¿CÓMO SE UTILIZA ESTE LIBRO? PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Se comienza la unidad de manera didáctica y amena, presentando brevemente los conceptos a estudiar, con una experiencia práctica para situar al alumno en antecedentes de forma lúdica. Dicha actividad aporta al alumno información complementaria relacionada con los contenidos de la unidad. 8 APRENDERÁS A… — Comprender el papel de la energía solar en la formación del tiempo atmosférico. — Conocer la acción de los agentes geológicos externos en el modelado del relieve terrestre. — Distinguir los principales tipos de rocas sedimentarias. — Interpretar mapas del tiempo sencillos. — Leer mapas topográficos sencillos. — Valorar las consecuencias del agotamiento de los combustibles fósiles. LA ACTIVIDAD GEOLÓGICA EXTERNA DEL PLANETA TIERRA La naturaleza no ha concebido nada para que permaneciera inmóvil. Séneca (4 a. C. – 65 d. C.) ¿QUÉ SABES DE…? • ¿Qué relación existe entre la energía solar y la aparición del viento y la lluvia? • En la siguiente lista aparecen agentes geológicos externos y los relieves resultantes de su actividad. Diferencia entre ambos y relaciónalos: Ríos, cueva, fiordo, mar, viento, acantilado, agua subterránea, delta, glaciar, desierto de piedras. • ¿Cuáles de los siguientes son combustibles fósiles: hidrógeno, carbón, aceite, petróleo, agua, gas natural? • ¿Con qué actuaciones altera el paisaje la especie humana? • Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: — Todos los lugares de la Tierra reciben la misma cantidad de Sol. — La presencia de un anticiclón es un signo de buen tiempo. — La erosión es el proceso mediante el cual los fragmentos de las rocas son transportados de un lugar a otro. — Las rocas sedimentarias se componen de partículas minerales procedentes de otros tipos de rocas. — El gas natural es una fuente de energía renovable. La energía que la Tierra recibe del Sol es el motor responsable de la circulación de los gases atmosféricos y del agua superficial del planeta. Los fenómenos meteorológicos derivados de esa circulación (la lluvia, el viento o el hielo) constituyen unos poderosos agentes geológicos cuya acción modela el relieve de la superficie terrestre. A la lenta pero constante acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve, se le ha unido recientemente la rápida y potente intervención humana, cuya tecnología permite transformar de modo drástico el entorno y alterar el delicado equilibrio entre la construcción y la destrucción superficial que durante millones de años se ha mantenido sobre la Tierra. El ayuntamiento de una gran ciudad de la costa mediterránea quiere aprobar un ambicioso plan urbanístico que contempla la construcción de un nuevo aeropuerto, un puerto deportivo, dos campos de golf y un polígono de viviendas para 30 000 personas. Los responsables del plan sostienen que la economía de la zona crecerá por el aumento del turismo y por los nuevos puestos de trabajo generados. Aseguran que las construcciones contempladas en el proyecto han superado los estudios de impacto ambiental y que el agua necesaria saldrá de los acuíferos de la región. Los constructores, los comerciantes y parte de los vecinos están a favor del plan. Los ecologistas y los agricultores se oponen, entre otras razones, por la escasez de agua y por el impacto paisajístico de las nuevas infraestructuras sobre la zona. • Formad grupos en clase, que representen a cada uno de los sectores afectados, y exponed argumentos a favor y en contra del proyecto. 166 DESARROLLO DE LA UNIDAD 6 Frontal Orbicular de los labios 4 Trapecio Deltoides Pectoral mayor Los contenidos se apoyan en imágenes y fotografías que facilitan la interpretación de los mismos, desarrollados con un lenguaje claro y asequible. A lo largo del desarrollo de la unidad didáctica se conjuga de manera equilibrada el texto explicativo, orientado a fomentar la lectura, con la inclusión de numerosos esquemas, facilitando la esquematización de los contenidos. CÓMO SE USA EL CD Dentro del libro está incluido un CD para el alumno con material multimedia para que trabaje en el aula y en casa. En cada unidad didáctica, en aquellos apartados que se complementen con el CD, aparece el símbolo que indica el empleo del CD. • El esguince ocurre cuando se fuerza en exceso uno de los ligamentos articulares. Las zonas más propensas son tobillos, rodillas y muñecas, así como las articulaciones de los pulgares de manos y pies. Esta lesión produce piel hinchada y amoratada. No impide la movilidad de la articulación, aunque el dolor la dificulta. El tratamiento consiste en el reposo absoluto. • La luxación es la salida de un hueso de su posición en la articulación a causa de un movimiento brusco o un golpe violento. También produce hinchazón, pero no hay movilidad. El hueso desplazado queda en una posición anormal, por lo que se observa una deformidad en la zona afectada. El médico debe devolver el hueso a su posición y después inmovilizar la articulación. • La fractura consiste en la ruptura de un hueso después de sufrir un golpe o una caída violentos, aunque en personas mayores puede ocurrir en accidentes menores, ya que sus huesos son más frágiles por la pérdida de calcio. Son frecuentes cuando se realiza una actividad deportiva intensa sin un entrenamiento previo. La fractura, impide el movimiento de la articulación. Debe enyesarse la zona afectada para que el hueso roto se suelde de nuevo. En ocasiones, el hueso roto atraviesa la piel y también se produce una herida con hemorragia si hubo perforación de algún vaso sanguíneo. Biceps Triceps Serrato anterior Oblicuo externo del abdomen Recto del del abdomen Extensores de los dedos Glúteo mayor Sartorio Biceps femoral Recto femoral • Tibial anterior Orbicular del gemelo Tendón del gemelo Sóleo Tensores y extensores de los dedos A Radiografía de una fractura. Fig. 6.28 Una postura provoca adecuada al estar sentado lesiones de la columna vertebral. Fig. 6.29 Un desgarro muscular es la ruptura de las fibras de un músculo o, incluso, de un músculo entero. Suele producirse al levantar un objeto pesado o al hacer trabajar demasiado un músculo. Debe aplicarse un relajante muscular y guardar reposo. ¿PODEMOS PREVENIR ESTAS LESIONES? A menudo, las lesiones se producen de forma accidental, por lo que no podemos prevenirlas. Pero en la práctica deportiva sí es posible con un buen calentamiento antes de comenzar la actividad. En deportes como las artes marciales, el principiante debe saber que determinados ejercicios requieren un aprendizaje previo. Cuando esto no es tenido en cuenta, las lesiones son habituales. También es fundamental mantener unos hábitos saludables, como por ejemplo: Fig. 6.27 Los principales músculos del cuerpo. Actividades 14 ¿Cuáles son los tres tipos de músculos? Indica las 16 ¿De qué tipo será la musculatura que regula la apercaracterísticas que los distinguen y di en qué partes del tura del iris del ojo en función de la cantidad de luz? cuerpo se localizan. 136 La unidad está estructurada en apartados que finalizan con una batería de actividades resueltas que tienen como objetivo reforzar la comprensión de los conceptos estudiados. ALGUNAS LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR Las lesiones del aparato locomotor se producen generalmente a causa de algún golpe violento o de un sobreesfuerzo. Tan comentadas son las lesiones de los deportistas que parece que sólo ellos las padezcan, pero en realidad cualquier persona puede sufrir alguna a lo largo de su vida. Todas ellas resultan muy dolorosas. Las más habituales son los esguinces, las luxaciones, las fracturas y los desgarros musculares. Esternocleidomastoideo 15 Explica cómo trabajarán el bíceps y el tríceps para flexionar y extender el brazo, teniendo en cuenta que son dos músculos antagónicos. — Evitar el sobrepeso y seguir una dieta equilibrada, que incluya la cantidad necesaria de calcio (entre 800 y 1 500 mg, según la edad) y de vitamina D. — Adoptar posturas que no sobrecarguen la columna vertebral o las extremidades. — Hacer ejercicio físico moderado para estimular el proceso de construcción del hueso y fortalecer los músculos al mismo tiempo. — No consumir alcohol, tabaco ni ningún otro tipo de drogas. Actividades 17 La hernia discal es una lesión de 18 Indica qué hábitos de tu vida la columna vertebral. Averigua en qué diaria pueden ser perjudiciales para consiste, de qué manera suele produ- el correcto desarrollo de tus huesos y cirse y cómo prevenirla. tus músculos. 137 6 Para repasar 2 ¿Qué problema de visión tendrán las personas que 16 A partir de los síntomas presentados, ¿puedes reconocer qué enfermedad tiene cada uno de los siguientes pacientes que han visitado un centro de salud?: Fig. 6.30 El ojo se parece a una cámara fotográfica. ven por un solo ojo? 11 En el sentido del gusto, ¿significan lo mismo los términos «papila gustativa», «células sensoriales» y «botón gustativo»? Explícalo. 3 Completa las frases siguientes: — Un tabique divide la cavidad nasal en dos . — Sus paredes están recubiertas por la , un tejido de tipo formado por . — Una parte de este tejido es de color rojo y su función es ,y el aire que respiramos. — La otra parte del tejido tiene color y posee , provistas de cilios que captan los olorosos. 12 Copia los dibujos del cráneo y escribe el nombre de los huesos y estructuras señalados. 7 Los médicos recomiendan a las mujeres embarazadas que tomen mayor cantidad de calcio, ya sea en la dieta o, si es necesario, mediante algún medicamento. Razona el motivo. Fig. 6.31 las inferiores siguen un mismo modelo, pero con ligeras diferencias. Indica cuáles son. ¿Dónde tenemos más huesos, en la extremidad superior o en la inferior? 14 ¿Cómo se llaman los músculos señalados en el dibujo? Para aplicar Ten en cuenta Fig. 6.32 Músculos del cuerpo humano. ¿Cómo se transmiten las enfermedades infecciosas? Existen numerosas vías de transmisión de agentes patógenos. Las más habituales son: Prometo lavarme los dientes Fig. 1.41 Debemos desinfectar las heridas para prevenir infecciones. — A través del agua: el uso de agua contaminada con microorganismos para el consumo humano es la causa de enfermedades como la disentería o el cólera. La OMS recomienda la filtración y la cloración (adición de sustancias cloraFig. 1.37 El empleo de agua contaminada para el consumo humano provoca das, como el miles de muertes cada año. hipoclorito sódico) del agua como medio más eficaz para asegurar su potabilidad. El cloro destruye la pared celular de las bacterias y es efectivo también sobre virus, hongos y algas que se desarrollan en el agua. Muchos países en vías de desarrollo no tratan el agua destinada al consumo humano. — A través de alimentos: deficiencias en la conservación o en el procesado de los alimentos provocan botulismo o salmonelosis. En verano — A través del aire: microgotas de humedad o parFig. 1.38 deben tículas de polvo suspendidas en el aire contienen extremarse las precauciones microorganismos, procedentes de personas o de con los alimentos para medios contaminados, que producen enfermedaevitar intoxicaciones. des como el resfriado, la gripe, el sarampión, la tuberculosis o la neumonía. — A través de heridas en la piel: cualquier rotura en la piel supone una vía de entrada para microorganismos existentes en la propia piel, en el objeto causante de la herida, en el suelo o en la ropa, como los que causan la rabia, el tétanos o la gangrena. — Por vía sexual: las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o venéreas se transmiten a través de las relaciones sexuales. Las más extendidas son la gonorrea, la hepatitis B, el herpes genital, la sífilis y el sida. — A través de animales: distintos animales, sobre todo artrópodos como garrapatas, piojos, pulgas, mosquitos o moscas, contienen microorganismos que transmiten al ser humano. La transmisión se realiza mediante picadura o por contaminación de los alimentos, y pueden provocar enfermedades como la fiebre amarilla, la peste, la malaria o Fig. 1.39 la enfermedad del sueño. Estos anima- Las mascarillas evitan la transmisión les, que no padecen la enfermedad, se de gérmenes por el aire. denominan vectores de transmisión. Fig. 1.42 Mosquito Anopheles, vector de transmisión de la malaria. 16 En cada uno de los siguientes — Enfermedades por protozoos: tiña, grupos de enfermedades infecciosas disentería, malaria, enfermedad del hay una mal clasificada, indica de cuál sueño. se trata: — Enfermedades bacterianas: cólera, 17 ¿Por qué debe desinfectarse la gripe, neumonía, tétanos, tubercu- zona de la piel en la que se va a poner losis. una inyección? — Enfermedades víricas: hepatitis, sarampión, difteria, sida. Rasca la base de los dientes con un palillo y extiende el contenido sobre una gota de agua en un portaobjetos. Seca a la llama de un mechero y tiñe con azul de metileno durante diez minutos. Lava con agua destilada sécalo con cuidado y coloca un cubreobjetos sobre la extensión y observa al microscopio con los máximos aumentos. ¿Por qué debemos cepillarnos los dientes? Fig. 1.40 Material: Hueso de una pata de pollo, previamente cocinada y sin la carne. Probeta de 100 cm3. Vinagre. Pinzas. Papel de filtro. Fig. 6.34 plica cada uno de ellos con un ejemplo. En el interior de nuestras bocas viven millones de bacterias, ¿quieres verlas? Pon en práctica ¿Cómo sería un hueso sin las sales minerales? 9 ¿Qué son las articulaciones? Nombra cada tipo y ex- A1 Hemos visto que los huesos están formados por un tejido óseo impregnado de sales de calcio que les confieren una gran dureza y rigidez. Esta experiencia nos permite extraer las sales al hueso sin que éste se deshaga. Se introduce el hueso de una pata de pollo en una probeta y se vierte vinagre hasta que lo cubra totalmente. Se deja actuar el vinagre durante unos días y se retira el hueso con unas pinzas, colocándolo sobre un papel de filtro. A2 1 Ahora, responde las siguientes cuestiones: — — — — — Si el hueso antes era duro y rígido, ¿cómo dirías que es ahora? ¿Qué ha ocurrido con las sales de calcio? ¿Qué sustancia contiene el vinagre capaz de hacer eso? ¿Se libera algún gas durante el proceso? ¿Recuerdas haber estudiado esta reacción química en alguna unidad anterior? Los mecanismos defensivos que el organismo dispone para impedir la entrada y la proliferación de agentes patógenos en su interior se dividen en: • 139 ANEXOS Ten en cuenta Las barreras del cuerpo frente a la infección Los geles de baño deben mantener la acidez de la piel, por eso su pH (su grado de acidez) debe ser similar al de la piel que es 5,5. Defensas inespecíficas: actúan indiscriminadamente sobre cualquier agente extraño que penetre en el organismo. Comprenden las barreras primarias y las secundarias. — Barreras primarias: están formadas por la piel, una gruesa capa de tejido infranqueable para los microorganismos, en cuya superficie se vierten sustancias ácidas como el sudor, que dificultan el desarrollo de los gérmenes, y por las secreciones de las mucosas que rodean las cavidades corporales (boca, nariz, vagina y ano). — Barreras secundarias: se activan tras el fracaso de las primarias y consisten en la defensa fagocítica, que es una respuesta protagonizada por los glóbulos blancos de la sangre, capaces de atrapar y destruir a los agentes patógenos invasores. La reacción inflamatoria desencadenada ante un pinchazo o una picadura de insecto es un ejemplo de defensa fagocítica. Las células encargadas de fagocitar los gérmenes son glóbulos blancos llamados macrófagos. Fig. 1.43 La reacción inflamatoria es una respuesta inespecífica y localizada en la que los macrófagos reconocen y fagocitan a los gérmenes. • Defensas específicas: el sistema inmune. El sistema inmune se activa ante la presencia de antígenos. Un antígeno es cualquier tipo de sustancia que, al ser reconocida como extraña al cuerpo, desencadena la producción de anticuerpos contra ella. La respuesta inmune es específica, va dirigida contra un tipo determinado de antígeno y, además, el organismo conserva memoria de su acción, lo que permite adquirir inmunidad de por vida ante ciertas enfermedades. El neutrófilo fagocita las bacterias y las destruye El linfocito reconoce la bacteria como extraña y segrega anticuerpos Anticuerpos Actividades 20 Prueba de sabor. 19 Algunas personas creen que los hombres tienen una costilla menos que las mujeres. ¿Es eso cierto? ¿De dónde procede esa creencia? 18 ¿Es cierto que cada uno de los cuatro sabores básicos se percibe mejor en una zona concreta de la lengua? — — — — — el número de huesos en cada una de sus partes. Suma después el total de huesos. Si lo has hecho bien, te faltarán unos cuantos para llegar a los 206 que poseemos. ¿Cuáles no hemos incluido? Una pista: esos huesos que faltan pertenecen a uno de los órganos de los sentidos. 1 Fig. 6.33 Huesos del cráneo. 13 Como has aprendido, las extremidades superiores y 8 Haz un esquema de los huesos del esqueleto e indica 10 Compara el ojo humano con una cámara de fotos e indica las partes que equivalen a los siguientes elementos y la función que desempeñan en el ojo: tapa del objetivo, diafragma, lentes, película sensible (negativo). Estructuradas por nivel de dificultad, se encuentran divididas en tres grupos: para repasar, para aplicar y para investigar, facilitan la asimilación de los contenidos propuestos de una forma clara y práctica para el alumno. Para ampliar ¿Cómo están colocados? ¿Qué finalidad tiene esta disposición? 6 Realiza una tabla con los tipos de receptores táctiles y los tipos de estímulos a los que responden. a) Estudiante de 15 años que no ve bien lo escrito en la pizarra de su aula. b) Hombre de 40 años que se queja de dolor de oídos y presenta inflamación del oído. c) Mujer de 22 años con dolor de cabeza y que no puede respirar por la nariz. d) Hombre de 73 años que se rompió una pierna al resbalar en la bañera. e) Mujer joven que no distingue bien los colores. 17 Consigue dos huevos, uno crudo y otro cocido. ¿Sabes cómo distinguir uno de otro sin abrirlos? Hazlos girar sobre una mesa. Mientras dan vueltas, tócalos para hacerlos parar e inmediatamente suéltalos. ¿El comportamiento de ambos es el mismo? ¿Puedes explicar el motivo? ¿Con cuál de los sentidos podemos relacionar el movimiento del huevo crudo? 4 ¿En qué órgano se hallan los canales semicirculares? 5 Escribe el camino que el sonido realiza desde la oreja hasta la formación del impulso nervioso y la llegada de éste al cerebro. Podemos realizar una prueba de sabor para intentar comprobarlo. Para conseguir los cuatro sabores, se preparan una disolución de azúcar, otra de sal (ambas al 5 %, por ejemplo, 1 g de sal o azúcar por cada 20 g de agua), jugo de limón e infusión de café. Las personas que vayan a identificar los sabores tendrán los ojos cerrados o vendados. Cada vez que hagan una prueba, deberán enjuagar la boca y, después, secar la lengua con papel. Con un cuentagotas, se coloca una gota de una de las muestras en la punta de la lengua, después en los lados, en el centro y en la parte posterior. Se anota en qué parte se aprecia mejor el sabor. Se procede de la misma manera con las otras tres muestras. Realiza un informe con los resultados obtenidos y represéntalos sobre un dibujo de la lengua. 15 ¿Qué tipo de músculo controla el movimiento de cada una de las siguientes partes del cuerpo? a) estómago, b) dedos, c) corazón. ¿Cómo es la contracción en cada uno de los casos? 1 La relación con el medio que nos rodea se realiza a través de los sentidos. ¿Cuáles son los órganos encargados de cada uno? ¿Qué estructura del sistema nervioso central interpreta la información recibida y elabora las respuestas? En cambio, el encargado del equilibrio es el cerebelo, ¿qué diferencia supone esto? ¿Cuáles son las partes del cuerpo que ejecutan las respuestas? 138 ACTIVIDADES FINALES ACTIVIDADES FINALES Antígeno bacteriano Los anticuerpos aglutinan a las bacterias Fig. 1.44 Los linfocitos reconocen antígenos extraños y participan en su destrucción. El sistema inmune está constituido por órganos y estructuras donde se originan y almacenan las células defensivas (glóbulos blancos tipo linfocitos). Los linfocitos se producen en la médula ósea, se liberan a la circulación sanguínea y se concentran en los llamados órganos linfoides, como el bazo, los ganglios linfáticos y las amígdalas, entre otros. Existen dos tipos de linfocitos: T y B. Situados en el margen del libro tienen como objetivo resaltar aspectos importantes de la materia. Vocabulario Antígenos: sustancias presentes en las membranas de todas las células, bacterias y cubiertas de los virus, cuya entrada en el organismo provoca que éste fabrique anticuerpos contra ellas. Anticuerpos: sustancias proteicas fabricadas por los linfocitos para neutralizar a los antígenos. A lo largo del texto, es posible encontrar elementos tales como:, Sabías que, Referencias a páginas web o Vocabulario. Todos ellos están relacionados con los contenidos teóricos junto a los que aparecen. CD En el CD del alumno podrás encontrar varias actividades interactivas sobre las defensas. — Linfocitos T: encargados de destruir los agentes patógenos y las células infectadas por ellos. — Linfocitos B: fabrican y liberan a la circulación los anticuerpos específicos para cada antígeno. 21 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA LA GLOBALIZACIÓN DE LAS INFECCIONES Cada vez es más profunda la brecha entre las sociedades de los países desarrollados y los países pobres o en vías de desarrollo. Mientras los avances tecnológicos, sanitarios y sociales progresan en los países ricos, las condiciones de vida empeoran en los llamados países del tercer mundo. Los habituales problemas económicos de las naciones menos favorecidas suelen estar acompañados por altas tasas de crecimiento demográfico, sobreexplotación de recursos, condiciones climáticas desfavorables (sequías, inundaciones, etc.) y conflictos bélicos que acaban por provocar flujos masivos migratorios de sus poblaciones en busca de mayor bienestar económico y social. La organización social de la humanidad se encuentra cada vez más globalizada. En pocas horas, personas, alimentos o recursos energéticos se desplazan entre lugares muy alejados geográficamente. Con las personas, los animales y los alimentos viajan unos pasajeros invisibles: las enfermedades infecciosas. Disfrutar de una buena calidad de vida o morir de malnutrición dependen del lugar en el que uno haya nacido. A principios del siglo XX, las enfermedades infecciosas eran la principal causa de muerte en todo el mundo. Los avances científicos y sanitarios del mundo desarrollado han permitido reducir la incidencia de estas enfermedades en una población que muere en la actualidad por enfermedades cardiovasculares o accidentes de tráfico. En los países no desarrollados la población continúa muriendo por infecciones. La población infantil de los países en vías de desarrollo se muere de neumonía, paludismo, sarampión, meningitis, enfermedades diarreicas y malnutrición. Otras enfermedades infecciosas clásicas como la gripe, el cólera, la fiebre amarilla, el dengue, la tuberculosis o la difteria, provocan elevadísimas tasas de mortalidad en toda la población de los países más pobres. Los nuevos actores del escenario infeccioso Virus del sida. Virus H5N1, responsable de la gripe aviar. 32 Virus ébola. Texto de interés para el alumno cuyo objetivo es acercar los conceptos estudiados a la vida cotidiana, mostrando las aplicaciones de la ciencia. Las enfermedades infecciosas matan cada año a millones de niños en el tercer mundo. ¿De qué muere la gente? Un dato preocupante es que muchas de esas enfermedades que se creían controladas están reapareciendo con fuerza en muchos países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo. Además, en los últimos veinte años, se han identificado por primera vez unas 30 enfermedades nuevas en los seres humanos, las llamadas enfermedades emergentes. Entre ellas se encuentran: — El sida, responsable de la muerte de millones de personas en todo el mundo y que aunque se encuentra relativamente controlada en el mundo occidental, continúa expandiéndose por otras zonas, como África, donde hay más de 28 millones de infectados. — El ébola, virus responsable de una fiebre hemorrágica especialmente mortífera. — El síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), causado por un virus surgido en China en el año 2003 y que se extendió rápidamente por otros países de Asia, Australia, América y Europa. — La virosis de Marburg, enfermedad vírica transmitida al hombre por los primates. — La gripe aviar, enfermedad típica de aves, provocada por un virus, el H5N1, que ha logrado infectar a algunos seres humanos, aunque no de persona a persona y que ha aler- Virus herpes. Bacteria Helicobacter pylori. Cuestiones 1 ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad en los países desarrollados? ¿Y en los países del tercer mundo? 2 ¿Qué significa el término «emergentes» aplicado a las enfermedades? 3 ¿Qué factor puede alterar la actual clasificación de las enfermedades en infecciosas y no infecciosas? tado a las autoridades sanitarias mundiales por su elevada capacidad de mutación que podría facilitar la infección directa entre seres humanos. ¿Hacia una nueva clasificación de las enfermedades? Distintos descubrimientos pueden hacer cambiar el criterio para clasificar las enfermedades en infecciosas y no infecciosas. Muchos virus y bacterias pueden estar detrás de enfermedades descritas hasta ahora como no infecciosas, como ciertos tipos de cáncer. Es el caso del sarcoma de Kaposi, un cáncer dermatológico asociado a los enfermos de sida y en cuyo origen puede estar una infección por virus herpes. Lo mismo ocurre en determinados cánceres de hígado, causados por infecciones del virus de la hepatitis, o en el cáncer de cuello uterino (uno de los más frecuentes en las mujeres), relacionado con infecciones del virus papiloma humano y para cuya prevención las autoridades sanitarias americanas aprobaron en 2005 una vacuna. El caso se repite en el cáncer gástrico, en el que puede estar implicada la bacteria Helicobacter pylori, a la que hasta ahora sólo se relacionaba con la aparición de úlceras. Lo mismo ocurre con la participación de la bacteria Chlamydia pneumoniae como un factor más que predispone a la aterosclerosis, que corresponde a la formación de depósitos de colesterol en las arterias, y que son causa de enfermedades cardiocirculatorias. 33
© Copyright 2025