La escuela como escenarios en los que se producen y reproducen violencias contra niños, niñas y adolescentes Conceptos Niño o niña es toda persona que no ha cumplido los 12 años de edad. Adolescentes es la persona, hombre o mujer, entre 12 y 18 años de edad. Todos y todas tienen derecho a un Buen Trato ACTIVIDAD De dónde viene la violencia Violencia directa Violencia estructural Violencia cultural Violencia juvenil Violencia Doméstica Violencia Cotidiana De dónde viene la violencia Violencia Política Violencia Socio-Económica Violencia Delincuencial VIOLENCIA ESCOLAR Violencia Escolar: “Es un fenómeno heterogéneo, que rompe la estructura de las representaciones básicas del valor social: la de la infancia (inocencia) y la de la escuela (un refugio pacífico) así como la de la propia sociedad (un elemento pacífico en un régimen democrático)” (Abramovay, 2005). TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Son seis los tipos o categorías de comportamiento antisocial entre los que debemos diferenciar: Disrupción en las aulas Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado) Maltrato entre compañeros («bullying») TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Vandalismo y Violencia física (agresiones, extorsiones) Acoso sexual Discriminación ACTORES DE LA VIOLENCIA Violencia de los Alumnos Violencia de los alumnos dirigidas a los alumnos Violencia de los alumnos hacia el personal docente Violencia del personal docente AGRESORES Y VICTIMAS Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes art 526 y ss LOPNNA ACTIVIDAD Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes Art. 526 LOPNNA “Conjunto de órganos y entidades que se encargan del establecimiento de la responsabilidad del adolescente por los hechos punibles en los cuales incurran, así como de la aplicación y control de las sanciones correspondientes”. Ámbito de aplicación Art. 531 LOPNNA Según los sujetos: Serán aplicables a toda persona con edad comprendida entre 12 y menos de 18 años al momento de cometer el hecho punible. Niños y Niñas Art. 532 LOPNNA Sólo se le podrá aplicar una medida de protección en virtud de que no son responsables penalmente, si el niño es encontrado en flagrancia se pondrá a la orden del Consejo de Protección quien se encargará de todo lo conducente al respecto Sanciones Art. 620 LOPNNA Amonestación Imposición reglas de conducta Servicios a la Comunidad Libertad Asistida Semi Libertad Privación de Libertad Proyectos para la prevención de la Violencia LOPNNA y Convivencia Escolar La Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente es un instrumento legal que permite manejar de forma justa la disciplina escolar para lograr una sana convivencia en la Escuela. La convivencia Escolar incluye a todos los actores del contexto escolar y se rige por El Manual de Convivencia. ¿Qué es un Manual de Convivencia Escolar? Podemos definir al manual de convivencia escolar como: una herramienta pedagógica-disciplinaria, construida por la comunidad educativa y el personal docente. Pensada y puesta en práctica con la finalidad de establecer y regularizar las relaciones de convivencia dentro de una institución educativa. También se concibe como un instrumento sublegal con influencia dentro del ámbito escolar. ¿Qué NO es un Manual de Convivencia Escolar? Un instrumento sub-legal lleno de descripciones de acciones susceptibles de sanción con sus amonestaciones respectivas que brinde la posibilidad de interpretar ciertas acciones de los estudiantes como hechos punibles. Características Fundamentales de un Manual de Convivencia Escolar Es Humanista. Producto de una construcción colectiva. Instrumento Integral / Más que una cartilla de prohibiciones. Es democrático. Principios del Manual de Convivencia Escolar Participación. Subordinación. Igualdad y No Discriminación. Formativo y No Punitivo. Concibe al niño, niña y adolescente como Sujeto de Derecho. Ejercicio Progresivo. Interés Superior del Niño. Prioridad Absoluta. Bases Legales de los Manuales de Convivencia Escolar Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Convención de los Derechos del Niño. Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente. Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. Ley del Trabajo. Ley del Ejercicio de la Profesión Docente. Circulares y Resoluciones dictadas por el MPPE. Artículos de la LOPNNA relacionados directamente con los Manuales de Convivencia escolares Artículo 3: Principio de igualdad y no discriminación. Artículo7: Prioridad absoluta. Artículo 8: Interés superior del niño. Artículo10: Niños, niñas y adolescentes como sujeto de derecho. Artículo 12: Naturaleza de los deberes y derechos. Artículo 13: Ejercicio progresivo de los derechos. Artículos de la LOPNNA relacionados directamente con los Manuales de Convivencia escolares Artículo14: Limitaciones y restricciones de los derechos y garantías. Artículo 28: Derecho a Libre desarrollo a la personalidad. Artículo 35: Derecho al Libre pensamiento, conciencia y religión. Artículo 37: Derecho a la Libertad personal. Artículo 53: Derecho a la Educación. Artículo 55: Derecho a participar del proceso de educación. Artículo 56: Derecho a ser respetados por sus educadores Artículos de la LOPNNA relacionados directamente con los Manuales de Convivencia escolares Artículo 57: Disciplina escolar acorde con los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. Artículo 61: Educación a niños niñas y adolescentes con necesidades especiales. Artículo 63: Derecho al Descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juegos. Artículo 65: Derecho al honor, dignidad y reputación. Artículo 67: Derecho a la libertad de expresión. Pasos para Construir un Manual de Convivencia Escolar 1. 2. 3. Convocar a los representantes acreditados de la Comunidad Educativa. Organizar Mesas de Trabajo donde se vean representados todos los miembros de la Comunidad Educativa. Exhortar a cada uno de actores de la Comunidad Educativa a elegir democráticamente a sus representantes para las comisiones de las mesas de trabajo. Pasos para Construir un Manual de Convivencia Escolar 4. 5. 6. Establecer un lapso de tiempo para que estás comisiones de las mesas de trabajo presenten sus propuestas y acuerdos para la construcción del Manual. Elegir un equipo Redactor para que le dé orden y forma a los acuerdos presentados por las comisiones de las mesas de trabajo, generando así un Manual preliminar. Validar a través de algún mecanismo democrático el Manual de Convivencia Escolar. Pasos para Construir un Manual de Convivencia Escolar 7. 8. Publicar, Distribuir y Difundir el contenido del Manual a toda la Comunidad Educativa. Revisar y Actualizar el Manual de Convivencia anualmente. Es importante saber que si el Manual se Realiza sin la participación de todos los sectores que conforman la Comunidad Educativa es un instrumento Nulo.
© Copyright 2025