2012 “Bosa Cultural y Productiva, Participa por una Bogotá Positiva”, Bogotá, Fondo De Desarrollo local. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007), Participa Kennedy, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá. ______________________. (2008), Plan de desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C., 2008-2012 “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor” Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Acuerdo 13 de 2000. [En línea] disponible en: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3784, Recuperado el 29 de mayo de 2009 Arendt, H., (1998) La Condición Humana, Barcelona: Paidós. Colorado, J. y Rodríguez, S. (2008), Documento análisis Encuentros Ciudadanos Tunjuelito 2008, Bogotá, IDPAC. Evans, P., (2007) Instituciones y Desarrollo en la Era de la Globalización Neoliberal, Bogotá: Publicaciones Ilsa, Editorial Gente Nueva. Instituto Distrital De Participación Y Acción Comunal. (2007), Tunjuelito Participa. Bogotá, IDPAC. Mayntz, R., (2000, Octubre) “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 21. Peters, G., (2003, Octubre) “La capacidad para gobernar: retrocediendo hacia el centro?”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 27. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua española. [en línea] disponible en: http://buscon. rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=participar, Recuperado: 30 de abril de 2009 Vargas, A., (2000) Participación Social, Una Mirada Crítica, Bogotá: Almudena Editores. Velásquez, F., (2008, octubre 14) “Presentación realizada en jornada de formación proyecto ¿Cómo participa Bogotá?”, (documento de trabajo), Bogotá: Foro Nacional por Colombia. Velásquez, F. y González, E., (2003) ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana En Colombia?, Bogotá: Fundación Corona y Foro Nacional por Colombia. 51 ANEXO LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS O GRUPO FOCAL Entidad/Instancia Alcaldía Local de Usaquén Alcaldía Local de Usaquén Consejo de Planeación cal Consejo de Planeación cal Consejo de Planeación cal Consejo de Planeación cal Grupo Edad Tierna Grupo Edad Tierna 52 LoLoLoLo- Nombre Cargo Diana Marcela Martínez Gi- Alcaldesa Local de Tunjueraldo lito Oficina de Planeación AlJaime Murcia caldía Consejera / Padres de famiAlcira Pinto lia Consejera / Consejos TuteLeonor Bolívar lares Consejera / Org.s AmbienTarsicio Alvino tales Consejera / Org.s Jóvenes Rocío Fajardo (Suplente) Leonor Jaramillo Integrante- Fundadora Lucy Guerrero Integrante
© Copyright 2025