CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN HABITAT 2010 Análisis de la información 1 Tabla de contenido 1. CONCEPTUALIZACIÓN HÁBITAT 1 1.1. ¿QUÉ ES? 1.1.1. HÁBITAT BIOLÓGICO: GAIA 1.1.2. HÁBITAT HUMANO 2.1. MÉTODO DE ANÁLISIS 2.2. ÍNDICE DE HÁBITAT URBANO 2.3 ELEMENTOS DEL HÁBITAT URBANO 3. ¿CÓMO AVANZA BOGOTÁ EN HÁBITAT O COMO HÁBITAT? 3.1. DIMENSIÓN VIVIENDA 3.1. 2. ACCESO A LA VIVIENDA 3.1.2.1. EFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS Y SUBSIDIOS 3.1.2.2. OFERTA 3.1.3 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS 3.1.3.1. ACUEDUCTO 3.1.3.2. ALCANTARILLADO 3.1.3.3. ASEO 3.1.3.4. ENERGÍA 3.1.3.5. GAS 3.1.3.6. COMUNICACIONES 3.1.4. ESTRUCTURA – CALIDAD 3.1.4.1. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 3.1.4.2. ESTRATIFICACION SOCIO‐ECONÓMICA 3.1.4.3. HACINAMIENTO 3.1.4.4. DENSIDAD POBLACIONAL CONCLUSIONES 3.2. DIMENSIÓN ENTORNO PRÓXIMO 3.2.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS 3.2.3.1 EDUCACIÓN 3.2.3.2 SALUD 3.2.3.3 TRANSPORTE 3.2.4. EQUIPAMIENTOS Y ESPACIO PÚBLICO 3.2.4.1 VIAS 3.2.4.2. PARQUES 1 1 2 4 7 13 15 15 20 20 23 25 27 28 28 29 30 31 31 32 36 39 41 42 45 56 57 59 61 64 64 68 2 3.2.4.3 ARBORIZACIÓN 3.2.5. LOCALIZACION DE LA VIVIENDA FRENTE AL RIESGO 3.2.6. SEGURIDAD CONCLUSIONES 3.2 DIMENSIÓN ENTORNO REMOTO 3.3.1 AMBIENTE 3.3.1.1 AGUA 3.3.1.2 AIRE 3.3.1.3 SUELO 3.3.1.4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 3.3.2. ÁREAS PROTEGIDAS 3.3.2.1. HUMEDALES 3.3.2.2 CERROS CONCLUSIONES 70 73 79 83 87 87 88 93 97 98 100 100 103 104 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 106 5. BIBLIOGRAFÍA 108 3 PRESENTACIÓN La Veeduría Distrital presenta los avances del estado del Hábitat Urbano de Bogotá, como un aporte que retroalimente la gestión pública y genere un momento de reflexión de la Administración Distrital sobre la eficacia de las políticas públicas adoptadas durante los últimos años y que se reflejan en la calidad de vida de las personas que habitan la ciudad de Bogotá. La importancia del estudio radica en que este año termina el periodo de la actual Administración Distrital y las diferentes fuerzas políticas se preparan para la contienda electoral, lo que implica la evaluación de la gestión distrital y la proyección de las nuevas políticas públicas que regirán los destinos de la ciudad durante los próximos cuatro años. De esta forma, este estudio se convierte en un insumo que esperamos coadyuve a la definición de estas nuevas políticas públicas. El hábitat hace referencia a las condiciones objetivas y subjetivas, materiales e imaginarias, en que vive una persona, una familia, una comunidad, es decir no se limita a la vivienda, sino que incluye su entorno cercano, que es donde convive con su comunidad en el cual cuentan las condiciones físicas, sociales, políticas y económicas. Pero el hábitat urbano va mas allá y llega a concebir la ciudad como aquel espacio multidimensional, complejo, diverso y relativo que cada quien percibe en forma diferente, dependiendo de sus condiciones particulares. El reto de la Administración Distrital siempre será mejorar estas condiciones objetivas y subjetivas. La complejidad inherente al concepto de Hábitat Urbano, llevo a la Veeduría Distrital a proponer un instrumento metodológico que permitiera emitir un concepto de cómo está Bogotá frente a los factores que determinan la calidad de vida de sus habitantes desde un enfoque integral y que permitiera el seguimiento año tras año, es por ello que en la versión 2009 de este estudio se presentó el Índice de Hábitat Urbano ‐ IHU‐, el cual busca tener una visión holística, donde no sólo se midan los recursos y la variación en el tiempo, sino que permita hacer una evaluación de los vínculos existentes entre las condiciones ambientales y las actividades humanas, dando lugar a promover una toma de decisiones más eficientes respecto al uso del suelo, la vivienda, los servicios públicos, las áreas verdes, la seguridad y la protección de los recurso naturales ‐ aire, agua, cerros, ríos – para mejorar las condiciones objetivas y subjetivas de la calidad de vida de quienes habitan la ciudad. En esta oportunidad presentamos algunos ajustes al IHU, el cual se concibe en tres dimensiones: vivienda, entorno próximo y entorno remoto. En cada dimensión se identificaron sus principales componentes y en cada componente sus principales atributos. Este IHU incorpora indicadores objetivos y subjetivos, estos últimos son los resultados de la percepción de los habitantes de la ciudad, expresada a través de las encuestas aplicadas por la Veeduría Distrital. La complejidad del Hábitat implica identificar y analizar las relaciones existentes entre los componentes de cada dimensión y las relaciones entre las dimensiones, es un sistema interrelacionado. 4 El método aplicado combina la compilación y análisis de los resultados de las encuestas sobre percepción aplicadas por la Veeduría Distrital y las fuentes secundarias. Entre estas últimas tenemos en especial los informes de las entidades distritales responsables de cada tema, de gestión de la Administración Distrital, de los centros de estudios del sector privado, la información publicada en las páginas web las entidades públicas y privadas responsables o estudiosas del tema, las publicaciones como libros, periódicos, revistas y boletines. Las metas previstas en el Plan de Desarrollo de la ciudad son un parámetro a analizar, al igual que las acciones y resultados de las entidades que integran el Sector Hábitat de la Administración Distrital, sin entrar a evaluar su eficiencia o eficacia de manera individual. Este estudio se presenta en cuatro capítulos: 1) Conceptualización del Hábitat. Qué es el hábitat humano; 2) El Índice de Hábitat Urbano – IHU. Método de análisis, Estructura del IHU, Matriz de componentes y atributos ‐; 3) Cómo avanza Bogotá en hábitat, La dimensión vivienda analizando el acceso, la calidad, los servicios públicos domiciliarios, la oferta de vivienda; La dimensión entorno próximo analizando el equipamiento ‐ los servicios públicos no domiciliarios – salud, educación, seguridad y espacio público – vías, parques, arborización; dimensión entorno remoto analizando el ambiente – agua, aire, suelo, biodiversidad, manejo de residuos sólidos y las áreas protegidas – cerros, humedales ‐ ; 4) Conclusiones y recomendaciones. MARÍA CONSUELO DEL RÍO MANTILLA Veedora Distrital 5 1. CONCEPTUALIZACIÓN HÁBITAT 1.1. ¿Qué es?1 ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos? Es la pregunta incesante que se ha hecho el ser humano a través de los tiempos: cada individuo y cada sociedad ha buscado a su modo una respuesta; la ha buscado en el universo, en las profundidades de la tierra, en los océanos que la bañan, en las especies que allí existen, pero sobre todo en cada uno de nosotros. ¿Por qué vivimos? ¿Por qué hay algo en lugar de nada? ¿Por qué hay un mundo? ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué es la vida? Hoy gracias a la ciencia las respuestas a estas inquietudes van más allá de mitos o de leyendas, es por ello que para abordar el tema de Hábitat es necesario hacer un recorrido por aquella realidad compleja de la cual formamos parte; realidad que hemos construido y que a su vez nos ha construido, nos ha creado. Al hablar de hábitat, es necesario indicar a qué “tipo” de hábitat nos referimos; por ello es pertinente tener claro que no es lo mismo el hábitat biológico que el humano, los cuales mantienen intensas relaciones pero son diferenciables aunque en la realidad humana inseparables: la vida en general forma parte del ser humano, de la misma forma que el ser humano hace parte de la vida. 1.1.1. Hábitat biológico: Gaia2 “Lugar” donde emerge y se desarrolla la vida y donde los seres vivos se relacionan con su entorno para reproducirse y evolucionar. La vida como la conocemos ha tenido su “origen y evolución” en y por Gaia, en el Planeta Tierra: Gaia, en la teoría de Lovelock, es un ente vivo, no como organismo que se reproduce, pero si como ente que regula su clima y química interna para mantener y sostener toda la vida. La Tierra, desde esta perspectiva, funciona como un sistema único y autorregulado formado por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos. Las interacciones y flujos de información entre las partes que lo componen son complejos y exhiben gran variabilidad en sus múltiples escalas temporales y espaciales; pero esta es la visión convencional de la complejidad, la más convencional de ella: la complejidad como ciencia. Otros conceptos de Hábitat. 1. Un lugar donde vive un organismo; Una situación ambiental en que vive un organismo.3 1 Fuente: Alonso, Andres. “Hábitat y cambio climático. Consecuencias, efectos y situación actual”. Bogotá Noviembre de 2007 Fuente: LOVELOCK, James. La venganza de Gaia: por qué la Tierra está rebelándose y cómo todavía podemos salvar a la humanidad. 2006 2 1 2. El hábitat es el lugar donde un organismo vive y halla lo que necesita para sobrevivir: refugio, aire, agua, alimento y espacio. Los seres humanos, como organismos vivos, para poder vivir en nuestro medio, necesitamos tener todos estos elementos. 4 Ilustración 1.REPRESENTACIÓN DEL CONCEPTO DE HÁBITAT Fuente: Organización de las Naciones Unidas – ONU. HÁBITAT Y CAMBIO CLIMÁTICO. Consecuencias, efectos y situación actual. Bogotá. 2007 1.1.2. Hábitat Humano5 Más allá de la ocupación física de un territorio, el hábitat constituye el referente simbólico, histórico y social en el que se localiza el ser humano de una manera multidimensional: política, económico‐social y estético‐ambiental, actuando complejamente en una cultura determinada. El hábitat no se limita a un techo construido bajo el cual protegerse; es el espacio físico e imaginario donde tiene lugar la vida humana. EL hábitat humano, lejos de ser algo homogéneo, simple y único, cambia en relación con el territorio, visto éste desde lo más simple a lo más complejo. Desde esta perspectiva, no hay en la concepción del hábitat una “verdad objetiva” que refleje la realidad en su totalidad. Lo que encontramos son aproximaciones relativas al tipo de territorio donde se desee intervenir. 3 Fuentes: Biología, Campbell Mitchell, Reece. Tercera Edición. Ed. Pearson Educación. México. 2001 Fuente: www.enredate.org Unicef. Día Mundial del Hábitat. 6 de Octubre. Naciones Unidas y el Hábitat Dada la importancia del hábitat, el crecimiento de la población y las condiciones del medio en que vivimos, la Asamblea General de la ONU en 1985, decidió elegir el primer lunes de octubre para celebrar el Día Mundial del Hábitat, el cual empezó a celebrarse a partir de 1986. Asimismo, la ONU creó una agencia especializada en la gestión y el desarrollo integral de los Asentamientos Humanos, la ‐CNUAH (Hábitat). 5 Organización de las Naciones Unidas – ONU. HÁBITAT Y CAMBIO CLIMÁTICO. Consecuencias, efectos y situación actual. Bogotá. 2007 4 2 El Hábitat Humano puede ser estudiado en dos ámbitos: el físico instrumental – objetivo, concreto ‐ y el histórico social –imaginario‐. El primero hace referencia a los procedimientos que se aplican para su estudio a través de la estadística, la geometría, entre otras; el segundo, está ligado a la perspectiva de los derechos y demás intangibles como la seguridad, la confianza, la libertad, la transformación histórica, social e imaginaria de la sociedad, y sus formas de localización, interrelación e institución en los territorios. Dichos ámbitos ‐físico e histórico social‐, tal y como sucede cuando pensamos filosóficamente en categorías como el tiempo y el espacio, el cuerpo y el alma, la psique y la sociedad, son irreductibles e inseparables. De otro lado, existen dos componentes funcionales instrumentales del Hábitat Humano como son: Vivienda y Entorno. El primero brinda la satisfacción de las necesidades de protección, abrigo, descanso, abarcar los elementos que componen la interioridad de un lugar para vivir, entre otros. El segundo, provee las bases y condiciones para la adecuada satisfacción de dichas necesidades y se va modificando dinámicamente a través de la sedentarización y socialización: manzana, barrio, localidad, ciudad, metrópolis, megalópolis, entre otros. Es por ello pertinente hacer la claridad en cuanto el Entorno como una dimensión del hábitat. El entorno puede ser cercano o próximo y lejano o remoto. El primero hace referencia a las condiciones que rodean la vivienda en las cuales el individuo o familia satisface sus necesidades – parques, espacio público, servicios de salud, educación, entre otros ‐, y el segundo, hace referencia a las condiciones de la ciudad que afectan al individuo y su familia, pero están alejados, afectan a toda la ciudad, tales como: aire, agua, ríos, montañas, suelo, entre otros. 3 2. ÍNDICE DE HÁBITAT URBANO – IHU ‐ En la versión 2009 de este mismo estudio “Como avanza el Distrito en hábitat 2009”, 6se presentó por primera vez el Índice de Hábitat Urbano –IHU‐, como el instrumento para hacer la evaluación y seguimiento del sector hábitat. En esta versión se mantiene el instrumento con algunos ajustes metodológicos, con la intención de presentar una visión integradora de Bogotá como el hábitat por evaluar y mejorar. El IHU va un poco más allá del Sector Hábitat concebido dentro de la organización administrativa del Distrito Capital, por incluir el componente ambiental. La dimensión remota que se plantea incorpora el ambiente y las áreas protegidas, que hacen parte fundamental del Hábitat Urbano, pero institucionalmente en Bogotá no hacen parte del sector, sino que conforman el Sector Ambiente. Por esta razón el IHU que se presenta permitirá evaluar y hacer seguimiento a los sectores en mención. El IHU, si bien nos indica como avanza Bogotá en su condición de Hábitat Urbano, también deja en evidencia las bondades e ineficiencias de las políticas públicas adoptadas durante los últimos años en la ciudad en los diferentes sectores – educación, salud, espacio público, seguridad, ambiente, entre otras‐. Este índice es una mirada expost de la aplicación de las políticas públicas, sin llegar a tener la rigurosidad técnica de un indicador de impacto. Esta visión holística del estado de la ciudad es el valor agregado de este estudio frente a los estudios sectoriales. 2.1. Método de análisis El Habitat Urbano es un objeto complejo de análisis, por lo cual se parte de la base de concebir su estructura, identificando tres dimensiones de analisis: vivienda, entorno próximo y entorno remoto. Para cada dimensión se determinaron sus componentes básicos. Cada componente se describe y analiza con base en sus atributos. El análisis se inicia al interior de cada dimensión y de cada atributo, para obtener un concepto del estado de la dimensión. El hábitat urbano funciona como un sistema interrelacionando de los diferentes atributos y dimensiones, haciendo complejo su análisis simultáneo, con el agravante de que algunos atributos toman mayor peso específico para determinada parte de la población o en algunos sectores del territorio, esto refuerza la conveniencia de hacer un análisis parcial, de tal forma que posteriormente se posibilite la fusión de resultados en forma sistemática y coherente, para dar una visión integral del estado del hábitat urbano de Bogotá. Las dimensiones vivienda y entorno próximo, se analizan a nivel de localidad, y el entorno remoto, a nivel de ciudad. Las conclusiones y recomendaciones se presentan a nivel de localidades y a nivel de ciudad. El siguiente grafico facilita la comprensión de lo planteado. 6 Como avanza el Distrito – publicación N° 023 – Diciembre de 2010‐ ISSN 1909 ‐ 9193. Veeduría Distrital. 4 Ilustración 2. ESTRUCTURA DE HABITAT FUENTE: ASESORIA ‐ VEEDURÍA DISTRITAL 2011 Así, estructurado el marco conceptual del Hábitat Urbano y entendiendo que estamos ante un fenómeno físico e imaginario, viviente y que varía permanentemente, se hace necesario identificar los actores que lo activan y explicar cómo interactúan en cada una de las dimensiones de análisis. Lo urbano es una complejidad producto de múltiples fuerzas y condicionado por factores naturales, normativos, sociales, económicos y culturales. Los actores que participan y activan la ciudad de manera determinante se clasifican como: El Estado –Administración Distrital y Nacional‐, el sector privado, el sistema económico y la sociedad civil. El Estado, a través de su potestad normativa y reglamentaria, establece las reglas de juego sobre cómo organizar la ciudad, dispone el uso del suelo –Plan de Ordenamiento Territorial, POT‐, la prestación de servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios, además de su capacidad sancionatoria y del conjunto de instituciones públicas que intervienen el territorio con un enfoque sectorial, no siempre coordinado. El sector privado, que en ejercicio de la libertad de empresa invierte recursos solo en actividades que le son rentables, pero que son determinantes para la ciudad; el sistema económico, entendido como el juego del mercado medianamente regulado, oferta y demanda, determinante en el uso del suelo, proyectos de vivienda, niveles de ingresos, explotación de las potencialidades económicas de la ciudad; y la sociedad civil organizada y no organizada se constituye en actor determinante, es un grupo de presión natural que exige cada día mejores condiciones de su hábitat. Estos actores interactúan a través de diferentes instancias de articulación de interés en las cuales opinan y proponen reglamentos e intervenciones en los diferentes componentes del Hábitat. El 5 Concejo Distrital es el principal escenario de concertación y decisión sobre el hábitat, a través de los Acuerdos regula el uso del suelo urbano. Las Juntas Administradoras Locales y las Juntas de Acción Comunal, reflejan la situación del Entorno Próximo del Hábitat Urbano. Los consejos y los comités a nivel local participan activamente como articuladores de intereses locales. Los gremios económicos y las universidades públicas y privadas son escenarios de discusión y concertación de políticas públicas. Ilustración 3. INTERACCIÓN DIMENSIÓN Vs. ACTORES FUENTE: ASESORIA ‐ VEEDURÍA DISTRITAL 2011 Como producto de esta interacción de intereses y de diferentes intervenciones sobre el territorio se generan modificaciones permanentes en el hábitat. La problemática se sintetiza frente a cada atributo y a nivel de cada dimensión. La atención de cada problemática y la concertación de los actores generan la adopción de políticas públicas cuando éstas no son impuestas por el Estado a nivel nacional o por la Administración Distrital. Las intervenciones sobre el territorio afectan el hábitat, éstas pueden ser del sector público o privado. Por ejemplo, del sector público: mejoramiento de la malla vial, construcción de parques de bolsillo, instalación de cámaras de seguridad; del sector privado: construcción de clínicas privadas o centros comerciales. La Veeduría Distrital aplicó encuestas para medir la percepción de los habitantes de Bogotá sobre los principales factores que afectan su calidad de vida en la ciudad, a diferentes tipos de población. 6 La interpretación de los resultados de las encuestas aplicadas se circunscribe a la percepción de la población objetivo. Para efectos de este informe, se tomaron los datos más relevantes de cada encuesta relacionados con los compontes de cada dimensión. Los resultados de las encuestas sobre cuál de las dimensiones son más importantes en su calidad de hábitat, son los siguientes: GRÁFICO 1. IMPORTANCIA CALIDAD DEL HÁBITAT 2011 C1 MENOS IMPORTANTE Y C5 MUY IMPORTANTE FUENTE: ENCUESTA VEEDURÍA DISTRITAL, MODULO COMÚN 2011 Esto nos indica que para la población encuestada lo que más determina su calidad de hábitat urbano es la vivienda y que ésta cuente con servicios públicos domiciliarios. En segundo lugar la seguridad y en tercer lugar la movilidad. 2.2. Índice de Hábitat Urbano El hábitat comprende tanto los elementos internos y externos de la vivienda como lugar para vivir, los entornos próximos y remotos, todos ellos en términos tanto físicos como imaginarios. Las dimensiones son los niveles de análisis del hábitat, en función a la cercanía del individuo: vivienda, entorno próximo y entorno remoto. Los componentes son los elementos que integran cada dimensión, los cuales se despliegan en el espacio físico de la ciudad. Los atributos son las variables determinantes de cada componente del hábitat urbano. Los indicadores son las características cuantitativas y cualitativas de los atributos de cada componente. Los cuantitativos son producto de las estadísticas y datos contenidos en los informes y estudios consultados. Los cualitativos son el producto de las encuestas de percepción. 7 La ciudad como hábitat urbano está sobre un territorio intervenido por la construcción de infraestructura de servicios, redes físicas, informáticas e imaginarias que permiten el desarrollo de las actividades de sus habitantes. La ciudad cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial ‐ POT‐ que establece los diferentes usos del suelo y que funciona como un determinante de la actividad urbana. Las instancias de articulación, coordinación, regulación, intervención tienen como condicionante el POT y las políticas públicas sectoriales, además de las políticas públicas nacionales que impactan la ciudad. Los actores como el Estado, el sector privado y la sociedad civil interactúan en la definición de las intervenciones sobre el territorio afectando el hábitat. El Índice de Hábitat Urbano, así estructurado integra los elementos determinantes del bienestar del individuo y de su familia, permite evaluar y hacer seguimiento a los impactos de las principales intervenciones sobre el territorio y de las políticas públicas frente a los componentes planteados. Las dimensiones definidas permiten adelantar análisis integrales en su respectivo nivel, los cuales se integran posteriormente para tener una visión holística de la ciudad. Es de anotar que no se tiene conocimiento sobre la aplicación de este índice u otro semejante en país o ciudad alguna. El IHU permitirá a la Administración Distrital contar con un instrumento técnico de seguimiento anual a los impactos de las políticas públicas aplicadas. PONDERACION DE DIMENSIONES Y COMPONENTES El IHU establece una ponderación (%) a las dimensiones y a sus componentes, en consideración al peso específico con base en los datos cuantitativos, así como la percepción de los habitantes. Cada dimensión participa con el 33.3% y cada componente participa de un porcentaje proporcional dentro de la respectiva dimensión. De esta forma, se combinan las variables cuantitativas – cualitativas. 8 Tabla 1.IHU – PONDERACION GENERAL Y ESPECÍFICA DE LAS DIMENSIONES Y COMPONENTES. ÍNDICE DIMENSIONES VIVIENDA ENTORNO PRÓXIMO INDICE DE HABITAT URBANO ENTORNO REMOTO TOTALES PONDERACIÓN GENERAL 33,30% COMPONENTES PONDERACIÓN ESPECIFICA Acceso 11,10% Servicios Públicos Domiciliarios 11,10% Estructura – Calidad 11,10% Infraestructura de servicios públicos (No domiciliarios) 8,33% Equipamientos y espacio público 8,33% Seguridad 8,33% Localización – Riesgos 8,33% 33,30% Ambiente 16,65% Áreas Protegidas 16,65% 100,00% 33,30% 100,00% ATRIBUTOS ESTANDARIZADOS % de créditos y subsidios asignados / desembolsados % Cobertura. Percepción de calidad Estrato socioeconómico Densidad poblacional Número de instituciones educativas públicas y privadas Estado malla vial local Parques: Metros cuadrados por habitante Número de árboles por habitante Número de Homicidios Número de suicidios Percepción de seguridad Población en zonas de alto riesgo natural Asentamientos ilegales con riesgo natural Aire. Percepción Manejo de Residuos Sólidos. Percepción Calidad agua subcuencas. Percepción Percepción de afectación Número de Humedales con Plan de Manejo aprobado FUENTE: ASESORIA - VEEDURÍA DISTRITAL 2011 9 En el cuadro anterior se observan las ponderaciones asignadas a cada dimensión y a cada componente. Cada dimensión registra un 33,33% de peso específico dentro del IHU. Los componentes tienen el mismo peso específico dentro de su respectiva dimensión. El primer paso para realizar la ponderación de los atributos al interior de los componentes fue la estandarización (ver tabla N° 1), es decir que todas las unidades que alimentan el índice tienen que estar en la misma escala para poder ser medidas, esta es una herramienta estadística para poder integrar variables de diferente naturaleza, sin llegar a descomponer los resultados. Siendo Xi una variable perteneciente al factor i, Xmax el valor máximo de la serie y Xmin el valor mínimo. El resultado será un nuevo conjunto de datos Zi que estará acotado entre cero y uno, siendo 0 el mínimo y 1 el máximo. Es necesario aplicar los valores absolutos del factor i . Esta transformación o generación de nuevos datos Z, se realiza para todos y cada uno de los atributos estandarizados que operacionalizan el IHU, así se dispondrá de puntajes directamente sumables y /o pro mediables para expresar el nivel de comportamiento relativo de los atributos – indicadores. Una vez unificada la métrica y definidos los indicadores cada uno de ellos mostrará un valor entre cero y uno, siendo el valor más alto, (1) el deseable para cada atributo o indicador. Así el más alto es el puntaje que se asume como mejor para la comunidad en términos de hábitat, al menos en lo que representa a las variables cuantificadas. La construcción lineal del Índice del Hábitat Urbano consistirá en el promedio de los puntajes obtenidos en cada una de las dimensiones. La calidad de cada dimensión es la resultante del promedio de los atributos‐ indicadores estandarizados. ESTRUCTURA ÍNDICE DE HÁBITAT URBANO PARA BOGOTÁ La estructura del IHU, reconoce que la vida de la ciudad se manifiesta en una serie de redes físicas, informáticas e imaginarias, que generan cohesión social entre sus habitantes dentro de una cultura global pero con subculturas de diversa índole. La ciudad vive sobre un territorio físico, el cual se ve afectado y transformado permanente por la acción del hombre. El IHU diseñado para Bogotá concibe la ciudad como un todo complejo que actúa sobre un territorio natural pero intervenido por el hombre en busca de su propio bienestar. Territorio que no siempre es conocido ni valorado y por lo tanto no es respetado en su comportamiento natural. 10 La complejidad de lo urbano requiere de una serie de instancias de articulación, coordinación, intervención y regulación, de las cuales participan como actores el Estado – Gobierno, el sector público – Administración Distrital, el sector privado, la sociedad civil y las fuerzas del mercado. El Plan de Ordenamiento Territorial – POT – consolida estos fenómenos desde el enfoque de la planificación del territorio a corto, mediano y largo plazo. El Plan de Desarrollo “Bogotá positiva 2008 ‐ 2012” especifica las políticas de desarrollo de la actual administración, en consonancia con el POT. La estructura del IHU que se ilustra en el siguiente gráfico, integra los elementos y sus interrelaciones. Las dimensiones definidas se relacionan en forma permanente e imperceptible en la vida de la ciudad. Los diferentes actores participan en las instancias de coordinación y articulación. Así el IHU tiene como propósito evaluar de manera integral como avanza el hábitat de la ciudad, o mejor, como avanza Bogotá como hábitat urbano. 11 Ilustración 4. ESTRUCTURA ÍNDICE DE HÁBITAT URBANO PARA BOGOTÁ FUENTE: ASESORIA ‐ VEEDURÍA DISTRITAL 2011 12 2.3 Elementos del Hábitat Urbano El Índice de Hábitat Urbano ‐IHU‐ está integrado por elementos adicionales a las variables ponderadas (Tabla 2.) que contextualizan y complementan el análisis. Se presentan por dimensión, componente y atributo. Se especifican los indicadores cuantitativos y cualitativos, así como la fuente de la información. Tabla 2. ELEMENTOS DEL HÁBITAT URBANO ÍNDICE DIMENSIONES COMPONENTES Acceso ATRIBUTOS Encuesta EAAB Encuesta EAAB Encuesta UAESP Encuesta Codensa Encuesta Gas Natural Encuesta Empresas Encuesta Estrato socio‐ económico Población por estratos DANE Densidad poblacional Población por área DANE Número de créditos y subsidios asignados Alcantarillado VIVIENDA Aseo Energía INDICE DE HABITAT URBANO Gas Comunicaciones Estructura – Calidad Educación ENTORNO PRÓXIMO Infraestructura de servicios público no domiciliarios Salud Transporte Equipamientos y espacio público FUENTES N° Subsidios asignados/ desembolsados % Satisfacción % Cobertura. % Satisfacción % Cobertura. % Satisfacción % Cobertura. % Satisfacción % Cobertura. % Satisfacción % Cobertura. % Satisfacción % Cobertura. % Satisfacción Acueducto Servicios Públicos Domiciliarios INDICADORES Vías N° Instituciones públicas y privadas %Satisfacción calidad N° Instituciones publicas %Satisfacción Atención N° Vehículos matriculados por año Rango de tiempo de desplazamiento Vías construidas Vs Vehículos matriculados Km. Construidos Estado malla vial % Satisfacción servicio SDHT SDE SDS Encuesta SDM SDM Encuesta IDU Encuesta 13 ATRIBUTOS INDICADORES Área parque por habitante % Satisfacción N° Árboles/Habitante N° Árboles plantados por año Arborización N° Arboles por localidad % Satisfacción N° y % Viviendas en zona de riesgo. Localización – Localización de vivienda N° Población en zona Riesgos frente al riesgo de alto riesgo % Satisfacción N° Delitos de impacto social Delitos de impacto social N° Homicidios Seguridad N° Suicidios Percepción de % percepción Seguridad seguridad DBO y SST % Satisfacción Agua Calidad agua sub‐ cuencas rio Bogotá. Calidad: Niveles PM10 Aire N° Casos salas ERA % Satisfacción Ambiente N° Áreas tipo ocupación Áreas invadidas de la Suelo EEP %Satisfacción N° Toneladas Manejo de Residuos depositadas Sólidos % Satisfacción Áreas N° Con Plan de Manejo Protegidas aprobado Humedales Área de Humedales Parques FUENTES IDRD Encuesta JB Encuesta DEPAE Encuesta Veeduría distrital Encuesta EAAB Encuesta SDA ENTORNO REMOTO Encuesta SDA SDP Encuesta SDA Encuesta SDA FUENTE: ASESORIA - VEEDURÍA DISTRITAL 2011 14 3. ¿CÓMO AVANZA BOGOTÁ EN HÁBITAT O COMO HÁBITAT? 3.1. DIMENSIÓN VIVIENDA Para el análisis de esta dimensión – vivienda – se han seleccionado tres componentes a través de los cuales se caracteriza de manera cuantitativa y cualitativa la situación de Bogotá frente a esta problemática: Acceso a la vivienda, Servicios Públicos domiciliarios, Estructura y Calidad. Ilustración 5. DIMENSIÓN VIVIENDA: COMPONENTES Y ATRIBUTOS DIMENSIÓN VIVIENDA: COMPONENTES Y ATRIBUTOS • Eficiencia en la asignación de Subsidios. • Oferta Acceso Estructura y calidad Componente Atributo Servicios Públicos Domiciliarios • Densidad Poblacional • Estratos socio económicos. • Acueducto y alcantarillado • Aseo • Energía • Gas • Comunicaciones FUENTE: ASESORIA - VEEDURÍA DISTRITAL 2011 El primer componente, el acceso a la vivienda. La probabilidad que una familia que habita en Bogotá tenga acceso a una vivienda propia depende de factores de diversa índole como las políticas públicas de orden Nacional y Distrital; el espacio urbano disponible para la construcción de vivienda, el cumplimiento de requisitos –económicos y estabilidad laboral‐ para acceder a un crédito de vivienda; el cumplimiento de requisitos para ser beneficiario de un subsidio para adquirir o mejorar la vivienda; la eficiencia de las entidades públicas en la toma de decisiones; el mercado –oferta / demanda ‐ de vivienda según necesidades. El segundo componente, estructura y calidad hace referencia a la construcción de la vivienda, a los materiales utilizados en la construcción, al diseño arquitectónico, al cumplimiento de normas técnicas de construcción – ventilación, iluminación, instalaciones internas, espacios interiores ‐, área construida por vivienda, precio frente a los determinantes de la calidad. Estos factores se integran en la estratificación socioeconómica. La densidad poblacional por localidad es otro indicador de la calidad de la dimensión vivienda, hace referencia al número de personas en relación con el área ocupada. 15 El tercer componente, servicios públicos domiciliarios hace referencia al acceso a éstos ‐ acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, aseo, gas natural y comunicaciones – directamente en la vivienda. La calidad de estos servicios también es determinante. Cada componente se analiza en forma separada y posteriormente se integra al análisis de la dimensión vivienda. Este análisis se realiza con base en la información disponible. 3.1.1. SITUACIÓN DE LA VIVIENDA El principal problema de la vivienda en Bogotá, es el déficit ‐cuantitativo y cualitativo‐, el cual se calcula en 282.882, para el año 2010. Se cuenta con 2.138.662 viviendas. Tabla 3.DÉFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA 2007 – 2010 Viviendas en déficit Total viviendas 2008 2007 149.494 7,2% 2.084.532 100,00 131.644 6,6% 1.987.874 100,00 2009 2010 77.262 3,8% 2.052.669 100,00 135.088 6,32% 2.138. 662 100,00 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base en ECH 2007 – 2010 Tabla 4. DEFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA POR QUINTIL ‐ 2010 D_ING Número de viviendas % Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total 78.217 33.247 17.044 3.757 2.823 135.088 18,29 7,80 4,03 0,88 0,65 6,32 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base en ECH 2010 El déficit cuantitativo para el 2010 es de 135.088, el cual se ha reducido frente a los años anteriores. 16 Tabla 5. DEFICIT CUALITATIVO 2010 Viviendas % 0 2.126.229 99,42 1 12.432 0,58 0 2.131.205 99,65 1 7.456 0,35 0 2.026.794 94,77 1 111.867 5,23 0 2.130.308 99,61 1 8.353 0,39 SER2 0 1 2.131.151 7.510 99,65 0,35 SER3 0 2.138.487 99,99 1 175 0,01 ES1 ES2 HAC SER1 TOTAL 147.794 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base en ECH 2010 Definiciones tomadas del libro del CENAC 1 Tiene el déficit 0 No tiene déficit ES1 ES2 HAC SER1 SER2 SER3 Paredes inadecuadas Pisos inadecuados hacinamiento dentro de la vivienda Conexión a acueducto Conexión a alcantarillado Servicio de electricidad o recolección de basuras El déficit cualitativo para el año 2010 es de 147.794. Como se indica es la ausencia de uno de los elementos antes mencionados. Propiedad de la vivienda. Para caracterizar la propiedad de la vivienda de la población de Bogotá, se aplicó por parte de la Veeduría Distrital una encuesta orientada a conocer si las personas viven en predios propios, en arriendo o subarriendo. Para el año 2011, el 44% de la población vive en arriendo o subarriendo, y el 44% en vivienda totalmente pagada, y solo el 10% está pagando un crédito de vivienda. 17 GRÁFICO 2. TIPO DE PROPIEDAD DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ Fuente: Encuesta Veeduría Distrital, Modulo Común 2011 La Política Pública Distrital de Vivienda. El Distrital Capital estableció en el 2009, el modelo de la política pública de vivienda el cual se ha venido aplicando. Ilustración 6. MODELO DE POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA EN BOGOTÁ 18 Fuente: SECRETARIA DISTRITAL DE HABITAT 2009 El modelo es consecuente con la complejidad de la problemática. Parte de la línea base del déficit e incorpora la proyección de incremento anual de 25.920 hogares de los estratos 1,2 y 3, como efecto del desplazamiento forzado, migraciones y nuevos hogares – crecimiento natural ‐. Esto implica que Bogotá enfrenta un déficit creciente, con el agravante que no cuenta con el suelo disponible para la construcción de vivienda. La caracterización de este déficit refleja el proceso de crecimiento informal que ha sufrido la ciudad. La Administración Distrital durante años ha planificado el uso del suelo expidiendo normas técnicamente elaboradas –POT y otras ‐pero de difícil aplicación, dada la heterogeneidad de problemas conexos – sociales, políticos, económicos, ambientales, culturales – al momento de exigir su cumplimiento. El desplazamiento forzado, generado por el conflicto interno a nivel nacional, ha impactado a Bogotá de manera negativa. La mayoría de población desplazada cree que llegando a la gran ciudad tendrá mejores oportunidades, lo cual en la mayoría de casos no es cierto. Esta población termina engañada o en forma consiente en asentamientos ilegales, sin licencias de construcción, sin títulos de propiedad. Bogotá ha hecho esfuerzos institucionales y financieros para atender esta nueva población pero dado su crecimiento permanente y los recursos – físicos y financieros – limitados es necesario revisar las políticas públicas sobre el particular. La población que no cumple con los requisitos para acceder a una vivienda digna, se ve obligada a ubicarse en zonas no aptas para vivienda, incluso en zonas de alto riesgo no mitigable, o en condiciones de hacinamiento critico, o en vivienda con deficiencias constructivas, por último se debe incluir como parte de la población sin vivienda a los habitantes de la calle en extrema pobreza. La política de vivienda establece como ejes transversales el aumento del stock de vivienda, facilitar el acceso a una casa nueva, usada o readecuada y el control por parte de la Administración Distrital. Respecto al stock de vivienda, como primer eje estratégico, establece que el Estado promoverá la adquisición de vivienda nueva, utilizando los instrumentos normativos de reglamentación de uso del suelo según el Plan de Ordenamiento Territorial y otros instrumentos, como el banco de tierras, agilización de los trámites para la adquisición de la vivienda, promoción de la construcción en área propia del interesado y el mejoramiento estructural de vivienda. La garantía del acceso a la vivienda es el segundo eje estratégico bajo el principio general que la prioridad es la compra de vivienda nueva o usada, previendo el arrendamiento como una alternativa. El reasentamiento de hogares ubicados en zonas de riesgo no mitigable es una prioridad de esta política. La titulación de predios o inmuebles como requisito de la legalización de asentamientos ilegales ha sido una tarea permanente de la Administración Distrital, así como el reconocimiento de la propiedad sobre los inmuebles. Estos dos ejes estratégicos están soportados en la asistencia permanente y gratuita por parte de la administración hacia la población beneficiaria. Esta asistencia es de carácter técnico, legal y financiero. 19 El tercer eje estratégico, es el Control sobre los proceso de prevención de asentamientos ilegales, veeduría a las curadurías, control urbanístico, control a la enajenación y arrendamiento, deficiencias constructivas y las intervenciones, estas últimas hacen referencia a los eventos en que el Estado o en este caso la Administración Distrital asume a través de un delegado la gerencia y administración de proyectos de construcción emprendidos por organizaciones privadas que no han cumplido con los protocolos y están poniendo en riesgo los recursos del público que ha invertido para la adquisición de su vivienda o a empresas que han paralizado sus proyectos de construcción. 3.1. 2. ACCESO A LA VIVIENDA 3.1.2.1. EFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS Y SUBSIDIOS La política de créditos y subsidios del Distrito Capital tiene como objetivo proponer una solución habitacional concreta y efectiva para las poblaciones más vulnerables, es decir , para aquellas familias que se han visto forzadas a desplazarse por la violencia y aquellas cuyos ingresos no superan los 2 salarios mínimos legales vigentes, clasificadas en estratos 1 y 2. El subsidio está destinado a vivienda de interés social, es otorgado con los recursos del presupuesto nacional y los aportes de las cajas de compensación familiar (Decreto 2190 de 2009). Impacto de la política nacional de vivienda en Bogotá El gobierno nacional ha establecido como eje estratégico para el acceso de vivienda, el otorgar subsidios y créditos los cuales complementan las estrategias de cada ente territorial. En el siguiente cuadro se observan los criterios de otorgamiento de subsidios para adquirir vivienda o mejorarla, por parte del Gobierno Nacional. Tabla 6. SUBSIDIO PARA COMPRA DE VIVIENDA NUEVA Ingresos (SMMLV) Desde 0 1 1,5 2 2,25 2,5 2,75 3 3,5 Hasta 1 1,5 2 2,25 2,5 2,75 3 3,5 4 Valores en $ Desde 0 535,601 803,401 1,071,201 1,205,101 1,339,001 1,472,901 1,606,801 1,804,601 Hasta 535,601 803,401 1,071,201 1,205,101 1,339,001 1,472,901 1,606,801 1,804,601 2,142,400 Valor de SFV en (SMMLV) 22 21,5 21 19 17 15 13 9 4 Valor en $ SFV (SMMLV) 11,783,200 11,515,400 11,247,600 10,176,400 9,105,200 8,034,000 6,962,800 4,820,400 2,142,400 Valor SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente) $535,600 FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE HÁBITAT 2009 - 2010 20 Tabla 7. SUBSIDIOS PARA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA O CONSTRUCCIÓN EN PREDIO PROPIO TIPO Valor SFV (SMLV) Valor en SFV (SMLV) Construcción en sitio propio rural entre 15 a 19 10,176,400 Mejoramiento de Vivienda Rural entre 12 a 14 7,498,400 Construcción en sitio propio urbano 18 9,640,800 Mejoramiento de Vivienda Urbano 11,5 6,159,400 Valor SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente) $535,600 FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE HÁBITAT 2009 – 2010 Según datos del Departamento Nacional de Planeación DNP, en la aplicación de esta política el gobierno nacional respecto a la promoción de vivienda de interés social a través del Fondo Nacional del Ahorro, para el año 2009 otorgó 54.844 créditos por un valor de $1.235.350.000, y para el año 2010, 88.987 créditos por un valor de $2.225.119.000, de los cuales en el año 2009 se desembolsaron 35.060 créditos en Bogotá, por un valor de $792.018.000 y para el año 2010, 55.593 créditos por un valor de $1.393.922.000. Esto implica que de los créditos aprobados para vivienda de interés social en el 2009 por parte del gobierno nacional a través del Fondo Nacional del Ahorro a Bogotá se asignó el 63.94% del total Nacional y para el año 2010 se le otorgó el 62.47%. Créditos y subsidios para vivienda otorgados por el Distrito Capital durante el año 2010. En cumplimiento de la meta de otorgar 7.000 microcréditos, para la adquisición, construcción y mejoramiento de vivienda, el sector hábitat ha venido ejecutando el convenio suscrito entre la Corporación Minuto de Dios y la Caja de la Vivienda Popular –CVP‐ para asignar los microcréditos. Para el año 2009 se asignaron 543 y para el año 2010, 451. 21 Tabla 8. SUBSIDIOS DISTRITALES DE VIVIENDA 2009 ‐ 2010 Tipo de Subsidio Subsidio de adquisición para la población en situación de desplazamiento Subsidio para adquisicion de vivienda nueva o usada Subsidio para mejoramiento de vivienda Microcréditos otorgados a mejoramiento de vivienda 2009 2010 ASIGNADOS DESEMBOLSO PORCENTAJE ASIGNADOS DESEMBOLSO PORCENTAJE 1066 30 3% 948 329 35% 4921 92 2% 4085 2223 54% 548 0 0% 302 745 247% 1200 543 45% 477 451 95% FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE HÁBITAT 2009 – 2010 Es evidente que en el año 2010, se mejoró el proceso de desembolso por parte de la Secretaría frente al pobre desempeño del 2009. Al comparar lo proyectado frente a lo ejecutado para cada año, se observa que en el caso del subsidio para la adquisición de vivienda en situación de desplazamiento, se pasó del 3% a un 35% de créditos desembolsados. Por el lado del subsidio para la adquisición de vivienda, mejoró considerablemente el volumen de desembolsos, pasó del 2% al 54%. En los subsidios para el mejoramiento de vivienda se evidencia que durante 2009 no hubo desembolsos, los cuales quedaron acumulados para el año 2010, en el cual se desembolsaron 745. Percepción frente a los créditos y subsidios para adquirir vivienda Para el año 2010 el acceso fue restringido en Bogotá, se debe cumplir con el 100% de los requisitos y los trámites son dispendiosos a la hora de acceder a los beneficios para la adquisición de vivienda. El tiempo promedio para la asignación de los subsidios está sujeto al tiempo que tardan los hogares inscritos en el sistema de información para la financiación de soluciones de vivienda en alcanzar el cierre financiero. De la misma manera, el tiempo promedio del desembolso depende del tiempo que tarden los hogares beneficiarios en conseguir su vivienda. 22 GRÁFICO 3. AYUDA BRINDADA POR EL DISTRITO PARA EL MEJORAMIENTO DE VIVIENDA FUENTE: ENCUESTA PERCEPCIÓN VEEDURIA MODULO MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Según la percepción de la población, la ayuda que ha prestado el gobierno en los últimos años ha sido muy variable, para el año 2010 era considerada insuficiente con un 45% y para el 2011 esta percepción bajo al 40%, es decir la población considera que el apoyo del Estado ha sido mucho mejor que en el año pasado, el 26% consideraba en el año 2010 suficiente la ayuda prestada, percepción que mejoró al pasar al 40% para el 2011. Esta percepción es consistente frente al volumen de créditos y subsidios desembolsados por el gobierno nacional y distrital en el año 2010. 3.1.2.2. OFERTA La oferta de Vivienda de Interés Social y de Interés Prioritario refleja las acciones del Distrito Capital a través de los proyectos promovidos por Metrovivienda, que tienen por objeto habilitar suelo urbano con servicios públicos domiciliarios para que constructores del sector privado, desarrollen proyectos destinados a la población de estrato 1 y 2 como población objetivo de la política distrital de vivienda. A continuación referenciamos algunos de los avances del Distrito Capital frente a la construcción de viviendas según el informe de Metrovivienda 2010: Las Ciudadelas El Recreo, El Porvenir de las Américas y Nuevo Usme Ubicación proyectos de Vivienda de Interés Social – VIS‐ Las áreas urbanas disponibles para la construcción de VIS están ubicadas en el occidente y el sur de la ciudad especialmente, algunos proyectos se ubican en la zona norte de Bogotá. 23 Mapa 1. PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL FUENTE: POT BOGOTÁ 24 3.1.3 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS El IHU incorpora dentro de los atributos principales del componente de servicios públicos, los relacionados con la conexión de los siguientes servicios a la vivienda: Acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, teléfono y gas natural. Para efectos de la aplicación del índice se combinan los datos oficiales de cobertura con la percepción sobre la calidad de cada uno de los servicios. Es de resaltar que el costo de los servicios es otro factor que afecta a la población que habita Bogotá. A continuación se presenta la percepción sobre la calidad en forma conjunta para los servicios mencionados, al igual que la percepción sobre el costo de los mismos PERCEPCIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS A pesar de que la cobertura de los servicios se acerca al 100%, el nivel de satisfacción sobre su calidad no es completamente favorable, como se observa en la siguiente gráfica producto de la encuesta aplicada por la Veeduría Distrital en el año 2011. Grafico 4. CALIFICACIÓN SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS 2010 C1 MENOS IMPORTANTE Y C5 MUY IMPORTANTE FUENTE: ENCUESTA VEEDURÍA 2011, MODULO COMÚN 25 GRÁFICO 5. CALIFICACIÓN SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS 2011 C1 MENOS IMPORTANTE Y C5 MUY IMPORTANTE FUENTE: ENCUESTA VEEDURÍA 2011, MODULO COMÚN En términos generales la calificación de los servicios públicos es satisfactoria de 4 sobre 5. Los servicios de energía, teléfono y gas natural obtienen un mayor grado de satisfacción que los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. El servicio mejor calificado en los años 2010 y 2011 es el de gas natural y el servicio que tuvo una mala calificación fue el de aseo. GRÁFICO 6. PERCEPCIÓN VALOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS FUENTE: ENCUESTA VEEDURÍA 2011, MODULO COMÚN 26 Como se observa en las encuesta de la Veeduría Distrital, más del 58% de los usuarios consideran que es muy alto el precio que se cancela por el consumo de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. En el caso de los servicios de energía, teléfono y gas natural los usuarios consideran estar pagando el precio justo. De estos servicios el que es considerado el más costoso por parte de los usuarios es el de aseo y el que se considera con una tarifa más justa es el servicio de gas natural. Como se observa en las anteriores graficas sobre percepción de la calidad y costos de los servicios públicos, no toda la población se encuentra satisfecha con los mismos, a pesar de una cobertura cercana al 100% como se puede observar en las siguientes gráficas. Para cada uno de los servicios se presentan los datos de cobertura frente a la percepción de los ciudadanos 3.1.3.1. ACUEDUCTO GRÁFICO 7. ACCESO AL SERVICIO DE ACUEDUCTO 100,00% 98,40% 97,00% 99,67% 99,67% 91,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% No cuenta con el servicio 40,00% Cuenta con el servicio 30,00% 20,00% 10,00% 9,00% 1,60% 3,00% 0,33% 0,33% 0,00% 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTE: ENCUESTA VEEDURÍA 2011, MODULO COMÚN El servicio de acueducto para el año 2010 se mantiene en el 99,67% al igual que en el año 2009. Esto significa que solo el 0,33% de las viviendas en Bogotá aun no tienen conexión legal de acueducto, correspondiendo a asentamientos ilegales. La percepción sobre calidad de este servicio obtuvo una calificación satisfactoria, mejorando en el año 2011 respecto al 2010 (Ver gráfico Nº 7) la tarifa que se paga por este servicio es considerada alta por parte de los usuarios. 27 3.1.3.2. ALCANTARILLADO GRÁFICO 8. ACCESO SERVICIO DE ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO 120,00% 100,00% 97,30% 95,00% 99,19% 99,19% 85,30% 80,00% No cuenta con el servicio 60,00% Cuenta con el servicio 40,00% 20,00% 14,70% 2,70% 5,00% 1,00% 1,00% 0,00% 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTE: ENCUESTA VEEDURÍA 2011, MODULO COMÚN El servicio de alcantarillado para el año 2009 tenía una cobertura del 99,67%, el cual mantiene dicho promedio para el año 2010. Esto significa que solo el 0,33% de las viviendas de la ciudad no cuenta con la correspondiente conexión al alcantarillado, dicha falta de servicio está representada en los barrios de asentamientos ilegales. La percepción que la ciudadanía tiene sobre este servicio, en términos generales, es buena, incluso aumentó a excelente en un 17% en el año 2011 con relación al año 2010 (gráfica Nº5), pero la tarifa se considera muy costosa para los años 2010 y 2011. (Gráficas Nº 6 y 7). 3.1.3.3. ASEO GRÁFICO 9. ACCESO SERVICIO DE ASEO ASEO 120,00% 100,00% 90,70% 97,90% 96,00% 99,67% 99,67% 80,00% No cuenta con el servicio 60,00% 40,00% Cuenta con el servicio 20,00% 9,30% 2,10% 4,00% 0,33% 0,33% 0,00% 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTE: ENCUESTA VEEDURÍA 2011, MODULO COMÚN 28 La cobertura del servicio de aseo en la ciudad de Bogotá es igual para los años 2009 y 2010 con el 99,67%, es decir solo 0,33% de las viviendas de la ciudad no cuentan con este servicio, las cuales están ubicadas en los barrios ilegales de los bordes de la ciudad. Los usuarios manifiestan que el servicio es bueno con 58% para el año 2010, esta percepción bajo al 43% para el año 2011. Además, el valor de la tarifa se considera muy costoso y el más alto de la ciudad. 3.1.3.4. ENERGÍA GRÁFICO 10. ACCESO SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA ENERGIA ELÉCTRICA 120,00% 100,00% 98,4% 99,3% 100,0% 100,0% 100,0% 80,00% No cuenta con el servicio 60,00% 40,00% 20,00% Cuenta con el servicio 1,60% 0,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2006 2007 2008 2009 FUENTE: ENCUESTA VEEDURÍA 2011, MODULO COMÚN 2010 La energía eléctrica se ha mantenido desde el año 2008 al 2010 en un 100% de la cobertura en el área urbana. Este es el efecto de combinar la visión de la prestación de un servicio público con la visión comercial que maneja actualmente Codensa. La percepción sobre la calidad del servicio de energía eléctrica es buena para el año 2010 pues el 77% la califica de 4 sobre 5, además la percepción mejoró en un 25% para el año 2011, con una calificación de 5 sobre 5. El 53% de la población encuestada considera que se paga un precio justo por el servicio. 29 3.1.3.5. GAS GRÁFICO 11. ACCESO SERVICIO GAS NATURAL GAS NATURAL 89,22% 76,70% 80,00% 76,61% 69,70% No cuenta con el servicio 30,30% Cuenta con el servicio 23,30% 20,00% 21,39% 10,78% 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTE: ENCUESTA VEEDURÍA 2011, MODULO COMÚN El Gas natural domiciliario ha mantenido un crecimiento permanente durante los últimos años, llegando en el 2010 a tener una cobertura del 89,22 %, es decir aumento en un 10,55% con respecto al año 2009 en el que era el 78,61%. Si dicho crecimiento se mantiene constante en pocos años su cobertura será para el total de la población Bogotana. La percepción sobre la calidad del servicio del gas natural es bastante positiva pues para el año 2010 el 51 % opinaba que era bueno y solo el 17% lo consideraba como excelente, en cambio para el año 2011 aumento en un 35% la percepción de excelente. Además de todos los servicios públicos el gas natural es considerado como el que tiene la tarifa más justa. 30 3.1.3.6. COMUNICACIONES GRÁFICO 12. COBERTURA SERVICIO DE TELEFONÍA BÁSICA TELÉFONO 100,00% 86,29% 83,50% 90,00% 78,11% 75,33% 80,00% 69,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 31,00% 24,67% 30,00% 21,89% 16,50% 13,71% 20,00% 10,00% 0,00% 2006 2007 2008 2009 No cuenta con el servicio Cuenta con el servicio 2010 FUENTE: ENCUESTA VEEDURÍA 2011, MODULO COMÚN La telefonía fija en Bogotá presentó una reducción en su cobertura entre los años 2009 a 2010., En el año 2009 tuvo una cobertura de 86,29% y en el 2010 de 78,11%, lo cual es un efecto de la ampliación de la telefonía móvil. Sobre la percepción de este servicio la población bogotana considera en términos generales que es buena, tanto en el año 2010 como 2011, pues más del 54% lo califica de 4 sobre 5 y su tarifa también se considera justa. Sin embargo, su cobertura cada año desciende más. 3.1.4. ESTRUCTURA – CALIDAD Hace referencia a la calidad en la construcción de vivienda, a los materiales utilizados en la construcción, al diseño arquitectónico, al cumplimiento de normas técnicas de construcción – ventilación, iluminación, instalaciones internas, espacios interiores ‐, área construida por vivienda, precio frente a los determinantes de la calidad. Así mismo, la calidad de la vivienda se refleja en la clasificación por estrato socioeconómico, calidad de propietario o arrendatario frente al inmueble habitado y la legalidad o no del asentamiento humano. Otro factor determinante es la densidad poblacional. 31 3.1.4.1. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Tabla 9. Material de pisos años 2007 a 2010 Año 2007 2008 2009 2010 Material predominante en los pisos 3 4 Madera Baldosín, 2 burda, ladrillo, 6 1 Tierra, 5 Cemento, tabla, vinisol, Madera arena Mármol gravilla tablón, otros pulida otro materiales vegetal sintéticos 0,5 12,6 4,1 67 0,7 7,8 0,4 11,6 5 67,9 0,6 7,6 0,6 14,4 2,4 73,1 0,3 4,5 0,6 15,8 3,3 67,3 0,5 6,7 7 Alfombra o tapete de pared a pared 7,4 6,9 4,6 5,9 Fuente: Calculo Veeduría Distrital, con base en GEIH-2010 Total anual, áreas metropolitanas. La calidad predominante en los pisos de las viviendas en Bogotá ha mejorado sustancialmente. Para el año 2010 se utilizó más madera burda y pulida, mármol y alfombra. Se dio una reducción en el uso del baldosín. Tabla 10 Materiales predominantes en paredes exteriores Material predominante en paredes exteriores Año 1 Ladrillo, bloque, material prefabricado, piedra 2 Madera pulida 3 Adobe o tapia pisada 4 Bahareque 5 Madera burda, tabla, tablón 2007 2008 2009 2010 99,2 99,5 99,3 99,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0 0 0 0,1 0 0,2 0,2 0,3 0,3 6. Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plástico 0,1 0,1 0,2 0 Fuente: Calculo Veeduría Distrital, con base en GEIH-2010 Total anual, áreas metropolitanas. El material predominante en las paredes exteriores de las viviendas en Bogotá es el ladrillo, bloque y material prefabricado. Se redujo para el 2010, el uso de adobe, bareque y tejas de zinc. El crecimiento de la ciudad se ha caracterizado por su ilegalidad en los bordes de la ciudad. Es un indicador el número de asentamientos ilegales, algunos con posibilidad de ser reconocidos o legalizados por el Distrito Capital como los relacionados en la siguiente tabla. Otros ubicados en zonas de alto riesgo no mitigable, sin ninguna posibilidad de legalización. 32 Total Provisionales Lotes En proceso constructivo Localidad Consolidadas Nombre del polígono Área (m2) Tabla 11. ASENTAMIENTOS ILEGALES DISCRIMINADO POR LOCALIDAD Y SE RELACIONA EL ÁREA Y EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN. Colindancia República del Canadá Ciudad Bolívar 80.864 57 14 23 87 181 Sector Oriental Divino Niño Ciudad Bolívar 48.709 47 34 19 122 222 Villa Cindy ‐ Santa Rita Suba 41.875 36 9 70 17 132 Sector Sur Espinos III Sector Altos de La Estancia Ciudad Bolívar 722.423 50 5 40 164 259 Colindancia Paraíso Chapinero 106.449 6 ‐ ‐ 4 10 Nueva Esperanza Rafael Uribe 518.212 20 ‐ 1.455 92 1.567 Predio Los Molinos Rafael Uribe 83.957 1 1 3 50 55 Parque Entre Nubes 2 Usme 43.192 17 2 2 10 31 Ladrillera Molinos Rafael Uribe 50.444 34 7 5 5 51 Colindancia Sierra Morena Usme 43.246 47 6 14 210 277 Colindancia Tocaimita Usme 69.861 2 4 11 30 47 Berlín ‐ San José De Tibabuyes Suba 12.886 1 5 9 5 20 Sector Laureles Sur Oriental San Cristóbal 29.861 10 ‐ 51 25 86 Colindancia Sector El Codito Usaquén 52.674 24 ‐ 38 7 69 Santa Cecilia El Bosque Usaquén 12.943 37 2 12 4 55 Santa Cecilia Alta Usaquén 394.644 57 1 7 42 107 Sector La Independencia Bosa 6.286 34 14 2 1 51 Lituania Engativá 34.042 178 3 52 1 234 Sector Las Vegas Kennedy 18.853 73 8 28 4 113 Sector San Bernardino ‐ La Vega Bosa 17.716 36 1 11 7 55 33 Total Provisionales Lotes En proceso constructivo Consolidadas Localidad Área (m2) Nombre del polígono Bosa Sector San José Bosa 18.879 16 2 5 5 28 Sector San José De B Bosa 78.729 18 1 1 1 21 Colindancia Potreritos Bosa 45.017 81 16 24 13 134 Cajita De Los Soches Usme 113.391 3 3 6 54 66 Lagos De Castilla Humedal De Techo Kennedy 207.599 207 5 47 9 268 Sector Quiba Verbenal 1 Ciudad Bolívar 125.853 158 57 82 147 444 Sector Quiba Verbenal 2 Ciudad Bolívar 101.575 78 20 34 70 202 Sector Quiba Verbenal 3 Ciudad Bolívar 34.888 17 4 9 15 45 Sector Quiba Verbenal 4 Ciudad Bolívar 131.079 77 20 37 39 173 Sector Quiba Verbenal 5 Ciudad Bolívar 127.423 311 96 93 91 591 Sector Remanso I Bosa 39.079 36 ‐ 9 4 49 Colindancia El Recuerdo Sur ‐ La Cumbre Ciudad Bolívar 177.951 88 30 39 97 254 Colindancia El Matorral Bosa 80.192 77 43 36 11 167 Colindancia Colegio San Bernardino Bosa 45.536 12 ‐ 1 4 17 Colindancia palmitas‐ jazmín occidental Kennedy 245.808 42 1 45 110 198 Yopal‐El Pedregal‐ San Juan Usme 53.855 203 ‐ 131 10 344 Colindancia Atanasio Girardot Santa Fe 70.391 30 ‐ 9 75 114 Colindancia Santa Rosa De Lima Santa Fe 50.997 39 1 3 14 57 Total 4.137.379 2.260 415 2.463 1.656 6.794 Fuente: Secretaria Distrital de Hábitat 2011 34 Percepción sobre la calidad de la vivienda La percepción general sobre las condiciones de la vivienda por parte de los bogotanos es buena como se manifiesta a través de los resultados de la encuesta aplicada por la Veeduría Distrital que a continuación se presenta. GRÁFICO 13. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CASA DONDE HABITA 2010 FUENTE: ENCUESTA VEEDURÍA DISTRITAL, MODULO COMÚN 2011 35 GRÁFICO 14. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CASA DONDE HABITA 2011 FUENTE: ENCUESTA VEEDURÍA DISTRITAL, MODULO COMÚN 2011 Como se observa en las gráficas anteriores el grado de satisfaccion de las caracteristicas de la vivienda mejoró del año 2010 al 2011. En general las personas se mostraron más satisfechas en el 2011, con las condiciones tanto externas como internas de su vivienda. Respecto al entorno próximo se observa que el grado de satisfaccion acerca de las politicas de control ambiental se ha mantenido estable en el periodo analizado, como se observa en los resultados relacionados con el grado de contaminacion. La seguridad en las cercanías del sitio de habitación muestra un descenso, las personas se sienten cada día mas inseguras en su vecindario, pasando del 39% en el 2010 al 26% en el 2011. Los espacios exteriores a la vivienda y su entorno proximo presentan una mayor aceptación por parte de la población, para el año 2011 se nota un incremento de satisfacción. Sobre las caracteristicas internas de la vivienda, las instalaciones internas, la ventilación, la iluminación, los materiales de construccion y el diseño arquitectonico han aumentado respecto al año 2010. 3.1.4.2. ESTRATIFICACION SOCIO‐ECONÓMICA Según el DANE la estratificación socioeconómica7 comprende la clasificación de los inmuebles residenciales en grupos socioeconómicos homogéneos en sí y heterogéneos entre sí, a través de sus 7 Estratificación socioeconómica. Es un proceso de clasificación de los inmuebles residenciales de un municipio o distrito, con base en las características de la vivienda y de acuerdo con el nivel socioeconómico para efectos de la facturación y subsidios. Las característica externas de la vivienda y su entorno, consiste en colectar por observación directa la predominancia de ocho variables del censo de estratificación (Presencia de vivienda, vías de acceso, tamaño del frente, anden, antejardín, garaje, material de fachadas, material de techos). Tomado de www.institutodeestudiosurbanos.com/endatos/0200/02‐030vivienda/02.03.01.htm 36 características físicas, del entorno inmediato y del contexto urbano o rural en el que se encuentran, Los inmuebles residenciales se clasificarán máximo en seis (6) estratos socioeconómicos (1, bajo‐bajo; 2, bajo; 3, medio‐bajo; 4, medio; 5, medio‐alto; 6, alto) dependiendo de las características particulares. Tabla 12. Nº DE VIS Y NO VIS EN BOGOTÁ 2002 ‐ 2009 AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 VIS 94.744 65.393 55.023 55.183 76.282 93.544 94.658 76.946 NO VIS 37.617 62.023 79.258 96.290 107.670 140.461 164.235 139.208 FUENTE: DANE 2010 Los predios en Bogotá se encuentran clasificados así: Tabla 13. DISTRIBUCIÓN DE PREDIOS RESIDENCIALES POR ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS Estrato Número de predios residenciales % Área residencial construida % Área total construida % Número de manzanas 0 1 2 3 4 5 6 Total 35.746 24.532 179.553 309.054 123.158 53.262 43.580 768.885 4,6 3,2 23,4 40,2 16,0 6,9 5,7 100,0 2.575.590 2.703.292 15.844.604 27.238.469 10.361.524 5.959.249 4.188.997 68.871.725 3,7 3,9 23,0 39,5 15,0 8,7 6,1 100,0 6.028.280 2.986.555 20.286.760 35.693.237 12.790.659 7.364.034 5.482.138 90.631.663 6,7 3,3 22,4 39,4 14,1 8,1 6,0 100,0 1.046 1.635 8.589 9.107 2.118 813 639 23.947 % Área de las manzanas % 4,4 7.919.210 7,6 6,8 4.013.760 3,9 35,9 24.086.405 23,1 38,0 39.540.134 38,0 8,8 13.680.687 13,1 3,4 8.601.669 8,3 2,7 6.275.176 6,0 100,0 104.117.041 100,0 FUENTE: DANE 2010 Como se observa el 63.6% de viviendas son de estrato 2 y 3, lo que representa un 61,8% del área construida con vivienda en Bogotá, es de estos estratos. 37 Tabla 14. POBLACIÓN SEGÚN LOCALIDAD, POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO. AÑO 2010 Localidad Sin Estrato 1 6.520 19.158 1.060 5.078 1.761 10.161 1.996 30.757 4.946 167.921 2.593 25.196 29.140 4.605 7.230 4.985 8 6.393 10.721 13.335 2.607 3.766 625 385 2.638 8.835 1.240 102 6.654 36.310 7.620 365.526 105.153 684.719 Usaquén Chapinero Santafé San Cristóbal Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibón Engativá Suba Barrios Unidos Teusaquillo Mártires Antonio Nariño Puente Aranda La Candelaria Rafael Uribe Ciudad Bolívar Total Bogotá E S T R A T O SOCIO ECONÓMICO 2 33.353 18.504 69.055 317.398 190.819 115.815 497.726 529.975 67.289 208.270 391.050 3 145.361 6.977 19.734 59.970 21 83.602 17.031 447.388 168.419 580.757 378.055 122.327 18.895 8.009 81.296 5.090 100.422 785 249.131 12.326 10.449 186.387 148.485 232.834 22.386 2.884.685 2.660.706 4 129.209 41.482 8.049 5 62.355 12.541 628 4 6 73.679 46.629 661 23 20.329 94.698 29.983 145.425 98.692 117.719 7.921 2.799 104.596 8.017 7.918 8.938 693.507 198.858 129.930 Fuente: Secretaria Distrital de Planeación - SDP y DANE 38 En la anterior tabla se clasifica a la población por estrato socioeconómico según Localidad, en donde se demuestra que los estratos más predominantes en la capital son el 2 y 3. 3.1.4.3. HACINAMIENTO Otro de los indicadores para determinar la calidad de la vivienda es el grado de hacinamiento, en especial en los estratos 1, 2 y 3. Entendiendo por hacinamiento, según el DANE, las viviendas con más de tres personas por cuarto (excluyendo cocina, baño y garaje). Grafico 15. NÚMERO DE RESIDENTES POR VIVIENDA FUENTE: ENCUESTA VEEDURÍA DISTRITAL 2011, MODULO COMÚN Hacinamiento: “es la amplia variedad de condiciones de densidad espacial (la observación de grupos del mismo tamaño en espacios de diferente dimensión) y social (grupos de diferente extensión en espacios de dimensiones similares)”8 comprende “la densidad habitacional, es decir la relacional entre el número de habitantes y el espacio disponibles – la densidad se convierte en hacinamiento cuando sobrepasan ciertos límites tolerables”9 Como se observa las condiciones de hacinamiento para el año 2010 disminuyeron en relación con 2011, pasaron de 48% al 39% el número de viviendas ocupadas por 7 o más personas. Esta disminución representa el 18,75% 8 El hacinamiento como contexto: estrategias metodológicas para su análisis, Carlos Santoyo Velasco, Universidad Nacional Autónoma de México, pg. 3 9 Existen diversas formas de Hacinamiento: de personas por cama, de personas por cuarto, de familias por vivienda y de viviendas por terreno. El Hacinamiento: la dimensión no visible del Déficit habitacional. Mercedes Lentini, Delia Palero. Pg. 2 39 Tabla 15. PERCEPCIÓN SOBRE LA SUFICIENCIA DEL ÁREA DE LA VIVIENDA. Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje SI 195 55 303 66,7 NO 159 45 151 33,3 TOTAL 354 100 454 100,0 Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2011, Módulo común La percepción sobre si su vivienda cuenta con un área suficiente, el 55% de los habitantes de Bogotá consideran que para el año 2010, el espacio si era suficiente, percepción que mejoró para el año 2011 pasando a 67%. Esto representa que para el 12% de la población el área de habitación mejoró. Tabla 16. Viviendas, Hogares y Personas por Localidad LOCALIDAD Total Bogotá Usaquén Chapinero Santafé San Cristóbal Usme VIVIENDAS Total % 1.895.960 100,0 HOGARES Total % 1.978.528 100,0 PERSONAS Total % 7.035.155 100,0 Promedio 1,04 PERSONAS POR HOGAR Promedio 3,56 HOGARES POR VIVIENDA 136.320 49.592 29.173 103.138 7,2 2,6 1,5 5,4 137.979 50.351 30.274 108.331 7,0 2,5 1,5 5,5 430.156 122.507 96.241 404.350 6,1 1,7 1,4 5,7 1,01 1,02 1,04 1,05 3,12 2,43 3,18 3,73 75.070 4,0 77.292 3,9 314.431 4,5 1,03 4,07 Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibón 49.666 2,6 129.811 6,8 255.644 13,5 88.488 4,7 50.302 2,5 137.351 6,9 263.661 13,3 91.798 4,6 182.532 2,6 546.809 7,8 979.914 13,9 317.179 4,5 1,01 1,06 1,03 1,04 3,63 3,98 3,72 3,46 Engativá Suba Barrios Unidos Teusaquillo Los Mártires Antonio Nariño Puente Aranda La Candelaria Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Sumapaz 217.035 11,4 282.609 14,9 62.712 3,3 241.964 12,2 287.783 14,5 68.494 3,5 824.337 11,7 981.613 14,0 230.066 3,3 1,11 1,02 1,09 3,41 3,41 3,36 Total Bogotá sin Sumapaz 1.894.616 100,0 47.270 25.410 29.651 2,5 1,3 1,6 48.537 26.893 30.499 2,5 1,4 1,5 139.298 94.944 119.565 2,0 1,3 1,7 1,03 1,06 1,03 2,87 3,53 3,92 68.913 3,6 70.670 3,6 250.715 3,6 1,03 3,55 7.648 0,4 7.820 0,4 22.115 0,3 1,02 2,83 100.985 5,3 101.815 5,1 378.780 5,4 1,01 3,72 135.481 7,1 145.353 7,3 593.937 8,4 1,07 4,09 1.343 0,1 1.362 0,1 5.667 0,1 1,01 4,16 1,04 3,56 1.977.166 100,0 7.029.488 100,0 Fuente: DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá 2007 Procesamiento: SDP, Dirección de información, Cartografía y Estadística 40 3.1.4.4. DENSIDAD POBLACIONAL Relación entre el número de personas y el área del territorial en que habitan. Para efectos de caracterizar las localidades se ha tomado el área urbana y la población total. Tabla 17. DENSIDAD POBLACIONAL 2010 POR LOCALIDAD Localidad Hectáreas Urbanas Rafael Uribe Bosa Engativa Tunjuelito San Cristóbal Kennedy Antonio Nariño Ciudad Bolívar Barrios Unidos Suba Usme Santafé Puente Aranda Mártires Usaquén La Candelaria Teusaquillo Fontibón Chapinero Total 1.250,00 1.885,00 2.917,00 706,00 1.442,00 4.370,00 472 2.799,00 1.052,00 5.712,00 2.037,00 625 1.683,00 641 3.431,00 203 1.269,00 2.998,00 1.210,00 36.702,00 Población 377.836 569.093 836.124 202.010 410.148 1.009.527 108.150 628.366 232.802 1.044.006 363.707 110.049 258.751 97.611 459.635 24.117 145.157 338.198 132.271 7.347.558 Pob/hect 302,27 301,91 286,64 286,13 284,43 231,01 229,13 224,50 221,29 182,77 178,55 176,08 153,74 152,28 133,97 118,80 114,39 112,81 109,31 FUENTE: BOLETÍN INFORMATIVO SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. BOLETÍN 9 JULIO 2011. Las localidades con mayor densidad son Rafael Uribe (302,27 personas por hectárea), Bosa (301,91) y Engativá (284,61). Las menos densas son Teusaquillo, Fontibón y Chapinero (109,31). Para la calidad de la ciudad es importante tener una densidad que permita generar un entorno favorable para el desarrollo de actividades que promuevan el mejoramiento de la cohesión social. 41 Conclusiones Tabla 18 ESTANDARIZACION ATRIBUTOS DIMENSION VIVIENDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 DIMENSION VIVIENDA Chapinero Teusaquillo Usaquén Fontibón Los Mártires Puente Aranda La Candelaria Suba Barrios Unidos Santa fe Antonio Nariño Kennedy Usme Engativá San Cristóbal Tunjuelito Cuidad Bolívar Rafael Uribe Uribe Bosa 1,00 0,90 0,84 0,75 0,62 0,62 0,62 0,53 0,52 0,42 0,40 0,30 0,27 0,19 0,13 0,13 0,12 0,06 0,00 Las localidades de Chapinero, Teusaquillo y Usaquén son aquellas que presentan mejores condiciones en los atributos estandarizados dentro del IHU. Ciudad Bolívar, Rafael Uribe y Bosa, presentan las condiciones más desfavorable en esta dimensión de análisis. Observaciones de los atributos analizados: El déficit de vivienda en Bogotá calculado en 307.945 para el año 2007, debería atenuarse con la meta plan de construir 100.000 viviendas, de las cuales durante los años 2008 a 2010 se han construido sólo 50.000. Estas viviendas nuevas alcanzan sólo para compensar el número de migrantes nuevos a la ciudad, lo que implica que el déficit se mantiene. La política distrital de vivienda integra coherentemente todos los elementos requeridos para garantizar su eficiente aplicación, excepto la financiación de créditos y subsidios los cuales son absolutamente escasos y de muy difícil desembolso. Para el año 2010 los desembolsos de subsidios tuvieron un comportamiento superior al 100%, respecto al año 2009 por la acumulación de los desembolsos previstos para este año. La Administración Distrital sólo desembolso en el año 2010, 471 microcréditos mientras que el Gobierno Nacional a través del FNA desembolsó 55.593 créditos para VIS, lo cual equivale al 62.47% del total de créditos desembolsados por dicha entidad. 42 La oferta de VIS y VIP en Bogotá está concentrada en los proyectos Nuevo Usme, el Porvenir y el Recreo, esto para estratos 1,2 y 3. La política distrital de vivienda no incorpora dentro de sus criterios la promoción de oferta para los estratos 4,5 y 6, esto queda al libre juego del mercado. Los Servicios Públicos domiciliarios (acueducto, alcantarillado, aseo y energía eléctrica) presentan una cobertura promedio del 99.6% con una percepción sobre su calidad favorable por parte de los usuarios. Los costos del acueducto, alcantarillado y aseo son percibidos como muy costosos. Es notoria la expansión del servicio de gas natural y la reducción de cobertura de telefonía fija por la introducción al mercado de la telefonía celular. El servicio de energía es el único que llega al 100% de cobertura con buena calidad y a bajo costo. El 63.6% de los predios residenciales corresponde a los estratos 2 y 3. El 64 % de los bogotanos habitan en casas y sólo el 30% en apartamentos lo que se refleja en una ciudad expandida poco concentrada. Solo en 7 localidades se encuentra población de estratos 4, 5 y 6, lo cual se refleja en la calidad de construcción de viviendas. Se presenta un fenómeno de segregación social al ubicarse la mayor parte de los estratos 1 y 2, en las localidades ubicadas al sur de la ciudad como Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Bosa y Rafael Uribe Uribe. El Distrito tiene identificadas 6.794 asentamientos ilegales sobre los cuales se ejerce control para evitar su consolidación. La mayoría de estos en los bordes de la ciudad y algunos en zonas de alto riesgo no mitigable. La percepción sobre las características de la vivienda (materiales de construcción, ventilación, diseño, iluminación, instalaciones internas) mejoró, en relación con el año 2010. En el 42% de las viviendas en Bogotá residen entre 3 y 5 personas, mientras que en el 36% habitan entre 7 y 15 personas, este grado de hacinamiento se ha reducido entre los años 2010 a 2011. En todo caso el 33.3% de los habitantes consideran que no es suficiente el área de su vivienda. En las localidades de Rafael Uribe, Bosa, Engativá, Tunjuelito y San Cristóbal, se presenta una mayor densidad poblacional (hectáreas urbanas/ población), las localidades con menor densidad son Usaquén, la Candelaria, Teusaquillo, Fontibón y Chapinero, presentando una relación directa con los estratos socio económicos que habitan dichas localidades. Las de mayor estrato son menos densas. RECOMENDACIONES Adoptar políticas de densificación en el centro de Bogotá, aprovechando la infraestructura existente de servicios públicos y las condiciones favorables del entorno próximo. En consideración a que las zonas urbanizables se encuentran casi en su totalidad ya ocupadas o al menos proyectada su construcción. La Empresa de Renovación Urbana debe replantear su estrategia dado que su eficacia ha sido mínima o nula, a la fecha, en suelo gestionado por dicha entidad no hay vivienda construida. Priorizar los créditos y subsidios hacia los hogares que llevan mayor tiempo habitando la ciudad, lo cual desestimulará la migración permanente hacia Bogotá. 43 El hábitat urbano debe visualizar todos los estratos socio económico en su política de oferta y acceso, pues este criterio solo está siendo aplicado para efecto de las tarifas de los servicios públicos domiciliarios. Revisar los requisitos para los desembolsos de los créditos y subsidio de tal forma que la población objetivo tenga posibilidad de cumplirlos. Promover la construcción de apartamentos para el aprovechamiento del reducido espacio urbanizable para todos los estratos. Es necesario revisar la estructura de las tarifas de los servicio de acueducto, alcantarillado y aseo, para reducir su impacto en la capacidad económica de los hogares de Bogotá. Mejorar la calidad constructiva, área y diseño de las VIS y VIP, combinando esta política con un mayor compromiso del sector privado y con un mayor acceso a los créditos. Adelantar programas de prevención, con énfasis en el riesgo de ocupar para asentamientos humanos zonas de alto riesgo no mitigable. Las alcaldías locales deben ser los líderes de estos por su cercanía y en ejercicio de la función policiva. La dimensión vivienda en el año 2010, presentó un mejoramiento frente al 2009. Las políticas del Gobierno Nacional y de la Administración Distrital fueron más eficaces en cuanto al número de desembolsos de subsidios y créditos para la adquisición y mejoramiento de vivienda. Es necesario continuar facilitando el acceso a estos instrumentos de tal forma que la población con ingresos no regulares o con inestabilidad laboral pueda ejercer su derecho de tener una vivienda digna. Los servicios públicos se constituyen como una fortaleza de esta dimensión, su cobertura se acerca al 100% y su calidad es reconocida por la comunidad, siendo sus altas tarifas el único factor criticable, es calificado como injusto. Se recomienda revisar la estructura de la tarifa de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Es recomendable continuar fortaleciendo las políticas de reducción de la pobreza, haciendo mayor énfasis en el aumento de la oferta de vivienda digna, para que sea accesible a la población de bajos recursos económicos. Se recomienda prever una densidad poblacional determinada en el proceso de planificación de los nuevos asentamientos dentro del área urbana, como criterio para proyectar el aprovechamiento racional de las redes de servicios públicos. La vivienda como dimensión del hábitat urbano en Bogotá presenta una calificación favorable para el año 2010, respecto al año 2009. 44 3.2. DIMENSIÓN ENTORNO PRÓXIMO La dimensión entorno próximo, hace referencia a las condiciones físicas que rodean la vivienda en las cuales el individuo o familia satisfacen sus necesidades de recreación, salud, educación, movilidad, seguridad de la persona y de sus bienes – parques, espacio público, vías, medios de transporte, infraestructura de servicios de salud, educación ‐. La calidad del hábitat urbano depende de las condiciones objetivas y subjetivas que rodean el sitio de habitación. La evaluación de esta dimensión deja en evidencia las bondades e ineficiencias de las políticas públicas adoptadas en la ciudad en los diferentes sectores – educación, salud, espacio público, infraestructura, seguridad, ambiente, entre otros‐. Los impactos de las políticas del año 2010, se reflejan en la percepción en el año 2011. Los componentes de esta dimensión son: Primer componente: hace referencia a la cantidad y calidad de la infraestructura en servicios públicos no domiciliarios, tales como, salud, educación, transporte. La persona y su familia necesitan contar con infraestructura de salud –hospitales, clínicas y puestos de salud– cerca a su vivienda; infraestructura de educación –centros de formación técnica y tecnológica, escuelas, colegios y universidades‐; Infraestructura de transporte entendiendo por ésta la existencia de medios de transporte y su calidad. La presencia de esta infraestructura afecta objetiva y subjetivamente a la persona, da tranquilidad e impacta en la calidad de vida del individuo en su hábitat. Reduce costos y el tiempo en el transporte, disminuye el estrés generado por largos desplazamientos dentro de la ciudad, facilita el ejercicio efectivo de los derechos a la salud y la educación. Este componente se refiere a la posibilidad de acceder al servicio y no a la calidad del mismo. La evaluación de la calidad de estos servicios hace parte de los estudios de carácter sectorial. Segundo componente: Equipamiento y espacio público. Para muchos es el principal factor de la calidad del hábitat urbano, pues hace referencia a la existencia de parques, zonas verdes, arboles, vías, al ambiente urbano cercano al sitio de habitación. Es el espacio público que se disfruta a diario y que hace amable la ciudad, cuando se cuenta con esta infraestructura. Una casa rodeada de parques, zonas verdes, vías de acceso en buen estado, con árboles en buen estado, con alamedas es un hábitat ideal. Tercer componente: Localización de la vivienda frente a los riesgos naturales. La ubicación de la vivienda en zonas de riesgo no mitigable, entendido éste como aquel riesgo de carácter natural que amenaza en forma permanente la vivienda poniendo en peligro la vida de sus ocupantes y que no es posible contrarrestarlo o evitarlo, como las inundaciones, avalanchas, derrumbes, deslizamientos, desbordamientos, hundimiento de tierra y fallas geológicas. Las zonas de riesgo no mitigable están identificadas por la Administración Distrital y no se permite su ocupación o uso como lugar de habitación, pero la población más vulnerable ante la imposibilidad de acceder a una vivienda digna se ve obligada a ocupar estos espacios y correr los riesgos inherentes a la zona. 45 Cuarto componente: Seguridad. Es el factor objetivo y subjetivo por excelencia que hace de una ciudad un buen lugar para vivir. Hace referencia objetivamente al número de delitos denunciados por los habitantes ante las autoridades y subjetivamente a la sensación de seguridad que perciben las personas al caminar o transitar por determinada zona de la ciudad. La tranquilidad de poder desplazarse sin el temor de ser objeto de actos delictivos contra los bienes o en contra de la persona misma, es un valor incalculable que hace de la ciudad un buen o mal hábitat para el individuo y su grupo familiar. Ilustración 7. DIMENSIÓN ENTORNO PRÓXIMO: COMPONENTES Y ATRIBUTOS FUENTE: ASESORÍA – VEEDURÍA DISTRITAL 2011 3.2.1. Percepción sobre el Entorno Próximo La percepción sobre qué tan importantes son los servicios sociales (educación, salud, servicios públicos, vías pavimentadas, transporte, recreación, cultura y seguridad) para el hogar, priorizados de 1 a 6, en donde 1 es menos importante y 6 muy importante, según los resultados de las encuestas aplicadas por la Veeduría Distrital, para el año 2010 y 2011 se ilustra en los siguientes gráficos. 46 GRÁFICO 16. CALIFICACIÓN SERVICIOS SOCIALES – ENTORNO PRÓXIMO 2010 1 MENOS IMPORTANTE Y 5 MUY IMPORTANTE FUENTE: ENCUESTA DE PERCEPCIÓN VEEDURÍA DISTRITAL 2011 GRÁFICO 17. CALIFICACIÓN SERVICIOS SOCIALES – ENTORNO PRÓXIMO 2011 1 MENOS IMPORTANTE Y 5 MUY IMPORTANTE FUENTE: ENCUESTA DE PERCEPCIÓN VEEDURÍA DISTRITAL 2011 Como se observa, entre los años 2010 y 2011, se conservan los mismos criterios de priorización, estando en primer lugar la educación, en segundo lugar la atención en salud y seguridad social, en el tercer puesto la disponibilidad de servicios públicos, en el cuarto la seguridad prestada por la policía, en el quinto las vías pavimentadas y el transporte y en el sexto el acceso a la recreación y a la cultura. 47 3.2.2. Política distrital para mejorar el entorno próximo El marco legal de la política distrital referente al mejoramiento del entorno próximo se encuentra en el Plan de Ordenamiento Territorial ‐POT‐. El Decreto 190 de 2004 en su artículo 295, establece el subprograma de Mejoramiento Integral de barrios, el cual tiene por objeto orientar las acciones de complementación, reordenamiento o adecuación requeridas tanto en el espacio urbano como en las unidades de vivienda que conforman los asentamientos de origen ilegal ubicados en la periferia de la ciudad. Lo anterior para corregir las deficiencias físicas, ambientales y legales generadas por su origen fuera de las normas urbanas y permitir que sus habitantes accedan a la calidad de vida urbana definida para el conjunto de la ciudad. El Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor 2008 – 2012, establece dentro de sus principales estrategias el mejoramiento integral del entorno próximo. Ubicación del mejoramiento del Entorno Próximo en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva Derecho a la ciudad Programa: Mejoremos el barrio Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de la población, mediante intervenciones integrales relacionadas con la vida en comunidad, el barrio y su entorno, en las UPZ‐ de mejoramiento integral. Meta: Cubrir 150 barrios con Mejoramiento Integral. Legalizar 73 barrios Ilustración 8. ESQUEMA PLAN DE DESARROLLO – SECTOR HABITAT FUENTE: WWW.SECRETARIADISTRITALDEHABITAT.GOV.CO 48 La Comisión Intersectorial para la Gestión Habitacional y el mejoramiento Integral de los Asentamientos Humanos del Distrito Capital (Decreto 546 de 2007), en la cual intervienen 22 entidades distritales del sector central y descentralizado es la máxima instancia de dirección y coordinación del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios – PMIB‐ Ilustración 9. COMPOSICIÓN COMISIÓN INTERSECTORIAL PARA LA GESTIÓN HABITACIONAL Y EL MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL DISTRITO CAPITAL FUENTE :http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/images/stories/contenidos/metodologia_intervencion.jpg La Subdirección de Barrios de la Secretaría Distrital del Hábitat, es la encargada de coordinar y liderar la implementación del Programa Mejoremos el Barrio, que tiene como objetivo elevar la calidad de vida de la población ubicada en las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) clasificadas como de mejoramiento integral, mediante intervenciones institucionales relacionadas con la calidad de vida en relación con la comunidad, el barrio y su entorno. Tabla 19. MAGNITUD DE LAS ÁREAS DE MEJORAMIENTO TIPO AREA (Ha) ‐ (SDHT) CIUDAD CONSOLIDADA 26.723 CIUDAD NUEVA 4.940 CIUDAD INFORMAL 9726 TOTAL 41.389 FUENTE: Secretaria Distrital de Hábitat 49 Mapa 2. UBICACIÓN NUEVOS ASENTAMIENTOS HUMANOS FUENTE: Secretaria Distrital de Hábitat Como se observa los nuevos asentamientos humanos planificados se ubican en las localidades de Usme, Bosa, Usaquén. El centro de la ciudad presenta un alto grado de consolidación. La problemática que es prioridad para la Administración Distrital es el mejoramiento de los asentamientos humanos informales, como se observa en el mapa el borde sur de la ciudad y algunas áreas del noroccidente presentan construcciones informales y uso ilegal del suelo. La magnitud de este uso de suelo urbano informal es la siguiente: 23% del suelo urbano es de origen informal (9.700 ha) (SDHT). 50 1.596 barrios de origen informal: Procesos de urbanización sin cumplir condiciones y requisitos urbanísticos, con deterioro ambiental, asentamientos en zonas de riesgo y segregación socio‐ espacial (SDP). 443 .041 Predios (SDP). 2 .500. 000 de habitantes de estratos 1 y 2 (SDP). Estos asentamientos humanos informales se manifiestan en la siguiente problemática 58.810 Predios sin títulos en estratos 1 y 2 (SDHT). 4.545 Familias en zonas de riesgo no mitigable (DPAE). 104 barrios sin legalizar (SDP). 375. 992 viviendas en proceso de consolidación que requieren mejorar condiciones de habitabilidad y/o reforzamiento estructural (SDHT). 51 Tabla 20. LOCALIDADES Y UPZ DONDE SE EJECUTA EL PMIB Nº LOCALIDADES Y UPZ PMIB NOMBRE DE UPZ LOCALIDAD Nº DE BARRIOS 1 USAQUEN 09 VEBENAL 11 SAN CRISTOBAL 23 18 2 CHAPINERO 89 SAN ISIDRO PATIOS 4 3 SANTA FE 4 SAN CRISTOBAL 5 USME 6 BOSA 7 KENNEDY 8 SUBA 96 LOURDES 32 SAN BLAS 50 LA GLORIA 51 LOS LIBERTADORES 52 LA FLORA 56 DANUBIO 57 GRAN YOMASA 58 COMUNEROS 59 ALFONSO LOPEZ 84 BOSA OCCIDENTAL 85 BOSA CENTRAL 81 GRAN BRITALIA 82 PATIO BONITO 28 RINCON 71 TIBABUYES 53 MARCO FIDEL SUAREZ 54 MARRUECOS 55 DIANA TURBAY 66 SAN FRANCISCO 67 LUCERO 68 TESORO 69 ISMAEL PERDOMO 70 JERUSALEM 20 64 46 54 18 25 79 55 25 163 107 20 44 82 31 9 RAFAEL URIBE 10 CIUDAD BOLIVAR TOTAL 30 39 27 18 69 45 65 27 1.198 FUENTE: Secretaria Distrital de Hábitat El programa de Mejoramiento integral de barrios se ejecuta en 1.198 barrios en 10 localidades de Bogotá. Este programa tiene como objetivo mejorar las condiciones del entorno de las viviendas específicamente lo relacionado con servicios públicos, vías de acceso a los barrios, medios de transporte, infraestructura en el sector salud, medio ambiente, convivencia ciudadana y medidas 52 para mitigar o prevenir emergencias cuando la vivienda se encuentra en zonas de riesgo no mitigable. Este programa – PMIB – centra su atención en los procesos de legalización de barrios y regularización, titulación de inmuebles, reasentamiento de la población en riesgo, mejoramiento integral de las viviendas. Incluye la asesoría a grupos sociales en estado de vulnerabilidad en aspectos jurídicos, sociales, económicos y asistencia técnica. En 2010 se mejoraron 72 barrios. A continuación se relacionan las localidades y los barrios objeto de mejoramiento integral: Tabla 21. MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS POR LOCALIDADES Barrio Localidad Brasilia 3er Sector Carlos Albán Sector Israelita El Rincón de Bosa ‐ El Recuerdo 4A, 5, 6, 7 Gran Colombiano II Sector Holanda Holanda Sector Caminito La Libertad II Sector La Paz II y III Bosa La Portada III Sector Laureles III Sector New Jersey Pablo VI Piamonte I Etapa San Eugenio Santa Lucia Siracuza 53 Barrio Localidad Villa Colombia II Villa Nora II Carlos Albán Holguín Nueva Granada La Magnolia II San Pablo II Sector Altos de Jalisco Arborizadora Alta Buenos Aires Casa de Teja Ciudad Bolívar Domingo Laín 2 ‐ El Bosque Juan Pablo II Los Alpes Potosí San Luis Altos de Jalisco Dindalito Kennedy Los Almendros Villa de la Torre Arboleda Sur Diana Turbay El Portal Rafael Uribe Uribe El Portal II Las Colinas Las Lomas Mirador de Marruecos 54 Barrio Localidad Puerto Rico San Agustín Las Guacamayas Macarena de los Alpes San Blas San Cristóbal San Cristóbal Suroriental Parte Alta (San Cristóbal Viejo) San Vicente Santa Inés Sur Bellavista Sector Lucero Atanasio Girardot ‐ Santa Fe Lourdes II Santa Rosa de Lima Ciudad Hunza Suba San Juan de Suba Barrancas II Sector Don Bosco El Jardín Santandersito Usaquén Tibabita Tibabita II Villa del Carmen (Villa Oliva) Viña del Mar Danubio Azul Usme El Brillante 55 FUENTE: Secretaria Distrital de Hábitat 3.2.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS El sistema de equipamiento urbano es la infraestructura disponible para los habitantes de Bogotá en su entorno próximo, este equipamiento son las sedes u oficinas donde el ciudadano accede a los servicios de bienestar social, salud, educación, cultura, culto, recreación y deporte, abastecimiento de alimentos, seguridad, defensa y justicia, recintos feriales, cementerios y servicios funerarios10 Tabla 22. INFRAESTRUCTURA DE EQUIPAMIENTO URBANO POR POBLACIÓN 2010 Bosa Kennedy Suba Ciudad Bolívar Tunjuelito Engativá Usme Rafael Uribe Uribe Fontibón San Cristóbal Puente Aranda Usaquén Antonio Nariño Barrios Unidos Mártires Santafé La Candelaria Chapinero Equipamiento Urbano 980 2.008 2.286 Equipamiento por población 569.093 0,001722 1.009.527 0,001989 1.044.006 0,002190 Población 1.555 628.366 506 202.010 2.226 836.124 1.045 363.707 1.104 377.836 1.038 338.198 1.673 410.148 1.062 258.751 2.310 485.635 562 108.150 1.508 232.802 900 97.611 1.069 110.049 350 24.117 2.283 132.271 Teusaquillo 2.580 145.157 Total 0,002475 0,002505 0,002662 0,002873 0,002922 0,003069 0,004079 0,004104 0,004757 0,005196 0,006478 0,009220 0,009714 0,014513 0,017260 0,017774 27.045 7.373.558 Fuente: Boletín informativo Secretaria Distrital de Planeación. Boletín 9 julio 29. 2010, pág. 5 10 Boletín informativo Secretaria Distrital de Planeación. Boletín 9 julio 29 2010, pág. 5. 56 Como se observa, las localidades de Teusaquillo y Chapinero presentan un mayor número de equipamiento urbano en relación con su población. Las localidades de Bosa, Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar y Tunjuelito son las que cuentan con un menor número de equipamiento. Existe una relación directa entre la disponibilidad de estos elementos con los estratos socio económicos presentes en dichas localidades. Las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria, por estar ubicadas en el centro histórico de Bogotá, cuentan con un alto número de dotación urbanística en relación con su población. 3.2.3.1 EDUCACIÓN La infraestructura del sector educativo está integrada por los colegios distritales y colegios en concesión, unos y otros conforman el sector oficial. Esta infraestructura se complementa con las instituciones educativas del sector privado. La Secretaria de Educación Distrital –SED‐ como máxima autoridad sectorial, es la responsable de planificar, coordinar, articular y regular las instituciones educativas que funcionan en Bogotá. Tabla 23. NÚMERO DE COLEGIOS OFICIALES POR LOCALIDAD 2010 N úm er o d e co le g io s, jor na d as y se de s o ficia le s* seg ú n lo ca lid ad . Añ o 2010. L oca lid a d Us aquén Jo rn ad a s (1 ) Cole g io s S ed es 27 27 13 Chapinero 7 3 7 Santa Fe 20 10 16 San Cris tóbal Us m e 74 89 38 53 67 68 T unjuel ito 28 12 26 Bos a 67 36 49 Kennedy F ontib ón 90 22 46 10 76 20 Engativá 71 34 65 Sub a Barrios Unidos 59 20 30 10 54 24 T eusaquillo Los Mártires 5 17 2 8 3 11 Antonio Nariño 12 5 10 Puente Aranda 33 16 33 La Candelari a Rafael Urib e 5 61 2 29 4 53 Ci udad Bolív ar 87 42 75 6 4 28 800 403 716 Sum apaz T o ta l * Inc luy e s olam ente c olegios dis tritales , jardines y c onc es ión. (1) S edes de c olegios dis tritales y jardines . F ue n te : Direc torio de Es tableci mientos - S ED. Cá lcu lo: Ofic ina As es ora de Pl aneac ión - Grupo de E s tadís tic a. 57 Tabla 24 NÚMERO DE COLEGIOS OFICIALES POR LOCALIDAD. 2008 – 2010 Colegios Oficiales Localidad Usaquén Chapinero Santa fe San Cristóbal Usme Bosa Tunjuelito Kennedy Fontibon Engativa Suba Barrios Unidos Teusaquillo Los Mártires Antonio Nariño Puente Aranda La Candelaria Rafael Uribe U. Cuidad Bolívar Sumapaz 2010 13 3 10 38 53 36 12 46 10 34 30 10 2 8 5 16 2 29 42 4 2009 12 3 10 35 50 33 12 43 10 34 28 10 2 8 5 15 2 27 41 4 2008 12 3 10 35 50 30 12 43 10 33 28 10 2 8 5 15 2 27 41 4 Diferencia 2008 ‐ 2010 1 0 0 3 3 6 0 3 0 1 2 0 0 0 0 1 0 2 1 0 % 8,3% 0,0% 0,0% 8,6% 6,0% 20,0% 0,0% 7,0% 0,0% 3,0% 7,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,7% 0,0% 7,4% 2,4% 0,0% Total 403 384 380 23 6,1% FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE EDUCACIÓN. 2010 DIRECTORIO COLEGIOS OFICIALES Como efecto de la política distrital de construcción y reforzamiento estructural de las instituciones educativas se observa un importante avance. Para el 2008 se contaba con 380, en el 2009 con 384 y en el 2010 con 403 instituciones educativas, lo que representa un incremento neto de 23 nuevos colegios distritales en un periodo de dos años, distribuidos en las 20 localidades de la Ciudad. En el año 2010 el sector oficial contaba con 716 sedes (una Institución educativa puede contar con más de una sede), mientras que el sector privado contaba con 2.156. 58 Tabla 24. NÚMERO DE COLEGIOS SEGÚN SECTOR Y LOCALIDAD 2009 Localidad Usaquén Chapinero Santa fe San Cristóbal Usme Bosa Tunjuelito Kennedy Fontibón Engativá Suba Barrios Unidos Teusaquillo Mártires Antonio Nariño Puente Aranda Candelaria Rafael Uribe Cuidad Bolívar Sumapaz Total Sector Oficial No Oficial 12 148 3 36 10 20 35 79 50 50 33 82 12 55 43 217 10 110 34 283 28 362 10 71 2 92 8 38 TOTAL 160 39 30 114 100 115 67 260 120 317 390 81 94 46 5 15 2 27 41 4 46 93 18 94 79 0 51 108 20 121 120 4 384 1.973 2.357 FUENTE: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO. 2010 En el año 2009 el sector privado contaba con 1.973 colegios, distribuidos en 19 localidades, lo cual es un aporte significativo al funcionamiento del sector. Así, para este año, Bogotá contaba con un total de 2.357 instituciones educativas. Los colegios no oficiales por lo general son pequeños y muchos de ellos solo están autorizados hasta el quinto grado de educación básica. 3.2.3.2 SALUD El área de salud en Bogotá, está conformada en el sector oficial por Hospitales públicos de nivel 1, 2 y 3, las Unidad Básica de Atención –UBA‐ y los CAMI, esta infraestructura se complementa con las clínicas del sector privado las cuales de manera conjunta, prestan su servicio en las 20 localidades de la ciudad. 59 Tabla 25. INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS DE BOGOTÁ Localidad Nivel III Hospital Simón Bolívar Nivel II Chapinero y Barrios Unidos Santa Fe Hospital Centro Oriente, Hospital El Guavio San Cristóbal Hospital La Victoria Hospital San Blas Usme Tunjuelito Hospital El Tunal Hospital Tunjuelito Bosa Hospital Bosa Kennedy Hospital Occidente de Kennedy Fontibón Hospital Fontibón Engativá Suba Antonio Nariño Puente Aranda La candelaria Hospital Santa Clara Rafael Uribe Ciudad Bolívar Hospital Meissen Sumapaz Usaquén Hospital Engativá, Hospital la Granja Hospital de Suba Nivel I Hospital Usaquén, 1 CAMI, 7 UPA, 2 UBA, Hospital Chapinero, 1 CAMI, 4 UPA 1 CAMI, 7 UPA, 2 UBA, 1 Unidad de Atención en Salud al Indigente ‐ UASI del Cartucho Hospital San Cristóbal, 1 CAMI, 6 UPA Hospital de Usme, 2 CAMI, 4 UPA, 4 UBA 2 CAMI, 2 UPA, 2 UBA Hospital Pablo VI Bosa, 1 CAMI, 9 UPA Hospital del Sur, 2 CAMI, 14 UPA, 4 UBA, 1 Geriátrico Abastos 2 CAMI, 3 UPA, 2 UBA, 1 Centro Día 3 CAMI, 8 UPA 3 CAMI, 2 UPA, 1 CAMI, 4 UPA 1 UBA Hospital Rafael Uribe, 2 CAMI, 7 UPA, 2 UBA Hospital de Vista Hermosa, 3 CAMI, 10 UPA, 2 UBA Hospital de Nazareth, 2 CAMI FUENTE: Secretaria Distrital de Salud. Informe Estadísticas 2010. Como se observa en la anterior tabla, varias de las localidades (Puente Aranda, la Candelaria, Sumapaz, Rafael Uribe, Usme y Chapinero) no cuentan con infraestructura de nivel lll, sin embargo, todas cuentan por lo menos con un CAMI, una UPA o una Unidad Básica de Atención –UBA‐ lo cual garantiza la atención primaria y a través del sistema de referencia la coordinación con las instituciones de nivel II y III. 60 Tabla 26. INFRAESTRUCTURA SALUD PÚBLICA DE BOGOTÁ 2010 Localidad 2010 Participación Usaquén 12 7,19 Chapinero y Barrios Unidos 6 3,59 Santa Fe 12 7,19 San Cristóbal 11 6,59 Usme 11 6,59 Tunjuelito 8 4,79 Bosa 12 7,19 Kennedy 23 13,77 Fontibón 9 5,39 Engativá 13 7,78 Suba 6 3,59 Antonio Nariño 6 3,59 Puente Aranda 1 0,60 La Candelaria 5 2,99 Rafael Uribe Uribe 12 7,19 Ciudad Bolívar 17 10,18 Sumapaz 3 1,80 TOTAL 167 100,00 FUENTE: Secretaria Distrital de Salud. Informe Estadísticas 2010. La anterior tabla refleja que las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar concentran el mayor número instituciones de salud pública en Bogotá. 3.2.3.3 TRANSPORTE Bogotá cuenta con varios medios de transporte para la movilización de los ciudadanos, para el año 2010 el Sistema TransMilenio, contó con 1.348 buses articulados y 488 buses alimentadores; el transporte público tradicional (buses, busetas y microbuses) con 16.658 unidades, 51.798 taxis, 210.942 motocicletas11, 1.277.418 vehículos particulares matriculados en Bogotá, Además, los habitantes se movilizan en bicicletas y a pie. Sin embargo, estos sistemas de movilización no son suficientes para la demanda poblacional de la ciudad. Tabla 27. VEHÍCULOS SERVICIO PARTICULAR MATRICULADOS Servicio Año 2003 Particular 590.379 Nuevas Matrículas 76.149 11 Respuesta Secretaria de Movilidad a la Veeduría Distrital. 2011 61 2004 666.528 65.564 2005 732.092 103.714 2006 835.806 116.329 2007 952.135 105.255 2008 1.057.390 86.241 2009 1.143.631 133.787 2010 1.277.418 FUENTE: SECRETARÍA DE MOVILIDAD RDA‐SIM. ELABORACIÓN DESS‐SDM El número de vehículos matriculados en el servicio particular, año tras año aumenta en Bogotá, lo que representa un problema porque el sistema vial no crece proporcionalmente. Por este motivo, se presentan tantos trancones en la ciudad, pues la infraestructura vial no da abasto al creciente incremento de nuevos vehículos. Gráfico 18. TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO 2010 FUENTE: ENCUESTA DE PERCEPCIÓN VEEDURÍA 2011 Para la población bogotana el tiempo promedio de desplazamiento hacia el trabajo, el estudio o para realizar las compras en el año 2010 era de 41 a 60 minutos, para el 2011 este tiempo cambió a más de una hora de desplazamiento. 62 Gráfico 19. TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO 2011 FUENTE: ENCUESTA DE PERCEPCIÓN VEEDURÍA 2011 Grafico 20 Relación de Kilómetros – carril / Número de vehículos FUENTE: Cálculos propios Veeduría Distrital, con base en los informes 2009 y 2010 “Como avanza la movilidad en Bogotá” Veeduría Distrital Como se observa la relación entre el número de vehículos matriculados en Bogotá crece año tras año, lo que no sucede con los kilómetros carril. Lo que implica que cada día es menor la relación de kilómetros carril disponible para la movilización de los vehículos. El promedio de crecimiento de vehículos matriculados en Bogotá es de 98.148 al año (tabla 27) lo cual está generando una insuficiencia mayor de la infraestructura vial. 63 3.2.4. EQUIPAMIENTOS Y ESPACIO PÚBLICO El equipamiento en espacio público hace referencia a la dotación disponible para el disfrute y aprovechamiento de la comunidad. En especial lo integra la malla vial, la red de ciclo rutas, andenes para los peatones, parques y zonas verdes. El Distrito en su " Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas” 2008 ‐2012 “Bogotá Positiva para Vivir Mejor” estableció las políticas de mejoramiento del espacio público, así: Rehabilitación y mantenimiento de la malla vial Disponibilidad de recursos para el mantenimiento de la malla vial Ampliación de la malla vial Mejoramiento de los accesos a la ciudad Coordinación para el emprendimiento de los proyectos Expansión de TransMilenio El papel de las localidades en la infraestructura. 3.2.4.1 VIAS Las vías urbanas están clasificadas en vías locales, intermedias y arteriales (principales). El Instituto de Desarrollo Urbano es la entidad encargada de la malla vial arterial e intermedia y en coordinación con las localidades proyecta y ejecuta el mantenimiento de la malla vial local. Durante el año 2010 la construcción de nuevas vías y el mantenimiento de las existentes, con más de 140 frentes de trabajo, generaron en la ciudad una congestión permanente. Tabla 28. ESTADO MALLA VÍAL LOCAL 2010 LOCAL BUENO LOCALIDAD Km-carril REGULAR % Km-carril MALO % Km-carril % Total LOCAL Km-carril 1 Usaquén 140.38 27.64% 181.30 35.69% 186.29 36.67% 507.97 2 Chapinero 92.11 38.04% 57.19 23.62% 92.83 38.34% 242.13 3 Santa fe 50.26 30.83% 31.11 19.08% 81.69 50.10% 163.06 4 San Cristóbal 85.05 19.35% 26.57 6.05% 327.95 74.61% 439.57 5 Usme 79.85 18.10% 52.86 11.98% 308.43 69.92% 441.13 6 Tunjuelito 41.42 23.67% 18.59 10.63% 114.97 65.70% 174.98 7 Bosa 147.64 24.02% 86.67 14.10% 380.29 61.88% 614.60 8 Kennedy 174.08 18.42% 128.89 13.64% 642.07 67.94% 945.03 9 Fontibón 110.34 34.26% 57.67 17.91% 154.08 47.84% 322.08 10 Engativá 243.55 33.68% 237.52 32.84% 242.08 33.48% 723.16 11 Suba 220.48 23.28% 290.02 30.62% 436.73 46.11% 947.23 12 Barrios Unidos 54.56 24.35% 79.25 35.37% 90.27 40.28% 224.08 13 Teusaquillo 107.91 48.81% 68.31 30.90% 44.86 20.29% 221.08 14 Los Mártires 64.28 40.42% 51.14 32.15% 43.62 27.43% 159.04 15 Antonio Nariño 43.10 35.35% 45.45 37.29% 33.35 27.36% 121.90 16 Puente Aranda 120.28 28.19% 142.15 33.32% 164.20 38.49% 426.63 17 La Candelaria 12.19 48.04% 3.95 15.59% 9.23 36.37% 25.37 18 Rafael Uribe Uribe 90.36 22.55% 29.63 7.40% 280.71 70.05% 400.71 64 19 Ciudad Bolívar 149.60 19.02% 41.53 5.28% 595.56 75.70% 786.69 Total Km-carril 2027.5 25.7% 1629.8 20.7% 4229.2 Fuente: Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial - IDU Diciembre de 2010. 53.6% 7886.5 No se incluye Troncales TransMilenio. El 53,6% de la malla vial local, a diciembre de 2010, se encontraba en mal estado, esto, equivale a 4.229,2 km – carril, y solo el 25,7% estaba en buen estado, o sea 2.027,5 Km – carril, según el informe del IDU a diciembre del 2010. Las Localidades que cuentan con malla vial en mejores condiciones son Teusaquillo (48,81%), La Candelaria (48,04%) y Chapinero (38,04%). Las que presentan mayor extensión de malla vial local en mal estado son Ciudad Bolívar (75,70%), San Cristóbal (74,61%) y Rafael Uribe (70,05%). Tabla 29. ESTADO MALLA VIAL DE BOGOTA 2010 COMPONENTES DEL SISTEMA VIAL Malla Vial Arterial Principal y complementaria Malla Vial Intermedia Malla Vial Local TOTAL SUBSISTEMA VIAL CONDICIÓN DEL PAVIMENTO 2010 Regular Bueno Malo Km ‐ Carril % Km ‐ Carril % Km ‐ Carril % 1953 67,51 581 20,08 359 12,41 2893 1540 37,64 1187 29,01 1364 33,34 4091 2027 25,71 1629 20,66 4229 53,63 7885 5520 37,12 3397 22,85 5952 40,03 14869 FUENTE: IDU Informe Rendición de Cuentas 2010. Para el año 2010 la malla vial tuvo un alto deterioro, en especial la denominada malla vial local, aquella de ingreso y salida de los barrios, en un 53,63% en malas condiciones. La malla vial principal se mantuvo en buen estado durante el 2010 en un 67,51%. Tabla 30. ESTADO MALLA VIAL 2009 COMPONENTES DEL SISTEMA VIAL Malla Vial Arterial Principal y complementaria Malla Vial Intermedia Malla Vial Local TOTAL SUBSISTEMA VIAL CONDICIÓN DEL PAVIMENTO 2009 Regular Malo Bueno Km ‐ Carril % Km ‐ Carril % Km ‐ Carril % 1938 68,67 493 17,47 391 13,86 2822 1580 38,62 1206 29,48 1305 31,90 4091 1924 24,40 1688 21,41 4273 54,19 7885 5442 36,78 3387 22,89 5969 40,34 14798 65 FUENTE: IDU Informe Rendición de Cuentas 2010. Durante el año 2009 la malla vial arterial principal estaba en gran parte en buen estado, con un 68,67%, caso contrario ocurre con la malla vial local que presentó durante el mismo periodo un deterioro del 54,19%. Tabla 31. PERCEPCIÓN ESTADO DE LA MALLA VÍAL Descripción Estado calles de su barrio Estado calles fuera de su barrio Excelente Bueno Regular Malo Pésimo 1% 21% 36% 32% 10% 1% 9% 36% 29% 25% FUENTE: VEEDURÍA DISTRITAL, ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE MOVILIDAD – 2011 Referente al estado de las vías, la encuesta de la Veeduría Distrital arroja como resultado que en términos generales las calles dentro y fuera de los barrios en Bogotá están en regular (36%) o mal estado (32%), resultado de la falta de mantenimiento de la malla vial local y priorización de la malla vial arterial principal. Grafica 21. CALIFICACIÓN ESPACIO PÚBLICO 2010 FUENTE: VEEDURÍA DISTRITAL, ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE MOVILIDAD 2011 El 37% de los encuestados en el año 2010, consideró que las vías de TransMilenio empeoraron y el 38% que las vías de acceso al barrio, junto con las vías principales (el 43%) se mantuvieron en igualdad de condiciones en el transcurso del año. 66 Grafica 22. CALIFICACIÓN ESPACIO PÚBLICO 2011 FUENTE: VEEDURÍA DISTRITAL, ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE MOVILIDAD 2011 La percepción sobre las vías principales, de acceso al barrio y las de TransMilenio para marzo del 2011, se han mantenido en igualdad de condiciones a las de marzo 2010, en términos generales. GRÁFICO 23. VARIACIÓN DEL ESTADO DE LA MALLA VIAL ARTERIAL EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS Fuente: INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS ‐ ISTITUTO DE DESARROLLO URBANO ‐ IDU 2010 El estado de la malla vial en Bogotá mejoró levemente del 2009 al 2010. Se observa como las vías en buen estado pasaran de 1.938,33 a 1.953,93 Kilómetros – carril, mejorado 15 kilómetros. Las vías en regular estado aumentaron de 492.77 a 581, 06 Kilómetros, aumentaron 88,29; Las vías en mal estado disminuyeron al pasar de 391,49 a 359,47 kilómetros, disminuyeron en 32,0 kilómetros. El mejoramiento físico de las vías no se percibe por la ciudadanía por la dificultad en la movilidad. Los trancones en sitios neurálgicos de la ciudad se volvieron parte de la capital, en especial la cerrera décima, la Calle 26, Avenida Boyacá, Calle 100, entre otras. 67 GRÁFICO 24. VARIACIÓN DEL ESTADO DE LA MALLA VIAL LOCAL EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS FUENTE: INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS ‐ IDU 2010. 3.2.4.2. PARQUES Los Parques Distritales corresponden a aquellos espacios verdes de uso colectivo que actúan como reguladores del equilibrio ambiental, son elementos representativos del patrimonio natural y garantizan el espacio destinado a la recreación, contemplación y ocio para los habitantes de las 19 localidades de la ciudad. Tabla 32. METROS CUADRADOS DE PARQUE POR HABITANTE Id ‐ Localidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Localidad USAQUEN CHAPINERO SANTA FE SAN CRISTÓBAL USME TUNJUELITO BOSA KENNEDY FONTIBÓN ENGATIVÁ SUBA BARRIOS UNIDOS TEUSAQUILLO LOS MARTIRES ANTONIO NARIÑO PUNENTE ARANDA LA CANDELARIA RAFAEL URIBE CIUDAD BOLIVAR Área de parques 3.182.539 739.578 966.235 1.811.700 1.581.082 911.041 1.259.990 3.581.323 1.306.849 4.831.235 3.869.153 1.772.394 1.968.831 217.212 300.902 1.069.301 32.561 1.147.708 1.872.144 No de Parques Población 2010 444 469.635,00 157 132.271,00 91 110.049,00 296 410.148,00 322 363.707,00 51 202.010,00 250 569.093,00 529 1.009.527,00 233 338.198,00 547 836.124,00 816 1.044.006,00 120 232.802,00 137 145.157,00 49 97.611,00 61 108.150,00 293 258.751,00 11 24.117,00 293 377.836,00 544 628.366,00 Área de parque X Hábitat 6,78 5,59 8,78 4,42 4,35 4,51 2,21 3,55 3,86 5,78 3,71 7,61 13,56 2,23 2,78 4,13 1,35 3,04 2,98 68 TOTAL 32.421.778 5.244 7.357.558,00 4,41 FUENTE: INTITUTO DISTRITAL PARA LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE IDRD. 2010 Bogotá cuenta con 32.421.778 metros cuadrados de área en sus 5.244 parques. El área cuadrada de parque por habitante fue de 4,41 para el año 2010. La localidad de Teusaquillo es la que mayor área de parque tiene por habitante por la ubicación del parque metropolitano Simón Bolívar. La localidad que presenta menor número de área de parque por habitante es La Candelaria. Tabla 33. PARQUES POR TIPO Y ÁREA Área Verde Mts2 Número de Parques Porcentaje N° Tipo de Parque 1 PARQUE REGIONAL 1.793.430 1 0% 2 PARQUE METROPOLITANO 6.722.157 17 0% 3 PARQUE ZONAL 2.752.116 78 1% 4 ESCENARIO DEPORTIVO 546.215 13 0% 5 PARQUE VECINALES 19.372.132 3326 63% 6 PARQUE DE BOLSILLO 1.235.728 1809 36% 32.421.778 5244 100% TOTAL FUENTE: INTITUTO DISTRITAL PARA LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE IDRD. 2010 El 99 % de parques están clasificados como vecinales y de bolsillo y se encuentran distribuidos en los barrios de la ciudad. GRÁFICO. 25. CUENTA SU VIVIENDA O RESIDENCIA CON UN PARQUE VECINAL CERCA 69 FUENTE ENCUESTA VEEDURÍA DISTRITAL 2011 Se observa que hay un leve descenso de 5 puntos entre los años 2010 al 2011 sobre la percepción de la comunidad sobre si cuenta con un parque vecinal cerca. Sin embargo, también es evidente que más de un 73% de los habitantes de la ciudad cuenta con un parque cerca y esto es un factor determinante para la calidad vida de los hogares en Bogotá. 3.2.4.3 ARBORIZACIÓN Tabla 34. CENSO DEL ARBOLADO URBANO. 2010 Localidad Porcentaje Árboles de árboles Censados/Ín en la ciudad dice Total de Habitantes Proyección 2010 Habitante/ Árbol Árboles / Habitante Árboles / 100.000 Habitantes Cobertura Arbórea (Ha)*** Antonio Nariño 10.062 0,86% 108.150 10,75 0,093 9.304 10,37 Barrios Unidos 33.373 2,85% 232.802 6,98 0,143 14.335 43,36 Bosa 23.242 1,99% 569.093 24,49 0,041 4.084 15,97 La Candelaria 4.544 0,39% 24.117 5,31 0,188 18.841 6,23 Chapinero 35.697 3,05% 132.271 3,71 0,270 26.988 75,37 Ciudad Bolívar 40.136 3,43% 628.366 15,66 0,064 6.387 18,85 Engativá 90.168 7,71% 836.124 9,27 0,108 10.784 99,98 Fontibón 47.123 4,03% 338.198 7,18 0,139 13.934 62,44 Kennedy 103.330 8,83% 1.009.527 9,77 0,102 10.235 82,25 Los Mártires 6.064 0,52% 97.611 16,10 0,062 6.212 8,22 Puente Aranda 39.726 3,39% 258.751 6,51 0,154 15.353 42,66 Rafael Uribe 51.953 4,44% 377.836 7,27 0,138 13.750 26,03 70 San Cristóbal 48.717 4,16% 410.148 8,42 0,119 11.878 33,92 Santa Fe 83.892 7,17% 110.049 1,31 0,762 76.231 39,14 Suba 259.713 22,19% 1.044.006 4,02 0,249 24.877 218,14 Teusaquillo 54.422 4,65% 145.157 2,67 0,375 37.492 83,94 Tunjuelito 33.386 2,85% 202.010 6,05 0,165 16.527 19,3 Usaquén 112.423 9,61% 469.635 4,18 0,239 23.938 127,11 Usme 87.207 7,45% 363.707 4,17 0,240 23.977 33,37 *Nivel Central 5.068 1.170.246 7.357.558 6,29 0,159 15.905,36 1.046,65 Total FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN DEL ARBOLADO URBANO – SIGAU – SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE De los datos anteriores se concluye: La relación de habitantes árbol en la ciudad es de 6.29 La relación de árboles por habitante es de 0.159 La relación de árboles por cada 100.000 habitantes es de 15.905.36 árboles La cobertura arbórea expresada en la en la ciudad es de 1.046.65 ha. Tabla 35 Relación de Arboles por Habitantes en granes ciudades Ciudad ‐ País Curitiba (Brasil) Paris (Francia) Santiago (Chile) Madrid (España) México D.F.(México) Bogotá (Colombia) Índice Recomendado OMS Arboles / Habitante 52 11,5 10 14 3,5 0,15 3 Fuente: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.gsp?=35064 Como se observa Bogotá, está muy por debajo de los estándares internacionales en materia de arborización. Se presenta la relación entre el número de árboles frente al número de habitantes. Para alcanzar el índice recomendado por la OMS, Bogotá debe tener en promedio 8.000.000 de arboles. 71 Gráfico 26. ÁRBOLES PLANTADOS EN BOGOTÁ POR AÑO FUENTE: ENCUESTA VEEDURIA 2010 Como se evidencia en la gráfica, en los últimos años dos años ha ascendido el número de árboles plantados, en el caso 2010 se sembraron 281 árboles más que en el año 2009. Sin embargo, estas cifras son muy inferiores con respecto a la inversión arbórea de los años 2000 y 2003 Gráfico 27. ÁRBOLES PLANTADOS POR HABITANTE Fuente: Observatorio ambiental de Bogotá 2010 De acuerdo con el gráfico se observa que desde el año 2007 hasta el 2010 el comportamiento ha sido casi estático y muy inferior con relación a los años 2003 ‐ 2006 y en donde aun no se alcanza a tener un árbol por cada habitante. 72 Grafico 28. ARBOLES POR LOCALIDAD Fuente: Observatorio ambiental de Bogotá 2010 Las localidades con mayor número de árboles para el 2010 son Suba con 259,721, y Usaquén con 112.462. Por su parte, las localidades con menos árboles son Candelaria, Mártires y Antonio Nariño. Esto se debe en parte a la reducida área disponible para la siembra de árboles en estas localidades. 3.2.5. LOCALIZACION DE LA VIVIENDA FRENTE AL RIESGO El fenómeno del desplazamiento permanente de familias hacia Bogotá, como efecto de los índices de violencia a nivel nacional y la natural expectativa de encontrar mejores condiciones de vida en la ciudad ha generado asentamiento humanos informales en zonas de riesgo no mitigables como laderas de montañas y rondas de ríos y quebradas en los bordes de la ciudad. Tabla 36. UBICACIÓN DE VIVIENDAS EN ZONA DE RIESGO NATURALES 2010 ‐ 2011 Eventos 2010 Inundación Avalanchas, derrumbes, deslizamientos Desbordamientos, crecientes, arroyos Hundimiento de Terreno Fallas Geológicas Si 1% No 99% Ns/Nr 1% Total 100% 1% 99% 1% 100% 2% 1% 2% 86% 82% 79% 12% 17% 19% 100% 100% 100% 73 Eventos 2011 Inundación Avalanchas, derrumbes, deslizamientos Desbordamientos, crecientes, arroyos Hundimiento de Terreno Fallas Geológicas Si 10% No 81% Ns/Nr 8% Total 100% 9% 87% 4% 100% 10% 12% 12% 87% 86% 86% 3% 2% 1% 100% 100% 100% FUENTE: ENCUESTA VEEDURIA DISTRITAL 2010 La percepción de la población sobre si su vivienda está ubicada de zonas de riesgos naturales, tuvo un crecimiento muy alto entre el año 2010 al 2011. Se observa en la anterior tabla, que en promedio el 1,5% de la población manifiesta estar ubicada en zonas con riesgos naturales como Inundaciones, avalanchas, derrumbes, deslizamiento, desbordamientos, hundimiento de terreno o fallas geológicas. Para el año 2011, como efecto de la ola invernal la población es consciente de que se encuentra en zona de riesgos, en promedio el 10% de la población que habita Bogotá considera estar en zona de riesgo no mitigable. La ola invernal generó conciencia sobre la ubicación de viviendas, barrios, asentamientos que se vieron impactados por inundaciones, desbordamientos o deslizamiento. Población en zonas de alto riesgo por localidades GRÁFICO 29. POBLACIÓN ZONAS DE ALTO RIESGO NATURAL Fuente: Secretaria Distrital de Hábitat Para el año 2010, las localidades que presentaron mayor riesgo natural fueron Usme con un 20%, Ciudad Bolívar con un 15% y Usaquén con un 14% respectivamente. 74 GRÁFICO 30. RIESGO NATURAL REPORTADO Fuente: Encuesta Veeduria 2011. Según las encuestas, frente a los riesgos naturales mayormente reportados durante el año 2010, el más preponderante era el desbordamiento con un 34% , mientras que para el 2011 el riesgo más presentado fue el deslizamiento con un 29%, producto de la fuerte ola invernal del segundo semestre del año 2010 y primero del 2011, que ha originado que riesgos como la remoción de tierra, ronda de quebrada y hundimiendo de terreno aumenten considerablemente con relación a la percepción de inicios del año 2010. Viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo natural GRÁFICO 31. TIPO DE RIESGO NATURAL 2010 Fuente: Encuesta Veeduria 2011. 75 Las viviendas que se encuentran en alto riesgo natural en el 2010 son por motivos como las fallas geologicas y el hundimiento de terreno con el 85% cada una, en cambio para el 2011 a estas causas se suma la inundación con un 59%, que ascendio debido a las fuertes lluvias presentadas en los ultimos meses. GRÁFICO 32. TIPO DE RIESGO NATURAL 2011 Fuente: Encuesta Veeduria 2011. Los riesgos naturales reportados a marzo del 2011 fueron 532 casos y a marzo del 2010 solo 325. El riesgo más reportado en el 2010 fue desbordamiento. En el 2011 fue deslizamiento y remoción en masa, que en comparación con el 2010 ascendió considerablemente, pues en el 2010 sólo se reportaron 15 casos y en 2011 se incrementó a 113 casos, producto de la fuerte ola invernal. La Secretaría Distrital del Hábitat a través de los polígonos de monitoreo previene la ocupación informal del suelo. Según reporte de la Secretaría, a 31 de diciembre de 2010, se registran los siguientes asentamientos ilegales con riesgos naturales asociados. 76 Tabla 37. ASENTAMIENTOS ILEGALES CON RIESGOS NATURALES ASOCIADOS Localidad Usaquén Chapinero Polígono de monitoreo Riesgo Polígono 069 Santa Cecilia – Cantera Komauco Remoción en masa Polígono 069A Santa Cecilia Alta Remoción en masa Polígono 067B Sector el Codito Remoción en masa Polígono 033 Colindancia el Paraíso Remoción en masa Polígono 233 Colindancia Atanasio Girardot Remoción en masa Santa Fe Polígono 234 Colindancia Santa rosa de Remoción en masa Lima San Cristóbal Usme Polígono 049 Laureles Sur Oriental Remoción en masa Polígono 037A Sierra Morena Impacto Ambiental y Alta dinámica ocupacional Polígono 037B Tocaimita Oriental Impacto Ambiental y Alta dinámica ocupacional Polígono 115 Cajita de los Soches Impacto Ambiental y Alta dinámica ocupacional Polígono 227 Yopal, El Pedregal San Juan Remoción en masa Polígono 036B Parque Entrenubes II Remoción en masa Polígono 201 – Colindancia el Matorral Alta dinámica ocupacional‐Plan parcial‐ El Edén Polígono 112B Colindancia Potreritos Alta dinámica ocupacional‐Plan parcial‐ El Edén Polígono 109, 109B, 108, 147A y 202 Sectores de Independencia, San Bernardino y San José Riesgo de inundación Rio Tunjuelo ‐ Monitoreado por FOPAE Polígono 070 – Colindancia Sector la Alta dinámica ocupacional‐Ronda Rio Bosa 77 Localidad Kennedy Engativá Polígono de monitoreo Riesgo Independencia Tunjuelo Polígono 101 Las Vegas Alta dinámica ocupacional‐área no legalizada Polígono 124 Lagos de Castilla Alta dinámica ocupacional‐Ronda Humedal de Castilla Polígono 211 Colindancia Palmitas‐ Jazmín Central Alta dinámica ocupacional‐Riesgo por inundación Polígono 096 Lituania Alta dinámica ocupacional‐área no legalizada Polígono 009 Santa Rita ‐Villa Cindy Alta dinámica ocupacional‐ronda rio Bogotá Suba Polígono 042 San Pedro de Tibabuyes – Alta dinámica ocupacional‐ronda rio Berlín Bogotá Rafael Uribe Uribe Polígono 034 Nueva Esperanza Remoción en masa Polígono 036 Predio Los Molinos Alta dinámica ocupacional‐área no legalizada Polígono 036C Parque Zonal Hacienda Alta dinámica ocupacional‐área no Los Molinos legalizada Cuidad Bolívar Polígono 009B – Altos de la Estancia Remoción en masa Polígonos 143A, 143B, 143C, 143D y 143E – Quiba Verbenal Alta dinámica ocupacional‐área no legalizada Polígono 002 – Divino Niño Ocupaciones bajo línea eléctrica de alta tensión Polígono 183– Colindancia el Recuerdo Alta dinámica ocupacional‐área no sur La Cumbre legalizada Polígono 001 – Colindancia República del Canadá Remoción en masa y alta dinámica ocupacional FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT 78 Áreas de impacto ambiental ocasionadas por el crecimiento de la vivienda informal. La Secretaría Distrital de Hábitat ha identificado zonas en el Distrito Capital en las que se presentan procesos dinámicos de asentamiento ilegales, localizados generalmente en áreas que presentan restricciones de uso del suelo entre los que se destacan: afectación por fenómenos de remoción en masa, inundación y alta dinámica ocupacional. 3.2.6. SEGURIDAD La seguridad se presenta como un componente que aporta a la convivencia ciudadana, de una región o país. Ésta defiende y promueve que no haya vulnerabilidad de los derechos de los ciudadanos y va en contra de delitos que violen la integridad personal, la libertad individual, además previene el hurto a personas, vehículos, motos, residencias, entidades financieras y establecimientos comerciales. El Distrito Capital estableció en su "Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras publicas” para el periodo 2008‐2012 "BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR": como principio referente a la seguridad, lo siguiente: “Convivencia y seguridad ciudadana. Las acciones de la administración distrital promoverán la reconciliación, la paz, la prevención, el alistamiento, la respuesta frente a los delitos, las violencias y conflictividades, en los ámbitos público y privado. Se actuará bajo la concepción de seguridad como un bien público que propicia las condiciones necesarias para la vida digna, el goce pleno de los derechos humanos y la convivencia democrática en un ambiente de solidaridad y desarrollo armónico, con sujeción a las normas.” El Fondo de Vigilancia y Seguridad ‐FVS – del Distrito Capital implementa campañas, acciones a la prevención, conservación y mantenimiento del orden público, de seguridad ciudadana y de defensa dentro del perímetro de Bogotá como ciudad‐región. Además, en los últimos años en un marco objetivo se ha fortalecido la operación de la fuerza pública y autoridades competentes en el Distrito Capital a través del suministro de bienes y servicios para el ejercicio de sus actividades. PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD La percepción de seguridad es tan importante como la seguridad misma. Los habitantes tienen derecho a estar seguros cuando transitan por la ciudad, muy especialmente cuando transitan cerca de su vivienda. Seguros y tranquilos respecto a su integridad física y de su grupo familiar, así como seguros respecto a sus bienes muebles e inmuebles. La percepción de si la seguridad mejoró o empeoró en el año 2011 respecto al año 2010, se midió con base en las encuestas de la Veeduría Distrital. 79 Gráfico 33. PROBLEMAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD FUENTE: ENCUESTA VEEDURIA DISTRITAL, MODULO COMUN. 2011 Entre los problemas que afectan la percepción de seguridad, se observa en el 2011 se aumenta la percepción de que la venta de drogas – alucinógenos ‐, es el principal factor de sensación de inseguridad, seguido de los hurtos callejeros y de las pandillas juveniles. Gráfico 34. PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EN EL BARRIO FUENTE: ENCUESTA VEEDURIA DISTRITAL. MODULO COMUN. 2010 La comunidad se sigue sintiendo muy insegura en sus propios barrios, con el agravante que tiene que convivir con esa sensación permanentemente al entrar o salir de su vivienda, como lo indica la anterior gráfica. 80 La sensación de seguridad solo mejora con la presencia de la policía. Esto se explica en parte por el tipo de problemas que afectan la percepción de seguridad. Gráfico 35. FACTORES QUE GENERAN SENSACIÓN DE SEGURIDAD Factores que generan sensación de seguridad en el entorno próximo. 2010 2011 70% 72% 18% 15% 4% 4% 5% 7% 0% 2% 2% 1% FUENTE: ENCUESTA VEEDURIA DISTRITAL 2010 Se observa como los bogotanos poco creen en la solidaridad o colaboración de los vecinos en caso de requerir ayuda (7%). Para la población la percepción de seguridad está asociada directamente con la presencia de la policía con un 70% en el 2010 y un 72% para el 2011. 3.2.6.1 DELITOS DE IMPACTO SOCIAL. Tabla 38. DELITOS DE IMPACTO SOCIAL 2009 ‐ 2010 DELITO Hurto a personas Hurto a establecimientos Hurto a residencias Hurto de Vehículos Hurto de Motos Hurto a Entidades Financieras Lesiones personales Secuestro Delitos sexuales 2009 15.581 3.691 4.796 2.974 1.428 2010 16.625 3.584 5.281 2.943 1.565 Variedad Neta 1.044 ‐107 485 ‐31 137 % 6,70 ‐2,90 10,11 ‐1,04 9,59 12 9.772 18 4.261 27 9.220 13 3.943 15 ‐552 ‐5 ‐318 125,00 ‐5,65 ‐27,78 ‐7,46 FUENTE: Condiciones de seguridad en Bogotá. Veeduría Distrital. Año 2010. 81 Los delitos de mayor impacto social son el hurto a personas, seguido de lesiones personales y hurto a residencias. De estos delitos han disminuido del año 2009 al 2010 el secuestro, delitos sexuales y lesiones personales. Grafica. 36. HOMICIDIOS POR LOCALIDAD 2009 – 2010 Fuente: Condiciones de Seguridad de Bogotá, 2010 Veeduria Distrital Las localidades en donde se registró mayor número de homicidios fueron Ciudad Bolivar, Kennedy, Bosa y Suba. Ciudad Bolivar y Kennedy presentaron más homicidios y superaron en forma notoria las demás localidades, comportamiento constante durante los ultimos dos años, generando un entorno próximo negativo. Las localidades en donde menos se presentarón homicidios fueron la Candelaria, Sumapaz y Teusaquillo, siendo esta última la que presenta una mayor reducción del año 2009 y 2010. Grafica 37. SUICIDIOS POR LOCALIDAD 2009 ‐ 2010 Fuente: Condiciones de Seguridad en Bogotá, Año 2010. Veeduria Distrital. Pag 21 – 23. 82 Los suicidios se presentaron con mayor frecuencia en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba, Kennedy y Engativá. Se observa como en el año 2010 el número de suicidios se incrementó considerablemente en las localidades de Engativá, Suba y Puente Aranda. Este fenómeno se presenta en mínimo grado en Sumapaz, la Candelaria y Antonio Nariño. Conclusiones Tabla 39 ESTANDARIZACION ATRIBUTOS DIMENSION ENTORNO PROXIMO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 ENTORNO PROXIMO Teusaquillo Barrios Unidos Candelaria Antonio Nariño Puente Aranda Los Mártires Santa fe Fontibón Tunjuelito Chapinero Engativá Usaquén Suba Rafael Uribe San Cristóbal Usme Bosa Kennedy Cuidad Bolívar 1,00 0,80 0,79 0,78 0,75 0,71 0,65 0,64 0,58 0,56 0,55 0,45 0,44 0,40 0,38 0,29 0,26 0,24 0,00 Las localidades de Teusaquillo, Barrios Unidos y la Candelaria presentan las mejores condiciones del entorno próximo. Las que presentan condiciones más desfavorables son Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar. Observaciones sobre los atributos analizados en la dimensión entorno próximo: La política distrital del mejoramiento del entorno próximo de la actual administración está concentrada en el programa mejoremos el barrio, ‐PMIB‐. La falta de efectos positivos de esta política se debe en parte a la desarticulación institucional y a la falta de desconcentrar y delegar funciones en las localidades y en el sector privado. La Secretaría Distrital de Habitat cabeza del sector, dirige y planifica la política y ejecución de los programas y proyectos, las demás entidades del sector son ejecutoras. 83 La percepción general sobre el entorno próximo es que los servicios de educación, salud y disponibilidad de servicios públicas son favorables, lo contrario sucede con los servicios de recreación, vías y transporte y seguridad, los cuales son percibidos como pésimos y de mala calidad Infraestructura Servicio Públicos no domiciliarios. El sector oficial en educación se concentra en las localidades de estrato 1, 2 y 3 en especial San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar. El sector privado concentra su infraestructura en las localidades de Suba y Usaquén. El sector privado, en el año 2010, tiene 2.156 instituciones educativas, mientras que el sector oficial sólo cuenta 403 y 716 sedes, pero el número de matriculas en educación básica del sector oficial es el doble que en el sector privado. Es evidente la reducción permanente de los últimos 6 años en el número de matriculas del sector no oficial. El número de estudiantes en programas de educación superior se incrementa permanente en el sector público y privado (para el 2008, 452.313 estudiantes) al igual que el número de instituciones autorizadas (para el 2008, 110). La red hospitalaria distrital está distribuida en todas las localidades y presenta un alto grado de eficiencia en la atención reconocida por los usuarios, según las encuestas de percepción ciudadana. Anualmente en promedio se matriculan 100.000 vehículos privados en Bogotá, crecimiento que de no controlarse generará un bloqueo permanente en las vías, las cuales nunca serán suficientes. La Administración Distrital puede controlar el número de matriculas, pero no la venta creciente de vehículos, los cuales seguramente se matricularán en los municipios vecinos. Entre los años 2010 y el 2011 el tiempo de desplazamiento al interior de la ciudad se incremento, como efecto de más de 150 frentes de trabajo, simultáneos, en la construcción y mantenimiento de la malla vial principal y arterial. El incremento en el uso de las motocicletas particulares durante los últimos años, como alternativa de transporte, está generando mayor congestión y riesgos para la vida de sus usuarios, con deficiente control y reglamentación. Entre el año 2010 y 2011 se incrementó en 37.257 el número de motocicletas en Bogotá. Esta alternativa es atractiva por su bajo costo y mayor velocidad de desplazamiento. El número de vehículos que circulan en la ciudad tiene un mayor crecimiento que los malla vial, por lo tanto la relación Km /vehículo es cada año menor. Cada día hay proporcionalmente menos vías para el número de vehículos que circulan. La percepción sobre el estado de la malla vial y sistema de transporte es calificado por los bogotanos como pésimo. El estado de la malla vial arterial y principal se encuentra en un 67.5% en buen estado, mientras que la malla vial local se encuentra en un 53,63% en mal estado. Las vías al interior de los barrios son los 84 puntos más críticos de la malla vial, situación que se ha mantenido durante el año 2009 y 2010, lo cual coincide con la percepción ciudadana. Parques. Bogotá cuenta con 5.244 parques con un área de 32 millones de metros cuadrados, para un promedio de 4.41 metros por habitante lo cual es un buen promedio. El estado de los parques es calificado en general como bueno. Arborización. El programa de arborización ha mantenido un número de árboles, plantados y mantenimientos constante durante los años 2009 y 2010. Bogotá cuenta con 1.170.246 árboles en espacio público y aproximadamente 1.000.000 en espacio privado. Lo que equivale a 0,15 árboles por habitante, siendo un bajo promedio para los grandes centros urbanos. Riesgos. De las 13 localidades que tienen población en zonas de alto riesgo natural son en su orden son Usme, Ciudad Bolívar y Usaquén. Los principales riesgo son deslizamiento, remoción de tierra e inundaciones. Seguridad. La percepción general es que cada día es mayor la inseguridad en los barrios al comparar los años 2010 al 2011, esto como consecuencia del alto número de casos reportados de venta de drogas, hurtos callejeros y pandillas juveniles. La comunidad solo se siente segura con la presencia de la policía. En las localidades de Ciudad Bolívar y Kennedy se presenta el mayor número de homicidios. Es notoria que el número de homicidios en cada localidad tiene muy poca variación de un año a otro (2009 – 2010). Las localidades que presentan menor número de homicidios son la Candelaria y Antonio Nariño. Recomendaciones La Administración Distrital debe fortalecer su sistema de información estadística incorporando la infraestructura de servicios del sector público distrital y nacional y de los sectores públicos y privados, para generar sinergias o alianzas estratégicas con un mayor aprovechamiento integral de la infraestructura disponible. Promover el uso del transporte masivo el cual requiere ser de mejor calidad, sin incrementar exageradamente su costo. Establecer peajes al interior de la ciudad en las vías principales que conecten sectores estratégicos de la ciudad, para mejorar la movilidad y financiar la infraestructura vial. Programas de capacitación y formación de conductores de motocicletas responsables y aplicación estricta del Código Nacional de Transito, para que este medio de transporte asumido como solución individual no se convierta en un problema más de la movilidad y seguridad urbana. Incrementar gradualmente la plantación y mantenimiento de árboles hasta llegar a un promedio de al menos 0.30 árboles por habitante. Los árboles generan oxigeno, captan CO2, controlan los vientos y mejoran el paisaje. 85 Demarcar las zonas de alto riesgo y áreas de protección de la estructura ecológica principal, para reducir la ocupación ilegal y los riesgos a la población. 86 3.2 DIMENSIÓN ENTORNO REMOTO Ilustración 10. ENTORNO REMOTO FUENTE: ASESORÍA – VEEDURÍA DISTRITAL 2011 La dimensión entorno remoto está integrada por componentes ambientales y áreas protegidas de importancia estratégica para la ciudad. Nos referimos a entorno remoto, dado a que su relación con los habitantes es más distante que las otras dimensiones – entorno próximo y vivienda‐ Para los ciudadanos estos aspectos están aparentemente lejos de sus condiciones de vida diarias, pero para la Administración Distrital es la dimensión que debería tener mayor importancia, dado que, de las condiciones ecológicas y ambientales depende la calidad del hábitat urbano. El componente ambiental está integrado por el aire, agua, suelo y manejo de residuos sólidos. De la calidad de estos recursos y de su buen manejo dependerá su disponibilidad para hacer sostenible la ciudad. Las áreas protegidas son ecosistemas estratégicos urbanos y de ellos depende la posibilidad de obtener los recursos naturales – agua, aire y suelo ‐ indispensables para la vida humana en la ciudad. 3.3.1 AMBIENTE El componente de ambiente para efectos de IHU está integrado por el recurso hídrico, el aire y el suelo. El ambiente nos suministra el aire para respirar, producido por el sistema arbóreo distribuido en las áreas públicas y privadas de la ciudad. El recurso hídrico utilizado por los bogotanos es generado en los municipios cercanos, conducido y potabilizado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAAB‐. Las aguas una vez 87 utilizadas por los habitantes son vertidas directa e indirectamente al rio Bogotá con un tratamiento parcial (17%) de carácter primario. El suelo urbano y rural es planificado en cuanto su uso por la Administración Distrital, utilizando como principal instrumento el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). El suelo urbano ocupado casi en su totalidad con actividades de vivienda, servicios, comercio e industria. 3.3.1.1 AGUA El recurso hídrico integra el agua superficial, agua subterránea, sistema de agua potable y sistema de aguas tratadas. Las aguas superficiales conforman la red hídrica de las tres sub cuencas y los trece humedales. Las aguas subterráneas hacen referencia a los acuíferos presentes en el subsuelo de la ciudad construida, de los cuales se sustrae agua para fines industriales y comerciales, son una reserva de valor incalculable para la sostenibilidad de la ciudad a largo plazo, por ello tienen control y manejo especial por parte de la autoridad ambiental de Bogotá. Reserva de agua con que cuenta la ciudad. La ciudad de Bogotá y sus municipios vecinos contaban al 31 de diciembre de 2010, con un volumen de agua almacenada de 622.688.000 metros cúbicos en los embalses del Sistema Agregado Norte (Sisga, Neusa y Tomine), embalses del Sistema Chingaza (Chuza y San Rafael) y embalses del Sistema Agregado Sur (Chisacá y Regadera) para usos de abastecimiento de agua, generación de energía eléctrica y riego. La demanda promedio de agua potable para Bogotá y sus municipios vecinos, registrada por la EAAB‐ ESP para el año 2010, con corte al 31 de diciembre, fue de 14.82 m3/s.12 La competencia por el uso y el manejo del recurso hídrico13 Bogotá capta una parte importante de sus aguas en cuencas fuera de sus límites, lo que ha sido señalado como un rasgo de insostenibilidad. Sin embargo, tal manejo ha sido característico del fenómeno urbano desde sus inicios. Las ciudades, por definición se sustentan en una red de suministro de alimentos, agua, energía y materiales que excede, por mucho, la extensión del asentamiento. Las plantas de reserva y tratamiento de agua de Bogotá, son: Tominé, Tibitoc, El Charco y Chingaza. Calidad del agua El índice de calidad de agua consumida por los habitantes de la ciudad de Bogotá es del 99.835%, que resulta de aplicar la siguiente ecuación: Índice de la calidad del agua = cien – IRCA (Índice de riesgo de calidad del agua)14. El IRCA consolidado al diciembre de 2010 es de 0,165. 12 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Informe febrero de 2011. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Informe febrero de 2011. 14 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Febrero de 2011. 13 88 Con base en la encuesta de percepción de la Veeduría Distrital 2011 se observa que los bogotanos, que manifestaron su opinión sobre el grado de afectación de la contaminación de ríos y quebradas, se sienten muy afectados por la contaminación de los ríos y las quebradas como se observa en la siguiente gráfica. Gráfico 38. PERCEPCIÓN SOBRE LA AFECTACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS Y QUEBRADAS 5% 7% 19% Alta Media 70% Baja Nada FUENTE: Caculos propios Veeduria Distrital, con base en encuestas modulo común 2011 El sistema hídrico superficial de Bogotá lo constituyen las cuencas de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo, los cuales nacen en los cerros orientales, recorriendo la ciudad de oriente a occidente y desembocan en el rio Bogotá. El rio Bogotá es el límite natural del área urbana en el occidente de la ciudad. Estos ríos históricamente han recibido vertimientos domiciliarios sin tratar e industriales en forma indiscriminada generando un alto grado de contaminación en su receptor como es el rio Bogotá, el cual dado su bajo nivel de pendiente no permite la oxigenación requerida para la purificación natural del recurso hídrico. 89 CONTAMINANTES VERTIDOS HIDRICOS –SST (TON/MES) En la siguiente tabla se presentan los valores de carga de sólidos suspendidos, totales, transportados y vertidos por los ríos Salitre, Torca, Fucha y Tunjuelo Tabla 40. CARGA UNITARIA POR STT (SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTAL VERTIDA) Cuenca Torca Salitre Fucha Tunjuelito Total 2003 9.340 55.052 46.247 110.639 2004 37.728 38.298 24.008 100.034 2005 2006 16.339 41.266 52.087 109.692 57.781 2007 4.289 31.409 44.561 80.259 2008 2.334 35.350 12.299 49.983 2009 3.624 36.008 46.361 85.993 2010 1.687 5.567 36.008 31.754 75.016 FUENTE: SDA, SUBDIRECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y DEL SUELO Los valores reportados para los años 2009, 2010 corresponden al promedio de los valores calculados para el periodo 2006, 2008 por el impacto generado por la construcción del interceptor Fucha bajo y la dirección del cauce del río Fucha en el tramo 4 La cuenca del Salitre es la menos contaminada, pero es notorio su incremento en aportes de carga de SST en los años 2009 a 2010. Por su parte, la cuenca del Fucha mantiene constante su alto grado de contaminación frente a este factor. La cuenca del Tunjuelito es la más contaminada históricamente por la presencia la industria de curtiembres, minería y deficiencias en el sistema de alcantarillado. Esta cuenca tuvo una recuperación muy positiva entre el año 2009 al 2010. CONTAMINANTES VERTIDOS HIDRICOS DBO5 Respecto a la demanda biológica de oxigeno – DBO5 – calculada para los años 2003 a 2010, se presentan los valores referentes a la carga vertida y transportada por los ríos Salitre, Torca, Fucha y Tunjuelo. Tabla 41. CARGA UNITARIA POR DBO5 (DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO) (TON/MES) Cuenca Torca Salitre Fucha Tunjuelito Total 2003 11.347 66.519 23.790 101.656 2004 37.328 71.140 28.319 136.787 2005 85.539 2006 4.280 52.900 25.975 83.155 2007 3.375 48.013 27.818 79.206 2008 2.710 41.517 4.987 49.214 2009 6.398 34.960 20.978 62.336 2010 233 9.333 41.858 42.428 95.862 FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE 2010 Como se observa los grados de contaminación medidos en DBO5 son muy superiores para el año 2010 que para el 2009. Esta situación es más crítica en el rio Tunjuelo al presentar un incremento de más del 100% en la carga unitaria por DBO5 Entre las principales causas de contaminación encontramos: 90 1. Las descargas de material orgánico en los diferentes afluentes generados por asentamientos humanos ubicados en las rondas y zonas de manejo de los mencionados ríos. 2. La disposición de residuos sólidos en forma indiscriminada por parte de la sociedad civil. 3. Los residuos de las demoliciones de construcciones urbanas 4. La disposición de residuos industriales en algunas zonas en especial en la cuenca del Tunjuelo. 5. La pequeña minería en la cuenca del Tunjuelo (arena, tierra, recebo) 6. Residuos químicos y metales pesados, generados por la industria. Índice de calidad del agua del Río Bogotá Con la operación de la PTAR El Salitre, se realiza el tratamiento de las aguas vertidas al Río Bogotá, alcanzando una remoción de DBO de 40% y de SST de 60%, para un caudal medio aproximado de 4 m3/s. El tratamiento de dichas aguas descargadas y colectadas a través del sistema de alcantarillado en la cuenca El Salitre, se adelanta de acuerdo a lo establecido en la Licencia Ambiental Vigente. A diciembre de 2010, se alcanzan las metas típicas de un tratamiento primario con asistencia de químicos, por tanto se remueve: REMOCIONES TOTALES 15 Carga de sólidos: 100.920 toneladas Carga orgánica: 80.919 toneladas Basuras: 3.932,5 toneladas Arenas: 214,3 toneladas Grasas: 4.063,5 toneladas Los beneficios con base en las cifras anteriormente citadas, corresponden al impacto ambiental que se evita, al remover, con un tratamiento primario químicamente asistido, los diferentes componentes de contaminación presentes en las aguas servidas descargadas al río Bogotá por la cuenca el Salitre. En este sentido se impiden efectos adversos por sedimentación de sólidos, carga orgánica para el cuerpo receptor que no posee capacidad de autodepuración, retención de basuras, grasas y flotantes, brindando el primer paso en la recuperación del curso, su aspecto estético. 15 Datos correspondientes a la operación ejecutada por la EAAB ESP, desde julio de 2004 a junio de 2010 91 Subcuenca Alto Bogotá Sisga Tibitoc Cerros Orientales (Tibitoc – Soacha) Muña Salto Apulo Bajo Río Bogotá Tabla 42. CALIDAD DE AGUA DEL RÍO BOGOTÁ SEGÚN SUBCUENTA Estación Época de Verano Época de Invierno Caudal Calidad Caudal Calidad (L/s) (L/s) Aguas arriba de Villa 539 BUENA 1.263 MEDIA Pinzón 663 MALA 11.079 MEDIA Después de des cargas Chocontá Aguas arriba PTAR 1.640 MEDIA 20.754 MEDIA Chocontá Aguas abajo PTAR 1.670 MEDIA 17.479 MEDIA Chocontá Aguas arriba PTAR Suesca 4.750 BUENA 8.397 MEDIA Puente Tulio Botero 4.500 BUENA 11.392 MALA (antes PTAR Tocancipá) El Triunfo, aguas arriba de 5.672 MEDIA 9.478 MEDIA Tibitoc Estación puente Vargas, 6.037 MALA 24.870 MALA aguas arriba PTAR Cajicá Estación puente La Balsa, 6.537 MALA 48.177 MALA aguas abajo PTAR Chía Estación la 9.670 MALA 31.236 MALA Virgen, aguas abajo del río Frío Aguas arriba Juan 8.746 MALA 25.739 MALA Amarillo La Isla, aguas abajo del 22.901 MALA 46.380 MALA Fucha, Patio Bonito, Gibraltar y Saucedal Puente Chuzacá 32.762 MALA 112.940 MALA Estación la Guaca 29.341 MALA 100.310 MEDIA Aguas abajo de Apulo 44.382 MEDIA 112.063 MEDIA Aguas arriba río 44.196 MEDIA 107.342 MEDIA Magdalena FUENTE: Informe a la Veeduría Distrital de la Secretaria Distrital de Ambiente 2011 92 3.3.1.2 AIRE El recurso aire es el más importante y menos valorado por parte de los habitantes que lo utilizan en forma permanente y lo contaminan en forma indiscriminada. Los habitantes de la ciudad normalmente desconocen la importancia de tener un aire puro que respirar, al igual que la Administración Distrital. Solo se le da importancia cuando el nivel de enfermedades respiratorias agudas –ERA‐ se incrementa especialmente en menores de 5 años y adultos mayores. Este recurso es el soporte, junto con el agua de la calidad del hábitat urbano, son ellos los que permiten la existencia misma de la vida. a. Comportamiento de la concentración de PM10 Para el 2010 la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá –RMCAB contó con trece estaciones para medir la concentración de PM10 (material particulado menor a 10 micras). En cuanto a la concentración del contaminante monitoreado para el año 2010 la concentración promedio anual aumento respecto a 2009. Tabla 43. PM10 PROMEDIOS 24 HORAS POR ESTACIÓN 2010. Excedencia Excedencia Fecha de sobre 150 sobre 100 Concentración ESTACIÓN Promedio Máximo Ug/m3 Ug/m3 Máxima 16/02/2010 Guaymaral (Escuela) 38 90 0 0 20:00 01/10/2010 Usaquén (Bosque) 46 97 0 0 18:00 04/01/2010 Suba (Corpas) 55 109 0 23 23:00 01/10/2010 Las Ferias (Carrefour) 48 116 0 48 08:00 Chico Lago (Santo Tomas) ND ND ND ND ND 25/02/2010 Parque Simón Bolívar (IDRD) 45 104 0 10 20:00 01/07/2010 Sagrado Corazón (MAVDT) 54 118 0 35 06:00 16/02/2010 Estación Móvil 57 128 0 202 04:00 01/10/2010 Fontibón 61 117 0 158 17:00 01/10/2010 Puente Aranda 61 134 0 231 15:00 16/02/2010 Kennedy 89 166 0 1018 04:00 22/07/2010 Carvajal (Sony) 91 166 0 1439 18:00 17/12/2010 Tunal 60 131 0 163 19:00 FUENTE: INFORME SDA 2011 93 Tabla 44. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO PM10 FECHA 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 MATERIAL PARTICULADO INFERIOR A PM10 46,11 50 63 67 66 66 70 74 68 71,6 67 59,1 59 FUENTE: Observatorio Ambiental Como se observa el comportamiento de este factor contaminante es muy regular durante los últimos años. Para los años 2009 y 2010 se mantienen estable, con una mejoría imperceptible para el 2010. Un indicador de la calidad de aire en los grandes centros urbanos es el número de personas atendidas en centros hospitalarios por causa de enfermedades respiratorias agudas. La principal causa de esta enfermedad es el respirar PM10 e incluso PM2,5, partículas que se introducen a los pulmones y se pueden alojar en los bronquios. La presencia de este tipo de enfermedades es la manifestación de una relación directa entre la calidad del aire y la salud humana Tabla 45. CASOS ATENDIDOS EN SALAS DE ENFERMEDADES RESPIRATOTIAS AGUDAS ‐ ERA FECHA Casos Atendidos. ERA. 2008 36.117 2009 2010 37.571 38.000 94 Gráfico 39. CASOS ATENDIDOS POR ERA FUENTE: OBSERVATORIO AMBIENTAL 2010 Se observa que durante los últimos años se ha incrementado el volumen de consultas médicas por enfermedades respiratorias, esto refleja que la calidad del aire de la ciudad se está deteriorando, en especial por causa de la baja calidad de los combustibles utilizados en las fuentes móviles (gasolina) y por el bajo control a las emisiones de las fuentes fijas (industrias) Gráfico 40. AFECTACION POR EMISIÓN DE GASES INDUSTRIALES 18% 47% 15% Alta Media Baja 20% Nada FUENTE: Caculos propios Veeduria Distrital, con base en encuestas módulo común 2011 La percepción de los habitantes de la ciudad, que manifestaron su opinión referente a la emisión de los gases industriales, es que tienen un impacto alto sobre su calidad de vida. El 47% considera que es alta 95 la afectación y el 18% considera que la emisión de gases industriales no afecta su calidad de vida en la ciudad. Ruido. Dentro de la problemática ambiental de las grandes ciudades, el ruido es considerado uno de los impactos ambientales que más afectan a la población en forma directa, causando problemas auditivos y extra auditivos. En Bogotá D.C. las fuentes móviles (tráfico rodado, tráfico aéreo, perifoneo) aporta el 60% de la contaminación auditiva. El 40% restante corresponde a las fuentes fijas (establecimientos de comercio abiertos al público, pymes, grandes industrias, construcciones).16 Gráfico 41. AFECTACION POR CONTAMINACIÓN AUDITIVA 5% 9% Alta 25% 62% Media Baja Nada FUENTE: Caculos propios Veeduria Distrital, con base en encuestas módulo común 2011 La percepción de la población, que manifestó su opinión con respecto a la afectación por ruido, según la encuesta de la Veeduría Distrital 2011, el 62% de la población se ve muy afectada por el ruido que genera la actividad urbana, en especial los vehículos, perifoneo e industrias. El 9% considera que el ruido no es un factor que afecte su calidad de vida en la ciudad. La exposición continua al ruido puede ocasionar problemas auditivos, que no están directamente asociados a la pérdida de la audición, pero si a la alteración de la tranquilidad y bienestar de las personas: estrés, pérdida del sueño (insomnio), ansiedad, depresión, cambios en el comportamiento (conductas agresivas) y baja productividad 16 Informe SDA 2011. 96 3.3.1.3 SUELO Tabla 46. CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN BOGOTÁ URBANO RURAL Fecha Área Protegida Urbana – AAPU Suelo Urbano 2010 % 5.584 3,41 35.804 21,88 25,29 Área Protegida Suelo Rural Extensión Rural – – SR EX (ha) AAPR 72.289 44,17 49.982 30,54 74,71 163.659 FUENTE: OBSERVATORIO AMBIENTAL 2010 El suelo urbano es solo el 21,88% del área total del Distrito Capital. El 74,71% es área rural, localizada especialmente la localidad de Sumapaz, también cuentan con zona rural Usme, Ciudad Bolívar y Chapinero. Gráfico 42. CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN BOGOTÁ FUENTE: OBSERVATORIO AMBIENTAL 2010 La estructura ecológica principal17 está integrada por las zonas de protección ambiental de importancia ecológica para la sostenibilidad de la ciudad, está integrada por la cadena montañosa, los ríos y 17 Definida como una porción del territorio que se selecciona y delimita para su protección y apropiación sostenible, dado que contiene los principales elementos naturales y construidos que determinan la oferta ambiental del territorio, conformando un elemento estructurante a partir del cual se organizan los sistemas urbanos y rural; es por sus características suelo de protección atendiendo a lo establecido en el artículo 35 de la ley 388 de 1997 y parte del contenido estructural del Plan de Ordenamiento atendiendo al literal 2.2 del artículo 12 de la misma Ley. 97 quebradas con sus respectivas rondas, los humedales, los parques naturales y por otras zonas de protección especial. Estas áreas no son aptas para establecer asentamientos humanos en forma permanente, muchas de ellas no solo son de importancia ecológica, sino que están clasificadas como zonas de riesgos no mitigables. El crecimiento irregular de la ciudad genera presión sobre estas zonas, las cuales son monitoreadas y protegidas por la Administración Distrital. Como se observa en la siguiente tabla en el periodo 2003 al 2008 se incrementó el total de áreas de la estructura ecológica principal –EEP‐ invadidas por procesos de asentamientos humanos ilegales, equivalentes al 27.75% lo cual muestra un proceso de degradación del ecosistema urbano. Tabla 47. PORCENTAJE DE AREAS INVADIDAS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Área total EEP de Bogotá – AEEP Fecha Área total invalidad de EEP de Bogotá ‐ AIVEEP Porcentaje de Áreas Invadidas de la Estructura Ecológica Principal ‐EEP‐ PAIT (%) 2003 4.493,90 617,7 13,74 2008 4.493,90 1.247,30 27,75 FUENTE: OBSERVATORIO AMBIENTAL 2010 3.3.1.4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El Relleno Sanitario Doña Juana ha sido calificado como un modelo a seguir en el manejo de residuos sólidos en grandes centros urbanos a nivel de Latinoamérica. Su adecuado diseño y manejo ha permitido que Bogotá disponga adecuadamente, en promedio de 5.500 toneladas/día de residuos sólidos. Este volumen no ha sido posible reducirlo por la falta de una cultura de reciclaje y aprovechamiento de los residuos sólidos. Tabla 48. DISPOSICION DE RESIDUOS EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA Disposición de Residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana DRRSDJ (t/año) 2002 1.844.020 2003 1.837.240 2004 1.965.170 2005 1.974.240 2006 1.960.000 2007 2.080.610 2008 2.118.640 2009 2.096.396 2010 2.239.215 FUENTE: Informe UAESP a la Veeduría Distrital, febrero 2011. Fecha 98 Gráfico 43. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA (t/Año) En el último año aumentó el volumen de residuos sólidos que llegaron al Relleno Sanitario Doña Juana, pasaron de 2.096.400 en el 2009 a 2.239.340 toneladas en el 2010. El volumen de residuos sólidos reciclados es mínimo. El relleno sanitario está proyectado a 6 años para lo cual la Administración ha ampliado su perimetro. La principal problemática que presenta es la insuficiente capacidad de la planta de tratamiento de lexiviados, los cuales al no ser tratados en forma adecuada y oportuna afectan el suelo y el rio Tunjuelito.. “Actualmente el Relleno Sanitario Doña Juana ‐RSDJ‐ tiene licencia ambiental expedida por la Resolución CAR 2211 del 2008, para cinco años de operación de la Zona de Optimización Fase I. Adicionalmente, con la nueva zona a ser desarrollada por el actual operador del Relleno Sanitario correspondiente a la Zona de Optimización Fase II se garantizarían aproximadamente 6 años más de operación del relleno sanitario, toda vez que según estimaciones preliminares a ser ajustadas por el operador su capacidad correspondería a 10.192.674 m3. Ahora bien, para estimar la vida útil de relleno se deben tener en cuenta diferentes variables ya que en el tema de residuos es incierto determinar definitivamente este aspecto puesto que depende, entre otros aspectos técnicos y operativos, del crecimiento poblacional, de la economía del país, de la 18 educación, de las campañas de recuperación y de las campañas de no producción” . 18 Informe UAESP a la Veeduría Distrital, febrero 2011. 99 Gráfico 44. AFECTACION DE BASURA EN CALLES 2% 15% Alta 21% 61% Media Baja Nada FUENTE: Caculos propios Veeduria Distrital, con base en encuestas módulo común 2011 La encuesta de percepción de la Veeduria Distrital, evaluo el impacto de los residuos sólidos de las calles en la ciudad de Bogotá y el 61% de los encuestados, que manifiestaron su opinión sobre el impacto que las basuras en la calle tiene sobre su calidad de vida, indicaron que ésta tiene alta afectación sobre sus vidas y un 21% dice que su afectación es media. La población ya dimensiona sobre las consecuencias e incomodidades que se originan a partir de arrojar residuos sólidos en las calles. Es evidente la falta de una cultura ambiental y de programas de educación ambiental en la ciudad. 3.3.2. ÁREAS PROTEGIDAS 3.3.2.1. HUMEDALES19 El área urbana de Bogotá cuenta con trece (13) humedales20 que han sobrevivido a la ciudad construida. Estos son el hábitat natural de especies vegetales y animales en vía de extinción. La falta de reconocimiento de su importancia para la estabilidad hídrica del ecosistema urbano se ha reflejado en su inadecuado manejo, falta de protección y ocupación con actividades de agricultura, ganadería, pastoreo y en el peor de los casos los han convertido en basureros y escombreras. 19 Convención RAMSAR‐1971. “Los humedales son extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, saladas o salobres, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” Política de Humedales del D.C. “Son ecosistemas de gran valor natural y cultural, constituidos por un cuerpo de agua permanente o estacional de escasa profundidad, una franja a su alrededor que puede cubrirse por inundaciones periódicas (ronda hidráulica) y una franja de terreno no inundable, llamada zona de manejo y preservación ambiental” 20 Humedal de Tibanica, La Vaca, el Burro, Techo, Capellanía o La Cofradía, Meandro del Say, Santa María del Lago, Córdoba y Niza, Jaboque, Juan Amarillo o Tibabuyes, La Conejera , Torca y Guaymaral. 100 El Distrito Capital con el liderazgo de la autoridad ambiental adoptó la política pública concertada para el manejo de los humedales en el año 2006. Se busca reorientar la inversión pública en estas áreas protegidas privilegiando su función ecológica y ambiental y restringiendo la construcción de zonas duras como bordes y ciclo rutas dentro de su zona de protección. La inversión pública para el manejo de los humedales esta asignada a la EEAB, siguiendo los lineamientos del POT Distrital. Los humedales de Bogotá son el habitat de especies de aves en via de extinción. Este es un indicador del deterioro de estos ecosistemas estratégicos urbanos. Grafico. 45. ESPECIES DE AVES POR HUMEDAL FUENTE: OBSERVATORIO AMBIENTAL 2010 Las especies de aves que habitan siete de los humedales de la sabana son en algunos casos producto de la migración transnacional y nacional. Estas aves en su mayoría se encuentran en vía de extinción según el libro rojo que las clasifica. En el cuadro anterior observamos que la mayor diversidad de aves esta en los humedales de Juan Amarillo, Córdoba, Jaboque y la Conejera. 101 Tabla 49. ÁREA DE HUMEDALES EN BOGOTÁ AREA TOTAL CAPELLANIA CONEJERA CORDOBA EL BURRO GUAYMARAL JABOQUE JUAN AMARILLO SANTA MARIA DEL LAGO MEANDRO DEL SAY TECHO TIBANICA TORCA VACA A VACA B TOTAL AREA RONDA HIDRAÚLICA Ha AREA ZMPA PERIMETRO CUENCA Ha. 27,03 58,89 40,51 18,84 49,66 148,00 222,76 m. 3966,30 8785,99 5946,14 3070,36 5466,43 13390,40 14333,46 FUCHA CONEJERA SALITRE TINTAL TORCA JABOQUE SALITRE Ha. 27,03 58,89 40,51 18,84 49,66 148,00 222,76 21,19 45,73 31,69 14,30 41,51 127,98 201,37 10,86 26,00 11,67 21,63 30,27 5,73 2,245 674,09 10,86 8,48 84,13 33,93 9,23 11,67 17,84 21,63 24,48 30,27 3,44 5,73 1,17 2,245 Resolución 250 de 1994 Resolución 194 de 1995 1647,96 10686,88 1672,95 2613,05 3950,76 1588,52 777,67 SALITRE FUCHA TINTAL TUNJUELO TORCA TINTAL TINTAL AREA CUENCA SAN. Ha. 13183,9 12144,9 2280,3 9848,8 12144,9 12144,9 13183,9 2280,3 9848,8 2280,3 2280,3 FUENTE: Informe SDA. 2011 El área total que cubren los humedales en el suelo urbano de Bogotá es de 674,09 hectáreas. Los de mayor extensión son Juan Amarillo y Jaboque, los menor extensión que aún sobreviven, pero es evidente el riesgo de su desaparición son el humedal La Vaca y Techo. El humedal de Santa María del Lago cuenta con un sistema de protección y manejo especial por encontrarse con cerramiento total y administración delegada de la Secretaria Distrital de Ambiente. Este humedal funciona como un aula ambiental. 102 Gráfica.46. Porcentaje planes de manejo ambiental de Humedales La política distrital de humedales establece como principal instrumento de gestión la obligación de adoptar un Plan de Manejo Ambiental para cada humedal por parte de la autoridad ambiental distrital. A diciembre de 2010 sólo 7 de ellos contaban con el mencionado plan aprobado y dos adicionales en trámite de aprobación, lo cual equivale al 77% de humedales con plan de manejo aprobado. 3.3.2.2 CERROS Los cerros orientales forman parte del sistema de áreas protegidas del Distrito Capital y del orden nacional; son parte de la reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá y de la estructura ecológica principal. Son considerados patrimonio ambiental para la sostenibilidad presente y futura de la capital y de la región, entre otras cosas por su riqueza en agua, flora, fauna y paisaje. Los cerros de Bogotá, históricamente se han visto enfrentados a los conflictos de intereses entre diversos actores especialmente urbanizadores y a la falta de claridad de competencias y de articulación de las autoridades ambientales: Ministerio del Medio Ambiente, la CAR y la Secretaria Distrital de Ambiente. Durante los años 2009 y 2010, no se avanzó en el proceso de ordenación del territorio de los cerros orientales. Las autoridades ambientales continúan en el debate sobre los mecanismos de protección de esta área y las instancias de coordinación establecidas no han logrado poner en marcha el plan de ordenación y manejo de los cerros orientales. 103 CONCLUSIONES Tabla 50. ESTANDARIZACION ATRIBUTOS DIMENSION ENTORNO REMOTO Aire. 0,98 Manejo de Percepción Percepción Residuos Sólidos 0,4 1 0,3 Humedales con Plan de manejo Percepción Ríos TOTAL ESTANDARIZACION 0,77 0,5 0,72 4,67 0,667 Como se observa la calidad del aire de la ciudad resulta con calificación satisfactoria a pesar de los impactos negativos sobre la salud de la población, reflejada en el volumen de consultas en las salas ERA. La comunidad percibe que la calidad del aire es muy mala. El manejo de residuos sólidos es positivo, pero la percepción de la comunidad sobre el tema es negativa. La gestión de los humedales, en su aspecto de formalización de los planes de manejo ha avanzado en los últimos años. La contaminación de los ríos y quebradas es percibida por la comunidad como de alto impacto negativo. La gestión sobre los cerros orientales y el rio Bogotá, no presentó avances en los años 2009 y 2010. Observaciones sobre los atributos analizados. Agua. La calidad de agua potable de la ciudad sigue siendo excelente 99.83%, lo cual es reconocido por la comunidad. La ciudad cuenta con un sistema de tratamiento y almacenamiento con capacidad para surtir sin inconveniente alguno a la ciudad y a los municipios cercanos durante los próximos 20 años. Cada día más municipios solicitan agua tratada por EAAB. La población manifiesta sentirse muy afectada por la contaminación de los ríos, quebradas y humedales, pero no participa de los programas de mejoramiento de las cuencas ni de las acciones ambientales positivas (disposición final adecuado de residuos sólidos y líquidos) La cuenca más contaminada (DBO5 Y SST) es la del Tunjuelo en especial por la presencia de actividad minera y curtiembres. Aire. Bogotá cuenta con un sistema eficiente de monitoreo de calidad del aire de la ciudad, midiendo datos PM10. Los casos atendidos en las salas de ERA se han incrementado del año 2008 (36.117) al 2010 (38.000) como efectos de la contaminación de las fuentes móviles, las cuales usan gasolina y diesel de baja calidad y las fuentes fijas por emisiones contaminantes. 104 Suelo. Solo el 21,88% del suelo del Distrito Capital está clasificado como suelo urbano. Las áreas invadidas de la estructura ecológica principal fueron el 27,75% para el año 2008, lo cual refleja la degradación del ecosistema urbano, amenazando la sostenibilidad de la ciudad. Residuos Sólidos. Para el año 2010 se depositaron 2.239.340 toneladas de residuos sólidos en el Relleno Sanitario Doña Juana, para un promedio diario de 6.135 toneladas. El relleno sanitario es considerado como modelo de gestión para los grandes centros urbanos de América Latina, a pesar de su limitada capacidad para el tratamiento de los lixiviados. Humedales. Bogotá cuenta aun con 13 humedales en una extensión 674 hectáreas. Los de mayor extensión son Juan Amarillo y Jaboque. Solo el humedal de Santa María del Lago funciona como un aula ambiental. Cerros. Tienen un valor ecológico y paisajístico. Los principales riesgos que presentan son los asentamientos ilegales, incendios forestales y depredación de la biodiversidad. Su administración conjunta y confusa entre la CAR, el MAVDT y la SDA no ha permitido una ejecución eficiente del POMCO. Para la CAR es un ecosistema más y para Bogotá es una de sus principales riquezas y el símbolo de la ciudad. Recomendación Fortalecer el ejercicio de la autoridad ambiental urbana dotando de recursos financieros a la Secretaria Distrital de Ambiente, para que tecnifique el monitoreo y control de los factores contaminantes. Así mismo, el Distrito Capital puede promover reformas legales para tener competencia en todo su territorio urbano y rural. Se deben incrementar las sanciones económicas por infracciones ambientales. Las sanciones penales se deben aplicar con mayor firmeza por parte de los jueces con el apoyo de la Fiscalía General. Establecer un sistema de monitoreo para la calidad del aire con capacidad de medir PM2.5 esto permitirá adoptar medidas de control y reducirá el número de consultas por ERA. Fortalecer los programas de ordenamiento ambiental del territorio y las acciones de control y vigilancias de las áreas o ecosistemas estratégicos urbanos, ya que estos suministran el agua y el aire necesarios para la sostenibilidad de la ciudad. Promover programas de producción limpia y reciclaje de residuos sólidos no orgánicos aprovechables. La inversión pública para la protección y manejo de los humedales debe estar en cabeza de la Secretaria Distrital de Ambiente para garantizar la política de restauración con énfasis en sus funciones ecológicas y ambientales. Revisar la categoría en el POT de los humedales como parques ecológicos, se recomienda se asuman son ecosistemas estratégicos. Se recomienda a la Administración Distrital que promueva reformas legales que le permitan administrar en forma autónoma las su territorio urbano y rural, en especial los cerros orientales. 105 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Tabla 51 CONSOLIDADO IHU DIMENSIONES LOCALIDADES VIVIENDA E. PROXIMO E. REMOTO Teusaquillo 0,90 1,00 0,66 Chapinero 1,00 0,56 0,66 La Candelaria 0,62 0,79 0,66 Fontibon 0,75 0,64 0,66 Puente Aranda 0,62 0,75 0,66 Los Mártires 0,62 0,71 0,66 Barrios Unidos 0,52 0,80 0,66 Usaquén 0,84 0,45 0,66 Antonio Nariño 0,40 0,78 0,66 Santa fe 0,42 0,65 0,66 Suba 0,53 0,44 0,66 Engativá 0,19 0,55 0,66 Tunjuelito 0,13 0,58 0,66 Usme 0,27 0,29 0,66 Kennedy 0,30 0,24 0,66 San Cristóbal 0,13 0,38 0,66 Rafael Uribe 0,06 0,40 0,66 Bosa 0,00 0,26 0,66 Cuidad Bolívar 0,12 0,00 0,66 IHU 0,85 0,74 0,69 0,68 0,68 0,66 0,66 0,65 0,61 0,58 0,55 0,47 0,46 0,41 0,40 0,39 0,37 0,31 0,26 Las localidades de Teusaquillo, Chapinero y La Candelaria presentan el IHU más favorable, mientras que Rafael Uribe Uribe, Bosa y Ciudad Bolívar el menor. Bogotá cuenta con localidades heterogéneas entre sí. Las localidades internamente no son homogéneas frente a las variables o atributos cuantificables en el IHU, por esta razón las localidades más homogéneas en los atributos positivos obtienen un IHU más favorable. Algunas localidades presentan condiciones muy favorables frente a la dimensión vivienda y muy desfavorables frente al entorno próximo. La evaluación del entorno próximo indica un comportamiento histórico homogéneo de las localidades, lo que permite inferir que las políticas públicas tienen bases ciertas para ser definidas y aplicadas, con un alto grado de certeza. Es recomendable incorporar otros actores en la definición de las políticas públicas que reorienten las acciones del Estado, e incorporen nuevas visiones de ciudad. Que impulsen un desarrollo más igualitario y justo en asuntos como tarifas de servicios públicos, oferta de vivienda, mejoramiento de la malla vial local, movilidad, seguridad y gestión ambiental. 106 Es necesario implementar o fortalecer programas de convivencia ciudadana, generar confianza en los vecinos y en las autoridades. Programas de educación ambiental sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y en especial su aprovechamiento. El entorno remoto requiere mayor atención e inversión por parte de la Administración Distrital. Las dimensiones vivienda y entorno próximo presentaron avances para el año 2010, respecto al año 2009. La dimensión entorno remoto no presento avances. 107 5. BIBLIOGRAFÍA SECRETARÍA DISTRITAL DE HÁBITAT. Alcaldía Mayor de Bogotá. Informe técnico de soporte de la Política integral de Hábitat, 2007 – 2017. Bogotá. Febrero de 2008. INSTITUTO DE DESARROLLO URBAO – IDU. Alcaldía Mayor de Bogotá. Informe de rendición de cuentas 2010. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Comunicado SVDU – 20117010048631. Cifras Vivienda. Febrero 3 de 2011. INSTITUTO DISTRITAL PARA LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE – IDRD. Comunicado 20116100009121. Áreas Verdes y parques. Enero 28 de 2011. www.metrocuadrado.com. Estadísticas vivienda. 2010. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Boletín Estadístico Sector Educativo. Bogotá. 2009 IPSOS NAPOLEÓN FRANCO. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN BOGOTÁ CÓMO VAMOS. 2010. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Oficina Asesora de Planeación. Informe de Rendición de Cuentas. 2010. http://oab.ambientebogota.gov.co. Observatorio Ambiental de Bogotá. SECRETARÍA DISTRITAL DE HÁBITAT. Comunicado 1201102543.Vivienda Marzo de 2011. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ‐ EEAB. Comunicado 12100‐ 211‐ 0176. Cobertura Servicios Públicos. Febrero 18 de 2011. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Comunicado 2011ER9755. Aire, Agua, Contaminación Visual, Ruido. Febrero 1 de 2011 JARDÍN BOTÁNICO. Informe marzo de 2011 DANE. Informe 2010 CAJA DE VIVIENDA POPULAR – CVP. Informe de Gestión Y Resultados. 2009 CAJA DE VIVIENDA POPULAR – CVP. Balance Social. 2009 VEEDURIA DISTRITAL. Condiciones de Seguridad en Bogotá, Año 2010. SECRETARÍA DISTRITAL DE HÁBITAT. Periódico informativo del sector hábitat. Bogotá es mi hábitat. 2010. 108 UNIVERSIDAD NACIONAL. ¿Quién ordena a quién y qué se ordena en el territorio? ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Plan de Desarrollo 2008 – 2012. Bogotá Positiva para vivir mejor. ALONSO, ANDRES. “Hábitat y cambio climático. Consecuencias, efectos y situación actual”. Bogotá Noviembre de 2007. LOVELOCK, James. La venganza de Gaia: por qué la Tierra está rebelándose y cómo todavía podemos salvar a la humanidad. 2006. 109
© Copyright 2025