C´omo Promover Equidad en Colombia XXVI Congreso de Asocajas James A. Robinson Universidad de Harvard Octubre 31, 2014, Cartagena James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 1 / 39 Introduction Colombia: Una Sociedad Desigual Colombia es una de las sociedades m´as desiguales del mundo. Esto se puede ver de varias formas La distribuci´ on del ingreso La raz´ on entre los ingresos m´as altos y m´as bajos (decil superior vs. decil inferior). La distribuci´ on de activos como el capital humano y la tierra. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 2 / 39 Introduction Colombia: Una Sociedad Desigual Joumard, I. and J. Londoño Vélez (2013), “Income Inequality and Poverty in Colombia - Part 2. The Redistributive Impact of Taxes and Transfers”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1037, OECD Publishing. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 3 / 39 Introduction Colombia: ¿Una Sociedad No Equitativa? Para afirmar que no es equitativa necesitamos decir algo m´as aparte de que las medidas emp´ıricas de distribuci´ on son desiguales. Necesitamos argumentar que hay desigualdad en las oportunidades que la gente tiene y que enfrentan diferentes oportunidades debido al contexto en donde nacen. ¿Es esto cierto? La forma est´andar de examinar esto es con medidas de movilidad social y hasta que punto las caracter´ısticas de los padres, como educaci´on, predicen las caracter´ısticas de los hijos/as. Una alta desigualdad hoy en d´ıa no necesariamente significa que la sociedad sea no equitativa si la movilidad social fue muy alta y si los resultados de los padres son muy diferentes a la de los hijo/as. De cualquier forma que se mida, Colombia es una sociedad altamente no equitativa. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 4 / 39 Introduction Colombia: ¿Una Sociedad No Equitativa? Movilidad Inter-generacional en Colombia Source: Francisco Ferreira et al. (2013) Economic Mobility and the Rise of the Latin American Middle Class. World Bank. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 5 / 39 Las Ra´ıces del Problema ¿Qu´e crea esta Falta de Equidad y Desigualdad? El Problema con la Educaci´ on Las disparidades en la educaci´ on son grandes y el promedio de la calidad baja - De acuerdo con la OECD, Colombia ocup´o en el 2012 el puesto 62 de 65 pa´ıses en las pruebas PISA El acceso no equitativo a la educaci´ on crea rentas para aquellos que pueden acceder a un mayor capital humano y una distribuci´on muy desigual de los salarios. 50% de los Ministros/as en el gobierno actual estudiaron en la Universidad de Los Andes, pero qu´e tipo de persona tiene acceso a ese tipo de educaci´on para ser aceptado en los Andes? No hay ning´ un Ministro/a que haya estudiado en la Universidad Nacional. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 6 / 39 Las Ra´ıces del Problema La Escuela en Bocas de Curay, Nari˜no James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 7 / 39 Las Ra´ıces del Problema ¿Qu´e crea esta Falta de Equidad y Desigualdad? A Qui´en Conoces, No lo que Sabes Las redes sociales crean acceso privilegiado a servicios, trabajos, contratos, oportunidades: es una fuerza poderosa para crear desigualdad. Una implicaci´on son las barreras de entrada: e.g. El porcentaje de las Importaciones m´as las exportaciones con respecto al PIB es el mismo hoy como en el tiempo de la “Apertura” bajo el Presidente Gaviria. Como dije anteriormente, la mitad de los Ministros/as de este gobierno son graduados de Los Andes y ninguno de la Nacional. Esto es tambi´en debido a las redes sociales. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 8 / 39 Las Ra´ıces del Problema La Omnipresencia de Brigard & Urrutia Seg´ un La Silla Vac´ıa - en “Consulta expr´es para las licencias” James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 9 / 39 Las Ra´ıces del Problema ¿Qu´e crea esta Falta de Equidad y Desigualdad? Masiva desigualdad espacial al acceso y provisi´ on a servicios del gobierno. Algunas personas tienen un mejor acceso que otras. La carretera a San Andr´es de Cuerquia, Antioquia. Masiva variaci´on espacial en la provisi´ on de justicia y Estado de Derecho. (seg´ un investigaci´ on de De Justicia) James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 10 / 39 Las Ra´ıces del Problema La Distribuci´on Espacial de Oportunidades Basic Unsatisfied Needs Amongst Colombia's Municipalities (% of Population Without Basic Needs) Percentiles 0-10th pct. 10-20th pct. 20-30th pct. 30-40th pct. 40-50th pct. 50-60th pct. 60-70th pct. 70-80th pct. 80-90th pct. 90-100th pct. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Source: DANE, 2005 Census. Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 11 / 39 Las Ra´ıces del Problema La Falta de Carreteras James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 12 / 39 Las Ra´ıces del Problema ¿Qu´e crea esta Falta de Equidad y Desigualdad? La Ausencia de Redistribuci´ on Los pa´ıses que pertenecen a la OECD los gobiernos toman varias medidas para reducir las desigualdades que el mercado crea. En Colombia, el estado hace muy poco esfuerzo para lograr esto. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-14 ten´ıa el objetivo reducir en 1 punto porcentual el coeficiente GINI por cada a˜ no ¡pero no se explic´o como iba alcanzar esta meta o cuales instrumentos iba a usar! El estado Colombiano tambi´en socava sus propias pol´ıticas para promover equidad. Por ejemplo, la Ley de bald´ıos prouesta en Octubre 3 2014, piensen en: Riopaila. Este proyecto de ley pareciera tener la intenci´ on de convertir acumulaci´ on de grandes extensiones de tierra que eran de facto a de jure. (Mientrastanto en La Habana...) La inhabilidad del estado en implementar la Ley de V´ıctimas - En Junio de 2013 Human Rights Watch encontr´ o que la Unidad de Restituci´ on hab´ıa empezado a examinar menos del 20% de 43,500 reclamos de tierra y hab´ıa obtenido ´ ordenes de restituci´ on para 450 de ´ estas. S´ olo una familia hab´ıa retornado a su tierra. Como resultado de la implementaci´ on de la Ley de V´ıctimas. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 13 / 39 Las Ra´ıces del Problema Permitiendo a los Ricos Permanecer Ricos Joumard, I. and J. Londoño Vélez (2013), “Income Inequality and Poverty in Colombia - Part 2. The Redistributive Impact of Taxes and Transfers”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1037, OECD Publishing. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 14 / 39 ¿Qu´ e hacer? Logrando una Colombia m´as Equitativa ¿Qu´e se puede hacer acerca de esto? Se tienen que cambiar las cosas que describ´ı anteriormente Es de gran importancia hacer algo sobre la cantidad y calidad de la educaci´on, la calidad y distribuci´ on de servicios p´ ublicos y la falta de acci´on del estado en promover equidad. El problema para hacer esto no es uno t´ecnico, es uno pol´ıtico pues no es una coincidencia que Colombia sea tan no equitativa para empezar. D´ejenme questionar esta afirmaci´ on con la siguiente pregunta: ¿Por qu estos problemas no han sido resueltos por el gobierno? Un gobierno puede no estar intr´ınsecamente motivado a hacer de Colombia una sociedad mas equitativa, pero una gran cantidad de gente con pocas oportunidades deber´ıa, en una democracia, ser capaz de forzar a los pol´ıticos a dar prioridad a la educaci´on y servicios p´ ublicos. ¿Por qu´e no ha pasado? James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 15 / 39 ¿Qu´ e hacer? Problema N´umero 1 La Baja Calidad de la Democracia en Colombia Colombia es de muchas formas una democracia vibrante en donde los resultados electorales reflejan el deseo popular. Pero tambi´en es de baja calidad por la gran cantidad de clientelismo y compra de votos que mitiga la provisi´ on de bienes p´ ublicos. Tambi´en fracasa sistem´aticamente en generar rendici´on de cuentas e.g. Cartel de la Contrataci´ on James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 16 / 39 ¿Qu´ e hacer? La Democracia que Realmente Existe en Colombia James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 17 / 39 ¿Qu´ e hacer? Problema N´umero 2 El D´ebil Estado Colombiano: Los Recursos Fiscales El estado Colombiano es d´ebil en cada dimensi´ on Los ingresos tributarios son alrededor de 14% del PIB similar en tama˜ no ´ Occidental relativo a estos de Egipto o Benin y Ghana en Africa Colombia tiene el n´ umero m´as peque˜ no de empleados relativo a su fuerza laborar de todo Am´erica Latina. El gobierno emplea 4.7% de la fuerza laboral comparado con un promedio de 15% de los pa´ıses de la OECD. Los ingresos tributarios del 1% del PIB, el sistema tributario regresivo y su dependencia en impuestos al consumo lleva a una situaci´on en donde el decil m´as bajo de la poblaci´ on pague 4.5% de su ingreso en impuestos mientras que el decil m´as alto paga 2.8% Las exenciones son tan generosas que menos del 40% del ingreso del 1% m´as rico es considerado gravable. Este porcentaje disminuye a medida que aumenta el ingreso – para el 0.01% m´as rico solamente el 11% de su ingreso es gravable. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 18 / 39 ¿Qu´ e hacer? El Estado Sin Fondos Joumard, I. and J. Londoño Vélez (2013), “Income Inequality and Poverty in Colombia - Part 2. The Redistributive Impact of Taxes and Transfers”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1037, OECD Publishing. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 19 / 39 ¿Qu´ e hacer? Problema N´umero 2 El D´ebil Estado Colombiano: La Falta de Burocratizaci´ on Aparte de ser peque˜ no, el estado Colombiano es relativamente no burocratizado De acuerdo con la OECD en algunos ministerios el 50% de los empleados son ‘provisionales’ quienes son reclutados fuera de las reglas meritocr´aticas y en su mayor´ıa probablemente son empleos de patronazgo. Como lo dice la OECD “Hay en efecto un sistema de empleo de dos niveles en el servicio civil de Colombia, con un n´ umero significativo de personal temporal, contratado de manera discrecional por los gerentes, trabajando junto a los funcionarios titulares, a menudo haciendo el mismo trabajo b´asico y, a menudo empleada por per´ıodos considerables, sin seguridad en el empleo o el acceso a los t´erminos y condiciones de empleo disfrutado por funcionarios de carrera.” James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 20 / 39 ¿Qu´ e hacer? Problema N´umero 2 El D´ebil Estado Colombiano: El Monopolio de la Violencia El sine qua non de un estado seg´ un Max Weber... James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 21 / 39 La Pol´ıtica de los Problemas No son Problemas T´ecnicos Ni el problema #1 o #2 son coincidencias. Hay muchas fuerzas e intereses que los mantienen en su lugar y aunque han creado desigualdad y permitido violencia masiva y caos que caracterizan a la Colombia perif´erica, tambi´en son consistentes con un alta calidad de vida y maravillosas oportunidades para la elite Colombiana. Entonces innovando y proponiendo buenas pol´ıticas p´ ublicas para mejorar la equidad en Colombia no es suficiente (aunque es u ´til), se debe hacer esto en un contexto en donde: O haya un reconocimiento serio de lo que es pol´ıticamente factible o con ‘incentivos pol´ıticos compatibles’. (Familias en Acci´on subi´o las tasas de reelecci´ on de pol´ıticos en los lugares en donde es implementado) O, de forma m´as ambiciosa, imaginar colectivamente lo imposible, una forma diferente de hacer cosas en Colombia, y pensar sobre pasos concretos para llegar a este punto. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 22 / 39 La Pol´ıtica de los Problemas ¿Es un Cambio Posible? Obviamente si. Ha habido muchos cambios positivos en Colombia durante los u ´timos 50 a˜ nos. La expansi´ on de la educaci´ on despu´es de La Violencia La democracia es ahora mucho m´as profunda de lo que era La Constituci´ on de 1991 que tuvo muchas consecuencias poderosas: reconociendo las identidades de los ind´ıgenas y Afro-Colombianos, fortaleciendo el estado, descentralizando y expansi´on masiva de la salud. Pero el ritmo es muy lento y un cambio real s´ olo ocurre cuando los efectos secundarios de Problemas #1 y #2 se vuelven intolerables. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 23 / 39 La Pol´ıtica de los Problemas ¿Es un Cambio Posible? Source: Francisco Ferreira et al. (2013) Economic Mobility and the Rise of the Latin American Middle Class. World Bank. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 24 / 39 Oportunidades de Cambio El Sesgo de la Esperanza Hay muchas oportunidades para un cambio fundamental: Los Problemas #1 y #2 generalmente funcionan de forma contradictoria y dejan espacios para la transformaci´on. Hay una latente demanda para el cambio si puede ser coordinada Hay una gran cantidad de ‘capital social’ que ayuda a la coordinaci´on y sobre el cual construir Nadie dise˜ n´ o el sistema, este evolucion´ o y la gente ‘juega el juego’ como lo aprenden y como esperan que otros lo jueguen. La gente puede aprender a jugar otro juego. La pol´ıtica de proveer bienes p´ ublicos tambi´en puede ser exitosa (como lo ha sido recientemente en Bogot´a, Pasto, Medell´ın, Nari˜ no y otros peque˜ nos lugares) Hay muchas personas con muy buenas intenciones que est´an intentando cambiar las cosas. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 25 / 39 Oportunidades de Cambio Oportunidades Las Contradicciones - Los Consejos Comunitarios del Choc´ o El Estado central es d´ebil en la periferia pero parad´ojicamente tambi´en es un Estado de Derecho amparado por la Constituci´on. Por esta raz´on, el Estado no puede controlar o menguar movilizaciones populares como las que crearon las tierras colectivas de los afro-colombianos en el Pac´ıfico. La ley no es una farsa y puede ser activada para ser usada a favor de la periferia por aquellos en esta. Entonces aunque el Estado ha sistem´aticamente abandonado a los Afro-Colombianos, tambi´en se puede movilizar a su favor - el sistema tiene elementos contradictorios que dan espacio para el cambio. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 26 / 39 Oportunidades de Cambio Los Consejos Comunitarios del Choc´o James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 27 / 39 Oportunidades de Cambio Oportunidades ´ La Demanda for el Cambio - El Sorprendente Exito de ANUC Carlos Lleras en 1967 de cre´ o una organizaci´ on de abajo hacia arriba que ayudara a empujar la reforma agraria y fue bastante exitosa. Hacia 1970 ANUC ten´ıa un mill´ on de miembros, posiblemente la mitad de todos los campesinos que hubieran podido unirse. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 28 / 39 Oportunidades de Cambio La Membres´ıa de ANUC Registration of peasant usiarios accorting to the prevailing agrarian structures in the regions (1968-1971) Registered usuarios as a percentage of the Registered Percentage economically Usuarios of total active Regions 1968-1971 usuarios population Predominance of the peasant economy 513,177 53.7 36.8 Predominance of agrarian capitalism 171,481 17.3 42.9 Predominance of traditional latifundia 215,226 21.6 48.9 Predominance of colonization 71,442 7.2 61.3 Total 989,306 100 James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 29 / 39 Oportunidades de Cambio Oportunidades El Capital Social de las Juntas de Acci´ on Comunal El or´ıgen de las Juntas de Acci´ on fue en1958 precisamente como un intento de promover la organizaci´ on de las comunidades a ra´ıs de La Violencia Estas organizaciones han sido poderosas en proveer bienes p´ ublicos y en mantener las comunidades seguras y en paz en contra de los grupos armados (ver investigaci´ on de Oliver Kaplan). Aunque su distribuci´on es desigual, estas juntas proveen muy buenas posibilidades para coordinar una nueva forma de hacer pol´ıtica. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 30 / 39 Oportunidades de Cambio Densidad de las Juntas de Acci´on (Investigaci´ on de Oliver Kaplan James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 31 / 39 Oportunidades de Cambio Oportunidades La Pol´ıtica de los Servicios P´ ublicos en Acci´ on Aunque la baja calidad de la democracia y el d´ebil estado de Colombia tienen una l´ ogica pol´ıtica detr´as, la evidencia sugiere que un estilo de hacer pol´ıtica enfocado en la provisi´ on de bienes p´ ublicos puede ser exitosa pol´ıticamente en algunos contextos. Por ejemplo, si queremos hablar de como cambiar radicalmente la cantidad y calidad de educaci´ on, ¿no es interesante lo que est´a sucediendo en este momento en Antioquia? James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 32 / 39 Oportunidades de Cambio Los Parques Educativos en Antioquia James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 33 / 39 Elementos de una Estrategia Pensamientos Laterales sobre el Estado Los Parafiscales La creaci´on de las Cajas de Compensaci´ on en 1957 por la Junta Militar fue otro legado positivo de La Violencia. ASOCAJAS creada en1969 por Carlos Lleras, es esto una coincidencia? Un modelo interesante y flexible de un no-estado que ha redistribu´ıdo ingresos y prove´ıdo servicios para gente pobre en ausencia de un sistema fiscal efectivo y sin la intervenci´ on clientelista de la pol´ıtica. Colombia necesita estrategias posibles para construir un estado y necesitar´a desarrollar su propio modelo. Hay lecciones interesantes que se pueden aprender. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 34 / 39 Elementos de una Estrategia Empoderando a los Beneficiarios Cambio en la Base: El Caso de ANUC Esta es una herramienta efectiva de crear pol´ıticas p´ ublicas de bienes p´ ublicos. Se puede implementar y de hecho ya lo ha sido en Colombia. El ´exito de ANUC fue en gran medida un reflejo del gobierno que patrocin´o esfuerzos en educaci´ on y organizaci´ on. Esfuerzos expl´ıcitos fueron hechos para eludir la captura de la ANUC por los polticos tradicionales. “Nuestro promotor era un agr´ onomo...En 1969 ´el organiz´o un curso para los tres municipios de nuestra ´area en Sucre...Dijo que nuestro movimiento ten´ıa que ser independiente, y los campesinos tomaron su palabra seriamente. Entonces lleg´o la batalla entre los gamonales...Se presentaron en la elecci´on de la asociaci´on municipal...pero el promotor nos hab´ıa advertido y como resultado, Yo fui elegido con otros campesinos pobres” (Froli´an Rivera) James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 35 / 39 Elementos de una Estrategia Empoderando a los Campesinos --------- 100 • 474 474 James A. Robinson (Universidad de Harvard) .6 Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 36 / 39 Elementos de una Estrategia Decidirse a Dar el Paso Cambio en lo m´ as Alto Preg´ untese ¿c´omo Deng Xiaoping revolucion´ o la econom´ıa China despu´es de 1978? El tom´ o una gran apuesta pol´ıtica porque al ‘liberar’ la agricultura de regulaciones cedi´ o las herramientas a trav´es de las cuales el Partido Comunista hab´ıa garantizado el control sobre los campesinos. Si Colombia se fuera a convertir en una naci´ on moderna, las elites Colombianas tienen que tomar un gran riesgo y desarrollar e implementar una agenda para resolver Problemas #1 y #2. Tienen que arriesgar algunas de sus rentas y prebendas, pero en u ´ltima instancia, la elites y no-elites, son perdedoras en Colombia porque lo que hace a Colombia m´as desigual y no equitativa tambi´en reduce al pa´ıs de su potencial econ´ omico a un 20% (Comparado con el el PIB de USA - que es ex´actamente en donde ha estado por un Siglo). James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 37 / 39 Elementos de una Estrategia El Proceso de Paz como una Ventana de Oportunidad El proceso de paz provee una oportunidad sin rival de proveer un espacio que ayude a que este salto suceda porque puede ayudar a empujar la forma de hacer pol´ıtica hacia una forma m´as funcional. El primer punto al que ya se acord´ o contiene un n´ umero vital de elementos que promueven el desarrollo de la periferia en Colombia. Para que esto sea un compromiso cre´ıble debe haber cambio pol´ıtico (piensen en la Reforma Agraria o en la Ley de V´ıctimas) Entonces la naturaleza crucial de un segundo punto en el acuerdo: incrementar la representaci´ on pol´ıtica en la periferia de una forma que fomente la participaci´ on de nuevos actores y la sociedad civil. Probando la Realidad: Hay por lo menos 15 millones de personas pobres en Colombia y 10,000 en las FARC. Hacer que las FARC se desmovilicen ser´ıa maravilloso pero no es posible que sea la soluci´on a los problemas de Colombia. James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 38 / 39 Elementos de una Estrategia La Escala del Problema James A. Robinson (Universidad de Harvard) Equidad en Colombia Octubre 31, 2014, Cartagena 39 / 39
© Copyright 2025