FEBRERO - MARZO 2007 Zona Cultural: La casa quemada de Antonio Martorell: Rubén Ríos Ávila, págs. 24-25 ¿Cómo debatimos el tema de la violencia? Margarita Mergal, Irma Rivera Nieves y Carlos Gil ofrecen sus perspectivas, págs. 10-13 Internacional: Cuba sin Fidel: Efraín Vázquez Vera, págs. 38-39 Escritores invitados: Félix Jiménez, Manuel Álvarez Lezama, Gilberto Concepción Suárez y Rubén Nazario Velazco 2 punto editorial Colaboran con este número de Diálogo diálogo/febrero-marzo 2007 nuevas y viejas firmas, que abonan a un espacio de escritura crítica, más necesario que nunca ante el avance de la banalidad, el estridentismo y las lógicas de la auto ayuda rampantes en los medios. El cine, el ar te, los issues globales, que son por l o m i s m o l o c a l e s, i n i c i at i va s y e n fo q u e s estudiantiles, y las controversias más p u nt u a l e s, p e ro n o p o r e l l o t r i v i a l e s, s e re c o g e n e n e s t a e d i c i ó n , c o n á n i m o d e m u l t i p l i c a r fo co s d e d i s c u s i ó n y p u n to s de vista. Con el reportaje “Corredores Ecológicos”, Diálogo propone acercamientos más allá d e l o s l u g a re s co m u n e s y co nvo c a a l o s ac tores sociales, que en este caso somos todos, a definir parámetros de análisis y de acción que permitan articular con pertinen- cia e idoneidad políticas de conser vación y protección del ambiente común. Otro tanto hace el proyecto de investigación periodística sobre la violencia que se inicia en este número. Coordinado por Margarita Mergal, el proyecto intercepta los mundos a menudo separados de la aca demia y el Estado para proponer marcos de manejo de información e interpretación en torno a una urgencia social que no aguanta más reduccionismos y demagogia. Por su par te, Zona Cultural emprende varias visitas necesarias, algunas de ellas a destinos precozmente cesados. El reportaje c e n t r a l , “ C a s a Q u e m a d a ”, r e c u p e r a d e entre las cenizas la voluntad de creación de Antonio Martorell y cientos de agentes culturales que se personaron en Cayey, lu- ego del incendio de la casa-taller del artista. Como se aprecia en el homenaje a Hulbia Sánchez, y también en las presentaciones realizadas en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, la producción cultural es luminosidad aún cuando se pasee en espacios de exilio, de muerte o de violencia. Queremos, entonces, conocer lo que piensan nuestros lectores. La circulación, re s o n a n c i a y d i s c u s i ó n d e l o s tex to s e s vital para todo proyecto de opinión pública. Pueden escribir a los autores mismos, a los editores o a mí personalmente. Diálogo es comunicación abierta desde la Universidad. Hasta el próximo número, Silvia Alvarez Curbelo Directora Interina [email protected] Abierta la discusión sobre la financiación de la educación en la UPR Como respuesta al informe presentado por el Comité Asesor de Financiación Institucional (CAFI), la Junta de Síndicos solicitó recomendaciones en torno al tema de la financiación de la educación de parte de todos los miembros de la comunidad universitaria con el fin de establecer un nuevo paradigma que permita compartir los costos equitativamente entre las distintas generaciones y que posibilite un desarrollo planificado y estable de la Universidad. Dicho informe ya está disponible a través de la dirección electrónica www.upr.edu. El informe del CAFI, grupo que se designó en abril del 2006, es el resultado del análisis de las finanzas institucionales para los periodos de 1993-2001 y 2002-2005, y de un extenso proceso de vistas públicas dirigidas a recibir el insumo de los diferentes sectores de la Universidad. En el documento, el Comité resalta que las finanzas universitarias se encuentran en estado frágil como consecuencia del alto grado de dependencia de fondos públicos, de la incertidumbre en torno a la estabilidad de la fórmula de participación y de las dificultades para lograr propuestas que alleguen fondos adicionales. Por tal razón, recomendó un aumento de 4 por ciento en la matrícula a cada clase entrante durante la próxima década. El informe destaca una disminución anual real de -1.7 por ciento en los ingresos por matrícula y cuotas, y un aumento real en la partida de instrucción de 2.8 por ciento, lo que resulta en una brecha real promedio de 4.5 por ciento anual. Además, las asignaciones por contrato del Estado Libre Asociado se redujeron a una tasa anual promedio de -4.97 por ciento y real de -9.55 por ciento. También se registró una merma en las inversiones de -$37,360,520, pero un aumento en cuentas por cobrar de $113, 292, 619 en el año 2002 a $213,759, 514 en el 2005. Otros compromisos, reseñados en el informe, que inciden en la salud fiscal de la Universidad son la administración del Hospital Universitario de Carolina y su déficit acumulado de $51,425,438, y la obligación por concepto de renta de $5.7 millones por las instalaciones aún sin utilizar de Plaza Universitaria. Por otra parte, de acuerdo con el informe, en el año 2004, el costo del crédito universitario –incluyendo sólo las partidas de instrucción, apoyo académico y asuntos estudiantiles– se estimó en $510.77, mientras que el pago promedio por crédito se estimó en $28.50. De esta forma, los estudiantes contribuyeron un 5.58 por ciento del costo del crédito. El informe reveló, además, que el 100 por ciento de los estudiantes de la UPR recibían en el 2004 un subsidio que puede fluctuar entre el 94.52 por ciento y el 100 por ciento del crédito universitario. [CID] A partir de su próxima edición, Diálogo abre un espacio de información, reflexión y debate sobre el tema de la financiación universitaria. Nuestro interés se aboca a que contemos los universitarios y el país con los elementos de juicio más completos y actualizados así como opiniones y propuestas que abonen a una mejor comprensión de este importante asunto. Puede escribirnos a: [email protected]. portada págs. 4-9 Las rápidas transformaciones socioeconómicas que ha atravesado Puerto Rico a raíz del siglo 20 han dado pie a un modelo de planificación urbana muy cuestionado. Las voces de varias organizaciones comunitarias se han alzado a través de la Isla para reclamar protección para la vegetación que cada vez se torna más vulnerable. Ante este panorama, emergen los llamados corredores ecológicos, como una estrategia para frenar la desfiguración del paisaje borinqueño. En este número Diálogo discute en los artículos de portada distintos aspectos de esta alternativa de conservación ambiental, que han adoptado exitosamente países como Estados Unidos, México, Brasil, España, República Dominicana y Costa Rica. además... locutorio reportaje Enlacontinuación de la serie de artículossobreel cambioclimático, exploramos la manera en que este fenómeno afecta la salud delosindividuos; por ejemplo, haciendo que una enfermedad ya erradicadaenun país reaparezca. págs. 34-35 Esta sección inicia con dos textos de profesores de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras que aluden a la carta pública en la que un ex profesor de dicha facultad ventea las razones para su renuncia docente. pág. 16 debate Los discursos oficial y mediático estadounidenses se encargaron de construir la metonimia del hombreestado demoníaco y criminal, que eventualmente legitimaría el derrocamiento, condena y ejecución de Saddam Hussein. Sin embargo, ocultaron la complicidad previa con su ex socio, Estados Unidos. págs. 40-41 De entre los restos calcinados de la casa de Antonio Martorell resurgen la solidaridad, la belleza y una nueva oportunidad de creación —una re-generación. Nos dimos cita en la ceremonia Cenizas quedan, que se celebrara en Cayey en homenaje a la casa-museo del reconocido artista, para aprender que una crisis también es una oportunidad de renovación págs. 24-25 Universidad de Puerto Rico • Año 20 - núm. 195 • febrero-marzo 2007 Directora Interina: Silvia Álvarez Curbelo Editora y Coordinadora Taller de Estudiantes: Odalys Rivera Montalvo Editor Zona Cultural: Rubén Ramírez Subeditora: Edmaris Otero Jover Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117 Redacción: Lizette Cabrera Salcedo, E-mail: [email protected] • Teléfono: (787) 763-1399 • Fax: (787) 250-8729 Rita Iris Pérez Soto y Marie Custodio Corrección: Rubén Ramírez Arte: Edwin Crespo Alvarado Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz Asistente Administrativa: Noemí Núñez Díaz Información Universitaria: Circuito Informativo de Diálogo (CID) Taller de Estudiantes Ismarie Díaz Flores Carlos Martínez Rivera Keila Rosado Soto Alejandra Rivera Rodríguez Seaceptancolaboraciones.Diálogosecomprometeaexaminarlas,perono necesariamenteapublicarlas,nicontestarcorrespondenciarelacionada.Las colaboracionesdebenenviarlasadobleespacioynodebenexcederdelas trescuartillas(papel81/2x11).Diálogosereservaelderechodeeditarlos textosporrazonesdeespacioyhacercorreccionesdeestilopertinentes. LaUniversidaddePuertoRicoesunpatronoconigualdaddeoportunidades enelempleo.Nosediscriminaencontradeningúnmiembrodelpersonal universitariooencontradeaspiranteaempleo,porrazónderaza,color, género,nacimiento,edad,impedimentofísicoomental,origenocondición social, ni por ideas políticas o religiosas. portada diálogo/febrero-marzo 2007 Los corredores ecológicos ante el reto del cemento Bosque del Pueblo en Adjuntas. Por Lizette Cabrera Salcedo De Diálogo contenciosos”, pues su establecimiento ha requerido pelear con los cuerpos legislativos y luchar por convencer a los funcionarios de gobierno. “Han requerido una militancia más allá de lo que uno diría que haría falta, si hubiera un consenso social que reconozca la necesidad de estos espacios”, resaltó. Para muestra de ello, basta sólo con mirar toda la dinámica que se ha suscitado en torno al propuesto Corredor del Noreste, en el que llevan años de lucha por declarar reservas unas zonas A través de los años, han ido planteándose distintas estrategias para hacerle frente al avance del cemento en el paisaje. Una de éstas ha sido los llamados corredores biológicos o ecológicos, una medida que desde la década del 1980 viene perfilándose a nivel internacional como una eficaz alternativa de conservación ambiental. Un corredor ecológico se define como un conjunto de terrenos delineados que se conectan entre sí. Con su separación de la intervención del crecimiento urbano, estos pasillos naturales propician la conservación de la flora y fauna al facilitar los espacios para su reproducción y desplazamiento, así como la protección de los cuerpos de agua. “Cuando empezó el interés en los corredores se miraban desde el ángulo estrictamente científico, como espacios de reproducción de especies. Ahora se contempla más la interacción del ser humano con ese medio ambiente”, apuntó el ecólogo Alexis Molinares, especialista en áreas El Bosque Susúa tiene cabañas que trabajan con energía solar. protegidas y turismo sustentable, en naturales del área este. entrevista con Diálogo. “Hay un componente sociológico más Pero ésta no ha sido la única batalla lidiada en la Isla. Hubo amplio y se han convertido en espacios para el ecoturismo”, mucho debate antes de que se aprobara la Ley #14 del 9 de añadió. Indicó que esa perspectiva hace más sentido en enero de 1999 conocida como “Ley para la Unificación de los términos de política pública de protección así como para Bosques Estatales de Maricao, Susúa, Guánica, Guilarte, Pueblo propósitos de generar actividad económica”. de Adjuntas y Toro Negro”, la primera dirigida a la creación de Molinares planteó que todos los procedimientos de corredores ecológicos en Puerto Rico luego de un esfuerzo declaración de zonas protegidas o corredores ecológicos “son significativo primordialmente de grupos comunitarios y agencias gubernamentales. Dicha legislación decreta el establecimiento de dos corredores: uno, desde el Bosque de Maricao que pasa por el Bosque de Susúa y termina en el Bosque de Guánica, y otro desde los Bosques de Toro Negro, Guilarte y el Pueblo de Adjuntas. En su exposición de motivos, la legislación declara que “la unión de los terrenos de cordillera con los de la costa protegerá una mayor diversidad de especies y ecosistemas”. También establece que las zonas de amortiguamiento alrededor de estos bosques constituyen un elemento importante ya que ofrecen protección a su integridad fijando áreas de transición entre la vida urbana y la boscosa o rural”. En esta zona nacen la mayor cantidad de cuerpos de agua en la Isla. Clave el factor educación El especialista en áreas protegidas insistió en la educación y en el desarrollo de un sentido de pertenencia como claves para el progreso y utilidad de los corredores ecológicos, así como otras áreas de conservación. Sostuvo que ni el gobierno ni el Fideicomiso de Conservación, entre otras entidades propietarias de terrenos, tienen los recursos para emplear un guardia cada 100 metros que vigile o multe a aquéllos que tiren basura o mutilen los árboles. “La educación en la gente poco a poco modificará su conducta, desde tirar basura hasta concentrarse en la idea de que el caño o el mangle apesta, por comprender los procesos de vida que se están dando”, pronosticó Molinares. Como parte de su misión educadora, el ecólogo explicó que existen dos visiones al acercarse a un recurso natural. En primer lugar, la de preservar, que declara no tocar ni pisar el lugar. Esa noción parte de la premisa de que el ser humano lo destruye todo y que la naturaleza no cambia. Sin embargo, el ser humano no es enemigo de la naturaleza porque puede aplicar patrones fotos por Ricardo Alcaraz 4 diálogo/febrero-marzo 2007 de uso racional y la naturaleza tiene sus propios procesos de regeneración, aun después de las catástrofes, señaló Molinares. En segundo lugar, se refirió a la visión de conservar que implica el uso inteligente o racional de los recursos naturales. “Requiere utilizar las ciencias puras para tomar decisiones de ciencias aplicadas, es decir, generar conocimiento para armonizar potenciales usos de esos recursos y que él mismo sobreviva en el largo plazo. Ahora se le llama a eso sustentabilidad”, según Molinares. La mayoría de las entidades dedicadas al rescate de los recursos naturales en Puerto Rico dividen sus esfuerzos entre las dos visiones. Molinares, quien también se especializa en estrategias de turismo sustentable, afirmó que actualmente “dependemos de que se puedan modificar los acercamientos del público a estos lugares. Porque hay una necesidad grande de darle uso público a los corredores ecológicos y otras áreas protegidas, por la urgencia de los seres humanos de respirar y tener contacto con la naturaleza. La gente quiere llegar a los bosques y a las playas. Es la recreación más barata”, dijo. Si los visitantes de estos lugares pasan siete u ocho horas allí, el impacto de su visita se reduciría —por ejemplo no dejarían basura— en El Bosque de los Capuchinos. la medida que vayan con una “cultura de respeto y aprecio a la naturaleza y hagan parte de ellos las reglas adecuadas de conservación, sin verlas como una comunitarios ocupados en la conservación ambiental a que imposición”, advirtió Molinares. se mantengan informados sobre la evolución del Plan de Uso de Terrenos e indaguen sobre el tipo de clasificación usada para su designación. Dicho plan “es una herramienta de planificación que debería reflejar el interés del Estado de proteger ciertas áreas con una clasificación de terrenos que viabilice el establecimiento de estos corredores ecológicos”. Sin embargo, también habrá clasificaciones que los dificulten, declaró el Hay otras leyes generales que apoyan la protección del ecólogo. La Junta de Planificación someterá el informe final ambiente. El ecólogo Molinares alertó a la ciudadanía sobre del plan en noviembre de este año y estará sujeto a un proceso la alternativa que representan las leyes de Servidumbre de de vistas públicas. Conservación, de Patrimonio Natural de Puerto Rico y de Vida Silvestre para la declaración de zonas de valor ecológico. Sostuvo que todas las adquisiciones de terrenos no tienen que ser por compra y sí se pueden dar arrendamientos y donaciones de servidumbres de conservación. Asimismo, Molinares hizo un llamado a los grupos Otra legislación al rescate de la naturaleza portada Ecología ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre sí y su medio ambiente, en especial los sistemas que Planes inmediatos con los corredores Estrategia, ese fue el término utilizado por el Secretario de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para cualificar varios pasos importantes que dará el Departamento a favor de la consolidación de los corredores ecológicos durante este año. Mediante una “estrategia de adquisición que se puede trabajar por el mecanismo de Orden Ejecutiva del Gobernador” se han identificado fondos para la adquisición de terrenos de alto valor ecológico o patrimonio natural, los cuales “le permitirán al DRNA la adquisición de 5,286 cuerdas de terreno en el área de los Tres Picachos en Jayuya. Esto sería un gran avance para la Isla en términos de proteger el recurso agua”, aseguró Javier Vélez Arocho. Por otro lado, el funcionario indicó que en la zona del bosque Susúa durante este año recibirán una donación de casi 100 cuerdas, lo cual permitirá expandir el corredor de la montaña. Asimismo, Vélez Arocho puntualizó que también en esa área se adquirirán otros terrenos a través de la Ley de Servidumbre de Conservación, la cual le permite a los dueños mantener su título de propiedad, pero propicia la conservación del valor natural de los recursos identificados. Generalmente, la servidumbre de conservación se establece a perpetuidad, a cambio de deducciones contributivas de los dueños, según declara la Ley #183 aprobada en el 2001. En el caso que señaló Vélez Arocho, la donación de la servidumbre sería por el término de 100 años. Con esas dos propiedades se estaría desarrollando un corredor grande de Susúa a Maricao, subrayó el Secretario. “Desde el 2005, el DRNA ha adquirido 16,990 cuerdas en todo Puerto Rico”, añadió. Vélez Arocho sostuvo que después de estas gestiones a favor de la conservación de terrenos, “primero habría una guerra civil en Puerto Rico antes que cualquier gobernador 5 o gobernadora quisiera cambiar el destino de un bosque estatal”, por ejemplo. El funcionario reconoció la participación ciudadana como la base para la creación de los distintos corredores ecológicos. Dicha iniciativa responde a la preocupación de las comunidades por la “expansión de la huella urbana versus los recursos naturales”, dijo. Añadió que el DRNA ha sido un “agente catalizador para que las agencias del gobierno hagan su trabajo”. Sin embargo, la lucha y el debate por la protección de los recursos naturales, aumentada dramáticamente en los últimos veinte años en Puerto Rico, no termina con la firma de leyes proteccionistas. Organizaciones comunitarias como la Alianza Pro Corredor Ecológico de San Juan y el Arboretum de Cupey, entre muchas otras, se mantienen alertas para exigir la aplicación de la legislación ya firmada y, por otro lado, cuestionar proyectos que pretendan alterar los logros alcanzados. El Secretario del DRNA aseguró que su agencia no patrocinará iniciativas como la del senador Carlos Díaz, quien en su proyecto 1423 (radicado el 20 de abril del 2006) reclama la enmienda de la Ley del Corredor de San Juan “con el propósito de corregir la inclusión errónea de ciertos números de catastros” de cinco fincas, que según el proyecto, “no pertenecen al concepto del Bosque Urbano”. Vélez Arocho estuvo de acuerdo en que si este tipo de legislación se apoya podría provocar el desmembramiento del Corredor Ecológico de San Juan. 6 portada diálogo/febrero-marzo 2007 En San Juan: foto por Alexis Molinares El Corredor con “más” presiones Por Lizette Cabrera Salcedo De Diálogo Por lo menos desde el siglo 19, en la historia puertorriqueña existen diversas muestras conocidas de la intervención del ser humano a favor del desarrollo y en detrimento del medio ambiente, así como de voces que denuncian el impacto de esas acciones para las generaciones futuras. En el siglo 20, las rápidas transformaciones socio-económicas manifiestas en el contexto de una política pública en la que la línea entre la misión gubernamental desarrollista del País para beneficio de todos y el interés propietario privado es muy fina, ha dado pie a un modelo de planificación urbana que hoy cuestionan casi todos. Cupey es una de las áreas más vulnerables. Imagen del Corredor Ecológico de San Juan provista por el Negociado del Servicio Forestal. Al presente, ya no es noticia que al área de San Juan sólo le resta aproximadamente un 15 por ciento de su cubierta forestal. Debido a su densidad poblacional y su función centralizadora de la actividad económica y gubernamental, San Juan resulta ser una zona especialmente vulnerable, recipiente de la presión del desarrollo, al tiempo que diversos grupos comunitarios buscan un balance con la conservación ambiental. Con ese último argumento como objetivo central, el 28 de agosto del 2003 se firmó la Ley #206 que crea el Corredor Ecológico de San Juan (CESJ) y prohíbe el otorgamiento de permisos de construcción en esa zona que no sean cónsonos con la política pública decretada, entre otros fines. “La presión sobre los recursos naturales ha sido extraordinaria, ocasionando la degradación del medio ambiente, lo cual ha puesto en riesgo la propia sustentabilidad del desarrollo de la Ciudad Capital”, destaca el documento. La franja de terreno, constituida por alrededor de 1,000 cuerdas, se plantea como un refugio de varias especies de flora y fauna que, en un ambiente urbano como el que se muestra actualmente en San Juan, sería imposible que sobrevivieran. Por ejemplo, la Reina Mora (Spindalis portoricensis), el Pájaro Carpintero (Melanerpes portoricensis) y el Múcaro de Puerto Rico (Otus nudipes) han sido vistas en la zona. Además, la ley puntualiza que “las áreas forestadas del Corredor ayudan a reducir las altas temperaturas producidas por las superficies pavimentadas en su periferia, a la vez que reducen la contaminación del aire en la ciudad”. El 7 de septiembre de 2004 se firmó la Ley #260 que amplía la extensión del Corredor de San Juan sumándole los terrenos designados como Arboretum de Cupey a la legislación original. Sin embargo, el pasado 24 de enero, el Gobernador firmó la Ley #1 del 2007 que solicita la aclaración del lenguaje y los predios que abarca el llamado Arboretum mediante números de catastro y otras especificaciones. El presidente de la Alianza Pro Corredor Ecológico de San Juan, Pablo Calero, así como el doctor Basilio Santiago, de la organización comunitaria Arboretum de Cupey, han llamado la atención sobre lo que consideran “una tentativa de reducir el espacio protegido por el CESJ”, que resulta ser el primer corredor ecológico urbano del País. Además, es precisamente en Cupey donde nace el único río que tiene San Juan, el Río Piedras, que le da nombre a uno los principales suburbios de la capital. De acuerdo con el Secretario del DRNA, la ley que añade el Arboretum de Cupey al Corredor de San Juan es “genérica”. No especifica números de catastros de dichos terrenos, así como sus delimitaciones, según dijo. Ante tal indefinición, cuando un propietario quiera construir una casa en su terreno y se lo prohíban porque esa es un área protegida por el Arboretum, no se va a saber si es cierto o no, explicó Vélez Arocho. Indicó que ésa fue la justificación por la cual la agencia pidió que se aclarara la ley. El funcionario subrayó que su misión es “encontrar el balance entre el desarrollo económico, el derecho propietario y la protección de los recursos naturales con la legislación disponible”. Resaltó además que “la gente tiene que entender que la misión del DRNA es la protección y conservación de los recursos naturales y su uso sabio, pero inciden también en velar por el cumplimiento de leyes y reglamentos que garantizan el derecho propietario y el desarrollo económico”. No obstante, Vélez Arocho reconoció que la Ley #1 “puede implicar la reducción del área designada como Arboretum de Cupey”, según aprobada como parte integrante del Corredor de San Juan. Otro factor importante aliado a este debate, según se desprende de las declaraciones del Secretario, “es que para el Corredor Ecológico de San Juan hay una asignación de dinero y ellos pretendían [el grupo comunitario] que los dineros asignados originalmente también paguen las adquisiciones del Arboretum.” El Secretario advirtió que los fondos no rendirán para costear todas las propiedades privadas propuestas. “Nuestro reclamo es que si [la Legislatura] va a firmar la ley, y no puede asignar un centavo, mejor no firme la ley. Leyes sin fondos son letra muerta”, sostuvo. El Secretario del DRNA instó además a que los legisladores identifiquen las fuentes de repago de la leyes, luego de las asignaciones iniciales. Al cierre de esta edición, siguen presente los reclamos de aclaraciones porque en el texto de la Ley #1 que Diálogo tuvo disponible aún no se incluyen números de catastro de los terrenos del Arboretum de Cupey, que supuestamente propiciaron la redacción del proyecto de enmienda de la Ley del Corredor Ecológico de San Juan. fotos por Ricardo Alcaraz diálogo/febrero-marzo 2007 portada 7 El Corredor Ecológico del Noreste se extiende desde la cima del Yunque hasta la reserva de las Cabezas de San Juan en Fajardo. El dilema del Corredor Ecológico del Noreste Por Marie A. Custodio Collazo De Diálogo del Senado para luego ser sometida a la firma del gobernador, Aníbal Acevedo Vilá. Mientras tanto, hay dos proyectos turísticos-residenciales propuestos para construirse en los terrenos que los grupos ambientalistas pretenden preservar, razón por la cual es urgente que se tome una decisión sobre el uso que se le dará a dicho espacio, especialmente cuando el 73 por ciento de las fincas en el CEN son propiedad pública y depende del Gobierno venderlas o conservarlas. Feibelman mostró a Diálogo un mapa de zonificación del CEN en el que gran parte de los terrenos son considerados Para experimentar los diferentes ecosistemas que coexisten en Puerto Rico, puede viajar por toda la Isla o simplemente verlos representados en una extensión de sólo 12 kilómetros. Entre el Yunque y la reserva de las Cabezas de San Juan en Fajardo, están presentes todas las áreas de vida que existen en el País, desde un bosque lluvioso hasta un bosque seco. Una parte considerable de esa franja costera es el punto de la discordia entre grupos conservacionistas y desarrolladores privados. El Corredor Ecológico del Noreste (CEN), como se le conoce a un área de 3,240 cuerdas de terreno sin desarrollar entre Luquillo y Fajardo, es un lugar muy atractivo tanto para los humanos como para especies de animales y plantas. Incluye pantanales, playas, comunidades de coral, una laguna bioluminiscente —prácticamente desconocida— y una de las playas de surfing más populares de Puerto Rico, La Selva. En él también se encuentra el único bosque precolombino que queda en la Isla y que logró sobrevivir la deforestación que se llevó a cabo durante el período azucarero, indicó Camilla Feibelman, En el CEN se encuentra el único bosque miembro de la Coalición Pro Corredor Ecológico del precolombino que queda en la Isla. Noreste, una organización que integra a grupos diversos que incluyen pescadores, comerciantes, ambientalistas, inundables y sólo una porción es apta para el desarrollo; aún surfistas, comunidades e individuos. así, está limitado a construcciones de bajo impacto ambiental, El CEN alberga más de 40 especies endémicas y amenazade acuerdo con la información provista por la ambientalista. das, y sus playas son uno de los tres lugares más importantes Las construcciones propuestas por Dos Mares Resorts y San en Estados Unidos y sus territorios para el anidaje del tinglar, la Miguel Four Seasons incluirían alrededor de 2,000 residencias, tortuga marina más grande del mundo. Una de las razones por 700 habitaciones de hotel y tres campos de Golf, por lo que las que el tinglar regresa a Puerto Rico es que ha encontrado haría falta un cambio de zonificación. un lugar donde no hay mucha intervención humana y donde el Entre Río Grande y Fajardo hay 6,000 unidades de hotel de fuerte oleaje, que tanto atrae a los surfers, le ayuda a empujar lujo, pero la demanda por las mismas ha bajado a menos del su enorme cuerpo hacia la playa. 65 por ciento fuera del área metropolitana, según información Sin embargo, el CEN aún no está protegido por ley. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales recomendó provista por Feibelman. Además, en la misma región hay 14 declararlo una reserva natural y, el año pasado, la Cámara de campos de Golf operando. Representantes aprobó en noviembre de 2006 el proyecto “Cuando hay algo tan diferente y tan especial como el CEN, 2105, que designa al CEN como una reserva natural y promueve ¿por qué destruirlo por algo que tenemos en exceso?”, expresó un desarrollo basado en el turismo de la naturaleza y el ecotula ambientalista. rismo. No obstante, dicha medida espera por la consideración Propuesta alternativa La Coalición, por su parte, propone una serie de desarrollos ecoturísticos que considera de bajo impacto ecológico basándose en datos turísticos y modelos de islas cercanas a Puerto Rico, como Saint John. La información recopilada por el grupo refleja que el ecoturismo está creciendo a una proporción de 10 a 30 por ciento anualmente; el 80 por ciento del crecimiento de viajes en el mundo está relacionado con las aventuras; y hay dos veces más observadores de aves que golfistas en Estados Unidos, uno de los principales mercados que quiere atraer la Compañía de Turismo. Por lo tanto, recomienda dos ecohoteles, uno de precio moderado y otro de alto costo. También, designar un área para acampar, establecer una vereda desde el Yunque hasta la costa así como otras veredas interpretativas y desarrollar la observación de aves y el anidaje de los tinglares, entre otras. Con estas medidas, esperan atraer el turismo externo e interno a esa área y a la vez promover el establecimiento de pequeñas empresas para darle un impulso económico a los municipios que atraviesa el CEN. Los esfuerzos del grupo están dirigidos, además, a que la Compañía de Turismo cree una zona turística, como Porta del Sol en el oeste y Porta Caribe en el sur, que incluya Piñones, el Yunque, el CEN, Culebra, Vieques, la antigua base de Roosevelt Roads en Ceiba y Humacao, la cual podría llamarse Porta a la Naturaleza. “Que se quede como está” Sin embargo, hay personas que apoyan la designación del CEN como una reserva natural pero que no endosan las propuestas de desarrollo de la Coalición. Algunas de éstas están agrupadas bajo el colectivo Earth First! y se identifican como “personas no ligadas a ningún grupo”, pero que trabajan con todos los que tengan intenciones reales de preservar la Madre Tierra. Los miembros del colectivo entienden que el CEN debe permanecer intacto, sin ningún tipo de alteración humana. Añaden que cualquier intento de desarrollo, sin importar cuán bajo sea el impacto que prometan tener en el ecosistema, representa la privatización y explotación de los recursos. En una comunicación electrónica, el colectivo manifestó que favorece la creación de regulaciones para la protección del CEN, pero que no se debe limitar el acceso de quienes deseen disfrutar de las bellezas naturales que ofrece, respetando el balance biológico. En última instancia, está en las manos del Gobierno la decisión de continuar apoyando el desparramamiento urbano, que pone en jaque los recursos limitados de la isla de Puerto Rico, o dar un paso hacia la conservación de áreas para el disfrute de las generaciones actuales y venideras. portada diálogo/febrero-marzo 2007 fotos por Ricardo Alcaraz 8 El líder sabaneño Ángel Pagán muestra los lindes del Bosque Susúa. Bosques y comunidades: Una relación simbiótica Por Astrid Matos Especial para Diálogo El hecho de que un área forestal o un terreno sea designado corredor ecológico o biológico no garantiza su protección. Para que una comunidad aproveche los privilegios de un bosque, más que una designación por ley es necesaria la participación integrada de la ciudadanía. Al menos así lo han entendido las comunidades vecinas de algunas de estas propuestas de protección ambiental. “Proteger un bosque, tener un corredor, no es un asunto de moda, es un asunto de sostener la vida”, manifestó Ramón Sepúlveda, portavoz de la organización ecuménica pro justicia ambiental y económica Misión Industrial. “Cuando hablamos de un Ramón Sepúlveda corredor, hablamos de unas áreas que van mucho más allá de una comunidad específica”, observó Sepúlveda. Explicó que en estos espacios naturales “hay montones de intereses distintos, agricultores, gente que quiere hacer casas y empresas industriales que hay que atender”. Sepúlveda señaló que ha habido comunidades que han sido muy exitosas en el manejo de todas estas contenciones. El asesor de Misión Industrial declaró que el éxito en el manejo del recurso representa una ganancia para esas comunidades. “Les permite sentir que pueden incidir o inclusive llegar a manejar esas áreas, como ocurrió en Adjuntas con el Bosque del Pueblo”, indicó. Por otra parte, instituciones como la Fundación Luis Muñoz Marín y la Universidad de Puerto Rico, encargadas del Bosque Inés María Mendoza y el Jardín Botánico, respectivamente, trabajan el disfrute interactivo de los bosques. En el caso del Jardín Botánico, la directora de la Oficina de Planificación e Infraestructura de la Administración Central, Ida de Jesús, comunicó que la UPR ya estructuró actividades cónsonas al corredor ecológico. De Jesús, quien describió al Botánico como “un jardín vivo”, mencionó entre éstas la investigación, el programa de actvidades culturales de la presidencia de la UPR conocido como Ecocultura, las visitas guiadas a estudiantes, el grupo de voluntarias y las actividades sociales privadas. El propuesto Corredor del Noreste Al igual que, en su momento, el Bosque Capuchinos, la Puerta de Cupey y el Estuario de la Bahía de San Juan se vieron afectados por las presiones del desarrollismo, otras zonas igualmente importantes son víctimas hoy día de un fuerte pulseo. Este es el caso del área que comprende desde Luquillo hasta Fajardo. Grupos comunitarios y ambientalistas luchan desde hace algún tiempo para que se designe toda esa zona como el Corredor Ecológico del Noreste. Según explicó Luis Jorge Rivera, científico ambiental de Iniciativa Para Un Desarrollo un manejo comunitario de los bosques. Sustentable, los predios que se buscan proteger Afirmó que para defender los bosques hay están siendo amenazados por la posibilidad de que impactar con un mensaje que sea entendible, que se construya allí el San Miguel Four Seasons participativo y llamativo. Apuntó que al mismo Resort y Dos Mares Resort. Ambos proyectos tiempo se necesita “crear etapas, estrategias impactarían tanto la integridad ecológica como coherentes y socialmente justas”, teniendo como las comunidades aledañas. Frente a la oferta norte un firme compromiso con el País. de los mega hoteles, la Coalición Pro Corredor Resumiendo las características que han Ecológico del Noreste, a la que también Rivera hecho exitoso el proyecto de autogestión representa, propone como anteproyecto activicomunitaria de Casa Pueblo, Massol enumeró las dades enfocadas en el turismo de naturaleza y siguientes: “una fe con estrategias, con voluntad, el ecoturismo. con acción, con determinación, con amor y con Uno de los sectores muy pendientes de lo coraje”. A esto agregó la necesidad de “ir a un Luis Jorge Rivera que se decida hacer allí finalmente lo conforman nivel más alto y un nivel más alto equivale a una los pescadores. Miguel Dávila, presidente de la Asociación de responsabilidad para la transformación a través de una acción”. Pescadores de Fajardo, denunció que la construcción de nuevos Anotó que también es necesario que la gente descubra la magia proyectos no necesariamente representa oportunidades para de los bosques. Para Massol, “el bosque es un maestro”. Explicó que estos bosques tienen la increíble tarea de enseñarnos a vivir en armonía. “Nos enseña a ser autosuficientes, a buscar alternativas”, aseguró. El reconocido líder social agregó que “los proyectos tienen que tener identidad”. Subrayó que este componenete es fundamental, porque para Massol “esto no es ambiente nada más, esto es la vida”. Bosque Susúa Otra de las comunidades que también se ha beneficiado con la aprobación de la ley de corredores ecológicos es la que circunda el Bosque Susúa en Sabana Grande. La designación de este recurso natural como parte del Corredor Biológico de la Montaña, que comprende los bosques Guilarte, del Pueblo, Toro Negro, Susúa y Seco de Guánica, ha sido un incentivo para el desarrollo de la reserva. Según Ángel Pagán, de la Organización Pro Buen Ambiente y Salud Sabaneña, años Alexis Massol atrás Susúa estaba “lleno de comején, pero actualmente está precioso”. Aunque Alexis Massol, director de Casa Pueblo, Las 3,341 cuerdas que lo ocupan incluyen una reciente aseguró que no fueron ni “los primeros ni los últimos” en luchar inversión en cabañas que trabajarán con luz solar y un área contra la explotación minera en Puerto Rico, ciertamente son para la práctica del ciclismo de montaña. precursores de un modelo de participación comunitaria exitosa Este espacio natural es único entre las demás reservas que bien podría servir de ejemplo a otras comunidades. forestales por ubicar en una zona de transición climática entre Massol identificó la educación “no elitista” como el punto de los bosques secos y húmedos. partida para llenar la “necesidad fundamental” de que la ciudadanía y el pueblo desarrollen una acción, una participación y Un modelo que rompe la dependencia “Un jardín vivo” Vista parcial del Jardín Botánico. una comunidad. Aseguró que “las comunidades pobres de este pueblo —como Maternillo— siguen siendo pobres, teniendo de vecino al [Hotel] Conquistador”. Según dijo, el complejo tan siquiera “nos compra el producto de la pesca”. Asimismo, señaló que “cada vez tenemos que pescar más adentro por la contaminación que han provocado en el área las grandes construcciones”. diálogo/febrero-marzo 2007 portada 9 Vista aérea del Valle Central de Costa Rica. La belleza de estos bosques impulsa el turismo ecológico. Países unidos por la naturaleza Las fronteras que demarcan el territorio de los países son líneas divisoras inexistentes para la naturaleza. Estas parcelas políticas pueden ser borradas con la creación de corredores ecológicos o biológicos que sirven de puente entre las distintas naciones que apoyan su creación. El desarrollo de pasillos naturales que unen dos o más sistemas forestales es una práctica que se ha implementado en una variedad de países alrededor del mundo. Entre las iniciativas más reconocidas y realizadas a gran escala se encuentra el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), que logró unir los gobiernos de Belice, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Este proyecto alcanzó demarcar y unificar una diversidad de corredores biológicos existentes en los países de América Central. Al conservar estos espacios, la población americana podrá preservar para el futuro “entre el 80 y 90 por ciento de la biodiversidad de la región, lo que equivale de un siete a un ocho por ciento de la riqueza natural del mundo”, según se menciona en el portal cibernético del corredor, www.biomeso.net. Se espera que con la implementación del CBM, muchos de los problemas ambientales que afectan hoy día a los mesoamericanos se reduzcan. Entre las problemáticas que se solucionarían se encuentran “la deforestación, los incendios forestales, la caza y pesca depredadoras, la extracción indiscriminada de recursos naturales y la fragmentación de las principales áreas protegidas”, según se expone en el sitio Web del proyecto. Unido el continente americano El éxito de la idea centroamericana hizo que se aprobara una resolución, durante el Segundo Congreso Mundial de la Naturaleza (CMN), celebrado en el año 2000, que estipula la creación del Corredor Ecológico de las Américas, o EcoAméricas. En el cónclave, donde participaron más de 2,000 representantes de 140 países en Amman, Jordania, el Wildlife Conservation Society propuso este nuevo proyecto que comprendería una expansión del Corredor Biológico Mesoamericano. Esta propuesta comenzaría en Alaska y terminaría en Argentina. La meta principal de EcoAméricas es proteger los bosques que componen el lugar mediante la creación de parques y Distintos segmentos de los corredores ecológicos en Costa Rica. reservas, públicos y privados, según se menciona en la medida aprobada en el CMN. A pesar de esto, aún no se ha concretizado el proyecto. La delegación de Estados Unidos incluyó en el documento una nota aclarando que apoyaba la iniciativa, pero opina que se necesitan realizar más estudios sobre lo que implicaría dicha expansión. La idea de crear un corredor para la preservación del área continental de América, una zona que contiene el 65 por ciento de la biodiversidad del planeta, se remonta a los años 60. Ya para el 1990, en el estado de Florida, en los Estados Unidos, se iniciaron proyectos de campo para desarrollar un plan que enlazaría áreas protegidas. En 1991, se implementó el concepto en el parque de Yellowstone, que abarca los estados de Wyoming, Montana e Idaho. Actualmente, hay corredores ecológicos en la mayoría de los países que comprenden el continente americano. Algunos de estos son Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Venezuela y Perú. Este último ostenta corredores como la Reserva de Biosfera del Manu. La naturaleza antillana ha sido protegida a menor escala. Existen proyectos de corredores en Cuba, República Domini- El caso de Costa Rica fotos cortesía de Daniel Avendaño y Carlos Morera de la Universidad Nacional de Costa Rica Por Carlos Martínez Rivera Taller de Estudiantes cana, Jamaica y Trinidad. En cuanto a Puerto Rico, actualmente hay tres corredores ecológicos establecidos legalmente, entre los que figuran el de San Juan, el del Pueblo, en Adjuntas, y el de la Montaña. Uno de las países donde más se ha desarrollado esta estrategia de preservación ambiental es Costa Rica, donde existen aproximadamente 13 corredores, según indicó el profesor de la Universidad de Puerto Rico José Seguinot Barbosa, quien ha trabajado en el Corredor Piedras Blancas en dicho país. El catedrático del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela Graduada de Salud Pública de la UPR explicó que en Piedras Blancas hay una combinación de iniciativas entre el Gobierno, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y la Universidad Nacional de Costa Rica. Destacó que las medidas de este corredor son mayores que las de Puerto Rico. Apuntó que en este país se llevan desarrollando corredores desde la década del 70 pero no fue hasta aproximadamente el año 1995 que comenzaron a implantarse a gran escala. Uno de los beneficios que se derivan de la creación de estos lugares son el ecoturismo y los servicios ambientales. Seguinot informó que el servicio ambiental que se implantó en Costa Rica consiste en integrar al corredor a las comunidades del área. Esta integración les permite beneficiarse económicamente mediante la relación que establecen con cada turista. Pueden trabajar otorgando folletos a los visitantes, en la venta de comidas y como guías de la ruta, entre otros servicios. Sugirió que en Puerto Rico el Departamento de Recursos Ambientales puede otorgar licencias ambientales a personas con el mismo propósito. Con resonancia en Asia, África y Europa En el continente asiático también se ha logrado establecer los corredores como estrategia de conservación. Ante la necesidad de preservar terrenos donde habitan especies en peligro de extinción, se han establecido pasillos de suma importancia como el Arco de Terai, localizado en el Himalaya, que conecta a India y Nepal. Esta zona cubre una superficie de más de 20 mil kilómetros cuadrados donde albergan tigres, elefantes, leopardos, rinocerontes y osos. Además, posee una de las praderas más grandes del mundo y conserva una gran riqueza botánica, pues albergan más de siete mil especies. Proyectos similares se han creado en países como Kenya, Mozambique, Zimbabwe, Mauritania y África del Sur. Igualmente, en Europa se han creado en países como Italia, España y Alemania. 10 contrapunto diálogo/febrero-marzo 2007 La violencia y el imaginario colonizado Por Margarita Mergal Especial para Diálogo Es innegable que estamos asistiendo a una rápida colonización del imaginario y ésta es la mayor violencia de nuestra época. María C. Kalbermatter Truenan los titulares de los periódicos y los noticieros de radio y televisión sobre la “ola de violencia”, el “violento inicio del año”, la “alarmante racha de violencia”, la “desenfrenada ola criminal”, los “fiscales especiales”, las “iniciativas anticrimen”. Tal parece que nuestra Isla del Encanto está a punto de hundirse para siempre en el proceloso Mar Caribe. Las mamás se rasgan las vestiduras y tiran de los pelos porque sus hijos quieren salir sin supervisión a las calles ensangrentadas y peligrosas. Los papás se encuentran desconcertados porque temen que su imagen de fortaleza protectora de la familia se venga abajo. Las viejecitas ya no se atreven a salir de sus casas solas. Ni hablar que vivimos en cárceles virtuales pues nos sentimos obligados a cubrir nuestra vivienda con rejas, candados y cadenas, y nuestros automóviles chillan como animales en celo cuando alguien sin querer roza la carrocería. ¿Será verdad que vivimos un momento histórico extremadamente violento? ¿Es cierto que nuestros parques y calles son lugares tan inseguros? ¿Es sólo en Puerto Rico? El miedo puede ser real, pero, ¿lo es la amenaza? ¿Cómo saber? El miedo paraliza. Si debemos actuar, ¿qué podemos hacer? Siempre hemos tenido presente la violencia. La homérica cólera de Aquiles que causó infinitos males y precipitó al Hades almas de valerosos héroes no es sólo una expresión narrativa, refleja algo de la realidad histórica. Paul Veyne da cuenta del parricidio, crimen común en la antigua Roma. Gregorio de Tours, en el 585, se queja de “los muchos crímenes que se cometen hoy día”. Las guerras colman los textos de las historias humanas. En el siglo 12, Hildegarda de Bingen ruega a su Dios: “Guarda a los que fueron hechos prisioneros por el enemigo, y libera a los encadenados”. En 1485, en España, Mari Sánchez, criptojudía, acusada por su hija Inés, fue torturada y ejecutada, como tantos otros, por la Santa Inquisición. La narración de la condena de Damiens con la cual Foucault comienza Vigilar y castigar, nos pone los pelos de punta hoy, 250 años después. El mismo efecto lo logra la descripción noticiosa de la ejecución maltrecha de Ángel Nieves Díaz en una cárcel de la Florida o las declaraciones de la policía Yesliane Márquez celebrando el asesinato de sus padres por su marido, otro policía. A través de los tiempos, desgraciadamente, los seres humanos hemos dado sobradas muestras de nuestra capacidad para la violencia. No, tal parece que la violencia no es un invento de los medios. En un ensayo de la colección titulada Crimen y violencia en América Latina, Morrison, Buvnic y Shifter apuntan que “La región de América Latina y el Caribe es considerada como una de las más violentas del mundo, y los datos existentes confirman esta percepción”. La violencia, como el sexo -a menudo tan cercanos, no sólo en el oscuro objeto del deseo- siempre han sido temas atractivos, fascinantes. Desde las narraciones homéricas y bíblicas pasando por Shakespeare y Cervantes o Calderón, hasta el cine de Tarantino o Scorsese, la violencia ha sido parte del discurso de las artes, las ideologías y, hoy día, del “entretenimiento”. La figura femenina siempre ha estado vinculada a la guerra, desde Atenea hasta Demi Moore y la soldado Lindy England, notoria torturadora en Abu Ghraib. No obstante, hoy los teóricos proponen que esta temática, particularmente en los medios, diálogo/febrero-marzo 2007 toma otro cariz. No creo que la psicóloga y educadora argentina María Kalbermatter acuse al bardo de colonizar nuestro imaginario ni a la mitología griega o bíblica tampoco. Como ha dicho Ana Iriarte en Las mujeres y las guerras, con la virginal Atenea que renuncia al matrimonio, los valores militares encarnados por la esencia de la feminidad simbolizan el carácter invencible de la ciudad de la democracia. La Moore o la England son harina de otro costal. Moore, la G.I. Jane de Hollywood, encarna el uso mercantil de la figura y belleza femenina militarizadas (¿para servir a un falso feminismo y un estado guerrero?), y con la England tal parece que llegamos al contrario absoluto de Atenea: la epítome de la decadencia de un estado que quizá alguna vez trató de ser democrático. La mitología y literatura encarnan cánones de belleza, planteamientos éticos, fuerzan a la reflexión. El Hollywood mercantil trata quizá de que tomemos un camino contrario, evadir la reflexión. La England, de apariencia tan torpe y tonta, sirvió como protagonista del horror a la prensa espectacular. Guy Debord, en La sociedad del espectáculo, propone que la dominación espectacular ha educado a una generación sometida a sus leyes. Una consecuencia de ello es que “cuando la imagen construida y escogida por otro se convierte en la principal relación del individuo con el mundo que antes contemplaba por sí mismo. . . esa imagen va a ser la base fundamental de todo…sin dejar tiempo para la reflexión independientemente de lo que el espectador pueda pensar o comprender”. Así, contrario al caso de la literatura, el teatro, la música, con la cultura del espectáculo, en el universo de los media, perdemos la capacidad para percibir, pensar, imaginar, criticar por cuenta propia. Debord postula que nos encontramos en una subordinación permanente a los designios de otros. Elías Canetti planteó la importancia de tener conciencia de las palabras, de sus cambios, mutaciones, de su sentido. Es con palabras que nuestro pensamiento puede volar lejos, aprehender la realidad, escudriñarla, conocerla, sin lo cual es harto difícil intentar cambiar. ¿A dónde nos conduce una cultura espectacular que promueve una fuga de la realidad? Quizá precisamente eso sea parte del problema: un intento desde el poder de que no se cambie el mundo. María Kalbermatter nos obliga, como lectores que reflexionan, a confrontar esta colonización de nuestro imaginario. Proceso que me parece, dada la relación entre la conciencia y el imaginario, estar vinculado a lo que un querido colega ha denominado “la industria de la conciencia”. Hoy día esos otros a los que se refería Debord han creado una verdadera industria de la conciencia que coloniza nuestro imaginario. No creo que el fenómeno deba tratar de explicarse desde postulados de corte conspirativo. Quizá entonces tanto la explicación como la solución podrían ser menos complejos, pero tal parece que más bien se trata de un asunto vinculado al modo mismo de producir, al orden del mundo que vivimos y los intereses de quienes lo ordenan, a su poder. Cabe la pregunta si ya los medios se han convertido en una industria productora de conciencias que va sustituyendo, o al menos configurándose, como más poderosa que la familia, las iglesias, los estados. Toma así un nuevo sentido aquello de un estado dentro del estado. Siempre existe un espacio, un hueco entre nuestro imaginario y la realidad. Pero, con salud mental, debemos reconocerlo y, aunque en cierta medida ese imaginario, el conciente y el inconsciente, configuran nuestra percepción de la realidad, la distinción la reconocemos. El magnífico filme Notes On a Scandal da cuenta de cómo este asunto puede enturbiar la vida humana. El proceso de ir y venir entre la realidad que configura el imaginario y el imaginario que configura la realidad es esencial a la vida humana y para más somos la única especie que tiene que confrontar este asunto. ¿Cómo se vincula con ello la violencia, tan presente de tantas y tantas formas, en nuestras vidas? Sin duda los medios y la realidad nacional e internacional nos obligan, como universitarios, a abordar el tema. Por ello Diálogo va a asumir el reto ante las múltiples interrogantes y el análisis multi e interdisciplinarios que exigen. ¿Cómo conceptulizar la violencia? ¿Cómo inciden contrapunto 11 Puerto Rico: trituradora de la memoria En nuestro país hablamos mucho de la violencia pero, ¡qué corta resulta ser la memoria sobre los hitos más espeluznantes de ella! Quién sabe, quizá le han sucedido tantos eventos violentos a Puerto Rico en tan breve tiempo que triturar la memoria sea un mecanismo de defensa colectivo. Pero si olvidamos, si no creamos memoria social de estos eventos, ¿cómo movilizar nuestras voluntades, saberes y talentos para tratar de construir comunidades donde la violencia cotidiana se reduzca? COPREVI, la Comisión Para la Prevención de la Violencia, tiene como objetivo producir y difundir el conocimiento y la información necesarios para asesorar al gobierno sobre las políticas públicas que podría adoptar ante la violencia, los mecanismos útiles para su prevención y la promoción de la seguridad y convivencia pacífica entre los puertorriqueños. Su trabajo también está a la disposición de las organizaciones y empresas no gubernamentales que interesen unirse a este esfuerzo. Para el logro de este objetivo cuentan con varios componentes de trabajo: investigación y evaluación, educación en prevención de la violencia y un sistema de vigilancia epidemiológica de muertes violentas. La violencia, junto a su espectacularización cotidiana en los medios, genera no sólo un ambiente de inseguridad entre la ciudadanía, sino un desespero por resolver el problema. Están muy claros los miembros de esta entidad de que el desespero es mal asesor. Un estilo de vida que ha tomado décadas sobre décadas sobre décadas en formarse no se resuelve de un día a otro. COPREVI ha tratado de andar, haciendo camino, pero con atención a la necesidad de adentrarse en los conocimientos multi e interdisciplinarios necesarios para analizar la situación existente y establecer programas educativos y preventivos, velando siempre por el respeto a los derechos humanos de todos. A fines del pasado mes de enero, COPREVI rindió su primer informe al Gobernador. En el informe, se presentan seis pasos necesarios para la elaboración de un Plan Nacional de Prevención de la Violencia: (1) consultar a los sectores claves concernidos: los Departamentos de Educación, Trabajo, Justicia, Vivienda, Familia, Recreación y Deportes, la Policía y la Oficina de la Procuradora de las Mujeres; (2) elaborar un análisis situacional nacional sobre la violencia interpersonal y la salud; (3) convocar una conferencia nacional consultiva; (4) revisar y finalizar el Plan de Acción; (5) obtener los endosos necesarios para el Plan que requiere la intervención de muchas entidades y de la en el problema la ecología, el patriarcado, los derechos humanos, la crianza, los sistemas educativos, los medios, la era microelectrónica, la globalización? Los fundamentalismos de estado desde los Estados Unidos de Bush a la Arabia Saudita, los fundamentalismos religiosos, ideológicos de todo tipo, ¿qué papel juegan? ¿Hay soluciones viables, cuáles? ¿Qué costos conllevarían, no sólo económicos sino culturales, sociales, políticos? ¿Cómo pueden involucrarse la academia, el gobierno, las empresas, las organizaciones no gubernamentales (ONG’S), las comunidades? Cumpliendo con su mandato, COPREVI, la Comisión para la Prevención de la Violencia, fundada en el 2004 por orden ejecutiva, recientemente entregó al Gobernador un enjundioso informe partiendo de la premisa de que es indispensable confrontar el problema con un enfoque epidemiológico tal y como lo ha postulado también la Organización Mundial de la Salud. Han hecho un trabajo serio, coherente, con propuestas claras. Esperamos que el Gobernador así lo considere, seriamente, y que no quede sólo en el papel como un buen informe. comunidad en general; (6) la instrumentación y evaluación continuada del Plan e informes de progreso. Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, este Plan debería considerar incrementar la capacidad para recopilar información sobre la violencia, investigar sus causas y consecuencias y los medios de prevenirla, promover la prevención primaria de la violencia interpersonal, la equidad social y de género y fortalecer el apoyo y los servicios dirigidos a las víctimas. Tanto la doctora Sheila Rodríguez Madera, directora ejecutiva, y el doctor Iván Andujar Bello, director del sistema de vigilancia epidemiológica de muertes violentas, destacaron la importancia de la participación del liderato político. El Gobernador, los jefes de agencias, los legisladores y la judicatura tienen que expresar su claro apoyo al Plan y la necesidad de que cada ciudadano se involucre. Esto incluye asignar los fondos necesarios para que el Plan se pueda preparar, instrumentar, evaluar y mejorar continuamente, pues tiene que haber continuidad en la atención y prevención. Es cierto que algunas medidas pueden instrumentarse a corto y medio plazo, pero el asunto requiere una mirada coherente, amplia y a largo plazo también. Requiere la atención cuidadosa de cada ciudadano que debe empezar por mirar con cuidado su propia imagen en el espejo de la historia, asumir su propia responsabilidad colectiva e individual ante la violencia. ¿Cuántas veces cada uno de nosotros, con mayor o menor conciencia, reproduciendo algunos de esos valores y costumbres tradicionales, no reproducimos actitudes, acciones violentas? ¿Cuántas veces pensamos: “yo no soy violenta; a los que lo son que se ocupen de transformarse”? Deberíamos volver a reflexionar sobre aquella famosa frase revolucionaria cuyo profundo sentido quizá hemos olvidado de tanto leerla en pintadas y camisetas y que nos encomiaba a sentir como propia cada injusticia que se comete contra otro ser humano. Entonces podríamos dejar de triturar la memoria y entender y emular a María Isabel Permuy, madre del periodista español José Couso, asesinado por una bala estadounidense en Irak, cuando afirma que: “He convertido el dolor en lucha”. [Margarita Mergal] Diálogo comienza con esta edición la publicación de una serie de artículos sobre la violencia tratando de ofrecer múltiples enfoques, de poner saberes diversos a la disposición de nuestros lectores. Queremos promover un diálogo fecundo ante un asunto que afecta la vida tan profundamente y en el cual creemos que todos los que tenemos un interés y una inversión de vida en la constitución de una comunidad más justa, más igualitaria y con mejor calidad de vida para todos, debemos estar envueltos. _____ La autora es profesora retirada del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales en la UPR, Río Piedras. 12 contrapunto diálogo/febrero-marzo 2007 Las penas del Estado o el arte de castigar Por Irma Rivera Nieves Especial para Diálogo Mi fuerza y el poder de mi mano me han dado esta riqueza. Deuteronomio 8:17 Las políticas de “menos Estado” en las áreas económicas, genealógicas y de seguridad social son correlativas de políticas de “más Estado” en las áreas del control social, de la sanción y el castigo. Esa es la tesis de Loïc Wacquant en Las cárceles de la pobreza (Les prisons de la misère). Es evidente que la globalización ha ido desgastando la estructura estatal, pero el Estado-mercado, con el que avanzan la globalización y la privatización del orden normativo, borra al Estado benefactor y lo hace mutar a un Estado penal. La arriesgada mutación organiza de un modo perverso unos cuantos elementos. El caso de los Estados Unidos es ejemplar: su exorbitante prosperidad se le atribuye a las políticas de menos Estado en lo económico y social (liberalismo, reducción de beneficios sociales, workfare, privatización, salario flexible, reducción de los sindicatos, etc.) y a las políticas de criminalización de la pobreza subsumida en un nuevo registro psicológico-moralpolítico. A pesar de que la mayoría se encuentra desempleada o proviene de los sectores más pobres, los delitos no se leen en relación con la pobreza, el abandono, el desempleo o la desigualdad, sino en un registro de depravación moral o con algún expediente provisto por las ciencias de la conducta y los discursos motivadores de la psicología y las religiones mediáticas aprovechado por los penalistas. En esta lógica, la pobreza y la precariedad son signos exteriores que acusan a un espíritu vago y antisocial criminalizable. El modelo estadounidense ha logrado globalizarse y sus políticas de “Cero tolerancia” reaparecen no sólo en Europa sino incluso en América Latina. Esta “Guerra al crimen” va acompañada de una retórica de “reconquista del espacio público”, de la “recuperación de las calles de la ciudad por los ciudadanos honrados”, y de preocupaciones estéticas respecto al afeamiento y plebeyización del cuerpo de la ciudad. El pobre devenido feo y delincuente sirve a los fines de la instalación del temor y la paranoia en los ciudadanos honrados y da paso a controles que se quieren minuciosos y anhelos de mano dura. Hay que castigar los pequeños delitos porque la desatención de éstos es condición de posibilidad de los más grandes (la teoría del “Broken window”), lo que viabiliza la homologación de los pequeños y grandes crímenes. Así, señala Wacquant, cabalmente podemos hablar de un nuevo “Gran Encierro de fin de siglo” que llenó las cárceles de culpables de pequeños delitos: deudores de pensiones alimentarias, pequeños distribuidores de drogas, borrachos, ladrones y rateros, mendigos, grafiteros, perturbados mentales, toxicómanos, que conforman una población no menos heteróclita que las estudiadas por Michel Foucault. Esta mutación del “Estado Providencia en Estado Penitencia” se verifica en el aumento exorbitante de la población encarcelada. Nos da el ejemplo de California: 17,300 encarcelados en 1975; 48,300 diez años después; 160,000 en 1998. Al encarcelamiento penitenciario hay que sumarle todas las otras formas de estar bajo la tutela de la Justicia penitenciaria: probatorias, palabra, grilletes, “hogares” y centros disciplinarios. Esta “expansión del imperio penal” ha producido 55 millones de fichas criminales con huellas digitales y fotografías –que buscan completarse con el fichaje genético– en las que se registran también a los familiares, vecinos, amigos y asociados de los inculpados. Los pobres además suelen ser negros. De ahí que la acción combinada de la policía y el sistema judicial haya producido un ennegrecimiento de las prisiones: la probabilidad de ir a parar a la cárcel es 1 sobre 4 si se es negro; 1 sobre 6 si se es latino, y 1 sobre 23 si se es blanco; si se es varón negro de 18 años la probabilidad es 1 sobre 3. Clase social, género y raza son los criterios que rigen este silenciado holocausto. La “simbiosis estructural y funcional entre el ghetto y la prisión” la ilustra Wacquant con el destino trágico del joven músico y compositor Tupac Shakur: nacido en prisión a Afeni Shakur de las Panteras Negras, creador del gangster rap, héroe en el ghetto, acribillado en Las Vegas. La criminalización de la pobreza, sin embargo, ha tenido un impacto favorable en la economía. La construcción penitenciaria, que sobrepasa por mucho a la de escuelas y hospitales, es uno de los sectores más prósperos de la nación. En 1993, 600 mil empleos eran necesarios para el gobierno de este imperio penal, convirtiendo al sector en el tercer empleador en los Estados Unidos –sólo aventajado por General Motors y Walmart. El “Gran Encierro de los pobres” no sólo hace posibles el control de las poblaciones pobres, desempleadas y obreras sino una próspera industria público-privada del encarcelamiento (policías, abogados, tribunales, tareas de administración, diseño y construcción de prisiones, financiamiento, transporte, alimentación, vestido, servicios psicosociales, etc., etc.) que tiene magazines y celebra ferias donde 650 firmas especializadas exponen su productos. No acaban ahí las ventajas del Estado mercado-penal: el crecimiento exorbitante de la penalidad y la prisión como instituciones para el gobierno de la pobreza sirve a los fines de reducir el número de desempleados o subempleados, ya mediante el encarcelamiento, ya por el trabajo en la próspera industria judicial-penal-carcelaria; fortalece la economía informal, dado que a ella irán a parar los “egresados” de la prisión cumpliendo los ciclos de la “bulimia carcelaria”; hace posible la segregación de los pobres en los ghettos y las intervenciones policíacas continuas; en fin, hace rentables a los pobres y a los prisioneros. “El complejo comercial-carcelero-asistencial” tiene dos brazos: el régimen carcelario para los hombres y el asistencialismo judicial-psicosocial para las mujeres y los niños. Quizás estas mutaciones postmodernas nos devuelvan nuevas Casas de Reclusión y Beneficencia semejantes a las que nos llevara a visitar Antonia Rivera en su estudio sobre los tiempos de España, El estado español y la beneficencia en el Puerto Rico del siglo XIX. Dado el probable aumento de la población desempleada, subempleada o en empleos sin protección, y el envejecimiento creciente de la población que aumenta el número de personas fuera del mercado laboral y sus protecciones, el “Gran encierro” da la pauta del gobierno gestionario de los pobres y del “gobierno de la inseguridad social”. “La atrofia deliberada del Estado social –afirma Wacquant– corresponde a la hipertrofia del Estado penal”. _____ La autora es profesora del Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales en la UPR, Río PIedras. diálogo/febrero-marzo 2007 contrapunto 13 Puerto Rico y el parricidio Por Carlos Gil Especial para Diálogo Hace unos años, una niña de Aguada confesó haber matado a su madre. El disparo a la cabeza se realizó con una pistola que la niña le había robado a su padre. Su crimen se descubrió porque la niña, para confundir a la Policía, escribió en el pasillo de la casa: “Te voy a matar con lo que robaste a tu papá”. Cuando le preguntaron quién más sabía que ella había robado el arma contestó: “Nadie más”. Los asesinos suelen tener una doble urgencia: esconder y confesar. Por ello mismo sabemos que el asesinato parental, que ya los romanos pusieron bajo el epígrafe genérico de parricidio, es el crimen cometido contra la propia sangre. Así, el asesinato del padre por el hijo o de un hermano por otro, o de un padre por un hijo, son todos parricidios, porque son crímenes contra la propia sangre. Tan parricida era Pierre Rivière cuando mató a su madre que como cuando mató a sus hermanos; tan parricida aquel desventurado muchacho, como Francia entera cuando mató a Luis XVI. El parricidio también puede ser contra los símbolos, o sea, puede haber un parricidio simbólico. Basta con que destruyamos, asesinemos el símbolo de nuestra sangre, de nuestros padres, de nuestros hijos o de nuestros infortunados hermanos para que cualifiquemos para el triste mote de parricidas. Así, el que quema una bandera comete un parricidio simbólico porque asesina a los padres de la patria, a los framers, a la nación, a la madre patria, etc. Se defienden esos símbolos como se defiende a una madre, en la socorrida frase de Albizu, “Es difícil pronunciar un discurso cuando tenemos la madre en el lecho y en acecho de ella un tirano…”. Por todo ello me voy a atrever a decir que Puerto Rico está pasando por una fiebre parricida. Crímenes, lo mismo carniceros, en la carne, de policías contra esposas, padres, suegros, hijos e incluso indiferentes perros. Aquí no se salva ni el pobre Rey Gaspar, agredido, asesinado en su simbología más prístina por una acusación de agresión sexual de niños: el Rey Gaspar, pederasta. Es así que dentro de las posibilidades, claro, tenemos nuestra propia edición criolla, caribeña, de revolución francesa: nuestros valientes muchachos, al comando de unos preocupados hostosianos, desbaratan la cápsula de inmunidad de la Constitución, en hechos ocurridos en El Capitolio; el Gobernador disputa con los legisladores su mensaje de Estado, como discuten los vecinos de balcón a balcón una verja de colindancia. ¿Qué nos faltaba? Nuestro propio Luis XVI. Y lo tendremos, seguramente, como el Estado se empecine –y lo está– en llevar a la guillotina a un ex gobernador. Los ríos crecen todos a la vez: ambos gobernantes, el pasado y el incumbente, están ya bajo la sombra de investigaciones judiciales por crímenes de corrupción. A uno lo matamos nosotros mismos; al otro nos lo matan los federales. Pero ahí no para la sed parricida: con el regalo envenenado de la Rama Ejecutiva a su hermana, la Rama Judicial, de los tres casos contra Rosselló, Puerto Rico vive una de sus etapas de historia institucional más preocupantes: la juridización de la política. Y es que, así como queremos asesinar al padre, queremos, también, algo de él. Queremos su apellido, o sea, su crédito. Francia no podía vivir mientras no se ocupara el lugar vacío del Rey; lo ocupó el Pueblo. Puerto Rico no puede vivir sin que se ocupe el lugar vacío de…, ¿de qué? Hemos comprobado que podemos vivir sin soberanía, territorialmente, y hasta nos ha llegado a gustar, según algunos. Pero, vivir, lo que se dice vivir, sin padre, odiando al padre, ¿se puede? Nuestro gobierno, usted y yo lo sabemos, tiene un problema de crédito, o como se dice, de cash flow. Los bonos del ELA valen menos que el ollejo de guineo, pero su falta de crédito no es sólo monetaria, sino, además, de fe. Cada vez, más puertorriqueños perdemos la fe en el gobierno porque el gobierno no nos ofrece garantías. Para que lo acreditemos, el gobierno hace lo que usted y yo hacemos ante el oficial de plataforma del banco: llevarle unos fiadores. Los fiadores del gobierno son muchos: van desde la Iglesia, el obispo Marcial, hasta Bonifacio, el líder ñeta, vocero del Estado en cuestiones de justicia carcelaria. De todo el descrédito del gobierno, sin embargo, lo más llamativo es que sea el propio sistema judicial, el que, una vez más, tenga que fiar a nuestro gobierno, como quien dice, ayudarlo a gobernar, barnizando convenientemente las cuestiones políticas bajo el solemne palio de las controversias justiciables. Nuestra política se juega ahora en los tribunales. Por fin creo que hemos llegado al eje de la cuestión, lo más preocupante de nuestro parricidio de todos los días: comiéndose el crédito de las instituciones, inducimos la muerte de nuestras propias fuentes de crédito. Las obligamos a que se mueran, le sorbemos festinadamente la sangre y las matamos. Igualito que si las lleváramos a la guillotina; lo que cambia es el modo, la máquina de matar: una más pringosa, como la del pobre Luis XVI, otra más clean. Pero al fin y al cabo, ambas, máquinas de matar, como nos recuerda el licenciado Kafka en aquella bella metáfora de “La colonia penitenciaria”. Puerto Rico, ese país parricida, que mata diariamente sus propias instituciones, cuyo gobierno se traga la presa para inmediatamente defecarla, como el caradrio de Platón, incapaz de retener algo en el nombre del padre, se apresta al sacrificio, lo mismo institucional que personal, de sus símbolos y de las personas que encarnen la autoridad, pasada, presente o futura, delegada del Pueblo. Y pensamos que estamos solos; creemos que no hay quién nos mire. Puerto Rico se va convirtiendo, cada vez más, en un mundo sin tercero, donde la gente no siente una mirada suficientemente ajusticiadora, autorizada, legítima ante la cual actuar. Por eso, como la niña de Aguada, cuando nos preguntan si alguien más conoce de nuestro crimen, contestamos unánimes: “Nadie más”. _____ El autor es profesor y abogado con oficina en Hato Rey. Comentarios a: [email protected] 14 breves diálogo/febrero-marzo 2007 UPR recibe legado de Tollinchi La Universidad de Puerto Rico recibió recientemente el legado de $1 millón que hizo el reconocido intelectual puertorriqueño Esteban Tollinchi. El legado del doctor Tollinchi será ingresado al Fondo Dotal de la Universidad para servir de base financiera al “Fideicomiso Humaniora” de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras. Los réditos generados por el legado serán destinados a premiar anualmente obras humanísticas publicadas en la América hispana. El “Fideicomiso Humaniora” será dirigido por un comité constituido por José L. Ramos Escobar, decano de la Facultad de Humanidades; Manuel Alvarado, catedrático del Departamento de Historia, y Rubén Ríos, catedrático del Departamento de Literatura Comparada. Además, formó parte de la donación su biblioteca personal, que pasará a los seminarios de Humanidades y a la Biblioteca General José M. Lázaro. Esteban Tollinchi ejerció la cátedra en los departamentos de Filosofía, Lenguas y Literatura en el Recinto de Río Piedras durante 40 años. Su obra incluye 14 libros, más de 40 artículos, ensayos y reseñas en revistas profesionales; traducciones del inglés, italiano, francés y alemán al español, y el manuscrito La Historia y el siglo inconsciente. [CID] El decano de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras, José Luis Ramos Escobar, y el presidente de la UPR, Antonio García Padilla, durante el acto de entrega. EPA otorga fondos a la Interamericana “El sur” en Arecibo Desde Aguadilla hasta Manatí, los habitantes de Puerto Rico recuerdan que el sur también existe. Claro, si escuchan la radio. De lunes a viernes se transmite a través de Radio Once, frecuencia 1120 AM, el programa radial sin fines de lucro “El sur también existe”, de cinco a seis de la tarde. Sus moderadores son Jaime R. Colón Meléndez y José J. Rodríguez Vázquez, profesores del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. El espacio radial, que tiene su base en el Programa de Estudios Iberoamericanos de dicho recinto, debe su nombre al poema del escritor uruguayo Mario Benedetti, más tarde musicalizado por Joan Manuel Serrat, donde se proclama la existencia de Iberoamérica. Precisamente, su objetivo, de acuerdo con Rodríguez Vázquez, es promocionar el estudio iberoamericano y lograr que la información sobrepase las aulas universitarias. Además, según Colón Meléndez, el programa tiene como fin rescatar las voces, perspectivas y temas marginados históricamente por el poder y poco representados en los medios de comunicación masiva. Se da espacio a las ciencias sociales en conjunto al conocimiento impartido respecto a la literatura, música, cine, política y economía, entre otros, de estas sociedades olvidadas, hasta cierto grado, en Puerto Rico. El programa, que cuenta con el apoyo del director Edwin Hernández y el Decanato de Asuntos Académicos, cursa su tercer año al aire. En el futuro busca transmitirse vía Internet. [Keila Rosado/Taller de Estudiantes] Evalúan opciones para neumáticos reciclados fotos suministradas mayor uso. Los científicos del RUM exploran opciones para combatir el problema ambiental que representa la disposición inadecuada de dichos neumáticos. “Estamos evaluando la efectividad de las gomas granuladas como adsorbente y absorbente en el tratamiento de agua contaminada con especies inorgánicas y orgánicas”, indicaron los científicos. Agregaron que durante la investigación verificaron la capacidad de las partículas de goma para Luis Álamo, Aixa del Valle, los doctores Félix Román eliminar tanto metales pesados y Oscar Perales, Diana Sánchez y José López. como cobre, plomo y cadmio, así como solventes orgánicos que se pueden encontrar en efluentes de estaciones de gas y Proteger el ambiente. Con esa misión, dos profesores del lavanderías como el etil-benceno, tolueno y xileno. Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) estudian posibles Román afirmó que también evalúan la posibilidad de que aplicaciones de los neumáticos triturados para el tratamiento el material de las gomas trituradas pueda utilizarse como de aguas usadas o contaminadas. adsorbente de los antibióticos que llegan a los cuerpos de Oscar Perales Pérez y Félix Román, de los departamentos agua por las heces fecales de los animales tratados con estas de Ciencias de Ingeniería y Materiales y Química del RUM, sustancias. Asimismo, consideran evaluar la adsorción de otros respectivamente, son los investigadores principales del compuestos. proyecto. También colaboran la Autoridad de Desperdicios La ADS le otorgó a los investigadores una subvención de Sólidos de Puerto Rico (ADS), el Instituto de Investigación $140 mil para la compra de un espectrofotómetro del tipo Ambiental y de Aguas de Puerto Rico, la Fundación Toyota y ICP-MS, cuya alta precisión permite observar la mayoría de la empresa puertorriqueña REMA Inc., productora de goma los elementos a nivel traza (partes por trillón). [Mariam Ludim reciclada granulada. Rosa Vélez/Prensa RUM] De acuerdo con los profesores, Puerto Rico desecha aproximadamente 4 millones de neumáticos anualmente, de los cuales 800 mil son reciclados y el resto almacenados sin La Agencia de Protección Ambiental otorgó al Recinto Metro de la Universidad Interamericana de Puerto Rico $25,507 para desarrollar el proyecto Promoting Environmental Careers Through an Integrated Approach –Phase 2, encaminado a ofrecerles a estudiantes universitarios y de escuela superior experiencias que les permitan fortalecer sus destrezas de investigación en un escenario real. Ernesto Torres, director del Proyecto y Coordinador del Centro de Educación, Conservación e Interpretación Ambiental, dijo que el fin primordial es estimular a los estudiantes a seguir una carrera en ciencias ambientales. El proyecto permitirá que la Reserva Natural Laguna Tortuguero en Vega Baja sirva como laboratorio de práctica además de la integración de la academia, el sector gubernamental y la comunidad con el fin de compartir conocimientos sobre la ecología del sistema y desarrollar actividades que fortalezcan los esfuerzos de educación ambiental. [CID] Conceden becas de Ricky Martin Foundation Como parte de los acuerdos que sostiene el Recinto de Ciencias Médicas (RCM), la Escuela de Medicina se unió nuevamente a la Ricky Martin Foundation (RMF) para otorgar dos becas a estudiantes o residentes de medicina dirigidas a promover investigaciones y labor social. Debido a que la Fundación persigue la defensa de los derechos infantiles, se espera que los estudiantes tengan interés particular por los niños y lo demuestren en su trabajo de investigación o de comunidad. Aparte de tener una necesidad económica particular, el estudiante debe demostrar un serio compromiso con el componente de responsabilidad social. Además, deberá presentar una propuesta sobre el trabajo de investigación que realiza o interesa realizar y tendrá que hacer labor comunitaria durante el período que reciba la beca. Hasta el momento, se han beneficiado un total de 13 estudiantes desde que inició la colaboración en el 2001. La fecha límite para solicitar es el 30 de marzo. Para información visite http:www.md.rcm. upr.edu/smod/schoolarships.ph o www.rickymartinfoundation.org. [CID] diálogo/febrero-marzo 2007 Presentan estudio sobre Economía del Conocimiento región de América Latina y el Caribe, Puerto Rico registra más patentes que cualquier otro país, con la excepción de las Bahamas. Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando se le compara entre estados y territorios de Estados Unidos. En esta categoría, la Isla ocupa el lugar número 52 dentro de una lista de 57 estados y territorios que registran cierto tipo de patentes. En el aspecto de adquisición, Puerto Rico obtuvo un alto por ciento (28.4) gracias a sus importaciones de alta tecnología. Sin embargo, también refleja un decrecimiento en su capacidad para atraer empresas extranjeras movidas por la economía del conocimiento. Por otro lado, en el aspecto de difusión se observó que los costos de acceso en la Isla no han permitido que el acceso a este servicio sea más difundido. Mientras, en el de aplicación, encontraron que a pesar de que la Isla posee una fuerza laboral académicamente más preparada que la de Singapur, éste último le rebasa en competitividad. “Puerto Rico debería estar en una posición más competitiva, si le sacara mayor partido a la educación de su población”, sostuvieron los investigadores. Los catedráticos esperan que este estudio sirva de base para futuras investigaciones que puedan contribuir a conocer mejor este concepto económico que la administración gubernamental actual ha adoptado como parte de su política pública para impulsar el desarrollo del País. [CID] fotos suministradas Un grupo de profesores del Departamento de Economía de la Universidad de Puerto Rico (UPR) presentó recientemente los hallazgos de un estudio sobre la Economía del Conocimiento en Puerto Rico, que servirá como punto de partida para examinar la posición de la Isla con respecto a otros países en esta estrategia de desarrollo económico adoptada por naciones que actualmente poseen el liderato mundial en la producción y exportación de bienes. El estudio, en el que trabajaron los catedráticos Manuel Lobato, Francisco Martínez, Eileen Segarra, Jaime del Valle y Ernesto Rodríguez, respondió a una encomienda que les realizara el Presidente de la UPR, Antonio García Padilla, para que se investigasen sobre el tema desde la perspectiva puertorriqueña. Los investigadores comenzaron por definir la Economía del Conocimiento como aquélla donde la creación, la distribución y uso del conocimiento es el mayor propulsor de crecimiento, riqueza y empleo. Dicho conocimiento es creado, adquirido, transmitido y utilizado con mayor efectividad por empresas así como otras instituciones con el fin de obtener un mayor desarrollo económico y social. Para conocer cómo se sitúa Puerto Rico frente a esta estrategia de desarrollo, los investigadores seleccionaron como indicadores cuatro procesos intrínsecos de esta filosofía económica: creación, adquisición, difusión y aplicación. En el renglón de la creación encontraron que en la UPR firma convenio con Universidad de Córcega Con la presencia de varios decanos, profesores en las materias de arquitectura, lenguas extranjeras, estudios hispánicos y representantes de la Asociación de Corsos en Puerto Rico, el presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Antonio García Padilla, firmó recientemente un convenio con la Universidad de Córcega Pascal Paoli en Francia para crear el Programa de Estudios de Veranos en Córcega de la Escuela de Arquitectura del Recinto de Río Piedras. De acuerdo con el profesor Enrique Vivoni, promotor del intercambio, el convenio se concreta tras siete años de conversaciones. Éste permitirá que estudiantes de Arquitectura cursen estudios en Córcega durante los meses de verano (mayo a julio). El primer grupo, compuesto por 16 estudiantes, partirá el mes de mayo próximo. breves 15 Nuevos rectores en Bayamón y Aguadilla Irma Schmidt Soltero y José L. Arbona Soto quedaron instalados como rectores del los recintos de Bayamón y Aguadilla, respectivamente. Los nuevos rectores de los recintos de Bayamón y Aguadilla de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Irma Schmidt Soltero y José L. Arbona Soto, respectivamente, quedaron instalados recientemente ante los senados académicos de dichos recintos. La profesora Irma Schmidt Soltero tiene estudios de sociología, administración pública y psicología clínica, y ha tenido a su cargo muchas responsabilidades académicas y administrativas en la UPR de Bayamón, recinto al que se unió en el año 1974. Schmidt Soltero también fue Directora del Departamento de Ciencias Sociales, Decana de Asuntos Académicos y ha sido senadora académica. Desde la renuncia del doctor Andrés Rodríguez Rubio, ha tenido a su cargo interinamente la Rectoría del Recinto. Por su parte, el profesor José L. Arbona Soto es el director del Centro de Tecnología Educativa en Multimedios y tiene una larga experiencia de servicios en la unidad, a la cual se incorporó en 1973. Ha ocupado puestos de liderato académico administrativo desde la dirección departamental hasta la representación del Recinto en la Junta Universitaria. El Presidente de la Universidad, Antonio García Padilla, expresó que “la inteligencia y la capacidad de trabajo de los profesores Schmidt y Arbona, así como el respaldo que tienen de la comunidad, anticipan el éxito de sus gestiones”. [CID] Grupo de estudiantes que partirá hacia la Universidad de Córcega en mayo, junto a representantes de dicha institución y la UPR. Para participar en el Programa, los candidatos deberán ser estudiantes de tiempo completo y estar cursando el cuarto año de bachillerato o el segundo o tercer semestre de un programa de estudios de posgrado. Además, los estudiantes deberán aportar pruebas de un rendimiento académico satisfactorio en la Universidad. Cada año participará un límite de 25 estudiantes, que deberán matricular como máximo un módulo de 60 horas, cuya equivalencia en créditos la determinará la Escuela de Arquitectura hasta un total de doce créditos. Para información adicional puede comunicarse con el profesor Vivoni al 787-764-0000, extensiones 3520 y 3620, o enviar un correo electrónico a [email protected]. [CID] 16 locutorio diálogo/febrero-marzo 2007 Locutorio es un espacio emergente de emisión y recepción de mensajes en el que conectamos con debates universitarios en progreso. Puntualizamos: es una zona de intercambio, no un mero buzón de quejas. Iniciamos con dos textos de profesores de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras que aluden, entre otras cosas, a la carta pública en la que un ex profesor de dicha facultad ventea las razones para su renuncia docente. Quizás el Affaire Ávila no dé ya para más pero los mensajes en este primer Locutorio potencian otras conexiones de mayor banda. SAC Blues/Bliss en la universidad Por Rubén Nazario Velazco Especial para Diálogo Comienzan las clases y ando con el buen ánimo de las baterías recargadas. El evento de este back to school ha sido la carta del poeta renunciante. Tenía razón en muchas de sus quejas –ciertamente, el nivel general del discurso en la Facultad no es alto– pero las escribió como rastrero chisme de comadre. Tanto se contrarió que no merecía hacérsele caso. Sin embargo, empecé a recibir e-mails indignados. Con listados de docentes distinguidos, como cuando en nuestro complejo colonial cacareamos que le dimos al mundo a Esmeralda y a Tito. Otro poeta protestando que también él es bello y feliz, me hizo recordar a The Matrix: “ignorance is bliss.” Y aunque no soy poeta, hoy que comienzan las clases también vengo feliz. Aún ando ignorante. Desde el parking diviso la grúa y me emociono: ha cogido aire la construcción del nuevo edificio. Quizá me libre de los hongos antes de jubilarme. Pero cuando me acerco, me decepciono. El edificio está incómodo, literalmente encima de la calle, sin un patio frontal que le permita respirar, desalineado de los otros edificios. Así pagamos, en fealdad, la inflexibilidad dogmática de los profesores que, sin mirar la particularidad del caso, impidieron el corte de tres tecas –que no eran ni ausubos ni centenarias ceibas– y la blandenguería de la administración que cedió –ceder parece su vocación– e improvisó una mudanza a esta desafortunada ubicación, incapaz de lograr un diseño razonable sin la tala de árboles. Como hay tantos salones clausurados –por inundaciones e invasiones animales, pero en verdad por la dejadez– no tengo salones asignados en mi edificio. Ando errante, cargado de libros y papeles, corriendo de facultad en facultad. Y así la emprendo por la cuesta de un Peyton sin flores, pensando que los sindicales debían leerse a Voltaire, a ver si se enteran de que hay felicidad en el cultivo de un jardín. Decido atravesar por el Centro de Estudiantes. A mi derecha, en el sótano, queda la librería universitaria. Cuánto me gustaría entrar a ver los libros que se estarán leyendo en el Recinto este semestre. Hojear los textos asignados, agrupados por curso y facultad, para gozarme los últimos debates y los trabajos de los compañeros. No en la librería de la UPR. Aquí hay muchos empleados desocupados y pocos libros. Los estantes están tan vacíos como en cualquier almacén de la Habana. Aquí triunfó el comunismo real. Y hasta los profesores que critican la privatización no tienen más remedio que encargar sus libros a través de las librerías privadas de Río Piedras. Gracias, Alfredo. Entro al comedor del Centro y por fin encuentro un lugar con vida. Me topo con los primeros trabajadores –uniformados de verde– que están laborando. Pena da decirlo, pero es evidente a todo el que mire con los ojos y no con los hábitos –o serán vicios– del pensamiento. Pena, porque es el lugar que controla Burger King y Sbarro y yo ni resisto las grasas transgénicas ni me resigno a pensar que el suyo sea el único modelo exitoso. Al mediodía iré a la calurosa carpa, donde empresarios chicos, amables y privados –aunque lo tienen casi todo en contra– logran con su trabajo mantener un sitio vivo. Compraré un pastelón de calabaza y me lo comeré en las mesas del Centro de Estudiantes, con aire acondicionado cortesía de los fast foods. Mucha falta me hace el Centro de la Facultad, cerrado, como mis salones, por el asbesto, pero en verdad por la desidia humana. Allí también había vida, y se dejaban ver e interpelar profesores que ya casi no veo, porque no hay dónde. Salgo por la APPU, pensando que su agenda de sindicación –en verdad de trade unionismo, que no es lo mismo– es del orden de los milagros, un triunfo de la fe sobre la experiencia. Paso por los trailers donde otros profesores desahuciados de sus salones intentan dar clase. Y llego hasta mi edificio sustituto. Tanto caminar para encontrar que sus condiciones son, después de todo, tan intolerables como las de Generales. Tras franquear el inevitable grupo de uniformados desocupados paso por un bulletin board donde se anuncian ventas de libros y disponibilidad de hospedajes. También una protesta: No a la privatización. ¿Quién ha privatizado y hoy es dueño de la institución? ¿Quiénes están atornillados a sus puestos con el perno de la engañosa retórica laboral y hasta de las permanencias académicas? ¿Quiénes se han organizado para proteger no el interés público sino el privado, el de usufructuar el presupuesto institucional? Llego al salón. Saludo a los estudiantes. Me vuelvo a sentir feliz. Por fin llegué a la universidad. _____ El autor es profesor de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Río Piedras. El profesor en ruinas o la ruina del profesor Ávila Por Armando Cruz Cortés Especial para Diálogo Si reparamos “con oído atento” en la sabiduría de Nietzsche y de Oscar Wilde –dos inteligencias mellizas y coetáneas que nunca se conocieron ni se leyeron– sabremos que el resentimiento jamás ha sido el mejor consejero en asuntos sentimentales o intelectuales. Entiendo que el debate en torno a la búsqueda o recuperación de una mejor universidad (¿la universidad que todos deseamos?) debe estar exento de resentimientos que terminan trocando el problema de la universidad, en la universidad como problema personal de algún profesor en específico. Salvando las distancias insufribles del narcisismo autobiográfico de su artículo, concurro con el Profesor Ávila en prácticamente casi todas las críticas a las condiciones de trabajo y de existencia de nuestra facultad (¡la mía también, por si acaso!). Pero, sermones como el del Profesor Ávila no adelantan el debate ni lo nutren de ideas constructivas, sino que lo único que hacen es abonar a “la leyenda urbana” en que se ha convertido en los últimos años la Facultad de Estudios Generales. Una facultad que, a pesar de sus problemas –¿a pesar de ella?–, compite y ha competido pelo a pelo y con enorme ventaja con la producción intelectual de alta calidad con colegas no sólo de nuestro recinto sino del sistema universitario en su totalidad. No quiero terminar sin antes reconocerle al Profesor Javier Ávila mi más profunda gratitud, ya que su columna me ha concedido el pretexto puntual para regresar activamente a mi viejo amor por el género de la diatriba que tanta y merecida popularidad aún rinde a autores como Swift, Voltaire, Cioran y Cabrera Infante. _____ El autor es aún profesor del Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Río Piedras. Es también colaborador y cofundador de la revista cultural La secta de los perros. febrero - marzo 2007 La casa quemada de Martorell E l fin de semana de Acción de Gracias de 2006 nos quemamos todos. Había que reaccionar, abrazar lo abrasado. Era la segunda vez en veintidós años que la casa del artista, entonces en Cubuy, había sido tomada, agredida, violada. Había que acompañarla en su luto, a ella y a él, antes de que la reconstruyeran y borraran la huella del fuego; o antes de que la convirtieran en Museo con las heridas del humo en sus paredes internas. Rosa Luisa Márquez, enero de 2007 El diaro de Zenobia Camprubí, pág. 18 • El exilio español y la Universidad de Puerto Rico, pág. 20 In memoriam: Abigail Díaz Alfaro, Carmen Guemárez, Hulbia Sánchez, págs. 21-23 registro de escritura Esta trilogía de textos se presentó en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara dentro del marco del sesenta aniversario de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Al igual que el ensayo de Pedro Reina (véase página 20) son textos que remiten a la voluntad creativa en escenarios de exilio y conflictividad política. foto suministrada El diario de Zenobia Camprubí por José Luis Ramos Escobar relación entre Juan Ramón y ella. Prima sobre todo el amor: “Cuando yo sentí la vida es cuando yo te quise a ti”, le dice con ternura Juan Ramón y Zenobia se ruboriza. Los piropos no cesan: “¡Qué bonita eres!”, le dice como un novio el poeta y la amada responde: “Para ti, mi vida” (p. 78). Amor que se acrecienta con el tiempo: “¡Cómo se da uno cuenta de que se quiere más y más a medida que pasan los años!” (p. 27). Pero ni un amor tan profundo escapa a la angustia que sufría el poeta: “Envuélveme con tu luz para que la muerte no me vea” (p. 225). Zenobia documenta con dolida precisión los vaivenes emocionales y anímicos que sufre foto por Ricardo Alcaraz “E n la vida que has vivido/ por el espacio y el tiempo/ me tocó vivir contigo/ estrella de los luceros./ ¡Y cómo te merecí/ yo no puedo comprenderlo!”, le escribía Juan Ramón Jiménez a su amada Zenobia en 1952 y la dama sonrojada lo recogía en su Diario, cuyo tercer tomo sobre la estadía de la pareja en Puerto Rico presentó la Editorial de la Universidad de Puerto Rico recientemente. Registro del amor y la angustia, de la devoción sin límite de Zenobia por Juan Ramón, y también del egoísmo, los gritos, la bondad y la depresión aguda del poeta de Moguer, el Diario 3 Puerto Rico (1951- 1956) es lectura imprescindible para los que nos hemos enternecido con Platero o nos hemos estremecido con El viaje definitivo. Editado con exactitud, preparado con rigurosidad y admiración por Graciela Palau de Nemes, este libro es testimonio de la profunda sensibilidad de Zenobia Camprubí, de su talento como cronista de su vida junto al poeta y de su incuestionable contribución a la difusión y preservación de la obra de Juan Ramón. La obra, coeditada por Alianza Editorial y La Editorial de la Universidad de Puerto Rico, cubre los años de 1951 al 1956, es decir, después de la primera aparición del cáncer en Zenobia hasta su muerte. Escrito en tono íntimo y conmovedor, el texto recoge múltiples registros de la vida de la pareja en Puerto Rico, desde su encuentro con la naturaleza del país y sus habitantes, pasando por los domingos tristes, las peleas, las ternuras y su relación con la Universidad de Puerto Rico, hasta la eterna y dolorosa presencia de las enfermedades de ambos. A la par desfilan por los recuerdos de Zenobia el carteo con las principales figuras de la literatura y la intelectualidad iberoamericanas: Rubén Darío, Camilo José Cela, Gabriela Mistral, Ricardo Gullón, Julián Marías y José Lezama Lima, entre tantos otros. El centro de la escritura del Diario es la incluir en las antologías, la que aún enferma y adolorida sigue preocupándose más por él que por sí misma. Hermoso testimonio de la entrega amorosa más desinteresada. Quizás por eso, al momento de recibir la notificación del Premio Nobel, Juan Ramón exclamó: “Es ella quien lo merece” (p.374). Las páginas finales del Diario recogen el avance inmisericorde del cáncer y el estoicismo de Zenobia. Dos días antes de morir, Zenobia se entera de que se le otorgó el Nobel a Juan Ramón. Dice Graciela Palau: “Zenobia, que había estado semicomatosa, abrió los ojos y entonó lo que a nosotros nos pareció un villancico, una canción de alegría...”(p. 374). Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez en la UPR en Río Piedras. Arriba: Una joven Zenobia Camprubí; Derecha: Portada de su Diario 3. Juan Ramón por un padecimiento mental que oscila entre la depresión, la neurosis y la psicosis. Las manías del poeta irrumpen en la vida cotidiana de la pareja, dificultando por momentos la convivencia. Frente a ese cuadro desolador, Zenobia nos brinda un testimonio conmovido del otro rostro del poeta. Abundan los relatos de lo que Zenobia denomina las pequeñas cosas que significan tanto y de las que pocas personas se acuerdan. Su compasión por los desposeídos, la bondad que manifiesta por los niños y las muestras de cariño que le brinda a su amada completan un cuadro complejo de la personalidad del poeta. El Diario también recoge la dedicación total de Zenobia a la difusión y conservación de la obra del poeta. Es ella la que pasa a máquina los poemas, la que se comunica con los editores, la que escribe todas las cartas, la que selecciona los poemas que se van a José Antonio Torres Martino: Arte e identidad en el Caribe por Silvia Álvarez Curbelo I slas en medio de un mar para el que no había nombre en las cartografías, las Antillas engarzan con la historia del Occidente europeo desde el equívoco. Caníbales, sirenas y dragones del abismo conforman mitologías de viaje para el bronco contingente de hombres mediterráneos que las ocupa con la ira trasladada de la Reconquista. Diluvios infinitos, mujeres de madera y yucas primigenias son, a su vez, relatos de origen que circulan en el arco que brota de la la boca del Orinoco y desmaya en los cayos de la Florida. Son ambas –la del conquistador y la del conquistado– culturas en tránsito cuyas rutas se intersecan en la violencia de la lengua, de los cuerpos, de las creencias para crear un mundo nuevo. El arte puertorriqueño da cuenta de las islas que hemos sido desde ese re-nacimiento: la isla de la conquista que se sueña grandilocuente; el baluarte murado que resiste los asedios; la isla criolla que busca un lugar de identidad 18 Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 Añade Palau que Zenobia pasó su último día gloriosa, lúcida, pues el Nobel de Juan Ramón era para ella merecido premio por sus trabajos, sus ansias, sus plegarias, su incomparable amor, sus sacrificios por el hombre que por ella vivió y pudo escribir la más honda poesía de su vida. _____ El autor es el Decano de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la UPR. y modernidad; la isla del desarrollo con sus utopías de progreso; la isla comunicada con rincones ignotos del universo de la globalización. Sobre un Caribe que se resignifica una y otra vez al calor de los encuentros y los retos del choque cultural; sobre las identidades abigarradas en las que circulan mitos, lenguas y memorias de la más diversa extracción; sobre las diversas geografías naturales y construidas, labradas a lo largo del tiempo y que densifican cotidianidades y memorias actuales, nuestro artista –José Antonio Torres Martino– mueve pinceles y pluma para captar sus esperanzas y decepciones. De esas resignificaciones a fuerza del color y la línea, de la metáfora arrobadora y el buen decir, se trata el libro José Antonio Torres Martino: Voz de varios registros. Raíz y ala de Francisco Matos Paoli P J O or orge L rendáin de Matos Paoli, sabemos que fue muy complicado. El mismo autor escribe que “El hombre ha nacido libre y no se concibe la angustia de su despersonalización en la cárcel”. Pero, por otra parte, el crítico peruano Julio Ortega expresa que “No podemos sino entender que la cárcel convirtió a Francisco Matos Paoli en un poeta mayor”. Hablar de la llamada locura que tuvo Matos Paoli parece imprescindible, aunque he de confesar que si no hubiera sabido nada al a edición de los dos tomos de Raíz y ala de Francisco Matos Paoli me parece muy afortunada porque incluye notas y comentarios del mismo Matos Paoli, del editor Luis de Arrigoitia y de diversos críticos que han escrito sobre el autor. Lo anterior nos permite conocer de manera general los caminos que siguió el autor desde su primer libro, tanto en su vida personal como poética. Notamos que Matos Paoli tuvo un gran cuidado por el ritmo, el lenguaje e imágenes a pesar de que incursionó por diversos caminos poéticos como el pastoral, la épica, el modernismo, el simbolismo y el barroco, entre otros. En su obra hay diversidad, abundancia y una constante búsqueda poética. A pesar de los variados temas que abordó Matos Paoli, sin lugar a dudas los podemos resumir en dos: lo relacionado a Dios y a Puerto Rico. Para Francisco Matos Paoli, Puerto Rico es una isla en vilo que lo sella con pájaros y lo mantiene con la esperanza de ver libre y de trascender más allá de lo que los sentidos nos pueden decir. Para él, hablar de la patria es más que un tema. Dice que es una postura espiritual frente a la triste situación colonial en que siempre ha estado el pueblo puertorriqueño. Son varios los libros en los que abordó ampliamente el tema de su país. En La marea sube (1970-1971), denuncia los males que aquejan a Puerto Rico. Aquí aparece Pedro Albizu Campos, su héroe patriótico, y se manifiesta abiertamente contra el imperio yanqui. En el poemario Unción de la tierra (1975) aborda, a manera de epopeya, la Revolución del 30 de octubre de 1950, fecha clave para entender más a fondo a Puerto Rico. También están los libros Jardín vedado (1978) y Los crueles espejos (1979), y más adelante otros dos libros dedicados a dos Su vida, para llegar a trascender, se centró en Dios. El libro Criatura del rocío (1956) dará más qué decir, a pesar de ser uno de sus poemarios menos fáciles, pero no tan oscuros. También pudiéramos decir que gran parte de la obra de Matos Paoli son homenajes a familiares, santos, escritores, libertadores y al pueblo puertorriqueño en general. Si bien el uso del yo poético aparece todo el tiempo, es el camino a la otredad lo que siempre buscó este poeta. También el caso de la Virgen María, a quien llamó “novia alta”, es muy constante. Sin duda, podemos decir que Matos Paoli es un poeta mariano por excelencia. De hecho, uno de sus libros se intitula Decimario de la Virgen (1958). Vale la pena comentar que en el tiempo que el autor estuvo encarcelado, confesó, según palabras de su esposa Isabel Freire, que entre los barrotes entró un resplandor y enseguida la Virgen le dijo que él no estaba loco, que en poco tiempo estaría completamente curado y que asombraría al mundo con su poesía”. Acerca de este tema del encarcelamiento respecto, hubiera leído varios de sus libros sin advertirlo. Sabemos que el poemario Islario del aire (1957) lo escribió enfermo mentalmente luego de ser sometido a electrochoques, a la quimioterapia y a la psicoterapia. Es sin duda un libro muy diferente a los demás. Más adelante escribiría Canto de la locura (1961). Varios autores consideran este libro como el más importante. En lo particular, no me resulta fácil decir cuáles han sido los libros que más José Antonio Torres Martino* nació pocos años después de la invasión norteamericana, en el año más cruel de la Primera Guerra Mundial. Larvadas en las trincheras y los nidos de ametralladoras, nacerían entonces patologías y resentimientos decisivos para el destino del siglo. La gramática trágica de la guerra –de la Gran Guerra y de las próximas– ordenará referencias y talantes inevitables en muchas generaciones del siglo XX. Pero si fueron imponentes los abismos y los vacíos, también lo fueron las respuestas a la muerte desde las formas y las palabras. Como el siglo, la obra y la vida de Torres Martino exuda pesimismos pero también rebeldías redentoras. En toda su obra, por encima de todo, se encuentra su amor por Puerto Rico. Antonio Martorell, quien ha admirado a Torres Martino por su maestría técnica (“nadie capta mejor la luz”) y por su valentía cultural y política, aprecia el fino balance del artista en lograr un arte puertorriqueño sin caer en los folklorismos y en la empalagosa iconografía nativista. Hay en él un amor tan esencial, tan indudable por su país, que se planta a pesar de sus grandes descalabros, de sus excesos y sus cortedades. En ello no hay un comportamiento excepcional, es el talante del puertorriqueño, después de todo: “A pesar de las confusiones, de los cantos de sirena, del crimen acerbante, del agua podrida y de los rateros de postín, el común de los puertorriqueños todavía ama a Puerto Rico por sobre todas las cosas. En esa invulnerable querencia por la madre Isla se afincan sus valores esenciales, su inconfundible perfil y los recursos definitivos de su identidad. Para quienes lo aman, Puerto Rico es el mundo”. A lo largo de intensas y desapacibles décadas, José Antonio Torres Martino le ha dado forma a los tiempos del mundo, a los tiempos de su país y a los tiempos propios. Le ha dado forma a esa geografía de los afectos cercanos y lejanos, de pertenencias, presencias y también de ausencias, que es el país natal y, a través de él, a una humanidad que está en los soles del sur como en las madres atómicas, en el Caribe naciente como en la cabecita piojosa de un pobre de arrabal. Lo ha hecho con micrófonos y pinceles, con pluma y pancarta, con pizarra y pantalla, con el grabado y el mural. personajes importantes en la historia puertorriqueña: Decimario de Antonio Valero (1990), quien fue líder militar de la Guerra de la Independencia Hispanoamericana y también compañero de Simón Bolívar, y el libro Ramón Emeterio Betances: pasionario de la luz (1992), personaje emblemático en esas tierras. Desde luego, el tema de Dios es central. En unas páginas, nos confiesa que su motivación sobresaliente radica en Dios, a quien considera “el mejor poeta”. Sabe que “El tejido de Dios” es su destino” y que su mano sobre él “lanza su rosa”. Quizá dos versos encierren todo: me han gustado de esta antología, pero sí que Islario del aire y Canto de la locura me han impresionado mucho. Respecto a Canto de la locura, Julio Ortega dice que “es el libro escrito sobre el balbuceo de la locura pero desde la perspectiva de su reconstrucción [...] Es un libro insólito y, probablemente, único en nuestra lengua [...] Está hecho de melancolía y desgarramiento, y lleva el raro goce de una iluminación doliente”. Matos Paoli, de alguna manera para justificar su bipolaridad, dice que “Tenemos que enloquecer, extraer de nosotros mismos la raíz despavorida del cielo”. Y en otra parte recalca: Apenas soy Francisco Matos Paoli, el poeta loco que derrumbó las águilas sobre las margaritas del prado, y las salvó de su propia esclavitud de garras en la carroña de la Patria. En Cristo vivo. Soy extraño a mí. Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 19 En palabras de José Emilio González, podemos decir que “la poesía de Matos Paoli, en conjunto, es un canto de la locura”. Y yo me atrevería a preguntar, ¿no es verdad que la obra de los grandes poetas del mundo es un canto de la locura? Me parece que desde su primer libro, lo que siempre buscó Matos Paoli fue encontrar horizontes cada vez con mayor concentración espiritual. Quizá lo logró en la etapa llamada de locura, o quizá ya en la última época, donde el tema de la muerte es más frecuente. Lo cierto es que, como un poeta apegado a los preceptos del trascendentalismo, supo que existe una realidad más allá de los sentidos y la razón, y que con la muerte se logra comprender la eternidad del ser. _____ El autor es un respetado poeta mexicano y editor en la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara. No creo conocer a nadie que haya recorrido tanto calendario con tantas vocaciones sin caer en la dulce complacencia de la especialización o en el diletantismo. Lo ha hecho desde el entendimiento práctico pero también profundamente íntimo de que es un artista público, con patente de palabra y obra sobre una realidad que a menudo duele pero de la que siempre es posible arañar una espera, de esas que si no existen, hay que inventarlas. _____ La autora es profesora en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico. *El Martino sin acento es descubrimiento genealógico reciente. contornos Después de la tormenta: Pedro Reina Pérez el exilio español y la Universidad de Puerto Rico Francisco Ayala Editorial de la Universidad de Puerto Rico en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, México, es oportuno evocar este momento fundacional. Dicha Feria estuvo dedicada a la cultura andaluza, cuna del escritor Juan Ramón Jiménez, uno de los más sobresalientes representantes del exilio en la Isla. Para ello, la Editorial presentó un panel en la Feria en el que se discutió el significado de este legado literario. Todo exilio encierra un drama personal cuya reverberancia se expande a todos los ámbitos de la vida de quien lo atraviesa. En el caso de los exiliados españoles tras la Guerra Civil, su experiencia no fue la excepción. Buena parte de la producción intelectual hispanoamericana del siglo veinte lleva esas señas de identidad, en tanto que dicho conflicto marcó con sangre y lágrimas las aspiraciones de paz y justicia a ambos lados del Atlántico. Previo al final de la Guerra Civil en 1939, la comunidad española en la isla rondaba los 5,000 individuos, distribuidos que había ganado el Premio Nobel en distintas ocupaciones. Emprede Literatura en 1956, aunque la sarios, religiosos y profesionales jubilosa ocasión se vió empañada se mantenían atentos a los desapor la muerte de Zenobia tres rrollos políticos en la península y días más tarde, tragedia que le reflejaban los bandos en pugna, indispuso para recoger el premio particularmente el movimiento personalmente. El rector Jaime nacionalista dirigido por el general Benítez reclamó en su nombre Francisco Franco. Esta comunidad el galardón en Estocolmo. En un mantenía su cohesión a través de gesto de agradecimiento previo organizaciones sociales como el a su fallecimiento en 1958, Juan Casino Español, la Sociedad de Ramón Jiménez donó sus libros a Beneficiencia y Auxilio Mutuo, la Biblioteca de la Universidad de y la Casa de España, entre otras, Puerto Rico, acto que originó la desde donde se seguía el pulso a creación de una sala permanente El rector Jaime Benítez recogió el Premio Nobel de Literatura los acontecimientos de la política que lleva su nombre y el de Zenobia otorgado a Juan Ramón Jiménez en 1956 ibérica. Camprubí. Desde ese espacio se De acuerdo a la investigadora Dalma una puertorriqueña muy culta de ascendencia prosigue la tarea de dar a conocer su obra. González Rodríguez, finalizada la Guerra corsa que había tenido una influencia decisiva Otro importante miembro del exilio en la muchos encontraron refugio en Francia, en su formación intelectual. Visitaron la Isla Universidad fue Francisco Ayala, reconocido donde se concentró el mayor número de repor primera vez el 7 de octubre de 1936 escritor y miembro de la Real Academia de fugiados (140,000), mientras que en América para ofrecer una conferencia. Luego de la Lengua Española. Había sido catedrático fueron México, Chile, República Dominicana finalizada la Guerra Civil, permanecieron de derecho político en la Universidad y Puerto Rico los destinos seleccionados por en Estados Unidos hasta el 1951, año en que Central de Madrid. Al comenzar la Guerra otros tantos (6,000). Todos los exiliados se instalaron definitivamente en San Juan de Civil, trabajaba como agregado cultural de poseían un alto grado profesional, cosa que Puerto Rico. la embajada española en Checoeslovaquia, redundó en su desenvolvimiento en el ámbito En el Recinto de Río Piedras de la desde donde emigró a Argentina en 1938. de la cultura. Universidad de Puerto Rico, el rector Jaime Una vez instalado en Puerto Rico, asumió la La Universidad de Puerto Rico sirvió Benítez dispuso que se les brindaran a ambos dirección de la Editorial de la Universidad de como un imán para la comunidad intelectual las condiciones para continuar su labor Puerto Rico en 1952 donde creó algunas de en el exilio. Ésta emprendió un esfuerzo literaria, aunque el poeta ya atravesaba por las colecciones editoriales más importantes, deliberado para atraer un nutrido grupo recurrentes periodos depresivos que minaban en colaboración con La Revista de Occidente. que, aunque disperso, hizo de la Facultad su ánimo. Empero, la cátedra universitaria Adémas, creó la colección Biblioteca de de Humanidades su nuevo hogar en la isla. le brindaba ocasión para sobreponerse a Cultura Básica, primera gran colección de la Esta empresa no era fortuita. Jaime Benítez, su condición y, con la ayuda constante de Editorial, cuya publicación se extiende hasta rector de la Universidad, había orientado Zenobia, emprendía discretos proyectos. Fue nuestros días. Además, gestó, asesoró y dirigió su gestión hacia la creación de una casa de en la Universidad donde recibió noticia de la afamada revista La Torre que por décadas estudios, cuyo norte era la cultura y fue vitrina de las mejores creaciones el pensamiento occidental. Benítez, literarias hispanoamericanas. Regresó licenciado en derecho y seguidor del a España en 1968 y en 1991 recibió el pensamiento de Ortega y Gasset y de Premio Cervantes, máximo galardón Unamuno, reconoció la oportunidad de las letras hispánicas. Con cien años de enriquecer las aulas y ofreció la cumplidos, continúa sin descanso su Universidad como un lugar presto labor literaria. a recibir a aquellos y aquellas que A medida que se recupera la quisieran hacer de la cátedra su nuevo memoria histórica de la Guerra Civil espacio de vida. Española, y en particular la de los Dos de los más reconocidos escriexiliados republicanos en Puerto Rico tores en domiciliarse en la Isla fueron y América, se actualiza con ello el reel premio Nobel de Literatura Juan gistro del legado inspirado por el más Ramón Jiménez y el escritor Francisco diáfano espíritu creador. A pesar de la Ayala. Juan Ramón Jiménez, quien soledad y la tristeza propias del exilio, a la sazón era un consagrado poeta personas como Juan Ramón Jiménez andaluz y reconocido mentor de esy Francisco Ayala dejaron tras su paso critores jóvenes, había sido designado el testimonio de una obra indeleble, agregado cultural en la embajada cuya semilla sigue germinando en el española de Washington, D.C. por universo infinito de la literatura. el gobierno republicano en 1936. Su _____ El autor es profesor de Humanidades en la inseparable esposa y colaboradora ZeFacultad de Estudios Generales del Recinto nobia Camprubí, traductora de oficio, Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez de Río Piedras de la UPR. era hija de un ingeniero español y de fotos suministradas D urante la década de los años treinta, Puerto Rico acogió un importante grupo de intelectuales españoles que hicieron de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras un espacio para la creación y el diálogo. Si bien las heridas propias del desarraigo marcaron sus vidas irremediablemente, supieron empeñar sus energías para recobrar cierta vitalidad y forjarse un nuevo lugar en el Caribe. Los resultados de su magisterio fueron extraordinarios y permanentes. Nombres como el de Pedro Salinas, Carlos Marichal y Sebastián González García se tornaron inseparables de la historia universitaria que creció en amplitud y profundidad con su presencia. Y ahora que se inició en noviembre pasado la celebración de los sesenta años de la creación de la 20 Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 in memoriam Ziara González Nieves Abigail Díaz Alfaro: psicólogos de Puerto Rico quienes nunca, luego de salir del aula, la olvidaron. Según González Buitrago, siempre que de niña salía con su abuela, se les acercaban las personas a saludarle y hablar, entre ellos ex estudiantes en quienes dejó una huella imborrable. Toda una Doña D e menudo cuerpo, ojos expresivos y amplia sonrisa. Ágil y decidida. Parlanchina y respetuosa de ideas. De voluntad inmensa. Abigail Díaz Alfaro, viuda de Concepción de Gracia, sin duda alguna mereció, como todos los grandes de pensamiento, como todos aquellos que construyeron el camino para que otros pudieran recorrerlo, el adjetivo de “Doña”. La esposa del fundador del Partido Independentista (PIP), Gilberto Concepción de Gracia, dejó un pilar inquebrantable en la educación puertorriqueña al destacarse como la Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en el 1963. Bajo su incumbencia se fundó la Escuela Graduada de Psicología de la institución. Brillando con luz propia, la también Profesora Emérita de la Universidad de Puerto Rico (1974) abrió las puertas a la profesionalización de la Psicología Social en el campus, sin dejar de brindar el apoyo incondicional a Concepción de Gracia en su lucha política e idealista. no era bien vista por la sociedad puertorriqueña. Sin detenerse por el qué dirán, en 1931 se embarcó a Nueva York para lograr obtener su grado de bachillerato en Biología Química en Keuka College. Mientras, su hija Cordelia se quedaba al cuidado de su abuela materna Asunción Alfaro. “La decisión de irse a continuar estudios en el extranjero fue un paso bien decisivo y bien difícil para ella tomar, en el sentido de que eso no era lo que se esperaba de una mujer con hijos. No era la visión tradicional de una mujer de su casa. Ella rompió esos esquemas al irse a continuar sus estudios y salir de ese proceso de divorcio. Ese, en primer lugar, es uno de los mayores retos que ella encontró y, claro, marcharse a los Estados Unidos a estudiar en un lugar desconocido”, plantea su nieta Ivette González Buitrago, quien es catedrática auxiliar de la Escuela de Comunicación en el recinto riopedrense. Aunque sí conocía el idioma, pues fungió como profesora de Inglés, Díaz Su Fruto Doña Abigail en sus años de juventud. las cosas, en las situaciones y en las personas”, recuerda su hija Cordelia Buitrago, quien asegura que en la vida de esta mujer lo que más prevalecía era su faceta como académica. “Creo que también en ese sentido ella fue líder, precursora de los derechos humanos y de la mujer en el ambiente académico y profesional”, acota Buitrago. Su pasión por la educación la llevó a finalizar estudios de maestría en Psicología General y Experimental en Brown University en el 1945. Años más tarde, contrajo segundas nupcias con Gilberto Concepción de Gracia Abigail Díaz estuvo casada con Gilberto Concepción de Gracia, un prominente político. “Mami Abil”, como la llamaban sus nietos y seres queridos, falleció el pasado 4 de enero por causas naturales. Nacida en Toa Alta en el 1910, fueron 96 años de una historia de vida plena y sin páginas en blanco. Su Lucha Casada en primeras nupcias con José Buitrago y con una hija de 10 años, Abigail se divorció en una época en la que esta decisión Alfaro experimentó la vorágine que implica inmigrar del país. El cambio social y cultural “fueron procesos que le desarrollaron ese amor a Puerto Rico”, como explica González Buitrago. “Nunca mostró que se sintiera marginada. Las notas que alcanzó lo hizo con el apoyo de sus profesores. Creo que fue precursora, en el sentido de que nunca se sintió menos por sus orígenes. Ella era una mujer muy positiva y siempre buscaba el lado bueno de quien, según rememora su nieta, le apoyó y urgió a que culminara sus estudios doctorales. En 1960, obtuvo un grado doctoral en Psicología Social de Columbia University, aun si el proceso implicó la separación temporera de la pareja. Para los familiares y colaboradores de Abigail, su aportación a la vida académica e intelectual de la Isla fue en el desarrollo de la profesión de Psicología. Ella logró impartir cátedra a una gran cantidad de destacados Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 21 Para Abigail Díaz Alfaro, la Universidad debía de representar un espacio libre de influencias políticas, aun siendo esposa de un político respetado. Sus ideales no eran fanatizados y nunca fue considerada como una mujer populista. Para los que la conocieron, Díaz Alfaro fue una mujer que siempre buscó mantener una relación cordial con políticos de ideologías contrarias a las de ella o su esposo. Destacada por ser una catedrática y administradora a favor de los estudiantes, en 1973 Abigail sobrellevó bajo sus hombros una de las épocas más difíciles de la Universidad de Puerto Rico a un año de haberse retirado de la cátedra. Según explicara la actual directora del Departamento de Psicología Graduada, la doctora Dolores Miranda, en ese año se decretó una huelga a raíz del descontento de la comunidad universitaria con la administración de entonces. Fue una época de transición y desconcierto en la que se suscitaron los incidentes más brutales de la huelga, entre ellos la muerte de dos agentes de la policía en trifulcas dentro del Recinto. En esos momentos históricos, la Directora del Departamento de Psicología se encontraba de sabática, por lo que se le solicitó a Díaz Alfaro la ocupación del puesto de forma interina. En medio de la tormenta, Doña Abigail fue la calma. “Eran años de tensión y de problemas consecutivos. Ella viene a encontrarse con un Departamento muy molesto y desanimado con la situación universitaria. Llega y alivia el asunto porque viene a darle ánimos. Con esa mirada bien refrescada y capacitada, pudo asumir ese momento difícil, con tranquilidad. Creó el camino para que se diera una consulta amplia de participación, la primera consulta amplia que hubo en el Departamento”, recordó Miranda, quien fuera estudiante de maestría de Díaz Alfaro en 1972. “[Ella] era bien recordada por lo conocedora de lo que eran literatos y compositores. Eso enriquecía los cursos avanzados que ella ofrecía de Psicología Social, porque presentaba ese texto social que no es el típico, como lo son las obras literarias, el cuento y las canciones de autoras como Silvia Rexach y Julia de Burgos. Ella tenía una convicción como profesora de que la Psicología debería adelantar para servir a los intereses del País, ‘la Patria’ como decía ella. Decía que estudió Psicología Social para ayudar a adelantar la independencia de Puerto Rico”, resalta la Directora. (continúa en la pág. 22) (viene de la pág. 21) in memoriam Su Legado Doña Abigail vivió hasta los 96 años. Para Miranda, Díaz Alfaro logró ver el fruto de su huerto, un Departamento de Psicología que tuviese fuertes raíces en el área de Psicología Social y que pudiese expresar abiertamente los problemas sociales, políticos y culturales actuales. Con un alto uso del lenguaje y fiel defensora de su idioma, Doña Abigail Díaz Alfaro siempre tuvo el cuidado y la inteligencia necesaria para medir sus palabras. Ello tanto por ser la esposa de Gilberto Concepción de Gracia como por ser una persona que se distinguía por su tolerancia y carisma. La música, el teatro y el baile fueron sus placeres. Su hija Cordelia asegura que “si hubiese podido, ella hasta hubiese ido a un concierto de reggaeton, porque le gustaba analizar los ambientes. Ella siempre le encantaba buscar la parte psicológica de la gente en todos los sitios. En donde quiera que iba les sacaba el desarrollo psicológico”, menciona. Su cantante favorito lo fue el “Topo”, a quien admiraba como poeta. Inclusive, la canción que más retuvo en su memoria, después de su enfermedad de Alzheimer, fue “Verde Luz”. Adoraba la educación, el teatro y las artes. Tal vez por algo sus nietas, Ivette y la actriz Cordelia González, se sintieron influenciadas por la gesta educativa y un alto amor a las artes que esta mujer les trasmitía. Pero, sobre todo, amaba a la gente, a la vida. “No fue una abuela tradicional, pero nos inculcó el amor a la música, al teatro, a la educación y la lectura. Su énfasis mayor, para las niñas de la casa, era que continuáramos nuestras carreras. Siempre nos decía que nosotras, como mujeres, teníamos que hacer nuestra vida y cumplir con nuestras metas, independientemente de si nos casábamos. Fue una figura particular en nuestras vidas y de todo lo que aprendimos, creo que lo más valioso fue el amor a la vida”, resaltó su nieta. Dra. Carmen Guemárez: Una vida para ayudar Por Ziara González Nieves L a doctora Carmen L. Guemárez tenía claro su propósito en la vida: ayudar a todo aquel que lo necesitara, sin importar distinción, clase social o lugar de procedencia y sin importar que ayudar implicara recorrer la isla en la madrugada para dar auxilio. Catedrática del Programa Subgraduado de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, adscrito al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, y directora de dicho Departamento, la doctora Guemárez comprometió su vida a luchar por la justicia social, convencida de que el rol de la Universidad era ser el eje sociocultural de la comunidad aledaña. Su batalla la acompañó hasta el día de su muerte, el día 28 de diciembre de 2006, luego de que se enfrentara a un gigante silente, el cáncer. Sin embargo, aun si hoy su presencia no se puede apreciar en los rincones del Departamento de Trabajo Social o en las calles de algún residencial público, la labor de la doctora Guemárez ha quedado presente en proyectos de servicio como el Centro de Desarrollo Integral de la Niñez (CODIN) y el Modelo Integral para el Desarrollo de Comunidades Urbanas en Desventaja Económica (MUNDI). Desarrollando innumerables proyectos de servicio comunitario, dirigidos a familias de sectores excluidos y marginados, la catedrática logró convertir éstos en talleres de práctica y aprendizaje para cientos de estudiantes de Trabajo Social y de otras disciplinas universitarias. De esta manera logró, en 1990, instaurar un Centro Autónomo de Práctica, adscrito al Departamento de Trabajo Social, en las comunidades de San Martín, Galateo y Las Gladiolas. Estas propuestas lograron poner en contacto a los estudiantes con las realidades sociales del país y los diversos rostros de la injusticia social. Buscando laborar por el bien de las comunidades marginadas, esta educadora brindó grandes aportaciones al país con la realización de un estudio de la pobreza y de las implicaciones de la Reforma del Sistema de Bienestar Social en Puerto Rico. El estudio, solicitado por el Departamento de la Familia y comenzado en el 2002, conllevó un análisis de la situación de las familias beneficiarias del TANF (Temporary Assistance for Neddy Families). A raíz de la investigación, la agencia modificó el área pragmática de ese programa federal. “Como ser humano fue una mujer con una generosidad muy grande, un ser humano sencillo, con mucha sensibilidad. Era la Trabajadora Social por excelencia; extraordinaria compañera de trabajo. Como directora nos permitía el desarrollo de proyectos. Ella fue una visionaria”, la describió Isabel Feliciano, actual directora interina del Departamento de Trabajo Social. Feliciano aseguró que la enfermedad de Guemárez nunca fue un impedimento para que ésta continuara su labor. Inclusive, cuando la muerte le sobrevino la Profesora se encontraba en medio de una sabática que emplearía para recopilar todos sus trabajos y propuestas investigativas a raíz de los innumerables proyectos con los que había estado vinculada. En sus pupilos dejó una huella, así como en cada una de las comunidades que visitó. Entre lágrimas, Marjorie Vázquez, estudiante de Trabajo Social, no tuvo repararos en declarar que “ella fue el modelo a seguir para ser una buena Trabajadora Social. Ella fue mi mentora; ella representó —en gran medida— los deberes del Trabajo Social y la lucha porque se respeten los derechos y la dignidad de las personas”. La Dra. Guemárez ejerció su trabajo con ahínco y dedicación. Una de esas vidas que tocó con su saber la doctora Guemárez fue la de su estudiante y colaboradora Amelisse De Jesús, quien en la actualidad es Instructora en el Departamento. “Los proyectos se han dado en el intento de rescatar la misma política institucional de que hay que acercar la Universidad a las comunidades generales del país, pero muy en especial a los que están en exclusión y en desventaja socio-económica. Particularmente se inició una serie de colaboraciones con el Residencial San Martín en Río Piedras en donde se ofreció una serie de capacitación de jóvenes líderes. Unos años luego, al Residencial las Gladiolas en Hato Rey y, más tarde, al Residencial Galateo en Los Ángeles. Estuvimos recopilando información sobre inquietudes específicas de esas comunidades, en las cuales se logró capacitar e identificar fondos para ayudar a madres solteras y familias necesitadas. La propuesta estuvo vigente desde el 1994 hasta el 1997”, explicó De Jesús. 22 Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 El legado de Hulbia Sánchez: La recuperación del ritual en el Teatro de la UPR foto hulbia Rosalina Perales Hulbia Sánchez Figueroa “Morir… Dormir, no más… Tal vez soñar.” – Hamlet L os teatros son templos para oficiar los rituales del arte. Nuestro Teatro, el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, lacerado por nuestro trato en tiempos recientes, recuperó su atmósfera de ritual el día 18 de enero cuando se celebró allí el rito funerario de su Directora Técnica, la muy querida Hulbia Sánchez. Hulbia nunca habría imaginado que su partida lograría lo que tantos vivos no pudieron: el regreso de nuestro Teatro a la sacralidad de un ceremonial. Y es que la reapertura del Teatro de la Universidad no ha corrido con suerte. Elementos ajenos al arte, oficiales o extraofciales, impidieron que el ritual artístico se consumara para que el espíritu sagrado de belleza y sublimidad que debe imperar en el arte reinara en su espacio. Sólo se encontró un elemento de cohesión entre todas las partes: Hulbia Sánchez Figueroa como Directora Técnica del Teatro de la Universidad. Porque donde llegaba Hulbia entraba la alegría, la camaradería, el trabajo responsable y de calidad: el arte. Hulbia era más que una técnica de luces. Era más que una artista diseñadora; más que una directora técnica. Hulbia era la encarnación invisible de la belleza visible en las artes del espectáculo. Sus padres no se explican la reacción general al inicio de su travesía al “viaje definitivo”. La respuesta es sencilla: Hulbia era una maestra de su arte; lo hacía con seriedad y altura; con calidad; lo hacía bien. Añádase una personalidad agradable, una El profesor Dean Zayas sonrisa siempre a flor de enunció unas palabras. labios, un gran sentido de honestidad y verdad, un respeto a la amistad, y entenderemos el por qué de la consternación general en el medio artístico y el masivo respaldo ante su desaparición. En su corta vida, Hulbia trazó una extensa, intensa e impecable trayectoria profesional iluminando las más variadas actividades y los más recónditos espacios teatrales del país (y no olvidemos que por años impartió talleres en un grupo dedicado a la transformación de la personalidad). Si alguien sufrió el impedimento de la ceremonia artística el día de la reapertura del Teatro, fue ella, que con esmero se había preparado como buena anfitriona para recibir al público, elemento imprescindible para completar la ceremonia teatral. Sin embargo, la tirantez vigente en todo lo alusivo al Teatro desapareció como por arte de magia ante el deceso de la querida compañera. Paradójicamente, su muerte, su ritual funerario, unió a los trabajadores del arte teatral de Puerto Rico. Técnicos, actores, directores, sus maestros, sus estudiantes, sus amigos se unieron a la familia en la pena de una pérdida tan valiosa como extemporánea. Así, a las tres de la tarde cuando llegó el féretro de Hulbia, protegido por la enseña puertorriqueña, sus colegas y admiradores corrieron a hacerle liviana “la vuelta al hogar”. Allí las autoridades universitarias y el pleno del Departamento de Drama; allí los Amigos, familiares y colegas despidieron a la querida Hulbia. diseñadores y técnicos de todo el país; allí la clase artística puertorriqueña, sobre todo, la clase teatral; allí los estudiantes de teatro y de otras artes y hasta personas que confesarson no conocerla, pero estaban allí por haber escuchado maravillas de su persona y su labor. Allí la unidad, el concenso, la hermandad en el dolor. Allí el respeto a un recinto sagrado, como lo es un teatro, donde se celebran los misteriosos cultos del arte, de la vida y de la muerte. En lo que acomodaban el féretro y las flores —entre aplausos— el recinto se llenó con una voz angelical que cantaba la más triste, pero igual de hermosa, de las canciones. Era Jossie Latorre tras bastidores. La emoción nos sobrecogió. Nos recuperamos con la presencia de Axel Cintrón, quien como maestro de ceremonia hizo gala de sus dotes histriónicas para acompasar las circunstancias. El Profesor Dean Zayas, Director del Departamento de Drama, y el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. José Luis Ramos Escobar, ambos muy cercanos a Hulbia y quienes la habían traído a trabajar al Teatro, leyeron de forma entrecortada y casi entre lágrimas un mensaje muy personal. Asimismo, expresaron su lamento la Rectora del Recinto, Dra.Gladys Escalona de Motta, y la Dra.Celeste Freites en nombre del Presidente de la Universidad de Puerto Rico, Dr.Antonio Gracia Padilla. De inmediato se sucedieron una serie de actividades artísticas dignas de satisfacer al público más exigente. El Coro de la UPR, bajo la dirección de Carmen Acevedo, nos deleitó con dos piezas. Concluyó con el Himno de la Universidad, que cantamos más bien afligidos. Los profesores Dean Zayas y Rosa Luisa Márquez hicieron una lectura teatral con un fondo musical del concertino de La Sinfónica, el violinista Henry Hutchinson, quien continuó con un solo de violín que alborotó las lágrimas. Dos piezas de danza contemporánea de Lourdes Ortega mostraron la calidad que acostumbraba iluminar a Hulbia. Jessy Delgado, acompañada de un acordeonista y mucho sentimiento, le cantó su canción favorita, Lucía, de Joan Manuel Serrat. Tras aplausos continuos y espontáneos a la amiga de todos, la conocida figura de Silverio Perez leyó el mensaje de la familia de Hulbia. Al mencionar que los técnicos que habían colaborado con ella y muchos otros estaban en el lugar donde siempre trabajan, detrás del escenario, sufriendo la pérdida de la amiga, hubo un gran aplauso que los obligó a salir y acercarse con “bravos” a los restos de su compañera, mientras el público los aplaudía de pie. Momento mágico de reconocimiento a las artes técnicas del teatro y sus hacedores, que nunca han recibido el aprecio y distinción que merece tan importante labor. Calmados un poco los ánimos, tras la descarga de luces y visuales de los técnicos, la ceremonia continuó con la participación del grupo musical Haciendo Punto en Otro Son que, junto a Silverio Pérez, entonaron varios de sus recordados éxitos. De más está decir que el Teatro —completamente lleno— se convitrtió en el espacio de la tragedia, donde todos vivimos un pathos común y una catarsis regeneradora. Perdimos a Hulbia, pérdida irreparable, pero ganamos la atmósfera sagrada del templo artístico que es el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. ¡Qué esa paz sea duradera! ¡Qué impere el respeto por el espíritu de Hulbia que ha quedado allí protegiendo la Casa del Arte que despidió su partida! Hulbia, que nuestra gratitud te llegue al infinito al que ahora te afanas en iluminar. ¡Bravo, brava! Te recordaremos siempre. ¡Descansa en paz! _____ La autora es profesora en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico. Haciendo Punto en Otro Son cantó en homenaje a Hulbia Sánchez. Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 23 home fotos por Ricardo Alcaraz Rubén Rí Presentación de Cantahistoria de Bobilandia, dirigida por Peter Schumann del Bread and Puppet Theater. La casa quem La destrucción también implica reconstrucción y oportunidad. Flores en unas de las ventanas de la casa quemada. A Martorell dibuja a Justino Díaz en un personaje histórico como parte de la actividad. fines del año pasado, cuatro mozalbetes le pegaron fuego a la casa de Antonio Martorell en el recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico. En el incendio desaparecieron cuadros, máscaras, esculturas, cartas, instalaciones y grabados de él y otros artistas de ésta y de otras épocas. Los vándalos no se robaron ni una sola obra de arte. Prefirieron llevarse como botín de su fechoría un pequeño componente musical que estaba descompuesto desde hacía mucho tiempo, una videograbadora y una gorra. El carapacho de la casa quemada de Martorell permanece hoy como testimonio del evento. Sus paredes manchadas de hollín y sus pisos cubiertos de ceniza la han convertido en un fantasma de sí misma, en una instalación que los ladrones, sin darse cuenta, contribuyeron a componer, una de esas instalaciones que Antonio Martorell monta con sus colaboradores para ensamblar esas obras suyas que él mismo describe como eminentemente circunstanciales. De hecho, de sus instalaciones siempre llama la atención esa mirada suya tan fascinada con el misterio de la casa. A veces, como en su Rilkehaus, la casa está hecha de letras, en ese caso de las letras de las Cartas a un joven poeta de Rilke, que él se imagina como una inmensa casa-sobre, una casa letrada cuyos destinatarios originales son sus hijos, Alejandra y Giovanni. O a veces es una casa que es también una cama, como la Camicasa, hecha de balaustres de camas de caoba que recuerdan el cuarto trasero donde había una cama inmensa, en la tienda de ropa de mujeres de su tía, Las Muchachas, por la que transcurrió buena parte de su infancia. O la casa puede convertirse en un altar para una máquina de coser, en memoria de 24 Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 su madre costurera, como la Casa Singer, hecha de cintas de medir, de pasacintas y encajes, con paredes forradas de patrones Simplicity rodeando la máquina que descansa, en el interior, sobre un inmenso alfiletero de felpa roja. Hasta su Jaulabra, exhibida en el Museo de Arte Contemporáneo, es una jaula de palabras con una sala amueblada en su interior. Incluso esta casa quemada de Cayey había sido ya profetizada en La casa quemada, una instalación que estuvo veinte años procesándose, inicialmente exhibida en el Museo de Ponce y que hoy se encuentra en su taller del barrio La Playa. Aquella casa, hecha de leños quemados, es ya el esqueleto mínimo de la casa arquetípica, que aparece allí como sembrada en la tierra, reflejándose en el agua, con un techo de trinitarias, que como lenguas de fuego la encienden desde lo alto. Martorell dibuja y desdibuja los contornos de la casa obsesivamente, recortándola en sus ristras de papel cortado mexicano y hasta se imagina el Museo de Ramón Frade, que él funda en el recinto de Cayey, como una reproducción de la casa del artista. Para Martorell un museo cobra vida cuando se convierte en una casa y una casa tiene vida cuando palpita en su interior un museo. Sus casas-museos, sin embargo, nunca llegan a expresar del todo una figura final. Esa forma mayor siempre lo ha eludido, prefiriendo acercarse a la imagen del hogar como un llamado infinitamente permutable. Él mismo ha insistido siempre que su trabajo se interesa más por los procesos que por los resultados, porque su arte vibra sobre todo en ese devenir precario y continuo de la temporalidad. También ha definido la obra de arte, con la elocuencia que lo caracteriza, como un tránsito permanente entre el esbozo enaje íos Ávila Se presentó la pieza Cuántos son, coreografeada por Pati Hernández. foto por Carmen Lugo Casa quemada de Antonio Martorell, en el Recinto de Cayey de la UPR. Ropa de Martorell cubierta de hollín colocada frente a la casa. mada y la ruina. “Existe”, nos dice,“una afinidad reveladora entre el boceto y la ruina. El boceto promete, la ruina recuerda. En uno, el futuro está presente por su ausencia, en la otra el presente escamotea parte de su pasado y nos fuerza a soñarlo”. A partir de esta declaración de principios, quizás no haya mejor modo de recuperar la casa de Martorell que como una enorme y sorprendente instalación. Si la mano insensata del crimen adolescente la redujo a cenizas, la mano del artista nos la devuelve en ese tránsito entre el boceto y la ruina que la transforma en el espectáculo mismo de la promesa y de la memoria. Julio Cortázar es el autor de un cuento inolvidable, titulado Casa tomada. Es sobre una pareja de hermanos solterones que viven en una inmensa casa burguesa en la que se oyen ruidos extraños. Poco a poco, una presencia siniestra va ocupando la casa natal y desalojando a sus dueños. Al final, los hermanos se lanzan a la calle, huyendo de ese enemigo real o imaginario y tiran la llave de la casa en una alcantarilla. En el fondo, parece querer decirnos Cortázar, toda casa es una casa tomada, porque la forma ideal de nuestros sueños, el hogar de nuestra imaginación, siempre rehúsa aparecerse como una forma final. Esa forma es siempre escamoteada por una fuerza extraña. Por eso es que el arte siempre es, de muchos modos, el fantasma de sí mismo, porque ensaya una y otra vez el boceto de una casa que sólo puede procesar como la ruina de su memoria. Precisamente porque está quemada en nuestra conciencia como un boceto y como una ruina, es que la casa quemada de Martorell es ahora todas sus casas, y todas las nuestras, las del pasado y las del porvenir. Por las paredes de su carapacho flotan, como en un museo hecho de sombras, el dolor de un pueblo y la esperanza de un artista. ______ Texto presentado durante el evento “Cenizas quedan”, celebrado el martes 23 de enero de 2007 en apoyo al reconocido artista puertorriqueño Antonio Martorell. El autor es profesor de Literatura del Recinto de Río Piedras de la UPR. Instalación de Rafi Trelles en la casa quemada. Una de las máscaras de Martorell en los escombros de la casa quemada. Casa quemada de Antonio Martorell. En esta pared hubo un tablillero. Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 25 Máscara iluminada con velas como parte de la actividad. plástica Manuel Álvarez Lezama El fracaso del Museo de Arte de Puerto Rico E l Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), el proyecto que quizás se hubiera convertido en la obra más importante y de mayor consecuencia a largo plazo de la gobernación del Dr. Pedro Rosselló, se ha convertido no sólo en un elefante blanco sin ton ni son, en una locura Macondiana de magnitudes inimaginables (por falta de profesionalismo, de visión; un monstruo lleno de deudas inaceptables e indefendibles), sino en el hazmerreír de la mayor parte de la comunidad artística e intelectual de Puerto Rico. A seis años de abrir sus puertas a un entusiasmado público con enormes expectativas —las expectativas lógicas de un país que nunca había tenido un museo nacional, las expectativas que yo tenía cuando, a fines de los 90, fui a testificar con Don Luis A. Ferré ante el Senado de Puerto Rico a favor del proyecto del entonces senador Rubén Berríos para la creación de un Museo Nacional para todos los puertorriqueños— el MAPR se ha convertido en lo más parecido a un hotel, utilizado básicamente como centro de recepciones de poderosas corporaciones y el lugar ideal para las “fiestecitas” de una burguesía muy confundida en cuanto a lo que un museo debería ser. Peor aún, se ha convertido en ese sitio donde está localizado el restaurante Picayo que, de vez en cuando, tiene algunas (abismalmente desiguales) exposiciones que no logran cumplir su misión de llegar y educar al pueblo en el campo de las artes visuales puertorriqueñas desde el siglo XVI hasta el presente. ¡Muy triste! Es cierto que durante los primeros años de vida del MAPR, sus primeros pasos, se vio una gran energía y efervescencia. La entonces Directora Dra. Carmen Ruiz y la curadora Mercedes Trelles lograron presentar un programa inteligente, sensato y, sí, de excelencia. Desde la extraordinaria Muestra de apertura, se ha presentado casi “de to’”: tanto el Velorio de Oller y el Muñoz Marín de Rodón como obras de Rick Quijano y Roche Rabell; desde propuestas de avanzada de la Generación del 90 hasta las exposiciones retrospectivas de Tufiño, Marín, Myrna Báez, y Hernández Cruz; desde controvertibles pero excelentes proyectos de algunos de nuestros artistas de vanguardia hasta la pobre pero bien acogida (y quizás muy necesaria para los estudiantes y quienes no pueden viajar) exposición de Kandinsky. El MAPR pareció haber estado siguiendo la máxima de Brancusi: “La simplicidad no es un fin en el arte… pero nos acerca al verdadero sentido de las cosas”. No obstante, desde hace poco más de tres años, el MAPR sólo ha expuesto exhibiciones de una mediocridad e irrelevancia dolorosa y aterrante. Después de la renuncia de la Dra. Trelles para enseñar en la UPR y el injustificado despido de la Dra. Ruiz, fuerzas funestas de la Junta de Síndicos del MAPR planearon subrepticiamente ciertas contrataciones para convertir el museo en algo que nada tiene que ver con su misión original, violentando el objetivo principal del MAPR de exhibir y educar sobre las artes visuales de Puerto Rico desde el siglo XVI hasta hoy sin convertirse en otro museo de arte contemporáneo. Desde fines del 2005, el MAPR —al cual el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico le otorga más de 2 millones y medio de dólares al año de TÚ dinero— ha estado, 26 Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 como dicen los jóvenes, en un total “al garete”. Lo único que ha hecho como museo, y no estoy hablando de las ostentosas recepciones o lo que ocurre en el Teatro Raúl Julia o los programas educativos para los niños, etc., es exponer una serie de “cohetes explotaos” o propuestas muy interesantes pero sin ningún tipo de publicidad seria, causando que el público se aleje cada vez más de sus salas. Si exposiciones como la retrospectiva de la obra del arquitecto Klumb pasaron casi sin dejar huellas en nuestro país, imaginen lo que ocurrió con las improvisaciones de una curadora que no sabía NADA del arte puertorriqueño, interesada sólo en presentar los caprichos que traía del Museo del Barrio de Nueva York o lo que le había “provocado” de la colección de una coleccionista o lo que le había “llamado la atención” en una apadrinada galería. El último intento de inventar una presencia del MAPR —presencia que necesita desesperadamente ya que hoy su programa de exposiciones no se puede comparar ni al del Museo de Arte de Ponce, ni al del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y, mucho menos, al proyecto de la Galería Nacional de Puerto Rico (del Instituto de Cultura Puertorriqueña)— fue la exposición de la obra en papel (de una colección privada que se dice está o estará a la venta) de Basquiat. Deshonestamente y fraudulentamente anunciada como “Basquiat en Puerto Rico”, esta exposición (al igual que la de los tereques de Frida Kahlo en el Museo de Arte de Ponce) decepcionó a todos los conocedores de arte de nuestro país y fue un gran fracaso que sólo ha sumido al frágil y calamitoso MAPR en más deudas. Duele mucho —sobre todo a mí, que trabajé inagotablemente en y para el MAPR desde que se me nombrara a la original Junta de Síndicos en el 2000— oír diariamente lo que oigo por gran parte de los artistas, dueños de galerías, críticos de arte y la clase intelectual de nuestro país sobre el MAPR: “¿Qué museo?”, “Eso es un desastre”, “Eso no va pa’ ningún lugar”, “Un hotel con unos cuantos cuadros, como el Ritz”, “Eso es un chiste de mal gusto”, “Una cuna de ladrones”, “Un proyecto totalmente inconsecuente”, “Un bochorno nacional”, etc. ¿Qué tiene que hacer el MAPR para salir de donde se ha metido por culpa de dos o tres miembros de su Junta y no sólo “sobrevivir” sino convertirse en un museo que aspire a ser tomado en serio tanto en Puerto Rico como internacionalmente? Mis respuestas son tajantes, pero aquí están: 1.) Un cambio drástico en toda la dirección del MAPR, en ese museo reina la total incompetencia; 2.) Hacer que renuncie más del 60% de los actuales miembros de la Junta de Síndicos, quienes no saben NADA de arte y/o arte puertorriqueño, NADA sobre lo que es un museo, NADA de cómo conseguir dinero y ayudas, y quienes no aportan NADA al creer que están en un club social del cual se pueden beneficiar (desde sus egos, porque viven para el “figureo”, hasta sus bolsillos) y que no le tienen lealtad a nada ni a nadie, ni siquiera a sus compañeros o al gobernador que los nombró; 3.) Una provocadora campaña de publicidad (no con prestigiosas agencias de publicidad sino con HECHOS) —una campaña de índole word of mouth dirigida a la clase artística, a los intelectuales, a los universitarios y a las escuelas públicas y colegios del país que haga claro que el MAPR no es una costosa broma de mal gusto de una Junta de Síndicos desastrosa sino la posibilidad de uno de los proyectos culturales más importantes de la historia de Puerto Rico. cine Hispanos y Óscares Gilberto Concepción Suárez L as películas nominadas al Oscar 2006 nos deben incitar varias reflexiones. Si ganara Babel como mejor película en lengua inglesa se habrá dado la paradoja de que se trata de una obra concebida, dirigida y, en parte, actuada por mexicanos sobre un tema de México. Está por verse el verdadero efecto sobre México y su cine. Por un lado, cada día los hispanos hacen más cine en inglés y parecen estar en la ruta de tomar un liderato especial en el cine internacional. Sin embargo, en muchos casos la temática va alejándose de la hispanidad. Por otro lado, los Óscares en particular se mantienen en el absurdo de la dicotomía de premiar películas en la lengua inglesa y películas en todos los otros idiomas de la humanidad por separado. La transformación de la cinematografía la ha convertido en algo que puede resultar muy caro. La inversión económica, unida a los mecanismos para entrar al mercado, pone a los Estados Unidos al frente del aspecto industrial-comercial. El idioma de Norteamérica es el inglés, y muchos cineastas quieren sumerjirse en éste para mercadear sus productos. Mucho más del 90% de los norteamericanos no están dispuestos a leer subtítulos y, a su vez, constituyen el mayor mercado desde los puntos de vista del poder adquisitivo y la frecuencia con que van a las salas de cine. Asimismo, no basta con hacer películas en inglés sino que también se debe incluir una temática aceptable para los estadounidenses y una tecnología particular que resulta extremadamente costosa. Varios hispanos, incluyendo a tres mexicanos, han entrado recientemente al cine internacional. Dos lo han hecho desde el idioma inglés y uno desde España. Alfonso Cuarón (Children of Men) y Alejandro González Iñárritu (Babel) forman parte de esa centenaria tradición cinematográfica de México y también de la cercanía a los Estados Unidos. El otro, Guillermo del Toro (El Laberinto del Fauno), se destaca en España. Está por verse el verdadero efecto sobre México y su cine ante la reducidísima temática mexicana. De los mencionados, Alejandro González Iñárritu nos trae Babel, la cual gira en torno a tres historias que se dan en el mundo árabe, en la frontera entre Estados Unidos y México y en el mundo oriental, respectivamente. Cada una es una historia separada pero maravillosamente conectada por circunstancias que, aunque pertenecen a su esencia central, son totalmente circunstanciales con relación a la próxima. No se trata de un círculo sino de tres grandes eslabones. Aunque la última historia hubiera requerido unos minutos más de explicación para nuestro gusto, en realidad podemos prescindir de ella porque tenemos elementos suficientes para imaginar un desenlace, como en una novela de misterio. Babel es tan mexicana como internacionalista. La historia contiene el importante elemento de señalar, criticar y emplazar a los mexicanos y, en especial, a los Estados Unidos. No ocurre esto último en otros esfuerzos de mexicanos insertados en el gran cine internacional. Ese es un factor que gravita contra Babel a la hora de recibir premios en los Estados Unidos. Desde un punto de vista importante, es una lástima que utilice la lengua inglesa como vehículo de comunicación, aun si hay que aceptar que está plenamente justificado y no se trata de algo traído por los cabellos. Ojalá que el extraordinario triunfo de Alejandro González Iñárritu asegure su conversión en un hito internacional que también le permita continuar como un importante artista al servicio de México y Latinoamérica. Otro filme nominado al Oscar como mejor película es Letters From Iwo Jima. Esta es una extraordinaria película realizada en contravención a todo lo establecido y aceptado por el pueblo estadounidense. Es una obra con actores Guillermo del Toro Alfonso Cuarón Penélope Cruz Alejandro González Iñárritu y Gael García Bernal Adriana Barraza japoneses, que hablan japonés y que personifican soldados japoneses en guerra contra los Estados Unidos, con subtítulos en inglés, de dos horas y media de duración, en blanco y negro, prácticamente sin mujeres y circunscritos casi todo el tiempo a la isla de Iwo Jima. La película es oscura y los japoneses, contrario a algunos norteamericanos, tienen sensibilidad y nobleza y están más cerca de lo verdaderamente humano y lo verdaderamente espiritual. Esta película —la cual, contrario a lo esperado, no cansa, ni molesta, ni produce dolor insoportable sino más bien pesadumbre— debería ganar un Oscar por esas mismas características. Dirigida por Clint Eastwood, norteamericano excepcional tanto como hombre y como director, evidencia lo que ha debido ser el pensamiento y el sentimiento japoneses. En esta película, que debió realizarse en Japón hace mucho tiempo, se maneja la historia y no el tiempo presente, por lo que sobresale la realidad de que se trata de orientales que fueron enemigos de Estados Unidos hace más de sesenta Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 27 años. Cabe preguntarse, con mucha curiosidad, por qué esta producción está nominada como mejor película en lengua inglesa. Las producciones nominadas en el renglón de mejor película incluyen una que sobresale especialmente por su dirección, The Departed, dirigida por Martin Scorcese; otra por sus actuaciones, especialmente la de su protagonista, The Queen, actuada por Helen Mirren; Letters From Iwo Jima y Babel, que son las verdaderas candidatas, y Little Miss Sunshine, que jamás podremos entender por qué fue nominada y más parece un premio a la mediocridad. Otras nominaciones importantes incluyen a varios hispanos: El Laberinto del Fauno, película en lengua extranjera (español) realizada en España y dirigida por el ya mencionado Guillermo del Toro; Children of Men, del también mencionado Alfonso Cuarón, nominada a mejor adaptación de guión, mejor edición y mejor dirección de fotografía; Volver, de Pedro Almodóvar, con una nominación a Penélope Cruz como mejor actriz; y Babel, con nominaciones de mejor actriz de reparto para dos de sus actrices, Adriana Barraza y Rinko Kikushi, además de otras nominaciones para mejor edición, mejor guión original, mejor música original y mejor película. Ya Babel se ganó el Golden Globe y para nosotros también debería ganar el Oscar. academicus Luis E. González Vales Una reveladora investigación histórica: Caciques, aldeas y población taína: 1492-1582 C Finaliza la introducción al tema de los caciques con una afirmación que merece destacarse y citamos: En este ejercicio de historia demográfica concuerdo con todos los investigadores que han nutrido la historiografía, con sus aciertos y desaciertos, desde Acosta en adelante, en que la identificación de los caciques es uno de los aspectos cruciales para contestar la pregunta de cuántos indios pudo haber habido en Puerto Rico al tiempo del descubrimiento europeo. Esta tarea, que ha adelantado notablemente con este trabajo, como bien señala hay que continuarla hasta que se llegue a elaborar un registro “documentalmente fiable, riguroso en su información y lo más preciso posible en las identificaciones”. Sólo así se podrá elaborar estimados poblacionales más precisos. foto suministrada onforme a la mejor tradición de la Academia Puertorriqueña de la Historia, el discurso de incorporación de un nuevo académico numerario debe ser contestado por uno de los miembros de la institución. Ante la petición del doctor Francisco Moscoso para realizar esta tarea, por múltiples razones que no es necesario enumerar y más allá del afecto que nos une y el interés que el tema escogido suscita en cualquier persona interesada en el conocimiento de nuestra historia, sólo cabía una respuesta afirmativa. El estudio Caciques, aldeas y población taína: 1492-1582, realizado por Moscoso, evidencia un gran rigor metodológico y un respeto por las opiniones de aquellos de nuestros historiadores que han abordado el tema. El trabajo, que oportunamente se publicará, consta de poco más de ciento cuarenta páginas. Llama la atención el análisis minucioso De izquierda a derecha: Dr. Luis J. Torres Oliver, Secretario; Dr. Francisco Moscoso, nuevo académico; Dr. Luis E. González Vales, Presidente. de la historiografía conocida sobre el tema, partiendo del propio descubridor, de los cronistas indianos y de fuentes de los siglos XVI y XVII. No escapan a su atención los diferentes historiadores, desde Abbad y Lasierra hasta los contemporáneos, examinando críticamente la información que aportan a la discusión de este importante asunto. La metodología que utiliza Moscoso para “formar nociones sobre el tamaño de la población” le conduce a la elaboración de un método de cuantificación indirecta aceptable que, como hemos visto, se fundamenta en la identificación más precisa de caciques, la localización de sus cacicazgos, ilustrado en el mapa que acompaña el estudio y que constituye una aportación significativa a la discusión del tema. Partiendo de esa información, postula un “cuadro hipotético del tamaño variable de las aldeas”. El registro de caciques de Boriquén, que forma el núcleo de la parte IV del trabajo es, a mi entender, el más completo que se halla elaborado hasta el presente, rebasando por mucho otros intentos realizados anteriormente. En cada caso, el doctor Moscoso se vale de fuentes históricas, estudios arqueológicos y otras informaciones que correlaciona. Consciente de que se vale de una “metodología de inferencias y de reconstrucción indirecta”, reconoce con humildad que es lo más que se puede lograr dadas las condiciones de investigación histórica prevalecientes. No obstante, con la información manejada Moscoso adelanta una propuesta de la existencia de 44 caciques con un promedio de 2,500 habitantes por aldea, lo que arrojaría un estimado general de 110,000 taínos habitando en Puerto Rico al momento del descubrimiento colombino e inicios de la colonización española en Puerto Rico. A poco menos de dos años de conmemorar el V Centenario del inicio de la colonización española en la Isla confiamos que la aportación de Moscoso al esclarecimiento del problema sirva de estímulo para él y otros estudiosos a profundizar en este y otros temas relacionados con este proceso histórico del cual emanan las raíces de la cultura puertorriqueña. Termino estos breves comentarios con mi felicitación más calurosa a Francisco Moscoso por su aportación al tema y, afirmando el compromiso de la Academia Puertorriqueña de la Historia, de publicar el trabajo completo en el más breve tiempo posible para que sirva de marco a discusiones futuras e investigaciones adicionales. Sólo así se adelanta el conocimiento de nuestra historia y se cumple con la responsabilidad cardinal de esta Academia. En hora buena. _____ Versión editada de la contestación al discurso Caciques, aldeas y población taína: 1492-1582 que presentase recientemente el doctor Francisco Moscoso con motivo de su incorporación a la Academia 28 Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 El hallazgo fundamental de este estudio es que a base de la evidencia que sugiere la existencia de 44 caciques (con un promedio de 2,500 indios por aldea) se puede inferir que 110,000 taínos habitaban la isla al momento del descubrimiento. A continuación presentamos citas y fuentes extraídas de documentos originales que ejemplifican el registro de caciques en Boriquén: Cacique Bayrex (Bayres), Región Noroeste “Noventa camisas de presilla a 13-I-1517 a los caciques Morales, Guayervas y Bayrex y a sus capitanes [e] indios en el Otuao...”. Fuente: Relación de la ropa que Baltasar de Castro ha dado y entregado por libramientos... para dar vestuario a los indios... [1515-1517]. Tanodi (1971: 77). “Ocho pares de zapatos a 2-I-1517 al cacique Morales y Bairex del Otuao”. Fuente: Relación de zapatos y servillas que el factor Baltasar de Castro ha dado con acuerdos de los oficiales [1515-1517]. Tanodi (1971: 80). “En la estancia de su Alteza del Valle del Otuao (en blanco) XII-1516 a los caciques Bayres, Guayerbas y Morales, a sus capitanes, indios y naborías que están encomendados en el valle del Otuao...”. Fuente: Relación de la ropa y vestuario que se da a los caciques y capitanes e indios y naborías que sirven en la hacienda y minas y granjerías de su Alteza en gratificación de su servicio por sus tareas y demoras que acaban de servir [1513-1517]. Tanodi (1971: 96). “Si saben que en el dicho año pasado de 1513 estuvieron repartidos los indios del dicho valle [del Otuao] en el veedor Diego de Arce y Gerónimo de Bruselas, fundidor, y el dicho Antonio Sedeño y otras personas en el qual dicho cacique el dicho Sedeño tuvo cierta copa de personas con el capitán Bayres”. Fuente: Pobranza del contador Antonio Sedeño ante el licenciado Ayllón [1527], A.G.I. Justicia, Legajo 985. [Aunque Bayres, o Bayrex, aparece identificado aquí como “capitán”, término asociado a los nitaínos, en ocasiones se usó indistintivamente para señalar también a los caciques; cabe la posibilidad también de que, siendo el año de referencia el 1513, cuando terminó la guerra en el valle y acordaron paz con los indios, uno de ellos fuera el guerrero nitaíno Bayrex y que luego, como figura en los documentos posteriores, fuera “ascendido” por los conquistadores en premio]. Puertorriqueña de la Historia. El autor es Director de la Academia Puertorriqueña de la Historia y ocupa el cargo de Séptimo Historiador Oficial de Puerto Rico. tientos Félix Jiménez El bembé del paisaje: De Benicio a Daddy Yankee a Jia Zhangke ¿Es entonces la plenitud del delirio paisajista cada vez que Tito Kayak se aleja en campamento para defender las costas contra una empresa hotelera o los vecinos se alzan para lograr acceso ilimitado a las playas de Ocean Park? El paisaje es un juego y una convención de la naturaleza, que es a su vez una construcción. En el bembé de los paisajes aprendidos se aprende a replicar la consensualidad visual del pasado y anteponerla al futuro. Y aunque una promesa puede muchas veces ser (y la mayor parte de las veces es también y más que todo) una amenaza, el paisaje se fabrica como el discurso “apropiado” para los tiempos y viene acompañado con la conciencia de su propio fin. III. I. Al paisaje se le presta el labio, y muchas palabras se derraman en su nombre. Tecnopoéticas y sibaríticas, folclóricas y onanistas. Al paisaje se le busca la respiración y la dicción por todas partes, y quizás es esa misma elocuencia del paisaje la que logra que su paso por el discurso boricua sea un hábito y un habitáculo de necedades. Benicio del Toro asume su condición intranacional pero bi-paisal (“puertorriqueño cien por ciento” con residencia en Los Angeles) en sus a veces sonadas, a veces privadas visitas a los paisajes boricuas una, dos, tres veces al año. El Rincón de la playa, la Bombonera de las mallorcas, el Río Piedras de La Tertulia, El Viejo San Juan de los bares y el Piñones de las alcapurrias son los referentes admitidos públicamente por el actor, el paisaje fundamental que recorre asiduo en sus encuentros secuenciales con el rico puerto que le espera. Sus palabras revelan el extremo de su adoración. Enamorado de la carretera de Piñones, ha dicho, recorre ya en la isla los parajes de “árboles que se encuentran arriba, en las copas”. Le gusta la gasolina para asomarse a las rutas naturales de la isla en la que ya no vive. El paisaje congelado en la secuencialidad de sus visitas es el motor que lo trae a la isla para darle rienda suelta a la gasolina. Sale de Hollywood and Vine y sus star hangouts y aquí intenta un retrover para retrouver lo que se pueda. Puerto Rico, para Del Toro, es biofilia pura, amor al verde, sujeción al paisaje que quiere encontrar inalterado cuando llega al Borinquen querido, como si el paisaje piñonesco y su encuentro fueran la única jornada auténtica. Y quizás prefiera Ocean Park a Piñones —who knows?— pero decir Piñones es cristalizar un “paisaje” que se considera —además de nacional— cultural, autóctono y espiritual, todo en uno. Decir “Rincón” o decir “Piñones” le otorga al hablante una especie de preñada elocuencia minimalista. Pero, wait: What do you mean when you say landscape? ¿En qué fijación oral se ha convertido la fijación visual de ese paisaje que se critica, se ama y por el que se pelea? Pues el paisaje es muchas cosas pero, más que todo, no es sólo natura. La a-naturalidad del “paisaje” siempre responde a una Comparemos. Los boricuas siempre hablan de ponerla en la China. Pues a China nos vamos. En China, mind you, lo que se expone es la aglomeración imponente de la población al paisaje que se erosiona. “Give us a day and we’ll give you the world” es uno de los mantras de la cinta The World, de Jia Zhangke, que comprime y exprime el paisaje mundial, y en la que expone una historia de amor, globalización y tradición salpicada de innovación, de ese ojo que naturaliza el pasado como índice de perpetuidad. ¿Cuáles son los paisajes videografiados para los canales musicales de TV? El paisaje cultural-musical no es la playa: va del junker utilizado como backdrop del vídeo de Rompe al residencial protagonista de otros vídeos de Daddy Yankee. Pero el paisaje que prima, el location por excelencia, no es el campo sino el camposanto. Tanto Daddy Yankee como Wisin y Yandel, Héctor “the Father”, Don Omar y Eddie Dee han privilegiado el cementerio como protagonista de sus vídeos, y no los cementerios de Zurich de Fred Eicher, ejemplos de arquitectura paisajista memorial, sino cualquier camposanto que se ajuste al paisaje de dolencia extrema que sus canciones pidan para su traducción visual. Es un bembé paisajista funerario que responde a una explicación de la cultura a través de su fin y de su finalidad, que es el fin. Pero en el camposanto no todo encuentra explicación en tres minutos de vídeo. El dénouement no se acelera con el soft-focus de un tiro en picada. II. Del cementerio a las costas un paso es. Para muestra, los cementerios en el Viejo San Juan e Isla Verde, olorositos a mar, salpicados de sal. La natura bella brinda su brillante luz en el paisaje del fin y principio de siglo XXI —la invención de la naturaleza urbana puertorriqueña a través de los vídeos. Creerse cualquier paisaje filmado es engañarse estética y vitalmente, y beberse las imágenes de los vídeos musicales puede ser una transacción tan silenciosa como peligrosa. Ya reinventadas por la videocultura, la naturaleza y la arquitectura se asoman como “paisajes” de ventana, puertas de escape. La cámara logra demoler sin alterar, alterar sin afectar. Siempre hay un sin cuando de paisaje se trata. Sin presiones, sin rutina, el paisaje irónicamente propone una vida sintética o sintetizada. Siniestra. Y crea más vacíos. ¿Dónde están los edificios en el paisaje? La arquitectura es retrospectiva, porque incluye a la memoria. La “defensa” de la naturaleza también. ¿Qué representa el “amor” por el paisaje en una cultura del antidesarrollo y la anticonstrucción? Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 29 encierro. Los paisajes del mundo encierran prisiones. El parque de diversión (y observación) que sirve de marco a la película, el World Park de Beijing, comprende y replica el “paisaje” de las construcciones icónicas —las Torres Gemelas, Las Pirámides, el Big Ben. Todo humano, ante ese escogido espectacular, pierde la capacidad de juzgar la importancia y la estética de su entorno. El crítico arquitectónico Paul Goldberger ha señalado que no toda estructura puede ni debe ser prima dona, que hay que tener algunos, varios, bastantes edificios grises para que los no tan grises se luzcan. En The World, sólo la vida es gris, y la arquitectura y los paisajes del parque son los únicos deseos cumplidos. El gozo, la solemnidad, la imaginación se presentan como monumentos. Todo el mundo a través del paisaje es un ejercicio de saudade, de tierna nostalgia y de obstinación. “Ver el mundo sin dejar Beijing” —lo que promete el parque de la película— es ver cómo el paisaje amarra, ofusca, complica la natura: es la hermética desilusión y la hermética de la ilusión. Es sentirse propietario con los ojos. Irónico, porque en China el paisaje se evapora y nadie lo puede evitar. Cada año, de 15 a 20 millones de habitantes dejan el campo y se mudan a las ciudades, donde se construirán 400 mil residencias en los próximos años. Donde no habrá posibilidad de reconocer al paisaje como recodo cultural. El paisaje, como diría Rae Chong, queda como “fabulación sentimental” de los habitantes homogéneos de la era globalizada, de esa llamada generación urbana china compuesta por “sujetos urbanos flotantes” que dejan su paisaje primario por otro y por otro hasta enterrar la memoria del primero. Suena como una buena descripción de los puertorriqueños: “sujetos urbanos flotantes”. Casi suenan a Benicio del Toro y Daddy Yankee, buscando en campos y camposantos la estructura de una nación más fragmentada que fortalecida por la suma de sus partes. _____ Félix Jiménez es profesor de estudios culturales en la Universidad del Sagrado Corazón y Visiting Scholar en la Universidad de Columbia. solapas Armindo Núñez Miranda Desde el aula Tres libros de ciencia para el nuevo año A punto de concluir el año 2006, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico publicó el primer Atlas ambiental de Puerto Rico, escrito por Tania del Mar López Marrero, especialista en investigación geográfica y cartográfica, y Nancy Villanueva Colón, geógrafa dedicada al estudio de la población humana y los riesgos y problemas ambientales. Las autoras contaron con la colaboración de Ariel E. Lugo, ecólogo que se ha destacado en la investigación de los bosques tropicales; Frederick N. Scatena, geomorfólogo dedicado a la hidrología y manejo de bosques tropicales; Olga Mayol Bracero, especialista en la rama de la química atmosférica; Juan Felipe Blanco, biólogo experto en ecología de los ríos; y Cynthia A. Brewer, geógrafa versada en las teorías del color y el diseño de mapas aplicadas a la cartografía. El texto, ilustrado con fotos, tablas, gráficas y 117 mapas, se divide en once capítulos y una sección final de estudios de 5 casos en torno al terremoto de 1918, los usos de terrenos en la periferia del Yunque, los vertederos clandestinos, la fauna migratoria de los ríos y los movimientos ambientalistas y acción comunitaria. En sus páginas se discuten aspectos relacionados con la expresión de la interacción entre el medio natural y las transformaciones que la sociedad, con su desarrollo urbano, ejerce sobre el paisaje, el territorio y la calidad de vida. Entre los temas tratados se encuentran los siguientes: las dinámicas poblacionales y económicas en la Isla; la amenaza de eventos naturales y tecnológicos; la producción y uso de energía; los usos de los terrenos; la producción y disposición de desperdicios; la situación de los recursos de aire, agua y costeros; y la protección de las áreas naturales. La información no deja impasible al lector puesto que los datos son sumamente dramáticos. Entre ellos, figuran los siguientes: “A partir de 1950 ocurre un incremento dramático de 72 por ciento en el crecimiento poblacional del país (p. 26), [y] en el 2002 se estimó que el 54 por ciento de los ingresos económicos nacionales provenían del sector de los servicios, 45 por ciento de las industrias y sólo el 1 por ciento de la agricultura” (p. 28). Asimismo, “el 25 por ciento de los suelos de Puerto Rico son aptos para la agricultura y por el efecto de los usos urbanos, en los últimos 25 años el 45 por ciento de las áreas construidas ocurrieron en dichos terrenos” (p. 75). Durante el mismo período “ha dos en Puerto Rico, de Juan A. Rivero, biólogo y Profesor Distinguido de la Universidad de Puerto Rico, y Bryan Brunner, biólogo especializado en fitomejoramiento y genética, se describen los rasgos y características de más de doscientos árboles frutales exóticos, es decir, que no son nativos, y que además su presencia en la isla es ignorada por muchos. Asimismo, se identifica cada árbol por los distintos nombres comunes con los que lo denominan y con su correspondiente clasificación taxonómica. El libro expone al lector al “fascinante mundo de las frutas tropicales exóticas poco conocidas” que se encuentran en el país e igualmente documenta su diversidad genética. La Guía para la identificación de lagartos y culebras de Puerto Rico, también de Juan A. Rivero, contiene información básica sobre los reptiles del orden de los escamados conformado por los lagartos ocurrido un 35 por ciento de aumento en la cobertura urbana en la isla” (p. 58), con 61 por ciento de los desarrollos y las áreas construidas en los municipios costeros (p. 120). Además, Puerto Rico tiene más de 1,000 ríos y quebradas, de los cuales se estima que un 40 a un 85 por ciento están contaminados (p. 109). “Gracias a su relativa abundancia”, indican los autores, “el consumo per cápita de agua es uno de los mayores del mundo. Lamentablemente, la demanda del recurso y la presión ambiental sobre él, han provocado su degradación, con las consecuentes merma e irregularidad en su disponibilidad” (p. 102). Y la dependencia del automóvil convierte a Puerto Rico en uno de los lugares con mayor cantidad de vehículos, con un promedio de 574 carros por cada mil habitantes. Esto equivale a aproximadamente un vehículo por cada dos personas (p. 64). Este atlas supone una gran contribución al esfuerzo racional y humanista de estudiar el medio ambiente puertorriqueño, cuyos recursos no pueden percibirse ilimitados ni explotables de forma indiscriminada. Como Frank W. Wadsworth señala en la nota de contraportada, “el dinámico crecimiento de Puerto Rico ha producido una densidad poblacional comparable a las más industrializadas áreas del planeta” y por el efecto que han generado las actividades humanas en dicho espacio “es imprescindible el compromiso firme con una planificación rigurosa”. Este libro presenta un valioso recurso científico, académico y práctico para entender los cambios tanto ambientales como poblacionales que ha sufrido la isla en las últimas décadas. La colección de mapas es valiosísima para los estudiantes e investigadores de la planificación, sociología, geología, geografía y biología. De la misma manera, es un texto indispensable para todo habitante del pequeño archipiélago que es Puerto Rico. También publicados por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico en el 2006 se encuentran Árboles frutales exóticos y poco conocidos en Puerto Rico y Guía para la identificación de lagartos y culebras de Puerto Rico. En Árboles frutales exóticos y poco conoci- 30 Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 o saurios y las culebras o serpientes. Las especies de lagartos que se incluyen en el texto son las salamanquesas o gecónidos, que incorrectamente las identifican en Puerto Rico como salamandras (anfibios de las regiones subtropicales y templadas), las salamanquitas o tijos, los lagartijos, las iguanas, las siguanas, los eslizones y las falsas culebras que ciertamente son lagartos, como las “culebritas” de dos cabezas y las llamadas culebras de cuatro patas. Entre las serpientes aparecen las llamadas “víboras” o culebras ciegas, las “víboras” de Richard, los culebrones y los colúbridos. pretexto Manuel Clavell Carrasquillo La ciudad maldita y su mugre literaria E s posible que no exista mayor atractivo para los lectores de literatura urbana que los textos sobre barrios malditos llenos de mugre, dejados de la mano de Dios y de los gobiernos, perdidos en medio de la “prosperidad” burguesa, prácticamente abandonados y a duras penas habitados por jóvenes rebeldes, artistas, bandidos, locos, prostitutas, homosexuales y yonquis. Sectores de Berlín en los años 20, París en el 68, Barcelona en los 80, Río en los 90 y hoy, Los Ángeles, entre otros, han competido con los de Nueva York por el codiciado puesto de la “más auténtica” zona franca del pecado. El libro Up Is Up But So Is Down: New York’s Downtown Literary Scene, 1974-1992, lanzado a finales del año pasado por Brandon Stosuy para NYU Press, recopila los escritos más importantes de los bajos fondos de Manhattan delimitados entre los laberintos del Lower East Side, SOHO y el Greenwich Village. La escena literaria del “Downtown” es muy atractiva, debido a que su producción estuvo estrechamente vinculada con la de la música punk y new wave, el graffiti, el performance y las artes gráficas más low tech de las computadorizadas. Los escritores del área, aún organizados alrededor de la vieja Iglesia de San Marcos transformada en centro comunal, creaban en pequeña escala, intentando descartar la cursilería y la corrección política, incorporando elementos sórdidos de la experiencia de las calles y simulando su decadencia, documentándola, exaltándola o simplemente recordándola con nostalgia. A diferencia de historiadores, sociólogos y planificadores urbanos, los literatos se presentan relajados en cuanto a la presión del rigor de la investigación “científica” y la urgencia de someter soluciones “concretas” a los conflictos de la urbe. A través de los textos, dejan huellas del goce y el sufrimiento de la vida en los márgenes, experimentan con el sinsentido y reinventan el mapa del imaginario social de su barrio y sus complejas subjetividades. Por eso no es extraño que sus personajes pasen los días drogados y desempleados, inclusive mal alimentados, en una carrera por la sobrevivencia en medio de contextos tan terribles como la Guerra Fría, la epidemia del sida, el aumento desmedido de las rentas de alquiler, la liberación sexual y los conflictos raciales, mientras se unen por momentos en esfuerzos políticos y artísticos radicales y utópicos que no por ello excluyen el pesimismo y la apatía. Los textos de la segunda mitad de los años 70 reflejan ambiciones de protestas rompeformas, al tiempo que exhiben sentimientos de impotencia y abandono, canalizadas a través de la unión espontánea entre el conjunto de los antros, como el recientemente clausurado CBGB, la poesía y el performance. La fuerza de sus mensajes gravitaba en torno a la mezcla del potencial de “la voz, los aparatos electrónicos, el filme y los instrumentos musicales” y los movía la intención de fabricar un “lenguaje en tiempo real” que relegara las limitaciones del papel a un segundo plano. Los textos de la década de los 90 integran la simulación de los efectos devastadores del crack en un viaje de revival de los“viejos buenos tiempos” delbarrioyaplenamenteaburguesado y convertido en tourist trap. Se sabe que todas las ciudades malditas etiquetadas con la marca registrada del underground son porosas y atraviesan periodos de aburguesamiento. Desde el inicio de la década de los 80, la escena literaria del sur de la Babel de Hierro se enfrasca en una cruenta discusión sobre la “pureza” y la necesidad del “regreso a los orígenes”. Este debate llega a su punto culminante con un artículo de Craig Owen en el que opina que la bohemia y el pluralismo del “Downtown” no son más que un espejismo. Para él, “la apropiación de las formas por las cuales las subculturas resisten la asimilación es parte de (en vez de un antídoto a) la nivelación de las verdaderas diferencias sexuales, Diálogo-Zona Cultural / febrero-marzo 2007 31 regionales o culturales. También es su reemplazo por los significantes genéricos que existen para el concepto diferencia con la artificialidad y la producción de masas típica de la industria cultural”. En ese sentido, los textos de la década del 80 idealizan la figura del vagabundo y fomentan la estética de la pobreza a conveniencia de los artistas necesitados del aura del glamour bohemio para justificar su inserción en el intercambio de valores tradicionales y los de la llamada “resistencia” que ocurría en el barrio. Ello devela la distancia de los escritores y su entorno, haciendo evidente el poder desestabilizador de sus artificios literarios. Poemas como Zooin’ In Alphabet Town (1982), de Bob Holman, dan cuenta de la metamorfosis: “Down here Esquire photoed some bums/ Then polished them/ Before & After/ Now they’re rich Hollywood stars/ With agents/ Now they’re back on the Bowery/ Wined”. El libro recopila más de 125 imágenes y más de 80 textos entre los que sobresalen los de los nuyorricans Miguel Piñero, Pedro Pietri y los publicados en revistas retro como Benzene, Saw, Bomb y Between C and D, que son dos de las calles más importantes del territorio, pero que también aluden a la frase “coke and dope”, las drogas favoritas del momento. Los textos de la década de los 90 integran la simulación de los efectos devastadores del crack en un viaje de revival de los “viejos buenos tiempos” del barrio ya plenamente aburguesado y convertido en tourist trap. El editor comenta que “a medida que los escritores se movían de editoriales menores a las redes enmarañadas de las que estaban en las grandes ligas, el espíritu de autogestión se evaporó y se pasó la antorcha. Sin dramatismos, la gente aceptó puestos académicos. Algunos tuvieron hijos y dejaron la ciudad. Al principio de los 90, los escritores se impulsaban hacia diversas direcciones, a menudo brincando hacia cuarteles separados para afrontar la próxima fase de sus carreras”. A pesar del éxodo de la ciudad maligna y sus refutaciones, la literatura sigue siendo el refugio de los inconformes, aunque vistan de Banana Republic. Hoy la escena literaria del “Downtown” ha cambiado, no hay duda, pero continúa vibrante. Ron Kolm, en el poema Divine Comedy (1991), especula sobre el futuro de la tribu de los apestados. Ubica a dos amantes en una caminata hacia la isla de Randall y su hospital psiquiátrico a través del puente de Triboro que cruza el Río del Este. La última estrofa del poema es reveladora y concluyente: “We’re almost swept away/ By a wave of humanity/ Swarming from Manhattan/ Onto Randall’s Island/–A never ending procession/ Of shopping bag ladies/ Sneaker kids, junkies/ And soda can collectors–/ And we the only two leaving/ Tired and relieved/ And even perhaps vaguely/ In love with each other”. Quizás ésta sea la única manera posible de entrar y salir con vida de una ciudad perversa y explotar su mugre literaria: vagamente enamorados de su oscuridad seductora sólo para después hacer todo lo posible por alumbrarla. diálogo/febrero-marzo 2007 Por Ismarie Díaz Flores Taller de Estudiantes ciberespacio 33 Título: Oxford Latin American Economic History Database (OxLAD) Dirección: http://oxlad.qeh.ox.ac.uk/ Formato: Base de datos Administrador: Banco Interamericano de Desarrollo Público: Investigadores y académicos interesados en la economía de Latinoamérica Actualización: Ya no es actualizada porque se culminó en 2003 Título: Latin American Public Opinion Project (LAPOP) Dirección: http://sitemason.vanderbilt.edu/ lapop Formato: Portal Director: Profesor Mitchell A. Seligson Público: Interesados en estudios sobre opinión pública en países latinoamericanos Actualización: Al día El Latin American Public Opinión Project (LAPOP) fue una iniciativa de la Universidad de Vanderbilt para recopilar información estadística sobre la opinión pública en países latinoamericanos a través de encuestas. En el portal pueden conseguirse algunos cuestionarios, reseñas sobre estudios y monografías acerca de la opinión de los ciudadanos en materia de apoyo gubernamental, tolerancia política, participación ciudadana, gobiernos locales, corrupción y autoritarismo. En años recientes, el proyecto, que originalmente trabajaba sólo con Latinoamérica, se extendió a Albania, Israel y Madagascar. La sección de análisis en línea permite seleccionar una base de datos y observar los resultados estadísticos a las preguntas de uno de los cuestionarios realizados. Si el usuario necesita un grupo de datos más específico, lo puede solicitar por correo pagando previamente por el servicio. El portal también incluye reseñas de congresos y talleres, una galería de fotos y un archivo de las noticias relacionadas con el proyecto publicadas desde 1990 hasta el presente en diversas publicaciones de América Latina y Estados Unidos. Un enlace al sistema Google Scholar permite, además, ver en qué otros estudios han sido citadas las investigaciones de LAPOP. El diseño de esta página cibernética es sobrio y agradable a la vista. Aunque la mayor parte del portal está en inglés, algunas secciones están disponibles en español. Las principales limitaciones son que por el volumen de algunos de los estudios, ir de una sección a otra puede tornarse a veces en un proceso lento; además la tipografía de algunas secciones es muy pequeña. El Oxford Latin American Economic History Database (OxLAD), obra del Latin American Centre de la Universidad de Oxford, contiene estadísticas de los principales indicadores sociales y económicos de veinte países de América Latina, entre los años 1900 a 2000. Esta base de datos surgió gracias a un proyecto sobre la historia económica de América Latina en el siglo 20 patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo, que fue publicado bajo el título Progress, Poverty and Exclusion: An Economic History of Latin America in the Twentieth Century. Originalmente, los datos del portal eran un apéndice de esta publicación compilada por Pablo Astorga bajo la dirección de Rosemary Thorp y Valpy FitzGerald, con la ayuda de Ben Driggs y Catalina Sanint. En este centro de documentación, confeccionado con mucho rigor académico, pueden encontrarse por fecha datos sobre población, demografía, mercado laboral, industria, transporte, comunicaciones, finanzas y consumo. Cuenta con información sobre las estrategias que se utilizaron para obtener, comparar y verificar los datos. En la sección de metodología se señala con claridad qué datos no fueron encontrados y se discuten las limitaciones o incongruencias de ciertos conjuntos de estadísticas. El servicio es muy fácil de utilizar. En un formulario se selecciona el país o países de interés, se define un periodo de tiempo y se marcan los datos estadísticos que se desean. Al presionar un botón en la pantalla, aparecen los resultados organizados en tablas. Esto permite analizar los cambios a través del tiempo, así como comparar tendencias entre países o renglones. La sección de enlaces contiene las direcciones electrónicas de organizaciones mundiales y páginas con información similar a la de OxLAD de cada uno de los veinte países que forman parte del proyecto. La base de datos puede leerse en inglés, español y portugués. Aunque OxLAD fue culminado y revisado en 2003, se provee un correo electrónico al que pueden enviarse preguntas, correcciones y sugerencias. Título: Latin American Network Information Center (LANIC) Dirección: http://lanic.utexas.edu/ Formato: Base de datos Director: Doctor Ning Lin Público: Investigadores, académicos y público en general interesados en el estudio de Latinoamérica Actualización: Varía según la sección La base de datos Latin American Network Information Center (LANIC) es un proyecto patrocinado por el Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS) de la Universidad de Texas que ha logrado reunir alrededor de 12,000 enlaces a portales electrónicos relacionados con Latinoamérica. Aunque la mayor parte de LANIC ha sido dedicada a la organización temática de otros portales, incluye además varias secciones con textos e investigaciones provenientes de LLILAS. Recientemente, se remodeló la sección LANIC Etext Collection. En ella pueden encontrarse un archivo de ponencias de LLILAS; una colección de discursos del presidente cubano, Fidel Castro; imágenes de manuscritos del Archivo de Lucas Alamán, intelectual mexicano nacido en el siglo 18; entre otros textos de interés. Igualmente, el sitio en la red contiene el texto completo de varios libros, disertaciones y tesis. El portal cuenta también con una sección de noticias y el audio en vivo de BBCmundo.com. Sin embargo, las noticias en texto no han sido actualizadas desde noviembre de 2006. A través de esta base de datos puede accederse además a oportunidades de trabajo voluntario, empleo, internados y becas, tanto en Estados Unidos como en América Latina. La iniciativa ya ha ganado múltiples reconocimientos, como el USA Today Tech Hot Site Award, el Forbes Best of the Web Site for Latin American Markets y Best of the Web de la revista Latin American Trade. Por otro lado, recibió fondos de la Andrew W. Mellon Foundation, la Ford Foundation y la Facultad de Humanidades de la Universidad de Texas. La página está bien organizada. Pueden conseguirse enlaces a otros portales a través de listados, por país o por materia. Asimismo, se ofrece la opción de hacer una búsqueda por palabras clave. LANIC incluye información sobre economía, educación, humanidades y ciencias sociales, entre otras materias. Esta base de datos está disponible en inglés, español y portugués. 34 reportaje diálogo/febrero-marzo 2007 Un 40 por ciento de la población mundial depende de la acumulación de hielo y nieve. La creciente desaparición de glaciares y cumbres nevadas amenaza la producción de alimento, lo que podría causar hambrunas y epidemias. Por Odalys Rivera De Diálogo No hace mucho, un hombre acudió a un hospital en la ciudad de Houston, Texas, presentando los siguientes síntomas: desorientación mental, dolor de cabeza y fiebre. Fue recluido y dado de alta varias veces sin que se le hubiese realizado un diagnóstico certero. Los médicos que lo atendían no acababan en ponerse de acuerdo sobre la condición del paciente. El cuadro clínico era muy confuso, y no era para menos, pues lo que tenía aquel sujeto era una enfermedad erradicada en Estados Unidos para la década del 40, conocida con el nombre de paludismo. El paludismo, o malaria, es una enfermedad infecciosa que se transmite a través de la picadura de un mosquito. Es endémica de algunas regiones del planeta con temperaturas cálidas que propician la reproducción de los insectos que la propagan, pero puede trasladarse a otros climas si sus huéspedes abordan vuelos aéreos internacionales. El caso del paciente de Texas, sin embargo, no se trataba del llamado “paludismo de aeropuerto”, sino uno en el que la condición se había encubado y desarrollado en el mismo territorio tejano. ¿Qué es lo que hace que una condición eliminada ya del mapa salubrista de un país desarrollado reaparezca? ¿Cómo es posible que los vectores o agentes transmisores de esta enfermedad puedan subsistir en zonas tan atípicas a su margen de acción? El consenso científico hasta el momento coloca ambas respuestas dentro del espectro de posibilidades de los cambios climáticos propiciados por el aumento de la temperatura de la Tierra. Félix Aponte, profesor universitario y especialista en planificación ambiental, señaló que una de las preocupaciones principales en cuanto a las implicaciones del Cambio climático y salud: Riesgo y oportunidad cambio climático sobre la salud es precisamente la que existe en torno a las enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos. Aponte informó que debido a los altos niveles de temperatura se ha anticipado que habrá una mayor proliferación y un mayor desplazamiento geográfico de aquellos vectores, como los insectos, que actúan como portadores de ciertas enfermedades. “Los mosquitos pueden moverse ahora más al norte o más al sur de las zonas tropicales”, anotó. El profesor de las escuelas graduadas de Planificación y Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico explicó que el frío es un factor que controla la proliferación de estos vectores. Estas criaturas usualmente no vuelan más allá de algunos miles de pies con referencia al nivel promedio del mar, por lo que no es usual encontrar a este tipo de mosquitos en zonas altas. Ahora, cuando estas áreas comienzan a dar signos de calentarse, los mosquitos transmisores de enfermedades pueden tener su ciclo de vida en latitudes más elevadas y alcanzar las poblaciones establecidas allí. Igual ocurre con ciertas aves migratorias. Aponte observó que los cambios en el clima han provocado que dichas aves se muevan a nuevos espacios buscando hábitat para sus procesos reproductivos. Algunas de ellas, sin embargo, podrían estar exponiendo a las poblaciones aledañas a condiciones de salud nuevas. Se piensa que esto precisamente es lo que ha ocurrido en Estados Unidos con la penetración del Virus del Nilo, una condición que causa en los humanos rigidez del cuello, desorientación, estado de coma y parálisis. Otro problema, de acuerdo con Aponte, está estrechamente vinculado con el recurso del agua. Indicó que cerca del 40 por ciento de la población mundial depende del hielo que se acumula en las montañas y de su eventual deshielo para nutrir sus ríos. “Eso quiere decir que como 2,500 millones de personas pueden ver seriamente afectada su disponibilidad de agua por producto del deshielo de los glaciares y de las cumbres nevadas”, anotó. Advirtió que la falta de agua representará un problema de salud, al no estar disponible para el saneamiento ni para asegurar la ingesta de alimentos. Asimismo, destacó que la alteración del ciclo hidrológico en muchas regiones así como eventos extremos relacionados con esta misma alteración causará otras situaciones. “El problema se complica porque no sólo hay limitación en la oferta de agua, sino que además el ciclo hidrológico se altera de tal forma que entonces produce en algunas regiones inundaciones más severas y más frecuentes y en cada evento de inundación severa no sólo hay daños directos en heridos y muertos, sino que se generan epidemias asociadas”, subrayó. Esa misma anomalía también está produciendo sequías más extremas. “En términos de salud hay hambrunas, y eso está ocurriendo ya”, afirmó. “Es dramático lo que se observa en estas poblaciones que en algunos sitios llevan como 10 años sin lluvia”, expresó. Señaló que dentro de esas condiciones estas poblaciones están totalmente vulnerables a condiciones mínimas como lo podría ser una influenza. Otro asunto estrechamente relacionado con las sequías es la desertificación de los terrenos. Indicó que el año pasado hubo un congreso internacional donde se discutió sobre el avance de los desiertos y se trajo a colación que hay cerca de mil millones de habitantes viviendo en terrenos vulnerables a la desertificación. Apuntó que esta situación está provocando fuertes movimientos migratorios hacia el norte de Europa, por ejemplo. Declaró que el movimiento humano bajo estas condiciones de precariedad trae consigo la probabilidad de exponer a otras poblaciones a enfermedades para las que su sistema inmunológico no está preparado. Además, esa misma concentración poblacional en las ciudades podría hacer más difícil el manejo de algún brote epidémico. Por otro lado, en el caso de ocurrir algún desastre como huracanes de alta intensidad, la situación se agudizaría aún más: “Cada vez que hay un desastre la calidad del agua se compromete seriamente. Entonces diálogo/febrero-marzo 2007 Condiciones que podrían exacerbarse con el cambio climático: • Dengue • Malaria • Enfermedad de Lyme • Varios tipos de encefalitis virales • Infecciones transmitidas por el agua o en comida como cólera, • Enfermedades respiratorias como la de los Legionarios • Infecciones como meningitis • Cáncer en la piel • Cataratas • Daño al sistema inmune por exposición a la luz solar la falta de agua potable exacerba las condiciones de salud, sin contar el disloque económico y social que estos fenómenos naturales acarrean”, anotó. Por último, Aponte mencionó el incremento de las olas de calor, que en el 2003 produjeron 30 mil muertos en Europa. Resaltó que las poblaciones más vulnerables a ello son las de mayor edad y aquéllas con condiciones respiratorias y cardiovasculares. “Nosotros en Puerto Rico tenemos una población que envejece. Existe una proyección que dentro de 30 a 40 años una quinta parte de la población será envejeciente, o sea que será una población técnicamente más vulnerable a estas condiciones de salud. Habría que ver si socialmente estamos preparados para eso”, se preguntó. La oportunidad Lo expuesto por este respetado especialista puertorriqueño no son preocupaciones aisladas, sino señalamientos sostenidos consistentemente por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que ya ha identificado las implicaciones que tendrá el calentamiento global en ocho regiones del 35 vida”, explica la publicación de la OMS. Declaran además que la capacidad de adaptación de los seres humanos al cambio climático y la posible mitigación al daño ya infligido al planeta está estrechamente ligado con la supervivencia de los ecosistemas naturales que son los responsables de proporcionar alimentos, fibra (para la vestimenta), medicinas, energía, absorción y conservación de carbono, purificación del agua, regulación de escorrentías y control de inundaciones, entre otros muchos beneficios. Una de las estrategias apunta a que se impulse la reducción de la emisión de gases de efecto de invernadero. “El sector de la salud puede desempeñar una función activa al asegurarse de que los gobiernos se concentren en medidas de uso eficiente de energía y en el aprovechamiento y uso de fuentes de energía renovables”, recomienda. Recomendaciones para Puerto Rico De acuerdo con el profesor Félix Aponte, estos escenarios representan un reto extraordinario para Puerto Rico. El planificador manifestó que es necesario que el proceso de discusión pública sobre estos temas se amplíe tanto a nivel de los grupos profesionales concernientes como de los medios de comunicación social. Asimismo, deben formar parte de las propuestas curriculares de las escuelas. “Estos elementos hay que trabajarlos como mundo; la Organización Mundial de la elementos de formación de manera Salud; y el Programa de las Naciones que la población esté preparada para Unidas para el Medio Ambiente. que puedan responder si alguna vez Estas entidades enfocan sus esesos escenarios se producen”, acotó. fuerzos para amortiguar el impacto Aponte comentó además que el del Cambio Climático en la salud estado tiene que ser proactivo en humana en estrategias de adaptación esto. “Si no lo hace, está construyendo así como en políticas de educación. una sociedad vulnerable, y una En su Tercer Informe sociedad que crece en de Evaluación, titulado vulnerabilidad no es una “Cambio Climático 2001, sociedad que se desarroImpacto, adaptación y lla”, afirmó. Una de las primeras vulnerabilidad”, el IPCC acciones que debe reahace un llamado a las lizarse, según Aponte, autoridades sanitarias es conocer qué sabe y alrededor del mundo a piensa el ciudadano cofortalecer sus infraestrucmún sobre este tema y a turas de salud pública base de esto establecer como parte de dichas programas de educación estrategias. “Hay una nebien estructurados para cesidad básica y general suplirles la información de infraestructura de necesaria. Por último, el salud pública que debe profesor señaló que la ser fortalecida y manteprofesor Seguinot (derecha) diseñó un curso en el que se analiza el impacto Universidad de Puerto nida”, sostiene. La OMS El del cambio climático en diferentes escenarios humanos y naturales. Rico debería colocar también considera la Los estudiosos observan además estos temas dentro de su agenda de reconstrucción y mantenimiento de que el cambio climático representa investigación social. las infraestructuras de salud pública Por su parte, el geógrafo José una oportunidad para orientar a los como la estrategia de adaptación Seguinot sugirió que otra de las países hacia el desarrollo susten“más importante, costo-eficiente acciones que podrían tomarse en la table. “La sostenibilidad consiste y urgente”, según exponen en su Isla es aplicar la política pública en fundamentalmente en mantener los publicación Cambio Climático y torno al desarrollo sostenible. Esta sistemas ecológicos y otros sistemas Salud Humana. La entidad insta a legislación, que impulsa el desarrollo biofísicos terrestres que sustenten la que se creen sistemas más eficaces foto por Ricardo Alcaraz salmonelosis, ciguatera y E. Coli de vigilancia y de respuesta urgente, así como programas de prevención y control. Urge además a que se instauren estrategias agresivas de educación. “La adaptación al Cambio Climático exigirá más que recursos económicos, tecnología e infraestructura en salud pública. También será preciso instruir, concienciar y crear marcos jurídicos, instituciones y un entorno que permita adoptar decisiones sostenibles, duraderas y bien fundamentadas”, advierte. La organización plantea que es necesario que los investigadores y científicos de cada país se involucren en esta lucha, proporcionando información que conduzca a responder adecuadamente al cambio climático en sus entornos. Esto debe conducir a acciones que ayuden a crear conciencia a la población del problema del cambio climático y a realizar inversiones en sistemas de vigilancia y monitoreo. En el artículo “El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible”, publicado por la Organización Mundial de la Salud, W.J.M. Martens, R. Sloof y E. K. Jackson recomiendan, por ejemplo, desarrollar programas de vigilancia de la propagación de los mosquitos causantes de la malaria u otros vectores en lugares de los cuales éstos no son endémicos. Asimismo, sostienen que mejorar los sistemas de alerta anticipada sobre condiciones meteorológicas extremas y desastres naturales ayudaría a poner en práctica las medidas de preparación para situaciones de emergencia. Por otro lado, señalan que “el perfeccionamiento de los sistemas de pronóstico del clima y su aplicación a la planificación agrícola podrían ayudar a mejorar la seguridad alimentaria y a evitar el hambre generalizada como consecuencia de la pérdida de cultivos”. reportaje educación 36 diálogo/febrero-marzo 2007 Investigación, políticas y prácticas educativas: Una visión prospectiva Por Eduardo Aponte Especial para Diálogo La dinámica y las condiciones que trae la competencia económica entre los países desembocan socialmente en niveles altos de incertidumbre y complejidad que ponen en juego los valores, conocimientos e informaciones de las personas en la toma de decisiones en instituciones, en la gestión gubernamental y en cualquier tipo de organización. Más aun, por los nuevos requisitos del mundo del trabajo de la economía del conocimiento, la propensión a excluir a los que no tienen ideas es más fuerte que la de excluir a los que no tienen riqueza, de ahí que las economías productoras “de ideas” tienden a ser menos equitativas que las que producen objetos. Esta tendencia y dinámica promueve el subempleo, la migración, la ampliación de la política social y el crecimiento de la economía informal. Todo lo anterior se dramatiza por la dimensión institucional de las empresas de decidir y actuar en el corto plazo con resultados inmediatos mientras las escuelas y los educadores tienen visión y líneas de acción de largo plazo. Este contexto paradójico de convergencia y divergencia exige una gran capacidad de reflexión en la toma de decisiones debido a la incertidumbre y la complejidad. En un marco de alta reflexividad, en la convivencia y participación de la ciudadanía en la sociedad del conocimiento, los no educados que no tengan dominio de la información, conocimiento y modalidades nuevas de interacción social experimentarán la pérdida de los factores tradicionales y al no poder acceder los nuevos, erosionarán el tejido social y vínculos de cohe- sión, perdiendo la capacidad para demandar satisfacer sus necesidades y participar en los procesos políticos y sociales. Estas tendencias demuestran que la reflexión desde el estado y la investigación que precede a la determinación de una filosofía y política educativa y a la implantación de programas y prácticas educativas –como también las medidas para mejorarlas (pertinencia-eficacia) y obtener mejores resultados (efectividad)– tienen que considerar toda la complejidad de las variables en juego. La estructura política, los recursos y niveles de capacitación, la infraestructura de información y conocimiento, la capacidad para reflexionar, fijar metas del desarrollo, innovar, transformar y actuar a tiempo real influyen en los procesos sociales relacionados con las oportunidades educativas, su aprovechamiento y los resultados esperados (indicadores de calidad, i.e. servir y rendir cuentas a la sociedad). La investigación vinculada a las decisiones de política educativa, las reformas, las prácticas educativas, al igual que las que se llevan a cabo en las universidades vinculadas a la formación de docentes, el aprendizaje y aprovechamiento académico, como la capacitación del docente en servicio, deberán de cobrar mayor importancia buscando la complementariedad en la colaboración institucional. En momentos en que la escasez de recursos y la competitividad determinan muchas de las prioridades, la investigación en la educación contribuye a la capacidad reflexiva para la toma de decisiones en la formulación e implantación de política pública como también a mejorar las prácticas y su efectividad en los procesos de aprendizaje que necesita el país para lograr las metas de un desarrollo democrático sustentable. _____ Estos son algunos de los temas que se discutirán en el 9no Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación, del 7 al 9 de marzo en la Facultad de Educación de la UPR, Río Piedras. Programa IX Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación MIÉRCOLES, 7 de marzo de 2007 4:00 - 5:00 p.m. Anf. #1 Inscripción 5:00 - 5:30 p.m. Anf. #1 Apertura del Congreso Saludos • Antonio García Padilla Presidente, UPR • Gladys Escalona de Motta Rectora, UPR-RP • José Lema Moyá Presidente, Consejo de Educación Superior • Sonia Balet Decana Asuntos Académicos, UPR-RP • Ana R. Guadalupe Decana Estudios Graduados e Investigación, UPR-RP • Rafael Aragunde Secretario de Educación • Ángeles Molina Iturrondo Decana, Facultad de Educación, UPR-RP • Margarita Moscoso Presidenta, IX Congreso 5:30 - 7:30 p.m. Anf. #1 Conferencia Magistral de Apertura The Politics of Teacher Education Conferenciante: • Marilyn Cochran-Smith Boston College, MA Moderadora: • Annette López de Méndez Directora del Centro de Investigaciones Educativas Reactores: • Ángeles Molina Iturrondo Decana de la Facultad de Educación, UPR-RP • Celeste Freites Vicepresidenta de Asuntos Académicos, UPR Programa sujeto a cambios JUEVES, 8 de marzo de 2007 9:15-11:30 a.m. Anf. #1 Plenaria Agenda de investigación en la educación superior Ponentes: • María Parra Universidad de Maracaibo, Venezuela • Roberto Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México • Ana Lucía Gazzola Instituto Internacional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), UNESCO • Eduardo Aponte Programa de Estudios Superiores Graduado, UPR-Río Piedras • Manuel Maldonado Consejo Superior de Enseñanza Moderador: • Javier Zavala Consejo de Educación Superior 12:00-1:00 p.m. Lugar Sesión de carteles Proyectos de investigación de los estudiantes (subgraduados y graduados) 1:00-6:45 p.m. Paneles concurrentes Sesión 1: 1:00-2:45 p.m. Sesión 2: 3:00-4:45 p.m. Sesión 3: 5:00-6:45 p.m. 1:00-2:45 p.m. Anf. #4 Conversatorio Building a Value-added Model for Teacher Education: Observations about Implementation Ponente: • Larry H. Ludlow Boston College, MA Moderador: • Víctor Bonilla Departamento de Estudios Graduados 3:00-4:45 p.m. Anf. #4 Conversatorio Follow up discussion: The Politics of Teacher Education Ponente: • Marilyn Cochran-Smith Boston College, MA Moderador: • Roamé Torres Departamento Fundamentos de la Educación 7:00-8:00 p.m. Anf. #1 Actividad especial Reconocimiento a estudiantes graduados de la Facultad de Educación VIERNES, 9 de marzo de 2007 9:15-11:30 a.m. Plenarias simultáneas Plenaria 1, Anf. #1 Espacios para la lectura en la educación temprana Ponentes: • Ruth J. Sáez Vega Departamento de Estudios Graduados • Ángeles Molina Iturrondo Decana, Facultad de Educación • Carmen M. Cintrón de Estévez Departamento de Estudios Graduados Moderador: • Jorge Cruz Departamento de Estudios Graduados Plenaria 2, Anf. #3 Modelo escolar para trabajar con las raíces de la violencia Ponentes: • Rafael L. Irizarry Escuela Graduada de Planificación • Justo Méndez Arámburu Director, Nuestra Escuela, Caguas • José Núñez López Asesor del Componente Psicosocial Nuestra Escuela • Ramón Cuadra Director, Nuestra Escuela, Loíza Moderadora: • Ana Helvia Quintero Facultad de Ciencias Naturales Plenaria 3, Anf. Depto. de Música Investigación educativa y programas de formación universitaria en maestros de educación musical en la enseñanza general obligatoria (6 a 16 años) Propuestas de actuación desde el sistema educativo español Ponente: • Oswaldo Lorenzo Quiles Decano de Educación y Música, Universidad de Granada Moderadora: • Ivonne Figueroa Departamento de Programas y Enseñanza Reactores: • Néstor Hernández University High School • Albert Figueroa Alonso Escuela Paul G. Miller Departamento de Música, UPR-RP • María del Carmen Gil Conservatorio de Música 1:00-3:30 p.m. Anf. #1 Plenaria de Clausura Desafíos y controversias en la filosofía y la política educativas en Puerto Rico: Hacia dónde vamos Ponente: • Rafael Aragunde Secretario de Educación Moderadora: • Loida Martínez Departamento de Estudios Graduados Reactores: • Magda Sagardía Departamento de Fundamentos de la Educación • Ángel Villarini Departamento de Humanidades, Facultad de Estudios Generales • Pedro Subirats Departamento de Fundamentos de la Educación diálogo/febrero-marzo 2007 sociedad 37 De tecnologías, brechas y comunidades La informática comunitaria como práctica Por José Sánchez Lugo Especial para Diálogo La democracia plena y el disfrute del desarrollo social, económico y cultural de los pueblos del mundo es una aspiración histórica de la humanidad. Esta aspiración ha generado conflictos y luchas que tienen como motor las profundas desigualdades que persisten en el planeta. Una de éstas, la falta de acceso democrático a las tecnologías de información y comunicación (TIC’s), ha sido motivo de atención de organismos internacionales, así como de sectores que luchan por lograr que estas tecnologías sirvan para el beneficio de todos. En el proceso de generar espacios de democracia relacionados con las TIC’s, surge la informática comunitaria (IC). El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece el derecho de todos los seres humanos a “investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. En la sociedad de la información y el conocimiento, la posibilidad de afirmar en la práctica este derecho resulta incuestionablemente prioritario para la humanidad. Sin embargo, esta posibilidad se inhibe debido a los problemas de acceso a los mecanismos y herramientas para afirmar ese derecho. En el 2005, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, adscrita a la ONU, generó un informe en el que identifica los países que se destacan como aquellos que más han adelantado en el desarrollo de las TIC’s. No es sorpresa que éstos sean Suecia, Dinamarca, Corea del Sur, Suiza, Hong Kong, Singapur, Taiwan, Holanda, Japón y Estados Unidos, en orden de desarrollo. Bajo el Índice de Oportunidad Digital (IOD) se evaluaron los criterios de oportunidad, el potencial de uso de las tecnologías en términos de cobertura y precios establecidos en el mercado de ese país; infraestructura, el adelanto en este renglón relativo al desarrollo tecnológico del país en cuestión, y la utilización, la participación de las personas en el uso de las tecnologías innovadoras incluyendo el uso de tecnologías de banda ancha (broadband). En términos de América Latina, los países más adelantados en el IOD –Chile, Argentina y Brasil– quedan rezagados al aplicar estos criterios. Puerto Rico, como es lamentablemente común en muchos de estos estudios, no es considerado, ya que sus datos se pierden en los de los de Estados Unidos. Sin embargo, podemos indicar que estimados razonables colocan el acceso a Internet en nuestro país en cerca de un 25 por ciento de la población. Esto equivale a que tres cuartas partes de los puertorriqueños no tienen acceso a Internet. Ante este dato, surge la interrogante, ¿quiénes componen ese 25 por ciento? Aunque no tenemos datos confiables, podemos sugerir que son los sectores privilegiados y aquellos sectores de las clases medias que, reconociendo la importancia de este acceso, compran los servicios para sus hijos y familiares. Esto significa que el acceso es individual. Entonces, ¿cuántos residentes de las comunidades tienen acceso a estas tecnologías? Es aquí donde la IC puede representar no sólo una apertura de acceso sino una utilización efectiva de estas tecnologías. La IC se conceptualiza como la teoría y práctica de generar iniciativas que integren tecnologías, los usuarios de éstas y las aplicaciones colectivamente acordadas por las comunidades. La IC no es un concepto ni una práctica privativa de una disciplina o de un sector de la sociedad. En ésta convergen las teorías, experiencias prácticas y concepciones generadas por educadores populares, teóricos críticos y activistas comunitarios que, a través de su práctica comprometida, luchan y, en no pocas ocasiones alcanzan, abrir un espacio democrático desde el cual se aborda la integración tecnológica en las comunidades. Al abordar la utilización de las tecnologías desde esta perspectiva, se promueve la apropiación colectiva de las TIC’s para el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades. La IC trasciende el acceso como un fin, afirmando la necesidad de que la integración de las TIC’s tenga un sentido de dirección definido colectivamente por la comunidad. Los proyectos comunitarios que insertan la IC en su quehacer apoyan el desarrollo de capacidades para integrar estas herramientas en su esfuerzo por adelantar su desarrollo colectivo, establecer redes de colaboración con otras comunidades, generar proyectos de comercio electrónico y apoyar las aspiraciones de mejoramiento individual de sus residentes. De ahí la importancia de trascender la lucha concentrada sólo en el acceso y desarrollar en la población las destrezas necesarias para colocar estas tecnologías al servicio de los procesos de mejoramiento comunitario según definidos por las propias comunidades. En la Isla, existen proyectos con diferentes énfasis que asumen en la práctica la orientación de IC. Este es el caso de las iniciativas de infocentros y telecentros que distintas entidades han establecido en algunos de nuestros municipios. Un telecentro es cualquier espacio –sean escuelas, centros comunales, bibliotecas públicas o municipales– que provea acceso gratuito a las tecnologías de información y comunica- ción a la ciudadanía. El proyecto La Tecnología a tu Alcance se creó con la encomienda de abrir instalaciones que proveyeran acceso a tecnologías a los residentes en las comunidades adscritas a la Oficina de Comunidades Especiales (OCE). De igual forma, profesores y estudiantes de la Universidad de Puerto Rico colaboran en Humacao, Río Piedras, Mayagüez y desde la Universidad del Turabo en el proyecto ComUniRed para promover y apoyar la vinculación universidad-comunidad integrando las tecnologías de información y comunicación. La Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información del Recinto de Río Piedras colabora con el Centro de Acción Urbana Comunitaria y Empresarial (CAUCE) en el casco urbano de Río Piedras para proveer acceso y capacitación en el uso de estas tecnologías a través de su proyecto ENLACE. Las bases teóricas de la IC orientan este esfuerzo ya que no busca limitarse a proveer acceso sino a, junto a los participantes, definir sus aspiraciones para entonces explorar formas en las que las TIC’s puedan apoyar su realización. En la concepción de la IC está claramente reconocido el conocimiento acumulado colectivamente en las comunidades, lo que les ofrece la posibilidad de generar sus propias sugerencias y alternativas. Recientemente, ante la reacción gubernamental a la situación en el residencial Monte Hatillo, sus residentes plantearon múltiples propuestas para hacer de esa comunidad un lugar más tranquilo. Estas sugerencias surgen de su conocimiento de lo que la comunidad necesita y de su capacidad de generar respuestas. Entre las peticiones de estos ciudadanos estaba precisamente que se reactivara la biblioteca electrónica que operaba en la comunidad. Estos espacios tienen que multiplicarse a través de toda la isla. Los infocentros pueden ofrecer a nuestra población oportunidades de capacitación que le permitan una mayor participación en la economía del País y una oportunidad real de romper el ciclo de la dependencia. Las tecnologías de información son herramientas producto del desarrollo científico de la humanidad y como tal son productos sociales que deben estar al alcance de todos los miembros de la sociedad que ayudó a generarlas. A través de la práctica reflexiva de la informática comunitaria podemos aprovechar el potencial de estas tecnologías y contribuir a la construcción de un Puerto Rico que sabemos posible. _____ Este artículo da seguimiento al tema de portada de nuestra edición de enero-febrero 2007. El autor es profesor de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información. 38 internacional diálogo/febrero-marzo 2007 Cuba sin Fidel Por Efraín Vázquez Vera Especial para Diálogo Fidel Castro Ruz es una figura política que ha conocido y sobrevivido a gran parte de sus homólogos más importantes del siglo 20, además de haber sido protagonista y testigo de eventos políticos y sociales que han configurado a nuestra América y al mundo. No importa si se favorecen o se condenan sus hazañas políticas, hay que reconocer que estamos ante un ser anómalo, con grandes méritos y atributos, entre los que destacan el liderato y la oratoria. Sería ingenuo explicar sus 47 años como Presidente de la República de Cuba como el resultado del azar o el destino. Hoy, para sorpresa de muchos, Cuba experimenta la transición ideal. Luego de décadas de incertidumbre en torno a cómo sería la salida de Fidel Castro del poder, presenciamos cómo el pueblo cubano y el mundo se acostumbran poco a poco a su ausencia. Parecería que todo forma parte de un plan orquestado –incluso su enfermedad– por el propio Fidel Castro y sus colaboradores para garantizar la supervivencia de su legado y, por ende, de la revolución. Estos meses sin Fidel Castro se han caracterizado por la estabilidad y continuidad. La presencia de Fidel Castro en la vida de los cubanos continúa siendo omnipresente, y al parecer, lo será por siempre. Es muy probable que Fidel Castro no recupere su salud, y aun si logra superar su enfermedad, es de esperar que no asuma nuevamente la presidencia del País. Su retiro activo es definitivo. La sucesión está resuelta y garantizada. Constitucionalmente, su hermano Raúl Castro Ruz, de 75 años, ha asumido el poder, y lo seguirá ejerciendo hasta que sus capacidades lo permitan. Es una certeza que nadie en Cuba retará su liderazgo. Es posible que Raúl Castro decida ceder la presidencia de Cuba a un sucesor, una vez entienda que ha logrado su misión de asegurar una transición estable y lograr algunas reformas económicas. Bajo este supuesto, regresaría a su Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), vigilante hasta el final de su vida. Aunque faltan algunos años para la sucesión de Raúl Castro, la interrogante obligada es quién será su sucesor. Existen muchos candidatos: Carlos Lage, Felipe Pérez Roque, Ricardo Alarcón, Ramiro Valdez, entre otros. Lo que parece ser una certeza es que la revolución cubana tiene la solidez y madurez para generar un sucesor a los hermanos Castro Ruz. Son tres los posibles escenarios de una Cuba sin Fidel: La continuidad Luego de 50 años de vida revolucionaria, el pueblo cubano no conoce otra forma de vida que no sea la revolución. La memoria de Fidel Castro continuará viva en la mente de los cubanos, por lo que nadie se atreverá a retar su legado. La revolución cubana podrá generar líderes que continuarán las políticas y estilos acostumbrados. Bajo este supuesto, el bloqueo norteamericano continuará y la apertura económica y política será mínima. Sin embargo, es poco probable que Cuba no sufra transformaciones luego de la muerte de Fidel Castro. La figura carismática del líder cubano permitió que la revolución sobreviviera más de medio siglo a pesar de las invasiones y el derrumbe del bloque soviético. La revolución está personalizada en el líder octogenario, por lo que no hay la menor duda que, luego de su partida, ningún líder podrá mantener viva la llama de la revolución como lo ha hecho Fidel Castro. Un cambio radical y súbito Bajo este supuesto, y tras la desaparición de Fidel Castro, la revolución cubana colapsará, dando paso a un régimen democrático liberal y capitalista. La disidencia y el exilio cubano tendrán un protagonismo político y económico en la nueva revolución capitalista. Estos cambios traerán consigo una inestabilidad política y económica, la cual fomentará la emigración y un ambiente poco propicio para las inversiones. Este sería el peor de los escenarios que podría suceder en Cuba. Afortunadamente, considero poco probable que un cambio radical y súbito, al estilo soviético, ocurra en la Isla hermana. La revolución cubana, antes de marxista, es nacionalista, por lo que tiene un apoyo importante entre la población. Igualmente, existe el convencimiento de que la revolución, a pesar de sus defectos, ha alcanzado logros que todos los cubanos desean resguardar. Igualmente, ante la amenaza del reclamo de propiedades e indemnizaciones por parte del exilio cubano, el pueblo cubano se aferrará a la revolución. Por último, las FAR y el liderato cubano no permitirán bajo ninguna circunstancia el derrumbamiento del régimen, ya que representaría la pérdida del poder y su desaparición. Un control político con apertura económica De todos los escenarios posibles, éste es el más factible y conveniente. Tras la salida de Fidel Castro de la política cubana, su hermano Raúl mantendrá un control político y económico a través de las FAR y el Partido Comunista Cubano. Al mismo tiempo, impulsará una apertura económica gradual, sin grandes cambios a corto plazo, para garantizar la continuidad y estabilidad del régimen. Bajo este escenario, habrá un clima favorable para las inversiones norteamericanas, por lo que Estados Unidos dará fin al bloqueo económico. Aunque sea paradójico, en Cuba convivirán un régimen político marxista y una diálogo/febrero-marzo 2007 Tras la muerte de Fidel, su hermano Raúl mantendrá un control político y económico, aunque impulsará una apertura gradual de la economía, para garantizar la continuidad y estabilidad del derrumbamiento de la ideología. Es un gran admirador de la transformación económica en China y es el administrador del negocio más exitoso y lucrativo en Cuba: las FAR. Raúl Castro sabe muy bien que Cuba no está preparada para una apertura económica abrupta. La corrupción, la ineficiencia y la falta de competitividad de la economía cubana serán las prioridades de su administración. Si Cuba liberaliza su economía sin antes atender estos problemas, ésta se desplomaría, provocando que el gobierno pierda el control económico y político y que el País quede en manos de los intereses extranjeros. La comunidad internacional podría adelantar la apertura económica cubana apoyando las iniciativas del gobierno en la lucha contra la corrupción y la promoción de la eficiencia y competitividad en las empresas del País. Una apertura de la economía cubana no debe interpretarse como un síntoma de debilidad o de apertura política. Raúl no pretende cometer los mismos errores que China y el bloque soviético. Él está decidido a mantener el control económico y político, pues es la única manera de mantener viva la revolución. Por tal razón, en los planes de Raúl Castro no hay lugar para la disidencia interna y el exilio antirrevolucionario. Con toda probabilidad, éstos no tengan ningún impacto en la transición. Cuba supera las condiciones idóneas que todo capitalista desea existan en un lugar en el que va invertir: baja criminalidad; recursos humanos módicos, ilimitados, educados, saludables y de gran profesionalismo; salud y educación universal; estabilidad política; un sector turístico boyante; un crecimiento de la economía anual de un 11.8 por ciento (2005), entre otros. Los sectores que recibirán la mayor oleada de inversiones serán el turismo, la infraestructura, la minería y las comunicaciones. No hay la menor duda de que, si la economía cubana continúa creciendo, la futura muerte de Fidel Castro no tendrá el efecto de propiciar cambios dramáticos. Estados Unidos y el Caribe economía capitalista abierta como en China o Vietnam. El gobierno de Raúl Raúl Castro es muy diferente a su hermano. Tiene un estilo de gobernar muy distinto. Su personalidad es más reservada y su liderazgo no se manifiesta a través de grandes discursos o en la búsqueda de protagonismo. Raúl es un administrador probado, y contrario a su hermano, es un verdadero marxista, por lo que realmente le afectó el Existen muchas conjeturas en torno a cuál es la posición norteamericana ante la desaparición de Fidel Castro del escenario político internacional. Estados Unidos teme que la transición cubana se caracterice por la inestabilidad, debido a que su único interés real es evitar una emigración masiva y que exista un clima favorable para las inversiones norteamericanas. Tras décadas de espera, el capital norteamericano no desea aventuras políticas que tengan un futuro incierto. En ese sentido, Estados Unidos está en la mejor disposición de aceptar una Cuba con apertura económica al estilo chino. Existe en el Congreso norteamericano, dominado por los demócratas, una voluntad de disminuir o internacional 39 eliminar restricciones al comercio y a los viajes a Cuba. Por otra parte, aunque unos 40 estados realizan actualmente negocios con Cuba, una apertura de la economía cubana a la inversión norteamericana, por paulatina que sea, tendrá repercusiones en las economías caribeñas, incluyendo la puertorriqueña. El Caribe se ha beneficiado del bloqueo a Cuba –particularmente la industria de la azúcar de caña y el turismo–, y no está preparado para enfrentar la eventual competencia cubana en la atracción de inversiones norteamericanas. Las economías caribeñas y sus estrategias de desarrollo están diseñadas bajo la noción de que el bloqueo continuará por siempre. Aunque se ha dicho que, tras la apertura, habrá nuevas oportunidades económicas para la región, no existe un derrotero claro y preciso. Parecería que la continuidad indefinida del bloqueo económico a Cuba sirve a los intereses de la región. Seguramente, una vez Fidel Castro muera, Estados Unidos levantará el embargo ante el primer atisbo de apertura económica. Cuando el bloqueo llegue a su fin, una oleada de inversiones norteamericanas invadirá la Isla. Incluso, se prevé que Estados Unidos llegue a convertirse en el principal socio comercial de Cuba, por encima de Canadá y España. Como consecuencia, habrá una importante disminución en sus inversiones y en la ayuda al desarrollo en los demás países del Caribe. El renacer norteamericano en la región se concentrará en Cuba, generando una indiferencia aún mayor de Estados Unidos hacia el resto del Caribe. Es un secreto a voces que el gobierno estadounidense no tiene una política exterior coherente y definida en torno a la región. Podemos vaticinar que dicha política se convertirá en una relación económica bilateral entre Cuba y Estados Unidos. Ante un levantamiento del bloqueo, el caso puertorriqueño es más dramático. Su subordinación política a los Estados Unidos mantiene a la Isla en un letargo económico que le impide su inserción en la globalización. Con toda probabilidad, Puerto Rico será la economía de la región que más sufra las consecuencias negativas de una normalización de las relaciones económicas entre Cuba y los Estados Unidos. Si los norteamericanos levantan el bloqueo a Cuba sin antes otorgar a Puerto Rico los poderes políticos necesarios, dígase la soberanía, la Isla se encontrará en una desventaja competitiva que podría propiciar un desplome económico y social. La decisión sobre el fin del embargo a Cuba está estrechamente vinculada al futuro político de Puerto Rico. Por tal motivo, es imperativo que los puertorriqueños exijan a los Estados Unidos una solución al problema colonial antes que se precipiten nuevos acontecimientos en Cuba. _____ El autor es internacionalista y Director del Departamento de Ciencias Sociales en la UPR, Humacao. Raúl Castro tiene un estilo de gobernar muy distinto del de su hermano Fidel. Su personalidad es más reservada; es un administrador probado y, contrario a su hermano, es un verdadero marxista. debate 40 diálogo/febrero-marzo 2007 Lo que nos dijeron de Saddam Hussein Por Doris Martínez Vizcarrondo Especial para Diálogo El manejo mediático de la figura de Saddam Hussein es ejemplo de cómo los medios fungen cada vez más como el marco interpretativo principal de los actores sociales y los acontecimientos mundiales. Asumiendo las funciones de los espacios públicos de deliberación –muchos de ellos agotados– los medios construyen las noticias y la opinión con sistemas integrados de interpretación. De manera creciente, lectores y audiencias delegan en los medios gran parte del proceso de formación de opinión sobre las problemáticas globales. La autorización se complejiza en la medida en que la oferta mediática disponible para el ciudadano común y corriente tiende a estandarizar los inventarios de imágenes y contenidos. Esta redundancia limita las fuentes y la posibilidad crítica de comprender y evaluar escenarios de turbulencia como el Mediano Oriente, especialmente después del 11 de septiembre de 2001. Los consumidores/ ciudadanos se apropian y manejan lo transmitido disponible en las cadenas de televisión y los servicios de noticias, que muchas veces reflejan intereses y sesgos de las elites de poder. Ese es el caso de Saddam Hussein y de las transformaciones que ha sufrido su imagen y su valoración desde la década de 1980. El invisible Saddam A partir de 1990, cuando da inicio la crisis con Irak, los discursos oficial y mediático amplio estadounidense se encargaron de construir la metonimia del hombre-estado demoníaco, manejador de armas químicas, terrorista, criminal, genocida y fanático religioso, que eventualmente legitimaría su derrocamiento, condena y ejecución. Saddam nació, vivió y murió para la inmensa mayoría de los puertorriqueños desde el filtro combinado del discurso oficial y mediático norteamericano. En dicho discurso, con pocas excepciones, siempre se destacó la figura de Saddam como opresor de su pueblo, en solitario o en complicidad con colaboradores, y se ocultó una indispensable complicidad previa con su ex socio –Estados Unidos– en los crímenes contra la humanidad por los que fue sentenciado y ejecutado. Esa invisibilización y deslinde respecto a los proyectos hegemónicos de Estados Unidos sanitizó la invasión de Estados Unidos a Irak en 1991 –invasión que destruyó la infraestructura del país y provocó la muerte de miles de civiles y el envenenamiento de sus recursos naturales; el bloqueo comercial por doce años que fue causante de miles de muertes, en particular infantiles; las constantes incursiones aéreas en búsqueda de las armas químicas y nucleares, que siguen sin aparecer, y la invasión de 2003, que ha sumergido al país del Golfo Pérsico en un caos, no obstante el derrocamiento y muerte del ex dictador iraquí. El juicio contra Saddam dio inicio el 19 de octubre de 2005 con múltiples irregularidades señaladas a nivel internacional y con escasos comentarios críticos al respecto por parte de los medios de Estados Unidos. Durante el juicio, las noticias que generaron los medios estadounidenses mantuvieron el mismo patrón discursivo de representación en solitario del criminal Saddam Hussein. De esta forma, subyacieron la complicidad y conocimiento de los Estados Unidos sobre los asesinatos de 148 chiítas en Dujail en 1982 –por los que el ex presidente fue condenado– además de las muertes de 100,000 kurdos-iraquíes en el norte de Irak, crimen cuya adjudicación quedó inconclusa por su deceso. Los medios consistentemente excluyeron de sus marcos interpretativos que, antes, en y después de las guerras y el enjuiciamiento de Saddam Hussein, Estados Unidos mantuvo estrechas relaciones con dicho mandatario y que el gobierno norteamericano fue pieza clave de apoyo en la postrada guerra de Irak contra Irán. Para 1990, cuando la prensa estadounidense saca del anonimato a Saddam, éste ya tenía una historia de más de 40 años de violencia y represión en Irak, acciones que, hasta ese momento, no habían sido consideradas por los medios ni por el discurso oficial como crímenes contra la humanidad. El factor Saddam En 1958, a la edad de 21 años, Saddam se involucró en un complot de su partido Baaz para asesinar al líder iraquí Abd al-Karim Qassem. El fracaso de la intentona lo obligó a huir a El Cairo y mantenerse en la clandestinidad hasta 1968, cuando su partido subió al poder. Su tío, Ahmed al-Bakir, se convirtió en presidente, pero Saddam Hussein asumió las verdaderas riendas del país desde la silla de la vicepresidencia. Su historia política está marcada por una mezcla de técnicas violentas que han sido descritas como un híbrido entre Trotsky y Goebbels, y en ella el terror y el autoritarismo jugaron un papel clave. Por muchos años, se ignoraron las frecuentes ejecuciones públicas que ordenó; sus compras de componentes químicos y radioactivos a la Unión Soviética, Francia y Alemania para construir su propio arsenal, y el apoyo a grupos terroristas, en un intento por castigar al Egipto de Sadat por haber pactado la paz con Israel. Cuando Saddam ascendió de forma violenta al poder en 1979, sólo la cadena CBS presentó un programa el 16 de julio de ese año. El reportaje se realizó con datos generales sobre Saddam, aunque se indicaba que Hussein ejecutó a 500 de sus compañeros y amigos de partido para asegurar su poder. Muy pocos periodistas estadounidenses se preocuparon por esos sucesos, y tampoco trataron de buscar fuentes independientes e investigar la situación. El 30 de julio de 1979, el periódico The New York Times publicó una nota en la página A8 sobre los asesinatos, procedente de una oficina de prensa en Beirut, que poco decía sobre las actividades del autócrata. Se citaban fuentes árabes que señalaban que Hussein era un líder que no toleraba movimientos reformistas dentro de su régimen y que eliminaba las conspiraciones matando a sus críticos o rivales. En el momento en que la violencia de Saddam y sus propósitos políticos se desataban –una década antes de su invasión a Kuwait, en el momento en que ocurrieron los hechos por los que fue ejecutado el 30 de diciembre de 2006– la política de la administración del presidente Jimmy Carter, y la atención mediática, estaban centradas en la crisis de los rehenes en Irán y en la expansión del movimiento del Ayatolá en el Medio Oriente y del comunismo soviético en Afganistán y Centro América. La información selectiva Un segundo incidente en el que se observa la preferencia política de la prensa estadounidense por Saddam Hussein fue el bombardeo israelí sobre una estructura nuclear iraquí en 1981. Ningún suceso generó tanta cobertura sobre Irak entre 1979 y julio de 1990, ni siquiera la guerra de Irán e Irak. El hecho fue espinoso para Estados Unidos debido a su misión, heredada de los británicos, de mantener el equilibrio político en el Oriente Medio. La cuestión del poder nuclear de Irak –a quien Estados Unidos vendía armas en ese momento– fue poco menos que excluida. Sin embargo, el dilema del ataque puso a Estados Unidos en una posición delicada ya que tenía que mantener sus lazos de amistad con los israelíes pero también su influencia en el mundo árabe. Estratégicamente, tanto en Washington como en los medios, se le dio poca atención a la denuncia de las Naciones Unidas contra Israel por el ataque. En 1984, se produjo otro de los escasos sucesos que colocaron a Irak en las páginas y pantallas de Estados Unidos: su violación del protocolo de Ginebra al atacar con armas químicas a la población kurda y a soldados iraníes. El 4 de marzo de ese año, Irán acusó a Irak de usar armas químicas en la guerra. La denuncia motivó una investigación por parte de las Naciones Unidas, y Estados Unidos se comprometió a impedir la venta de agentes químicos a los beligerantes, lo que resultó ser sólo una movida política ya que la agenda principal era mantener sus lazos con ambos países. La televisión estadounidense nunca mostró imágenes de los efectos que tuvieron estas armas sobre las tropas. Sólo, ocasionalmente, mencionó cómo los componentes de estas armas serían embargados. Por su parte, la prensa escrita proporcionó un trasfondo más extenso sobre la neutralidad política de los Estados Unidos, en el que predominó el discurso oficial que ahora se enfocaba en una crítica a Irak e Irán por su rechazo a finalizar la guerra y por no aceptar las normas de las Naciones Unidas. La cobertura sobre la guerra de ocho años entre Irak e Irán decreció con el pasar del tiempo. Sólo unos pocos periodistas la cubrían. Esto cambió en 1987, cuando un caza iraquí lanzó dos misiles contra la fragata de la Marina de Estados Unidos U.S.S. Stark. El asunto fue descrito por el estado norteamericano y la prensa como un accidente y produjo algunas críticas al presidente Ronald Reagan. En agosto de 1988, y en medio del alto al fuego para las conversaciones de paz, Saddam Hussein lanzó un ataque de gas venenoso contra los kurdos iraquíes. Esta historia fue reseñada por la cadena de televisión ABC. En el reportaje, se entrevistó a varios kurdos, a figuras de Aministía Internacional y a oficiales del estado norteamericano, quienes apoyaron la versión de los kurdos. The Seattle Times fue más allá y comparó los ataques de gas con los experimentos nazis. Mientras, The New York Times indicó que las armas químicas debían ser controladas y propuso que se explorara la posibilidad de crear tribunales para juzgar crímenes de diálogo/febrero-marzo 2007 guerra. También aparecieron en The New York Times referencias a la responsabilidad de Saddam Hussein y a la complicidad de Estados Unidos en el tráfico de armas. Uno de los reportajes se refería a las relaciones de Saddam y Reagan para explicar por qué el Senado votó a favor del embargo de armas a Irak, mientras que la administración señalaba que las armas vendidas no eran mal empleadas. Pese a que el tema de Irak ganó algún protagonismo en la discusión pública, la campaña presidencial de 1988 lo eclipsó y, como resultado, Saddam quedó en la lejanía y siguió siendo un gran desconocido para el público y para gran parte de los medios en Estados Unidos. La ejecución en la horca del periodista británico-iraní Farzad Bazoft, el 15 de marzo de 1990, y el contrabando de materiales radioactivos para la fabricación de armas nucleares fueron los dos sucesos que la prensa destacó previo a la invasión a Kuwait el 2 de agosto. La detención de sustancias radioactivas fue el final de una operación encubierta que se prolongó 18 meses, dirigida por el Servicio de Aduanas de los Estados Unidos. La investigación concluyó debate 41 que Estados Unidos no estaba apoyando la producción nuclear en Irak. La muerte del periodista tuvo poca relevancia en los medios de Estados Unidos, y la prensa de prestigio, como el Times, sólo le dedicó 130 palabras. Por su parte, las autoridades y medios en Inglaterra fueron más agresivas en su crítica a Irak. La Primera Ministra Margaret Thatcher calificó la acción de Irak contra el periodista como un acto de barbarie repugnante para toda la sociedad civilizada. La secuencia de hechos ejemplifica que por más de 20 años los medios en Estados Unidos obviaron o invisibilizaron la complicidad de los Estados Unidos con el gobierno violento de Saddam Hussein. La cobertura durante los conflictos de 1991 y 2003, el derrocamiento, juicio y ejecución del ex dictador se ensañó en reproducir imágenes de un Saddam despiadado, diabólico y, al final, demente y destruido, pero en escasas ocasiones comentó el trasfondo político e histórico de quienes lo apoyaron en la realización de los crímenes contra la humanidad por los que fue ejecutado y los crímenes que aún se le adjudican, más allá de la muerte. _____ La autora es catedrática asociada del Departamento de Estudios Hispánicos de la UPR, Mayagüez. Los medios consistentemente excluyeron de sus marcos interpretativos que, antes, en y después de las guerras y el enjuiciamiento de Saddam Hussein, Estados Unidos mantuvo estrechas relaciones con dicho mandatario y que el gobierno norteamericano fue pieza clave de apoyo en la postrada guerra de Irak contra Irán. La píldora del día después Por Rita Iris Pérez Soto De Diálogo L a determinación de la Agencia Federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de autorizar la venta, con receta para menores de 18 años y sin restricción a mayores de esa edad, de la píldora anticonceptiva de emergencia Plan B, que se utiliza para evitar el embarazo después de las relaciones sexuales sin protección, ha suscitado varias controversias relativas al alcance de esta decisión. De un lado, se encuentran los sectores que consideran que facilitar el anticonceptivo de emergencia es una medida salubrista apropiada y, de otro lado, se encuentran aquellos que evalúan la iniciativa a partir de consideraciones de conciencia y moral. Las personas que se oponen al uso de la también llamada píldora del día después argumentan que ésta provoca un aborto porque se ingiere después de haber sostenido relaciones sexuales. Asimismo, afirman que su venta sin receta a mayores de 18 años promueve la promiscuidad. Sin embargo, los grupos que apoyan este medicamento afirman que no es abortivo, puesto que un óvulo fertilizado no es un embrión hasta que se implanta en el útero, proceso que puede durar hasta siete días, y la píldora evita la implantación. Además, sostienen que, si la mujer estuviese embarazada, la pastilla no afecta al embrión. Según la doctora Yamila Azize, directora del Programa Salud Pro Mujer, adscrito al Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), cerca de once estudios científicos documentan, tanto en Estados Unidos como en otros países con experiencia en la venta del Plan B fuera del recetario, que la disponibilidad del producto no ha implicado su abuso. Sobre el impacto en la conducta que podría tener el hacer disponible la píldora anticonceptiva de emergencia, Patricia Otón Olivieri, profesora de la Facultad de Derecho del Recinto de Río Piedras de la UPR, entiende que el hecho de que se apruebe el medicamento con receta para las menores de 18 años no significa que se promueva la actividad sexual en dicho sector de la población. La presidenta de la Asociación de Farmacias de la Comunidad, Elda Sierra, advirtió, por su parte, que la pastilla anticonceptiva de emergencia tiene efectos secundarios que podrían ser nocivos a la salud. De acuerdo con Sierra, el que la FDA halla clasificado la pastilla como un producto que se despacha sin receta no significa que no representa peligro para los consumidores. El medicamento podría causar náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga, dolor de cabeza, cambios en la menstruación, sensibilidad en el busto y otros efectos parecidos a los experimentados por la mujer cuando toma anticonceptivos. Agregó que la pastilla está contraindicada para pacientes alérgicas al ingrediente activo levonorgestrel y para mujeres que sospechen que están embarazas o que padecen de sangrado vaginal sin diagnosticar. V ida Sana diálogo/febrero-marzo 2007 foto de archivo 42 tomado la decisión de que el plan B se vendiera sin receta a mayores de 18 años. En la Isla existen sobre 3,000 farmacéuticos. Por otro lado, para Otón Olivieri la disponibilidad del medicamento plantea un problema de acceso por su costo ($42 por pastilla) y porque no lo cubre ni la reforma de salud del gobierno ni los planes médicos privados. Los sectores de la población más desventajados económicamente y la población de inmigrantes, muchos de los cuales permanecen en el País en condición de ilegales, son los más afectados por esta situación. Asimismo, la directora de Salud Pro Mujer, programa que lleva a cabo investigaciones sobre la salud sexual reproductiva, explicó que existe un protocolo clínico para el manejo del paciente víctima de violación que establece la necesidad de ofrecerle un método anticonceptivo de emergencia. El método utilizado actualmente es la mitad de efectivo que el Plan B y tiene más efectos secundarios. “Yo confío en que el Plan B esté más accesible y que se incorpore al protocolo del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación”, concluyó. Acerca de Plan B Por otra parte, Sierra sostuvo que las farmacias no están obligadas a despachar el Plan B. “Esa determinación corresponde a una decisión de negocio por parte del propietario”, dijo Sierra al referirse a la nueva ley de farmacia. Sin embargo, Otón Olivieri explicó que, aunque es correcto que la ley no hace obligatoria la venta del producto, si la farmacia lo tiene disponible, está obligada a venderlo bajo las condiciones establecidas por la FDA, pues de lo contrario estaría violando los derechos de la solicitante. “Pudieran haber objeciones, por ejemplo, de conciencia, de parte del farmacéutico, pero el consumidor tendría derecho a que se le refiera a otra farmacia. El deber del farmacéutico, como profesional de la salud, es orientar”, afirmó. Al respecto, Azize explicó que, en un estudio previo en torno a esta pastilla anticonceptiva en el que se entrevistaron alrededor de 330 farmacéuticos de los cerca de 850 que asistieron a la convención anual del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico, sólo un 35 por ciento de los participantes demostró un conocimiento adecuado del método anticonceptivo de emergencia mientras que un 51 por ciento apoyó el despachar sin receta el medicamento en la Isla. Al momento del cuestionario, la FDA no había • • • • • • • • • Es un anticonceptivo de emergencia que ofrece una segunda oportunidad de evitar el embarazo después de las relaciones sexuales sin protección o tras la falla del anticonceptivo. Puede reducir el riesgo de embarazo en un 89 por ciento. • Una receta contiene tan sólo dos tabletas. • La primera tableta debe tomarse tan pronto como sea posible dentro de las 72 horas después de las relaciones sexuales. • La segunda tableta debe tomarse 12 horas después de la primera dosis. Mientras más pronto se tome dentro de las 72 horas, más eficaz el resultado. Los efectos secundarios incluyen náuseas, dolor abdominal, fatiga y dolor de cabeza. También se puede experimentar cambios menstruales. No es un sustituto del método anticonceptivo primario, por lo que sólo debe usarse para emergencias. No protege contra la infección del VIH y otras enfermedades sexualmente transmisibles. No es RU-486 (la píldora del aborto) pues se utiliza para evitar el embarazo, no para interrumpirlo. No será eficaz si la persona se encuentra embarazada ni afectará el embarazo ni dañará un feto en desarrollo. No debe ingerirse si se está embarazada, si se tiene hemorragia vaginal sin diagnosticar o se es alérgica al medicamento. Está disponible en 101 países, en 33 de los cuales no se exige receta. Para información acceda a www.go2planB.com. 43 foto por Ricardo Alcaraz Los cursos que ofrece la profesora Astrid Seguí buscan educar sobre cómo el masaje corporal beneficia la relación entre padres e hijos. Buscan optimizar terapias para problemas del habla P Beneficioso el masaje para la salud Por Rita Iris Pérez Soto De Diálogo A demás de contribuir significativamente en el proceso de prevención, manejo y alivio de una gran variedad de condiciones de salud, el masaje ayuda a desarrollar una mejor comunicación y a estrechar lazos de afecto cuando se aplica entre miembros de una familia. El masaje es un método efectivo para mejorar tanto condiciones gastrointestinales como respiratorias y circulatorias. Además, ayuda a mejorar la postura, aumenta la resistencia vascular y alivia el dolor, el estrés y la tensión muscular, entre otros. El contacto con la piel que se produce durante el masaje estimula el sistema nervioso central, que a su vez envía señales al cerebro. Éste interpreta que existe una sensación de bienestar y procede a activar distintas neuronas y químicos como las endorfinas, que inducen a la relajación y al sueño, explicó Astrid Seguí, catedrática auxiliar de la Escuela de Enfermería del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. “Esto significa que el cuerpo va a generar una reacción de acuerdo al impulso que reciba producto del masaje. Por ejemplo, si el movimiento que se realiza durante el masaje incluye contrapresión, se ayuda a drenar el cuerpo”, señaló. El poder sanador del masaje radica en que aumenta la circulación y la oxigenación, que ayuda a la irrigación de los órganos y tejidos y a estimular el sistema inmunológico minimizando la presencia de bacterias y las enfermedades. “Como la circulación regula la temperatura del cuerpo, un toque apropiado puede cambiarla. Por ejemplo, un bebé con fiebre puede recibir un masaje superficial y lento que no aumente directamente la circulación y reduzca la temperatura”, añadió Seguí. El aumento en la circulación que produce el masaje también promueve la oxigenación del cerebro y permite mejorías en el proceso de aprendizaje. Por otra parte, el masaje también permite que la persona sienta mayor seguridad y bienestar emocional, sostuvo Seguí. “Cuando este contacto físico se produce, por ejemplo, entre padres e hijos, incrementa las relaciones de afecto. En este tipo de relación, quien aplica el masaje dedica su tiempo a hacer que el otro se sienta bien, a que aumente la comunicación. Con las manos podemos transmitir amor, afecto y respeto”, explicó Seguí. En el caso de los niños, se recomienda que los masajes se ofrezcan diariamente. Si no se puede ofrecer un masaje completo, se debe dar un masaje parcial en el área de manos o pies porque en éstos se encuentran muchas áreas reflejos, puntos de presión en los que se aplica contrapresión, y el estímulo se refiere a los órganos, indicó Seguí. Algunos masajes inducen al sueño; otros, a la actividad. Para provocar sueño, los masajes deben incluir movimientos lentos y superficiales, mientras que los masajes dirigidos a generar actividad deben realizarse con movimientos rápidos y profundos. La sesión de masaje puede acompañarse con aceites, tales como el de lavanda, que sirve para el proceso de relajación; el de mentol, que es beneficioso para las condiciones respiratorias; el de almendra, efectivo para la hidratación, y el de jengibre, que alivia las inflamaciones. El masaje puede complementarse con aromaterapia, para promover la relajación, y la musicoterapia, que hace el ambiente más agradable. Cuando el masaje se aplique a bebés o niños, deben usarse cremas que no tengan alcohol ni perfumes. Éstas no pueden aplicarse en ciertas áreas como la cara y las manos para evitar la irritación o alergias. Seguí ofrece un curso de masaje para bebés en la División de Educación Continuada de la Escuela de Enfermería que está abierto a profesionales de la salud y al público en general. El taller busca mostrar cómo dar masajes utilizando las técnicas apropiadas y educar acerca de los beneficios del masaje corporal, en particular la importancia del efecto que éste tiene sobre la relación padres e hijos. La profesora ofrece también sus servicios de masajes en el Centro de Maternidad Feliz, dedicado a la educación sobre el embarazo, el parto y el posparto, la lactancia y el cuidado del bebé. or primera vez, los adultos puertorriqueños tendrán una medida para establecer la velocidad normal del habla. El programa de Patología del Habla del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) espera, a través de un estudio, describir las características de la fluidez e identificar la velocidad del habla para la detección temprana de condiciones como la tartamudez, un padecimiento congénito, cuya aparición puede precipitarse debido a factores ambientales y de desarrollo. “En la terapia dirigida a personas con tartamudez se intenta reducir la velocidad del habla. Sin embargo, al momento, no existe una medida adecuada para determinar hasta qué punto reducirla. Estamos en la fase de descubrir cuál es la norma en las personas sin problemas del habla para compararla con la de las personas que tartamudean”, sostuvo la profesora Edna J. Carlo, patóloga del habla e investigadora principal. El estudio incluyó una muestra de 30 hombres y 30 mujeres a quienes se les realizó pruebas de cernimiento para descartar problemas de audición o visión y verificar que tuvieran destrezas de lectura apropiadas. De éstos, se obtuvieron muestras de habla a través de monólogos, conversaciones y lecturas. Luego se analizó la cantidad de sílabas o palabras que decían por minuto para sacar el promedio de velocidad. Con esta información, se identificarán los momentos en que la fluidez se detiene para poder desarrollar la medida. Por otra parte, la doctora Ana González, directora del programa de Patología del Habla, realizó el primer estudio en Puerto Rico para determinar qué construcciones gramaticales utilizan las personas que han sufrido derrames. De esta manera, será posible enseñarles nuevas construcciones. “Encontramos que los individuos con afasia no pueden expresar tiempos verbales en pasado ni en futuro. Sólo hablan en presente. “‘Está comiendo’, ‘Está brincando’ son los patrones de uso más frecuentes”, explicó González. La afasia ocurre cuando el derrame cerebral afecta el hemisferio izquierdo del cerebro. Esta condición hace que la persona pierda la capacidad de verbalizar utilizando la sintaxis y la gramática. Su comunicación oral será telegráfica y utilizarán sólo sustantivos. Al individuo no poder comunicarse como desea, puede experimentar aislamiento social y problemas emocionales, añadió la catedrática. El próximo paso del estudio es ver si el daño cerebral les permite a los individuos aprender nuevas formas del lenguaje durante las terapias. [CID] adrenalinadrenalinadrenalinadrenalinadrenalinadrenalinad Por Marcos Mejías Ortiz Especial para Diálogo fotos suministradas 44 Jason González, instructor de Xtreme Divers, junto a una de sus clientes. Es uno de los deportes extremos más intrépidos. Practicarlo no requiere ningún tipo de habilidad o destreza, lo único que se necesita es la valentía y la adrenalina de afrontar el reto de “volar” por los cielos a miles de pies de altura. De eso es que se trata el paracaidismo o skydiving (como prefieren llamarlo sus aficionados), una disciplina deportiva no competitiva que en los últimos años ha visto aumentar su popularidad de forma significativa. Los boricuas también nos atrevemos Aunque la cultura deportiva puertorriqueña se centra en las disciplinas con la letra B (Béisbol, Baloncesto y Boxeo), el paracaidismo ha ido abriéndose paso en la Isla. Quienes lo practican no lo hacen competitivamente, sino como un modo de entretenimiento, buscando una manera de poder relajarse y olvidarse de los problemas. “Es inexplicable, uno tiene una sensación de libertad y felicidad cuando está allá arriba”, comentó Josselie Rivera Lawrence, de 21 años, estudiante de cuarto año de Sicología Forense de la Universidad de Puerto Rico en Carolina. Otro de los Uno de los tipos de paracaidismo es el de saltos en grupo. atrevidos jóvenes que realizan este hobbie, Julio Miranda Rivera, de 26 años, añadió que el paracaidismo es “una experiencia emocionante, de alta adrenalina, divertido y que te mantiene activo”. Otros, a parte de tomar el paracaidismo como un pasatiempo, lo ven más como una profesión. Este es el caso de Wilfredo Villegas Mojica, de 22 años, quien aparte de ejercitarse en este riesgoso deporte también se ha desempeñado como camarógrafo y empacador de paracaídas. “Desde pequeño quería ser paracaidista, es una emoción increíble, y trabajo en esto porque es lo que me gusta”, dijo el estudiante de primer año de Tecnología en Información de la National College de Arecibo. Estos jóvenes no tienen mucha experiencia en este deporte, pero en el poco tiempo que lo han practicado no han Emoción en las alturas sentido que su vida haya corrido mayor peligro. “Para mi segundo salto, cuando abrieron las puertas del avión me puse bien nerviosa, pero una vez en el aire todo se olvidó”, recordó Rivera Lawrence, quien lleva seis meses en esta aventura donde ha logrado realizar hasta 10 saltos. “Fui con mi primo a trabajar en un festival de paracaidismo, me gustó y decidí tomar clases”, añadió la joven, quien realiza saltos por lo menos una vez al mes. Por su parte, Miranda Rivera, egresado de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón, comentó que la única vez que “corrió peligro” en una de las prácticas fue cuando iba a saltar con un compañero y no planificaron bien la salida. Esto provocó que se perdieran de vista y por poco chocan en el aire. “Ese ha sido el único peligro hasta ahora, pero después de eso, todo bien”, dijo el joven, quien lleva año y medio practicando y ha dado hasta el momento 124 saltos. De otro lado, Villegas Mojica es consciente que el riesgo de algún tipo de accidente siempre está presente. Incluso, sabe que su vida así como la de todos los que hacen paracaidismo puede estar en peligro. “Pero una vez en el aire todo eso se olvida y el miedo se va”, asegura quien hasta el momento ha efectuado cerca de 500 saltos. Tipos de Paracaidismo El paracaidismo no sólo consiste en lanzarse de un avión, abrir un paracaídas y aterrizar. Son varios los estilos que pueden realizarse. Jason González, encargado de Xtreme Divers, explicó a Diálogo las tres modalidades más comunes: “Está el freefly, que es un salto que puede realizarse sentado, parado o de cabeza, y están también las formaciones, que son los saltos que se realizan en grupos”, informó González, quien lleva 16 años involucrado en este deporte. “Por último tenemos el swooping, que es para manejar el paracaídas de acuerdo a ciertas velocidades”, añadió el veterano paracaidista con más de 11 mil saltos a su haber. Otros tipos de modalidades son Precisión, Trabajo Relativo, Estilo Libre, Trabajo Relativo de Velámen, Tracking, Sky Surf, Wing Suit y Salto B.A.S.E. Requisitos para saltar Quienes deseen experimentar la sensación de poder “volar” aunque sea por unos minutos deben saber que deben cumplir con ciertas estipulaciones. “Para poder saltar la persona debe pesar no más Julio Miranda Rivera de 240 libras, ser mayor de 18 años y que certifique estar en buenas condiciones de salud”, informó González, cuyo grupo de Xtreme Divers practica todos los sábados y domingos en el aeropuerto de Arecibo. Destacó que el promedio de edad de las personas que hacen paracaidismo oscila entre los 18 a 40 años, siendo fuertes las edades de entre 25 a 35. Incluso, recordó que la persona de mayor edad que saltó junto a él fue un hombre de 86 años de edad. Para este experimentado paracaidista nunca ha existido un susto en su profesión. “Tal vez usar el segundo paracaídas, pero en realidad no ha habido sustos mayores”, anotó. Resaltó que quienes saltan llevan consigo un equipo preparado para la acción, y por ende, el peligro disminuye. “Se salta con dos paracaídas: el main [paracaídas principal] y el de reserva. Además se salta con el casco protector, gafas y un drenalinadrenalinadrenalinadrenalina Con una historia de casi mil años El skydiving ha ganado mucha popularidad en los últimos años. altímetro [para medir la altura]”, describió González, cuyo grupo de Xtreme Divers está asociado a la United States Parachute Association. En el caso de optar por la modalidad de formaciones, el paracaidista debe llevar puesto un jump suit que tiene mangos en brazos y piernas para que el compañero se pueda agarrar durante la maniobra. González describió también los tipos abrir su paracaídas para evitar cualquier desgracia. Observó que saltar a más de 21 mil pies podría ser riesgoso, pero si la persona desea hacerlo tiene que usar un equipo con oxígeno. Detalló que una vez el individuo brinca del avión puede alcanzar una velocidad cercana a las 120 millas por hora (mph), y si el practicante se tira de cabeza la velocidad puede llegar a las 200 mph. A Josselie Rivera le fascina la sensación de libertad que le genera el paracaidismo. de aviones que se utilizan para llevar a cabo los saltos. “En el caso nuestro usamos el Cessna 206 con capacidad para seis personas y el [Cessna] 182 con espacio para cuatro personas”. Comentó además que existe el avión Twin Otter, con capacidad para 22 personas. Explicó que la altura máxima que alcanza el avión es cerca de los 21 mil pies con un tiempo de caída cercano a los dos minutos. Una vez la persona se encuentra a tres mil pies de altura debe Experiencia única en la vida Aunque González admitió que practicar el paracaidismo podría ser oneroso, aseguró, por otro lado, que ahorrando un poquito uno puede regalarse una gran experiencia. “Si lo quiere hacer que lo haga, se va a arrepentir si no lo hace”, instó Miranda Rivera a quienes aún dudan en hacer paracaidismo. Cuántos campeonatos ganaron los Gallitos de Río Piedras de la UPR durante su participación en el Baloncesto Superior Nacional RESPUESTA: Dos, en el 1944 y 1951 TRIVIA diálogo/febrero-marzo 2007 “Que se den la oportunidad, es una experiencia brutal y no es tan malo”, expresó por su parte Rivera Lawrence. “Esto es súper cool, todo se va [al estar en el aire], te relajas, hasta el miedo se va”, añadió Villegas Mojica. Los entrevistados también aludieron a la satisfacción que causa poder “volar”, aunque sea por unos minutos. “Éste es mi sueño desde pequeño, éste es el deporte más extremo”, destacó Miranda Rivera. “Lo mejor de esto es cuando todo sale bien y ver la expresión de la gente una vez lo hacen”, agregó Villegas Mojica. “Esto hay que disfrutárselo”, puntualizó Rivera Lawrence, quien aunque admite que los hombres practican más el paracaidismo, demuestra con su ejemplo que las mujeres tampoco se quedan atrás en asumir los nuevos riesgos que presuponen los deportes extremos. A pesar de que se convirtió en un deporte internacional en 1951, el paracaidismo tiene sus orígenes desde hace casi mil años. Ya para el año 1100, el paracaidismo se practicaba en China. En lo deportivo, el paracaidismo tuvo sus inicios para finales del siglo 18 cuando Jacques Garnerin, de Francia, realizó algunos saltos desde un globo aerostático en varios sitios de Europa. Luego, en el siglo 19, las mujeres se involucraron en la emoción de este deporte. Kathe Paulus brincó profesionalmente en su natal Alemania a comienzos del siglo 20, mientras Tiny Broadwick, de Estados Unidos, se convirtió en la primera mujer en saltar desde un aeroplano en 1913 y en la primera en realizar una caída libre en 1914. El paracaidismo también tuvo su protagonismo en las guerras mundiales del siglo 20. Para mediados de la década de 1950, los primeros centros de paracaidismo fueron abiertos, y para 1957, la National Parachute Riggers-Jumpers Inc., que se fundó en 1930, cambió su nombre a Parachute Club of America (PCA). Eventualmente, para 1967 la PCA se convirtió en lo que hoy se conoce como la United States Parachute Association (USPA), una de las asociaciones más importantes a nivel mundial. 45 46 por el lente diálogo/febrero-marzo 2007 Extender las fronteras Monumento a los descubridores portugueses en el Padrão dos Descobrimentos en Belém, Torre de la catedral en Salamanca, España. Placa identificando el final del mundo antiguo en Cabo Da Roca, Portugal. Por Roberto J.C. González Homs Especial para Diálogo Una de las fachadas de la Iglesia de la Sagrada Familia en Barcelona, España. Calle Fernández de los Ríos, Madrid. Madrugada. Despierto. Una ventanilla me deja solamente un pequeño espacio para observar. Ya se ve el amanecer. Claro, a 35,000 pies de altura se ve lejano el sol cuando sale por el este. Iba en el vuelo desde Newark Liberty International hasta el Aeropuerto Internacional de Barajas en Madrid, España. Hacía apenas unos tres meses que había recibido, en Dorado, la llamada de la doctora Evelyn Jiménez, directora del Programa de Intercambio en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Arecibo, informándome con entusiasmo mi aceptación como estudiante visitante de la Universidad Complutense. Toda una gesta para este inmigrante ponceño a Arecibo, quien interesa de forma absurda el cine y ansiaba estudiar en los Estados Unidos. Fue debido a dicha inquietud por llegar al país de los grandes blockbusters que comenzó mi interacción con el Programa de Intercambio. El programa promovía fuertemente ir hasta Europa y estudiar un semestre en España, pero no le puse gran atención. Un día, entre las incesantes cuentas de mis padres, había una carta de la Oficina de la Presidencia de la UPR. Mi padre sintió de repente un gran orgullo y me exhortó de manera insistente a abrir el comunicado. Adentro, no había más que una invitación de parte de la Universidad para estudiar en España. Le explique que se podía escoger entre un año o un semestre, de febrero a junio. “¿Un semestre? Para eso vas un año.” Era una oferta concreta de la mitad del comité administrativo del hogar, dando financiamiento a un viaje de estudio de un año. Dos aviones distintos y más de 12 horas viajando fueron testimonio de lo que me atreví a hacer, algo en lo que mucha gente ni siquiera piensa. Me proponía liberarme de la visión de mundo chiquito, darle extensión a mis posibles fronteras. Me dirigía hacia un lugar antes presente sólo en las fotos de los libros, que, de repente, se tornó real. Al aterrizar en Madrid el 27 de septiembre de 2005 sufrí ese temblor que se siente al tocar tierra. Con pasaporte en mano, me dirigieron los pasillos hacia el punto de entrada. Era la primera vez que viajaba como extranjero a un país y mi pasaporte sellado hizo oficial mi entrada a territorio español. Con mi cuatro en mano y arrastrando la maleta, comencé esa travesía de mi año de estudio. En Moncloa tuve mi primer encuentro sobre tierra, ya que el camino desde Barajas fue por metro subterráneo. Al salir me puse mi abrigo y comencé a subir la calle Fernández de los Ríos hasta el número 80, piso 1º, A izquierda. Ya todo listo e instalado, era cuestión de días para comenzar el cuatrimestre de octubre a enero en la Universidad Complutense. Allí tuve mi primera interacción con los que en algunos meses se convertirían en tremendos amigos. diálogo/febrero-marzo 2007 El imponente Coliseo de Roma. Escaleras en espiral a la salida de los museos del Vaticano. Roberto J.C. González Homs en Roma, Italia. Los cursos me parecían interesantes por demás, pero ansiaba en realidad salir y descubrir mis nuevos alrededores. El Museo del Prado, la fuente de Cibeles y la Gran Vía fueron de los primeros encuentros con Madrid. Luego me propuse ir un poco más lejos. Toledo al sur, Ávila al oeste, Salamanca al norte, pueblos accesibles de manera tan sencilla a través de buses pero llenos de historia y cultura, patrimonios de la humanidad. En diciembre, aprovechamos una semana de puente y nos montamos en una excursión hacia Portugal. Lisboa, Sintra, Cascais, Estoril, Fátima y Oporto, una variedad de arquitectura, vistas y monumentos que hicieron de mi primer viaje fuera de fronteras españolas uno de grandes experiencias. Luego fue Barcelona y mi primer encuentro con la costa española. La Sagrada Familia, el Parque Güell, las Ramblas y el monumento a Colón fueron sólo algunos de los lugares visitados en la ciudad. No podía faltar la increíble ciudad de Roma y su imperialismo silente. La búsqueda de hostal, navegar por las desconocidas calles y comer sin gastar muchos euros era parte de la experiencia viajera. Pero, pronto, todo regresó a lo normal. De vuelta a la Isla, sólo cargo con los tremendos recuerdos de un año en Europa y el deseo de volver a explorar otros lugares del mundo. _____ El autor es estudiante de Comunicación Tele-Radial en la UPR, Arecibo. Basilica de San Pedro, el Vaticano. La Fontana di Trevi en Roma, Italia. por el lente ¡Que nadie te lo cuente! Durante los últimos cuatro años, unos 937 estudiantes de los once recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) han participado en programas de intercambio con universidades españolas, principalmente la Universidad Autónoma, la Complutense y la Politécnica, en Madrid, así como las Universidades de Salamanca, Barcelona y Sevilla. En total, la Universidad sostiene acuerdos con 20 universidades en España, además de 130 en Europa, Estados Unidos y América Latina. El proyecto de programas de intercambio forma parte de la meta denominada “Vocación para un Mundo Global” de la Agenda para la planificación de la UPR, el Plan Diez para la Década. Entre sus objetivos se encuentran propiciar las condiciones para que los estudiantes de todas las disciplinas puedan realizar estudios, participar en intercambios, voluntariados, internados y tener otras experiencias de formación en centros académicos e instituciones del exterior. También se propone establecer convenios de colaboración entre unidades de la UPR e instituciones del exterior para establecer programas y grados de formación compartida. Las oficinas de Estudios Internacionales e Intercambio, ubicadas en cada una de las unidades del Sistema, les ofrecen a los estudiantes información sobre los diferentes destinos y universidades disponibles para los participantes en intercambios. Además, los orientan sobre todos los aspectos académicos y personales de la experiencia. En términos académicos, los cursos que toman los estudiantes en las universidades receptoras son convalidados en la UPR. Este aspecto es medular, ya que garantiza que el estudiante que participa de un intercambio no se atrase en sus estudios o tenga problemas para obtener su grado. Los participantes también reciben orientación sobre los aspectos financieros relacionados a la experiencia, de forma que puedan hacer buen uso de los recursos para costear su año o su semestre de estudios en el extranjero. Los estudiantes de intercambio tienen la posibilidad de recibir las ayudas económicas de cualquier estudiante regular (Beca Pell, Préstamos Estudiantiles), así como las Becas Santander, las Pfizer y las Sánchez Hanna, entre otras. Muchos de los estudiantes que han participado del programa de intercambio con España han expresado su satisfacción con la experiencia, y consideran que ésta ha sido útil tanto para su carrera futura como para proseguir estudios graduados. En una encuesta realizada entre los participantes, estos señalaron que los aspectos más favorables de la experiencia fueron el exponerse a otras culturas, el crecimiento personal y académico y el tener que aprender a sobrevivir por cuenta propia. Todos los estudiantes regulares de la UPR son elegibles para ser parte del programa de intercambio. Dependiendo del programa y de la unidad del Sistema a la que pertenezca, el estudiante tendrá que cumplir con los requisitos de un número de créditos ya aprobados y un promedio mínimo que puede variar por distintos factores. Para información adicional sobre el Programa de Intercambio de la UPR acceda la dirección www.upr.edu. La meta de la UPR es que ningún estudiante deje pasar la oportunidad de realizar estudios en el extranjero. ¡Que nadie se lo cuente! [Sara Irizarry] 47 punto de encuentro 02/03.07 Conciertos Teatro Entretenimiento Hato Rey Conciertos en Familia: Orquesta Sinfónica del CMPR Director Invitado- Germán Céspedes Guitarra- Gustavo Niño domingo, 25 de febrero de 2007, 4:00 p.m. Conservatorio de Música de Puerto Rico Tel. (787) 751-0160, (787) 763-7005 Ponce Retorno Pionero 2007 ConvocadoporlaAsociacióndeEx-Alumnosdela PUCPR Banda invitada: Trago Amargo sábado, 10 de marzo de 2007, 12:00 p.m. Centro de Estudiantes Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Tel. (787) 841-2000 Río Piedras Musical The Red Rose Con la participación de Danny Rivera lunes 26 y miércoles 28 de febrero de 2007 jueves 1 al domingo 4 de marzo de 2007 8:00 p.m. Teatro de la UPR, Recinto de Río Piedras Tel. (787) 764-0000 Mayagüez Carolina Luis Marín Jazz Trío La Cantante Calva jueves, 8 de marzo de 2007, 8:00 p.m. De Eugene Ionesco Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel Dirigido por el profesor Osvaldo Pérez Vélez Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) Actuación a cargo del Círculo Teatral Tel. (787) 265-3879, (787) 832-4040, martes 13 al jueves 15 de marzo de 2007 exts. 3879, 2332 11:00 a.m. – 12:30 p.m. Feria de empleos Auditorio de UPR- Recinto de Carolina Río Piedras Tel. (787) 257-0000 Zoraida Santiago en Concierto Auspicia Eventos Luna Nueva jueves 8 al domingo 10 de marzo de 2007 8:00 p.m. Teatro de la UPR, Recinto de Río Piedras Santurce Tel. (787) 764-0000 Reflexión cromática para una obsesión Hato Rey Por Javier David Ramos Conciertos en Familia Hasta el domingo 25 de febrero de 2007 Con Francisco Cabán, violín Museo de Arte Contemporáneo Magdalena Nogueras, piano Tel.(787) 977-4030 Obras deVivaldi, Mozart, Chopin, Delano, Bach, Ravel y Falla. Santurce domingo, 11 de marzo de 2007, 4:00 p.m. Vírgenes Conservatorio de Música de Puerto Rico Por Eddie Ferraioli Tel. (787) 751-0160, (787) 763-7005 jueves, 22 de febrero de 2007, 7:00 p.m. Museo de Arte Contemporáneo Río Piedras Tel. (787) 977-4030 Meet de Composers, Orquesta Sinfónica de Puerto Rico Santurce Exhibición retroactiva Dirigido por Roberto Sierra Por Noemí Ruiz lunes 12 al sábado 17 de marzo de 2007 viernes, 9 de marzo de 2007, 7:30 p.m. 8:00 p.m. Museo de Arte Contemporáneo Teatro de la UPR, Recinto de Río Piedras Tel. (787) 977-4030 Tel. (787) 764-0000 Exhibiciones Hato Rey Conciertos en Familia Camerata Caribe Obras de Alfonso Fuentes, Alberto Rodríguez y William Ortiz domingo, 18 de marzo de 2007, 4:00 p.m. Conservatorio de Música de Puerto Rico Tel. (787) 751-0160, (787) 763-7005 Mayagüez José Antonio López (Iberoamérica… a una sola guitarra) martes, 20 de marzo de 2007, 4:00 p.m. Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) Tel. (787) 265-3879, (787) 832-4040, exts. 3879,2332 Mayagüez Muestra individual del artista mexicano Baruch Vergara martes, 20 de marzo de 2007, 7:00 p.m. Galería de Arte de Chardón y la Westgallery de Mayagüez, simultáneamente. Tel. (787) 265-3879 Cine San Juan El derecho de comer (1968) Con René Rubiella (Findingo) y Lizette lunes, 26 de febrero de 2007, 8:00 p.m. Teatro del Ateneo Puertorriqueño Tel. (787) 721-3877, (787) 722-4839 Jazz y gastronomía Taller Humacao La argumentación convincente martes, 27 de febrero de 2007, 10:30 a.m. Centro de Competencias de la Comunicación UPR- Recinto de Humacao Tel. (787) 850-9374 Carolina Talleres de estudiantes Asociación de Industriales martes, 20 de marzo de 2007, 8:00 a.m. – 5:00 p.m. Decanato de Administración UPR- Recinto de Carolina Tel. (787) 257-0000 Conferencias Carolina Simposio de Ciencias Organizado por Ramón L. Matos, directordelDepartamentodeCienciasNaturales jueves, 1 de marzo de 2007, 8:00 a.m.– 4:00 p.m. Departamento de Ciencias Naturales UPR- Recinto de Carolina Tel. (787) 257-0000 Carolina Reggaetón Organizado por la Dra. Mayra Encarnación miér., 7 de marzo de 2007, 10:00 a.m.– 3:00 p.m. Departamento de Español UPR- Recinto de Carolina Tel. (787) 257-0000 Río Piedras IX Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación Tema central: Investigación, política y práctica en la Educación: una visión prospectiva Invitados especiales: Los académicos Marylin Cochran-Smith; Hugh Mehan , Larry Houston Ludlow y el secretario del Departamento de Educación, Rafael Aragunde Del 7 al 9 de marzo de 2007 Anfiteatro 1 de la Facultad de Educación Recinto de Río Piedras de la UPR Tel. (787) 764-0000 xts. 4384-4385
© Copyright 2025