¿Por qué acercar a los niños pequeños a la cultura escrita y cómo hacerlo? Análisis de experiencias de trabajo docente Curso de Formación Continua. Educación Preescolar Experimentación pedagógica: Cómo es y cómo funciona el sistema de escritura ANEXO 3 1 Anexo 3 Cómo es y cómo funciona el sistema de escritura Κοινό Νεοελληνικό Όλη η γη, λοιπόν, ςυνϋχιζε να εύναι μιασ γλώςςασ και ενόσ λεξιλογύου. Και καθώσ ταξύδευαν προσ τα ανατολικϊ, ανακϊλυψαν τελικϊ ϋνα λεκανοπϋδιο ςτη γη εναϊρ και κατούκηςαν εκεύ. Και ϊρχιςαν να λϋνε ο ϋνασ ςτον ϊλλον: «Εμπρόσ! Ασ φτιϊξουμε πλύθουσ και ασ τουσ ψόςουμε ςτη φωτιϊ». Έτςι λοιπόν, ο πλύθοσ τουσ χρηςύμευςε ωσ πϋτρα, ενώ η ϊςφαλτοσ τουσ χρηςύμευςε ωσ κονύαμα. Εύπαν λοιπόν: «Εμπρόσ! Ασ χτύςουμε μια πόλη, καθώσ και ϋναν πύργο με την κορυφό του ςτουσ ουρανούσ, και ασ κϊνουμε ξακουςτό όνομα για τον εαυτό μασ, μη τυχόν και διαςκορπιςτούμε ςε όλη την επιφϊνεια τησ γησ». Και κατϋβηκε ο Ιεχωβϊ να δει την πόλη και τον πύργο που εύχαν χτύςει οι γιοι των ανθρώπων. Έπειτα από αυτό, ο Ιεχωβϊ εύπε: «Ορύςτε! Ο λαόσ εύναι ϋνασ και η γλώςςα μύα για όλουσ τουσ, και να τι αρχύζουν να κϊνουν. Σώρα λοιπόν, τύποτα από όςα μπορεύ να ϋχουν ςτο νου τουσ να κϊνουν δεν θα τουσ εύναι ακατόρθωτο. Εμπρόσ! Ασ κατεβούμε και ασ ςυγχύςουμε εκεύ τη γλώςςα τουσ ώςτε να μην καταλαβαύνουν ο ϋνασ τη γλώςςα του ϊλλου». Ο Ιεχωβϊ, λοιπόν, τουσ διαςκόρπιςε από εκεύ ςε όλη την επιφϊνεια τησ γησ και αυτού ςταδιακϊ ϋπαψαν να χτύζουν την πόλη. Γι’ αυτό το όνομϊ τησ κλόθηκε Βαβϋλ· επειδό εκεύ ο Ιεχωβϊ εύχε ςυγχύςει τη γλώςςα όλησ τησ γησ, και ο Ιεχωβϊ τουσ εύχε διαςκορπύςει από εκεύ ςε όλη την επιφϊνεια τησ γησ. 2 Información sobre el sistema de escritura Origen Alfabeto y lengua Griegos1 Alfabeto griego (Ελληνικό αλφϊβητο) El alfabeto griego ha estado en uso continuo durante los últimos 2.750 años más o menos desde alrededor de 750 AC. Se desarrolló a partir del alfabeto Canaanite/fenicio y el orden y los nombres de las letras se deriva del fenicio. El significado Canaanite original de los nombres de las letras se perdió cuando el alfabeto fue adaptado para el griego. Por ejemplo, ALFA viene de la Canaanite ALEPH (buey) y BETA desde BETH (casa). Al principio, hubo una serie de versiones diferentes del alfabeto utilizado en varias ciudades griegas. Estos alfabetos locales, conocidos como EPICHORIC, se pueden dividir en tres grupos: verde, azul y rojo. El grupo azul se convirtió en el alfabeto griego moderno, mientras que el grupo rojo se convirtió en el alfabeto Etrusco, otros alfabetos de la antigua Italia y, finalmente, la alfabeto latino. En el siglo IV A. C., el alfabetos EPICHORIC fue sustituido por el alfabeto jónico oriental. Las letras mayúsculas del alfabeto griego moderno son casi idénticas a los del alfabeto jónico. Las letras en minúsculas aparecieron por primera vez en algún momento después del 800 DC y desarrollado a partir de la escritura minúscula bizantina, que se desarrolló a partir de la escritura cursiva. Características notables Tipo de sistema de escritura: alfabeto - la primera en incluir las vocales. Dirección de la escritura: líneas horizontales, originalmente escrito ya sea de derecha a izquierda o alternancia de derecha a izquierda y de izquierda a derecha (bustrófedon /ΒΟΤΣΡΟΥΗΔΌΝ). Alrededor de 500 AC la dirección de la escritura cambia a líneas horizontales de izquierda a derecha. Diacríticos para representar el acento y pausas se añadieron al alfabeto en alrededor de 200 AC. En 1982, los signos diacríticos que representan pausas, que no fueron utilizados a partir de 1976, fueron oficialmente abolidos por decreto presidencial. La letra Sigma tiene una forma especial que se utiliza cuando aparece al final de una palabra. Se utiliza para escribir Griego (Ελληνικά), Una lengua indoeuropea hablada por cerca de 14 millones de personas, principalmente en Grecia y Chipre, donde es idioma oficial. En lengua griega es también reconocido como una lengua minoritaria en algunas partes de Turquía, Italia y Albania. Hoy en día se utiliza el alfabeto griego sólo para escribir griego, sin embargo en varias ocasiones en el pasado se ha utilizado para escribir idiomas como lidio, frigio, tracio, galos, hebreo, árabe, antiguo osetio, albanés, turco, aromana, gagausa, Surguch y Urum. Alfabeto griego - Ático pronunciación clásica. 1 En http://www.omniglot.com/writing/greek.htm 3 Nota Σ = [Z] antes de consonantes expresadas Alfabeto griego - pronunciación moderna 4 Ejemplo de texto en griego 5 Transliteración Óli i anthropi yeniúnde eléftheri ke Isi stin aksioprépia ke ta dhikeómata. Ine prikizméni me loyikí ke sinídhisi, ofílun ke na simberiféronde metaksí tus me pnévma adhelfosínis. Escuchar una grabación de este texto por Eυτυχύα Παναγιώτου (Eftychia Panayiotou) Ejemplo de texto en griego politónico Traducción Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse con los demás en un espíritu de hermandad. (ARTÍCULO 1 DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS). 6 La torre de Babel Español2 Nueva Versión Internacional (1999) 1. En ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la tierra. 2. Al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura en la región de Sinar, y allí se asentaron. 3. Un día se dijeron unos a otros: «Vamos a hacer ladrillos, y a cocerlos al fuego.» Fue así como usaron ladrillos en vez de piedras, y asfalto en vez de mezcla. 4. Luego dijeron: «Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda la tierra.» 5. Pero el Señor bajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo, 6. y se dijo: «Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma; esto es sólo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr. 7. Será mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos mismos.» 8. De esta manera el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra, y por lo tanto dejaron de construir la ciudad. 9. Por eso a la ciudad se le llamó Babel, porque fue allí donde el Señor confundió el idioma de toda la gente de la tierra, y de donde los dispersó por todo el mundo. 2 En http://www.omniglot.com/babel/spanish.htm#nvi 7 Bibliografía complementaria Teberosky, Ana (2000), “Los sistemas de escritura”, en Congreso Mundial de Lector-escritura”, Valencia, Diciembre de 2000. (Tomado de http://www.oei.es/inicial/articulos/sistemas_escritura_desarrollo_nino.pdf). Nemirovsky, Myriam (2000), “Antes de empezar: ¿qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura?”, en Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños, México, Paidós, pp. 15-25. Otros recursos recomendables Equipo de Educación Infantil Colegio Público “Juan Bautista Irurzun” de Peralta, “Sistema de escritura. Propiedades y actividades”, en El aprendizaje del lenguaje escrito en infantil (Primer Premio de Innovación Educativa 2004), pp. 9-13 (tomado del http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/aprendizajelenguaje.pdf) Ferreiro, Emilia (2004), Los significados del nombre propio en la evolución del preescolar (DVD), México, SEP (Barra de verano 2004, Edusat). Nemirovsky, Myriam (coord.), “Introducción” (de ¿Cómo podemos animar a leer y a escribir a nuestros niños? Tres experiencias en el aula), en Curso de formación y actualización profesional para personal docente de educación preescolar, Vol. I, México, SEP, pp. 193-196. OMNIGLOT Sistemas de escritura y lenguajes del mundo, en http://www.omniglot.com/index.htm Teberosky, Ana (1996), “La entrada en lo escrito”, en Francisco Carvajal Pérez y Joaquín Ramos García (coord.), ¿Enseñar o aprender a escribir y leer? I. Aspectos teóricos del proceso de construcción significativa, funcional y compartida del código escrito, Sevilla, Publicaciones M. C. E. P., pp. 91-98. 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Myriam Nemirovsky3 Para abordar aspectos vinculados con la enseñanza de la lectura y de la escritura considero necesario hacer, previamente, una breve reseña acerca de cómo escriben los niños al inicio del proceso de alfabetización, cuando sus escrituras se caracterizan por no ajustarse al sistema de escritura socialmente establecido; cuando -podríamos decir- escriben a su manera. Esto es necesario porque este libro se centra en algunas propuestas para los cursos iniciales de la escolaridad, y porque el lector requiere, por consiguiente, un acercamiento al tema mencionado. De no hacerlo, habría diversos planteamientos cuya interpretación resultaría difícil. Hasta la fecha se han publicado numerosas obras que ponen en evidencia las características de las escrituras iniciales de los niños; la pionera es Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1979). Si bien el tema excede totalmente los límites que me he propuesto para este libro, me ha parecido pertinente incorporar, al menos, algunos comentarios a citas de un texto posterior de Emilia Ferreiro4 donde plantea la existencia de tres niveles sucesivos en el proceso de aprendizaje del sistema de escritura. "Al comienzo del primer nivel, los niños buscan criterios para distinguir entre los modos básicos de representación gráfica: el dibujo y la escritura. (...) Con esa distinción, los niños reconocen muy rápidamente dos de las características básicas de cualquier sistema de escritura: que las formas son arbitrarias (porque las letras no reproducen la forma de los objetos) y que están FIGURA 1. ESCRITURA DE ROBERTO (3 AÑOS Y 6 MESES) ordenadas de modo lineal (a diferencia del dibujo). La linealidad y la arbitrariedad de las formas son las dos características que aparecen muy tempranamente en las producciones escritas de los niños pequeños." En: A.A.V.V. (2005) Curso de formación y actualización profesional para personal docente de educación preescolar, México, SEP, pp. 203-209. 3 E. Ferreiro, “Desarrollo de la alfabetización: Psicogénesis” (1991). En Y.Goodman “Los niños construyen su lectoescritura”. Aique. Buenos Aires. 4 23 Como vemos, la producción de Roberto dista de semejarse a un dibujo: la linealidad y la arbitrariedad están presentes y destacan como propiedades esenciales que comparte con las escrituras sociales. Por otro lado, el trazo continuo caracteriza su producción. FIGURA 2. ESCRITURA DE MAITE (4 AÑOS Y 3 MESES) La escritura de Maite es del mismo nivel que la de Roberto, aunque utiliza trazos discontinuos. A medida que avanzan en este nivel los niños establecen exigencias cuantitativas (cuántas letras debe tener como mínimo una palabra) y exigencias cualitativas (cuáles variaciones debe haber entre las letras); ambas exigencias constituyen "dos principios organizadores". "Un control progresivo de las variaciones cualitativas y cuantitativas lleva a la construcción de modos de diferenciación entre escrituras. Éste es uno de los principales logros del segundo nivel de desarrollo.(...) En ese momento de la evolución, los niños no están analizando preferencialmente la pauta sonora de la palabra sino que están operando con el signo lingüístico en su totalidad (significado y significante juntos, como una única entidad)" (Ferreiro, ob.cit). Las exigencias cuantitativas y cualitativas se extienden a las relaciones entre palabras, y los niños no admiten que dos escrituras iguales puedan servir para decir cosas diferentes. Es necesario destacar que las características correspondientes a los aspectos cuantitativos tienen una evolución relativamente independiente de los aspectos cualitativos, y viceversa. De ahí que un niño puede escribir sin control sobre la cantidad de grafías (aspecto cuantitativo) y con diferenciación de las mismas (aspecto cualitativo), como también cabe la posibilidad de que lo haga con control sobre la cantidad de grafías y sin diferenciación entre grafías. Es decir: el avance en los aspectos cuantitativos no corresponde paso a paso con el respectivo a los aspectos cualitativos. Aunque por momentos ambos aspectos se retroalimentan, en absoluto avanzan al unísono. 24 FIGURA 3. ESCRITURA DE ALBERTO (4 AÑOS Y 11 MESES) Alberto establece cierto control sobre la cantidad de grafías que utiliza, de acuerdo con la extensión de lo que escribe pone mayor o menor cantidad de grafías. En cuanto al aspecto cualitativo, no establece diferenciación: todas sus grafías son similares. FIGURA 4. ESCRITURA DE LAURA (4 AÑOS Y 5 MESES) El texto escrito por Laura evidencia una clara diferenciación entre las grafías que utiliza (aspecto cualitativo), que además ya son símil-letras o letras, aunque no establece control sobre la cantidad de grafías utilizadas (aspecto cuantitativo). A partir del tercer nivel los niños comienzan a establecer relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura, mediante tres modos evolutivos sucesivos: la hipótesis silábica, la silábico-alfabética y la hipótesis alfabética. La hipótesis silábica (una letra para representar a cada sílaba). Al inicio no implica que la letra utilizada forme parte de la escritura convencional de dicha sílaba; incluso puede ser una grafía que no guarde similitud con ninguna letra. El control está centrado en los aspectos cuantitativos 25 y, progresivamente, la letra que se usa para representar a cada sílaba está vinculada con los aspectos sonoros de la palabra y suele ser constitutiva de la escritura convencional de ésta. La producción de Daniel se ajusta claramente a la hipótesis silábica (una grafía para cada sílaba) pero, aunque la mayoría de las grafías utilizadas son símil-letras, éstas no guardan relación con el valor sonoro convencional de cada una de las letras empleadas. Almudena escribe silábicamente y, además, la letra que utiliza para representar cada sílaba está de acuerdo con el valor sonoro convencional. A partir de este momento, si conocemos el contexto de la situación de escritura, podemos leer a veces las producciones de los niños sin necesidad de que ellos, como autores, nos digan lo que allí han escrito. La hípótesis silábico-alfabética (oscila entre una letra para cada sílaba y una letra para cada sonido). Es un período de transición en el que se mantienen y se cuestionan simultáneamente las 26 relaciones silábicas, por ello las escrituras presentan sílabas representadas con una única letra y otras con más de una letra. La hipótesis alfabética (cada letra representa un sonido). Implica que las escrituras presentan casi todas las características del sistema convencional, pero sin uso aún de las normas ortográficas. A fin de presentar conjuntamente los momentos evolutivos del aprendizaje del sistema de escritura, utilizaré un esquema que puede servir de referencia o apoyo. Por supuesto, para avanzar a través de los niveles citados es necesario que las situaciones ESQUEMA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL SISTEMA DE ESCRITURA 27 didácticas lo propicien, y de eso se trata: de contribuir, desde la institución escolar, también al aprendizaje del sistema de escritura a través de la producción e interpretación de textos. Ahora bien, los niveles reseñados no necesariamente guardan relación con la edad cronológica, es decir, puede haber sujetos más pequeños que presenten escrituras mucho más evolucionadas desde el punto de vista del sistema de escritura, que las que producen algunos sujetos de mayor edad, pues la evolución está determinada por las oportunidades que los niños tienen de interactuar con la escritura y con usuarios de la escritura convencional en situaciones en que analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista. De allí la importancia de que la escuela asuma la responsabilidad de generar dichas situaciones. Incorporar a la dinámica de trabajo del aula las consecuencias de lo expuesto implica, generalmente, un proceso muy laborioso por parte del maestro porque los docentes solemos provenir de posturas teóricas divergentes que dificultan dicha incorporación. Lo anterior se pone de manifiesto cuando, por ejemplo, los maestros, aun estando al tanto de las aportaciones teóricas aquí presentadas, se refieren a ciertas producciones escritas que son representativas de las etapas iniciales del proceso de alfabetización, con frases como: "Es que todavía no sabe escribir"; o cuando, para comentar una producción escrita por un niño o niña que está en el nivel alfabético, señalan: "Ya escribe bien". Diríamos que estos comentarios evidencian que el maestro está avanzando en la didáctica de la alfabetización porque, al menos, da ocasión a que los niños escriban a su manera, pero que aún no ha hecho suya la idea de que quien produce textos, por más que lo haga con escritura no convencional, ya sabe escribir y lo hace bien (de acuerdo con las hipótesis que sustenta en ese momento). De modo que no habría textos producidos por sujetos que no saben escribir; ni textos mal escritos porque no se ajustan a las normas convencionales de la escritura; se trata, más bien, de producciones escritas que corresponden a diferentes momentos del proceso de aprendizaje del sistema de escritura. Ahora bien, el solo hecho de aceptar que existen niveles previos al uso del sistema convencional de escritura -no determinados por la forma ni por el método de enseñanza- es un cambio de gran envergadura respecto de las conceptualizaciones precedentes y hace necesario un esfuerzo consistente, por parte de los maestros, para lograr, de manera congruente, una auténtica reconceptualización. 28
© Copyright 2024