OPINAR OPINAR EDICION 223 «La fuerza de las ideas» FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO EDICIÓN DIGITAL 7 de noviembre de 2013 www.opinar.com.uy El Nóbel y Mujica: otra mentira que rinde en las encuestas. Escribe Mercedes Vigil Entrevista al Senador José Amorín Batlle «Bordaberry quizá no sabe cómo derogar el IRPF. Yo sí» Los Los economistas economistas de de Amorín Amorín Batlle: Batlle: Isaac Isaac Alfie Alfie Gustavo Gustavo Cola Cola Cancela Cancela Gustavo Gustavo Licandro Licandro Ariel Ariel Davrieux Davrieux AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 223 - 7 de noviembre de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL 2 OPINAR «Superpoderes» a la DGI: un camino peligroso José AMORÍN BATLLE Abogado. Senador. Fue Ministro de Educación y Cultura Consejo Editorial Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta. Redactor Responsable TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601 Teléfono: 099.686125 Arte: Wilmar Pereira Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI, fs. 388, Registro de Ley de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy. Contactos [email protected] Gestión Comercial, José L. Ituño [email protected] La Dirección General Impositiva ha venido cobrando en los últimos tiempos mayores poderes, ya sea por la vía de los hechos o por normas aprobadas expresamente por el gobierno. Este es el caso de las disposiciones aprobadas en la Rendición de Cuentas que dieron al organismo la facultad de presentar denuncia penal contra un presunto evasor, sin la posibilidad que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) revoque ese acto administrativo. En este marco, la Impositiva hace denuncias sin control, pide antecedentes de los padres en los liceos y clubes deportivos, y se mete en la vida privada de la gente. Y eso no parece ser lo correcto. Es obvio que en algunos casos la DGI se extralimita y esto es siempre peor y más grave cuando se afecta una pequeña empresa, una Pymes o una unipersonal. Si esto sucede con un empresario grande, que tiene todas las posibilidades para defenderse, nos imaginamos qué pasará con un pequeño empresario que a veces no tiene los recursos necesarios como para contratar un abogado. El artículo 312 de la ley de Rendición de Cuentas restringió las potestades del TCA para anular actos de la DGI, lo que a nosotros nos parece extremadamente peligroso porque le confiere a la entidad recaudadora un poder extralimitado. Si tomamos en cuenta lo publicado en los diarios, no es de descartar que en cualquier momento llegue el primer recurso de inconstitucionalidad. Si tenemos en cuenta que todos los actos administrativos -y las actuaciones de la DGI lo so-, pueden ser recurridos, la norma se torna claramente inconstitucional. Además, lo que es nada menor, viola la separación de poderes. Evidentemente nos encontramos ante una desmedida acumulación de poderes y un exceso en el ejercicio de la función recaudatoria. Esta norma se suma a otras que fueron aprobadas tiempo atrás y que le han permitido a la DGI acumular un poder como nunca antes había tenido. No puede olvidarse que el año pasado se le dio al organismo la potestad de solicitar datos para identificar a los titulares de las acciones al portador de las sociedades anónimas. A esa medida se sumó otra para rastrear a los padres de los alumnos de los colegios privados que pagan cuotas altas, con el objetivo de tratar de determinar el cumplimiento de sus obligaciones impositivas. Después aparecieron controles excesivos sobre las cooperativas. Y así podemos seguir. Todo apunta a darle a la DGI un control sobre las personas y las instituciones que consideramos muy peligroso. Estas disposiciones acercan a la DGI de nuestro país a un modelo muy parecido, demasiado parecido, al de su similar argentina en cuanto a la acumulación de poder y a la posibilidad de husmear en la vida de la gente. No nos parece bueno. Creemos que se recorre un camino equivocado que, como en otras veces, solo traerá perjuicios para la gente pero también para el gobierno, que deberá enfrentar nuevas e innecesarias complicaciones. Es necesario cambiar para que la DGI cumpla con sus funciones normales. Que cobre lo que tenga que cobrar y que el ciudadano pague lo que tenga que pagar pero sin sentirse presionado y sin que el organismo se transforme en un gendarme que todo lo puede para cumplir sus cometidos. AL OPINAR OPINAR «La fuerzaNada de natural las ideas» Nº 223 - 7 de noviembre de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL 3 OPINAR César GARCÍA ACOSTA Técnico en Comunicación Social.Editor de OPINAR. [email protected] La manija de «Santa Catalina» a los Juzgados Nadie duda que «plantarle» un arma al joven asesinado por un policía, fue más grave que un error de procedimiento policial. Allí hubo perjuicios que criminalizaron hacia a la sociedad misma, pero convengamos que en el barrio de Santa Catalina reina un clima protestatario que a la policía, sus vecinos, la delincuencia y hasta el honesto, están pagando por la acción u omisión del Estado y por la manija de una ultraizquierda liderada por recientemente procesados por la justicia penal. No puede hablarse de inocencia plena. En este contexto el presidente Mujica, quizá por su investidura, decidió apelar a lo obvio y dijo que «la policía se pasó de la raya»: eso dio confianza a unos y exacerbó a otros. Pero principio tienen las cosas, y por los actores que están en juego hay un manejo político e la situación. Obsérvese, por ejemplo, las últimas actitudes de la jueza Mariana Mota con declaraciones de prensa que intentaron controvertir el fallo judicial de «asonada» en perjuicio de siete manifestantes que levantaron sus voces, sus gritos y hasta su ira, cuando precisamente ella fue trasladada del fuero penal al civil. La jueza recibió en las últimas horas un pedido de informes de la Suprema Corte de Justicia (SCJ). El 19 de setiembre, en declaraciones al diario El País, Mota opinó sobre el pedido de procesamiento del fiscal Gustavo Zubía por «atentado» contra siete personas que participaron en la manifestación en el edificio de la SCJ en febrero, para protestar por su traslado de la órbita penal a la civil. Estas siete personas fueron procesadas el lunes sin prisión por la jueza penal Gabriela Merialdo, por el delito de «asonada». En sus declaraciones de setiembre, Mota cuestionaba el pedido de procesamiento de Zubía. «La verdad, lo veo como algo muy lamentable y muy triste. Yo no leí el pedido del fiscal, pero obviamente estuve todo el tiempo adentro de la Corte y la figura de atentado, por lo que vi, no se configuró porque no hubo impedimento para que se desarrollara el juramento. Es horrible que se criminalice algo que no generó resultado lesivo para nadie», opinó Mota en aquella instancia. La SCJ ya le había pedido informes a Mota por su asistencia a la marcha del silencio y por las declaraciones al diario Página 12 de Argentina en las que cuestionó la situación actual de Uruguay en materia de derechos humanos. Mota al discrepar con el procesamiento por «asonada» de Jorge Zabalza, Irma Leites, Aníbal Varela, Patricia Borda, Diego, Álvaro y Eduardo Jaume, resuelto por Merialdo, dijo que el fallo extralimitó el poder punitivo, para una situación que si bien fue anómala, no generó perjuicio ni daño a nadie. La gente tiene todo el derecho de manifestar y de opinar». Y, claro está, al igual que la manifestación ante la Suprema Corte los ánimos enfurecieron y la manija no sólo fue de Zabalza, sino también de una jueza política. Mercedes VIGIL Escriitora, novelista y poeta El Nóbel y Mujica: otra mentira que rinde en las encuestas Cuando llegó a mis oídos la noticia de la nominación del presidente José Mujica al Premio Nobel de la Paz inmediatamente sospeché. Sabía que el supuesto «nominado» no contaba con la mayoría de los requisitos para ser admitido como aspirante y me puse a investigar. No es la primera vez que en Uruguay leemos una noticia que a la larga resulta ser el refrito de un embuste propagandístico. Navegando por la web no pude encontrar ningún comunicado serio que vinculara al Nobel con el Presidente Mujica, salvo lo publicado por el semanario Búsqueda que se reproducía en algunos periódicos extranjeros y la fuente era siempre dicho Semanario. Decidí entonces comunicarme con un periodista sueco a quien conozco y que vive en Estocolmo. Nils me informó tanto del proceso de nominación y selección como de su entrega. Dentro de la Fundación, el capítulo destinado a entregar el Premio Nobel de la Paz se desarrolla en Noruega y el premio se entrega en Oslo, a diferencia de los restantes premios que se entregan en Estocolmo – Suecia. Prometió ponerse en contacto con un colega que trabaja en el mismo y pronto me fueron llegando noticias frescas de esa fuente dentro de la Fundación. Hay miles de personas en el mundo habilitadas para sugerir un nombre como candidato y basta con enviar a la Fundación sus datos y antecedentes: Políticos, médicos, profesores, periodistas, escritores, científicos, profesores universitarios, ex mandatarios…y la lista es enorme. Por eso año tras año llegan miles de carpetas y tras un severo filtro queda un grupo muy reducido de candidatos con el carácter de «nominados». Tal lo imaginado nuestra fuente no pudo encontrar ningún trascendido en Noruega (ni en Suecia) que hiciera referencia alguna al Presidente Mujica y menos como «nominado» al premio. Más interesante resultó enterarme de la disposición de esa Fundación que prohíbe hacer pública la lista de nominados hasta que hayan pasado 50 años de entregado el galardón correspondiente. Nils me envió por mail los estatutos en donde se expresa claramente este aspecto y donde la Fundación aclara enfáticamente que todo trascendido sobre nombres y nominaciones carece de valor y corre por cuenta de quienes pretenden proponer a alguien o son propuestos. O sea que recién en el año 2063 podríamos acceder a la lista de candidatos de este año. Igualmente resulta perturbador conocer algunos de los antiguos nominados al Nobel de la Paz: Benito Mussolini en 1935, Adolf Hitler en 1939, Joseph Stalin en 1948, y el dictador uruguayo Gabriel Terra en 1934. O sea que casi cualquier ser humano puede proponer otro ser humano para recibir un Nobel sin convertirlo en «nominado». Ante tal flagrante treta publicitaria recordé el caso de la supuesta nominación del ex tupamaro uruguayo-sueco Henry Engler que tomó estado público hace pocos años curiosamente mientras Engler pujaba por obtener el permiso para establecer en Montevideo un lucrativo Centro de Imagenolgía en uno de los barrios más residenciales de la capital. Nuestra fuente dentro de la Fundación Nobel tampoco encontró antecedentes sobre Engler y entonces no fue difícil concluir que la noticia debió ser parte de una campaña propagandística surgida dentro del partido de gobierno para justificar el permiso al proyecto Engler. Luego envié a mis fuentes en Noruega y Suecia el artículo del diario La República del 17 de octubre cuyo encabezado dice: «Mujica estuvo entre los 10 finalistas al Premio Nobel de la Paz» «Lo más cerca que estuvo Mujica del Nobel es de la dinamita Nobel» fue la respuesta de ambos periodistas. AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 223 - 7 de noviembre de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR 4 Entrevista al Senador José Amorín Batlle Bordaberry quizá no sabe cómo derogar el IRPF. Yo sí. entrevista de Fabricio SUÁREZ El precandidato a la Presidencia de la República por el Partido Colorado, José Amorín Batlle (Batllistas de Ley), afirmó que cuando los historiadores hablen de los gobiernos del Frente Amplio se referirán a ellos como «la década perdida». En entrevista con OPINAR, el legislador explicó cómo hará para eliminar paulatinamente el IRPF. Consultado sobre las expresiones de Pedro Bordaberry contrario a la derogación del IRPF, se limitó a decir que «él no sabrá o no creerá necesario derogar el IRPF» pero que «nosotros, los batllistas, lo vamos a lograr con voluntad política» y en la medida que contribuyan otros factores económicos. Y nombró al equipo de técnicos que han trabajado en la propuesta: los economistas Isaac Alfie,Gustavo Cola Cancela, Gustavo Licandro y Ariel Davrieux. ¿En qué consiste el programa económico de Propuesta Batllista? El programa económico es muy amplio, contiene una cantidad de temas importantes, temas macroeconómicos, impositivos. Yo diría que lo que más resalta de todo es nuestra propuesta de eliminar paulatinamente el Impuesto a la Renta a la Persona Física. Nosotros creemos que el IRPF es un impuesto absolutamente negativo (y) el Batllismo ha estado desde siempre en contra (ya que) es un impuesto al trabajo. En Uruguay todo aquel que gana 16 mil pesos en el bolsillo tiene que pagar para trabajar, tiene que pagar un impuesto, así que desde ya estamos en contra de este impuesto y creemos que si tenemos la voluntad de hacerlo y si el país sigue creciendo (…) en un período de gobierno podemos ir eliminando (el IRPF) hasta terminar definitivamente con este impuesto. ¿Y como hará para eliminar el IRPF? Si el país crece al 4 por ciento y la recaudación crece también al 4 por ciento, nosotros destinando la mitad de ese crecimiento a ir eliminando el Impuesto a la Persona Física podemos terminar con él entre 4 y 5 años, en un período de gobierno, si tenemos la conducta y la voluntad política de hacerlo podremos lograrlo. ¿Cómo ha tomado las expresiones de Pedro Bordaberry que afirmó sobre su posicionamiento programático, que «no va a prometer que bajará impuestos como el IRPF … porque no se estaría diciendo la verdad»? El no tendrá cómo hacerlo, no sabrá cómo hacerlo, o no creerá necesario terminar con el Impuesto a las Personas Físicas (IRPF). Yo creo que sí, y para demostrarlo como lo haremos realizamos un evento con personalidades importantes como los contadores Isaac Alfie, Gustavo Cola Cancela, Gustavo Licandro y Ariel Davrieux, y los cuatro nos dijeron cómo se podía hacer para eliminar este impuesto. Reitero: si uno tiene voluntad de terminarlo y el país crece en un 4 por ciento anual, en un período de gobierno se puede terminar con este impuesto. ¿Y usted cree que no hay voluntad del líder de Vamos Uruguay para esto? Ya ha dicho que no quiere terminar con el impuesto y nosotros creemos que si somos gobierno vamos a poder terminar (con el impuesto) y vamos a trabajar para eso. ¿En términos generales en qué medida un eventual gobierno del Partido Colorado tomará esquemas tributarios instrumentados por las anteriores administraciones de los partidos tradicionales? Yo creo que en el caso del IRPF lo vamos a tomar para eliminarlo. El resto de los impuestos no podemos eliminarlos todos. El Estado vive de los dineros que pagan los contribuyentes y para todos los gastos se requiere ese dinero y nosotros hemos privilegiado la posibilidad de eliminar este impuesto que nos parece que es un impuesto absolutamente negativo. ¿Y qué pasará con el resto de los impuestos? El resto de los impuestos seguirán como están, no van a subir y no vamos a tener que sustituirlo por ningún otro impuesto pero son impuestos que van a quedar y con eso el Estado pagará los sueldos, las jubilaciones, las inversiones, en fin todos los gastos que tiene el Estado. ¿Y qué tomará de los gobiernos del Frente Amplio en materia económica? Lo mejor de los gobiernos del Frente Amplio en el área económica, sin lugar a ninguna duda, ha sido el reperfilamiento de la deuda que era una cosa que se podía hacer en la medida que el gobierno del Dr. Batlle cumplió con sus obligaciones internacionales, pero seamos justos, eso se hizo bien y la deuda tiene un perfil bastante interesante. Ahora aumentó mucho la deuda externa eso nos parece negativo, la inflación está sin control, eso también nos parece negativo aunque es bastante evidente que el gobierno ha intentado mantener los equilibrios macroeconómicos con desigual suerte. ¿Y cómo revierte una inflación sin control? Lo primero que hay que hacer es controlar la emisión. Esas cosas son importantes y hay que hacerlas. Hay que tener conducta en el manejo de la economía y si uno tiene conducta la inflación se controla. La inflación es sin lugar a dudas el principal y más fuerte impuesto a la gente que vive de un salario. ¿El gobierno de Mujica no ha tenido conducta en ese sentido? No, no ha tenido conducta. Las visiones o previsiones del gobierno eran de una inflación de entre el 4 y el 6 por ciento y nunca se cumplió esta meta. Hoy esta por encima del 9 por ciento la inflación anual. Eso es muy alto para cualquier país. ¿Y por qué cree que todo lo que plantea usted en materia económico financiera no se ha puesto en práctica hasta ahora? dicho que ese es el gran impuesto redistribuidor y a mi me parece que es un impuesto que castiga a la gente de trabajo, que castiga al que se esfuerza y a mi me parece que eso es negativo. Yo creo que los gobiernos tienen que alentar a la gente a que trabaje y sobre todo en un país donde Mujica dice que los uruguayos somos atorrantes y a los que trabajan los castiga con impuestos. Me parece que por lo menos es absolutamente contradictorio. En otros temas como la necesidad de mantener el equilibrio macroeconómico estamos de acuerdo, solo que el gobierno no ha tenido la conducta suficiente, ha emitido demasiado y por lo tanto la inflación se le escapó. La política macroeconómica no fracasó en un cien por ciento. Tuvo algunos logros importantes. En lo que fracasó fue en el gasto. Ha gastado muchísimo y muy mal y eso nos parece muy preocupante. Para que la gente tenga una idea. El gobierno del Dr. Batlle en el último año se gastó un poco más de tres mil millones de dólares. El año pasado Mujica gastó más de 14 mil millones de dólares y cuando uno hace el balance y ve como está la educación pública, ve como está la salud pública, la seguridad pública, la infraestructura, bueno, uno ve que el gobierno ha fracasado y ha gastado mal. ¿Y a qué lo atribuye? Incapacidad de gestionar. En los últimos diez años el país y la región toda tuvo un crecimiento importante. El tema es que hay que aprovechar el crecimiento y cuando los países crecen de esta manera hacen transformaciones básicas, estructurales importantes y el país no ha hecho transformaciones positivas y es en este momento en que se transforma la educación, se mejora la seguridad y la infraestructura se multiplica y no hemos visto nada de eso en los últimos diez años. Yo creo que cuando los historiadores hablen de este momento va a ser llamada la «década perdida». En el tema impuestos porque el Frente Amplio cree que el Impuesto a la Renta de la Persona Física es bueno. Han AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 223 - 7 de noviembre de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR Conrado RODRIGUEZ Dirigente Lista 305 ProBa El pasado sábado 26 de Octubre tuvo lugar en la Casa Quinta de José Batlle y Ordóñez en Piedras Blancas, un homenaje a Don Pepe, al cumplirse el 84º aniversario de su fallecimiento, organizado por la lista 305 de Batllistas de Ley, que orienta Conrado Rodríguez. En el mismo, hicieron uso de la palabra el ex Presidente de la República, Dr. Julio María Sanguinetti, el Senador y precandidato a la Presidencia José Amorín Batlle, el Senador Tabaré Viera, y Conrado Rodríguez. La jornada comenzó temprano a la mañana con una caravana de autos con banderas coloradas, que desafiaron la lluvia, la cual finalmente desembocó en la casa de Batlle. Ante un muy buen marco de público, el Dr. Sanguinetti comenzó su alocución narrando la historia que adorna la Casa-Quinta, y los aspectos que la unieron definitivamente con la familia Batlle. En ese sentido señaló que luego de su primer Presidencia, Batlle emprende viaje a Europa y le encarga al Gral. Campos la adecuación de la vieja casona, para que a su regreso, Batlle y su familia pudieran residir allí. Es durante su segunda Presidencia, que desde su casona de Piedras Blancas, Don Pepe Batlle marca las realizaciones más importantes de la época. «Estamos viviendo los 100 años que construye el país moderno. Podemos celebrar los 100 años de todo lo grande que hubo en el país.» A modo de ejemplo, y sin agotar la gran nómina de sus reformas, el Dr. Sanguinetti citó el divorcio por la sola voluntad de la mujer, la investigación de la paternidad, el proyecto de pensión a la vejez, el instituto de protección al menor, los liceos departamentales, la comisión de educación física, la Universidad de Mujeres, la Sinfónica Nacional, la ley de las 8 horas, entre tantas otras. En el ámbito político-democrático, en 1913 Batlle presenta sus apuntes sobre el Colegiado. Citó reformas importantes al Estado por esos años, como con la creación de la UTE, la ley de Ministerios, la ANP, el Hipotecario, el BSE, el BROU, etc. «Basta señalar esta nómina que podríamos extenderla a muchos otros capítulos para entender lo que el país vivió en aquellos años, lo que fue el reformismo que es la esencia del Batllismo, frente al planteo revolucionario de la lucha de clases. El reformismo Batllista fue y sigue 5 Homenaje a Batlle en su casa siendo la construcción de una sociedad democrática aceptada, no en las pertenencias sociales, que son las diferencias económicas, sino en el voto ciudadano como esencia de la construcción democrática, y el estado como gran elemento regulador.» En otro pasaje de su alocución reivindicó las reformas impulsadas desde los distintos Gobiernos Colorados desde la restauración bandera que, no son simplemente colores, ni un género, son sentimiento, pasión, libertad y principios.» Conrado Rodríguez, en nombre de la lista 305 agradeció a los asistentes por su presencia en este homenaje, estableciendo en primer término su cercanía emocional y sus recuerdos vinculados a la Casa de Batlle. En otro orden agregó que fruto de esa filosofía reformista del Batllismo, tan bien democrática de 1985. Por aquellos años, siendo parte del reformismo social Batllista, se crearon los Centros CAIF, los de atención a la primera infancia, allí también se desarrolló el gran programa de preescolares. En la segunda presidencia del Dr. Sanguinetti, la reforma educativa que apuntaba a los contenidos sociales, por eso las escuelas de tiempo completo hoy reconocidas, y antes tan combatidas. Las transformaciones estructurales que vive hoy el agro nacieron con el esfuerzo y la visión con que en el año 87 se empezó la idea de la forestación. «Se hizo un programa, se hizo una ley, luego vinieron las grandes inversiones», y hoy vemos los resultados. Este es el espíritu con el cual el Batllismo sigue vigente, afirmó. Finalmente, reflexionó sobre la actualidad diciendo: «Cuando a veces vemos en nuestro país de qué modo se cerca y se asedia a la justicia y se trata de tergiversar su resultado, y cuando vemos también cuando a través de leyes reguladoras se avanza sobre los medios de expresión más que nunca Batllistas, más que nunca Colorados, más que nunca al pie de las libertades que son el corazón mismo de esta explicitada por el Dr. Sanguinetti, señaló la importancia de la reforma de la Seguridad Social, de cúneo netamente Batllista, ocurrida en 1996. «Esa fue una reforma muy ingeniosa que estableció un régimen mixto donde los principios de solidaridad intergeneracional y de reparto sieguen presentes, así como por otro lado se establece también la posibilidad del ahorro privado, basado en un sentido de justicia absoluta, donde cada uno se hace dueño de su destino al poder aprovechar los frutos de su esfuerzo y trabajo durante su vida laboral. Había que ver que el sistema anterior estaba al borde del colapso, y esta reforma terminó salvando al sistema». Señaló su preocupación por los incesantes embates hacia ésta reforma por parte de alguna dirigencia del Frente Amplio, y señaló la incongruencia de ver cómo se quiere por un lado desafiliar a la gente de las AFAPS, cuando por otro lado pulula la publicidad oficial de la AFAP del Estado para que la gente se afilie al sistema. A su turno, el Senador Tabaré Viera se refirió al significado de este acto de homenaje. «En este recinto, que también es donde ha vivido, uno siente al ser humano, todo lo que fue su vida, su familia, no hay que olvidar al ser humano. Uno siente aquí esa carga emotiva.» «El Batllismo es un gran defensor de la libertad, el centro de la ideología Batllista está en la libertad. Entonces cuando se impone con mayorías absolutas, algunos proyectos de ley que cercenan la libertad, como es el proyecto de ley de medios que está presentado por el Gobierno, nosotros decimos, ¡cuánto nos estamos alejando del Uruguay Batllista!» «No podemos compartir la idea de una ley de medios que se inmiscuye en lo que son los contenidos, llegando a la propia auto censura. Esto es contrario a la idea del Batllismo», sentenció. Por último, hizo uso de la palabra el Senador José Amorín Batlle. Centró parte de su discurso a la importancia de este homenaje y al tema que a su juicio es el más importante que tiene el Uruguay hoy día de cara al futuro, que es la educación. «Por eso entendemos que cuando apenas salga electo el próximo presidente, al otro día tiene que llamar a los líderes políticos y a los mejores técnicos en educación para hacer un plan a 10 años». En otro orden, dijo estar a favor de una universidad de la educación, «para que los docentes tengan título universitario, se formen como tales, y que puedan ganar también como universitarios.» «Estamos de acuerdo con la ley, pero no con la forma de gobierno impulsada. Para decir qué tipo de docentes queremos, creemos que la sociedad tiene algo para decir, estimamos que la sociedad tiene que estar representada», cosa que no está contemplada en el proyecto del Gobierno. «El país cambió, el país de José Batlle y Ordóñez era un país que sentía que todo era posible, en estos tiempos lamentablemente se ha cambiado la actitud y ahora decimos ¿se podrá?, ¿te parece?. Los Batllistas debemos recuperar ese coraje de cambiar, ese es el click que le tenemos que hacer al Uruguay. Podemos volver a construir el país modelo si miramos el horizonte 30 años para adelante.» «Desde esta casa se transformó el país, desde esta casa se defendieron las mismas cosas que queremos defender hoy nosotros ahora. Desde la casa de Batlle y Ordóñez, podemos animarnos a construir el gran país que queremos. Acá, en este lugar, nos vamos hoy llenos de Batllismo», concluyó. AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 223 - 7 de noviembre de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR 6 «Lo que importa es el libro, no su soporte» El expresidente Julio María Sanguinetti fue el coordinador en el Congreso de la Lengua de la Real Academia, en Panamá, de una mesa redonda sobre derechos de autor, tema al que se dedicó durante años cuando presidía el Centro Regional del Fomento del Libro en América Latina. El siguiente reportaje fue publicado en el diario El País. En su opinión, el debate que se instaló en Uruguay a partir de los procesamientos por fotocopiado de libro es «demasiado primitivo», y dijo que le corresponde al Estado y a la comunidad facilitar los materiales de estudio. «Son las instituciones las que tienen que resolver la situación de quienes no pueden acceder al libro», dijo Sanguinetti a El País. — ¿Cómo observa el debate que se abrió a partir del procesamiento de 14 propietarios de locales donde se fotocopiaban libros y se los vendían a estudiantes de la Facultad de Derecho? — El tema de principios es muy claro. Cada autor, sea novelista, director de cine o músico, tiene la propiedad de su obra, resultado de su trabajo. Del mismo modo que un productor de leche tiene derecho a que se remunere lo que él crea con su sacrificio diario. Ahora bien, si los niños necesitados carecen de leche, la solución no es asaltar las lecherías, porque terminaríamos con la producción y la ley, sino que el Estado y la sociedad procuren los medios para que esos niños reciban en las escuelas, o donde fuere, esa leche que necesitan. Lo mismo ocurre con los estudiantes y los libros. La solución no es asaltar a los autores y las editoriales e instalar un negocio de piratería de libros. El debate que se ha desatado aquí es demasiado primitivo, habida cuenta de que felizmente existen leyes y tratados internacionales clarísimos de protección del derecho de los autores. — ¿Cómo se resuelve el tema, entonces? — En nuestro país la dimensión social del tema se resolvió históricamente con bibliotecas (donde nos formamos generaciones) y préstamos de libros que devolvíamos a fin de año. Hoy todavía pueden aplicarse métodos de ese tipo, porque un establecimiento que sea realmente una comunidad docente, puede nuclearse en torno a libros. Pero estamos viviendo una revolución equivalente a la imprenta de Gutenberg, y en un mundo digital no pueden ignorarse las nuevas herramientas que incluyen al libro. Si, por ejemplo, el Estado quiere facilitarle gratuitamente a los alumnos de secundaria una obra, puede comprársela a la editorial en su modalidad digital y ponerla a su disposición en la Ceibalita. O aun armar una biblioteca digital de obras básicas, pero no robándoles a los autores el producto de su trabajo, porque es un atentado a sus derechos individuales y una forma de desmoralizar la producción de libros, como ha pasado ya con la música, en que la industria está derrumbada. — La cuestión es que los libros son muy caros… — Hay muchos libros caros, pero en los grandes tirajes se pueden abaratar mucho y en las nuevas herramientas también. Pero vuelvo a decir, resolver el tema social del acceso a los más necesitados de un bien escaso, es un tema del Estado y la comunidad; no puede resolverse negando el derecho de propiedad del autor y del editor. Por otra parte, también hay que deslindar situaciones: una cosa es el estudiante que precisa un libro (que es lo que debe atenderse) y otra una empresa comercial paralela dedicada al usufructo pirata de la publicación. El desafío es proteger al autor en su propiedad y ayudar al estudiante en su necesidad. No olvidemos, incluso, que hoy existen notables bibliotecas digitales, que ofrecen centenares de miles de libros y que muchas de ellas son prolongación de las grandes bibliotecas, o sea que hay modos de acceso modernos y sencillos para la formación educativa. No hay necesidad de comprar el Quijote en papel para que se pueda leer. — Pedagógicamente, ¿el libro ocupa hoy el mismo lugar que antes? — Es claro que vivimos un mundo digital, pero un Estado debe resolver si quiere promover el libro o si desea abandonar el valor irreemplazable del diálogo de un estudiante o un ciudadano con un autor, o prescindir de ello y dejarse arrastrar por los caminos de la cultura «en picoteo» en que no se estudia nada en profundidad, se va salteando en Internet de un sitio al otro y se adquiere un conocimiento superficial. Esto empieza con los profesores, que hoy en día con frecuencia no recomiendan la lectura de un libro sino que le proponen a los alumnos la lectura de capítulos sueltos, lo que los pone en el camino de la fotocopia. — ¿Cómo es el tema en el resto del mundo? — Es un debate abierto y al rojo vivo. En Estados Unidos o Inglaterra la venta de libros digitales es del 30%. En Alemania y Francia, 3%, porque llevan a cabo políticas protectoras del libro. En cualquier caso, lo que importa es el libro y no su soporte. Como las nuevas generaciones son más digitales, hay que buscar el modo de ofrecerles mejor lectura digital. Pero hablamos de libros, no de un «recorta y pegue» de cosas sueltas. La mejor pedagogía es la que promueve la investigación y no la repetición, la que toma en cuenta, por ejemplo, a un gran autor, se le lee y estudia a fondo; y no dar cuarenta autores pero leyendo fragmentos sueltos. Es difícil erradicar la piratería Julio María SANGUINETTI Periodista. Abogado. Presidente de Uruguay 1985/1990 y 1995/2000. FUENTE: diario EL PAÍS digital, pero bajar los brazos es retroceder en el desarrollo cultural. Es muy importante decidir cuáles son los valores a proteger, qué fines se le propone a la educación, qué pedagogía va a poner en práctica. El libro es insustituible. Hay que defenderlo, sea en papel o en medios electrónicos; hay que protegerlo adaptándolo a las nuevas tecnologías. Pensemos que no hay civilización sin libro, sea la Biblia o el Talmud, sea La democracia en América de Tocqueville o El Capital de Tocqueville o El Capital de Marx. Siempre hay y habrá un libro. El tema es que lo que fue un día un incunable escrito a mano y, más tarde, un libro industrial, hoy también puede estar en una tableta, con un simple clic. — ¿Cómo aprecia el planteamiento de los estudiantes sobre el acceso universal al conocimiento? — Entiendo su sentimiento, pero hay que explicarles que eso no es así. Con ese criterio, podríamos decir que se precisa acceso universal a la medicina y ofrecer gratuitamente la asistencia a todo el mundo, cosa imposible. No se debe actuar por afuera de lógicas leyes de respeto al creador, porque si los jóvenes no se forman en la legalidad estamos perdidos. Son las instituciones las que tienen que resolver la situación de quienes no pueden acceder al libro. Jorge BATLLE Abogado. Periodista. Presidente de la República (2000-2005) Fuente: facebook Se agradece En el día de ayer (jueves 31 de octubre) el ilustrado y bien hablado Ministro de la Defensa Nacional nos envió algunos mensajes que sin ninguna duda mucho agradecemos. Se trata de un hombre «apavorado». El susto es tan grande que no tuvo más remedio que expresarlo con el lenguaje que conoce y maneja desde siempre, ello supone que nosotros, aquellos que hemos movido su intelecto para que él nos contestara de tal forma y manera, hemos logrado nuestro propósito: se asustó. Naturalmente que luego de más de 20 años de gobernar Montevideo es lógico que el Ministro se asuste, porque él también vive en Montevideo y sabe lo que sucede en esta ciudad con las administraciones frente amplistas, es un desastre, al punto de que la Señora Intendenta de Montevideo cada tanto tiene que echar a alguien de los más altos rangos de su administración. Hoy separó de sus cargos a la cúpula que maneja el área de la inspección, como antes lo había hecho con el inventor del corredor Garzón y del tsunami de Gral. Flores, y antes con los que estaban en el velódromo y después con los que estaban manejando las cosas industriales en otras áreas de Montevideo. Cada tanto echa a sus colaboradores más cercanos lo que demuestra claramente que le sigue los pasos al Presidente Mujica que echó a todos los que había puesto en la educación, más el último caso de la Sra. Grompone que se fue sola, antes que la echaran. Es entonces lógico que esté asustado el Ministro de Defensa y es natural que se exprese como lo ha hecho, si no tiene otra forma de hacerlo. Pero las cosas importantes del país no pasan por ahí, las novedades reales las encontramos en otras áreas, el Dr. Vázquez, por ejemplo, acaba de manifestar que no solo está de acuerdo con la forma utilizada para la adjudicación de la televisión sino que también participa, junto al Presidente, en el caso Casal. Pero lo que es mejor de todo es la gran gestión de amistad que el Presidente de la República ha podido llevar adelante con el gobierno de la Argentina. No solamente no ha conseguido nada sino que además somos víctimas de las peores agresiones que puedan darse entre dos países que tienen una historia común y que además hemos cultivado, a través de nuestros pueblos, una relación tan íntima y tan profunda que somos prácticamente casi los mismos. Siempre hemos tenido dificultades con la República Argentina pero nadie ha conseguido lo del Presidente Mujica, que ellas sean del orden y la magnitud que estamos viviendo. Me parece que si la Presidenta sana y vuelve rápidamente a su actividad la situación se va a poner mucho peor, porque como perdió las elecciones en forma definitiva, las venganzas que esa situación le genera tienen como destino principal el Uruguay. No hay que preocuparse. El Presidente Mujica ya prácticamente no está en el gobierno, y ella tampoco. Será Massa, será Macri, no sé quién será, lo que sí sé es que ella no será, y cuando ella desaparezca de la escena, la Argentina volverá a ser un país normal y los argentinos van a ser mucho más felices y como consecuencia nosotros también. AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 223 - 7 de noviembre de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL 7 OPINAR Daniel BIANCHI Médico. Diputado por Colonia VU Bienvenida la Ley de Faltas En agosto pasado entró en vigencia la Ley Nº 19.120 («Faltas y conservación y cuidado de los espacios públicos»), que introduce modificaciones en el Código Penal con vistas a penalizar algunas conductas en la vía pública protegiendo al mismo tiempo los espacios públicos. Largamente reclamada por la mayoría de la ciudadanía, la nueva disposición determina las acciones que serán consideradas como una »falta», entendida ésta como una contravención que, si bienreúne los mismos requisitos que un «delito» (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad), es de menor gravedad que éste. La norma establece la aplicación de una pena de 7 a 30 días de trabajo comunitario (en lugar de la cárcel), los plazos para la prescripción de las faltas (6 meses) y el proceso de audiencia. El texto instituye que dicha pena se aplicará a la persona que agravie a la autoridad (o se niegue a prestarle auxilio en caso de incendio, inundación, naufragio u otra calamidad pública), que revenda entradas en espectáculos públicos sin autorización, que se encuentre en espacios públicos enestado de grave alteración psíquica o física producido por alcohol o estupefacientes y que por los mismos medios provocare en otros dicho estado, que obligue a niños a mendigar públicamente, que solicite dinero mediante coacción o acoso, que impida de manera intencional el libre tránsito de personas a pie o en vehículo por los espacios públicos (el conocido «peaje») y que promueva juegos de azar en la vía pública. Igual pena se establece para quien arroje o esparza basura en lugares no destinados a ese efecto, quien cometa actos de vandalismo contra contenedores o depósitos de residuos, o para quien en un sitio poblado, público o frecuentado dispare armas de fuego, petardos u otros proyectiles, que causaren peligro o alarma. En cuanto a conductas relativas al tránsito, el mismo lapso de tareas comunitarias se fija para quien participe de carreras o competencias de vehículos con motos («picadas») en calles, carreteras y lugares no autorizados, quien conduzca sin haber obtenido la Licencia correspondiente, en estado de embriaguez con niveles de alcohol en la sangre superiores a 1,2 gramos por litros, sin casco, o al doble o más de la velocidad permitida. Paralelamente, con vistas a la preservación de los espacios públicos como lugar de convivencia, civismo y expansión, se establece la misma pena para quien efectúe actos de deterioro o destrozos en espacios públicos o sus instalaciones, tales como bienes muebles o inmuebles, monumentos, señalizaciones de tránsito, semáforos y demás elementos del ornato público, quien defeque u orineen espacios públicos urbanos o suburbanos que no estén destinados a tal fin, y quienes acampen o pernocten indebidamente en los espacios públicos. Por su parte, quien provoque o participe de desórdenes en espectáculos públicos de cualquier naturaleza será igualmente penalizado. Y si se trata de eventos deportivos, se le podrá aplicar además como medida cautelar la prohibición de concurrir a eventos deportivos por un plazo máximo de 12 meses, lapso que será de entre 12 y 24 meses si el incriminado contara con antecedentes de violencia en espectáculos públicos. El período para el cumplimiento del trabajo comunitario será de dos horas diarias, pero si el infractor no consumara la pena, cumplirá un día de prisión por cada día de trabajo incumplido. La instrumentación y fiscalización de las sanciones está a cargo de la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida, dependiente del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). La ley fue objeto de un duro debate, tanto dentro como fuera del ámbito parlamentario, pero finalmente obtuvo un respaldo unánime. Las hasta no hace mucho tiempo habituales normas de convivencia y su incidencia en el comportamiento social, sufrieron una degradante alteración, en particular debido a los cambios de hábitos en el consumo de alcohol y drogas en la vía pública. Frente a ello, la sociedad toda demandaba un freno ante la indiferencia y la tolerancia dilatadas por las autoridades más allá de lo recomendable. La indignación ciudadana clamaba por una traba a estas prácticas reprobables que poco a poco desplazaban a las familias de los lugares públicos por la sencilla razón de que algunos exaltados se creían dueños y señores de plazas, ramblas o canchas de fútbol. Hoy se cuenta con esta ley que pone límite al accionar iracundo de esa gente. Pablo GALIMBERTI Monseñor. Obispo de Salto Fuente: iglesiascatolica.org.uy La muerte cercana «¡Cuando me llegue la muerte quiero estar bien despierto; porque cuando llegué al mundo no me enteré!». Estas palabras me las dijo un médico. Y me parece que cumplió su deseo. Jubilado de la medicina se puso a estudiar teología en Montevideo, después se fue para Argentina y allí continuó estudios y llegó a ser sacerdote. Las noticias que tengo es que ya murió, sin duda ¡»con los ojos abiertos»! Cuando joven fui con un grupo al Sanatorio a visitar al Cardenal Antonio María Barbieri, arzobispo de Montevideo. Hacía meses que estaba internado y con lucidez y palabras de San Francisco de Asís, a quien conocía muy bien porque era capuchino, nos dijo «espero a la Hermana Muerte, pero, demora en llegar». En muchos casos la muerte es esperada como hermana que llega con aviso. Fue el caso de San Francisco, a quien le fue anunciada la muerte dos años antes. «Llamó entonces a dos hermanos y les pidió que cantaran a plena voz, con ánimo gozoso por la cercanía de la muerte, o mejor, de la Vida. Como pudo entonó el salmo: Invoco al Señor con toda mi voz. Suplico al Señor con toda mi voz». (Salmo 141,2). Algo extraño sucede con la muerte. Nadie duda que nos llegará la hora, pero al mismo tiempo disimulamos, no queremos mirar de frente estavisita inoportuna. Hay personas queacabada la crónica policial de un informativo televisivo comentan los hechos sangrientos con naturalidad. Pero, escuchándolos hablar se diría: «mueren los otros, pero yo no». Contrariamente a lo que sucedía a fines del siglo XIX, la muerte en casa, en la propia cama, rodeado por la familia, es algo inusual. Hoy se muere en los centros de salud, si no es en accidentes. Allí todo está en manos del personal sanitario. Parecería que el paciente pierde el derecho a conocer la verdad y emitir su opinión. Las decisiones las toman otros y al final muere con varios circuitos controlados a distancia pormonitores. Pero, ¿hay interés en escucharlo? Una propuesta diferente de atención y cuidado a personas en la cercanía de la muerte es la filosofía del Cuidado Hospice, que considera a la muerte como un acontecimiento natural dentro del proceso de la vida por lo cual todo enfermo terminal merece hasta el último momento el trato conforme a su dignidad de persona. El acompañamiento Hospice es presencia, acercamiento, cuidado y escucha. Esta propuesta intenta intervenir en los aspectos físicos, sicológicos, sociales y espirituales del enfermo sin perder la consideración a la familia del paciente moribundo. El suministro de los fármacos que apuntan a controlar el dolor, la atención a la angustia y los miedos, la comunicación de la verdad sobre las propias condiciones, el clima relacional con el personal sanitario y la familia, manifiestan que el enfermo en fase terminal es todavía una persona viva y digno de respeto. La ayuda al paciente intenta que éste logre dar un significado a lo que está viviendo y sea capaz de decisiones éticas apropiadas conforme a su forma de vida y sus convicciones religiosas. Temida, evitada, ridiculizada y ahora olvidada, la muerte es la gran incomprendida, es la eterna pregunta que siempre aflige nuestra vida. «Si nuestra vida no tuviera un fin ni dolor, decía un filósofo, probablemente a ninguno se le ocurriría indagar el origen del mundo, por qué ha sido hecho de esta manera. Pero, esta situación de insatisfacción es como una espada de Damocles sobre nuestras cabezas. Cuando nos llegue la muerte nos llevaremos el secreto y será la aventura sobre la cual no podremos contar nada. Sólo el guerrero Er, del mito platónico, vio, recordó la muerte y volvió de su reino para narrarla a los vivos. Sobre la muerte en general los médicos pueden hablar mucho. Sobre la que ocurre a seres cercanos también podemos hablar y experimentarprofunda tristeza. Pero, la muerte en primera persona, la propia, queda siempre en la zona del misterio, que la fe de los cristianos puede iluminar con las palabras y la vida de Jesús, el que murió verdaderamente y salió del sepulcro resucitadopara decir a los discípulos atónitos: vean, toquen, ¡no soy un fantasma! El tiene las llaves de la muerte y de la vida. AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 223 - 7 de noviembre de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR 8 Tiempos de cambios en la Unión Europea Tal parece, está dejando de existir el tiempos de estabilidad en las posiciones políticas europeas, motivando un nerviosismo producto de la inseguridad que vive ese continente en lo que respecta a pensamientos y acciones. Se habla hasta el cansancio de la globalización, y últimamente se manifiesta de forma incisiva la unidad que debe primar en el Viejo Continente, especialmente entre los países llamados del primer mundo, para una reunificación sólida, con conceptos e ideologías similares, a efectos de una proyección de armonía, y protección a los países «emergentes», a lo largo de todo el presente siglo. Pero la realidad es que, Gran Bretaña, Francia, y Alemania, están viviendo situaciones complejas, y el llamado «nexo» con latinoamérica – España-, no se encuentra en condiciones de portar sustanciales equilibrios, más bien, lamentablemente, transitando por descompensaciones, primando el desbalance económico, laboral, contradicciones en posiciones políticas, y una incertidumbre agotadora respecto al supuesto referendo sobre una separación de Cataluña, con el resto del país. Por su parte, Gran Bretaña, también está sacudida por la consulta popular sobre si los escoceses desean su independencia del Reino Unido, más, pérdidas en el poder adquisitivo de los británicos. Para culminar, Francia, sufre desempleo, como asimismo una «señal» política de un giro a la derecha, que también lo manifiesta Austria, y un emplazamiento firme por parte de la Canciller Angela Merkel, que se le hace cuesta arriba unir las fuerzas políticas y su gobierno. Desempleo, impuestos, y la ultra derecha en Francia Con un once por ciento en la tasa de desempleo, Francia pauta en estos días arriba de los tres millones trescientos mil desocupados laboralmente, marcando un récord en toda la historia de ese país. En los últimos seis meses la descompensación económica se ha notado agudamente, y el francés debe ahora controlar los gastos, organizando muy bien su presupuesto de hogar. A todo esto, la sacudida afecta no solo «el bolsillo» especialmente del parisino-, sino además el estado de ánimo, porque la amplia clase media está perdiendo su potencial, sintiendo una desarticulación en el confortable nivel de vida, y la «última vaca gorda» ha Lorenzo AGUIRRE Periodista. Escritor. Asesor Cultural, Director de Orquesta sido la temporada de verano con un turismo que marcó ingresos significativos, sumando un total de ochenta millones de visitantes en el año. Pero, ahora, ha comenzado el «ajuste de cinturón», y resulta que el pueblo está recibiendo una agotadora serie de impuestos, manifestación que demuestra sin lugar a dudas la problemática económica y la (franco francés), y el restablecimiento de la pena de muerte a los militares en los asuntos de guerra. Igualmente, la ultra derecha crece en Austria, puesto que, si bien los conservadores y la socialdemocracia continúan un gobierno de coalición han perdido gran cantidad de votos -siendo el peor resultado en la historia de ese país- que fueron a las «arcas» del FPOE, de Heinz Christian Strache, un desesperación del gobierno al no poder sostener la situación para que no se vea más perjudicada, pese a que la Unión Europea le ha otorgado dos años para estabilizar las finanzas y poder retornar a proyectar su potencial. Las medidas son bien definidas, con mayores impuestos, modificación en el horario laboral -donde se estaría perdiendo las treinta y cinco horas semanales-, como asimismo una merma en el sistema jubilatorio. El nerviosismo por la crisis económica motiva un impacto para el partido de gobierno socialista de Hollande, como también para la derecha opositora, provocando en cierta medida una especie de vuelta a la ultra derecha, a través del Frente Nacional -fundado por Jean - Marie Le Pen-, el cual ha ganado la elección cantonal con un más que considerable casi cincuenta y cuatro por ciento de los votos. Uno de los puntos importantes que remarcaría este crecimiento en el mencionado partido se debería a la postura de no admitir inmigrantes no pertenecientes a Europa. El programa político de Jean -Marie Le Pen, en las elecciones de 2002, tenía entre otros aspectos llevar a cabo una fuerte política antinmigratoria, expulsando a los ilegales, defender la desigualdad de razas, el regreso a la moneda original partido de extrema derecha señalado particularmente por sus controvertidos discursos claramente xenófobos. Incertidumbre por referéndum El veinte por ciento del pueblo escocés todavía se encuentra indeciso respecto a si quiere, o no, ser independiente del Reino Unido. Todavía, es muy pronto, puesto que se está a un año de la consulta popular, pero aparentemente alrededor del sesenta por ciento votaría por la no separación. El próximo 18 de setiembre de 2014 la definición se establecería en relación a una condicionante vital, como la seguridad que debe tener Escocia sobre apoyo de políticas de bienestar, y poder fiscal, por parte del Reino Unido. Del otro lado del océano se encuentra España con un desempleo que afecta al veintisiete por ciento de la población -con la peor recesión económica en los últimos treinta años- y la problemática de un referendo para una posible independencia por parte de Cataluña. A decir verdad, por el momento no creo que Cataluña siga adelante con su posición separatista, pues se vislumbra que no cuenta con el aval de Madrid, y es oportuno señalar que, si bien Cataluña es la primera economía de España, de todas formas se sostiene gracias al gobierno central. Reunificación...pero sin países «emergentes» Como señaláramos, algunas de las potencias de Europa estarían interesadas en una convocatoria para acercar posturas en gran cantidad de aspectos, entre los que se destaca una «regularización» de inmigrantes. Por otro lado, algunos «señores» han manifestado que se debe ayudar a los países «emergentes», pero teniendo presente lo mencionado, suena a «comedia», a «deferencia diplomática», porque sinceramente lo que se está observando es una discriminación, especialmente hacia las naciones africanas, asiáticas, y «complejas problemáticas» latinoamericanas. Digamos las cosas como son, porque gran parte de los países del primer mundo están mostrando abiertamente rechazo a los inmigrantes, y en varias ciudades del Viejo Continente, además de segregación racial, xenofobia, notorias diferencias económicas, y culturales. Parece que se estuviera produciendo un abismo entre un primer mundo, y el resto, porque el segundo mundo que fuera una concepción pro Unión Soviética- ha desaparecido, y los «tercer mundistas subdesarrollados»es una frase un «poco dura», que para edulcorarla pasó a denominarse «en vías de desarrollo», y finalmente para colocar «la frutilla a la torta», se le llama «emergentes»- son un conjunto de comunidades tristes, desamparadas, como la mutilada, vejada y explotada latinoamericana. Es indudable que existieron grandes migraciones del Este al Oeste, en cuyo decurso los pueblos del Cáucaso han modificado radicalmente tanto la cultura como la herencia biológica de los nativos, y sin lugar a dudas, hoy, se proyecta una corriente incontenible desde el Sur, hacia el Norte, desde África, y particularmente Oriente, hacia Europa, y esta se está convirtiendo en el curso del siglo en un continente multirracial – o si lo prefieren los pestosos racistas, en un continente de «color»-, pero ningún desgraciado, escatológico y nostálgico reaccionario, será capaz de impedirlo. AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 223 - 7 de noviembre de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR Nelson FERNÁNDEZ Periodista: Analista económico. Docente de Periodismo UCUDAL. FUENTE: Infolatam Uruguay y un nuevo ciclo: Blancos y colorados unidos Los partidos tradicionales del Uruguay, que se encuentran entre los más viejos del mundo, están encaminados a un acuerdo histórico. A la fuerza; y con cierta resistencia de los que temen ver fundidas las divisas que marcaron su trayectoria, en una nueva imagen que diluya sus símbolos y los exponga a un fracaso. Pero … la realidad es más fuerte. El acuerdo es acotado a Montevideo, por una elección y con ciertas garantías de mantener cada perfil político. Los tradicionales Partido Colorado y Partido Nacional (o blancos) ya aprobaron la creación de un nuevo lema electoral que los agrupe en la capital del país, para sumar votos y competir de igual a igual con la coalición de izquierda Frente Amplio. Hasta los años setenta, los partidos de izquierda votaban cada uno con su lema y no tenían chance en la lucha por el poder. En 1971 crearon el Frente Amplio y ese mismo año fueron la segunda fuerza electoral en Montevideo. Tras la dictadura ganó en 1989 y repitió victoria en las siguientes elecciones. El desgaste del poder y las luchas internas que se agudizaron en la última votación (2010), despertaron mejores expectativas para colorados y blancos. Los tradicionales se convencieron que para competir de igual a igual deben unirse y crear un nuevo partido que permita captar el voto desconforme con el Frente Amplio. Sus órganos de dirección y convenciones ya aprobaron el acuerdo y ahora comienzan a estudiar su instrumentación. La próxima elección para gobierno departamental será en mayo de 2015, pero para eso hay que pasar por las primarias de junio de 2014. En 1830, cuando nació el país con su primera Constitución, hasta mediados de los recientes años ochenta, la batalla política partidaria se reducía en Uruguay a colorados y blancos. Los colorados están identificados con el gobierno, con el Estado. Los blancos estuvieron identificados con los levantamientos, con la lucha contra el poder de los colorados. Los colorados tuvieron su fortaleza en la capital del país, Montevideo. Los blancos han tenido su fortaleza en el interior. Hoy, la capital del país les resulta esquiva a ambos. En Montevideo, el Frente Amplio ha obtenido mayor caudal electoral que en el interior, aunque la última elección mostró un disgusto de sus seguidores. El siguiente cuadro ilustra la evolución electoral de los principales partidos. La evolución de las curvas de caudal electoral, una con la suma de los votos de izquierda y otra con la suma de partidos tradicionales, entusiasma a los colorados y blancos. En la última votación se acercaron las posiciones, pero los partidos tradicionales constatan que si siguen separados, sus chances son escasas. O nulas. Para las próximas elecciónes, el Frente Amplio ha resuelto que no debe seguir con su expresión de un solo candidato a intendente por Montevideo, sino que aprovechará la facultad de ir con tres postulantes (que suman votos en lo que en jerga política se cita como «ley de lemas»). El candidato más votado, por el lema partidario que tenga más votos, será el elegido intendente. Y automáticamente se llevará la mayoría absoluta del órgano legislativo departamental. Los dirigentes del Frente Amplio han reaccionado con malestar al acuerdo de los tradicionales y despectivamente lo identifican como «los rosados». Eso demuestra disgusto y preocupación. Sienten que son favoritos para ganar Montevideo de nuevo, pero ahora pueden tener un adversario más fuerte. ¿Es un primer paso a un acuerdo a nivel nacional? ¿Los históricos partidos uruguayos irán hacia una coalición nacional en la que sumen votos también para la Presidencia de la República? Hoy eso no es aceptado públicamente. Pero sea con triunfo electoral en 2015 o no, es muy posible un poco más adelante. La última encuesta de la consultora Cifra dio que 45% hoy votaría al Frente Amplio, 25% al Partido Nacional, 15% al Partido Colorado, 2% al Partido Independiente, algo menos de 1% a la Unión Popular (izquierda radical) y casi 13% no sabe a cuál partido votaría, o dice que votaría en blanco, anulado o a otro partido. El resultado de la experiencia 2015 tendrá incidencia en las futuras negociaciones. 9 Consuelo PEREZ Edila por Montevideo Don Eleuterio y los músicos del Titanic La concreción del nuevo lema surgido del acuerdo entre colorados y blancos para intentar devolver a Montevideo la dignidad perdida, plasmado en el Partido de la Concertación, produjo reacciones de todo tipo, y en todas las áreas de nuestra sociedad. Desde que el asunto de generar una coalición entre los dos partidos llamados tradicionales, para poder competir con posibilidades de éxito en las próximas elecciones departamentales y buscar así un giro de timón en la administración de la comuna se insinuó, llovieron las críticas desde dentro de los partidos involucrados, y mucho más desde fuera. Desde dentro, apuntando fundamentalmente a la posible pérdida de identidad, y desde fuera apuntando a todo, o casi todo, más allá de que el asunto de la formación de coaliciones no es nuevo, y las críticas que vienen desde una coalición mucho más vieja son, al menos, extrañas e incomprensibles. Siguiendo con la segunda acepción de críticas, fueron detectados los insultos de parte de algún «ciudadano común», pero también se escucharon los proferidos por representantes relevantes del oficialismo. Recordemos por ejemplo al comunista Castillo arremetiendo contra los progenitores de dos figuras relevantes de sendos partidos, en un acto del FA. Pero también se empezó a percibir paralelamente un sentimiento de expectativa o de atención en ciudadanos que si bien en principio se han identificado últimamente con el FA, ante la irrefutable constatación del fracaso de la gestión en la IM, y al pensar en un nuevo escenario de confrontación de ideas y propuestas, se muestran dispuestos al menos, al análisis. Si bien lo antedicho parecería obvio, todos sabemos que no lo es tanto. Ciertamente, el camino recién empieza, y sin propuestas y/o candidatos dispuestos y capaces de hacerlas cumplir, nada de esto tiene sentido. Por eso es que el tiempo que queda hasta la instancia, deberá ser de overol y humildad, por el bien del departamento, y si el éxito – la recuperación de los aspectos degradados de Montevideo- acontece, todos habremos triunfado. Ciertamente algún encumbrado político oficialista prefiere seguir por el camino de apostar al insulto en sus peores acepciones, comprometiendo su investidura y faltando el respeto a todos los uruguayos. Es el caso de don Eleuterio Fernández Huidobro, ministro de Defensa de la República Oriental del Uruguay. Todos conocemos sus dichos recientes, y es innecesaria y de mal gusto su reproducción. Más allá de las exigencias de renuncia por parte de actores de la oposición, más allá de analizar - como se sugirió por alguno - la deseable obligatoriedad futura de espirometrías para los legisladores y gobernantes en general, entendemos que la soez actitud del ministro agrega no obstante un elemento de análisis y de juicio, en el sentido de que sin dudas la coalición, o la idea de generarla, fue acertada. Porque permite distinguir a los que piensan con altruismo y quieren para el departamento lo mejor, de su propia cualidad: obsecuente, propulsora de posiciones trasnochadas, envalentonada en la ausencia de conceptos, y alimentada por el odio y el irrespeto. Es su actitud hacia TODOS. Agradecemos entonces la sinceridad de don Eleuterio, que ha desnudado su espíritu y por ende ha aportado mucho con sus dichos a una idea ya concretada y en marcha. Con su actitud asume que aunque el barco se hunde, exige a sus seguidores –votantesun comportamiento acorde al de los músicos del TITANIC, lo que lo pone en las antípodas del objetivo y la razón de ser del Partido de la Concertación. Porque el barco hace agua, pero tiene arreglo. Y como decíamos más arriba, habrá que utilizar el overol, y no los violines. AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 223 - 7 de noviembre de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR 10 Ope PASQUET Abogado. Senador. Ex Ministro de Relaciones Exteriores Cumple si quiere «Lo político está por encima de lo jurídico». Esta definición del presidente Mujica, referida en un primer momento a las decisiones del Mercosur de suspender a Paraguay y aceptar el ingreso de Venezuela, no deja de tener aplicaciones en su gobierno. El más reciente corolario de la «doctrina Mujica» es que el Estado cumple las sentencias judiciales en su contra, sólo si el presidente quiere; si no –digan lo que digan los jueces, la Suprema Corte de Justicia o quien sea, no cumple. «Va a quedar absolutamente claro que mientras permanezca este gobierno este asunto no tiene salida, porque nos negamos abiertamente a pagar, aunque sea una parte de la enorme fortuna que reclaman, porque sería cargar al Estado con algo imposible», dijo Mujica en su audición radial. Se refería al juicio que el empresario Fernando Barboni inició contra el Estado, reclamándole el pago de más de mil millones de dólares como indemnización por los daños y perjuicios que dice haber sufrido como consecuencia del incumplimiento de un contrato que tuvo por objeto la Estación Central y otros bienes de AFE. El reclamo parece, por su monto, una enormidad y un despropósito, y salvo el Sr. Barboni y su abogado, todos los uruguayos estamos deseando que la Justicia lo desestime. Sólo deben resarcirse los daños y perjuicios que sean consecuencia inmediata y directa del incumplimiento, dice el Código Civil, y van mucho más allá de este concepto las reclamaciones fundadas en las hipotéticas utilidades que producirían hipotéticos negocios. Pero nuestro tema no es el litigio que se ventila en la Justicia, sino la actitud que el Presidente de la República anuncia para el caso de que el fallo le dé la razón al empresario reclamante: Mujica dice, como vimos, que en ese caso no cumplirá. ¿Tienen, el Presidente o el Poder Ejecutivo, la facultad de elegir qué sentencias van a cumplir y cuáles no? Obviamente, no la tienen; si la tuvieran, las sentencias de los jueces no valdrían nada. En un Estado de Derecho las sentencias deben cumplirse siempre, aunque disgusten a los gobernantes y perjudiquen al propio Estado; es precisamente por eso que el Poder Judicial es la suprema garantía de los derechos de las personas, aún frente al poder político. Ni el primer magistrado ni algunos dirigentes y sectores de «la fuerza política» profesan una adhesión sincera y profunda a las instituciones de la democracia republicana; las utilizan, conviven con ellas y las soportan, pero no las quieren. Se impacientan con los procedimientos, las formalidades, las restricciones, las garantías; quisieran poder hacer, sin trabas, lo que estiman necesario para avanzar hacia la justicia social, tal como ellos la entienden, y por eso sueñan con la reforma constitucional. Aunque nunca han dicho en qué consistiría esa reforma, todo hace suponer que la idea rectora sería la de asegurar que la mayoría pueda hacer lo que quiera, legitimando así la doctrina de la primacía de lo político por sobre lo jurídico. Escribí «asegurar que la mayoría pueda hacer lo que quiera» y debo corregirme; en rigor, debí decir «asegurar que la mayoría frenteamplista pueda hacer lo que quiera». Cuando la mayoría se aparta de lo que el Frente Amplio entiende que es lo correcto, se le enmienda la plana, como pasó con la Ley de Caducidad. En definitiva, es lo de siempre: el poder no quiere que lo limiten, ni que le impongan lo que no quiere hacer. Los antiguos reyes decían: «el Rey lo quiere», y ese real querer, era la ley. En una república es al revés: las normas se cumplen, aunque el presidente no lo quiera. Se trata de saber, pues, si vivimos en la República Oriental del Uruguay, o en Pepelandia. Pedro BORDABERRY Abogado. Senador El buey dijo mú El periodista Jaime Clara tuiteó esta semana un link a @LAVOZcomar con los mejores insultos entre escritores. En el mismo Emanuel Rodríguez rememora insultos varios. Como el de Nicolás Cabral contra Vargas Llosa a quien llama «articulista peso mosca» y «plumífero de las peores causas, cuya prosa escolar colabora secretamente en el fenómeno que denuncia desde el púlpito». También recuerda las críticas de Borges a Unamuno: «¿Y si les digo que después de leer los poemas de Unamuno he resuelto hablar de cualquier otro?» comentaba el argentino sobre el vasco. En el Diario ABC de España, Camilo José Cela hace ya tiempo criticaba con más dureza a Francisco Cabral, el autor de El Jinete Polaco, a quien llamaba «el doncel tontuelo» y le aconsejó utilizar «enemas con una infusión templada de hierbas medicinales» para aliviar sus «esfínteres contrariados». La expresión literaria como instrumento de insultos lleva mucho tiempo. Se recuerda la del madrileño Francisco de Quevedo contra Luis de Góngora en el Siglo de Oro español: «Yo te untaré mis obras con tocino, porque no me las muerdas, Gongorilla, perro de los ingenios de Castilla, docto en pullas cual mozo de camino». En un muy recomendable libro de Aldo Mazzucchelli, «La Mejor de las Fieras Humanas» sobre la vida de Julio Herrera y Reissig, se incluyen varios escritos y publicaciones de ataques públicos en el Uruguay de principios del siglo pasado. Como el que se atribuye a Herrera y Reissig (y probablemente a De Las Carreras) que el malogrado Ferrando le destina a Papini. Llaman a Papini «lagarto viejo, concubinato por seis vintenes, crédito de la estupidez montevideana, caricatura de Cuasimodo, cábala de la imbecilidad triunfante, foco vivo de epidemia, el desvencijado, el resquebrajado, el pateado, hervidero de microbios internacionales cuyas emanaciones se recomiendan para estornudar, el atentado a la virilidad, el patentado tilingo, chalán de contrabando artístico, cucaracha de las redacciones, espermatozoide frustrado y escorpión de la envidia» entre otras muchas cosas. Más allá de la dureza de los términos que se emplean, impresiona la riqueza del vocabulario, los bloques temáticos, las repeticiones y sobre todo la ametralladora de epítetos que se utilizan. Recordé esto esta semana cuando varios compañeros de Partido y adherentes me llamaron para que contestara los insultos de un ciudadano que no merece ocupar el lugar que hoy ocupa. Pensé en escribir una respuesta intentando imitar la riqueza de los términos que se manejaban en el Siglo de Oro español o principios del Siglo pasado en el Uruguay. Pero desistí de entrar en un debate público que nada aportaría a solucionar los problemas que hoy tenemos los uruguayos y a los que nosotros, los políticos, debemos destinar todo nuestro esfuerzo. Creo, además, que los uruguayos estamos cansados de los que se pelean entre ellos y no con los problemas del país. También desistí de hacerlo porque pensé que el destinatario de tal respuesta quizás no entendiera si le dijera que era una carabina de ambrosio, mezcla de asnejón y badaje, que cual baladrón actuaba como un basilisco que estaba en las batuecas, queriendo aparecer como un bergante bellaco cuando en realidad era un beocio al que le cabía aquella rima de «al bobatel, cambiale el papel» por ser un boquirroto campanero que se convirtió en cantamañas carcamal que luce cateto, dundo y charran. Hampón chupoptero que faramallea cuando en realidad es un Juan Bragazas lenguaraz. Un macarelo pelotillero que emula a Juan de los Palotes. En realidad no es más que un tuercebotas tarrasquero. ¿Entendería si le dijera todo eso? Seguro que no y por ende, decidí no responder. Hoy en día, lamentablemente, se está imponiendo un lenguaje grosero, chanflón y soez, donde prima el puédamos sobre el podamos, la imagen sobre la palabra, la ordinariez sobre el ingenio. Por todo ello decidí no contestar. Si de imágenes se trata, soy medio antiguo y me identificó con el ruiseñor y el canario del poema del madrileño Juan Bautista Arriaza que vienen al caso cuando dice: «Junto a un negro buey cantaban un canario y un ruiseñor y en lo gracioso y en lo vario iguales los dos quedaban «decide la cuestión tú» dijo al buey al ruiseñor Y metiéndose a censor habló el buey y dijo «mú» Dejemos que sigan diciendo «mú» y trabajemos para solucionar los problemas que hoy enfrenta el país. AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 223 - 7 de noviembre de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR Washington ABDALA Abogado. ex Diputado. Periodista. Docente Universitario. Los «fantasmas» con los que nuestros presidenciables tienen que lidiar... El imaginario colectivo construye (al igual que el inconsciente) una idea de lo que está pasando en la sociedad y de alguna forma elabora una noción de casi todo lo que se vive. A veces, es claro traducir esa «idea» de lo que anda por allí. Otras veces no tanto. Acá me voy a adentrar en claves que algunos conocen, pocos las reconocen y la mayoría las niegan por razones íntimas o subjetivas. Claro, son interpretaciones pero las someto al arbitrio de ustedes para que las analicen. Me imagino que con el candidato presidencial de la preferencia de cada uno (yo no tengo ninguno) lo que escribo puede doler o molestar. No es esa mi intención. Aclaro. Arrancamos con Larrañaga. Jorge es un tipo trabajador, nada conservador pero lleno de tradiciones en un partido que se solaza en las tradiciones. Posee sentido común y sabe remar en la adversidad sin miedo a mucha cosa (sabe tomar riesgos). En algún momento lidió con rumores que lo ubicaban como un tipo violento. Típica cosa uruguaya, chusma, vil y mezquina. Los que no lo conocen de verdad creen que por su estilo rústico es poco lúcido. Eso le pesa a Larrañaga, le molesta que crean eso. Es un fantasma que lo recorre. En realidad es mucho más inteligente de lo que muestra su dicción y su tono de voz. Pero la gente construye ideas desde las imágenes fugaces de la tele o del rumor. Ahora está mostrando equipos técnicos procurando probar que tiene lo suficiente para gobernar esta aldea bendita. Es pícaro pero no es un anti frentista. Aprendió a no ser anti colorado aunque tuvo su etapa de animadversión histórica que quedó en el pasado. Tiene el mérito de ser leal con los que lo empujan y lo aprecian. Es el verdadero retador que tiene Vázquez. Si fuera presidente no sería un mal presidente, integraría a la mayoría del sistema político porque de veras lo conoce como pocos a casi todos los actores. Ese no es un mérito menor. Pedro Bordaberry entró de costado en política. Su historia es conocida: desde un ministerio al parlamento pasando por una elección de recuperación electoral en la que ayudó a frenar una debacle en el partido colorado que dejaron tiempos del pasado. Pedro navega día y noche como diciendo: ¨júzguenme a mí, no a mi padre¨. Los fantasmas de Pedro son su apellido y su talante autoritario. El apellido no se puede cambiar pero no significa que Pedro no sea él mismo y no todo lo que representa ese apellido en el pasado. (Sería como juzgar a Raúl Sendic por lo de su padre, una imbecilidad.) Su talante autoritario se lo confunde con la firmeza de tener que liderar en tiempos difíciles. No estoy seguro que la imagen que representa en los medios sea la que él posee en la realidad. Eso es algo que solo los que lo conocen pueden saber. A mí me suena como impostada tanta perfección tonal, ese estilo casi monacal de decir las cosas (igual todos pecan de algo de esto, no seamos cínicos). Es como si supiera que lo ríspido no vende y por ende como si se libretara en hablar en un tono humano, tranqui y persuasivo. Insisto, es solo una impresión, capaz es como realmente es su personalidad. Lacalle Pou pelea con los fantasmas para no ser derecha (?), para no parecer el hijo de su padre (en términos políticos) , para no parecer ¨un niño bien¨ y por tener la estatura para liderar un sector complejo lleno de mañas como el Herrerismo, el grupo más fuerte en mi opinión en el sistema político uruguayo (junto con los socialistas son los «carnívoros» del sistema). A la vez la pelea de Lacalle Pou es por demostrar que la juventud no es un pecado, que se puede ser de una generación nueva y tener cosas para aportar en un país con aroma a gerontes. Claro, los primeros que alimentan los fantasmas de Lacalle Pou son algunos integrantes de su partido que consideran que aún no era el tiempo del joven candidato. No entienden que en política algunas situaciones pueden ser de aprendizaje y de crecimiento. La vida de los grandes políticos -y las conozco a casi todas con devoción, tanto los de acá como los de otros lados- siempre tiene momentos de derrota y de crecimiento. Lacalle Pou puede invertir la ecuación de sus fantasmas transformándolos de una debilidad en una oportunidad, dependerá de él. Tabaré Vázquez es quien más cerca del streaptease está. Todos lo conocemos, sabemos cómo respira, como habla, como piensa, como se enoja y como actúa. Sabemos que con él no se juega demasiado y lo saben los frentistas antes que nadie. Vázquez siempre fue más que su conglomerado y lo será de nuevo. Los fantasmas de Vázquez son ahora que no se crea que sus amigos «quemados» le complicarán su gobierno o que sus emprendimientos privados son relevantes cuando sea presidente nuevamente. Todos recordamos cuando siendo presidente continuaba haciendo algo de vida profesional en La Española, una situación embarazosa para él y para esa institución que de alguna forma mostraba una situación indelicada por ser suave con el término. A la vez las sonrisas con Mujica todos sabemos que son ¨pour la galerie¨. Son dos visiones de ver el mundo que no son compatibles, pero Vazquez es Vittorio Gasman y no muestra una mueca de duda al sonreír para la foto. En fin, alimentemos el debate... 11 Pablo MIERES Abogado. Sociólogo. Partido Independiente Despistado como Adán en día de la madre Yo pensé que el Presidente había entendido por qué no era posible su idea de convertir a la UTU en una especie de ente autónomo con oferta educativa terciaria. En efecto, cuando se convocó el segundo diálogo interpartidario educativo en diciembre de 2011, el Presidente planteó esta idea de otorgar autonomía a la UTU y convertirla en una especie de institución pública de enseñanza terciaria, pero desde su propio partido se le explicó que para ingresar a la enseñanza terciaria hay que terminar la enseñanza media (aquí y en cualquier parte del mundo); por eso se derivó a la iniciativa de crear la Universidad Tecnológica. Esa iniciativa fue parte del acuerdo firmado en febrero de 2012. Pero ahora, un año y medio después, nos venimos a enterar que el Presidente sigue convencido de su idea y que, además, cree que el fracaso de su política educativa se debe a que «no le llevaron la idea». Como, además, ha decidido trasladar la responsabilidad de su fracaso a los partidos que no estamos en el gobierno, corresponde responder algunas cosas concretas. En primer lugar, reafirmar que esa idea que propuso el Presidente no fue aceptada ni siquiera en su propio partido porque, con mucho respeto, no tiene ninguna lógica en la estructura del sistema educativo y, además, no hubiera tenido ningún resultado positivo. ¿Cree el Presidente que la UTU funciona mejor que Secundaria? ¿Sabe lo que ocurre en las Escuelas Técnicas de UTU de todo el país? ¿Sigue pensando el Presidente que un muchacho de trece o catorce años tiene que ingresar a una institución terciaria? El fracaso de la política educativa en su período de gobierno es resultado exclusivo de la falta de voluntad del gobierno para encarar los verdaderos y profundos problemas que tiene nuestro sistema educativo. Los hemos señalado cada vez que tuvimos oportunidad de trasmitírselo, incluyendo asuntos mucho más relevantes como los que acordamos en febrero de 2012 y nunca se cumplieron. La verdadera transformación de la educación media de este país consiste en transformar los centros educativos (liceos, escuelas técnicas y escuelas) en verdaderas comunidades pedagógicas con la posibilidad de generar un proceso efectivo de comunicación entre docentes y estudiantes, donde el estudiante se sienta «alguien» y no un anónimo desconocido. El secreto del éxito de los liceos Jubilar o Impulso no es que sean privados, ni que estén financiados por empresas. El secreto del éxito es que son comunidades educativas en las que los estudiantes se sienten «personas» y no números que son atendidos y acompañados en su proceso de aprendizaje. Estamos seguros que este modelo de gestión aplicado consistentemente en todo el sistema educativo generaría un inmediato retroceso de la deserción y repetición en todo el país. Y este modelo de gestión se puede multiplicar en el sector público; de hecho existen liceos públicos que funcionan de esta forma, como el Liceo Nº 4 de Maldonado o el Liceo de Nueva Palmira, por dar solo dos ejemplos. El acuerdo que firmamos los cuatro partidos en febrero de 2012 implicaba el compromiso de implementar un modelo de gestión similar o aun más exigente que el Promejora en buena parte de los centros educativos de enseñanza media de nuestro país. Para 2014 se comprometía a abarcar a más de tres cuartas partes de los centros educativos. Sin embargo, ese objetivo sustancial para la transformación del funcionamiento educativo se incumplió desde el comienzo porque el gobierno no quiso asumir las responsabilidades que implicaba y prefirió no tener conflicto con las cúpulas sindicales, ni tampoco contó con autoridades en la educación que acompañaran la propuesta. Pensar que el fracaso se debe a que no se implementó una idea que ni siquiera compartían sus compañeros de partido y, además, echarle la culpa a los partidos que no están en el gobierno, es un síntoma de fuerte desorientación y demuestra que no existe una concepción clara de cómo se debe cambiar la educación de este país. De cualquier manera, ya no hay más tiempo y este período de gobierno que comenzó con la famosa frase: «Educación, educación y más educación» quedará para la historia como aquel en que más recursos se asignaron y peores resultados se obtuvieron. Contra esa evidencia no hay con qué darle. AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 223 - 7 de noviembre de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL Contratapa OPINAR El «efecto Concertación» DESPIDOS EN LA INTENDENCIA Colorados y blancos estamos a punto de formalizar el Acuerdo por Montevideo, con el registro en la Corte Electoral del «Partido de la Concertación», para votar juntos en las elecciones departamentales de 2015 y, de ese modo, transformar la rutinaria victoria frenteamplista de los últimos 25 años, en una elección altamente competitiva, como ya vaticinan todas las encuestas; con el Acuerdo «peligramos ganar». ¿Para qué queremos ganar? Para mejor gobernar Montevideo, hoy en manos de un elenco político y gerencial que carece en absoluto de los talentos y las calificaciones que exige la tarea. Para re-construir La Ciudad como un espacio limpio, ordenado, seguro, pujante, amable, donde se pueda vivir, convivir y prosperar en paz. Para recrear un destino colectivo hoy desarticulado y hostil, ambientado por políticas públicas mal pensadas y peor ejecutadas, apenas maquilladas de ideología. Muy bonito todo, pero ¿cómo se hace? Para empezar, con un elenco político y gerencial talentoso y calificado, como el que el Frente Amplio no puede ofrecer para la Intendencia de Montevideo. 12 Miguel Manzi Abogado, ex diputado, Partido Colorado [email protected] http://miguelmanzi.com responsable del Corredor Garzón; y la semana pasada removieron a los jerarcas de Inspección General, servicio que controla, entre otros, a los vendedores callejeros y a los espectáculos públicos. Tal el benéfico «efecto Concertación». El sustituto de Urse, Ing. Campal, ya anunció que tenía que revisar todo el Plan de Movilidad antes de seguir dando pasos en falso. El nuevo Inspector General todavía no dijo nada. Yo no creo que puedan concretar acciones provechosas en lo que les queda, pero espero que eviten mayores daños a La Ciudad. Y siendo directora de la División Tierras y Hábitat, Arq. Noemí Alonso, con destacados antecedentes curriculares que no ha podido revalidar en el ejercicio del cargo. Delia Rodríguez, encargada del PIAI (Programa de Integración de Asentamientos Irregulares), que fue concejal, edil, y siempre vinculada al tema de los asentamientos, debería renunciar avergonzada. María Sara Ribero, directora del Departamento de Desarrollo Social, educadora popular, profesora de inglés, coordinadora de CCZ, que tiene bajo su mando a Graciela Garín, directora de la División Todos los nombrados antes, descuento, son honestos ciudadanos que aplican su mayor esfuerzo en la tarea que tienen encomendada (no quiero ni pensar que alguno trabaja menos de diez horas por día en la IM). Seguramente también, circunstancias que les son ajenas dificultan su mejor desempeño; pero sin perjuicio de cualquier atenuante, no les da. No les da en los papeles, porque sus antecedentes académicos y profesionales no los califican para diseñar políticas públicas ni para administrar servicios públicos de alta estas las señales que se emiten desde la Intendencia, me permito a continuación elevar algunas sugerencias constructivas para que, gane quien gane en 2015, al menos encuentre la casa un poco más en orden. de Programa Sociales, presidenta de Concejo Vecinal, de Junta Local y finalmente edil. Todos pa’fuera, y alguien que por favor se haga cargo de este desquicio. complejidad, con centenario personal a su cargo y cuantioso presupuesto bajo su ejecución. Y si los papeles no fueran suficientes, ahí está la terca, porfiada realidad; los resultados rompen los ojos, y son patéticos; no les da. El Frente Amplio no tiene mejores elencos (si los tuviera, allí estarían), y por eso hay que cambiar al Frente Amplio del gobierno. ¿Podremos, colorados y blancos, conformar un equipo más competente para dirigir Montevideo? Confío que sí, y que una orientación estratégica más lúcida que la que actualmente padece la comuna, permitiría optimizar los talentos que se incorporen y las potencias que seguramente laten en la burocracia municipal, sofocadas por la «paralela» partidaria, que no paró de crecer en 25 años. Buena política y buena gerencia es una promesa que blancos y colorados podemos cumplir, a través de liderazgos y equipos renovados. El Acuerdo es bueno para ganar, pero lo que hagamos en los próximos meses tiene que darle la tranquilidad a la gente de que también es bueno para gobernar. EL «EFECTO CONCERTACIÓN «La coalición gobernante ya advirtió que se le acabó la fiesta, y que deberá extremar sus recursos para conservar el voto mayoritario en Montevideo, en la doble vertiente que le impone su condición: (i) tiene que mejorar su propuesta electoral, y (ii) tiene que mejorar su gestión de gobierno. Al desafío electoral ya le encontró una primera respuesta, anticipando que presentará varias candidaturas (la ley permite hasta tres; paradojas de la vida, esto ocurre al mismo tiempo que en los PP.TT. vamos al candidato único de cada partido, por imperio del Acuerdo). Además de la cantidad, la competencia interna seguramente mejorará la calidad de los contendientes; cada partido frenteamplista promoverá a sus mejores hombres y mujeres, que ya no serán electrodomésticos de comité sino dirigentes más o menos notorios. Y en la otra vertiente, de la gestión de gobierno, llegó (aunque tardísimo) a la IM la hora de los relevos, intentando desmentir que el gobierno departamental está «grogui», sin reflejos, incapaz de reaccionar ante los paupérrimos resultados en sus áreas clave. En este orden, hace un par de meses despidieron a Gerardo Urse, director de Movilidad LIMPIEZA Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS. El fracaso es estrepitoso, no tiene excusa, ni pretexto, ni razón. Remuévase a los responsables: el director del Departamento de Desarrollo Ambiental, Juan Canessa, estudiante de antropología y delegado de la FEUU; y el director de la División Limpieza, Andrés Martirena, con antecedentes en el Servicio Central de Locomoción. TRÁNSITO Y TRANSPORTE. Todo mal, en combinación con Vialidad. Acá el jefazo es Campal, recién ingresado en lugar de Urse. Pero no perdamos ni un minuto más: hay que cambiar a Hugo Bosca, director de la propia División de Tránsito y Transporte, gremialista y cooperativista con vasta experiencia en AMDET, COOTSUR y COETC, las dos primeras fundidas. ASENTAMIENTOS. Siguen ahí 170 mil personas; hay que echar a la mitad de la Intendencia. Empecemos: la DESCENTRALIZACIÓN. Basta de fingir demencia: el modelo sólo es bueno para los que viven de él. Los servicios no mejoraron, y la gente no participa, como quedó probado y comprobado este 27 de octubre, cuando para los Concejos Vecinales y el Presupuesto Participativo votaron 70 mil personas, menos que nunca en la historia del invento. Despidamos a Mariella Mazzotti, asesora de Desarrollo Municipal y Participación; y a Willan Masdeu, del Área de Participación Ciudadana; y a Nelson Hachim, del Área de Gestión; y ya que estamos, seguimos de largo… Invito a los amables lectores a imaginar nuevos destinos para el resto de los jerarcas comunales, con cuyos cargos y antecedentes pueden sufrir accediendo a la siguiente dirección: http:// www.montevideo.gub.uy/institucional/ gobierno/equipo-de-gobierno. POLÍTICA Y GERENCIA AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 223 - 7 de noviembre de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL
© Copyright 2025