M Y CM MY CY CMY K O N L TABAQU DE IS CO C DEJAR DE FUMAR Cómo hacerlo de forma segura y eficaz LA PREVENC RA I PA CNPT M El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo apoya todos los esfuerzos científicamente fundados que se realizan para implicar en la prevención a todos los profesionales de la salud O portada OK modif 3/10/2002 16:49 Pagina 1 Compuesta A C I ONA EN L IT M DEJAR DE FUMAR Cómo hacerlo de forma segura y eficaz Guía para el fumador El texto de este material informativo ha sido realizado por el Dr. Helios Pardell, con la colaboración de los Dres. Esteban Saltó y Mireia Jané ÍNDICE ¿Cómo se introduce un nuevo medicamento? ______________ 5 ¿Cómo se controla el uso del nuevo medicamento una vez introducido? _________________________________ 5 La introducción de bupropión en diferentes países __________ 6 ¿Es el tabaquismo, realmente, un problema tan importante? ___ 6 ¿Es fácil dejar de fumar? _____________________________ 8 ¿Puede Ud. contribuir eficazmente al éxito? _______________ 8 ¿Cuando hay que ayudar al fumador? ____________________ 9 ¿Qué resultados pueden esperarse de un plan para dejar de fumar? _______________________________ 10 ¿Qué aporta bupropión en este sentido? __________________ 11 ¿Cómo debe utilizarse bupropión? ______________________ 11 ¿Qué precauciones deben adoptarse en caso de tratamiento con bupropión?____________________________________ 12 ¿Pueden aparecer efectos secundarios tras la administración de bupropión? _______________________ 12 ¿En qué casos no debe administrarse bupropión? ___________ 13 ¿Cómo integrar bupropión en un plan “serio” de abandono del hábito tabáquico? _______________________________ 13 Anexo I. Test de Fargerström para valorar la adicción tabáquica _ 15 Anexo II. Fases del fumador __________________________ 16 ¿Cómo se introduce un nuevo medicamento? ¿Cómo se controla el uso del nuevo medicamento una vez introducido? " " La introducción de un nuevo medica- Una vez introducido el nuevo medica- mento en un país desarrollado comporta una serie de gestiones administrativas ante las autoridades sanitarias correspondientes por parte del laboratorio farmacéutico, el cual debe aportar documentación suficiente para demostrar la eficacia y la seguridad del nuevo producto, así como las ventajas que aporta en relación a otros similares eventualmente existentes en el mercado. mento a través de los programas de farmacovigilancia existentes en todos los países desarrollados, dependientes de la administración sanitaria, se sigue la evolución a lo largo del tiempo. Este seguimiento y control trata de detectar precozmente la aparición de efectos no deseados o el mal uso del producto, de acuerdo con la información que aparece en la ficha técnica y en el prospecto del medicamento. El laboratorio farmacéutico debe aportar documentación suficiente para demostrar la Los organismos nacionales encargados de esta farmacovigilancia están perfectamente coordinados y se pasan la información relevante en cada caso. eficacia y la seguridad del nuevo producto Una vez analizada la documentación, el organismo correspondiente autoriza el uso del nuevo medicamento, determinando sus indicaciones precisas y la información que se debe facilitar al consumidor, entre otros aspectos. La Administración sanitaria controla la evolución del medicamento mediante sus programas de farmacovigilancia En España, el organismo en cuestión es la Agencia Española del Medicamento, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo. 5 La introducción de bupropión en diferentes países ¿Es el tabaquismo, realmente, un problema tan importante? " " El primer país en el que se introdujo Ciertamente, el hábito de fumar cons- bupropión como medicamento para ayudar a dejar de fumar fue Estados Unidos de Norteamérica (1998). tituye la principal epidemia de nuestro tiempo, siendo responsable del 6% de todas las muertes a nivel mundial (unos 3 millones anuales), del 15% en países desarrollados (unos 1,5 millones anuales) y del 16% en España (unas 56.000 anuales). En este país, la Food and Drug Administration (FDA), organismo encargado de aprobar la introducción de un nuevo medicamento, lo aceptó como el primer medicamento no nicotínico para ayudar al fumador a abandonar el hábito tabáquico. Por otro lado, origina muchas más muertes que el sida, los suicidios, los accidentes de tráfico y el alcohol juntos (Figura 1). En la actualidad, La inmensa mayoría de las muertes debidas al hábito de fumar se producen por infarto de miocardio (15%), por cáncer de pulmón (27%), por otras enfermedades de los pulmones (21%) y por apoplejía (10%). bupropión se utiliza en más de 50 países de todo el mundo En 1999 se lanzaba en Holanda y a partir de ahí se aprobó el procedimiento conocido como Reconocimiento Mutuo por el que se introdujo en la práctica totalidad de los países de la Unión Europea. En España está disponible desde finales del año 2000. Como consecuencia de todas estas complicaciones mortales, el fumador vive menos años que el no fumador. Pero no solamente el fumador vive menos sino que, además, vive peor, con más enfermedades y menos calidad de vida. Un fumador está enfermo hasta dos días más de promedio que el no fumador al cabo del año; ingresa más en el hospital, visita más al médico, y está hasta dos veces más de baja laboral. En la actualidad, bupropión está introducido en más de 50 países de todo el mundo, siendo utilizado por más de 30 millones de personas. Y, a pesar de todo esto, la gente sigue fumando en una elevada proporción. 6 cada vez a unas edades más jóvenes, siendo habitual que los primeros contactos con el cigarrillo se produzcan en la escuela. A nivel mundial, se calcula que un 47% de los varones y un 12% de las mujeres fuman habitualmente. En Europa, estas proporciones son respectivamente del 46% y 26% y en España del 45% y 27%. El tabaco origina muchas más muertes que el sida, los suicidios, los accidentes Como tendencia general en la mayoría de países desarrollados, España incluida, la proporción de fumadores va disminuyendo progresivamente y la de fumadoras aumentando, lo que se traduce en una relativa estabilidad de la proporción de individuos fumadores de ambos sexos en la población. de tráfico y el alcohol juntos De este primer contacto esporádico y aventurero con el cigarrillo a la adicción definitiva (porque el tabaquismo es una verdadera adicción) va un paso, y hacia los 18 años tendremos un verdadero fumador adicto al tabaco, al que le resultará muy difícil dejar de fumar y que padecerá todos los efectos insanos antes referidos. Y lo más preocupante es que el comienzo del hábito de fumar ocurre 56.000 Número de muertes anuales 60.000 45.000 30.000 15.000 15.000 1.779 3.261 SIDA SUICIDIO 6.150 ACCIDENTES DE TRÁFICO Figura 1 Mortalidad anual por diversas causas (España, 1998) 7 ALCOHOL* TABACO* * Estimaciones ¿Es fácil dejar de fumar? ¿Puede Ud. contribuir eficazmente al éxito? " " Aunque se dice que dejar de fumar es Sin ninguna clase de duda, Ud. puede una cuestión de fuerza de voluntad y que todo el mundo puede hacerlo si se lo propone, la verdad es que conseguirlo no es tan sencillo en la realidad. contribuir eficazmente a que su intento de dejar de fumar sea un éxito. En primer lugar, debe convencerse de que abandonar el hábito constituye una modificación de su conducta y de que, si realmente quiere conseguirlo, debe poner esfuerzo por su parte. Por más ayuda que reciba, no va a conseguirlo si no se lo propone seriamente. Es cierto que casi todos los fumadores pueden dejar de serlo si se lo plantean seriamente, pero también es cierto que una gran parte de ellos van a recaer en un momento u otro, sobre todo si no reciben ayuda por parte del médico u otro profesional sanitario. En segundo lugar, no se equivoque pensando que conseguirlo es fácil y que, por lo tanto, Ud. podrá hacerlo siempre que quiera. Para lograr el objetivo propuesto, como ocurre en otras situaciones en su vida, debe poner en práctica una estrategia adecuada, no sobrevalorándose Ud. mismo. Dejar de fumar no es tan sencillo, sobre todo sin ayuda del médico u otro profesional sanitario Esta dificultad se debe a que, por un lado, el hábito de fumar crea una fuerte adicción, causada por la nicotina del tabaco y, por otro, a que sobre el hábito influyen una serie de circunstancias personales, familiares y sociales que refuerzan esta adicción. En tercer lugar, recurra a la ayuda de su médico o de otro profesional sanitario para que le faciliten el consejo y ayuda necesarios. Hacerlo no significa que Ud. se convierta en un enfermo, sino simplemente que es un individuo con un hábito de vida insano al que se le puede ayudar, como en el caso del que tiene la presión arterial o el colesterol elevados. Así, todo el mundo sabe que resulta mucho más difícil abandonar el hábito cuando los compañeros de trabajo siguen fumando, o cuando esto mismo ocurre a nivel de la familia o de los círculos de amistades. Y lo mismo puede decirse para el caso de que el fumador atraviese momentos difíciles en su vida (estrés, depresión, inestabilidad emocional...). Finalmente, si Ud. ha intentado dejar de fumar en alguna ocasión anterior y ha recaído, no caiga en el error de pensar que ya no hay nada que hacer, 8 Si se halla en la etapa de mantenimiento de la cesación, su médico le podrá ayudar a evitar la recaída, ofreciéndole consejos profesionales sobre cómo lograrlo con más facilidad. porque, como decimos en el anexo II, es muy frecuente que se produzca una recaída y que el abandono definitivo del hábito de fumar ocurra tras más de un intento previo. Acéptelo como un reto que Ud. puede superar, en beneficio de su salud y bienestar. No tenga ninguna inhibición en pedir ayuda a su médico. La mayoría Para conseguir dejar el tabaco, debe usted de los fumadores que intentan dejar poner esfuerzo por su parte. No se sobrevalore el hábito por su cuenta no lo consiguen y pida ayuda y consejo a su médico ¿Cuándo hay que ayudar al fumador? Finalmente, si Ud. ha recaído tras el intento de abandonar el hábito, su médico le podrá ayudar a intentarlo de nuevo. Recuerde que es bastante habitual que el abandono definitivo se consiga tras más de un intento previo. " Si Ud., fumador, se halla en la etapa Como ya hemos comentado en el apartado anterior, no tenga ninguna inhibición en pedir la ayuda de su médico, sabiendo que la mayoría de los fumadores que lo intentan únicamente por su cuenta no lo consiguen. de precontemplación (véase anexo II), en la cual no tiene ningún interés en abandonar el hábito, la mejor ayuda que el médico le puede ofrecer es recordarle los beneficios que obtendría si lo hiciera y repetir este consejo tantas cuantas veces acuda a la consulta, motivándole y ofreciéndose para ayudarle cuando lo decida. La ayuda que puede ofrecerle su médico incluye el diseño conjunto del plan de cesación, el soporte psicológico y el tratamiento con medicamentos, si lo precisa. Por el contrario, si se halla en la etapa de contemplación, en la que ya ha pensado seriamente en dejar de fumar, su médico puede ofrecerle toda la ayuda para establecer el plan de cesación adecuado cuando pase a la etapa de preparación y lo ponga en práctica en la de acción definitiva. 9 ¿Qué resultados pueden esperarse de un plan para dejar de fumar? " Si conjuntamente con su médico diseñan un plan de cesación adecuado, las probabilidades de que consiga dejar de fumar son muy altas, obteniéndose el éxito definitivo en más del 30% de los casos. Ya dijimos que, aun contando con las probabilidades de recaída, si Ud. insiste, no le quepa duda que podrá conseguir dejar el hábito de fumar. Por otro lado, si tras un primer intento frustrado ha vuelto a fumar pero con una cantidad de cigarrillos sensiblemente inferior, es indudable que ha hecho un avance y que las probabilidades de que consiga dejarlo del todo en una próxima ocasión son mucho más altas. No crea que estos resultados son tan pobres como a menudo se dice. Basta recordarle que en otras situaciones de procesos crónicos relacionados con los estilos de vida, como la obesidad o, incluso, la hipertensión arterial, los éxitos reales son semejantes, y es habitual que, tanto el médico como el paciente, prosigan los esfuerzos para conseguir un control mejor a lo largo del tiempo, sin que se sientan frustrados por no haberlo logrado a la primera. Si Ud. deja de fumar se sentirá mucho mejor desde el punto de vista de su salud física (podrá respirar mejor, se cansará menos y estará más en forma), pero también desde el de su bienestar general, autoestima, reconocimiento por los demás e, incluso, saldrá beneficiado económicamente por el ahorro que supondrá el no comprar los productos del tabaco. Si diseña un plan adecuado conjuntamente con su médico, las probabilidades de que consiga dejar de fumar son muy altas 10 ¿Qué aporta bupropión en este sentido? ¿Cómo debe utilizarse bupropión? " " Bupropión Bupropión es el único fármaco de prescripción médica indicado como ayuda eficaz para dejar de fumar. Bupropión mejora la capacidad de los pacientes para abstenerse de fumar, actúa mejorando el síndrome de dependencia y los síntomas de abstinencia que se producen tras la retirada de la nicotina. es un medicamento de prescripción médica y, como todos ellos, debe utilizarse adecuadamente para que resulte eficaz y seguro. Su médico le informará detalladamente sobre cómo tomarlo. Pero recuerde que, a diferencia de otros medicamentos utilizados para dejar de fumar, bupropión debe tomarse a la dosis de un comprimido de 150 mg por día durante los primeros 6 días, mientras Ud. todavía sigue fumando, con objeto de que pueda alcanzarse el máximo efecto del medicamento. Bupropión contribuye eficazmente a que usted pueda dejar de fumar más fácilmente Tras la administración de bupropión se ha demostrado que el aumento de peso es menor, lo que puede facilitarle volver a su peso anterior y, en consecuencia, encontrarse mejor. Bupropión es un medicamento de prescripción médica y, como todos ellos, debe utilizarse adecuadamente para que resulte eficaz y seguro Utilizado de la forma que veremos a continuación, si se integra en un plan de abandono del hábito adecuado, bupropión contribuye eficazmente a que Ud. consiga dejar de fumar más fácilmente. A partir del 7º día (como máximo a partir del 15º), debe dejar de fumar y aumentar la dosis a dos comprimidos de 150 mg por día, tomados con un período de separación de 8 horas como mínimo. Puede tomar el medicamento a estas dosis durante un período de 7-12 semanas. Sólo si su médico se lo indica, puede proseguir el tratamiento durante un período de tiempo más largo. Si después de la 7ª semana Ud. sigue fumando, debe abandonar el tratamiento. 11 ¿Qué precauciones deben adoptarse en caso de tratamiento con bupropión? ¿Pueden aparecer efectos secundarios tras la administración de bupropión? " " Ya dijimos anteriormente que si durante el tratamiento con bupropión, Ud. vuelve a fumar, debía abandonarlo a partir de la 7ª semana. Todo tratamiento con medicamentos puede comportar la aparición de efectos secundarios, aun cuando se haga correctamente. De hecho, algunos de estos efectos están ligados a la propia acción curativa del medicamento, por lo que es habitual que aparezcan. En este sentido, bupropión no es diferente. Es aconsejable que mientras tome bupropión, no beba alcohol o reduzca su consumo al mínimo. Debe informar a su médico de cualquier otro tratamiento que esté tomando dado que, en algunos casos, pueden interferir con bupropión. Esto ocurre en los casos de tratamiento con algunos antipsicóticos, medicamentos para la diabetes, estimulantes, medicamentos para disminuir el apetito, algunos medicamentos para tratar arritmias cardíacas, antihistamínicos con efecto sedante, antimaláricos, teofilina, esteroides sistémicos y quinolonas. Como ocurre con el resto de medicamentos, durante el tratamiento con bupropión pueden aparecer algunos efectos secundarios, fundamentalmente sequedad de boca e insomnio Los efectos secundarios descritos con el uso de bupropión son: sequedad de boca e insomnio en alrededor de un tercio de los casos; dolor de cabeza y náuseas, en menor proporción; más raramente, alergia (menos del 3% de los casos) y, mucho más raramente aún, convulsiones (uno de cada mil casos). No consuma alcohol mientras tome bupropión, e informe a su médico de cualquier otro tratamiento que esté tomando Bupropión debe utilizarse con precaución (dosis menores) en pacientes con insuficiencia hepática y renal, así como en individuos mayores de 65 años. 12 ¿En qué casos no debe administrarse bupropión? Cómo integrar bupropión en un plan “serio” de abandono del hábito tabáquico? " " Bupropión no debe administrarse antes de los 18 años, ni a mujeres embarazadas, o que estén en período de lactancia. Como hemos visto en algunos apartados anteriores, el éxito de la cesación tabáquica está tanto más asegurado cuanto más global sea el plan de cesación que establezca con su médico. Tampoco debe administrarse a pacientes que tengan un historial con propensión a padecer convulsiones (epilepsia, convulsiones febriles), en situaciones que favorezcan su aparición (tumores cerebrales, traumatismos craneales, anorexia mental/bulimia, alcoholismo u otro tipo de adicción a drogas, durante el proceso de retirada de un tratamiento con benzodiacepinas y durante un tratamiento con IMAO), o en el caso de enfermedad cirrótica del hígado y trastorno psiquiátrico bipolar. En primer lugar, recordando que no hay dos fumadores iguales, el plan de cesación debe ser personalizado. Todas las indicaciones y sugerencias debe adaptarlas a su propio estilo de vida y a las características de su hábito y, con su médico, debe ser capaz de identificar las motivaciones propias para dejar de fumar y las oportunidades para conseguirlo (ayuda de familiares, amigos, compañeros de trabajo...). Lógicamente, está contraindicado en aquellos pacientes que presenten alergia al medicamento. La elaboración, de acuerdo con su médico, de un plan de cesación global, personalizado y bien meditado, hará aumentar de forma importante las posibilidades de éxito Por otro lado, ni debe precipitarse al tomar la decisión ni debe banalizarla. Tómeselo en serio, como si se tratara de una diabetes o de una hipertensión. Recuerde que el tabaco le puede causar más daño que estas otras afecciones, aparentemente más serias. 13 De acuerdo con su médico, fije una fecha concreta para dejar de fumar (su cumpleaños, un aniversario…), y anote las estrategias que le pueden ayudar a conseguirlo más fácilmente (romper rutinas diarias, beber más líquido, practicar ejercicio físico, evitar situaciones de peligro de fumar, eliminar los útiles relacionados con el hábito…). Asimismo, de acuerdo con su médico, programe las visitas de seguimiento y los mecanismos de refuerzo para ayudarle en su empeño, sobre todo en las primeras semanas. Y no olvide todas las recomendaciones que le hemos hecho en este folleto sobre cómo debe utilizar bupropión, si su médico se lo prescribe. 14 ANEXO I Test de Fagerström para valorar el grado de adicción tabáquica Puntuación ᕡ ¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta por la mañana y fuma su primer cigarrillo? Hasta 5 minutos............................................ De 6 a 30 minutos......................................... De 31 a 60 minutos....................................... Más de 60 minutos ....................................... 3 2 1 0 Sí................................................................... No.................................................................. 1 0 El primero de la mañana.............................. Cualquier otro .............................................. 1 0 Menos de 10 ................................................. Entre 11 y 20 ................................................ Entre 21 y 30 ................................................ Más de 30 ..................................................... 0 1 2 3 Sí................................................................... No.................................................................. 1 0 Sí................................................................... No.................................................................. 1 0 ᕢ ¿Encuentra difícil no fumar en lugares donde está prohibido? ᕣ ¿Qué cigarrillo le produce mayor satisfacción? ᕤ ¿Cuántos cigarrillos fuma al día? ᕥ ¿Fuma más durante las primeras horas después de levantarse que durante el resto del día? ᕦ ¿Fuma incluso cuando está enfermo en cama? Valoración del test 0 y 1 puntos................................ 2 y 3 puntos................................ 4 y 5 puntos................................ 6 y 7 puntos................................ Más de 7 puntos......................... Dependencia mínima Dependencia moderada Dependencia media Dependencia intensa Dependencia muy intensa Con objeto de abreviar el tiempo de la consulta, pueden utilizarse únicamente las preguntas 1 y 4. Evaluando el número de cigarrillos diarios y el tiempo que transcurre por la mañana al levantarse antes de fumar el primer cigarrillo (antes o después de los 30 minutos), el médico puede hacerse una idea cabal del grado de adicción del fumador. 15 ANEXO II Fases del fumador De acuerdo con la teoría de Prochaska y DiClemente, las etapas por las que puede pasar un fumador a lo largo de su ciclo de adicción son las siguientes: ᕡ Precontemplación Es la etapa en la que el fumador no se plantea dejar de fumar, al menos en los siguientes 6 meses. También se denomina etapa consonante Aproximadamente la mitad de la población fumadora en un momento determinado se halla en esta etapa ᕢ Contemplación Es la etapa en la que el fumador está pensando dejar de fumar en los próximos 6 meses. También se denomina etapa disonante Algo más del 30% de la población fumadora en un momento determinado se halla en esta etapa ᕣ Preparación Es la etapa en la que el fumador ya ha decidido dejar de fumar en el plazo de un mes Entre un 10-15% de la población fumadora en un momento determinado se halla en esta etapa ᕤ Acción Es la etapa en la que el fumador ha dejado efectivamente de fumar durante un período inferior a 6 meses ᕥ Mantenimiento Es la etapa en la que el fumador ya lleva más de 6 meses sin fumar ᕦ Recaída Es la etapa en la que el fumador ha vuelto a fumar tras un intento de abandono No todos los fumadores pasan sucesivamente por todas las etapas descritas. Por otro lado, no es infrecuente que el ciclo se reinicie varias veces a lo largo de la vida del fumador (paso de la recaída a una de las etapas iniciales, hasta alcanzar el mantenimiento de la cesación de manera definitiva o, por el contrario, persistir en el hábito indefinidamente). 16
© Copyright 2025