Cómo Vietnam se convirtió en un gigante del café - Coach Bolivia

ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
Cómo Vietnam se convirtió en un gigante del
café
Publicado el Domingo, 2 febrero 2014 10:29 am en Economía, Economía Internacional
Cuando pensamos en países cafeteros recordamos a Brasil, Colombia, pero
difícilmente pensamos en el que es el 2do mayor exportador del mundo:
Vietnam
Pero, ¿cómo su participación en el mercado saltó de 0,1% del total global a
20% en tan sólo 30 años y cómo esta rápida transformación ha afectado al
país?
Cuando la Guerra de Vietnam finalizó en 1975 el país estaba devastado y las
políticas económicas copiadas del modelo soviético no estaban surtiendo
ningún efecto.
Colectivizar la agricultura resultó ser un desastre, así que en 1986, el Partido
Comunista la reversó y al mismo tiempo hizo una gran apuesta: el café.
La producción de café creció entre 20% y 30% anualmente en la década de los
años 90.
La industria ahora emplea alrededor 2.6 millones de personas y los granos
crecen en medio millón de pequeñas haciendas, cada una de entre dos y tres
acres.
Esto ha ayudado a transformar la economía vietnamita. En 1994, alrededor de
60% de los vietnamitas vivían debajo de línea de pobreza, hoy en día son
menos del 10%.
Will Frith, un asesor del sector cafetero que vive en Vietnam, le aclaró a la BBC
que “tradicionalmente los vietnamitas tomaban té oscuro, como el chino, y aún
lo hacen”.
Y, aunque sí toman café, a veces con leche condensada o en un cappuccino
hecho con huevo, principalmente cultivan el grano para la exportación.
1
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
Instantáneo y amargo
El café fue introducido en Vietnam por Francia en el siglo XIX y para 1950 una
planta de procesamiento de café instantáneo ya estaba funcionando.
Y así es que como los vietnamitas lo consumen. A eso se debe, en parte, que
en países como Reino Unido, en donde se usa más instantáneo que
espressos, lattes y capuccinos, cerca del 25% del café proviene de Vietnam.
Las tiendas de café de alta calidad compran principalmente café de grano
arábigo. Pero en Vietnam se cultiva el grano robusta, que es más fuerte.
El grano arábigo contiene de 1 a 1,5% de caféina, mientras que el robusta tiene
entre 1,6 y 2,7%, por eso es más amargo.
Pero en el café hay mucho más que cafeína.
“Hay un complejo proceso químico involucrado en los sabores inherentes del
café”, explica Frith.
“La cafeína es un porcentaje tan pequeño del contenido total, especialmente
comparado con otros alcaloides, que su efecto en el sabor es minúsculo”.
Algunas compañías como Nestle tienen plantas procesadoras en Vietnam que
tuestan el grano y empacan el café.
Pero Thomas Copple, economista de la Organización Internacional del Café en
Londres, afirma que la mayoría se exporta como café verde y posteriormente
se procesa en otras partes, como Alemania.
De Vietnam al mundo
Aunque grandes números de vietnamitas pueden ganarse la vida gracias al
café, muy pocos se han hecho ricos.
Uno de esos pocos ejemplos es el multimillonario Dang Le Nguyen Vu. Su
compañía, Trung Nguyen Corporation está basada en la ciudad de Ho Chi
Minh, antes Saigón, pero su riqueza está en las tierras altas del centro del país,
en Buon Ma Thuot, la capital vietnamita del café.
El presidente Vu, como lo llaman, tiene cinco Bentleys y 10 Ferraris. La revista
Forbes dice que su fortuna alcanza los US$100 millones. Esto en un país
donde el ingreso promedio anual es de US$1.300.
Pero la expansión de la industria del café tambien ha tenido desventajas.
La actividad agrícola en este país conlleva peligros debido al enorme número
de minas sin explotar que quedaron el terreno después de la guerra de
Vietnam.
2
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
Se piensa que 83% de los campos de cultivo en la provincia de Quang Tri
contienen bombas.
Los medioambientalistas también advierten que se avecina una catástrofe.
El Fondo Mundial para la Naturaleza calcula que se han mermado 100.000
kilómetros cuadrados de bosque desde 1973, algunos debido a los cafetales, y
los expertos afirman que gran parte de la tierra que se usa para cultivo de café
se está agotando gradualmente.
Poco entrenamiento
Los agricultores vietnamitas están utilizando demasiada agua y fertilizantes, le
asegura a la BBC el doctor Dave D‟Haeza, experto en tierras.
“Hay una creencia tradicional de que necesitas hacerlo de esa forma. Nadie
realmente ha sido entrenado en la producción de café”.
“Cada agricultor en Vietnam es el perito de su propia parcela”, agrega.
Por otro lado, algunos miembros de las muchas minorías étnicas de Vietnam
denuncian que se han visto forzados a dejar sus tierras.
Pero el “presidente Vu” piensa que el café ha sido muy bueno para Vietnam.
Ahora planea establecer su propia cadena internacional de establecimientos de
café al estilo vietnamita.
“Queremos llevar la cultura del café vietnamita al mundo. No va a ser fácil pero
el próximo año deseamos competir con las grandes marcas, como Starbucks”,
anticipa.
“Si lo conseguimos y nos ganamos el mercado de Estados Unidos podremos
conquistar al mundo entero”.
Banca y Negocios
3
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
El 92% de los ingresos de San Alberto se quedará
en el país
En la actualidad, del 100% de las ganancias del campo gasífero San Alberto, el
85% es para Bolivia y el 15% para las petroleras privadas, pero en diez años el
92% será de los bolivianos por la devolución de las inversiones que éstas
efectuaron en el lugar.
Caraparí. Evo Morales inspeccionó, el viernes, la nueva planta de Itaú. ABI.
La Razón (Edición Impresa) / Jimena Paredes
03:33 / 04 de febrero de 2014
En la actualidad, del 100% de las ganancias del campo gasífero San Alberto, el
85% es para Bolivia y el 15% para las petroleras privadas, pero en diez años el
92% será de los bolivianos por la devolución de las inversiones que éstas
efectuaron en el lugar.
La explicación fue realizada por el presidente Evo Morales en una entrevista en
el programa Esta Casa no es Hotel, difundido la noche del domingo por la red
ATB, en la que se refirió a los beneficios que trajo la política de nacionalización
para la economía nacional.
“Del 100% de ingresos, el 85% es para los bolivianos, el 15% para la empresa
(privada); pero del 15%, el 8% son utilidades y el 7% es para devolver lo que
nos está prestando, lo que ha invertido (en el lugar). Y el 7% tenemos
calculado pagar en 10 años, y cuando cancelemos esa inversión del 7%,
Bolivia se quedará con el 92%, y la empresa con 8%, es el modelo boliviano de
nacionalización”, indicó.
El Jefe del Estado recordó que el viernes 31 de enero se inauguró la planta de
procesamiento de gas natural de Itaú en el campo San Alberto, la que
demandó una inversión de $us 136 millones. Ésta es operada por Petrobras
Bolivia en sociedad con otras empresas.
En este consorcio, Petrobras Bolivia tiene el 30%; la petrolera francesa Total, el
41%; British Gas (BG), el 25%, y YPFB Chaco, el 4%. Antes de la
nacionalización de los hidrocarburos se debatió esta decisión, en primera
instancia, con el equipo técnico del ministro de Hidrocarburos y Energía de ese
entonces Andrés Solís Rada, explicó el Primer Mandatario.
4
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
Propuesta. Lo que ese equipo planteó entonces —recordó Morales— era que
el 70% se quede con los bolivianos y el 30% con las empresas. Por esta razón,
añadió, solicitó ayuda a expertos de otros países para que analicen si Bolivia
se podía quedar con el 82% de las ganancias y las empresas petroleras
privadas con el restante 18%.
“Creo que duró tres semanas el estudio, claro hubo una revisión técnica
económica y financiera. Después de tres semanas nos indican: „Presidente,
con el 18% igual las empresas van a tener utilidades‟. Cuando me dijeron eso,
dije hay que consultar al ministro Solis, su equipo técnico y al compañero
Álvaro García; y ahí está el decreto de nacionalización para que se quede 18%
con las empresas y 82% con los bolivianos”, manifestó.
El Decreto Supremo 28701 de Nacionalización de los Hidrocarburos, del 1 de
mayo de 2006, señala que “las empresas petroleras que actualmente llevan a
cabo actividades de producción de gas y petróleo en el territorio nacional, están
obligadas a entregar en propiedad a Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) toda la producción de hidrocarburos”.
Esta misma norma añade que YPFB, a nombre y en representación del Estado,
en ejercicio pleno de la propiedad de todos los hidrocarburos producidos en el
país, asume su comercialización, definiendo las condiciones, volúmenes y
precios, tanto para el mercado interno como para la exportación y la
industrialización.
El artículo cuatro indica que “durante el período de transición, para los campos
cuya producción certificada promedio de gas natural del año 2005 haya sido
superior a los 100 millones de pies cúbicos diarios, el valor de la producción se
distribuirá de la siguiente forma: 82% para el Estado (18% de regalías y
participaciones, 32% de Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH y 32% a
través de una participación adicional para YPFB), y 18% para las compañías
(que cubre costos de operación, amortización de inversiones y utilidades)”.
La capacidad de procesar
La capacidad de procesamiento de gas natural en Bolivia en las diferentes
plantas en 2014 será de 97,9 millones de metros cúbicos día (MMmcd), mayor
que la producción del energético, que este año alcanzará a 67 MMmcd, informó
la estatal YPFB. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), Carlos Villegas, fue quien explicó estos detalles en una entrevista con
radio Patria Nueva y Bolivia Tv.
“Los aumentos de producción que van a venir en el transcurso de estos
próximos meses y años ya no necesitan de capacidad de procesamiento
porque hoy en día en el país ya lo tenemos”, destacó.
El viernes, en la inauguración de la planta de procesamiento de gas natural en
Itú, ubicada en el campo San Alberto de Tarija, Villegas dijo que antes de la
nacionalización de los hidrocarburos, la capacidad de procesamiento de gas
natural en Bolivia era de 63,4 MMmcd.
5
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
“Estos últimos cinco años hemos aumentado en 34,5 MMmcd la capacidad de
procesamiento”, señaló Villegas. De 2009 hasta inicios de 2014, la petrolera
estatal invirtió más de $us 685 millones en la mejora de la capacidad de
procesamiento de gas natural en once plantas de procesamiento de este
energético, informó el titular de YPFB.
En la construcción de la planta de procesamiento de gas Itaú, un gran
porcentaje de los equipos fueron prefabricados en Bolivia por empresas
bolivianas y más del 90% del personal que participó en la construcción del
complejo es boliviano.
En la inauguración de la planta Itaú, Villegas detalló que del total de las
inversiones realizadas en el sector de hidrocarburos de 2006 a 2013, monto
que llega a $us 7.071 millones, el 40% fue ejecutado por las distintas empresas
que tienen contratos de servicios petroleros, y el 60% por YPFB Corporación.
La autoridad consideró que con la nacionalización de los hidrocarburos se ha
generado una época de bonanza en Bolivia y en la petrolera estatal.
Goldman Sachs lanza una alerta y advierte de la
inminencia de una crisis global
Publicado el Viernes, 7 febrero 2014 08:17 am en Economía Internacional
La crisis global en la economía es más grave de lo esperado dado que se vive
la convergencia de una desaceleración económica global.
Los signos de una desaceleración en la economía mundial se hacen patentes.
Así lo demuestra este indicador de Goldman Sachs que dice que la
contracción económica global cobra fuerza y hace la situación
particularmente grave. De acuerdo a un reporte de Zero Hedge, la crisis
global en la economía es más grave de lo esperado dado que se vive la
convergencia de una desaceleración económica global, principalmente en
Europa y en los mercados emergentes. El informe GLI establece que esta fase
del enfriamiento global se detectó primero en septiembre del año pasado, pero
ahora hay factores adicionales que han agravado la situación.
De este hecho no se puede culpar a los mercados emergentes, pese a que las
crisis de Turquía y Argentina tienen ecos misteriosos de la crisis que comenzó
en Tailandia en julio de 1997. Ese pequeño accidente financiero provocado por
la sobrevaloración del baht por parte del mercado, hizo sucumbir a numerosas
economías asiáticas y latinoamericanas en el segundo semestre de 1997 y a lo
largo de todo 1998 en lo que partió con la crisis asiática y siguió con la crisis
del rublo ruso y el real brasileño.
Muro de contención
Esta vez los mercados emergentes tienen un muro de contención más solido y
construído a las espaldas del FMI por más de 7,7 billones de dolares
(US$7.700.000.000.000) en efectivo, lo que les puede ayudar a sortear varios
6
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
tsunamis financieros. Sin embargo, los esfuerzos por hundir a estas economías
se hacen cada vez más intensivos y esto alimenta la histeria del mercado.
El nerviosismo del mercado se aprecia en el desplome inusual de los futuros
del DAX alemán poco antes de las 14:00 hrs de ayer. Durante al anuncio sobre
la decisión del tipo de interés por parte del Banco Central Europeo, el índice se
deslizó en picado 200 puntos en cosa de segundos (ver gráfica), lo que paralizó
automáticamente el mercado de valores de Alemania.
Gran parte de las tensiones tienen su origen en el declive que sufre la
economía China y que da cuenta del fin de su milagro económico. Después
de crecer durante tres décadas a tasas superiores al 10 por ciento, hoy lo hace
a una velocidad del 7,5 por ciento, lo que implica un descenso del 25-30 por
ciento anual. Esta caída golpea con fuerza a las economías que se hicieron
dependientes de las compras de China, es decir, los países emergentes que
viven de la exportación de materias primas. En todo caso, nada indica que la
caída de las exportaciones será en forma repentina.
Los problemas que sí afectan a China e involucran a importantes bancos
alemanes son los relacionados al sistema financiero y los cuantiosos
volúmenes de la burbuja de crédito que la banca incubó durante décadas
pensando que las tasas de crecimiento se mantendrían en el tiempo. Pero
como el crecimiento no es eterno, en algún momento tendría que llegar la voz
serena que llamara a la calma. Pero se hace dificil mantener la calma ante una
burbuja de crédito que está a punto de explotar como quedó en claro con el
caso de China Credit Trust, que fue resuelto milagrosamente en el último
minuto. Si bien es cierto que el gobierno tiene los recursos para sacar de
apuros al sistema financiero, ha manifestado su clara intención de no socorrer
a empresas que hayan operado de manera fraudulenta. Esto tensiona la crisis
y no hace más que dar la razón, por esta vez, al informe de Goldman Sachs.
El Blog Salmón
Banca y Negocios
Expectativa de crecimiento global pasa del
optimismo a la angustia
Publicado el Miércoles, 5 febrero 2014 03:45 pm en Economía Internacional
Una serie de acontecimientos repentinos cambiaron en cuestión de semanas el
ánimo de los inversionistas sobre las perspectivas de la economía global del
optimismo a la duda.
Las señales de advertencia abundan: la caída de las bolsas en todo el mundo,
los decepcionantes datos económicos de China y Estados Unidos, la brusca
alza de las tasas de interés en algunas de las principales economías
emergentes, como Turquía, India y Sudáfrica, además de resultados de
empresas que han estado por debajo de las previsiones.
7
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
Tales cifras se están combinando para enviar el mensaje de que la economía
global pisa un terreno menos firme de lo que se pensaba a comienzos del año.
Un indicador importante se dará a conocer el viernes, cuando el Departamento
de Trabajo de EE.UU. publique su estimación del crecimiento del empleo en
enero. El informe, al igual que otros difundidos recientemente, podría ofrecer
una orientación poco clara debido a peculiaridades relacionadas con el mal
tiempo que ha imperado en las últimas semanas en EE.UU.
Los inversionistas han estado debatiendo durante días los motivos detrás de la
repentina caída de las acciones en todo el mundo. Entre las posibles razones
figuran las reducciones en las compras de bonos de la Reserva Federal, que
apuntalaron los mercados en 2012 y 2013 y una crisis que se ha estado
gestando en los mercados emergentes y que podría ser contagiosa.
De todos modos, al parecer la principal explicación del mal comienzo de año de
los mercados bursátiles es que las expectativas de crecimiento económico y de
las ganancias de las empresas eran exageradas.
Muchos inversionistas empezaron el año pensando que la economía de
EE.UU. se disponía a dejar finalmente atrás su trayectoria de crecimiento débil
en torno al 2%. Pero una serie de reportes decepcionantes sobre las ventas de
automóviles, la producción fabril, las ventas de viviendas y la generación de
empleo han suscitado dudas sobre si EE.UU. es capaz de alcanzar un
crecimiento más acelerado durante este año.
La venta generalizada en los mercados bursátiles de EE.UU. tuvo una pausa el
martes. El Promedio Industrial Dow Jones cerró con un alza de 72,44 puntos en
15.445,24 unidades. Pero buena parte del daño ya estaba hecho. El Dow
acumula un descenso de 7% en lo que va del año. En el mismo lapso, el índice
Nikkei de Japón ha bajado 14% y el Hang Seng de Hong Kong 8%. El índice
Euro Stoxx 50 ha cedido 5% en lo que va del año.
“Tal vez, Estados Unidos no tendrá el año sólido que todos esperaban”, indicó
Kenneth Rogoff, economista de la Universidad de Harvard. Esa duda,
manifestó, contrasta con el ambiente que percibió mientras se codeaba hace
unos días con ejecutivos y estrategas en Davos, Suiza. Allí, confesó, percibió
“este increíble optimismo de que nada podía salir mal” en la economía global.
Los economistas de J.P. Morgan proyectaron que el crecimiento global
aumentaría de 2,4 % en 2013 a 3% este año, impulsado por una mejora de los
países desarrollados. En una nota enviada el viernes a sus clientes, dijeron que
podrían haber subestimado la acumulación de factores que atentan contra el
crecimiento.
“Hacia finales del año pasado, la economía mundial estaba en auge”, señala
Bruce Kasman, economista jefe de J.P. Morgan. Ahora, el panorama se ve más
riesgoso, añade.
8
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
Reportes de crecimiento decepcionantes en China, la segunda mayor
economía del mundo, también han afectado el ánimo de los mercados. Y a
medida que los bancos centrales de economías emergentes como India,
Sudáfrica y Turquía elevan las tasas de interés para combatir la inflación,
disminuyen sus perspectivas de crecimiento.
“Tal vez China tendrá un crecimiento mucho más lento. Tal vez los problemas
en los mercados emergentes que parecían a 4 o 5 años de distancia estaban a
4 o 5 meses de distancia”, dijo Rogoff.
La caída de las bolsas no es la única señal que refleja las dudas sobre el
crecimiento global.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años, que tienden a
caer cuando se ensombrecen las perspectivas de crecimiento e inflación,
pasaron de 3,04% a principios de año a 2,62%. Los retornos de los bonos
soberanos japoneses, alemanes y británicos también han bajado.
Las expectativas del mercado sobre los próximos pasos de la Fed también
están cambiando. A mediados del año pasado, cuando el banco central
estadounidense empezó a hablar de reducir su programa de compra de bonos,
los inversionistas creyeron que se acercaba un aumento de las tasas a corto
plazo, a medida que la economía se fortalecía.
Ahora, están apostando a que la entidad responderá a una inflación baja y un
crecimiento moderado manteniendo las tasas en cerca de cero durante más
tiempo.
Por su parte, algunas grandes multinacionales han informado de tensiones en
algunas de sus operaciones internacionales de mayor crecimiento.
“La demanda sigue perdiendo fuerza en América Latina, principalmente como
resultado de la desaceleración en Brasil”, dijo Keith McLoughlin, presidente
ejecutivo del fabricante sueco de electrodomésticos Electrolux.
Después de crecer 7,5% en 2010, Brasil apenas se expandió 1% en 2012 y
alrededor de 2,5% en 2013. El martes, el gobierno reveló que la producción
industrial se contrajo 3,5% en diciembre respecto al mes anterior, su peor
desempeño para el mes desde 2008.
Al igual que otras economías emergentes, Brasil ha subido las tasas de interés
a corto plazo para combatir la inflación.
The Wall Street Journal Americas
9
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
Exportaciones bolivianas sumaron $12.042
millones en 2013, un 3% más que 2012
Publicado el Viernes, 7 febrero 2014 12:55 pm en Latinoamérica
Un 80 % del valor corresponde a la ventas de gas natural (6.589 millones de
dólares) y de minerales (3.038 millones).
El valor de las exportaciones de Bolivia en 2013 se situó en 12.042 millones de
dólares, lo que representa un crecimiento del 3 % frente al resultado de 2012,
informó hoy el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Bolivia, donde operan una docena de petroleras trasnacionales bajo el control
de la empresa estatal YPFB, exporta sobre todo gas natural a los mercados de
Brasil y Argentina.
De forma global, las ventas no tradicionales, es decir de soja, girasol y sus
derivados, maderas, joyería, cueros, azúcar y textiles, sumaron 2.414 millones
de dólares, un 14 % más que en 2012.
El IBCE, entidad de asesoramiento a los exportadores del país, destacó
principalmente el crecimiento de las ventas de gas, soja y girasol, entre otros.
Al contrario, lamentó la baja sufrida en los envíos al exterior de maderas y sus
manufacturas, textiles y minerales.
EFE - Banca & Negocios
Saxo Bank: La crisis entra en la fase de la
devaluación global
Publicado el Jueves, 6 febrero 2014 03:00 pm en Economía Internacional
El primer paso de la crisis actual fue la crisis bancaria en EE.UU. El segundo
fue la crisis de deuda en Europa. Ahora comenzó la recesión en los mercados
emergentes.
El economista jefe de Saxo Bank, Steen Jakobsen, opina que tras cinco años
de crisis, la economía mundial va a entrar en su última etapa, “un devastador
tornado” en los mercados emergentes y el doloroso proceso de reformas
políticas y monetarias.
10
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
Según la teoría de Jacobsen, todas las crisis económicas se desarrollan de
acuerdo con el mismo escenario. La economía vive cuatro etapas sucesivas de
una crisis y a continuación, empieza a regresar a la normalidad. Actualmente,
la economía mundial está experimentando la tercera etapa de la crisis.
Jacobsen indicó en una entrevista al portal ruso Finmarket que la cuarta etapa
de la crisis ya será el comienzo de la finalización de un gran ciclo de crisis.
El primer paso de la crisis actual fue la crisis bancaria en EE.UU. El segundo
fue la crisis de deuda en Europa. Ahora comenzó la recesión en los mercados
emergentes, que afecta, entre otros, a Rusia. Esta crisis en los mercados
emergentes, predice el economista, terminará con una grave devaluación
generalizada.
Hasta 1973, existió el sistema mundial de estándar de oro, pero luego entró en
vigor la estrategia de la inflación objetivo („inflation targeting‟) según la cual el
banco central proyecta una tasa de inflación y luego trata de dirigir la inflación
real hacia la meta propuesta.
Jakobsen señaló que el sistema económico global se enfrenta en 2014 a
ciertos riesgos. El primer riesgo es la desaceleración de Asia, seguida por la de
toda la economía mundial. Este proceso ya está ocurriendo: la economía de
China se ha desacelerado del 10% al 7%, la de Indonesia, del 7% al 4%.
El economista indica que esta etapa de la crisis actual le recuerda a los hechos
de los años 1997-1998 en Asia y Rusia, así como a la crisis en Europa en
2002. Ante la desaceleración del crecimiento y los problemas en el mercado de
divisas, los países están poniendo en práctica una estrategia de aumento de
las tasas de interés. Pero esta estrategia ralentiza aún más el crecimiento
económico y obstaculiza las reformas.
El segundo riesgo tiene que ver con las consecuencias del estímulo activo de la
economía por parte de los bancos centrales. El estímulo por la emisión de una
gran cantidad de moneda y la desaceleración del aumento económico generó
un “monstruo”, la „exportación‟ de la deflación. Los precios de los productores
en China caen, los beneficios de las compañías disminuyen, lo que conduce a
incumplimientos y provoca la posibilidad de una crisis bancaria. Jacobsen
asegura que ya no se puede evitar este problema en Europa ni en cierta
medida en EE.UU.
En Europa, se observa más claramente la división entre el norte y el sur. En
EE.UU., aumenta la brecha entre los ricos y los pobres. Los países en
desarrollo prestan demasiado dinero, y este proceso está fuera de control. Los
bancos centrales están luchando con la inflación, y no contribuyen a la
introducción de reformas, mientras que los gobiernos están tratando de
proteger sus monedas a través de tasas más altas de interés.
El economista concluye que los países están atrapados en “el modo de espera”
y el precio de este tiempo perdido sin deseo de hacer ningún cambio es la
pérdida de oportunidades para mejorar la situación.
RT – Banca y Negocios
11
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
Roubini: Los cinco riesgos que amenazan la
estabilidad económica mundial
Publicado el Miércoles, 12 febrero 2014 12:16 pm en Economía Internacional
La inflación en los países desarrollados (y algunos mercados emergentes) está
aumentando más rápido de lo esperado.
Así lo advierte Nouriel Roubini a través de su “Monitor”, un problema que
podría pasar factura al crecimiento económico en 2014.
Aunque en estos momentos, la perspectiva de Roubini sobre la inflación
para los mercados desarrollados es del 1,8 por ciento este año, lo que
podría considerarse como benigna, uno de los principales peligros que podría
destartalar la recuperación podría ser el cambio de rumbo en este aspecto. De
hecho, algunos participantes del mercado están empezando a preocuparse de
que los salarios y la inflación podrían subir mucho más rápido de lo que el
consenso del mercado espera.
1. El crecimiento nominal y real de los salarios ha sido suprimido hasta
ahora
por
la
anémica
recuperación
económica
debido
el
desapalancamiento en curso.
Pero 2014 podría ver un crecimiento sorprendente al alza por encima del
potencial y esto conducirá a un crecimiento salarial más rápido. Con los
principales bancos centrales todavía implementando una política acomodaticia,
se podría dar lugar a un repunte de la inflación.
2. El crecimiento potencial en los países desarrollado puede haber caído
después de muchos años de falta de inversión en capital físico.
Por lo tanto, el exceso de capacidad es ahora más bajo y las empresas sólo
empezarán ahora a tener un mayor poder de fijación de precios.
3. Las tendencias demográficas implican que el mercado laboral es más
limitado de lo que el consenso espera.
La caída de la tasa de participación en la fuerza laboral de EE.UU. puede ser
más estructural que cíclica; muchos trabajadores desalentados han perdido sus
habilidades y abandonado la fuerza de trabajo, hay un desfase importante ya
12
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
que los empleos del futuro en una economía digital requieren habilidades que
muchos trabajadores no tienen. De este modo, la tasa de desempleo
estructural (NAIRU) ahora puede ser más alta mientras el crecimiento salarial
se acelerará antes de lo esperado.
4. El crecimiento de los salarios podría acelerarse en lugares como China
donde el exceso de mano de obra de las zonas rurales se está
reduciendo.
Por lo tanto, los efectos deflacionistas de la adhesión de China a la industria
manufacturera mundial pronto comenzarán a retroceder. Al mismo tiempo,
algunos mercados emergentes podrían estar debilitándose y experimentando
una inflación por encima del objetivo. Con las elecciones presidenciales en
muchos de estos países, la voluntad de aplicar una política monetaria
restrictiva para combatir la inflación puede ser limitada y la debilidad de la
moneda en estas economías podría hacer mella en la inflación.
5. Por último, los precios de las materias primas podrían dar nuevos
sustos.
Aunque los precios de las materias primas puedan haber alcanzado su punto
máximo hace poco, una aceleración en el crecimiento global podría conducir a
un incremento adicional. Por otra parte, los shocks geopolíticos podrían causar
un alza en los precios del petróleo.
Banca y Negocios
México necesita disminuir la dependencia de
Estados Unidos
El 80% de las exportaciones de México se va a Estados Unidos
Publicado por Notimex el Lunes 17-02-2014
Ciudad de México.- De acuerdo con el secretario de Economía, Idelfonso
Guajardo, la estrategia del gobierno federal para proteger la economía
nacional de las crisis cíclicas originadas en Estados Unidos, es "crear escudos
y amortiguadores"; lo anterior se debe a que aquél país es es destino del 80%
de las exportaciones mexicanas.
13
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
En ese sentido, afirmó que el estudio “Estadísticas de Exportaciones por
Entidad Federativa 2007-2012”, presentado hoy por el INEGI, será una
herramienta fundamental para mejorar y reforzar el diseño de la política
exportadora de México.
El funcionario de la Secretaría de Economía (SE) aseguró que “este
instrumento nos ayudará a mejorar el diseño de la política de comercio exterior
a nivel sectorial y territorial para la promocionar la plataforma exportadora”.
En la presentación del análisis del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), Guajardo Villarreal reiteró que “más que una nueva política pública
en materia de exportaciones, (el estudio) nos ayudará a fortalecerla”.
Ello, agregó, mediante la consolidación de clusters, la identificación de los
esquemas de valor en la operación de cadenas productivas y la optimización
de las plataformas logísticas.
Además, de impulsar la facilitación de la movilidad de mercancías, del diseño
de puertos y de la política de fomento para la integración de sectores
industriales.
Reiteró que el estudio, primero en su categoría a nivel mundial, también ubica
las ramas de producción y el peso sectorial del sector exportador; además
establece un esquema de incentivos para agregar valor a las cadenas. “Es un
instrumento que aporta mucha información para mejorar las estrategias que ya
se tienen diseñadas”, apuntó.
“La idea es, justamente, complementar esta información con la que ya tenemos
para trabajar en plataformas y perfiles productivos para las entidades
federativas”, subrayó.
El titular de la SE mencionó que el gobierno tiene dos estrategias para reducir
la dependencia económica de México con Estados Unidos: la primera es
profundizar y buscar otros mercados, a través de la firma formal que se hizo
recientemente de la Alianza Pacífico y dar continuidad en las negociaciones
del TPP, y la segunda es la estrategia para fortalecer el mercado interno.
“Todo ello -sostuvo- representa la alternativa de nuevos mercados para
establecer un mayor esfuerzo de diversificación.
El funcionario explicó que “en los últimos 20 años logramos reducir esa
dependencia (con Estados Unidos) en cuatro puntos, al pasar por tantos
tratados internacionales, pero la idea es „ligarnos‟ a regiones como la asiática
y latinoamericana”, finalizó.
*jbf
Dinero en Imagen - México
14
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
El repunte exportador chino: ¿realidad o ficción?
Publicado el Jueves, 13 febrero 2014 01:15 pm en Economía Internacional
El salto de 10,6% en las exportaciones de enero, impulsado por una sólida
demanda de Europa y Estados Unidos, superó las expectativas.
El desempeño sorprendentemente robusto de las exportaciones chinas en
enero sirvió para reanudar el debate acerca de la confiabilidad de la
información provista por el gobierno y subrayó las dificultades de seguir de
cerca la evolución de la segunda mayor economía del mundo.
Muchos economistas pronosticaron un avance pequeño o nulo en las cifras,
tomando en cuenta que la producción fabril de China perdió fuerza el mes
pasado y que la economía se desaceleró en el cuarto trimestre.
“Es todo un desafío descifrar lo que está ocurriendo”, dijo Louis Kuijs,
economista de Royal Bank of Scotland.
El alza, además, no encaja con otros datos de la región, como la caída de 4,6%
en las exportaciones de Taiwán y de 0,2% en las de Corea del Sur en enero
frente al mismo lapso del año anterior. Ambas economías habitualmente se
benefician de las mismas tendencias comerciales que impulsan a China.
Asimismo, la celebración del año nuevo lunar que duró una semana a finales
de enero debió haber mermado, no apuntalado, las ventas de China al exterior.
Los misterios renovaron las sospechas de los economistas y analistas de que
las empresas chinas están facturando en exceso sus exportaciones. La
sobrefacturación es una táctica que usan las compañías para inflar el valor de
sus exportaciones, lo que les permite eludir los controles de capital y traer más
fondos al país.
Las condiciones parecen estar dadas para la sobrefacturación, dicen los
economistas, puesto que las tasas de interés del país están en alza y se prevé
una apreciación de la moneda. “En China, hay numerosas razones por las que
quiere ingresar el capital golondrina”, señala Karlis Smits, economista del
Banco Mundial en Beijing.
La sobrefacturación y tácticas parecidas son muy difíciles de detectar por
analistas y el personal de aduanas. Los datos del miércoles ofrecen pocas
15
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
pistas, lo que algunos economistas interpretan como una señal de que el alza
de las exportaciones en enero fue auténtica o que las empresas han
encontrado una forma menos obvia de sobrefacturar.
Los grandes flujos comerciales hacia Hong Kong o los que pasan por zonas
aduaneras protegidas —áreas cerradas dentro de China pero fuera de la
jurisdicción de aduanas— cayeron en enero, según muestran las cifras.
El envío de bienes por esas zonas e inflar su valor fueron prácticas que se
utilizaron ampliamente el año pasado para ocultar transacciones fraudulentas:
ya fuera para efectuar arbitraje comercial, evitar impuestos o esconder ingresos
corruptos. Las cifras también demostraron que las exportaciones chinas
aumentaron marcadamente hacia Estados Unidos, Europa y Japón, mercados
donde es más difícil falsificar transacciones.
En el pasado, se han usado objetos pequeños de valor, como chips de
computadora, para enmascarar transferencias de fondos.
La moneda virtual bitcoin ofrece otra forma de evadir los controles de capital,
que China mantiene para prevenir las transferencias rápidas de dinero, que
teme podrían desestabilizar la economía.
En diciembre, China prohibió que las instituciones financieras gestionaran la
divisa virtual, pero las personas físicas pueden seguir comprando y
vendiéndola a través de mercados en línea que están bajo el radar regulatorio.
Un operador en Hong Kong dijo que sus rivales chinos exportan acero aunque
no les genera ninguna ganancia como una forma de elevar los ingresos de
capital, evadir impuestos y aprovechar los incentivos para inversiones
extranjeras especiales. “Ganan dinero gracias al diferencial de las tasas de
interés y la apreciación del yuan”, manifestó. “Hasta ahora, ha sido una apuesta
segura”, aseveró.
Brian LeBlanc, un economista en la organización sin ánimo de lucro Global
Financial Integrity, con sede en Washington y que estudia el tema, estima que
en 2012 ingresaron US$101.000 millones en capital ilícito a China vía Hong
Kong, los datos disponibles más recientes, lo que se acerca a toda la inversión
extranjera directa legal del país, de US$112.000 millones.
China ha tenido un éxito ambivalente en sus intentos por suprimir la facturación
falsa. Los reguladores el año pasado anunciaron un mayor escrutinio de los
pagos transfronterizos, y el crecimiento de las exportaciones rápidamente se
desplomó.
En diciembre, las autoridades ordenaron a los bancos auditar los pagos
comerciales de sus clientes y reportar cualquier actividad sospechosa. En
términos generales, el gobierno ordenó a los directivos dejar de realizar
informes falsos y asegurar la precisión de los datos económicos.
16
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
El volumen de sobrefacturación es probablemente menor ahora que a
principios de 2013, anotó el economista Liu Li-Gang, de ANZ Bank, aunque las
operaciones comerciales se siguen usando extensamente para ocultar los
flujos de capital.
Con controles más rígidos, las empresas están encontrando nuevas resquicios,
incluyendo los “viajes redondos”, o round-tripping. Bajo esta estrategia, los
bienes son enviados al exterior y pagados con capital extranjero de bajo
interés. El dinero se invierte en China, obteniendo 5% o más. Después de
varios meses, los bienes son devueltos a China y se reembolsan los fondos, y
la empresa genera una ganancia con su inversión.
The Wall Street Journal Americas - Banca y Negocios
El Vaticano suspende el pago de horas
extraordinarias
Publicado el Viernes, 21 febrero 2014 09:25 am en Economía Internacional
Para reducir su propio déficit,el Vaticano suspenderá el pago de horas
extraordinarias, renovar o realizar nuevos contratos y otorgar promociones al
personal.
La decisión fue comunicada por la Secretaría de Estado a los responsables de
cerca de 20 congregaciones y consejos pontificios del Vaticano.
El papa Francisco está examinando una serie de reformas internas, entre ellas
la posible fusión de varias entidades y oficinas de la Curia Romana, y ordenó
aplicar medidas de austeridad ante la crisis económica y así evitar el despido
de empleados y funcionarios.
Las nuevas indicaciones fueron autorizadas por el secretario de Estado, Pietro
Parolin.
La reforma de las estructuras económicas de la Curia Romana está siendo
examinada por grupos de expertos privados, con la supervisión de ocho
cardenales asesores del Papa y otros consejeros, casi todos prelados
extranjeros que no forman parte de la maquinaria interna.
17
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
El Vaticano deberá moverse al ritmo austero del papa Francisco, que designó
pocos meses después de su elección en marzo pasado una comisión para
hacer más eficiente y transparente la administración de la Santa Sede.
Se trata de una reforma que apunta directamente contra el derroche y la
corrupción y a bajar costos.
Esos objetivos figuran en un documento de puño y letra de Francisco, llamado
„Quirógrafo‟ en la jerga vaticana, en el que pide una racionalización de los
gastos, para evitar el dispendio de recursos económicos, favorecer la
transparencia en la adquisición de bienes y servicios, y perfeccionar la
administración del patrimonio mobiliario e inmobiliario.
El papa Francisco sale del segundo día del consistorio con los cardenales, en
Ciudad del Vaticano, el 21 de febrero
AFP - Banca y Negocios
Lagarde advierte de desigualdad económica
como uno de los “flagelos” globales
Publicado el Martes, 25 febrero 2014 06:13 pm en Economía Internacional
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine
Lagarde, insistió hoy en la creciente “desigualdad de ingreso” en el mundo.
Lagarde calificó la desigualdad como uno de los “principales flagelos” de
nuestro tiempo.
“La desigualdad de ingresos está en alza en todo el mundo, y de manera
rotunda”, afirmó Lagarde en una conferencia en la Universidad de Stanford
(California) titulada “Inovación, Tecnología y la Economía Global del siglo XXI.
Advirtió, en este sentido, que “una distribución de ingresos gravemente
sesgada daña el ritmo y la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo” y puede
tener “efectos perniciosos” sobre la “estabilidad política y social”.
Puso como ejemplo a Estados Unidos donde, dijo, desde 2009 el 1 % más rico
capturó el 95 % de las ganancias de ingresos, mientras que el 90 % más bajo
18
ESTRATEGIA & NEGOCIOS
La Paz - Bolivia
se empobreció y la tasa de desempleo de quienes acabaron la secundaria es
tres veces mayor que la de aquellos con un título universitario.
Aunque reconoció que la economía global parece consolidar su repunte tras la
aguda crisis financiera de 2008, apuntó a la dificultad para “generar empleo”
como uno de los principales generadores de esta desigualdad y los más de 200
millones de personas en busca de empleo en la actualidad.
“Si los desempleados formasen un país, sería el quinto más grande del
mundo”, señaló la exministra de Finanzas de Francia.
No podemos permitir, agregó, que los 75 millones de jóvenes en busca de
empleo se conviertan en una “generación perdida”.
Lagarde participó el pasado fin de semana en la reunión de ministros de
Finanzas y banqueros centrales del Grupo de los 20 (G20) en Australia, donde
se acordó tratar de elevar el crecimiento global en más del 2 % con nuevas
políticas en los próximos cinco años.
“Dejé Australia con la sensación de que, pese a los muchos riesgos que
pueden socavar la recuperación, las autoridades están de manera general en el
camino adecuado”, señaló.
Sin embargo, matizó que “es necesario discutir dónde lleva este camino
adecuado”, y se preguntó “si será sólido y sostenible o frágil, errático y
desequilibrado”.
EFE - Banca y Negocios
Patrocinio: Consultora COACHBolivia Srl
Web: www.coachbolivia.com
Twitter: @COACHBolivia
Facebook: coachbolivia
19