COLEGIO GERMÁN ARCINIEGAS I.E.D. Trascendencia social con calidad humana hacia la excelencia UNIDAD TEMATICA Nº: 01 2013 TRIMESTRE: PRIMERO FECHA: DE ENERO 21 A ABRIL 26 JORNADA: MAÑANA CICLO: CUATRO GRADO: OCTAVO AREA: MATEMÁTICAS. DISCIPLINA: ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA AUTOR: XIOMARA MARCELA CHAPARRO PÉREZ AÑO: ¿Cómo empleo el lenguaje matemático en la solución de Situaciones Problema de la vida cotidiana? I. META DE COMPRENSIÓN: Comprenderá cómo Aplicar las propiedades de los números reales, los productos y cocientes notables, las propiedades de los triángulos y sus elementos para la solución de situaciones cotidianas 2.1Cognitivos: - Identifica las diferentes clases de triángulos y sus elementos mediante trabajos en clase, en casa y evaluaciones. 2.2Práxicos - Plantea y resuelve situaciones que requieran la aplicación de las propiedades de los números reales. - Identifica y maneja las operaciones básicas entre expresiones algebraicas y polinomios 2.3Afectivos - Manifiesta interés por los temas vistos en clase lo cual se evidencia en su participación, desempeño y construcción de su proyecto de vida III. DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN: 3.1. EXPLORACIÓN DEL TEMA 3.1.1 Se hace una breve lectura sobre la evolución de los conjuntos numéricos y sobre la creación de los números irracionales, el docente introduce el tema y los estudiantes toman apuntes. 3.1.2 Los estudiantes expresan sus inquietudes y puntos de vista, el docente aclarará las inquietudes 3.1.3 En grupos desarrollan la actividad introductoria de los números irracionales (Actividad Exploratoria). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN CONTINUA: • Interés en el tema, lo cual se evidencia cumpliendo con las tareas y talleres completos, a tiempo y mostrando un buen comportamiento cuando se explica el tema. • La participación activa y la calidad de sus aportes, demostrando un buen comportamiento y cumplimiento con los trabajos en clase y expresando sus opiniones y dudas en los momentos indicados. • El orden y claridad en el desarrollo de sus actividades. 3.2. INVESTIGACIÓN DIRIGIDA Actividad previa Leer y analizar los contenidos de cada uno de los temas desarrollados: “Números reales, productos y cocientes notables, los tipos y elementos del triángulo” Recursos de apoyo Guías de trabajo suministradas por el docente. Libros de los estudiantes. Internet. Los estudiantes desarrollan actividades prácticas propuestas, con los recursos disponibles en las cuáles aplican los conocimientos previos y presentan sus construcciones y/o soluciones. En cada una de las guías de trabajo encontrarán una serie de problemas los cuales deben resolver en forma clara y organizada, siguiendo las instrucciones dadas por el profesor. Estas actividades deben ser organizadas en una carpeta dispuesta para tal fin. El estudiante puede hacer uso de diferentes fuentes de consulta y en caso de dudas, consultar oportunamente al profesor. • • • • • • CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN CONTINUA: El desarrollo oportuno de las actividades desarrolladas en clase El cumplimiento con los materiales de trabajo El orden en la solución de cada uno de los talleres presentados y presentación de las correcciones hechas en clase. El resultado del cumplimiento con tareas El resultado de las evaluaciones realizadas. El estudiante debe demostrar que sabe solucionar los problemas propuestos en cada una de las actividades Unidad Temática Octavo Primer Trimestre 2013 1 • La presentación de la carpeta y cuaderno al finalizar el periodo con todas las actividades planteadas y solucionadas en clase. • Compromiso con sus deberes escolares. • Uso de fuentes de consulta especializada • Responsabilidad en la elaboración de los talleres • Autoevaluación- coevaluación - heteroevaluación FORMA DE EVALUAR Auto-Evaluación Heteroevaluación PROCEDIMIENTO Se escriben los indicadores de logros desarrollados, y se le solicita al estudiante que determine cuáles indicadores ha logrado y cuáles no. Según el nivel de logros, él mismo se asigna una calificación. Este aspecto será valorado por el docente con base en los criterios que en cada fase de la unidad se presentan. Se les explica a los estudiantes sobre la importancia de valorar lo que sus compañeros aportan a la clase, luego se divide el grupo en subgrupos de 4 ó 5 estudiantes y a cada subgrupo se le solicita que asigne Co-evaluación una calificación a los estudiantes de otro grupo. Esta calificación se tiene en cuenta para la nota definitiva. Sus compañeros valoran los desempeños del estudiante de acuerdo a los criterios descritos en la matriz de valoración. 3.3. PROYECTO PERSONAL DE SÍNTESIS. Se entregara a más tardar la segunda semana de abril: Portafolio con el desarrollo de las actividades propuestas y las construcciones individuales o en grupo, Exámenes aplicados con su respectiva corrección, Cuaderno organizado (opcional), tareas enfocadas a su proyecto de vida MATRIZ DE VALORACIÓN CRITERIOS Dominio de conceptos asociados a los Números reales, productos y cocientes notables, teorema de Pitágoras y las probabilidades. ” Presentación de los productos a entregar Actitud e interés frente a las tareas realizadas. 4.7 A 5.0 (SUPERIOR) 4.0 A 4.6 (ALTO) 3.0 A 3.9 (BÁSICO) 1.0 A 2.9 (BAJO) En sus explicaciones demuestra completo entendimiento de los conceptos estudiados, lo cual usa eficientemente para resolver problemas. En sus explicaciones demuestra entendimiento sustancial de los conceptos estudiados, lo cual le permite resolver los problemas con facilidad. Los trabajos son presentados de manera estructurada en el cual se refleja su alto nivel de comprensión. No explica el porqué de algunas. Presenta las actividades completas. Casi siempre presenta una actitud positiva frente al proceso. Analiza y explica los conceptos básicos desarrollados en clase, pero se le dificulta aplicarlos. En sus explicaciones demuestra un entendimiento muy limitado de los conceptos subyacentes necesarios para resolver problemas. Los trabajos no son presentados de manera ordenada, clara y organizada lo cual dificulta su comprensión. Presenta menos del 60% de las actividades. Los trabajos son presentados de manera estructurada en el cual se refleja su alto nivel de comprensión y argumenta el por qué. Además presenta todas las actividades. Siempre presenta una actitud positiva frente al proceso. Los trabajos son presentados de una manera ordenada, clara y organizada que es fácil de leer. No explica claramente el porqué de algunas. Presenta al menos el 60% de todas las actividades. Algunas veces presenta una actitud positiva frente al proceso Raramente Presenta una actitud positiva frente al proceso. Páginas Web de consulta http://es.wikipedia.org/ http://www.escolar.com http://www.matematicastyt.cl/Algebra/Polinomios/Inicio.htm Libros empleados Algebra y geometría I, editorial santillana. Supermat 8, editorial Voluntad. Unidad Temática Octavo Primer Trimestre 2013 2 COLEGIO GERMÁN ARCINIEGAS. IED GUÍA N° 1 DISCIPLINA: ÁLGEBRA TRIMESTRE: 1 AUTORA: XIOMARA CHAPARRO GRADO: OCTAVO AÑO 2013 Breve Reseña Histórica Los egipcios utilizaron por primera vez las fracciones comunes alrededor del año1000 a. C.; alrededor del 500 a. C. el grupo de matemáticos griegos liderados por Pitágoras se dio cuenta de la necesidad de los números irracionales. Los números negativos fueron ideados por matemáticos indios cerca del 600, posiblemente reinventados en China poco después, pero no se utilizaron en Europa hasta el siglo XVII, si bien a finales del XVIII Leonhard Euler descartó las soluciones negativas de las ecuaciones porque las consideraba irreales. En ese siglo, en el cálculo se utilizaba un conjunto de números reales sin una definición concisa, cosa que finalmente sucedió con la definición rigurosa hecha por Georg Cantor en1871. En realidad, el estudio riguroso de la construcción total de los números reales exige tener amplios antecedentes de teoría de conjuntos y lógica matemática. Fue lograda la construcción y sistematización de los números reales en el siglo XIX por dos grandes matemáticos europeos utilizando vías distintas: la teoría de conjuntos de Georg Cantor (encajamientos sucesivos, cardinales finitos e infinitos), por un lado, y el análisis matemático de Richard Dedekind (vecindades, entornos y cortaduras de Dedekind). Ambos matemáticos lograron la sistematización de los números reales en la historia, no de manera espontánea, sino utilizando todos los avances previos en la materia: desde la antigua Grecia y pasando por matemáticos como Descartes, Newton, Leibniz, Euler, Lagrange, Gauss, Rieman, Cauchy y Weierstrass. http://numerosreales5.blogspot.com/2011/04/historia-de-los-numeros-reales.html ¿En que se aplican los números reales? Permiten el calculo de valores como fuerzas, velocidades, probabilidad, reactividad, conductividad (térmica o eléctrica), esfuerzo cortante, flujo (magnético, de calor, de momentum, etc.) y todos los cálculos físicos y químicos. Radicación: La radicación es la función inversa a la potenciación. Ejemplos: Simplificar un radical quiere decir eliminar factores del radical hasta que el radicando contenga sólo exponente igual o mayor que el índice del radical y el índice sea tan pequeño como sea posible. 1) 2) Números Irracionales un número irracional es cualquier número real que no es racional, es decir, es un número que no puede ser expresado como una fracción , donde m y n son enteros, con n diferente de cero y donde esta fracción es irreducible. Expresiones como: -0,1416... 6,17163... en donde las cifras decimales no se repiten infinitamente, conforma el sistema de numeración de los irracionales. Este grupo unido al de los números racionales constituye otro gran grupo llamado sistema de numeración de los reales R, el cual también posee todas las propiedades que se han visto anteriormente en otros sistemas de numeración como el de los naturales (N), los enteros (Z), racionales (Q). En el sistema de numeración de los reales, en una recta numérica, a cada número real le corresponde un punto de la recta y viceversa. Los números irracionales aparecen en las construcciones geométricas más sencillas. Por ejemplo, en un cuadrado de lado igual a 1, la diagonal adopta como valor √2, un número irracional. El número Pi: La relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro es el número Pi. Este número, aunque conocido desde antiguo, no fue identificado como irracional hasta en el siglo XVIII, por el matemático y físico suizo-alemán Johann Heinrich Lambert (1728-1777). Se emplea frecuentemente en matemáticas, física e ingeniería. La búsqueda del mayor número de decimales del número π ha supuesto un esfuerzo constante de numerosos científicos a lo largo de la historia. Se emplea frecuentemente en matemáticas, física e ingeniería. La búsqueda del mayor número de decimales del número π ha supuesto un esfuerzo constante de numerosos científicos a lo largo de la historia. π ≈ 3,14159265358979323846... Recuerda que tiene infinitos decimales que no se repiten en periodo. En la época computacional del cálculo de π las cifras se han disparado, no sólo debido a la potencia de cálculo que estas máquinas son capaces de generar, sino también por el prestigio que conlleva para el constructor de la máquina cuando su marca aparece en la lista de los récords. Números Reales Un número real es un número positivo o negativo que puede o no tener cifras de decimal finito o infinito, periódico o no periódico y puede representarse mediante un punto en la recta de números reales. NCZyZCQC . y =QUI En la recta numérica se observa que en los puntos en donde no es posible ubicar o relacionar un número racional, hay un número irracional. Por consiguiente, si se unen los dos sistemas de numeración, se completa la recta numérica, formando así los números reales. Se recuerda que N C Z y Z C Q luego se puede afirmar que N CQ y la unión de Q e I conforman el conjunto de los números reales . Puede definirse un número real, en estos términos, como un número positivo o negativo que puede o no tener cifras de decimal finito o infinito y puede representarse mediante un punto en la recta de números reales. En este sentido, el teorema fundamental de la geometría analítica establece que a cada número real le corresponde un punto en la recta de los números reales y viceversa. Con números reales pueden realizarse todo tipo de operaciones básicas con dos excepciones importantes: 1.- No existen raíces de orden par (cuadradas, cuartas, sextas, etc.) de números negativos en números reales, razón por la que existe el conjunto de los números complejos donde estas operaciones sí están definidas. 2.- No existe la división entre cero, pues carece de sentido dividir entre nada o entre nadie, es decir, no existe la operación de dividir entre nada. 1. Realiza una gráfica donde identifiques los conjuntos numéricos N, Z, Q. Colocando ejemplos de números en cada conjunto. 2. ¿Qué sabes o te han comentado del numero pi π? Escribe tus apreciaciones y luego investiga su definición y la historia de cómo surgió. 3. ¿Qué operaciones matemáticas conoces? Investiga sus propiedades. 4 . Resuelve. a. 14 – ( 7 – 8) b. –3 + 5 + (–21) + 15 c. –56 + (–12) + 5 – 7 d. 17 – (–6) – 43 – 12 e. –9 – (–15) + (–13) + (15 – 26) f. –30 + (–30) – (–60) – (–12) – 12 g. –15 + 28 – 140 + 10 – 25 5. Resuelve las siguientes operaciones. 6. Completa. 7. Escribe la fracción decimal en cada caso, es decir, aquella cuyo denominador es una potencia de 10. a) - 23, 5 + 7, 83 = b) 175 + 23, 50 = c) 6, 3 - 15 + 0, 12= d) 5 + 1, 5 - 23, 50 = 8. Resuelve: a) - 3, 5 X 7, 83 c) -3/4 x 4/5 = b) 4,2 ÷ 2,1 = d) 4/9 x 3/2 9. Escribe la fracción decimal en cada caso, es decir, aquella cuyo denominador es una potencia de 10. 10. Cada una de las siguientes operaciones dio origen a un conjunto numérico que no se había estudiado en su momento escribe a que conjunto numérico pertenece cada uno de los resultados: a. 135.000 – 200.000 b. 124 ÷ 15 c. 5 ÷ 13 d. √3 e. √24 Si no conoces la respuesta investígala. 5. Calcula los valores de las siguientes potencias: 6. Exprese cada uno de los siguientes números como un decimal periódico. a. 1/3 7. ¿Cuál es el inverso multiplicativo de -2/3? 8. Simplifica los radicales: a) b) GUÍA N° 2 c) d) e) f) DISCIPLINA: ÁLGEBRA TRIMESTRE: 1 AUTORA: XIOMARA CHAPARRO b. 7/8 c. 1/6 g) GRADO: OCTAVO h) AÑO 2013 Una de las causas por las que la Matemáticas no avanzaron suficientemente hasta el siglo XVI fue sin duda la carencia de unos símbolos que ayudaran a los matemáticos a expresar sus trabajos de una manera más simple y que permitieran su lectura con mayor facilidad. Desde los babilonios (1700 a. de C.) hasta Diofanto (250 d. de C.) las operaciones se relataban con el lenguaje ordinario (Período retórico o verbal). Así, por ejemplo, en el papiro de Rhind (1650 a. de C.) se puede leer para describir un problema: "Un montón y un séptimo del mismo es igual a 24". Con la palabra "un montón" designaban la incógnita; Un par de piernas andando en la dirección de la escritura era el signo (+) y en contra el signo (-). ¿Cómo se escribiría hoy esta ecuación? A partir de Diofanto y hasta comienzos del siglo XVI se comienzan a utilizar algunas abreviaturas (Período abreviado o sincopado) Así, por ejemplo, para expresar la ecuación, Regiomontano (1464) escribía: 3 CENSUS ET 6 DEMPTIS 5 REBUS AEQUATUR ZERO mientras que Luca Pacioli (1494) escribía: 3 CENSUS P 6 DE 5 REBUS AE 0. A partir del siglo XVI, con Vieta y Descartes sobre todo, se empieza a utilizar un lenguaje simbólico bastante parecido al actual (Período simbólico). Por ejemplo, la ecuación anterior era expresada así: Stevin (1585): Vieta (1591): 3Q - 5N + 6 ae 0 Descartes (1637): 3xx - 5x + 6 = 0 Actualmente, el lenguaje de las Matemáticas es internacional. Se puede desconocer el idioma en que está escrito un problema, pero la expresión algebraica será la misma que en cualquier libro. Expresiones algebraicas Una expresión algebraica es una combinación de números, variables, y operaciones de sumas división etc. Ejemplo: 2x − 6 Los términos son las partes de las cuales consta una expresión algebraica y están separados por 4x + 2 signos + y – ej. La expresión 2x – 6 x + 7x – 1 tiene 4 términos. Polinomios (Tomado de Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Polinomio) Se define al polinomio como la suma de monomios. Por extensión, las funciones polinómicas son las funciones que surgen de evaluar los polinomios sobre las variables en las que están definidos. Grado de un polinomio es el grado máximo de los exponentes de los monomios que lo componen. El grado absoluto es la suma de los exponentes de todos los términos y el grado relativo es el mayor exponente que le corresponde a una variable. Es de la forma: Las constantes a0, …,an se llaman los coeficientes del polinomio. A a0 se le llama el coeficiente constante y a an, el coeficiente principal. Cuando el coeficiente principal es 1, al polinomio se le llama mónico o normado. Siendo x un símbolo llamado indeterminada. i A cada sumando ai x del polinomio se le llama término. Un polinomio con uno, dos o tres términos es llamado monomio, binomio o trinomio, respectivamente. A las funciones polinomiales de • grado 0 se les llama funciones constantes (excluyendo el polinomio cero, que tiene grado indeterminado), • grado 1 se les llama funciones lineales, • grado 2 se les llama funciones cuadráticas, • grado 3 se les llama funciones cúbicas. Ejemplos 2 Polinomio de grado 2: f(x) = x - x – 2 = (x+1)*(x-2) 3 2 Polinomio de grado 3: f(x) = x /5 + 4x /5 - 7x/5 – 2 = 1/5 (x+5)(x+1)(x-2) Polinomio de grado 4: f(x) = 1/14 (x+4)(x+1)(x-1)(x-3) + 0.5 Polinomio de grado 5: f(x) = 1/20 (x+4)(x+2)(x+1)(x-1)(x-3) + 2 La función Es un ejemplo de función de potencia 4 con coeficiente principal 13 y una constante de 3. OPERACIONES CON POLINOMIOS Valor numérico de un polinomio Partiendo de un polinomio P(x) el calculo del valor numérico que ese polinomio toma para un valor concreto de x, x= b, se sustituye la variable x del polinomio, por su valor, y se realizan las operaciones, el resultado de P(b) es valor numérico del polinomio para x= b. Ejemplo: Dado el polinomio: tenemos: , ¿cuál es su valor para x= 2?, sustituyendo x por su valor, Con el resultado de: Adición de polinomios La suma de polinomios es una operación, en la que partiendo de dos polinomios P(x) y Q(x), obtenemos un tercero R(x), que es la suma de los dos anteriores, R(x) tiene por coeficiente de cada monomio el de la suma de los coeficientes de los monomios de P(x) y Q(x) del mismo grado. Ejemplo: Escribiendo los polinomios de modo que los monomios de igual grado estén alineados verticalmente, la suma de los polinomios es el polinomio resultante de sumar las coeficientes de los monomios del mismo grado, como se ve en el ejemplo. Multiplicación de un polinomio por un escalar Partiendo de un polinomio P(x), el producto de este polinomio por un escalar k, es un polinomio k P(x), en el cual cada uno de los coeficientes de los del polinomio se ha multiplicado por k. Ejemplo: Partiendo del polinomio: Lo multiplicamos por 3, Multiplicación de un polinomio por un monomio Partiendo de un polinomio P(x), y un monomio M(x), el producto P(x)*M(x) es un polinomio que resulta de multiplicar los coeficientes del polinomio por el del monomio, y sumar a los grados de los del polinomio el del monomio. Ejemplo: Partiendo del polinomio: y del monomio: La multiplicación es: Donde se multiplica cada uno de los monomios del polinomio P(x) por el monomio M(x) Multiplicación de dos polinomios Dados dos polinomios P(x) de grado n y Q(x) de grado m, el producto de estos dos polinomios P(x) * Q(x) que será un polinomio de grado n + m. Ejemplo: el producto de los polinomios P(x) * Q(x), lo realizaremos paso a paso, multiplicando P(x) por cada uno de los monomios de Q(X), sumando después el resultado, así haremos la multiplicación: Éste polinomio de 5º grado es el producto de P(x) de 3º grado y Q(x) de 2º grado. División de polinomios La división de polinomios tiene la mismas partes que la división aritmética, así hay dos polinomios P(x) (dividendo) y Q(x) (divisor) de modo que el grado de P(x) sea mayor que el grado de Q(x) y el grado de Q(x) sea mayor o igual a cero, siempre hallaremos dos polinomios C(x) (cociente) y R(x) (residuo) que podemos representar: Dividendo = divisor × cociente + resto 4 3 2 Ejemplo: P(x) = 3x – 2x + 4x – 2x – 3 Que para la realización de la división representamos: Binomio de Suma al Cuadrado ( a + b )2 = a2 + 2ab + b2 Binomio Diferencia al Cuadrado ( a - b )2 = a2 - 2ab + b2 Diferencia de Cuadrados ( a + b ) ( a - b ) = a2 - b2 Binomio Suma al Cubo ( a + b )3 = a3 + 3 a2b + 3 ab2 + b3 = a3 + b3 + 3 ab (a + b) 2 Q(x) = x – 2x – 1 Productos notables Diferencia de Cubos a3 - b3 = ( a - b ) ( a2 + ab + b2) Trinomio Suma al Cuadrado ó Cuadrado de un Trinomio ( a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ac = a2 + b2 + c2 + 2 ( ab + bc + ac) Trinomio Suma al Cubo Binomio Diferencia al Cubo ( a - b )3 = a3 - 3 a2b + 3 ab2 - b3 Suma de dos Cubos a3 + b3 = ( a + b ) ( a2 – ab + b2) Producto de dos binomios que tienen un término común ( x + a)(x + b) = x2 + ( a + b) x + ab • Ejemplo: Usar productos notables para simplificar expresiones Simplifiquemos las siguientes expresiones: (2x + 3)², (3x – 4)² y (5x + 2)(5x – 2). (2x + 3)² = (2x)² + 2 · 2x · 3 + 3² = 4x² + 12x + 9 (3x – 4)² = (3x)² – 2 · 3x · 4 + 4² = 9x² – 24x + 16 (5x + 2)(5x – 2) = (5x)² – 2² = 25x² – 4 Cocientes notables Son aquellos cocientes que sin efectuar la operación de división, pueden ser escritos por simple inspección. Los cocientes notables son cocientes exactos. Cociente de la diferencia de los cuadrados de dos Cociente de la diferencia de los cuadrados de dos cantidades entre la suma de las cantidades cantidades entre la diferencia de las cantidades Cociente de la suma de los cubos de dos cantidades entre la suma de las cantidades Ejemplos: Cociente de la diferencia de los cubos de dos cantidades entre la diferencia de las cantidades 1. Escribe en lenguaje matemático las siguientes frases. a. La suma de dos números . b. El doble del inverso aditivo de doce menos veinte y tres. c. El cuadrado de la diferencia entre 3 y su inverso. d. El cociente entre el quíntuple de 12 y el inverso aditivo. e. El triple de la diferencia entre –24 y 5. f. El doble de –2 menos 5. 5. Consulta como se realizan las sustracciones entre polinomios, da mínimo 3 ejemplos. 6. Investiga en que carreras universitarias y profesiones se utiliza el álgebra como herramienta, responde la pregunta ¿para qué sirve el aprendizaje del álgebra? 7. Reducir los términos semejantes en cada expresión. 2. Hallar el grado de cada polinomio. 3. Ordenar cada polinomio en forma creciente. 8. Efectuar las siguientes sumas de polinomios: 2 2 a. (4x + 6x - 9) + (-x - 2x + 4) 2 2 b. (x - 9x + 1) + (3x - 4x + 6) 2 2 c. (2x - 9x + 3) + (-5x + 7x - 1) 2 2 d. (3x - 9x + 1) + (x -2x + 4) 2 2 e. (-3x + 6x - 9)+ (-3x - x + 2) 2 2 f. (-6x + 4x - 9) + (-3x - x + 2) 4. Halla el valor numérico de los polinomios del punto 3. a. x= 1, y= 3 b. x= 2 c. m= 2, n=1 d. a= 5, b= 3, c= 4 e. p= 3, q=1 9. Resuelve las restas: 2 2 a. (4x - 6x + 9) - (-x + 7x - 8) 2 2 b. (3x + 7x + 1) - (6x + x - 1) 2 2 c. (4x + 5x - 3) - (-3x - x + 6) 2 2 d. (5x + 2x + 6) - (3x + x - 9) 2 2 e. (-2x + 3x - 1) - (4x + 6x - 9) 2 2 f. (x - 6x + 8) - (2x - x + 8) 10. Resuelve el crucigrama 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 11. Simplificar los paréntesis y reducir términos semejantes en cada polinomio. 14. Dibuja figuras geométricas e inventa problemas que representen las siguientes operaciones y desarróllalos: a) 2a · (a + 3) b) (3a - 2) · (a + 4) c) (3a3- 2) · 2a5 12. Realiza las multiplicaciones: 3 3 3 a) (2x ) · (5x ) = b) (12x ) · (4x) = 2 3 2 3 c) 5 · (2x y z) = 3 2 5 2 a) 2 2 d) (5x y z) · (2y z ) = 3 2 e) (18x y z ) · (6x yz ) = 4 15. Realiza las operaciones indicadas: 2 f) (x − 2x + 2) · (x − 2x + 3) = 2 3 2 g) (3x − 5x) · (2x + 4x − x + 2) = 2 4 3 2 h) (2x − 5x + 6) · (3x − 5x − 6x + 4x − 3)= 3 2 i) 3x (8x - 6x - 3) 2 3 j) -2x (3x - 5) 3 3 2 4 k) (-6x + y )(2x + y ) 2 2 2 2 l) (a +b )(a -b ) 2 2 m) (2a +3b) 2 n) (3x + y) 13. El perímetro de una figura geométrica plana se halla realizando la suma de las medidas de todos sus lados. El área de un rectángulo es la multiplicación de la base por la altura. Escribe el área y perímetro de la zona coloreada en cada una de las siguientes figuras: b) c) d) (2x3)3 = e) 2(−3x2)3 = f) 16. Resuelve los productos nota bles: 17. Resuelve los cocientes notables:
© Copyright 2025