¿Cómo puedo apoyar la enseñanza de mis hijos? - Squarespace

RESUMEN
Tomando como referencia lo aprendido en el taller, se
redactó una reflexión breve sobre qué competencias
deben fortalecer los padres de familia para apoyar a sus
hijas(os) en su aprendizaje. Se tomaron como base
algunas posturas filosóficas sobre la tecnología, teorías del
aprendizaje y el conocimiento científico relacionado con
Fotografía: Nooccar bajo la licencia Creative Commons
¿CÓMO PUEDO
APOYAR LA
ENSEÑANZA DE MIS
HIJOS?
Conclusiones del taller llevado a cabo el 19
de junio de 2013, en la Universidad del
Centro de México
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se habló también
sobre la importancia de saber buscar información y
transformarla en conocimiento.
Objetivo del taller
Comprender Internet como tecnología y analizar su
impacto en el aprendizaje, para aplicar soluciones básicas
que apoyen la educación de niñas y niños, desde el
ámbito familiar.
Facilitador
Marco Carlos Avalos R.
Twitter
@marcocar
Blog del Taller
http://gestiondelastics.tumblr.com/post/5331615
5704/como-puedo-apoyar-la-ensenanza-demis-hijos
1
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial-CompartirIgual 2.5 México. Para ver una copia de esta licencia,
visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/ o envía una
carta a Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900,
Mountain View, California, 94041, USA.
INTRODUCCIÓN
La tecnología y el aprendizaje van de la mano: el pizarrón, el gis y la computadora son actores
que influyen en las maestras y maestros, así como en los estudiantes. La tecnología se utiliza de
acuerdo a la cultura de aprendizaje que existe en un contexto determinado. Cultura, de forma
general, son aquellos valores y creencias que definen las prácticas sociales. De esta forma, si
en una escuela los niños aprenden repitiendo conceptos como lo pidieron sus maestras y
maestros, entonces la tecnología es posible que se utilice para facilitar este proceso. La
tecnología es la aplicación de los conocimientos a partir de una cultura determinada. Por ello, es
necesario identificar cuál cultura de aprendizaje existe en las aulas y en la misma casa, para
determinar cómo es factible utilizar la tecnología para que ésta especifique hacer cosas de un
modo reproducible (Castells, 2010, p. 28).
1. El aprendizaje está influido por diversos factores
La investigación en educación que se ha desarrolla en diversos países está aportando conocimiento que permite
pasar de la especulación a los hechos científicos sobre los fenómenos que inciden en el aprendizaje de los seres
humanos. De acuerdo con Bransford, Brown y Cocking (p. 4, 2004), las siguientes son algunas certezas que se
tienen respecto al aprendizaje:





Neurociencia: El aprendizaje modifica la estructura física del cerebro y la forma como éste se
organiza para funcionar.
Antropología, psicología cognitiva y psicología social: Los valores y las normas de un entorno
social influyen fuertemente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Pedagogía: El diseño de entornos formales de enseñanza que se apoyen en la experimentación
pueden resultar positivos para el aprendizaje.
Psicología cognitiva: La organización del conocimiento es un factor que determina las
capacidades del ser humano para resolver problemas en una amplia variedad de áreas como
matemáticas, historia, ciencia, literatura y ciencias sociales.
Investigación sobre desarrollo humano: los niños entienden principios básicos de biología, física,
números y narrativa, por lo que es posible, mediante programas innovadores, generar
razonamiento avanzado en edades tempranas.
Incluso, hay diversas evidencias que indican fenómenos específicos de la nutrición que influyen en el aprendizaje.
Por ejemplo:
Las deficiencias nutricionales antes de entrar a la escuela tienen el potencial de afectar
los resultados cognitivos en los niños en edad escolar y adolescentes. Por ejemplo,
investigación clínica ha encontrado una asociación entre la deficiencia de vitamina B12
en edad temprana y bajas calificaciones en pruebas cognitivas en la adolescencia.
(Sorhaindo y Feinstein, p. 1, 2006)
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/
2
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
Igualmente, la deficiencia de hierro puede causar problemas de desarrollo en el sistema nervioso central, lo cual
puede tener un impacto posterior en el proceso cognitivo, como señala un estudio, realizado en Estados Unidos
entre 5,398 escolares de entre 6 y 16 años, el cual encontró un bajo desempeño entre aquellos estudiantes que
presentaron deficiencias en hierro, los cuales tuvieron el doble de probabilidades de obtener calificaciones
debajo del promedio en pruebas de matemáticas. (Halterman, Kaczorowski, Aligne, Auinger, y Szilagyi, 2001)
Rol de los padres de familia en el proceso de
enseñanza




Estableciendo un entorno cultural en la casa, que sea positivo para el
aprendizaje: espacios adecuados para el estudio, provistos de buena
iluminación, libros, Internet
Predicando con el ejemplo (que los padres de familia tengan el hábito de leer)
Asesorándose con profesionales en el área para implementar una dieta
adecuada para el desarrollo y aprendizaje de sus hijas e hijos.
Conociendo qué tipo de enseñanza están recibiendo sus niñas(os) y asesorarse
sobre la forma de apoyarlos, desde la casa, este proceso.
Lo anterior puede darnos un breve panorama de todos aquellos fenómenos que entran en juego cuando una
persona enseña y cuando otra aprende. Podemos decir que el aprendizaje es complejo, es decir entretejido, que
tiene muchas relaciones que no pueden separarse y que influyen unas con otras. En el caso del aprendizaje, éste
no puede separarse del entorno cultural, de las instituciones de enseñanza (las escuelas) y del entorno familiar y
político. Tampoco puede separarse de fenómenos biológicos, neurológicos y psicológicos. Esto es lo que convierte
al aprendizaje en algo complejo. Podemos afirmar que, tomar conciencia de esta complejidad, puede permitirnos
identificar el rol que tienen los actores sociales en el aprendizaje. En particular, el rol de los padres.
Sobre el rol de los padres, puede remarcarse que algunas prácticas positivas y negativas pueden contagiarse e
incidir directamente en las niñas y los niños:
Recientemente, se ha sugerido que las enfermedades crónico-degenerativas, las cuales se consideran
no transmisibles, se pueden contagiar socialmente. Esto no quiere decir que una persona con cáncer
pueda propagar la enfermedad con algún contacto físico; lo que se contagia no es la enfermedad,
sino los factores de riesgo, y el contagio no es físico, sino social por ejemplo, si una persona tiene ciertos
hábitos que incrementan su propensión para desarrollar diabetes, las personas que tienen contacto
social con ella (amigos, familiares, compañeros) pueden adoptar el mismo hábito.
Se ha medido estadísticamente que esta influencia social puede afectar a personas a tres grados de
distancia; esto quiere decir que yo afecto a mis amigos, a los amigos de mis amigos, y a los amigos de
los amigos de mis amigos, aunque no los conozca. (Gershenson y Wisdom, p. 83, 2013)
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/
3
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
Al igual que algunas conductas negativas pueden contagiarse, los doctores Gershenson y Wisdom explican que
también puede ocurrir lo contrario: es posible que haya vacunas sociales contra malas prácticas: “los mismos
mecanismos y vías que producen la propagación social de enfermedades crónico-degenerativas pueden ser
usados para su prevención. Estas “vacunas sociales” pueden enfocarse en restringir la propagación de
comportamientos nocivos, o bien promover la propagación de comportamientos saludables” (Ibid, p. 83-84)
Lo anterior nos dice que el entorno, especialmente aquel más cercano a cada niña y niño, influye en algunas
conductas. De tal forma que si los padres de familia adoptan ciertas prácticas positivas, como la lectura y una
buena alimentación, es posible que esta práctica se traslade a los otros miembros de la familia.
Para saber más
Los doctores Nicholas Christakis y James H. Fowler son autores del libro Connected, the surprising
power of our social networks and how they shape our lives. En este libro exponen cómo las relaciones
que tenemos con otras personas pueden influir en algunas de nuestras conductas y creencias, al grado
de convertirse en factores que posibilitan, por ejemplo, la obesidad. Los autores encontraron que si
la foto de uno de nuestros contactos en Facebook es obeso, esto aumenta la probabilidad de que
seamos obesos en un 11%, y si la foto de un amigo de un amigo de nosotros lo muestra con
sobrepeso, las posibilidades de que uno tenga sobrepeso aumentan 4%. (Christakis y & Fowler, n.d.)
En el siguiente video, el doctor Christakis explica cómo funcionan las redes sociales en relación con
ciertas enfermedades y fenómenos que ocurren en la sociedad.
Dr. James H. Fowler.
Forografía tomada por
Poptech con licencia
Creative Commons
Attribution-ShareAlike
2.0 Generic.
http://creativecommons
.org/licenses/by-sa/2.0/
http://www.ted.com/talks/lang/es/nicholas_christakis_the_hidden_influence_of_social_networks.html
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/
4
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
2. El aprendizaje convierte la instrucción en conocimiento
De acuerdo con (Martínez y Ruíz, N.D., p.2), el aprendizaje es el proceso que transforma la información en
conocimiento. El conocimiento se crea a partir de la organización del flujo de información veraz relacionada con
las creencias que se tienen sobre algo (Drestke, 1981). Este flujo de información proviene de diversas fuentes. En el
caso del aprendizaje, como un fenómeno complejo, esta información proviene de:
Instituciones de enseñanza. A través del contenido que se enseña con apoyo de los libros de texto y la
planta docente. Toman parte las estructuras burocráticas, los programas de estudio, las políticas
educativas y los modelos de enseñanza.
Entorno cultural. Son los valores y creencias del entorno en el que se ubica quien aprende. Los valores son
las conductas a premiar o castigar y las creencias aquello que sustenta la concepción del mundo de la
persona. Todo esto deriva en prácticas concretas, conductas, estructuras sociales, leyes y costumbres
que inciden en el aprendizaje. Ejemplo: Si en el entorno social de un niño las creencias religiosas son las
que sustentan su concepción del origen del universo, esto influye en la forma como entiende su propia
vida y universo. Incluso puede entrar en contradicción con lo que puede aprender en la escuela.
Entorno mediático. Aquella información que se transfiere por diferentes medios (textos, videos, audios,
objetos digitales como presentaciones, animaciones, sitios web) e instituciones como bibliotecas,
repositorios de bases de datos (Redalyc, Ebsco, Jstore, Scielo), cadenas de radio y televisión, la industria
del cine y la industria editorial (periódicos, libros, revistas). busca y encuentra de forma autónoma en
diferentes medios como bibliotecas, bases de datos y la experiencia. En este entorno, influye el perfil de
la persona que aprende, porque ésta debe estar alfabetizada en relación a la búsqueda y adquisición
de información. Debe reconocer los tipos de fuentes de información que existen, la calidad de la
información y diferencias comunicación de información. Solamente de esta forma podrá adquirir
información veraz que pueda ser transformada en conocimiento.
P ERO ¿Q UÉ ES EL CONOCIMIENTO ?
El conocimiento se produce a través de la Información que recibimos. Esta información se genera a través de la
señal producida por algún medio. La información que lleva una señal es lo que podemos aprender de ella (Dretske,
1981). De ahí que las personas debamos conocer qué tipo de fuente emite determinada señal de información,
pues esto determinará qué tipo de conocimiento podemos generar. No podemos esperar comprender cómo se
produce la pobreza a través de los comentarios de una persona, porque ésta es una fuente limitada de
información al respecto. Es necesario tener una variedad de fuentes que nos permitan tener un panorama amplio.
Igualmente, no podemos esperar conocer el futuro leyendo los horóscopos, porque la información recibida por
una persona es relativa a lo que ésta sabe acerca de las posibilidades de dicha fuente.
De esta forma, el conocimiento es una creencia de carácter personal que requiere ser justificada (Nonaka, 1994).
Esta justificación, en el caso del aprendizaje que ocurre en la escuela, se da a partir de aquello que puede
verificarse mediante la información producida mediante el método científico o la experiencia. Precisamente, la
labor de las maestras y maestros es identificar las fuentes de información válidas y transferir dicha información para
que ésta se convierta en conocimiento. Su rol es transferir, verificar y certificar que el conocimiento se haga
explícito y tácito en la persona que está aprendiendo, porque el conocimiento será lo que permita a una niña o
niño resolver problemas, iniciar proyectos e interactuar, de forma crítica, en el entorno social en el que deba
desenvolverse.
...la información es un flujo de mensajes, mientras el conocimiento es creado y organizado por el flujo de
información, anclado en el compromiso y las creencias de su portador. Entender esto, enfatiza un
elemento esencial del conocimiento que se refiere a la acción humana. (ibid, 1994 p. 15)
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/
5
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
La siguiente tabla puede ilustrar la diferencia entre información y conocimiento, así como la relación que tienen
entre sí:
Gráfica 1. Realizada por José A. Millán (2006, p.6)
En las características que ilustra la tabla, podemos observar, por ejemplo, que un motor de búsqueda en Internet
puede facilitarnos acceder a la información, pero siempre será necesaria la intervención humana para dar sentido
a esa información y transformarla en conocimiento. En el caso de una clase, la maestra o el maestro pueden
transformar información en conocimiento y transferirlo directamente para que se aprenda o bien pueden
seleccionar la información y guiar un proceso en que los estudiantes conviertan dicha información en
conocimiento. Este es uno de los compromisos de la enseñanza, transferir, verificar y certificar la producción de
conocimiento.
El significado de conocimiento se ha transformado: de recordar y repetir a saber encontrarlo y utilizarlo (Simon,
1996). En otras palabras, el conocimiento debe ser utilizable. Es decir que no es una lista de hechos inconexos a
recordar. De acuerdo con Bransford et al (2004) el conocimiento utilizable está conectado y organizado en torno
a conceptos importantes (por ejemplo, la Ley de la Gravitación Universal) y está condicionado a especificar los
contextos en los que es aplicable. Un individuo con conocimientos será más hábil para resolver problemas
transfiriendo lo que ha aprendido a un contexto específico.
En este punto, debemos señalar que existen dos tipos de conocimiento (Polany, 1966):
1.
2.
Conocimiento explícito: Aquel conocimiento que podemos expresar mediante el lenguaje
(Nonaka, 1994) y representaciones formales como números, gráficas, etc. Ejemplo en la escuela:
Este conocimiento es que las maestras y maestros pueden verificar y certificar que ocurra a
través de exámenes, cuestionarios, ensayos, debates, exámenes orales.
Conocimiento tácito: Aquel que es difícil de expresar y que se presenta a través de las acciones
en un contexto determinado (Ibid). Ejemplo en la escuela: Este conocimiento es el que los
docentes pueden verificar y certificar que ocurra a través de proyectos, simuladores y ejercicios
de resolución de problemas.
El científico húngaro, Michael Polanyi, explica que podemos saber más que aquello que podemos decir, pues el
conocimiento habita en la mente y el cuerpo humanos. Ejemplifica al conocimiento explícito como la punta de
un iceberg, que solamente revela una parte de todo lo que una persona sabe (Polanyi, 1958). En la visión de
Polanyi, el conocimiento aparece cuando se le necesita en un contexto determinado.
Conocimiento
Explícito
Conocimiento
Tácito
Gráfica 2. Creación propia
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/
6
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
Nonaka (1994) explica que la visión de Polany puede expandirse en una dirección práctica, pues el conocimiento
tácito implica elementos cognitivos y técnicos. En el aspecto cognitivo, se incluyen los modelos mentales del
mundo que la persona genera mediante la creación y manipulación de analogías en sus mentes. Al respecto, la
persona pueda apoyarse en paradigmas, creencias y puntos de vistas que forman perspectivas que ayudan a las
personas a percibir y definir su mundo. Es decir que el elemento de la cognición en el conocimiento tácito se
apoya en la visión que cada persona tiene sobre el entorno y la realidad. De esta forma, el autor explica que las
perspectivas del conocimiento tácito son claves para generar conocimiento nuevo .Por su parte, los elementos
técnicos del conocimiento tácito se presentan por las habilidades y capacidades de trabajo en contextos
determinados.
Estos dos tipos de conocimiento, tácito y explícito, nos señalan que el entorno cultural que conforman la escuela
como institución, la familia, los grupos sociales y el entorno mediático influyen en la conformación de
conocimiento tácito y afectarán las posibilidades de generar conocimiento nuevo. Así, un entorno social que
tolere la corrupción, obstaculizaría la generación de principios éticos y la activación de la conciencia que permita
identificar qué está bien y qué está mal. En otras palabras, los padres de familia, la información que se recibe de
diversas fuentes y el entorno cultural, son actores principales para que el aprendizaje ocurra.
There is considerable overlap among termssuch as knowledge, beliefs, opinions, and igno-rance. Knowledge refers
to an understanding ofinformation that has been strongly verified by ob-jective evidence (Gambrill, 1993).
Knowledgedoes not refer to the memorization of isolatedpieces of information (Versenyi, 1963), but is based on a
general understanding of how thingsfunction. Many philosophers (e.g., Klein, 1981;Unger, 1975) believe knowledge
requires abso-lute certainty that the information is true. How-ever, this is difficult because there is usually addi-tional
evidence the client does not have and thatcould possibly refute the claim (Swain, 1978).Thus, whereas knowledge
refers to informationthat has been well justified, beliefs are typicallyunsupported claims that may be accurate or
inac-curate. Opinions are even less objective becausethey can be accepted without effort or evidence.Although
beliefs can be shown to be true or false,opinions refer to personal preferences and thuscannot be proven true
(Gambrill, 1993). A Socra-tic dialogue often reveals that many instances ofsupposed knowledge are merely beliefs
or opin-ions (Lesher, 1987; Taran, 1985).The disavowal of knowledge can play an im-portant role in the general
attitude held by thetherapist, and it can be beneficial to cultivate inthe client. The disavowal of knowledge encourages both therapist and client to remain open tonew experiences, helping them learn about theetiology, variability,
and modification of mal-adaptive behaviors. Therefore, the disavowal ofknowledge emphasizes learning as central
to thetherapeutic process. The disavowal of knowledgeunderlies the effective use of the other elementsof the
Socratic method. This disavowal of knowl-edge is compatible with contemporary cognitivetherapy but has not
been previously discussed inthe literature as it relates to the use of the Socraticmethod in
psychotherapy.Traditionally, many proponents of cognitive ther-apy have described attitudes held by the
therapistthat appear to conflict with a disavowal of knowl-edge by the therapist. For example, cognitive ther-apy
has been described as involving an active, di-rective, structured approach (Harrison & Beck,1982) in which the
therapist serves as an expertguide (Beck et al., 1979). Cognitive therapy hasbeen described as a process
conducted by the thera-pist who formulates the treatment plan and devisesthe strategy and objectives of therapy,
and coachesthe patient to make specific changes (Beck, 1970;Bedrosian & Beck, 1980). Cognitive therapy endorses an educational model and the use of didacticpresentations to re-educate the client (Beck &Emery,
1985;
Kovacs, 1980). Only in more recentwritings (Beck et al., 1993) has cognitive therapy
begun
to emphasize therapist modesty and a ten-• to avoid the role of expert
http://es.scribd.com/doc/30687797/Elements-of-the-Socratic-Method-IV-Disavowal-of-Knowledge
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/
7
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
3. Las teorías del aprendizaje como apoyo a la enseñanza
Conocer cómo aprendemos los seres humanos puede representar una herramienta para apoyar la enseñanza de
los niños, pues de esta forma es posible identificar cómo están aprendiendo y planificar algunas estrategias de
apoyo. Como explica Paco, una de los padres de familia asistentes al taller: “Las maneras de aprender son
muchas que llegan a ser complementarias”.
La Universidad de Wayne Teorías del aprendizaje ofrecen orientaciones sobre cómo seleccionar aquellas
experiencias e interacciones. Driscoll (2000, p. 25) define la instrucción como "... cualquier arreglo deliberado de
eventos para facilitar la adquisición por parte de un alumno de una meta." Instrucción a continuación no es
principalmente lo que ocurre en el aula, pero se centra en el proceso de planificación. La enseñanza es la
interacción directa entre el alumno y el agente de la instrucción ... un libro de texto, un sitio Web, un profesor de
escritura en una pizarra!
La naturaleza del aprendizaje y el conocimiento
Desde la época de Sócrates, Platón y Aristóteles, los seres humanos nos hemos preguntado cómo aprendemos y
Para saber más
El infoalfabeta es una persona que tiene las competencias para buscar, identificar, administrar,
extraer, interpretar y dar sentido a la información con el propósito de convertirla en conocimiento
implícito y tácito. El siguiente enlace contiene algunas herramientas y materiales para aprender más
acerca de las competencias relativas a la gestión de la información en Internet y otras fuentes:
Taller competencias en el manejo de información
adquirimos conocimiento. Y desde ahí se han establecido dos posturas básicas:
Postura de Sócrates: Para Sócrates, se podía acceder al conocimiento desde nuestros propios razonamientos, a
través de la interrogación. A través de su método (conocido como el método socrático) es posible que una
persona cuestione a otras personas para que reflexionen sobre problemas o fenómenos. A partir de dichas
reflexiones, es posible alcanzar conclusiones satisfactorias (Overholser). El método socrático incluye tres
elementos básicos: cuestionamiento sistemático, razonamiento inductivo1 y definiciones universales. Este
método ayuda a que la persona aprenda a percibir fenómenos naturales o sociales desde una perspectiva más
amplia. Igualmente, implica que el docente recurra a la negación del conocimiento o ignorancia socrática, es
1
Llegar a conclusiones generales, mediante premisas particulares
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/
8
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
decir la ignorancia que se deriva de las personas que creen, de forma equivocada, que saben cosas que no
saben (Taran, 1985). La negación del conocimiento se refiere a la tendencia al esceptisismo relacionado con
aquella información que es vista como conocimiento objetivo. En otras palabras, intenta que la persona acepte
que no tiene conocimientos absolutamente certeros y que la mayoría de los procesos cognitivos se basan en
creencias y opiniones personales.
En este sentido, Eduardo, que también participó en el taller, explica que es posible mezclar las teorías clásicas
sobre el aprendizaje (conductismo, cognitivismo y constructivismo) estableciendo qué es lo que se requiere
aprender, ya sean cuestiones técnicas o intelectuales. Por lo tanto es necesario identificar que teoría de
aprendizaje es más adecuada para cada conocimiento que se debe adquirir.
Existen tres teorías tradicionales acerca de cómo aprendemos:



Conductismo
Cognitivismo
Constructivismo
C ONDUCTISMO
El aprendizaje es una reacción a un estímulo externo y ocurre cuando se observa una conducta. Está centrado
en conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Los puntos clave del conductismo son
-
El desempeño debe ser medible y observable
El ambiente estimula el aprendizaje.
Para el conductismo (en algunos países de habla castellana se le conoce también como
behaviorismo), las conductas aparecerán si éstas se refuerzan o premian.
Ejemplo: Para que los alumnos no utilicen sus celulares o hablen entre sí durante clase, el profesor aplaude o
premia a los alumnos que no lo hacen y castiga a los que se distraen. algo que debe indicarse, es que el
conductismo no se enfoca en el proceso interno del aprendizaje, como las motivaciones y reflexiones internas de
los estudiantes.
Constructivismo: Postula que al aprender construimos o interpretamos nuestra realidad, tomando como base la
experiencia. De esta forma, el conocimiento es una función de las creencias, estructuras mentales y experiencias
que tenemos para interpretar los fenómenos que se presentan en nuestro entrono. Nuestra mente comprende lo
que conocemos, tomando como base las experiencias físicas y sociales. (Jonasson, 1991).
Cognitivismo:
El cognitivismo se enfoca en la forma como los estudiantes procesan, mentalmente, la información. Procesar
información implica tres pasos básicos: codificar, almacenar y recuperar información. el aprendizaje es un
cambio persistente en el desempeño potencial que resulta de la experiencia y la interacción (Driscoll, 200, p3).
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/
9
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
De la información a la memoria
Codificar significa ingresar información a la memoria, pero, para que esta información se almacene y luego se
recupere, debe pasar por tres componentes básicos de la memoria:
1) Memoria sensorial: la información permanence de forma muy breve en este componente, debido a que
influyen distintos factores, como la falta de significado de la información, la similitud de los estímulos sensoriales
que se reciben y que compiten por hacerse espacio en la memoria, complejidad de los estímulos, es decir que
tengan relación con muchos otros estímulos, y que se preste o no atención al estímulo por alguna causa. la
clave es que capturar la atención, por ejemplo, señalando puntos importantes, utilizando negritas en una
presetnación, cambiando el tono de la voz, usando gestos (Driscoll (2000)
2) Memoria de corto plazo (conocida también como memoria de trabajo). Aunque puede retner la información
más tiempo que la memopria sensorial, también cuenta con una capacidad limitada de almacenaje. Por lo
general, solamente puede mantener entre 9 y 5 piezas de información por un periodo corto de tiempo. Esto
puede incrementarse, por ejemplo, si se organiza la información en pequeñas piezas. Esto podría permitir que
esa información se traslade a la siguiente fase de la memoria:
3) Memoria de largo plazo. Al cortar la información en partes pequeñas, se permite una mejor comprensión de
los conocimientos que se deben aprender, por lo que aumentan las probabilidades de que dichos
conocimientos se alojen en la memoria de largo plazo. para esto se utilizan diversos métodos, como el ensayo y
la repetición. Dar significado o sentido a la información es una forma efectiva de almacenar conocimientos.
Igualmente utilizar mnemotécnica ( simbolos, imágenes, metáforas o acrónimos diseñados para retener ideas,
información y conceptos en la memoria) . También es posible utilizar esquemas o diagramas
jerárquicos.Relacionar la información y darle sentido ayuda a que ésta se almacene en la memoria de largo
plazo. La información que no es relevante tiene a olvidarse. A diferencia de los otros componentes de la
memoria, la memoria de largo alcance tiene capacidad ilimitada. Se supone que, una vez almacenada ahí, la
información residirá para siempre. El reto, es recuperar la información alojada en la memori a de largo plazo.
El uso de señales, como el primado o priming, que consiste en exponer a los estudiantes a estimulos
determinados para que éstos influyan en estímulos presentados posteriormente. Por ejemplo, si muestro un
fragmento de una foto a una persona un fragmento de foto y luego otro, dicha persona reconocerá la foto
cuando se le presente, posteriormente un solo fragmento. Lo mismo ocurre con las palabras. Si le presento una
lista de palabras que incluya Venado, más adelante, si le presento una lista de palabras incompletas que
contengan el fragmento "Ven", es probable que la persona recuerde la palabra Venado. También se puede
usar el efecto del contexto. Esto significa que usamos nuestros conocimientos previos y los efectos del ambiente
en que estamos, para percibir un estimulo. Por ejemplo, si vemos un letrero que dice "gato", lo comprenderemos,
pero si este letrero se mancha con tinta y se le cubre la letra o, igualmente comprenderemos que dice gato.
Utilizamos el efecto de contexto con frecuencia. Es posible usarlo para aprender de manera efectiva. Algunas
técnicas para fomentar el aprendizaje mediante la teoría cognitivista son:
organizar el aprendizaje en partes pequeñas
Enfatizar las ideas principales en presentaciones y materiales visuales y audiovisuales
Realizar prácticas
Hacer que la información que debe aprenderse tenga sentido para las alumnas y alumnos
adquisición o reorganización de las estructuras cognitivas a través de las cuales las personas procesan y
almacenan la información. (Good y Brophy, 1990, pp. 187).
De la motivación al aprendizaje
Driscoll (2000) propone 4 condiciones necesarias para motivar y captar la atención de las alumnas y alumnos:
Atención, relevancia, confidencia y satisfacción (O usando la mnemotecnia propia del cognitivismo: ARCS).
Dado que el aprendizaje implica brindar información, es necesario ganar la atención de los estudiantes. Para
esto se pueden usar demostraciones, visualizaciones o historias.
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/
10
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
Ejemplo de atención: Un maestro de biología muestra un animal, planta o insecto muerto y pregunta ¿Qué es la
vida?
Ejemplo de relevancia: Brindando ejemplos concretos de la vida real que permitan a los estudiantes ver por qué
es relevante para ellos la información que la maestra o el maestro están proporcionando.
Ejemplo de confidencia: Hacer notar a las alumnas y alumnos que son capaces de parender el material de
estudio, dando retroalimentación para que visualicen sus fortalezas y al mismo tiempo apoyándolos y
animándolos para que mejoren sus habilidades menos efectivas. Un ejemplo para lograr esto, es dividir la
calificación de una tarea en distintos apartados: organización, redacción y contenido, evitando dar,
simplemente, una calificación para todo.
Ejemplo de Satisfacción: Dar posibilidad para que los estudiantes usen lo que han aprendido. No solamente a
través de un examen, sino en algunas situaciones reales. Por ejemplo, pidiendo que enseñen a otros lo que han
aprendido o que resuelvan un problema real.
El constructivismo es una teoría del conocimiento y el aprendizaje creada por Von Glasersfeld. Este filósofo
afirmaba que el conocimiento se construye por los individuos mediante interacciones con el entorno. A
diferencia de establecer el conocimiento como un proceso de recibir información, el constructivismo afirma que
la persona es la que construye su aprendizaje en su propósito de dar sentido y comprender el medio ambiente
que lo rodea. Así, el conocimiento no se descubre, sino que se genera de manera subjetiva.
El constructivismo expone que el conocimiento y la realidad no son objetivas o absolutas y que no es posible que
podamos conocer la realidad en su totalidad, pues Se compone de una red de cosas y relaciones en las cuales
basamos nuestra vida, creyendo a su vez, que otros basan sus vidas en esta misma red.
La persona interpreta y construye una realidad basada en sus experiencias e interacciones con su entorno. En
vez de pensar que lo verdadero es aquello que está acorde a la realidad, el constructivismo apela a la noción
de viabilidad. Es decir que los conceptos y teorías son viables si se adecuan al contexto en el cual fueron
creadas.
Desde la perspectiva constructivista, el aprendizaje no responde a un estímulo-respuesta, como expone el
conductismo, sino que requiere construir estructuras conceptuales mediante la reflexión y la abstracción. (Van
Glasersfeld (1995, p.14). Más que conductas o habilidades como la meta de aprendizaje, el constructivismo se
enfoca en el desarrollo de conceptos y comprensión profunda como meta de aprendizaje (p.10) Para los
educadores, el reto es ser capaces de construir un modelo hipotético de los mundos conceptuales de los
estudiantes, ya que estos mundos pueden diferir de lo que pretende el educador.(von Glasersfeld, 1996)
En este paradigma, importa más el proceso que llevan los alumnos que el resultado. Lo importante en este
paradigma, es cómo se llega a una respuesta y no tanto una solución objetivamente cierta, pues no hay una
realidad objetiva, sino multiples verdades, representaciones, perspectivas y realidades.
En el cosntrutivismo no hace válido el conocimiento por la certeza con la cual se describe al mundo como es,
sino con la certeza al predecir cómo debería ser el mundo. (Hanley, 1994)
Algunos prinicipios de constructivismo en la enseñanza
Proporciona múltiples representaciones de la realidad
Representa la complejidad en el mundo real
Se enfoca en la construcción del conocimiento, no en la reproducción
presenta tareas, contextualizando más que abstrayendo.
proporciona ambientes de aprendizaje basados en casos de la vida real
Alienta la reflexión práctica
Establece una dependencia entre contexto y contenido para la construcción de conocimiento.
Apoya la construcción colaborativa mediante la negociación social.
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/
11
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
Postura de platón: El conocimiento se adquiere internamente, a través de un proceso de razonamiento. La
experiencia adquiere sentido, solamente a través del razonamiento humano.
Postura de Aristóteles: El conocimiento proviene de la experiencia, especificamente, a través de crear
asociaciones entre experiencias. De esta forma, la base del conocimiento y por ende del aprendizaje, se
encuentra en lo externo y proviene del ambiente.
De esta forma, las teorías del aprendizaje se desprenden de estas posturas.
El cognitivismo explica que el conocimiento y el aprendizaje ocurren mediante un proceso interno, en el cual la
persona debe razonar (Platón).
El conductismo explica el aprendizaje y el conocimiento como resultado de un estímulo externo (Aristóteles)
Para explicar estas teorías de forma breve, es necesario establecer las siguientes definiciones.
Aprendizaje: (Driscoll, 2000, p.3) "Un cambio persistente en el desempeño o desempeño potencial que resulta de
la experiencia e interacción con el mundo".
La teoría se encarga de ofrecer guías de cómo ocurren esas experiencias e interacciones.
Mediante la instrucción.
Instrucción: (Driscoll, 2000, p.3) Cualquier arreglo deliberado de eventos que faciliten que un persona alcance un
objetivo de aprendizaje. La instrucción no ocurre en el salón de clases, sino que ocurre en el proceso de
planeación.
Enseñanza: Es la interacción directa entre estudiantes y el agente de la instrucción: un texto en el pizarrón, una
presentación de powerpoint, un libro, un video, un sitio web, etcétera.
Educación: Es el conjunto de factores que participan e influyen en el proceso de instrucción y enseñanza: la
sociedad, la cultura, la escuela (como institución burocrática que certifica el aprendizaje y como institución de
enseñanza) , el conocimiento, la tecnología.
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/
12
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/
13
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
Proceso para aprender competencias básicas para apoyar la enseñanza-aprendizaje
Competencias ciudadanas
(participación para el
beneficio de la comunicad)
Competencias de
comunicación
(Comunicarse en el contexto
académico a través de
diferentes medios)
Competencias éticas
(construir la conciencia,
identificar qué está bien y
qué está mal)
Competencias científicas
(lógica, argumentación,
identificar los tipos de
verdades, diferenciar objeto
de sujeto)
Competencias de
información (buscar y
convertir la información en
conocimiento)
Competencias mediáticas
(Conocer cómo se produce
el discurso en los diferentes
medios, incluído Internet y la
WWW)
Competencias de
aprendizaje (aprender a
aprender, identificar lo falso
de lo verdadero)
Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (Eds.). (2004). How people learn. Brain, mind, experience and
school. Washington, DC: National Academy of Sciences. Retrieved February 22, 2013, from
http://www.csun.edu/~sb4310/How%20People%20Learn.pdf
Castells, M. (2010). The Rise of the Network Society: The Information Age: Economy, Society, and Culture (2nd ed.,
Vol. 1, p. 28). Hoboken, United States: Wiley-Blackwell
Christakis, N. A., & Fowler, J. H. (n.d.). Facebook, Obesity, and Your Friends’ Friends (Doctoral dissertation).
Retrieved April 18, 2013, from http://christakis.med.harvard.edu/pdf/publications/unpublished-essays/up_001.pdf
Dretske, F. (1981). Knowledge and the flow of information. Cambridge, MA: MIT Press. Retrieved February 8, 2013
Driscoll, M. P. (2004). Psychology of learning for instruction (3rd ed.). N.p.: Pearson.
Halterman, J. S., Kaczorowski, J. M., Aligne, A., Auinger, P., & Szilagyi, P. G. (2001, June 6). Iron deficiency and
cognitive achievement among school-aged children and adolescents in the United States. Pediatrics, 107(6), 1381-1386.
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/
14
Impacto de las tecnologías en la enseñanza (Taller)
Gershenson, C., & Wisdom, T. N. (2013). Previniendo enfermedades crónico-degenerativas con vacunas sociales.
Cirugía y Cirujanos, 81(2), 83-84.
Millán, J. A. (2006). La lectura y la sociedad del conocimiento. In La lectura y las tecnologías de la información y la
comunicación. N.p.: CONACULTA.
Martínez León, I., & Ruiz Mercader, J. (n.d.). Los procesos de creación del conocimiento: el aprendizaje y la
espiral de conversión del conocimiento Doctoral dissertation, XVI Congreso Nacional de AEDEM, Murica & Cartagena
Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation (Doctoral dissertation, Organization
Science). 5 (1). Retrieved February 8, 2013
Polany, M. (1958). Personal Knowledg. Chicago: The University of Chicago Press.
Simon, H.A. (1996) Observations on the Sciences of Science Learning. Paper prepared for the Committee on
Developments in the Science of Learning for the Sciences of Science Learning: An Interdisciplinary Discussion. Department
of Psychology, Carnegie Mellon University.
Sorhaindo, A., & Feinstein, L. (2006). What is the relationship between child nutrition and school outcomes?
London: Centre for Research on the Wider Benefits of Learning. Retrieved July 16, 2013, from
http://www.learningbenefits.net/Publications/ResReps/ResRep18.pdf
Facilitador: Marco Carlos Avalos Rosado (@marcocar)
Blog del taller: http://gestiondelastics.tumblr.com/