nº 30 - diciembre 2011 Se va un año, y... abendua ¿cómo será el que llega ?... Y todos andamos preocupados y atentos a las noticias que, casi todos los días, llegan más cargadas de cifras y números, de porcentajes y primas de riesgo, que de soluciones y buenas ideas para el futuro. Más que nunca nos cuesta desearnos con ingenuidad la hilera de deseos, de buenas palabras, que rodean e irrumpen siempre en estas fechas. Sabemos todos de las dificultades de muchos, de los recortes, de las preocupaciones cuando miramos al futuro más cercano. Hace años escuchábamos ya que era un cambio de época, que una cultura con sus valores y estilos de vida iba a dar paso a otra. Se pensaba entonces que era cuestión de ideas, de ideologías y creencias. Pero nos sorprendió a todos el avance tecnológico, la rápida transformación de tantos sistemas de trabajo, la irrupción de todo el mundo en las pantallas de nuestras casas y, por ellas, sin movernos, entrar a conocer todo: saber, indagar e investigar, aparecer en tantos rincones que nunca hubiéramos sabido que existían; tener todo a nuestro alcance y ser todos, todas, alcanzados… desde nos sabemos qué “nubes” y que “inteligencias artificiales”. Ahora nos preocupan las cifras y los números; pero no queremos quedar reducidos a ellos, ni que marquen nuestra vida y nuestro futuro. No queremos ahogar nuestros sueños y deseos. No podemos dejar que nos atrape el miedo. Queremos descubrir juntos cómo afrontar este tiempo: cómo responder a lo que llega, a los retos, a este futuro… a este año que ya comienza. Cómo cui- dar la mirada y la confianza de los nuestros, cómo compartir más los esfuerzos, cómo salir al paso de quienes nos necesitan, cómo ser, quizás, más sencillos y sobrios, y poner la felicidad y la fiesta en lo que no tiene precio, en lo que no se compra. Podemos aprender a vivir de otras maneras y querer que vivamos todos… Celebramos y hacemos la vida con el que “acampó entre nosotros”… Él, Jesús, fue uno de los nuestros, fue como nosotros. Si le escuchamos y seguimos la Vida puede ser, más que nunca, mejor para todos. Es lo que nos toca… Y así podemos desearnos, como siempre, la Felicidad… para todos y todas. Elkarren arteko zoriontasuna bana dezagun guztion artean. Ez inor geldi gure zoriontasun mahaitik kanpo. Bat izatera deituak gara. ZORIONAK! Queridas familias, este curso el equipo de profesoras de Educación Infantil hemos venido con energías renovadas, con muchas ganas de compartir nuestro tiempo con vuestros hijos e hijas y con grandes novedades. La mayor de ellas ha sido la construcción de las nuevas aulas de dos años. Nuevo equipamiento, nuevo espacio, patio propio, una entrada muy cómoda y tranquila… aquí es realmente agradable trabajar y disfrutar con nuestros alumnos. ¡Parece mentira lo que han cambiado en este corto periodo de tiempo desde Septiembre! Forman ya parte de la vida del colegio, se han adaptado y recorren los pasillos con total tranquilidad. 2 desarrollar su imaginación. La tercera gran novedad de este curso ha sido el cambio de aulas de los chicos y chicas de tercero de Infantil. Se han desplazado al pasillo de primaria, ahora compartido, y disfrutan de unas estupendas clases, equipadas con pizarras digitales que les ayudarán en su trabajo diario. Y no nos olvidemos de ese nuevo rincón tan acogedor donde nos reunimos para compartir todos juntos los momentos más espe- Ahora todo Infantil disfrutamos de una gran aula de psicomotricidad, la antigua clase del padre Joaquín, tan mítica en nuestro colegio, con esos dibujos tan maravillosos de la Navidad y de Creación… Los niños y niñas tienen mucho más espacio para jugar con los módulos, cuerdas, espalderas, colchonetas, etc., para inventar y Calasanz - Escolapios Pamplona-Iruña INFANTIL ciales del año: Calasanz, Navidad, mes de Mayo… Parece un pequeño jardín de tranquilidad en mitad del bullicio del día a día. ¡Y ya hemos acabado este primer trimestre! Todas las profesoras de Infantil esperamos que os haya gustado el festival de Navidad que con tanto cariño hemos preparado. Han sido días de ensayos, fiestas, grandes emociones… Ahora lo que os deseamos es que paséis unas maravillosas fiestas en familia. ¡Nos vemos después de las vacaciones! ¡FELIZ NAVIDAD! ¡MERRY CHRISTMAS! MªPaz Redín (Coordinadora de Educación Infantil) Como bien sabéis, la orientación pedagógica de la etapa de primaria tiende a reforzar el aprendizaje en las aulas con experiencias personales de los alumnos, aplicando estos conocimientos, tanto conceptuales como organizativos y de hábitos saludables en la vida real. En estos conceptos se encuadran las actividades realizadas en este primer trimestre, como son la visita al manantial de Arteta, al bosque de Orgi, a la granja de Ilundain, al transporte público, a Góngora, al teatro Gayarre, etc. Con ellos hemos conseguido reforzar e interiorizar los conceptos del ciclo del agua, el cambio de las estaciones, la movilidad, las normas urbanas y los procesos naturales. el tiempo” en busca de los inventos más representativos de la historia aprovechando la realización de la Semana de la Ciencia. Desde el planetario viajamos a la Grecia antigua y a la Inglaterra de Newton. Como siempre, en el primer trimestre de curso marcamos en el calendario con especial cariño la fiesta de San José de Calasanz. En este día no pueden faltar la celebración y la Eucaristía recordándole, ni el chocolate caliente con bizcochos, los juegos, los talleres… Es el día más esperado por todos. Poco a poco el trimestre va pasando, ya todos centra- PRIMARIA dos en nuestras clases, los alumnos de 1º, los nuevos en la etapa, adaptados a los nuevos pasillos, los de 2ºA con su nueva ubicación y todos haciéndonos al nuevo sistema de gestión Alexia… Una vez más, la maquinaria está en marcha. Aprovecho la ocasión para desearos, de parte de todos los profesores de primaria : ¡FELIZ NAVIDAD! Isabel García (Coordinadora de Educación Primaria ) Seguimos haciendo hincapié en los hábitos alimenticios saludables a través de los desayunos organizados en el colegio por los profesores y el Gobierno de Navarra. Me gustaría resaltar la necesidad de reforzar esta actividad en casa extendiéndola a la mayor parte de las comidas posibles. Una de las actividades novedosas de este trimestre ha sido la realización de “Un viaje en 2011ko abendua - diciembre 2011 3 Aquí van unas líneas desde la ESO, de los educadores que nos movemos entre vuestros hijos e hijas de 12 a 16 años. La pre-adolescencia y los primeros años de la adolescencia. Unos años con fama de difíciles de acompañar (¡no es para tanto!), pero muy importantes en el crecimiento. Os presentamos algunas reflexiones, desde nuestra experiencia, que creemos que pueden sernos útiles a quienes estamos inmersos en la tarea de educar a alumnos o hijos de esta edad: • Es momento de avanzar en madurez y autonomía. Es verdad que poco a poco deben ganar en autonomía y en estas edades la reclaman en muchos casos. Pero en ningún caso debemos permitir que la autonomía se vuelva distanciamiento. Mensajes del estilo “ya eres mayor”, “tú sabrás”, “haz lo que quieras” se nos vuelven en contra, a ellos y a nosotros, porque nos ponen en “segunda fila” y en muchas ocasiones les dejan “solos ante el peligro”. Debemos mantenernos cercanos, deben sentirnos cercanos, preocupados por ellos, no porque desconfiemos, sino porque les queremos. Y nuestros hijos agradecen nues- 4 tra preocupación, aunque a veces no lo parezca. Nos tildan de pesados, pero luego presumen ante sus compañeros de “madre pesada”. • Para mantenernos cercanos es importantísimo el diálogo, y esto no nos lo ponen nada fácil. Es bastante habitual que nos cuenten poco, que se cierren en banda, algunas mentiras... Pero el diálogo es nuestra principal baza, casi la única. ¡Qué poco conseguimos con premios y castigos! Tenemos que persistir en el diálogo, no cualquier diálogo, un diálogo educativo, como adultos y sin dejar nunca de ser padres: tenemos que escucharles mucho y de manera muy activa, hacerles sentir que sus cosas nos importan, evitar los discursos largos, las comparaciones, etc. Y tenemos que fomentar un diálogo enriquecedor: aprovechar cualquier oportunidad para presentarles de forma clara nuestros valores, nuestra manera de entender la vida, aprovechar los momentos de diálogo para reflexionar sobre Calasanz - Escolapios Pamplona-Iruña ESO experiencias vividas, etc. Para esto, está claro que necesitamos momentos de calidad, dedicados exclusivamente a los hijos: domingos tranquilos, cenas tranquilas, etc. Si no, es muy difícil. No puede ser que sólo hablemos con nuestros hijos cuando “hay algo que corregir”. • Y mantenernos exigentes, no rígidos, pero sí exigentes. Exigentes sobre todo en lo importante, porque es verdad que a veces perdemos un poco el horizonte: nos desgastamos en pequeñas batallas que conducen a poco y bajamos la guardia en otras que son importantes. Ellos darán importancia en la vida a aquello en lo que nosotros les exijamos, y nos exijamos, claro. Y hay asuntos que son importantes y en lo que podemos dejar de exigirles: el esfuerzo personal diario, el valor de las cosas bien hechas, de las relaciones sanas, etc. Y con paciencia, a veces mucha, sabiendo esperar. La “santa paciencia” que decía Calasanz. Sin perder la calma, confiando siempre, dando siempre nuevas oportunidades. Sin tirar la toalla, incluso recogiéndola cuando la tiran nuestros hijos. Javier Villanueva (Coordinador ESO) DICIEMBRE DEL 2011, BUEN MOMENTO PARA REFLEXIONAR… BACHILLERATO …sobre lo bueno vivido y lo bueno que nos queda por delante…, momento de vacaciones…, momento de amigos…, de familia… y, ¿por qué no?, de REFLEXIÓN, de parar y mirarse a sí mismo, de ver lo que nos gusta o lo que nos gustaría mejorar o cambiar en nuestro día a día. Tiempo para organizar nuestro curso y terminar con éxito lo que hemos empezado con ilusión. Lo cierto es que replantearnos las cosas, cambiar o empezar de nuevo, por pequeña que sea la faceta de nuestra vida que queramos modificar, es algo que impone. Pero no es imposible. Con el enfoque adecuado, seguro que lo puedes conseguir. La reflexión a menudo ayuda a ver que tenemos las cualidades que admiramos en los demás. Piensa en positivo. Permítete soñar, desear e imaginar lo mejor que puede ocurrir. Si estás acostumbrado a centrar la atención en los defectos, empieza a pensar en aspectos positivos que los contrarresten. Cuando te des cuenta de que estás siendo demasiado crítico contigo, contrarréstalo diciendo algo positivo sobre ti mismo. Cada día anota tres cosas sobre ti que te hagan feliz. Duerme lo suficiente, aliméntate bien y ¡haz ejercicio! Mitigarás el estrés y estarás más sano y más feliz. ¿Quieres que tu mente y tu cuerpo estén lo bastante fuertes y relajados para poder afrontar sin problemas los altibajos de la vida diaria? Duerme el tiempo adecuado para satisfacer tus necesidades — ni demasiado ni demasiado poco. Aliméntate bien: elige la fruta, la verdura, las proteínas y los cereales, que proporcionan energía a largo plazo (en vez de la inyección de energía de corta duración que proporciona un exceso de azúcar o la cafeína). Y haz ejercicio regularmente para enviar oxígeno a todas las células de tu cuerpo a fin de que tu cerebro y tu cuerpo puedan funcionar al cien por cien. con tus padres es seguir hablando con ellos, no importa sobre qué. Las relaciones importantes dependen en gran medida del hecho de mantener abiertos los canales de comunicación (piensa en tus mejores amigos y en cuánto hablas con ellos). Intenta hablar con tus padres sobre las cosas cotidianas como una forma de mantener la conexión. Pregúntales cómo les ha ido el día, como suelen hacer ellos contigo. Pasa tiempo con amigos o familiares. Las actividades organizadas son estupendas, pero salir simplemente a dar una vuelta también va bien. Hacer cosas con personas que nos aprecian y a quienes apreciamos nos ayuda a estrechar lazos y a sentirnos apoyados y seguros. Y la diversión y la experiencia de compartir nos alegran la vida. Si hay algo que te preocupa o estresa, el hecho de hablar sobre ello con alguien que sepa escuchar y que te aprecie puede ayudarte a sentirte comprendido y más capaz de afrontar tus problemas...ayuda a los demás, dale clases a un compañero que tiene problemas, acompaña a quien esté solo. Conéctate con la naturaleza. Dar un paseo por un parque, hacer una excursión por el monte o adentrarse en un bosque puede ayudar a cualquiera a sentirse en paz y conectado con la tierra. (Elige un lugar donde te sientas seguro para que te puedas relajar y disfrutar del entorno). Actividades como pasear, hacer montañismo, coger la bicicleta… …ES UN BUEN REFLEXIONAR… MOMENTO PARA Esther Eraso (Coordinadora de Bachillerato) Considera los errores como oportunidades de aprendizaje. Acepta que cometerás errores porque todo el mundo los comete. Los errores forman parte del aprendizaje. Recuerda que las aptitudes de una persona están en constante desarrollo y que cada uno sobresale en cosas diferentes —es lo que hace interesante a la gente. Habla con tus padres. La mejor herramienta que puedes utilizar para comunicarte 2011ko abendua - diciembre 2011 5 Desde los tiempos más remotos de la historia de la humanidad, la música forma parte inseparable de la vida del hombre. Ya en la Prehistoria, la música fue una forma de expresión individual y social, fue un medio de comunicarse con lo divino, una invitación a la expresión corporal y a la danza, una actividad de carácter lúdico en la que la experimentación con distintos sonidos descubrió al hombre un camino hacia lo refinado, una senda hacia la consecución de la belleza. En definitiva, la música nos ofreció la manera consciente de relacionarnos simbólicamente con el medio y de distinguirnos del mismo, es decir, nos mostró una forma de ser humanos. Simplificando, podríamos afirmar que existen tres estadios en la relación del ser humano con su entorno. Es decir, tres niveles de conocimiento: el sensual, el intelectual y el espiritual (sentidos, mente, alma). La música tiene la capacidad de atravesar los tres y, al mismo tiempo, conectarlos. La música, como sonido, es percibida por el sentido del oído; es comprendida por nuestro cerebro que interpreta esas señales sonoras según un código musical que hemos aprendido desde el vientre de nuestra madre; y, por último, esos sonidos descodificados pueden afectarnos emocionalmente llegando a despertar algo interno que, aunque no podamos describirlo verbalmente, sabemos reconocer como íntimo y profundo. A través de esos tres niveles la música, además, nos reporta placer, bienestar y equilibrio. Los griegos de la Antigüedad conocían muy bien el poder de la música. Para 6 LA MÚSICA, LA BELLEZA Y EL ABISMO aquellos grandes pensadores que forjaron parte de nuestra civilización occidental, la música era un concepto muy amplio. La palabra “música” hace referencia a las musas, las nueve diosas protectoras de las artes y las ciencias. La música, que es arte y ciencia a la vez, se convirtió en un símbolo del universo. La “música de las esferas” era lo que mantenía a los astros en “harmonía”, en equilibrio. La teoría del “ethos” afirmaba que había distintas escalas musicales y que cada una podía provocar una reacción emocional en quien las escuchara. Las notas musicales y los ritmos procedían de proporciones numéricas al dividir, según Pitágoras, la cuerda en tensión de un instrumento, o al golpear unos crótalos sucesivamente separando el flujo inaprensible del tiempo en ciclos rítmicos. Por todo esto y, junto a la lectura, escritura, cálculo matemático o educación física, la música era uno de los pilares de la educación del niño en la Grecia de Pericles, Mirón y Esquilo. En la actualidad, vivimos rodeados de música. En el autobús, en los centros comerciales, en la publicidad televisiva, en los bares, en la radio del coche… Vivimos rodeados de una música que no escuchamos y que apenas oímos. Incluso la mayoría de las llamadas músicas comerciales nacen con fecha de caducidad, destinadas a sonar en todos los ambientes ya citados y con el fin de agotarse en un verano o en una campaña de Navidad para, así, crear en el consumidor la necesidad de oír más música Calasanz - Escolapios Pamplona-Iruña similar. Música caduca que satisface el primer instinto humano de necesidad musical pero que, retomando los tres niveles antes citados, apenas sacia al sentido del oído, adormece el intelecto y no alimenta el espíritu. Una música-rápida, la fast-food musical que no nos hace mejores personas sino mayores consumidores; que nos convierte en piezas del gran mercado del mundo en el que hoy vivimos y del que somos víctimas sumisas. La crisis económica, más allá de la violenta deshumanización de los mercados, del gran problema del paro y de las terribles consecuencias que tiene esto en las familias y las personas, está transmitiéndonos un mensaje, una enseñanza que nosotros no queremos ver pero que nuestros hijos están aprendiendo de la sociedad día a día y sin esfuerzo. El mensaje es terrible, pues parece que, cuando los estados se enfrentan al abismo económico, cuando los mercados se derrumban y el mundo de los bienes materiales se tambalea, las personas nos debemos convertir por fuerza en un número de D.N.I., en un número de cuenta y, en última instancia, en un voto. Incluso esta crisis, ya crisis de valores, nos plantea como salvación la tentación de creer que los mismos agentes que han destruido el mundo en que vivíamos son aquellos que lo volverán a construir. Por eso, los llamados “bienes de primera necesidad”, lo práctico, lo productivo, lo funcional, en vez de lo imaginativo, lo inmaterial o simbólico, se nos presentan como aquello que dará al Fénix de Occidente fuerzas para resurgir una vez más. Mientras tanto, la música, el arte, la cultura y la educación aguardan en silencio hasta que llegue el momento en que la sociedad repare en ellos como los verdaderos bienes de primera nece- sidad para poder avanzar en el camino de retorno hacia el ser humano. El arte, ese lenguaje simbólico que roza lo inefable, nos habla de una dimensión profunda que todos poseemos: la experiencia de la belleza y la necesidad de ella. Esa experiencia y esa necesidad movieron a nuestros antepasados. La búsqueda de la belleza en la vida es similar a la promesa de un paraíso en la tierra y, la promesa, la esperanza es la que hizo al hombre mirar hacia el futuro para poder encarar con dignidad tanto su propia e inexorable finitud como la Eternidad. La música y el arte no nos ofrecen una belleza finita y caduca, sino una promesa de belleza, un breve instante de belleza plena en el que el mundo se pone en armonía consigo mismo. Un momento fugaz en el tiempo, un instante en el que se puede vivir eternamente. Ekhi Ocaña (Profesor de Música) ESCUELA DE MÚSICA ESCOLAPIOS Este curso el colegio ha visto con alegría el nacimiento de su propia Escuela de Música. Con prudencia, pero con firmeza, abordamos este proyecto a largo plazo de crear un espacio para la música en las actividades extraescolares. Nos mueve la creciente demanda que existe por parte de padres y madres, así como la certeza de que estas iniciativas completan de forma importante la educación de nuestros alumnos. de música de Secundaria, la coordinación de la Escuela. La profesora Mayte Guardabrazos (Diplomada en Magisterio de educación musical) imparte las clases de “Iniciación a la Música” (la fase inicial de la educación musical, entre 2º de infantil y 1º de Primaria). La iniciativa surge de la dirección del centro, que propuso a Ekhi Ocaña, profesor Para el curso próximo ya está previsto ofrecer clases de instrumentos, agrupaciones instrumentales, etc. En mayo y junio os haremos a las familias la propuesta de actividades concreta. La semilla de la Escuela de Música Escolapios está plantada y, entre todos, la regaremos para que dé fruto. 2011ko abendua - diciembre 2011 7 SEMANA ESCOLAPIA: TRASTÉVERE Un personaje muy famoso, Julio César, cruzó el río Rubicón, y hay quien dice que, al hacerlo, cambió el mundo. Bueno, lo que es seguro es que inició una guerra. Y ninguna guerra podrá ser nunca mejor que la peor de las paces. Pocos historiadores dudan de la importancia de lo que hizo, incluso los sanfermines acabaron celebrándose en su mes. Otra cosica, harina de otro costal, es discernir el bien, el beneficio que la humanidad obtuvo. Casi mejor si no preguntamos a su rival, Pompeyo, el que fuera tan amigo de los pamploneses. Antes que Julio César, añorado pontifex maximus, por aquello de que la religión siempre ha tenido a bien cruzar aguas bravas para acercar orillas, la historia enseña que hubo muchos otros conquistadores que presumieron de levantar puentes y cruzar ríos, ya fueran los persas de Darío para someter a los díscolos griegos, o Alejandro Magno para que su ego no cupiera ante las desdichas que produjo entre Macedonia, Egipto y Afganistán. Incluso se llegaron a utilizar para mayores tropelías, baste recordar el puente de Londres y lo que sucedió a 8 Calasanz - Escolapios Pamplona-Iruña Santo Tomás Moro. Por no hablar del puente de Miluce. Ahí están los puentes sobre barcazas para que los atravesaran los ejércitos, el bélico silbido sobre el río Kwai, aquel otro puente lejano de los paracaidistas aliados en Holanda, los que en todas las películas acababan volados para impedir que un día pudieran hermanarse los de uno y otro lado... O como decía aquella canción, “y por el río pasa la frontera, la orilla blanca, la orilla negra”. O aquel puente, mucho más íntimo, sobre aguas turbulentas, que afinaban Simon y Garfunkel. Difícil explicar que los ríos unen, sobre todo a quien quiera alzar en ellos, o por encima de ellos, infranqueables murallas. Puentes levadizos y no sendas, peajes y aduanas en vez de veredas. Nunca separaron gentes, nunca lenguas, nunca creencias. Puente y río, tan repetido en todas las civilizaciones, desde el aventajado y envidiado Moisés hasta las más desventuradas jóvenes criaturas de Bruce Springsteen. Así que un buen día, preocupado en que los niños pobres pudieran también aprender, el patrón del colegio cruzó el río más importante de Roma, casi del mundo, el antiguamente divino Tíber, por el puente que lo llevaba a la zona del Trastévere. ¡Quién iba a decirle que era un viaje sin retorno! ¡Cómo explicarle que había cruzado mucho más que un puente, más allá del río de la vida corriente! Desconozco si se lo pensó tantas veces como Julio César, pero nuestro maestro de maestros, aquel día, hizo mucho más que cruzar un puente, más que vadear un río. Los niños de Roma, con mucho más cariño que a tantos emperadores, tuvieron a bien llamarle Don Giuseppe. Y, al contrario que con avariciosos monarcas, la humanidad aún le está agradecida. Era 1597, se abría la primera escuela pía de Europa. Santa Dorotea del Trastévere. Gandhi escribió una vez que por más que un caudaloso río los cubriera durante miles de años, los cantos rodados de su lecho se mantenían secos y estériles en su interior. Y que, en muchas ocasiones, la vida solía mostrar así su crudeza. Será que no conocía demasiado al fundador de los escolapios, ni tampoco a los niños de nuestro colegio. Será que San José de Calasanz, en su barca, no llevaba oro ni espadas, tan sólo redes y su trabajo. Será que hay que cruzar el puente, el río. Será que hay que marchar siempre, cada amanecer, al despertar, sin dejar de soñar, hacia Trastévere. Erlantz Urtasun (Profesor de Secundaria) 2011ko abendua - diciembre 2011 9 10 Calasanz - Escolapios Pamplona-Iruña 2011ko abendua - diciembre 2011 11 CÓMO HABLAR PARA QUE SUS HIJOS LE ESCUCHEN... ...Y CÓMO ESCUCHAR PARA QUE SUS HIJOS LE HABLEN Como muchos ya sabéis, el colegio cuenta con una Escuela de Familias, que se reúne los lunes de 15:30 a 17h. En ella compartimos inquietudes, incertidumbres, buenas prácticas, etc., que, como padres, madres, profesores, en definitiva, educadores, nos inquietan. Este curso, hemos decidido trabajar en base a un tema –título del libro que estamos utilizando- que consideramos esencial: “Cómo hablar para que sus hijos le escuchen, y cómo escuchar para que sus hijos le hablen”. En concreto, hasta el momento, hemos ido comentando los siguientes aspectos: 1. CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS A AFRONTAR SUS SENTIMIENTOS: Existe una relación directa entre lo que siente un niño y cómo se comporta. Por tanto, cuando un niño se siente bien, se comporta bien. Aprender a comprender lo que sentimos nos ayuda a vivirlo mejor. Por ello, los niños necesitan que sus sentimientos sean aceptados y respetados. Pero, ¿cómo podemos ayudar a un niño a afrontar sus sentimientos? a. Escuchándole con gran atención: podemos escuchar callada y atentamente. b. Reconocer sus sentimientos con la palabra: “¡Vaya!... Ajá… Ya veo…” c. Dar nombre al sentimiento. “Parece muy frustrante”. d. Conceder al niño sus deseos en la fantasía. “Ojalá pudiera hacer que el plátano madurase ahora mismo”. En este largo y duro camino, que requiere constancia -entre otros aspectos- es importante advertir que… • Cuando notamos que los niños están especialmente enfadados, tristes, contrariados, debemos dejarles su espacio. En cualquier caso, podemos demostrarles que estamos ahí abrazándoles, diciéndoles “ya veo que te pasa algo”, etc. • Cuando nos hacen saber algo “intensamente”, con sentimiento, debemos tener cuidado con la reacción que tenemos ante ellos, qué les decimos y cómo lo hacemos. Los niños perciben a la perfección si nuestra reacción es “simplemente correcta”, excesivamente teatral o transmite apoyo. • En ocasiones, ellos mismos se autocritican o insultan de algún modo (“soy un torpe, siempre se me cae todo”). Pero nosotros no debemos incentivar más ese tipo de sentimiento. • Debemos evitar pregun- 12 Calasanz - Escolapios Pamplona-Iruña tar el porqué a los niños, ya que frecuentemente algunos de ellos no saben contestar cuál es el motivo de aquello que les preguntamos, otros no saben verbalizarlo… • Además de transmitirle nuestra comprensión, cuando un niño está alterado es beneficioso que realice actividad física (como golpear almohadas, derribar una torre de construcciones…), dibuje sus sentimientos, etc. • Todos los sentimientos pueden aceptarse, pero ciertas acciones deben ser limitadas. “Entiendo que te hayas enfadado con tu hermano. Ahora dile lo que quieres con la lengua, no con puños”. 2. CÓMO PROPICIAR SU COLABORACIÓN: Los padres queremos que nuestros hijos se comporten como la sociedad espera, algo que a ellos no suele importarles. El libro propone 5 pautas que pueden dar resultado: a. Describir de modo impersonal el problema: “Hay una toalla mojada encima de la cama”. b. Dar información que el niño aún no se conoce, que permita al niño saber cómo actuar. Esta opción es mejor que acusar… “La toalla está humedeciendo al colcha”. c. Expresarlo sucintamente, con pocas palabras. “¡La toalla!”. Esto, le permitirá ejercer su propia iniciativa e inteligencia. d. Comentar los propios sentimientos en primera persona. “No me gusta dormir en una cama húmeda”. e. Escribir una nota, ya que en ocasiones hará más efecto en el niño: (Encima del toallero): “Tráeme de vuelta para que me seque. Gracias, tu toalla”. Aunque aún no sepan leer, este método les gustará. En este sentido es importante advertir que... • Debemos cuidar las palabras con que nos dirigimos a los niños, ya que, éstas perduran en su memoria y dañan su autoestima. • Siempre que podamos echemos mano del humor: (pedir las cosas, por ejemplo, hablando como un robot). • Hay que comprobar siempre si el niño sabe, ha entendido, qué le estamos diciendo, pidiendo que haga. • Cuando un niño responde a una de nuestras peticiones con un “ahora mismo voy”, debemos hablar con él para concretar exactamente cuándo va a realizarlo. Así evitaremos problemas… en el acto, podemos usar? a. Señalarles la manera de ser útiles en ese momento. b. Expresar una censura rotunda (sin atacar el carácter del niño). c. Manifestarles nuestras expectativas. d. Enseñar al niño cómo rectificar. e. Darles opciones. f. Tomar medidas si su comportamiento perdura. g. Permitir experimentar las consecuencias de sus faltas. Cuando se ha probado todo y el problema no cesa, podemos probar los siguientes métodos para la resolución conjunta de problemas: Paso 1.- Hablar de los sentimientos y necesidades del niño. (El caso de un niño que siempre llega a casa más tarde de la hora establecida):“Para ti no es fácil dejar a tus amigos cuando mejor lo estás pasando”. Paso 2.- Hablar de nuestros sentimientos y necesidades. “Yo sufro si te retrasas”. Paso 3.Buscar una s o l u c i ó n mutuamente aceptable. “A ver si se nos ocurre alguna idea que nos satisfaga a ambos”. 3. ALTERNATIVAS CASTIGO: AL ¿Qué alternativas al castigo, que pueden aplicarse Paso 4.- Escribir todas las ideas sin evaluarlas. “Retrasaré la cena 15 minutos” (Sugerencia materna). “Llevar a arreglar el reloj y mirarlo cuando esté jugando” (El hijo). Paso 5.- Decidir nos gustan, cuáles no y las que pensamos seguir en el futuro. “Tacha lo de venir a recogerme al colegio, se reirían de mí…” (El hijo). “Y también lo de venir a casa cuando se vayan tus amigos” (La madre). Por último, es necesario recalcar los siguientes aspectos: • Por muy pequeño que sea el niño, debemos darle información que utilizará el resto de su vida: “Los cuchillos no se chupan, si quieres chupa esta cucharilla”. • Lo mejor ante una conducta negativa es que el niño experimente las consecuencias de dicha conducta. • Es más práctico expresar la cólera que algo nos ha producido, que localizar al infractor y castigarlo… • Es importante enseñarles la importancia de decir “lo siento” como algo que va más allá de las palabras, que implica cambiar la conducta. • Lo esencial es que el niño se vea a sí mismo como una parte de la solución y no como parte del problema. (Si se niega a analizar sus diferencias con sus padres, se puede hacer por escrito, mandándose notas). 2011ko abendua - diciembre 2011 13 Este año, que pronto acaba, ¡está siendo de lo más científico! AÑO INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS Con motivo de la Semana Escolapia, los alumnos de 2º ESO participaron en una Yinkana Científica. En el Laboratorio de Química descubrieron el espíritu de un viejo científico escolapio que habita en él... y al que le encantaban las galletas, porque, entre otras cosas, nos dio la bienvenida oculta en un papel y, analizando su rastro de comida, descubrimos sus huellas. acabar, hicimos en el patio un surtidor de coca-cola de casi 2 m. Todo esto y muchas otras cosas les permitieron sacarse unos puntos para su clase, pero además fue súper divertido. ¡Se lo pasaron en grande! de diciembre: una de Biología, otra de Física y una más de Química y... ¡les están trayendo de cabeza! Para la de Biología, ya han empezado plantando rabanitos en una macetas que tendrán de cuidar con esmero y con la ayuda de Raúl y Vicente. Van a tener que ver Descubrimos también efectos imposibles de entender si no interviene la Física, como hacer que el agua “flote” en el aire y no se caiga aunque le demos la vuelta al vaso, bailar dos pelotas de pingpong en el aire, pinchar los cómo les influyen en el crecimiento la Vitamina D y las corrientes eléctricas. En Física, con ayuda de Izaskun, han de estudiar cómo se enfrían los líquidos y determinar el parámetro de enfriamiento de una lata y el calor específico del aceite de girasol. globos con agujas y no desinflarlos o girar las pajitas de sorber sin otra ayuda que la electricidad estática.... ¡¡¡Y lo mejor fue conseguir apoyar dos tenedores en la punta de un palillo tan sólo!!!.... o que cuatro de ellos se quedaran ¡tumbados flotando en el aire! ... Y, para Mientras tanto, dos grupos de 1º de Bachiller andan preparándose para presentarse a la Olimpiada Científica de la Unión Europea que organizan la Real Sociedad Española de Física, la Real Sociedad Española de Química y la Asociación Nacional de Químicos Española. Tienen que realizar 3 pruebas antes del 31 14 Calasanz - Escolapios Pamplona-Iruña Y en Química, se dedicarán a determinar pequeñas cantidades de un ácido -el succínico- que se encuentra en el ámbar y para ello vamos a realizar unas cuantas reacciones con plata y con colores. ¡Mucha suerte a todos, que seguro sólo con participar aprendemos un montón! 2011ko abendua - diciembre 2011 15 AYUDANTÍA COMENIUS Este curso escolar estamos desarrollando en el colegio un programa europeo denominado “Ayudantías Comenius”, perteneciente a la OAPEE (Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos) y sustentado por la Unión Europea. La Acogida de Ayudantes es una acción descentralizada del programa sectorial Comenius, en el marco del Programa de Aprendizaje Permanente que ofrece la oportunidad a los centros educativos de recibir un apoyo adicional en actividades como: • Introducir o reforzar la dimensión europea. • Poner en práctica orientaciones como AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas). • Desarrollar y aplicar proyectos, como las asociaciones escolares Comenius. • Desarrollar actividades extraescolares que fomenten una identidad plurilingüe. El ayudante Comenius que nos han asignado es Filippa Ceravolo, una chica Italiana que, tras finalizar sus estudios universitarios (Lenguas Extranjeras) está colaborando con nosotros atendiendo a alumnos de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO, en grupos reducidos y con los siguientes objetivos: • Mejorar en los alumnos su competencia lingüís- • Mejorar la comprensión y expresión del alumnado en lenguas extranjeras, enriqueciendo la oferta de lenguas en el centro educativo. 16 Calasanz - Escolapios Pamplona-Iruña tica en inglés, sobre todo su expresión oral, e incentivar el deseo de aprender otras lenguas y de comunicarse y relacionarse con otras personas europeas. • Difundir la cultura europea y el sentimiento de pertenencia desde el conocimiento de la realidad social, cultural y lingüística de los distintos países miembros. Además de estas clases, Filippa también desarrolla otras actividades en el Centro: colabora con los profesores de lenguas en la preparación de materiales, imparte clases extraescolares a través de la APYMA, está llevando a cabo con alumnos de 3º de ESO un intercambio de cartas con un colegio de Eslovenia (a través de eTwinning), realizará sesiones con los alumnos de bachillerato para darles a conocer las posibilidades de formación dentro del espacio europeo,etc. En definitiva una experiencia muy enriquecedora para todos. Retrasos en la implantación Este curso escolar, todos los colegios de Escolapios Emaús estamos implantando una nueva plataforma de gestión educativa llamada Alexia. Este nuevo programa va a permitir al Centro gestionarse de forma más eficiente y ofrecer un mejor servicio a toda la Comunidad Educativa. La empresa que presta el servicio es Cospa –Agilmic, perteneciente al grupo Educaria. Es la misma empresa con la que veníamos trabajando anteriormente con los programas Sigma y Vía Educativa. Alexia es una plataforma pensada para ser el motor TIC del Centro Educativo. Y lo hace gracias a la flexibilidad que ofrece su tecnología, que permite integrar otras plataformas y adaptarse con facilidad a las necesidades del colegio, pudiendo fraccionarse en módulos más amplios o más específicos, según las necesidades del Colegio. La nueva herramienta se diversifica en tres ámbitos de actuación: a) La gestión escolar, propia de un centro educativo b) La comunicación con familias, alumnos y personal c) Y el acceso a contenidos educativos En este curso escolar tenemos previsto implantar sobre todo el primer y el segundo ámbito. El curso próximo se empezará a desarrollar el tercer ámbito. Las primeras gestiones para el inicio de funcionamiento del nuevo programa se llevaron a cabo a finales de junio de 2011. En ese mes se migraron todos los datos del anterior programa y se tuvieron las primeras sesiones de formación. Esto se hizo progresivamente en los 9 colegios de Escolapios Emaús. Pero, por desgracia, la migración de los datos no fue del todo correcta y corregir los errores que tenía, junto con el verano de por medio, en el que la empresa no ha podido darnos el servicio demandado, y junto con la escasa formación de nuestro personal sobre el manejo de la herramienta, ha supuesto un retraso de implantación frente a los plazos previstos. Ya desde el mes de noviembre el portal funciona con normalidad. En mejora continua El programa “madre” o “base”, es decir, el que maneja secretaría, administración y dirección, donde está la base de datos y que da soporte a la parte Web, está muy bien desarrollado, tiene muchas prestaciones y, en definitiva, es muy potente. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la parte Web del programa a la que acceden profesores, familias y alumnos, a la que le falta algo más de desarrollo y practicidad. Este módulo del programa se está modificando y mejorando según las peticiones que estamos haciendo de forma coordinada los colegios de Escolapios Emaús, de manera que esperamos quepara enero o febrero tenga una sencillez, versatilidad y practicidad mayor. ALEXIA Hacia nuevas formas de educar: eleven Alexia incorpora un modulo llamado eleven que estará operativo el curso próximo. Dentro del marco de Escuela 2.0, esta nueva plataforma propiciará un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje al que podrán acceder alumnos, padres y profesores y que apoyará el aprendizaje del alumno con contenidos digitales y con contenido propio del Centro. Mirando al futuro Una vez superadas todas la dificultades propias de la implantación de una nueva plataforma, pues el volumen de datos e información es muy grande, tenemos plena confianza en que Alexia va a posibilitar al colegio prestar mejores servicios y, en definitiva, educar mejor a nuestros alumnos. Esperamos que satisfaga las necesidades de las familias y que dinamice la relación colegio – familia en la tarea conjunta de formar a nuestros alumnos – hijos. Cualquier sugerencia o demanda que queráis aportar al respecto será bienvenida. Igualmente, os invitamos a que habléis con vuestro tutor o tutora o con Secretaría ante cualquier duda de manejo o dificultad que os surja. Se ha publicado un manual de funcionamiento para las familias en el tablón de anuncios al que tenéis acceso entrando en Alexia. Para saber más podéis consultar: www.alexiaeducacion.com 2011ko abendua - diciembre 2011 17 Escolapios… multiplicando vida GRUPOS Eskolapioak... Éste es el lema que hemos querido que nos acompañe todo este curso: en los colegios, en los grupos, en las campañas, en la Semana Escolapia, en los momentos especiales del año y en el día a día de nuestra acción educativa, en la Caminhada cuando llegue (¡la número XV! Recordad: ¡31 de marzo! ¡Este año apoyamos los centros socioeducativos de Brasil!) y en la hora de clase de cualquier asignatura, en el tema más complicado de matemáticas y en los bizitza zabaltzen ratos más informales entre pasillos; en podemos, o debemos multilas notas, exámenes, plicar vida cada uno de nosocuadernos y deberes y en los tros… Ése es un trabajo que festivales, concursos, expenos pide el colegio en seprimentos y vacaciones de tiembre y nos da todo el curso puentes y fines de semana… (¿o toda la vida?) para entreQue toda la vida del colegio, garlo… No nos van a poner lo que ocurre entre sus parenota, pero quizás convenga des y lo que descubrimos al que nos vayamos evaluando otro lado de ellas, lo que vivipersonalmente… Y tú, ¿en mos en las horas de clase y qué, a favor de quién, cuánto, lo que seguimos creciendo a para qué multiplicas vida…? otras horas y en otros espacios también en el cole… Que Y en los grupos de los todo esté impregnado de este coles, en Tipi-tapa, en Mikel lema, de esta gran idea, de Gurea, Bidean, Mugitzen… este sueño… MULTIPLICAR En todos los nombres que VIDA… Todo un reto, ¡eh…! vamos inventando para multiplicar vida, hemos ido intenOjalá se convierta en una tando hacer realidad el lema frase que nos vaya llenando de este año en lo que llevamos por dentro a profes, familias de curso… Cada vez somos y chavales, tres palabras que más grupos, más chavales, vayan generando en nosomás monitores y monitoras, tros, en todos, las ganas de más voluntarios, más activimultiplicar vida a nuestro dades, más tiempo comparalrededor… Ya desde septido, más retos emprendidos, tiembre adornamos aulas y más vida multiplicada, más carteleras, locales y pasillos, espacios privilegiados para con los carteles que también educar, más oportunidades veréis en esta revista, para de crecer juntos, más diverrecordarnos que ése es el gran sión y juegos, y más responobjetivo de este curso… Cada sabilidades y compromisos, uno y cada una tendría que más salidas y campamentos, traducir el significado de este y más ratos de reflexión, de lema y pensar cómo lo puede mirarnos por dentro, y desde ir concretando en su proahí, mirar con otros ojos pia vida: en qué tenemos, o 18 Calasanz - Escolapios Pamplona-Iruña hacia fuera, hacia una realidad que nos llama para dar lo mejor de nosotros mismos… Nos vamos multiplicando, y así podemos multiplicar más vida… Este primer trimestre de curso ha estado cargado de actividades en los grupos de los colegios: el Paso en Irañeta allá por el mes de octubre, las salidas y actividades especiales de los grupos (a Eunate los de 4º de Tipitapa, a Tolosa los lobatoskoskorrak de 5º, a Lekunberri los viajeros-ibiltariak de 6º, a Urdiain los lankides de 1º ESO, a Bértiz los laguntzas de 2º ESO, un encuentro de los dos grupos de 3º ESO para preparar la Semana Escolapia, Azkona los de 4º ESO, al nacedero del Urederra los mayores de 2º de bachiller…), la Semana Escolapia, animada por los chavales de Bidean y Mugitzen haciendo disfrutar a los más pequeños del cole (el túnel del tiempo, el cuento interactivo, el guiñol para Infantil…), la campaña de Navidad recogiendo material escolar para Ikaskide y comida para el Banco de Alimentos, promocionando el Comercio Justo en los coles… Y las celebraciones, actividades, dinámicas, oraciones, talleres, juegos y reuniones que semana a semana hacen que la vida se multiplique y que las ganas de crecer y los deseos más generosos de cada uno puedan aflorar al servicio de otros… Planteamiento: Si tenemos 18 grupos de chavales (en los dos coles, el Calasanz y La Compasión, desde Tipi-tapa, hasta Bidean, pasando por Mikel Gurea), 483 chicos y chicas en esos grupos y 55 monitores y monitoras que se encargan de animarlos, ¿cuál es la relación matemática entre esos grupos y el lema del año? Solución: Como el propio lema dice, “Escolapios… multiplicando vida”, lo más probable es que haya que multiplicar esos números: 18 grupos x 483 chavales = 8694 8694 x 55 monitores = 478170 Si ahora sumamos las cifras del número final: 4 + 7 + 8 + 1 + 7 + 0 = 27 ¡El 27 es la solución! ¿Y la relación con el lema…? ¡Ya está! Esa cifra coincide con el número de letras del lema de este curso. ¡Cuenta el número de letras del lema y lo podrás comprobar!: ESCOLAPIOS… MULTIPLICANDO VIDA. ¿Cuántas letras te salen…? ¿Casualidad…? Y ya que hablamos de multiplicar, os planteamos un problema de matemáticas con algunos números clave de la realidad de los grupos de los dos coles escolapios de Pamplona… A ver si lo sabéis hacer antes de mirar la solución…: 2011ko abendua - diciembre 2011 19 Y nos vamos de campamentos... Para seguir multiplicando vida, desde los grupos tenemos los campamentos de Navidad. Estas son las fechas, actividades y destinos de las actividades especiales de los grupos de este mes de diciembre: MIKEL GUREA: Se irán de campamento del 26 al 29 de diciembre • Grupo de 5º de Primaria de La Compasión: Guetadar • Grupo de 5º de Primaria del Calasanz: Oronoz • Grupos de 6º de Primaria de La Compasión y del Calasanz: Azkona • Grupo de 1º de ESO de La Compasión: Txamantxoia • Grupo de 1º de ESO del Calasanz: Santesteban • Grupos de 2º ESO: Txamantxoia res, de 2º de bachillerato, ha participado del 8 al 11 de diciembre, en Barria, junto con otros grupos de la misma edad de otros colegios escolapios, de un cursillo de iniciación en el que recibieron una primera formación para ser en un futuro ya próximo monitores de otros grupos de pequeños, recibieron los primeros consejos y las primeras herramientas para aprender a multiplicar vida con los más txikis… Nada más de momento… Seguimos adelante, multiplicando vida… Al final de curso nos contamos qué tal nos “han salido las cuentas”, y si hemos conseguido números de muchas cifras… BIDEAN: • Los grupos de 3º ESO de los dos colegios fueron de campamento del 16 al 18 de diciembre a Irañeta • El grupo de 4º ESO irá de campamento del 22 al 24 de diciembre a Irañeta • El grupo de los mayo- Compartimos juntos la Navidad • el día 24 desde las 17h cantaremos al Olentzero desde el Colegio • a las 20h Misa de Nochebuena • el día 6 de enero: 12,30h. Eucaristía con los Reyes Magos Y os invitamos a prepararnos para la XV Caminhada, que celebraremos el 31 de marzo. 20 Calasanz - Escolapios Pamplona-Iruña
© Copyright 2025