docencia/aprendizaje transmedia: una experiencia.

Aplicación de la metodología FPEIR en la gestión ambiental de Áreas
Protegidas. Caso: Parque Nacional Waraira Repano
Diego Díaz Martín y Tomás Gómez-Navarro
[email protected]
Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Metropolitana (Venezuela)
Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia (España)
Resumen
Los Parques Nacionales han sido creados para proteger muestras representativas de la
biodiversidad mundial, sus paisajes y los procesos ecológicos esenciales y fenómenos
evolutivos que les sustentan. Lejos de una situación ideal, estas áreas presentan complejas
problemáticas en su gestión que requieren su debida atención. La presente investigación analiza
el uso de la metodología FPEIR (DPSIR según sus siglas en inglés) en la evaluación de los
factores que influyen en el manejo del Parque Nacional Waraira Repano, destacando las
relaciones causa-efecto entre ellos, y vinculando su importancia en el cumplimiento de sus
objetivos de manejo y conservación. El estudio propone un procedimiento para la identificación
de tales factores, su fundamentación práctica y la selección de los indicadores más relevantes
para impulsar el manejo efectivo del área protegida. Entre los factores claves identificados
destacan como fuerzas motrices el crecimiento de la población y los patrones de consumo de
los recursos naturales. Entre las presiones figuran los incendios forestales y el crecimiento de
los asentamientos humanos dentro del parque. Como indicadores de estado destacan la
alteración de la conectividad y la degradación de los recursos naturales. Entre las respuestas
encontramos el ejercicio de la guardería ambiental dentro del área protegida y la promoción de
la participación ciudadana en las labores de vigilancia y control. El estudio también formula
una serie de recomendaciones de aplicación para otras áreas protegidas, además de algunos
indicadores que permitirán monitorerar el comportamiento de los factores influyentes en el
manejo eficiente del área protegida.
Palabras claves: DPSIR, FPEIR, Parques Nacionales, Gestión, Manejo, Waraira Repano.
Introducción
Para evaluar el manejo de las áreas protegidas costeras, Ehler (2003) describe una serie de
indicadores, centrándose en la fase de evaluación y la necesidad de mejorar la gestión
adaptativa. Por otro lado, Himes (2007) describe las preferencias de los actores principales en
el desarrollo ambiental, socio-económico y cultural de las áreas marinas, y aborda la
importancia de la percepción y fuera del control de la administración como base para el
establecimiento de indicadores de gestión.
Uno de los sistemas más completos para la organización y presentación de indicadores de
sostenibilidad es el enfoque FMPEIR: fuerza motriz, presión, estado, impacto y respuesta,
DPSIR según sus siglas en inglés (Driven Forces, Preassure, State, Impact, Response).
DPSIR comprende un paso delante de la metodología RPS (Presión, Estado, Respuesta)
propuesta por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, 1999) y ha demostrado ser muy
útil en la descripción de los orígenes y consecuencias de los principales problemas ambientales
(UNCSD, 2001; OCDE, 2003, 2008).
De acuerdo con la metodología DPSIR, existe una cadena de relaciones causales a partir de
“Fuerzas Motrices” (p.e. sectores económicos, actividades humanas) que producen “Presiones”
(p.e. emisiones, desechos) que generan “Estados” (calidad del aire, composición del
ecosistema) e “Impactos” (variación de la calidad del aire, superficie afectada por
contaminación por desechos), y que eventualmente inducen “respuestas” para su debido control
o atención (p.e. planes de vigilancia, reintroducción de especies). Tal cadena de relaciones se
presenta en forma gráfica en la Figura 1.
DPSIR también ha sido aplicado en diversos estudios que destacan su utilidad en análisis de
biodiversidad (Maxim et al, 2009; Omann et al, 2009; Almaz, 2010), en la evaluación del
enfoque ecosistémico (Atkins et al, 2011), y en la agricultura y las pesquerías (Manji et al,
2007; Binimelis et al, 2009), entre otros.
Bajo el enfoque DPSIR, los factores que influyen la efectividad de manejo buscan medir varios
indicadores de presión que determinan el estado actual de los atributos del área protegida,
cuyos impactos pueden comprometer el cumplimiento de sus objetivos de conservación y la
sustentabilidad del área protegida. Tales indicadores pueden basarse en las propuestas de varios
autores como Becken (2008), Willison y Côté (2009), Li et al (2010) y Almaz (2010).
Fig. 1. Diagrama de relaciones entre los elementos del enfoque DPSIR
El enfoque DPSIR ha sido adoptado por la mayoría de los países de la Unión Europea como la
mejor manera de estructurar la información ambiental relativa a problemas ambientales
específicos, analizando las causas, consecuencias, respuestas eficaces, relaciones dinámicas
entre sus componentes y principales tendencias tendencias (Pillman, 2002).
Este enfoque sistemático permite asimismo la identificación de la gama completa de factores
involucrados, su naturaleza y la fuerza de sus interconexiones. De acuerdo con Daniels (1996)
tales indicadores desempeñan un papel valioso en términos del desarrollo de los conocimientos
necesarios en la integración científica, la puesta en marcha de políticas y los procesos de
participación pública en la toma de decisiones eficaces para la sostenibilidad.
Resultados
Los componentes en el marco FPEIR en el Parque Nacional Waraira Repano se definen como
sigue:
Fuerzas Motrices: Factores que provocan cambios en el sistema, y pueden ser sociales,
económicos o ecológicos, con influencias positivas o negativas sobre las presiones. Ejemplos
de fuerzas motrices son el tamaño de la población humana, el uso de recursos o el cambio
climático.
Presiones: Son las actividades humanas que afectan el sistema de manera directa y son
generadas por las fuerzas motrices. Cambian los atributos de la calidad ambiental y la cantidad
de los recursos naturales. Ejemplos de presiones son la contaminación o los patrones de
aprovechamiento de los recursos naturales.
Estado: Es la condición del sistema en un momento específico y está representado por un
conjunto de atributos que son afectados por las presiones del sistema. Ejemplos de indicadores
de estado podrían ser las características o calidad de agua, sedimentos, composición de
especies, estructura del hábitat.
Impactos: Son los efectos sobre los ecosistemas o la salud humana producidos por una presión.
Ejemplos comunes son la incidencia de una enfermedad o la concentración de contaminantes
en los especímenes biológicos.
Respuesta: Son los esfuerzos realizados por la sociedad para atender o atenuar los cambios
generados por los impactos. Ejemplos de ellos son las actividades de monitoreo o los
mecanismos de control oficial.
La Tabla 1 resume la estructuración de los muestra una serie de indicadores generales que
pudieran ser utilizados para evaluar la sostenibilidad de esta área protegida en el marco FPEIR.
Al correlacionar el modelo DPSIR con la efectividad de la administración del área protegida, y
los mecanismos utilizados para la toma de decisiones, surgen importantes relaciones de causa y
efecto, que ponen en evidencia la eficiencia y eficacia del sistema de gestión, documentadas
con complejos diagramas de interacciones e influencias en el estudio completo.
Tabla 1. Tipos de indicadores para evaluar la sostenibilidad de un Parque Nacional en el marco
FPIR.
Tipo de
Enfocado a
Indicador
Ejemplo de Indicadores
Fuerzas
Fenómenos que causan presión sobre el sistema
Motrices
natural y el ambiente.
Expansión
urbana,
socioeconómicas,
tendencias
políticas
de
conservación
Acciones antrópicas que ejercen presión sobre el Emisiones de CO2, deforestación,
Presiones
área
protegida
y
sus
procesos
esenciales.
ecológicos generación de desechos, uso recreativo,
incendios forestales.
Fenómenos observables en la naturaleza del área Variación de la temperatura del agua,
Estados
protegida, cuya variación indica si la situación superficie boscosa inalterada, tamaño
mejora o empeora
Impactos
poblacional de una especie.
Cambios medibles en el estado del
ambiente Superficie del bosque deforestada,
directamente
actuación toneladas de desechos producidos,
específica.
imputables
a
una
reducción de la biodiversidad.
Mecanismos de respuesta que evidencian la Plan de ordenamiento, Reglamento de
Respuestas
capacidad del gobierno, sociedad, industria u otras Uso, Plan para la recuperación de
instituciones para atender los desafíos de la especies, restricciones de acceso en
gestión.
zonas sensibles.
Fuente: Elaboración propia.
El objetivo de este enfoque es buscar la optimización de los insumos utilizados en el sistema de
gestión, y documentar las decisiones tomadas en torno al manejo del área. De esta forma se
pueden articular los proyectos y programas contemplados en los distintos programas de
manejo, incluyendo la investigación, la cooperación científica, el uso público, la infraestructura
y la administración.
Conclusiones
La aplicación de indicadores de sustentabilidad para Parques Nacionales pudiera variar
dependiendo del tamaño de las áreas, de su complejidad físico-natural, del grado de las
presiones e impactos, o de la naturaleza misma de sus recursos.
El enfoque DPSIR contribuye a describir los efectos de los factores antropogénicos
identificados, abordando simultáneamente consideraciones socioeconómicas, políticas, técnicas
y legales.
Si bien este método no permite identificar todas las posibles interacciones entre las variables
involucradas en el manejo y conservación del área protegida, y los aspectos ambientales
identificados, debido a la complejidad de los procesos y fenómenos analizados, el enfoque
DPSIR en Parques Nacionales como el Waraira Repano permite organizar la información
básica por medio de listas de chequeo, cuestionarios, matrices y consultas a expertos, que
contribuyen y facilitan la toma de decisiones, para contribuir al cumplimiento de los objetivos
de conservación.
Referencias
Almaz, N. (2010). Applying the DPSIR Approach for the assessment of alternative
management strategies of Simen Mountains National Park Ethiopia. A thesis submitted to the
Department of Forest and Soil Sciences, University of Natural Resources and Life Sciences
(BOKU), Department of Forest and Soil Sciences, Institute of Silviculture Vienna, Austria
Atkins, J., Burdon, D. Elliott, M. & Gregory, A. (2011). Management of the marine environment:
Integrating ecosystem services and societal benefits with the DPSIR framework in a systems approach.
Marine Pollution Bulletin 62 (2), 215-226
Becken, S. (2008). Developing indicators for managing tourism in the face of peak oil. Tourism
Management, 29 (4): 695-705
Binimelis, R., Monterroso, I & Rodríguez-Labajos, B. (2009). Catalan agriculture and genetically
modified organisms (GMOs). An application of DPSIR. Ecological Economics, 69 (1), 15: 55-62
Daniels, S. E. y Walker G. B 1996. “Collaborative Learning: Improving Public Deliberations in
Ecosystem-based Management.” Environmental Impact Assessment Review 16:71-102.
EEA (1999). Environmental indicators: Typology and overview. Technical Report No.25,
European Environment Agency.
Ehler, C. (2003). Indicators to measure governance performance in integrated coastal
management, Ocean & Coastal Management, Volume 46, No. 3-4.
Gössling, S., Peeters, P., Ceron, J. & Dubois, G., Patterson, T., & Richardson. R. (2005). The
eco-efficiency of tourism, Ecological Economics, 54, 417-434
Himes A. (2007). Performance Indicators in MPA Management: Using questionnaires to
analyze Stakholder preference. Ocean & Coast Management, 50, (5-6): 329-351
Li, D., Eddie, C., Leung, B., Li, Q. & Xu, X. (2010). A methodology for eco-efficiency
evaluation of residential development at city level. Building and Environment, 45 (3), 566-573
Mangi, S., Roberts, C. & Rodwell, L. (2007). Reef fisheries management in Kenya:
Preliminary approach using the driver–pressure–state–impacts–response (DPSIR) scheme of
indicators. Ocean & Coastal Management, 50, 5-6, 463-480
Maxim, L. Spangenberg, J. & O'Connor, M. (2009). An analysis of risks for biodiversity under
the DPSIR framework, Ecological Economics, 69 (1) 12-23
Niemeijer, D. & de Groot, R (2008). A conceptual framework for selecting environmental
indicator sets. Ecological Indicators. 8, (1), 14–25
OECD (2003). Indicators for the integration of environmental concerns into transport policies.
Informe de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. París, Francia
OECD (2008). Environmental Performance of Agriculture in OECD countries since
1990.Informe de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. España
Omann, I., Stocker, A. &. Jäger, A. (2009). Climate change as a threat to biodiversity: An application of
the DPSIR approach, Ecological Economics, 6 (15), 24-31
Pillman, W. 2002, Environmental communication: systems analysis of environmentally related
information flows as a basis for the popularization of the framework for sustainable
development.” Vienna, Umweltinformatik 2000, 14. Int. Symposium Umweltinformation für
Planung, Politik und Öffentlichkeit?, Bonn 2000, Metropolis, Marburg.
UNCSD (2001). Indicators of sustainable development: guidelines and methodologies. United
Nations Commission on Sustainable Development.
Willison, J. & Cote, R. (2009). Counting biodiversity waste in industrial eco-efficiency:
fisheries case study. Journal of Cleaner Production, 17: 348-353