¿Cómo es el emprendedor venezolano? Roberto Vainrub El emprendedor venezolano tiene entre 25 y 44 años, y 31 por ciento pertenece al estrato social A-B. El 42 por ciento de la población sueña con abrir un negocio propio. El andino es más emprendedor que el llanero. La mujer venezolana es la más emprendedora en un grupo de 31 países. 32 DEBATES IESA E l IESA es representante por Venezuela en el Monitor Global de la Iniciativa Empresarial (GEM, por las siglas de Global Entrepreneurship Monitor): el proyecto de investigación internacional más importante dedicado a medir la actividad empresarial en un país. Las más reconocidas escuelas de negocios de más de cincuenta países han participado en este proyecto que auspicia la Escuela de Negocios de Londres y el Colegio Babson de Wellesley, Massachusetts. Doscientos investigadores en todo el mundo, más de cien mil encuestas y cinco años de tradición avalan sus resultados. El estudio se divide en dos partes. La primera se basa en una encuesta estadísticamente representativa de la población adulta de cada país; en Venezuela se realizaron dos mil entrevistas, organizadas por la empresa Datanálisis y coordinadas por Toni Beker. La segunda consiste en un estudio basado en entrevistas con 36 expertos. Los resultados del estudio se publicaron en el informe Global Entrepreneurship Monitor. Venezuela 2003 (Vainrub y Arévalo, 2004). El protocolo de investigación utilizado por GEM mide la actividad emprendedora en el transcurso de un año mediante el índice TEA (por las siglas en inglés de actividad emprendedora total) y clasifica a los emprendedores de varias maneras. Las dos clasificaciones más importantes son (1) emprendedores por necesidad y emprendedores por oportunidad y (2) mujeres y hombres. Venezuela alcanzó el segundo índice TEA entre los 31 países participantes (27,3), después de Uganda (29,2). Al mismo tiempo, 42 por ciento de los emprendedores venezolanos son los que se clasifican como «emprendedores por necesidad»: forzados a crear su propio negocio porque no tienen empleo, a diferencia de los «emprendedores por oportunidad» cuya iniciativa y visión de negocios son los impulsores de su vocación empresarial. En distintos foros se han discutido estos resultados. Algunos comentarios se centran en el mérito de los emprendedores por necesidad y en que sería deseable que todos los emprendedores lo fuesen por oportunidad, como en Italia, Dinamarca o España. Si los emprendedores por necesidad no estuvieran en la calle creando sus negocios, serían una carga para su familia y la sociedad, aunque prácticamente no influyen sobre el producto interno bruto. Un objetivo deseable es convertir en oportunidad lo que hasta ahora ha sido sólo esfuerzo para satisfacer necesidades. Durante los últimos dos años el desempleo en Venezuela ha rondado entre 15 y 20 por ciento, mientras que la informalidad supera el cincuenta por ciento. Esto hace pensar que la mayoría de los emprendedores venezolanos lo son por necesidad. Pero, curiosamente, Venezuela ocu- ÍNDICE DE ACTIVIDAD EMPRENDEDORA POR PAÍSES 2003 30 20 10 0 Fuente: Vainrub y Arévalo, 2004. DISTRIBUCIÓN DE EMPRENDEDORES POR OPORTUNIDAD Y POR NECESIDAD 2003 (porcentajes) Necesidad Oportunidad 100 80 60 40 20 0 Fuente: Vainrub y Arévalo, 2004. pa también el segundo lugar en el índice de iniciativa empresarial por oportunidad (16,1 contra 16,9 de Uganda, que ocupó el primer lugar). Además, la mujer venezolana alcanza el mayor índice de iniciativa empresarial. Los resultados por regiones revelan que los andinos parecen ser los venezolanos más emprendedores; mientras que los guayaneses son quienes han cerrado las puertas de más nuevos negocios durante el último año. Una parte importante de los venezolanos (42 por ciento) aspira a abrir un negocio en los próximos tres años; entre los llaneros se percibe menor interés en esta materia. La mayor parte de los emprendedores poseen entre 25 y 44 años; a partir de los 45 el porcentaje de personas que emprenden negocios disminuye significativamente. La explicación se relaciona con el temor asociado a emprender a partir de esa edad. En cuanto a estratos sociales, el grupo menos emprendedor resultó ser el estrato C: la clase media. Una explicación a este poco deseable resultado es el temor de perder el estatus socioeconómico alcanzado y la falta de un sistema confiable de seguridad social que proteja al emprendedor que fracase. Los estratos con mayor poder adquisitivo son los que más se atreven a emprender. Otra línea de investigación se refiere a los factores de éxito y fracaso de las iniciativas venezolanas. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo señala que éxito emprendedor y educación están estrechamente relacionados (Kantis, Ishida y Komori, 2002). Asimismo, como educación y estrato social están también relacionados, las iniciativas empresariales más exitosas son las llevadas a cabo por los emprendedores por oportunidad que, en Venezuela, pertenecen mayoritariamente a los estratos A y B. Tener la valentía de admitir el fracaso permite reorganizar los pensamientos, entender los errores cometidos y enfrentar nuevos retos. El doce por ciento de los emprendedores afirma haber fracasado. La investigación realizada no permite probar esta afirmación; pero puede esperarse, CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPRENDEDORES VENEZOLANOS POR REGIONES 2003 (porcentajes) Usted... Andina Zuliana Central Occidental Capital Guayana Nororiental Llanos Es propietario de un negocio Está iniciando un negocio 32,0 25,9 23,2 21,2 20,5 18,8 13,4 10,9 32,5 23,3 25,0 31,5 21,3 21,9 26,8 5,7 Está pensando abrir un negocio en los próximos tres años 50,0 45,6 44,8 59,5 44,5 46,9 28,3 14,1 Ha cerrado un negocio en el último año 12,6 15,9 12,8 7,7 15,5 23,4 8,3 0,5 Fuente: Vainrub y Arévalo, 2004. Volumen X • Número 1 • 2004 33 ¿Cómo es el emprendedor venezolano? EMPRENDEDORES VENEZOLANOS SEGÚN EDAD Y ESTRATO SOCIAL 2003 (porcentajes) Edad 30 20 10 0 18-24 Estrato social 25-34 35 30 25 20 15 10 5 0 36-44 E 45-54 D 55-64 65-74 C Más de 75 A/B Fuente: Vainrub y Arévalo, 2004. intuitivamente, que el resultado real fuera mucho mayor. El 81 por ciento considera que tiene los conocimientos, las destrezas y la experiencia para comenzar un negocio; pero, en forma similar al comentario anterior, es probable que este resultado no se corresponda con la realidad. Una buena dosis de honestidad intelectual para entender las carencias individuales puede ser útil para aumentar las probabilidades de éxito de la nueva empresa. El término «emprendedor» se refiere, en realidad, a equipos de emprendedores. En economías abiertas, competidas y volátiles, es muy difícil encontrar a un individuo que posea todas las características que suelen atribuirse a los emprendedores. Quizá la mayor habilidad deseable para los líderes de los equipos emprendedores sea entender las debilidades de los individuos que conforman el grupo e incorporar al equipo talento con cualidades complementarias. El 94 por ciento de las iniciativas empresariales se localizan en el comercio y los servicios. Estos resultados no sorprenden. En economías de alta volatilidad como la venezolana, se tiende a la rápida recuperación de la inversión. Los sectores que más impactan las economías de los países son la industria, la agricultura y la construcción, que en el caso de esta investigación representan menos de seis por ciento de la actividad total. Aunque servicios y comercio son actividades legítimas, es deseable el diseño de políticas públicas para incentivar otras actividades, tales como la construcción, la industria y, en particular, la exportación, que permitan crea mayor bienestar en el país. Esta es una pequeña muestra de los resultados del estudio GEM, el cual forma parte de un grupo importante de actividades diseñadas por el Centro de Emprendedores del IESA. El objetivo es desarrollar un centro líder en la región latinoamericana, que fomente el espíritu y la actividad emprendedora, mediante la formación de individuos capaces de transformar ideas en empresas sustentables e innovadoras, con el fin de generar riqueza, prosperidad y bienestar tanto individual como colectivo. Referencias • Kantis, H., M. Ishida y M. Komori (2002): Empresarialidad en economías emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y Este de Asia. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. • Vainrub, R. y G. Arévalo (2004): Global Entrepreneurship Monitor. Venezuela 2003. Caracas: IESA y Mercantil Servicios Financieros. ROBERTO VAINRUB Coordinador del Centro de Emprendedores del IESA [email protected] TIPOS DE NEGOCIOS INICIADOS EN 2003 (porcentajes) Bodega / alimentos y víveres / dulces / repostería / chucherías Comida rápida / restaurant / panadería / heladería Comercio / ropa / textil / artículos del hogar Telecomunicaciones / internet / cyber cafés / comunicaciones Peluquería / estética / masajes Repuestos, accesorios y servicios para car ros Perfumes / comésticos / farmacia / productos de limpieza Servicios de arreglo de hogar y oficina Confección de ropa Charcutería / carnicería Transporte / taxi / carro libre / estacionamiento Cría de ganado o pollos Quincallas Servicios profesionales Agricultura / pesca / minería Consultorios / filoterapias / clínicas Computación / accesorios Diversión / turismo / agencias de festejos Inmuebles / alquiler de locales y habitaciones Agencias de publicidad Venta de licores Venta de calzados Construcción Fuente: Vainrub y Arévalo, 2004. 34 DEBATES IESA
© Copyright 2024