I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador ¿Cómo Fortalecer las Comunidades para un Estado Plurinacional? Declaración y Propuestas Quito, abril 2012 Contenido Presentación5 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador ¿Cómo Fortalecer las Comunidades para un Estado Plurinacional? Declaración y Propuestas Quito, abril de 2012 ISBN 978-9942-9967-9-4 FEDAEPS Edición y corrección de textos: FEDAEPS Diseño e impresión: Artes Gráficas SILVA Declaración7 Propuestas 11 Anexos20 Convocatoria21 Programa22 Intervención de Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 25 Respaldo al Presidente Evo Morales Ayma 37 Foto - recuerdo 51 Av. La Coruña N28-26 y Bello Horizonte, Quito, Ecuador Teléfono: (593 2) 290 4242 Fax: (593 2) 252 4481 E-mail: [email protected] www.fedaeps.org 3 Presentación El I Encuentro de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador1, realizado a fines del mes de abril de 20122 por autoconvocatoria, reunió a un centenar de mujeres y hombres de larga trayectoria de liderazgo, provenientes de 13 provincias y 18 pueblos y nacionalidades del país, y contó con la presencia de Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz, invitada de honor que compartió con el grupo toda la intensa agenda de esos días. Fue ante todo un rico momento de reencuentro, de actualización de contactos humanos y políticos luego de largos años o hasta décadas de distancia, de intercambio de informaciones y puesta en perspectiva de las experiencias que impulsaron y protagonizaron, en su momento, fundamentales para construir el tejido organizativo -especialmente la CONAIE y el ECUARUNARI- y el proyecto político que ha llevado a cambios sustanciales en la realidad de los pueblos y nacionalidades indígenas en el país, de manera con1 Para esta publicación se mantiene el mismo nombre que se utilizó en la convocatoria del evento, pues durante su desarrollo se debatió en torno al sentido de la noción de ‘ex dirigentes’ y se acordó renombrar al Encuentro y al proceso que éste ha propiciado, tomando como referencia nociones como ‘luchadoras y luchadores por la vida’, ‘sabias y sabios’ ‘dirigentes mayores’, y otros similares. 2 En el Campamento Nueva Vida, parroquia La Merced del cantón Quito. 5 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador vergente y articulada a los procesos que en igual sentido se avanzaron en el continente. Este reencuentro, sentido por todas/os como algo pendiente desde hace tiempo, se concretó ante la necesidad actual de ampliar y profundizar las propuestas para el fortalecimiento de las comunidades y para la construcción de un Estado Plurinacional en el Ecuador, con la certeza de que la sabiduría práctica y política de las y los dirigentes mayores puede aportar pautas o claves para la política pública y para la acción de las organizaciones. Resultados relevantes de este I Encuentro son la Declaración y las Propuestas que aquí reproducimos, documentos que se dirigen principalmente a las instancias de gobierno nacional y a la dirigencia de las organizaciones representativas de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, y que marcan, al mismo tiempo, un renovado compromiso de acción y continuidad en la lucha pues, como se afirmó colectivamente, el rol de dirigencia no termina nunca, se mantiene mientras dura la vida. Manuel Imbaquingo Dirigente Kayambi, Coordinador del Encuentro Magdalena León T. FEDAEPS I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador ¿Cómo Fortalecer las Comunidades para un Estado Plurinacional? Declaración Dirigentas y dirigentes que hemos estado al frente de procesos de creación y organización de la CONAIE y de lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas desde hace treinta o más años, que mantenemos vigente nuestro compromiso y responsabilidad con el fortalecimiento de nuestras comunidades y con la construcción de un Estado Plurinacional en el Ecuador, nos hemos autoconvocado en este Encuentro Nacional1, para compartir reflexiones y propuestas, en cuyo impulso nos comprometemos, al tiempo que planteamos al gobierno y a la actual dirigencia de nuestras organizaciones, que asuman también compromisos de políticas públicas y acciones organizativas. Saludamos y agradecemos la presencia de la hermana Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz, quien nos acompañó como invitada de honor a lo largo del Encuentro. Su palabra nos dio luces, cargada de la cosmovisión de nuestras/os ancestros, de su experiencia y sabiduría política. En intercambio con ella pudimos esclarecer y reafirmar el sentido de nuestra misión como dirigen1 Estuvimos presentes un centenar de participantes, de 18 pueblos y nacionalidades del Ecuador. 6 7 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador tes mayores (no como ex dirigentes), ante la necesidad actual de construir diálogos y equilibrios que hagan viables los cambios necesarios para la construcción del Sumak Kawsay. Saludamos y agradecemos la presencia y el apoyo de varias instancias públicas y sociales, que nos permitió hacer un homenaje simbólico de justo reconocimiento a luchadoras y luchadores indígenas que han consagrado sus vidas a la defensa de las comunidades, a la construcción de organizaciones y al impulso de iniciativas hacia el Estado Plurinacional2. Este fue el paso inicial de un proceso de recuperación de la memoria de nuestras luchas y de reconocimiento a algunas/os de sus protagonistas y líderes, cuyos nombres deberán ser conocidos y recordados por las presentes y futuras generaciones. Saludamos la presencia de representantes del gobierno nacional, quienes compartieron información que contribuyó a nuestras reflexiones y propuestas. Interpretamos su presencia como una señal de compromiso para incluir estas recomendaciones en su quehacer y para fortalecer los espacios de diálogo y de participación, esenciales para el proceso de cambio que vive el país. Reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento, reorientación y unidad de la CONAIE, organización que fundamos como el instrumento para recuperar el lugar que merecemos como pueblos originarios y para aportar a transformaciones estructurales en el país y en el mundo. Exhortamos a la dirigencia actual a ubicar sus acciones en la perspectiva histórica que inspiró luchas fecundas, orientadas a aportar cambios concretos para nuestras comunidades, pueblos y nacionalidades, que hoy se enlazan con el rol protagónico que debe asumir cuando se han dado condiciones inéditas para una transformación de fondo en el país. 2 Ana María Huacho (Puruhá), Antonio Quinde (Kañari), José Lligalo (Chibuleo), Carmen Yamberla (Otavalo), Teresa Shugulí (Kitu Kara), Joaquín Tipanluisa (Kayambi). 8 Celebramos el salto histórico que representa la adopción de una Constitución que establece el Estado Plurinacional y el Sumak Kawsay; reafirmamos el compromiso con su cabal aplicación aportando en contenidos y acciones desde nuestra cosmovisión. Reconocemos la importancia de las políticas redistributivas y sociales en marcha, a la vez que incentivamos a su profundización, especialmente con políticas públicas basadas en nuestra propia identidad y cosmovisión, en el pleno reconocimiento de nuestras perspectivas integrales fundamentadas en la reproducción de la vida en armonía con la naturaleza. Hemos debatido en torno a los que consideramos los principales problemas y desafíos actuales de nuestras comunidades, con el fin de elaborar propuestas iniciales que serán ampliadas y enriquecidas en adelante. Así, tratamos los asuntos de economía y producción comunitaria; conocimientos, saberes y educación; salud y medicina ancestral; saberes para la soberanía alimentaria. Procuramos visualizar orientaciones para el fortalecimiento integral de las comunidades, objetivo que requiere tanto políticas públicas como acciones organizativas innovadoras. En esa perspectiva, planteamos al gobierno nacional y a los poderes públicos que se avance en un real reconocimiento y valoración de los saberes y prácticas ancestrales en educación, producción, alimentación, economía, salud, tecnologías. Gracias a ese acumulado milenario de saberes, articulados de manera integral a la vida, hemos logrado sobrepasar siglos de dominación colonial y neo colonial, hemos subsistido como pueblos y hemos contribuido a la humanidad a través de la preservación del hábitat natural más biodiverso del mundo. Es en su seno, en interrelación con la Pachamama, que hemos forjado nuestra visión del Sumak Kawsay, 9 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador que en el actual contexto de crisis global y estructural representa incluso una posibilidad viable para preservar la vida en el planeta. Planteamos también como tema fundamental la recuperación y ampliación de tierras comunitarias y territorios, base material de nuestra existencia como pueblos y espacio concreto donde se hacen posibles nuestras proyecciones hacia el futuro, desde la recuperación y continuidad vital de nuestras raíces. Consideramos que el fortalecimiento de este proceso se debe realizar desde las bases, a través de un profundo diálogo con las comunidades, escuchando la voz de quienes somos hijos de la Pachamama, representantes de los pueblos ancestrales del Ecuador. Nos pronunciamos por un acercamiento, por el despliegue de un puente honorable y sostenido entre los pueblos indígenas y los gobiernos progresistas de nuestro continente; queremos abrir esa puerta como debe ser y con toda la pertinencia, colocando por delante el proyecto de construcción del Sumak Kawsay, como también la incorporación de nuestros pueblos originarios en el nuevo proceso de integración regional. Asumimos este Encuentro como el primero de un proceso de autoconvocatoria que tendrá continuidad en encuentros y acciones futuras, para dar cumplimiento a nuestra misión de propuesta, diálogo, construcción de equilibrios y seguimiento de compromisos. Queremos enlazar las perspectivas de nuestros pueblos originarios con los nuevos contextos y generaciones, procurando que los nuevos tiempos se anuncien articulados en el espacio y en la memoria de las luchas milenarias de nuestros pueblos. La Merced (Kitu), 29 de abril de 2012 10 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador ¿Cómo Fortalecer las Comunidades para un Estado Plurinacional? Propuestas 1. Economía y producción comunitaria Base fundamental para el logro del Sumak Kawsay es fortalecer y ampliar la economía y la producción de nuestras comunidades, pueblos y nacionalidades, en el marco del sistema de economía social y solidaria que se establece en la Constitución. La actual situación de nuestras comunidades está determinada por varios factores en cuanto a lo productivo: los sistemas de producción propios -basados en saberes y prácticas ancestrales, en el manejo de nuestras semillas y técnicas orgánicas de cultivo, en nuestras formas de organizar el trabajo y manejar las cosechasestán debilitados. Las nuevas generaciones necesitan incentivos para dedicarse a la agricultura, las tierras comunitarias son insuficientes y, en muchos casos, están erosionadas. Similares problemas se presentan frente a la producción artesanal. Desde nuestros saberes y prácticas ancestrales, tenemos un acervo de soluciones productivas capaces de mantener a largo plazo los equilibrios de vida, pero se requiere condiciones para aprove11 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador charlas y fortalecerlas en beneficio propio y del país. Son necesarias políticas públicas que atiendan esta problemática con formas que se adapten a nuestra realidad, a nuestra cultura, a las condiciones concretas que vivimos. Igualmente, es necesario que en la agenda y en el quehacer de nuestras organizaciones nacional y provinciales los temas productivos ocupen el lugar estratégico que merecen. • Es necesario que se establezcan líneas de crédito accesibles a las comunas, revisando y flexibilizando los requisitos de acuerdo con nuestra realidad y nuestras condiciones, que son diferentes de otras formas de propiedad y de producción. Planteamos estas propuestas iniciales: • Planteamos un trabajo conjunto con el Servicio de Rentas Internas -SRI- para encontrar mecanismos que no obstaculicen nuestro desenvolvimiento como agentes económicos y, en cambio, que funcionen como medios de apoyo y redistribución acordes con nuestras condiciones. • Todas las políticas públicas relacionadas con el acceso a factores de producción deben contemplar modalidades específicas, mecanismos particulares y trato preferencial para las comunidades, teniendo en cuenta que tenemos características específicas y desventajas acumuladas estructuralmente. Es necesario que el Estado defina líneas de apoyo y protección específicas para la producción y organización económica comunitaria, empezando por eliminar las barreras y complicaciones que impiden o limitan el acceso a recursos que ofrece en sus programas generales. • El trato preferencial que planteamos debe basarse en el reconocimiento, revalorización, recuperación, fortalecimiento y actualización de los saberes, tecnologías y prácticas productivas que hemos preservado durante siglos en condiciones adversas. Esto requiere de líneas sostenidas de investigación, con métodos que permitan el diálogo de saberes, que posibiliten recuperar la información y saber de las ‘bibliotecas vivas’ que son nuestros mayores. • El esquema de compras públicas debe crear líneas específicas, flexibles para la compra directa de la producción comunitaria, sin que ésta deba entregarse forzosamente a empresas o corporaciones que son las que negocian con el Estado. 12 • Requerimos políticas de precios concretas y un seguro específico que proteja nuestra producción. • La producción comunitaria requiere incentivos, pues se desenvuelve en medio de desventajas y se ve obligada a competir, sin que esa sea su vocación. Entre los incentivos proponemos la entrega de un subsidio por producción agroecológica, que estimule la agricultura comunitaria y asegure unas condiciones mínimas de viabilidad, como base del autosustento alimentario y de la generación de excedentes, en los términos ya contemplados en la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria. • Consideramos de suma importancia la recuperación y valoración de nuestras semillas propias, que son el resultado de largos procesos de manejo y mejoramiento para su adaptación a diversas condiciones del suelo y del clima, para la resistencia a plagas, y para una reproducción a largo plazo -lo que no ocurre con las semillas ‘mejoradas’ de formato comercial-. Estas semillas, que son bienes estratégicos no comerciales, patrimonio del país y de la humanidad, deben servir como base para las iniciativas públicas de mejoramiento de la calidad y el rendimiento de los cultivos. 13 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador • Proponemos que se definan políticas de comercialización orientadas al intercambio entre pequeños y medianos productores/as, tanto a nivel nacional como internacional, aprovechando a plenitud los mecanismos de comercio justo y de intercambios internacionales alternativos que contempla la Constitución, así como el comercio solidario entre los pueblos que impulsa la nueva integración regional. • La nueva Ley de Comunas debe ser un instrumento destacado para resolver los problemas productivos de nuestras comunidades. Para eso es necesaria nuestra participación directa en su debate y formulación final, por lo que pedimos a la Asamblea Nacional que propicie los espacios de participación directa con ese fin. • Es necesario que podamos conocer de manera objetiva los posibles beneficios y las posibles afectaciones para las comunidades que se derivan del COOTAD. Plateamos a instancias como la SENPLADES que se haga una divulgación específica de estos aspectos y, al mismo tiempo, que se encuentren soluciones frente a conflictos que se han generado en la relación entre Municipios, Juntas Parroquiales y Comunas como resultado de esa Ley, preservando la continuidad de la organización ancestral comunitaria. • Reiteramos el llamado de alerta sobre el peligro de suscribir Tratados de Libre Comercio -TLC-, que pondrían fin a nuestra agricultura, a nuestra existencia como comunidades, y traerían afectaciones muy graves a la economía nacional toda. 14 2. Educación, conocimientos y saberes Una reivindicación fundante de nuestro movimiento, de los pueblos y nacionalidades indígenas, ha sido la Educación Bilingüe Intercultural -EIB-. Hoy constatamos que la propuesta inicial se distorsionó por factores internos y externos. La EIB tiene serios problemas acumulados en veinte años: los docentes han sido formados en esquemas convencionales que reproducen, muchos no manejan el quichua; las escuelas están divorciadas de las comunidades; las organizaciones y los líderes se han desentendido de la educación como elemento estratégico de nuestro fortalecimiento como pueblos; no se han dado aún condiciones desde el Estado para que los indígenas investiguen sobre sus propios conocimientos y se han impuesto como únicos válidos los conocimientos de la cultura occidental; nosotros mismos no valoramos los conocimientos propios. Ante esto, afirmamos y proponemos: • Ningún pueblo es ‘analfabeto’. Todos los pueblos tienen conocimientos y sistemas de conocimientos propios, que deben ser visibilizados y recuperados como uno de los pilares de la EIB, además del idioma. • Es urgente realizar una evaluación integral de la EIB y preparar una propuesta nueva, para los nuevos tiempos, de manera que siendo parte de un sistema nacional de educación intercultural recupere, valorice, preserve y potencie nuestra identidad, nuestros principios, nuestros saberes en todos los ámbitos: agricultura, artesanía, alimentación, medicina, manejo del espacio, relaciones equilibradas con la Madre Tierra, economía comunitaria, etc. 15 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador • Es indispensable que se creen condiciones a nivel del Estado y de las organizaciones para la recuperación y el respeto de los conocimientos propios. En ese marco, tanto en las actividades de formación como en las de investigación es clave el papel de los dirigentes mayores, que son los depositarios y portadores de saberes que, en muchos casos, no tienen registro escrito y corren el riesgo de perderse. Es importante, en ese sentido, que se amplíen los conceptos e instrumentos de -meritocracia-, de manera que permitan reconocer y aprovechar, en términos equivalentes, a las personas sabias de nuestra cultura. • La actual Constitución es un instrumento valioso para cambiar la educación, para el diálogo de saberes, para la recuperación y actualización de conocimientos ancestrales como base del Sumak Kawsay; necesitamos conocer mejor y desarrollar sus contenidos. • En un país plurinacional es básico reconocer y respetar las diversidades, construir la igualdad en la diversidad. Respetar la filosofía, la identidad y la cultura de los pueblos indígenas es indispensable para que el sistema educativo sirva al fortalecimiento de las comunidades y, al mismo tiempo, a hacer realidad el postulado de una sociedad intercultural. • Los nuevos procesos de integración regional (ALBA, UNASUR, CELAC) deben ser enriquecidos y aprovechados desde y para la pluralidad de saberes, creando mecanismos concretos de articulación y conocimiento mutuo entre los pueblos, de sus sistemas de conocimientos, como base para la solución de problemas comunes y para el avance hacia la economía y la sociedad del Sumak Kawsay en la región. 3. Salud y medicina ancestral Nuestro enfoque sobre la salud es integral, está basado en una cosmovisión que ubica los procesos de vida como una conjunción de lo material, lo espiritual y lo temporal, cuyas energías son inseparables. Esto da fundamento a un sistema de conocimientos y de prácticas que buscan mantener equilibrios de vida, que se remiten a calendarios que establecen momentos de ritualidad, de relación con el cosmos, con nuestros ancestros, con la tierra y el agua, con los alimentos y todos los seres vivientes que se generan en la Pachamama. Una de las grandes contradicciones que vivimos como pueblos ancestrales, es que siendo los generadores y portadores de conocimientos estratégicos en cuanto a plantas medicinales y alimenticias, a principios de armonía y curación naturales, seamos al mismo tiempo los que padecemos los peores índices de salud en el país, situación que resulta, principalmente, de las injusticias históricas que afrontamos en cuanto a condiciones de vida, de producción y de trabajo, a la inadecuación o inexistencia de servicios, al no reconocimiento y estigmatización de nuestros saberes y prácticas. Resulta también paradójico que nuestros saberes sean reconocidos, aprovechados y hasta comercializados por otros (científicos occidentales, transnacionales farmacéuticas), en tanto no son valorados y potenciados en función de nuestras comunidades y de la población del país y la región. Planteamos la necesidad de políticas y acciones urgentes en los siguientes aspectos: • La interculturalidad en las políticas, en la institucionalidad y en los servicios públicos de salud supone la valorización, fomento 16 17 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador y actualización de los conocimientos ancestrales, con un sentido de complementariedad y refuerzo mutuo con la medicina occidental. Creemos posible no sólo su coexistencia, sino una retroalimentación para el logro de la salud integral como un derecho básico y como un bien público. dirigencias de salud como parte de los esquemas de dirigencia de nuestras organizaciones. Es preciso que, tanto a nivel nacional, como regional y comunitario, esas dirigencias asuman un rol más proactivo para impulsar la salud intercultural en los términos de nuestra agenda histórica y de las posibilidades que abre nuestra Constitución. • Como parte de un sistema intercultural y complementario de salud, es fundamental que en nuestras comunidades contemos con las condiciones para la recuperación y la práctica de nuestros propios esquemas de prevención y curación, sostenidos a su vez en una alimentación adecuada y en la vivencia plena de nuestra cultura. • Reconocer el sistema ancestral de salud como integrante del sistema nacional de salud implica democratizar y adecuar los esquemas de méritos y valoración, para que las y los agentes de salud indígena, con los diversos grados de conocimientos y destrezas que poseen, sean visibles y habilitados en su práctica, sea a nivel de las comunidades, de los servicios de salud pública, de los procesos de rescate y actualización de conocimientos, de formación y capacitación, y de investigación científica. • Es necesario superar, de una vez por todas, el latente estigma sobre los conocimientos y prácticas de medicina ancestral. Esto implica acciones en todos los niveles de la sociedad y, de manera particular, el fomento de espacios de difusión e intercambio de experiencias entre los agentes de salud indígena y con el conjunto de actoras/es de la salud. • Como expresión de la importancia estratégica de la salud en la agenda de los pueblos y nacionalidades indígenas, en su momento la CONAIE elaboró propuestas integrales y se crearon 18 19 Convocatoria Quito, 2 de abril de 2012 Estimado Compañero/a: Anexos Una necesidad urgente y sentida en los momentos actuales es la de ampliar y profundizar las propuestas para el fortalecimiento de las comunidades. Atender las demandas históricas y coyunturales de las comunidades indígenas y campesinas, recoger sus propuestas y experiencias, es fundamental para saldar deudas de siglos, para fortalecer sus condiciones de vida y de producción, sus prácticas y sus formas económicas y culturales, lo que es al mismo tiempo condición para un auténtico proceso de construcción del Estado Plurinacional y el Sumak Kawsay. Ante esta necesidad, es de la mayor importancia la experiencia y la visión de las y los ex dirigentes de las organizaciones nacionales y regionales indígenas, cuya sabiduría práctica y política, puede aportar pautas o claves para la política pública y para la acción de las organizaciones. En esa perspectiva estamos apoyando la realización del I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador ¿Cómo Fortalecer las Comunidades para un Estado Plurinacional? Consideramos fundamental que, desde su trayectoria y aportes como ex dirigente, esté presente con su voz y sus propuestas, por lo que extendemos la más fraterna invitación a este intercambio que se realizará en el Campamento Nueva Vida, La Merced (Pichincha), del 27 al 29 de abril del año en curso. Agradecemos su aceptación y quedamos pendientes para coordinar los aspectos específicos de su presencia. Solidariamente, Manuel Imbaquingo Coordinador del Encuentro Magdalena León T. FEDAEPS 21 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador Programa Acto especial de reconocimiento y premiación a ex dirigentes y luchadoras/es Viernes 27 • • • Inscripción y entrega de materiales Ceremonia de apertura y presentación de participantes Mashi Emilio Guatatoca Bienvenida. Presentación de objetivos y agenda Manuel Imbaquingo Sábado 28 • Panel de ubicación del contexto 9 Situación actual de las comunidades: panorama nacional Luis Maldonado 9 Políticas públicas y sus impactos en las comunidades Rosa Vacacela, SENPLADES • Intervención especial de Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz • Grupos de trabajo: 9 Economía y producción comunitaria 9 Salud y medicina ancestral 9 Educación, conocimientos y saberes 22 Homenajeadas/os Premio y palabras de homenaje Ana María Huacho Rigoberta Menchú Tum Puruhá Premio Nobel de la Paz Antonio Quinde Manuel Monroy Kañari Embajador (e) de Bolivia en Ecuador José Lligalo Ana María Larrea Chibuleo Subsecretaria General de Planificación Carmen Yamberla Rosa María Cárdenas Otavalo Min. de Pueblos y Movimientos Sociales Teresa Shugulí Alberto Andrango Kitu Kara Alcalde de Cotacachi Joaquín Tipanluisa Germán Muenala Kayambi Ministerio de Patrimonio Cultural y Natural Intervención especial: Elenco de la Escuela de Artes del Gobierno Municipal de Otavalo 23 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador Domingo 29 • Panel: Hacia un nuevo patrón productivo y distributivo 9 Alternativas de producción y comercialización en el marco de una economía social y solidaria Manuel Imbaquingo 9 La propuesta de Revolución Agraria y su relación con las comunidades Miguel Carvajal, Ministro de Defensa Nacional (ex Viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca) • Plenaria: Síntesis de propuestas y compromisos de los grupos de trabajo • Clausura, entrega de propuestas y declaración a representantes del gobierno y de las organizaciones Intervienen: Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz Fander Falconí, Secretario Nacional de Planificación Ricardo Ulcuango, Dirigente Kayambi, Embajador de Ecuador en Bolivia Intervención de Rigoberta Menchú Tum1 Premio Nobel de la Paz Queridos hermanos y hermanas, Quiero agradecer profundamente a nuestro creador, nuestro formador, a nuestros abuelos y abuelas, que nos han permitido estar el día de hoy con ustedes. Aquí hay hermanos y hermanas que conozco prácticamente hace 20 años, otros hermanos a los que conozco hace más de 30 años. Es una bendición del creador, de nuestros abuelos, nuestras abuelas que nos han dado la vida, que nos volvamos a encontrar en un tiempo muy importante para el ser humano y los seres vivos de nuestro planeta. Según nuestros ancestros, estamos viviendo un tiempo que termina y empieza otro, lo que se llama una “nueva era”. El tiempo que termina fue de 5126 años, para iniciar otros 5126 años, pero esto es parte de un conteo de tiempo de 125 mil años. Se imaginan, nuestros abuelos, nuestras abuelas, estaban calculando el tiempo desde hace 125 mil años. Seguramente ellos dijeron: vamos a dejar a nuestros nietos en la tierra, para que vivan siglos por siglos. Por eso nosotros tenemos una misión, es la misión de custodiar el legado más importante de nuestros abuelos, de nuestros ancestros. Estoy muy contenta de estar aquí, me puse contenta cuando recibí la invitación, porque así nos enseñaron nuestros abuelos. Yo agradezco mucho la invitación y pido disculpas por no hablar el idioma de ustedes, porque soy Maya y hablo el Maya quiché. El Maya quiché de nuestros ancestros mayas es un idioma común, igual que todos los idiomas de nuestros abuelos, solo que no se entiende mucho, pero con nuestros gestos nos entendemos. 1 Editada de su exposición del sábado 28 de abril de 2012. 24 25 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador Para nuestro sagrado calendario Maya, el día de hoy es Xul - Ak’bal. Xul es uno. Ak’bal es el nahual de la complementariedad, es hombre y mujer. Cuando es Ak’bal, empiezo mi día preguntando a todo el mundo por dónde sale el sol. Si sabemos por donde sale el sol, entonces sabemos donde estamos, porque ya sabemos por donde va a caer el sol. El Ak’bal es el nahual de la pareja. Hoy deberíamos haber dicho algo a nuestras parejas porque son nuestro complemento, nos ayudan, somos duales, es el día y es la noche. Hoy es un día muy importante porque nos da la oportunidad de ver en la oscuridad. Nosotros no solo podemos ver en la claridad sino también ver en la oscuridad, porque la oscuridad es complemento de la claridad. Toda esa visión es lo que hoy nos urge vivir, si no nos perdemos en la oscuridad y empezamos, como se dice, a “dar palo”. ¿Qué hace uno cuando está en la oscuridad? Tiene miedo, cree que todo lo que se mueve, está en contra y empieza a golpear y pierde el sentido. Pero cuando estamos en la claridad todo se mira y uno dice: esa culebra que me asustó era tan chiquita! Si nosotros sabemos ubicarnos en esas dimensiones del tiempo, entonces vemos que tenemos una misión que cumplir. Yo he venido a compartir algunas ideas con ustedes, estas ideas no son mías, son de nuestros abuelos y es lindo compartir porque nos puede ayudar un poquito. Cuando recibí la invitación, mandé un correo, no sé si le llegó. Pregunté: ¿por qué ex dirigentes? Porque a nuestros abuelos, a nuestras abuelas, no nos dan un cargo de dirigente y después nos lo quitan. No, nunca. Yo soy una guía que tiene 53 años, ya cumplí los 4 Tanaj de la vida y entonces ya puedo dar consejos, ya puedo ser una guía, ya puedo abrir el camino, ya puedo ser dirigente, porque ya pasé los cuatro Tanaj. ¿Cuáles son esos cuatro Tanaj? Mis primeros 13 años, mis dos 13 años, mis tres 13 años y mis cuatro 13 años, 52 años en total. Ya llegué a la mitad de lo que en promedio voy a vivir. Entonces, no soy ex, ni primero, ni anterior. Por eso, decía ¿por qué ex dirigentes? La primera cosa que vamos a hacer es quitar el “ex”. 26 Nuestros abuelos Mayas nos dejaron muchos legados, uno de ellos es el conteo de tiempo. Hay tiempo corto, hay tiempo largo y hay tiempo largo-largo. Esta nueva era consiste en 13 Aktunes. Les decía que tengo cuatro Tanaj chiquititos, estoy en un lapso de tiempo chiquito, pero los Aktunes son largos. A nosotros nos enseñaron a ser matemáticos, todos nosotros tenemos un conteo, solo que no lo valoramos. Nos enseñaron a ser matemáticos y a ser filosóficos. La filosofía no lo inventa nadie, no es más que una visión y una concepción de la vida. ¿Dónde encontramos la filosofía? Pues nosotros somos un ser cósmico y tierra. Esa es una filosofía de vida que tenemos. Por ejemplo, hoy ya no nos preguntamos ¿por qué usamos faja? Nosotros los mayas hacemos nuestras fajas bien multicolores, chulas, visibles, porque esto nos une la energía del cosmos y la energía de la tierra. Abajo tierra, arriba cosmos. Somos como unos bejucos y el tiempo nos gira y crecemos en el tiempo porque somos cosmos y somos tierra. Esa unión de dos fuerzas es un complemento. Los abuelos siempre dijeron que hay tres elementos que nos pueden servir en la vida cotidiana. Uno es el ser espiritual. No es igual a religión, pero ahora nos peleamos por las religiones: no, que tú eres evangélico; no, que tú eres católico; no, que tú eres…; no, que la virgen; no, que la virgen no. Todo eso no es nuestro, pero nos hemos agotado en esas discusiones. Bueno, si nos ayuda a vivir está bien, porque nuestros abuelos tambien dicen que lo más importante es la plenitud de la vida y la plenitud de la vida es sentirse bien. Lo importante es que somos espirituales porque sabemos saludar el sol, saludar la noche, saludar el agua, saludar el viento, saludar el corazón del cielo, saludar el corazón de la tierra, porque sabemos que somos un ser trascendental, porque yo me muero, pero cuando pase a la otra dimensión de la vida, seguramente voy a seguir mi evolución. Los abuelos no dicen ‘te vas a morir ya te fregaste’. Somos transitorios, en evoluciones. Pero nosotros ya perdimos todo eso. 27 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador Quiero hablar con ustedes porque son dirigentes, son guías, son personalidades, son nuestros ancianos. Por eso me dolía el alma cuando el hermano que habló antes dijo: ‘a nosotros nos echaron, que ya no se acuerdan de nosotros’. ¿Por qué pasa eso? Porque nuestro pueblo o nuestros dirigentes actuales ya no tienen espiritualidad, porque si tuvieran espiritualidad lo primero que tendrían que practicar es la humildad ante los líderes que están más adelante que ellos. Ser humildes, dicen nuestros abuelos, enaltece la vida de una persona. También somos seres materiales. Nosotros no nacemos como los caballos. Los caballos ya tienen su piel, ya tienen su pata bien fuerte, cuando nacen en un ratito ya intentan caminar, igual que los chivitos, igual que los animales que ya traen todo para sobrevivir y convivir con sus hermanitos en el planeta. Nosotros no, cuando nacemos necesitamos una ropita, que nos guarden, que nos bañen. Por eso somos seres materiales. O sea, necesitamos zapatos, ropa, comida. Necesitamos que nuestra mamá nos dé lo mejor, que nuestro papá nos cuide, etc. Los indígenas no hemos dicho no al materialismo. Si solo nos quedáramos saludando al sol y nace nuestro hijo y luego se muere, se termina la especie. Nosotros necesitamos ser materialistas. ¿Qué es lo que piden nuestros abuelos del materialismo? Piden la esencia, no la abundancia. No es el tamaño, es la esencia. También nuestros abuelos dicen que somos colectivos, porque todos necesitamos del otro. Nacemos como colectivos, miramos nuestra comunidad. La comunidad es el reflejo de un sistema, un sistema ancestral. Ese sistema es muy sabio, porque ningún ser humano puede vivir solito. Se imaginan si quedara uno de nosotros solito en el mundo entre todos los hermanitos que tenemos, como son los árboles, las plantas, los animalitos, aunque tengamos millones de hermanitos si no hay otro ser humano nos morimos, nos extinguimos. Por eso la especie humana es colectiva. 28 ¿Qué es lo que nos ha dividido tanto? La pérdida de esos valores, la pérdida de esa visión de la vida, la pérdida de ese sistema, yo creo que ustedes lo saben muy bien. En la espiritualidad Maya usamos el sagrado fuego. Si yo voy a cualquier parte del mundo encuentro que mis hermanos usan el sagrado fuego. ¿Acaso se conocen, acaso se comunican todos los días? Pero juntos usamos el sagrado fuego. Todos debemos vivir en un equilibrio y debemos tener conciencia. No hay equilibrio sin conciencia. Finalmente, la filosofía de nuestros abuelos no es teórica. La teoría ya nos hizo mal. ¿Cuántos pobres hay? ¿50%? No son 50%, son cinco, cuatro, tres, dos hermanos. Cada uno de ellos es una energía, pero nosotros los sumamos en 50%. Así también la espiritualidad la están usando en una visión teórica, no en una visión de práctica de vida. Nuestros abuelos dijeron, no hay una visión de vida que funcione si no te funciona a ti mismo, si te funciona a ti le va a funcionar a tu hermano. Si no te funciona a ti, mejor no enseñes lo que no te funciona. Uno lo pone en práctica. Definitivamente los dirigentes, los ancianos y los jóvenes dirigentes tienen que coexistir juntos. Tienen que, necesariamente, vivir juntos, hablar juntos, discutir juntos, con respeto mutuo. Si yo no te respeto, tú no me respetas. Si te empujo y el otro empuja, así nos volvemos unos seres sin conciencia. Los animales nunca perdieron su conciencia; por ejemplo, oímos que un pajarito antes de amanecer está saludando al sol. ¿Qué le gusta gritar? No, canta porque vio empieza a salir la luz y también canta antes que caiga la luz, porque está diciendo gracias por esto y hace su música más bonita. Nosotros los humanos, terminando el sol estamos pelando con el otro hermano, en lugar de dar gracias, en vez de decir: gracias abuelo, déme luz, que nos ilumina el camino. Todo eso son prácticas que nosotros tenemos y que si nos funcionan a nosotros, les funciona a los demás. Es la vida, si yo me siento bien, te puedo ayudar hermano. Pero si no me siento bien, por 29 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador favor ayúdenme. Esa reciprocidad la hemos perdido cada vez más y más, los pueblos originarios de Guatemala, Bolivia, Ecuador, del planeta, todos. Si borramos nuestro sistema, el sistema alternativo que nos chupará como esponja será el sistema occidental. Como no somos occidentales, no sabemos vivir eso que no es nuestro. Hermanos, perdemos totalmente nuestra integridad. Como en el pueblo Quiché, cuando nuestros hermanos no hablan bien el español ni hablan bien el Quiché ¿Cuál será el idioma que van a tener? Si pierden uno y pierden el otro, no son de aquí ni allá ¿Qué será? ¿Dónde estará su otro yo? Les propongo que aparte de sus reivindicaciones, pidan que se proteja a los pueblos indígenas y a la Madre Tierra. ¿Qué es el derecho de la Madre Tierra que están pidiendo los hermanos indígenas? ¿El derecho a que me dén un título? Por ser materialista a lo mejor sí se necesita un título, pero ya se puso un valor material a la tierra. Quién tiene la cara para decir que la tierra es suya, si mañana se van a ir sin nada y la tierra es de todos los que van a venir después. Yo tengo conciencia de que no voy a cargar conmigo la tierra. Ustedes tienen muchas leyes que se refieren a la salud, a la soberanía alimentaria, a la plurinacionalidad, que se refieren a la autenticidad de la identidad de los pueblos. Agarremos esas leyes, un párrafo o un par de párrafos, y digámosle al Estado: miren estas son las cinco cosas que queremos que nos apoyen. No nos van a dar la espiritualidad, porque eso nosotros lo podemos reconstruir. Ustedes no nos van a dar la educación, porque hay una parte de la educación que nosotros podemos aportarle al Estado y al sistema educativo. Ustedes no nos van a dar esto porque nosotros tenemos algo que dar. Solamente dennos los medios para conseguir lo que estamos planteando. Uno de esos medios debería ser fortalecer el liderazgo ancestral de los pueblos, las comunidades, las colectividades donde 30 quiera que estén. ¿Cómo hacemos para fortalecer el liderazgo? Pues a lo mejor podemos hacer una serie de talleres donde compartamos las ideas de nuestros ancestros. Se imaginan que fueran ellos y cómo podrían resolver este problema. Si algunas teorías nos sirven, pues bienvenidas, lo que necesitamos son resultados. Talvez necesitamos hablar entre nosotros. Allá en Otavalo tal vez hay diez dirigentes que se conocen, que han luchado, que han ocupado su vida, que han soñado juntos y que han estado durante muchos años. Entonces, juntemos a esos diez. Entre nosotros hay mucho conocimiento, somos parte de un cuerpo, hemos hecho marchas, pero hermanos ¿después de eso qué pasa? Llegamos a la casa más cansados, ya sin zapatos porque se gastó, y ¿cambió algo?, ¿cambió algo en la vida de los jóvenes? No, los jóvenes cada rato van a tomar el licor, a fumar el cigarrito, a perderse y los jóvenes volaron hacia la nada. Es como una planta que fue transportada a otro lugar, a una maceta y en esa maceta no va a ser frondosa como lo eran sus abuelos. No conozco aquí como está la cosa, pero fortalecer el liderazgo ancestral creo que debería ser una meta frente a una nueva era. Otro punto es fortalecer nuestro sistema comunitario, la organización. Ustedes saben que si no estamos organizados somos un relajo. Si no estoy organizada, hago algo ahorita, hago algo mañana y puedo hacer algo que me haga desmayar, porque no hay una meta, no hay una organización. La organización nos permite que todos trabajemos juntos. Pero también hemos perdido eso. Ponemos un dirigente al frente y le dicen ¿qué me das?, si me das algo voy contigo, si no me das nada no voy. El pobre dirigente termina deprimido, se va a la borrachera, a quitar la pena, porque todo el mundo le pregunta ¿qué va a dar? No señores. Yo quiero dar un poco de maíz, de choclo, unas hierbitas, yo quiero dar esto otro y entre todos podemos hacer algo. Nuestra misión es alcanzar el bienestar, el Buen Vivir para nuestros pueblos. Que 31 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador los bienes del Estado le den un estatus de vida tranquila a nuestra gente. No nos quedemos echados ahí solitos, tengamos un objetivo, una organización. Miren hermanos, yo he sufrido cuando me dieron el premio Nobel. Todos me decían: ¿Qué haces con el premio? ¿Por qué no has cambiado mi vida si eres premio Nobel? ¿Por qué hablas con el presidente, si no es bueno? ¿Por qué hablas con ese ministro, si es un desgraciado? Sos un traidor y un no se qué. Un día incluso un hermano me dijo: tú eres rica, tenés mucho dinero. Yo le respondí: sí, cargo bastante dinero conmigo en este momento, ¿quieres un poquito? Gracias, me dijo. Pero ¿no me estaba criticando hace un ratito? El dinero nos contaminó la mente, nos contaminó la vida, nos generó envidia, nos generó rencores, nos generó muchas cosas malas. Pero, ¿el dinero es malo? No, solo que cuando lo recibimos ni siquiera nos acordamos de limpiar un poquito ese dinero y decirles a los abuelos, a las abuelas, gracias por lo que me está llegando, ayúdeme para que no me traiga enfermedad, que no me traiga discordia, que no me traiga dolor y que sepa aprovechar su esencia. Ni siquiera pensamos eso. Hermanos, creo que hay un trabajo de educación pendiente, hay una organización que hacer y hay un replanteamiento. Me gustó el hermano que dijo: repensar. Es bueno repensar. Creo que ese repensar es una tarea grande. Tenemos que buscar condiciones para que podamos repensar bien, porque si pienso solito a lo mejor me voy al barranco. Otra cosa que dijeron aquí, preocupante, es lo que está pasando con los pueblos indígenas de generación en generación. Eso es borrar la memoria colectiva. Si ustedes son dirigentes y ahora les llaman ex dirigentes, eso quiere decir que los han borrado de la memoria. No puede ser. Por eso los pueblos indígenas nunca tienen héroes. Algunos dicen que sus héroes ya se fueron hace 500 años. Eso dicen porque a nuestros héroes sentados aquí no les damos el estatus de héroes. 32 Entonces, creo que ustedes como dirigentes de varias décadas, de varias luchas, tienen la misión de no permitir que se borre la memoria de nuestro pueblo. Porque cada uno de ustedes es una memoria. ¿Qué tenemos que hacer? Pues, promover que pongan una calle con el nombre del dirigente que nació ahí, poner el nombre del dirigente en una escuela, en una municipalidad, en esto, en lo otro. ¿Por qué no? Qué lindo es homenajear a nuestros dirigentes cuando están vivos, algunos los homenajean solo cuando están muertos. No podemos seguir borrando la memoria de nuestros pueblos. Nuestros pueblos tienen procesos duros que los hemos vivido. Los que tenemos cuatro Tanaj lo hemos vivido y ni que decir de los que tienen cinco Tanaj. Creo que la preservación de la memoria de nuestros pueblos es urgente. ¿Qué va a creer mi hijo en el futuro? ¿Va a creer lo que dice la televisión? La tele dice que somos pobres, que somos analfabetos, que estamos mal de salud, que somos enfermizos, que somos pobrecitos. Mi hijo, que tiene sentido de futuro, va a decir no quiero ser uno de esos. ¿Cómo voy a ser enfermizo, feo, etc.? No. En cambio, cuando los Mayas hacemos estos modernos tejidos, nos dicen: ustedes son ricos porque eso cuesta caro. Claro, hoy una obra de arte cuesta caro. Qué maravilla que nuestras mujeres sepan hacer estas cosas maravillosas que nadie, ni los japoneses ni los chinos, lo va a poder clonar. No lo van a copiar. Creo que es muy importante que ustedes tengan un rol en esa preservación de la memoria. Creo que lo más importante es que hagamos una agenda realista. Veamos cómo sumar fuerzas, veamos cómo incrementar nuestra espiritualidad, veamos como meter armonía. Comparto con la hermana que presentó dos sistemas, el sistema ancestral -así se llama, no sistema indígena que es un concepto que inventaron hace poco, el indio es un concepto que inventaron los españoles en el tiempo que llegaron a invadir 33 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador nuestras tierras-; nosotros somos pueblos ancestrales, venimos desde hace millones de años en que nuestros ancestros, nuestros antepasados, nuestros abuelos, nos dejaron en este mundo y nos dejaron bien, porque nos dejaron con un sistema. Ahora, el sistema occidental y el sistema ancestral están en pugna, están en pleito, están en choque, están en una tremenda incomprensión. El de allá y el de acá chocan. ¿Qué somos nosotros? Dirigentes que deben resolver pleitos, o sea nosotros somos especialistas en diálogo porque estamos en medio de los dos. Unos nos tiran para acá y otros para allá. Qué bonito sería que todos nuestros sabios puedan tener un rol de mediación: hermano pondera un poquito, no pases sobre las flores de nuestra gente, veamos cual es el camino que podemos abrir para que tú no destruyas las flores de nuestra gente. Los dirigentes tienen una misión muy importante de equilibrio, por eso creo que estamos a tiempo de hacer esta reunión, a tiempo de sacar conclusiones. No vayan a creer ustedes que son ex dirigentes porque los ex se van a la casa. No compañeros, ya se fregaron porque ustedes tienen una misión que cumplir. No lo digo solo por el Ecuador, lo digo por Bolivia, lo digo por Centroamérica, lo digo por los Mayas de Guatemala, lo digo por los hermanos Mayas de Chiapas, lo digo por los hermanos en Perú, en cualquier lado donde vemos a nuestra gente en agonía. Si veo que mi hermano está con enfermedades de fase terminal, ustedes creen que me voy contenta a casa cuando veo que nuestros hermanos están en agonía, en la hambruna, la desnutrición crónica, que nuestros hijos ya no crecen con el cerebro completo y mientras les quitan la alimentación les quitan la posibilidad de ser los sabios, los filósofos, los matemáticos, los guías de un sistema y los guías espirituales del futuro. Entonces, tenemos una razón por la que nada nos debe impedir buscar los apoyos necesarios. Los hermanos saben que cuando lanzamos la Campaña Continental por los 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popu34 lar, dijimos vamos a hacer una campaña para dignificar nuestra voz. No dijimos vamos a crear un grupo de izquierda, otro de derecha, otro de centro y otro de no sé qué. Así nos perdemos en los caminos, porque para nosotros la salida del sol está enfrente y la caída atrás, el agua está en este lado, el aire allá, el corazón en el cielo y la tierra. O sea, que cualquiera de las seis direcciones con que nos dirigimos nos bendice. En cambio cuando dices izquierda y derecha, no sabe que será ¿verdad? Entonces, hicimos una campaña continental de dignificación de nuestros pueblos, de romper el silencio, no más silencio sobre los Pueblos Indígenas, no más criminalización a nuestros dirigentes. Si hacemos cuenta hermanos: ¿Quién gobernaba Chile?, la dictadura de Pinochet; ¿quién gobernaba Guatemala?, los genocidas, los etnocidas, los que quemaron vivos a nuestros padres, los militares asesinos. Había dictaduras increíbles en el continente. ¿Cómo íbamos a tener de aliado al gobierno? Los gobiernos nos tenían como enemigos; nos iban a torturar si podían capturarnos. Sin embargo, pudimos levantar un movimiento continental. Pudimos lograr una década de los pueblos indígenas en la ONU. Logramos la aprobación del Convenio 169 de la OIT. Logramos el Año Internacional de los Pueblos Indígenas, hace 20 años logramos un Premio Nobel de Paz. Logramos eso y no teníamos amigos gobiernos. Ahora, ¿será que Cristina Kirchner nos va a apoyar?, ¿será que el presidente Correa nos puede apoyar? ¿Será que el presidente Daniel Ortega nos puede apoyar?, ¿será que el compañero Chávez nos puede apoyar?, ¿será que Humala nos puede apoyar? Se supone que tenemos gobiernos con aperturas, gobiernos más concientes, gobiernos de la izquierda, digámosle. A nosotros siempre nos ubican en la izquierda, nos guste o no. Entonces, somos izquierda, pero no una izquierda ultra. En ese marco, será que esos gobiernos pueden darnos una plataforma extraordinaria para volver a decir: señores una nueva era se está iniciando y que35 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador remos dejar de legado a nuestros hijos la encomienda de nuestros ancestros para que el mundo viva el equilibrio, viva la plenitud de la vida, para que ellos no sean esclavos de nadie en el futuro, ni que sean víctimas de genocidios, ni de etnocidios, sino que ellos sean libres y soberanos. Aquí se habla de autonomía, entonces creo que podemos levantar al menos un grupo de mediadores con las autoridades y si nos cierran la puerta los ponemos en la lista de quienes no nos comprenden. Pero hicimos el intento. En cambio si me voy a la esquina y me aíslo, lo que va a pasar es que se olvidan de mí y me borran de la memoria. Nosotros tenemos que luchar de forma organizada. En Guatemala estamos muy contentos con esta reunión, si podemos ayudar lo hacemos, si podemos contar con ustedes sería bueno y si podemos lograr una iniciativa que nos ayude a sacar un poco de voz de nuestros pueblos también. 36 Muchas gracias por la oportunidad. Los quiero mucho. Respaldo al Presidente Evo Morales Ayma Resolución El I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador resuelve por unanimidad encaminar el siguiente mensaje de Respaldo al Presidente Evo Morales Ayma, previo endoso de por lo menos unas 500 firmas de militantes, personalidades e intelectuales. Nuestro hermano y compañero Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, afronta una escalada de acciones de desestabilización que buscan debilitar su gobierno, para el que fue democráticamente reelecto, y truncar así el proceso de Revolución Democrática y Cultural que lidera desde 2006. Evo Morales Ayma, como líder latinoamericano forjado en la lucha de los pueblos originarios por el cambio de las relaciones neo coloniales y capitalistas, ha sabido orientar un proceso de transformaciones históricas que ha aportado no sólo a su país, sino a la región y al mundo. Ha sentado las bases para el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, con un horizonte de largo plazo pautado por el Vivir Bien, a cuya construcción apunta un conjunto de políticas de Estado con eje en la descolonización, la despatriarcalización, el fortalecimiento de la soberanía y un profundo cambio socio económico. Ha sido capaz de colocar aspectos trascendentes de las cosmovisiones de nuestros pueblos en los debates mundiales más recientes, con iniciativas concretas para defender los derechos de la Madre Tierra, y con una activa presencia en iniciativas de integración desde y para los pueblos, como la ALBA y la CELAC. 37 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador Estos enormes avances se han dado con el protagonismo del pueblo boliviano, siguiendo el principio de ‘mandar obedeciendo’ en el ejercicio del gobierno. El apoyo popular ha sido clave para hacerle frente a una tenaz oposición, que articula intereses y fuerzas nacionales e internacionales, y que ha recurrido a todos los medios para afectar este proceso de cambio, desde la violencia directa hasta la violencia simbólica racista, desde la conspiración golpista hasta la manipulación de causas populares. Desde los pueblos indígenas de Abya Yala, y desde todas y todos quienes nos sentimos parte de los cambios históricos que se viven en la región, expresamos nuestro apoyo al Presidente Evo Morales Ayma, así como nuestro compromiso en la defensa y profundización de la Revolución Democrática y Cultural de Bolivia. Masi, Mashi, Irũ, Compañero, estamos contigo! Quito, 29 de abril de 2012 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas de Ecuador (con la participación de cien luchadores históricos de los pueblos y nacionalidades del país) Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz, Guatemala Ricardo Ulcuango Farinango, Embajador de Ecuador en Bolivia Manuel Imbaquingo, Dirigente Indígena, Ecuador Irene León, Ecuador Magdalena León T., Ecuador Adhesiones1 Ana Esther Ceceña, socióloga, México Frei Betto, teólogo, Brasil João Pedro Stédile, MST, Brasil Roberto Fernández Retamar, Cuba Erika Sylva Charvet, Ministra de Cultura, Ecuador Juan Nicolás Padrón, Secretario del PCC, Cuba Gonzalo Fernández, Alternatiba, Euskal Herria Emir Sader, sociólogo, Brasil Wim Dierckxsens, sociólogo-economista, Costa Rica/Holanda Héctor Díaz Polanco, antropólogo, México Marta Harnecker, escritora, Chile Luis Britto García, escritor-ensayista, Venezuela Aurelio Alonso, sociólogo, Cuba Carmen Bohórquez, Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Venezuela Alejandro Dausá, teólogo, Bolivia Arturo Escobar, antropólogo, EE.UU. Gilberto López y Rivas, ensayista, México Ana María Larrea, antropóloga, Ecuador Hugo Moldiz, comunicador-abogado, Bolivia Oscar Ugarteche, economista, Perú Hakima Abbas, Fahamu, Kenia Alfredo Vera Arrata, Fundación Guayasamín, Ecuador Jai Sen, CACIM, India Deborah James, CPER, EE.UU Phumi Mtetwa, Diálogo Sur Sur LGBT, Sudáfrica Juan Carlos Monedero, politólogo, España 1Vía http://fedaeps.org/respaldoaevo/ y correo electrónico respaldamosevo@ fedaeps.org 38 39 39 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador Michael Lebowitz, economista, Canadá Angel Guerra, periodista, Cuba/México Jorge Orbe, decano IAEN, Ecuador Paul Emile Dupret, asesor Parlamento Europeo, Bélgica Simona V. Yagenova, socióloga, Guatemala Pablo Mansilla Salinas, arquitecto, Bolivia/México Donatella Alessandrini, Kent Law School, UK Yolanda Jubeto, economista, Euskal Herria Víctor Hugo Torres, sociólogo, Ecuador Frida Modak, periodista, Chile Regina Marques, MDM, Portugal Stella Calloni, periodista, Argentina Gilberto Valdés, Universidad de La Habana, Cuba Yohanka León, Universidad de La Habana, Cuba Rashid Sherif, médico, Túnez Carlos Walter Porto-Gonçalves, politólogo, Brasil Manuel Monroy, diplomático, Bolivia María Augusta Calle, asambleísta, Ecuador Jaime Abril Abril, asambleísta, Ecuador Nikanor González, Kuna Yala, Panamá Antonio Quinde, Kañari, Ecuador Ana María Guacho, Puruhá, Ecuador Juan José Lligalo, Chibuleo, Ecuador Carmen Yamberla, Otavalo, Ecuador Joaquín Tipanluisa, Kayambi, Ecuador Teresa Shigulí, Kitu Kara, Ecuador Luis Maldonado, Otavalo, Ecuador Rosa Vacacela, Saraguro, Ecuador Emiliano Ramos, Kitu Kara, Ecuador Amadeo Alba, Kayambi 40 Pueblos, Organizaciones y Movimientos Movimento dos Trabalhadores Sem Terra -MST-, Brasil Comunidad Mapuche Antu Kalwu Ñanco, Bahía Blanca, Argentina Juventud Rebelde / Rebelión - Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Argentina Movimiento Urbano Popular-Frente Nacional del Movimiento Urbano Popular, México Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología -GALFISA-, Cuba India Institute for Critical Action: Centre in Movement -CACIM-, India Fundación de Estudios, Acción y Participación Social -FEDAEPS-, Ecuador Argentina Dante Alcoba Florencia Beloso Andrés Bercum Manuel Bertoldi Ana Cardarelli Paula Gabriela Cardozo Toppán Telma Liliana Chaile Norberto Ganci María Lily García Felipe Gustavo Guarachi Juan Manuel Karg Marcelo Langieri Tatoana Larraux José Lazzari Telma Luzzani Laura Anabela Martínez Luciana Matorra Martín Ogando Patricio País Garay Eva Quijano Cleto Quispe Graciela Ramírez Jimena Rodríguez Ambar Rusi Eugenia Simesen de Bielke Loilian Soardo Diego Tomasini Héctor Eduardo Rodríguez Australia Benjamin Merhav 41 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador Bélgica Francine Mestrum Belice Luis Lautaro Tillería Brasil Ricardo Alemão Abreu Mauro Assis Tamara Bereicoa Rodrigo Cordeiro Clayton M. Cunha Filho Mariana Franco Ivana Jinkings Fabio Maciel Fernando Morais Idelise Nascimento Horlando Neri Ingrid Sarti Susan Sandoval Marilia Rabelo de Castro Andrade Gabriel E. Vitullo Yara Maria Marques Yra Doce Fernando Henrique Zerbetto Canadá Nathalie Dubois Cory Morningstar Therese Poliquin Roberto Thomson Colombia Juan Felipe Galvis Clemente Santiago Diego Soto 42 Costa Rica Andrea Brown Gilbert Muñoz Cuba Antonio Aja Maira Barzaga Jaime Gómez Triana Blanca Rosa Hernández José Antonio Jiménez Díaz Silvia Llanes Vivian Martínez Tabares Williams Mendoza Juan Nicolás Padrón Yolanda Wood Pujols Ecuador Sebastián Granda Carolina Calero Virginia Gómez de la Torre Wilson González Freddy Herrera Luis Herrera Montero Nelly Lucía Hidalgo López Geovanni Jaramillo Barros Marco Jiménez Piedad Mancero Cecilia Medina Gonzalo Miñaca Pozo Alexis Ponce Gabriel Serrano Janet Silva Magie Vaca Anita Vega Víctor Hugo Villarreal M. Ifrain Alba María Aucancela María Cancas Alfonso Taicuz María Lastra, Afrodescendiente Carlos Martínez, Afrodescendiente Melva Quiñónez, Afrodescendiente Lucila Quiñónez, Afrodescendiente Vicente Chato, Ambato Eduardo Cawas, Kañari Tobías Falcón, Kañari Delfa Iñamagua, Kañari María Llaguarinca, Kañari Humberto Lojano, Kañari Manuel Montero, Kañari Elías Shingri, Kañari Celia Tepán, Kañari Celia Timbe, Kañari Gloria Vélez, Kañari Robertina Vélez, Kañari Luis Carlosama, Karanqui Rafael Pupiales, Karanqui Patricio Alba, Kayambi Enrique Pijal, Kayambi Elias Sánchez, Kayambi María Elena Cabascango, Kayambi Eduardo Cabascango, Kayambi Luis Cuascota, Kayambi Rosalía Gualacato, Kayambi Maria Eloisa Imbaquingo, Kayambi Magdalena Sánchez, Kayambi José Antonio Sópalo, Kayambi Juan Ulcuango, Kayambi José Lligalo, Chibuleo Segundo Lligalo, Chibuleo Pedo Castillo, Esmeraldas Juan Arévalo, Guaranda Segundo Stela, Guaranda Diego Yambay, Guaranda Luis Panamá, Kichinche Flavio Tuquerres, Kichinche Raúl Tuquerrez, Kichinche Vicente Grefa, Kichwa Rodrigo Perugachi, Kichwa Manuel Toalombo, Kichwa Carlos Simbaña, Kitu Kara Carmen Velásquez, Natabuela Víctor Velásquez, Natabuela Willan Cando, Otavalo Rosa Pichamba, Otavalo Ricardo Pichamba, Otavalo María Pintzas, Otavalo Manuel Alomoto, Panzaleo Miguel Jame, Panzaleo José María Tipán, Panzaleo Cayetano Ugsha, Panzaleo Manuel Bacuy, Puruhá Ersilia Illapa, Puruhá Juan Maya, Puruhá Cayetano Roldán, Puruway Manuel Simbaña, Kitu Kara 43 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador Andrés Masaquiza, Salasaca Miguel Jami, Saquisilí Baudillo Medina, Saraguro María Morocho, Saraguro Elias Tixilema, Tamabela Ruberto Calazacon, Tsáchila Angel Gende, Tsáchila El Salvador Carlos Abrego Ana Elsy Alberto Luis Francisco López Marina Manzanares Monjaras Jorge Mendoza Teresa Ochoa Fredis Sandoval Juan Carlos Sinfronteras Vicente Antonio Torres Miguel Angel Vásquez España María Antonia Arnau Puigvert Aquiles Castro Omar Contreras Flores Salvador Oliva Gloria Reyes Richard Torrico David Vargas Pérez Moisés Vera Estado Plurinacional de Bolivia Ricardo Flores 44 Aníbal Garzón Oscar Guerrero Katia Gumucio Patricia Elizabeth Jiménez Zulema Loayza Mariel Mansilla Miguel Montoya Jonathan Navarrete Wilde Pardo Claure Maria Nela Prada Tejada Jan Sofía Quisbert Javier Rivera Sissy Ruiz Giovanna Suárez Pamela Suárez Elvis Tapia Jaime Terán Rocha Jose R. Torrico Sofía Torrico José Vargas Cuéllar Lupe Villarroel María Isabel Viscarra Quezada Estados Unidos de América Pastor Henry Ardaya Bruce Eggum Mike Gray Asantewaa Nkrumah-Ture Néstor Vicente Maggy Warner Terra Wofe Francia Virgilio Ponce Antonia Candela Paz Carmona Luciano Concheiro-Bórquez María Enriqueta Cornelio Díaz Grecia Pascual de Jesús González Nikolaos Chountis Andrea Fernández José Gandarilla Salgado Guatemala Diego García Bautista Percy Alvarado Godoy Sandra Gómez Federico Guillermo Medrano Acevedo Rosa María González Ricardo Rosales Román Isabel Hernández Armando Francisco Higuera del Reyo Honduras Germán Hurtado Aldana Suyapa Alemán Reyes Christiane Irigoyen Yolanda Divina Alvarenga Isaula Rebeca Juárez Gudrun Lenkersdorf Ricardo Arturo Salgado Marcos López Vladimir Nunez Gilberto López y Rivas Dulce María López Vega India Sergio Medina Xavier Dias Lorena Moctezuma Josefina Morales Irán Rebeca Peralta Mariñelarena Mahdi Yalalí Aline Pérez Neri Aldo Rabiela Italia María del Rayo Ramírez Gladys Chávez Cristina Renaud Luis Martínez Barreda Arnold Ricalde Alessandra Riccio John Saxe Fernández Magdalena Trejo México Leonardo Uribe Hernández Miguel Ángel Álvarez Rafael Archondo Pabón Nicaragua Rosa Ma. Arriaga Salah Ahmine Fernando Ayala Evelyn Martínez Tamara Barra 45 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador Hilario Obando Salazar Edelma del Rosario Ramírez Reyes Felipe Stuart Nueva Zelanda Christian Marcel Cebolledo Gutiérrez Panamá Jorge Luis Ventocilla Paraguay Antonio Da Silva Perú Carlos Raymundo Berríos Javier Eyzaguirre Portugal Asunta Montoya Pedro Montoya Roberto Sánchez Alfredo Villanueva Portugal João Ferreira Regina Marques Inês Zuber Reino Unido Viv Boot Tracy Dove Catriona Goss Firoze Manji Pablo Navarrete Jose Sagaz 46 República Bolivariana de Venezuela Tirso Acosta Yubin Aguilar Mary Andelo Dilia Aponte Luisa B. Arrieta Catalina Avila Wilson Barba Luis Barreto Ignacio Barreto Morabia Beltrán Víctor Manuel Bolívar Fátima Esperanza Borges Parra Fernando Bossi John Federico Brandt Martínez Boris Alexander Caballero Escorcia Mirla Nohemí Camacaro de Cárdenas William Capó Orietta Caponi Willy Giovanny Cárdenas Durán Juan Carlos Cárdenas Rodríguez Eustolia del Valle Cárdenas Rodríguez Bani Verónica Cárdenas Rodríguez Manuel Giovanny Cárdenas Rodríguez Juan Carlos Cárdenas Rodríguez Wilmer Carmona Richard Alexander Casanova Duque Rosa Casique Haydeé Chinchilla Sebastián Cianci Fonseca José Colmenares Ramón Alirio Contreras Guerrero Carmen Victoria Cova Camino Alejandro Dehollain Néstor De La Hoz Hilda De Stefano Alex Rafael Delgado García Vanessa Di Domenico Rosario Díaz Angel Domini Rita Durán Sonia Encina Irma Escalante César Escalona Juan Evangelista Guerra Jesús Faria Egle Flores Teresa Gamboa Cáceres Vilma Garcés Walfrido García José García Miguel Ángel García Ágreda Carmen Teresa García Ramírez Raunet Alexander García Rodríguez Daniela Gil Javier Gómez Atahualpa González Gabriel González Ángel Daniel González Fabiola José González César David González Nora Granado Josué Granados Pomenta Blanca Guardia Emil Guevara Muñoz Mary Guzmán Christian Guzmán Felipe Guzmán Francisco Javier Guzmán Ramírez Zonia Harrington Carlos Henríquez Deyanira Henríquez Jorge Hernández Judith Hernández Pedro Hernández Castellanos Enrique Hernández D’Jesús Nancy Margarita Hernández Durán Neudys Inojosa Marisela Iriarte Maria Antonieta Izaguirre Jacquelin Jiménez Milagros Jiménez de Murga Raúl Lander Marisol Lander Cira León Elena Linarez Iván Lira Alexis Liscano Luis Alberto López Marcano Wilfredo Machado Zoraida Machillanda Emigdio Malaver G. Pablo José Maleno Guaregua María José Marcano Emilia Martínez María Esperanza Martínez 47 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador Pedro Rafael Martínez Ruiz Rvda. Migdáleder Mazuera Rosa Mejias Karla Méndez Rhaitza Mendoza Aymara Mendoza Nagiebeth Jisabel Merentes Athair Monsalve Roberto Montaño Beatríz Montes Beltrán Aurora Morales Hiram Morán Ortíz Aurora Moreno Dia Nader Martha Natera Perozo Paulino Núñez Muñoz Kasey Oberto Alfredo Ojeda Marta Ortega Juan José Ortiz Felipe Enrique Ortiz Obregón Gustavo Oseche Teresa Ovalles Márquez Mary Carolina Páez Salazar Oswaldo Ramón Paz Ramos Yamilet Coromoto Perdomo Marcos Pérez Rosa Elena Pérez Mendoza Antonio Pineda John Quintero Freddy Antonio Quintero Guillermo Ramírez 48 Harriett Ramírez Flor Emilia Ramírez Olinda Ramírez Soledad Ifigenia Ramírez Benítez Fanny Eloísa Ramírez Rosero Zaida Rausseo R. Vilma Rausseo Jorge Raven William Rivillas Ligia Rodríguez Carmen Celina Rodríguez de Cárdenas Francisco Rodríguez L. Isabel Teresa Rodríguez Rodríguez Alberto Rolland José Rolland Sonia Romero Yaifred Ron Inés Ruiz Mónica Saiz Iris Salazar Juan Salazar Isbelia Sánchez Siso Iván G. Santiago C. Manuel Guierrino Scariot Rodríguez Jaime Joshep Scariot Rodríguez Angel Sifontes Nora Silva Edith Silva Alzolar Roberto Solano Eleazar B. Soriano M. Boris Teillier Dariela Tello Medina Maritza Antonieta Torres Elizabeth Tortosa Nelson Toussaint Polly Anna Urribarrí Vásquez Angel Uzcategui Carlos Vaccaro Luisa Isabel Valdés Nieves Valdéz Mederico Sandra Valecillos Antonio Vallenilla Naty Vásquez Sonia Velásquez Mariadela Villanueva Miriam Villarreal Yeibert Vivas Marisol Yanes Gil Bertha Zambrano Francisco Javier Zambrano Rodríguez David Zavala Gabriela Blanchet Daniel Bonifacino Gustavo Bonifacino Marisol Cabrera Daniel Casas Susana Langone Gonzalo Perera Brenda Rodríguez Rafael Sauleda María Cristina Weber Quintero Otros Salim Khan Falia López Marco Mendoza Grit Paechnatz Mario Bello Aroca, caminante latinoamericano República Dominicana Santiago Germán Vicioso Chiqui Suecia Eva Björklund Patricio Rodríguez Uruguay Anahit Aharonian Yuri Fernando Almenar Corina Balbi 49 La Merced, Quito, abril 2012 I Encuentro Nacional de ex Dirigentes Indígenas del Ecuador ¿Cómo Fortalecer las Comunidades para un Estado Plurinacional? Las informaciones contenidas en esta publicación pueden ser reproducidas a condición de que se mencione debidamente la fuente y se haga llegar una copia del trabajo final a la edición.
© Copyright 2025