Mayra Isabel Rivera Elaboración de Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales Dirigido a docentes, alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. Asesor: Lic. Otto David Guamuch Tubac Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, febrero de 2011 Este informe fue presentado por la autora como informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al Grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, febrero de 2011 INDICE Introducción i CAPÍTULO I 1. Diagnóstico Institucional 1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 1.1.1 Nombre de la Institución 1.1.2 Tipo de Institución 1.1.3 Ubicación Geográfica 1.1.4 Visión 1.1.5 Misión 1.1.6 Políticas 1.1.7 Objetivos 1.1.8 Metas 1.1.9 Estructura Organizacional 1.1.10 Recursos 1.1.11 Fotografía de la Institución 1.2 Procedimientos y Técnicas Utilizadas 1.3 Lista de Carencias 1.4 Cuadro de Análisis de Programa 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 4 5 5 6 1.5 Datos Generales de la Institución Patrocinada 7 1.5.1 Nombre de la institución 1.5.2 Tipo de institución 1.5.3 Ubicación geográfica 1.5.4 Visión 1.5.5 Misión 1.5.6 Políticas 1.5.7 Objetivos 7 7 7 7 7 8 9 1.5.8 Estructura organizacional 1.5.9 Recursos 1.5.10 Fotografía 9 10 11 1.6 Procedimientos y Técnicas Utilizadas 11 1.7 Lista de Carencias 11 1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas 1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 1.10 Viabilidad y factibilidad 1.11 Problema seleccionado 1.12 Solución propuesta como viable y factible 13 14 15 16 16 CAPÍTULO II 2. Perfil del Proyecto 17 2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto 2.1.2 Problema 2.1.3 Localización 2.1.4 Unidad ejecutora 2.1.5 Tipo de proyecto 17 17 17 17 17 17 2.2 Descripción del proyecto 2.3 Justificación 2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Generales 2.4.2 Específicos 2.5 Metas 17 17 18 18 18 18 2.6 18 Beneficiarios 2.6.1 Directos 18 2.6.2 Indirectos 18 2.7 18 Fuentes de financiamiento 2.7.1 Presupuesto Individual del Proyecto 19 2.8 20 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2010 2.9 Recursos 2.9.1 Humanos 2.9.2 Materiales 21 21 21 2.9.3 2.9.4 Físicos Financieros 21 21 CAPÍTULO III 3. Proceso de Ejecución del Proyecto 3.1 Actividades y resultados 3.2 Productos y logros 3.3 Aporte Pedagógico 3.4 Evidencia Fotográfica 22 22 23 24 24 Cómo Evitar Incendios Forestales, dirigido a docentes, alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. 25 CAPÍTULO IV 76 4. Proyecto de Evaluación 76 4.1 Evaluación del diagnóstico 4.2 Evaluación del perfil 4.3 Evaluación de la ejecución 4.4 Evaluación final Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Egrafía 76 76 76 76 78 79 80 81 Apéndice Anexos INTRODUCCIÓN El presente documento contiene el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. El Ejercicio Profesional Supervisado fue realizado en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa y el Comité de la Comunidad Indígena de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. El Proyecto consta de cuatro capítulos: Diagnóstico, Perfil del Proyecto, Proceso de Ejecución y Evaluación. Capítulo I. Diagnóstico: Se obtiene información de la institución patrocinante que es la Municipalidad de San Pedro Pinula y de la comunidad beneficiada, es decir, el comité de la Comunidad Indígena de la aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, utilizando la técnica de la observación y la guía de Análisis Contextual e Institucional. En el diagnóstico se llevo a cabo una investigación de la institución antes mencionada, en la cual se mostraba claramente la necesidad que existía de realizar un proyecto de dicha magnitud. En la comunidad beneficiada se encuentra localizada a 7 kilómetros de la cabecera municipal a, 24 kilómetros de la cabecera departamental y a 122 kilómetros de la ciudad capital. El clima es templado y cuenta con diversidad de recursos naturales siendo uno de los más importantes el bosque, fuente de sobrevivencia para los habitantes de dicha Aldea y Comunidad aledañas. Una de las personalidades presentes más importantes de la comunidad es el señor Ambrosio Méndez, quien ha demostrado un gran liderazgo, cargo que desempeña actualmente, Secretario de Junta Directiva Comunidad Indígena Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinul, Jalapa. Capítulo II Perfil de Proyecto: en el Perfil del proyecto define como se realizara el proyecto educativo ambiental, como apoyo didáctico para la comunidad en general, para aprender a utilizar moderadamente los recursos, que nos brinda la naturaleza. El objetivo general es contribuir al mejoramiento del medio ambiente en el Municipio de San Pedro Pinula, Jalapa, para ello se tiene como objetivo especifico, la elaboración de un texto paralelo Como evitar los incendios forestales. Para solucionar el problema detectado, se enumeran actividades necesarias dentro del cronograma el cual establece el orden de seguimiento; el presunto de los recursos a utilizar para la ejecución del proyecto. Capítulo III Proceso de Ejecución: En el proceso de Ejecución se detallan las actividades realizadas para la ejecución de proyectos y los resultados obtenidos, dentro de las actividades se puede mencionar la solicitud a la institución patrocinarte y comunidad beneficiada y que en este caso es la Comunidad Indigena de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa, se dio la organización de la socialización, capacitando a los docentes y alumnos de la Aldea antes mencionada, haciendo evidente la importancia del proyecto para la comunidad y afirmaron el apoyo incondicional para la realización de este proyecto. Posteriormente se incluye el producto Texto Paralelo Cómo Evitar los Incendios Forestales. Este texto tiene como objetivo orientar a las personas de la Comunidad de Santo Domingo a usar moderadamente los recursos que nos brindan los bosques y a realizar actividades para conservar nuestra madre la naturaleza. Capítulo IV Proceso de Evaluación del Proyecto: En el proceso de evaluación se realizo por medio de lista de cotejo, las cuales tienen como objetivo, medir el grado en que fueron alcanzadas las metas. Dichas metas fueron alcanzadas, ya que fue elaborado y distribuido el Texto Paralelo Como Evitar los Incendios Forestales, se realizo satisfactoriamente las socialización en los cuales los alumnos y los docentes participaron activamente. Se llevo secuencia de todo lo que se desarrollo en el Proyecto, evaluación las actividades el EPS, la efectividad y eficacia del proceso en cuanto a la participación y contribución de la protección del medio ambiente. Quedando resguardados todos los instrumentos que se utilizaron para la recopilación de la información en el apéndice y fundamentación legal en los anexos. Capítulo I Diagnóstico 1.1. Datos Generales de la Institución Patrocinante 1.1.1. Nombre de la Institución Municipalidad del Municipio de San Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa 1.1.2. Tipo de Institución por lo que Genera Autónoma 1.1.3. Ubicación Geográfica La Municipalidad, se encuentra ubicada en el Municipio de San Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa, en la zona este. 1.1.4. Visión Mediante la modernización de la administración municipal eficiente y transparente, lograr mejorar la calidad de los servicios que son esenciales para la vida y la salud de los habitantes. Logrando así el desarrollo integral del municipio. (14-2) 1.1.5. Misión Prestar servicios públicos esenciales de manera eficaz, por medio de tasa y arbitrios equitativos, fortaleciendo el desarrollo integral del municipio. (14-1) 1.1.6. Políticas Apoyar a la educación a través de becas para niños y jóvenes de escasos recursos (14-4) Mejorar el tren de aseo del casco urbano Mejorar el alcantarillado de las calles principales del casco urbano Mejoramiento de los establecimientos educativos en apoyo a la educación Supervisar, planificar y mantener las obras municipales. (14-4) 1 1.1.7. Objetivos Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del municipio, a través de la cobertura de los servicios básicos con calidad y eficiencia. (14-1) 1.1.8. Metas Cumplir con un plan operativo anual según código municipal acuerdo 122002 Mejorar y mantener en un 100% el sistema de agua potable en el casco urbano (14-7) Mejoramiento en un 100% de los drenajes de la cabecera municipal Mejoramiento y protección en un 100 % del medio ambiente Mejoramiento y mantenimiento de un 100% de la red vial del casco urbano(14-3) 1.1.9. Estructura Organizacional Fuente: Manual Municipal de la Alcaldía de San Pedro Pinula, Jalapa (14-1) 2 1.1.10. Recursos 1.1.10.1. Humanos 12 Miembros de la corporación municipal. 1 Alcalde municipal. 1 Secretario 1 Tesorero 1 Oficina municipal de Planificación 1 Empresa eléctrica 1 Auxiliar de secretaría 1 Oficial 1º. 1 Guardián 1 Conserje 1 Auxiliar tesorería 1 Auxiliar tesorería 1 Asistente uno 1.1.10.2. Materiales 1 sala de conferencias 1 despacho municipal 1 oficina para secretario 1 oficina para tesorero 1 oficina de planificación. 1 oficina de empresa eléctrica 1 habitación de guardianía. 1 bodega de útiles y enseres de limpieza 8 servicios sanitarios 3 1.1.10.3. Financieros La municipalidad de San Pedro Pinula percibe fondos a través de: Aportes institucionales del 10% de IVAPAZ Arbitrios Tazas Boletos de ornato IUSI Registros de agua potable Drenajes Rastro municipal Inquilinos del mercado municipales. Fotografía de la Municipalidad Fuente: Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. Foto tomada por el epesista Raúl Berganza. 4 1.2 Técnica Utilizada Las técnicas utilizadas en la etapa del Diagnóstico es la Guía de Análisis Contextual e Institucional y las técnicas de interrogación, los instrumentos utilizados son: el cuestionario, la encuesta, cámara fotográfica, cuadernos de notas. La Guía de Análisis Contextual e Institucional, permite conocer aspectos importantes de la institución, cada sector se especifica en indicadores y como resultado de ello se obtiene datos objetivos de la temática de estudio que se describen en cada sector: comunidad, institución, finanzas, recursos humanos, currículo, administrativo, relaciones y filosófico. Esta técnica puede ser aplicada dependiendo de la situación que se analice. Además debe tomarse nota de que la temática anterior es solo una guía, la cual puede ser aplicada total, parcial o modificada, según las características o condiciones de la institución. El objetivo de la aplicación de la técnica de la Guía de Análisis Contextual e Institucional en la etapa del diagnostico, es para obtener información interna y externa a través de entrevistas verbales a Alcalde Municipal, Secretaria y Tesorería Municipal. Se detectaron los siguientes problemas que a continuación se presentaran en los cuadros de detección de problemas, cuadro de viabilidad. 1.3 Lista de carencias 1. Inexistencia de local amplio y equipado para resguardar insumos, si se presentaran desastres naturales. 2. Insuficiencia de áreas reforestadas. 3. Inexistencia de un instructivo de reglas de control laboral. 4. Inexistencia de presupuesto para realizar actividades imprevistas. 5. Distribución inadecuada del personal en servicio. 6. Desconocimiento del reglamento legal que rige a la municipalidad de San Pedro Pinula. 5 1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas No. PROBLEMAS FACTORES QUE LOS ORIGINAN Inexistencia de un local Carencia 01. recurso Determinar amplio y equipado para económico y coordinación albergue provisional resguardar insumos, si con instituciones. se del SOLUCIONES un presentaran desastres naturales. 02. 03. 04. 05. Insuficiencia de áreas Falta de iniciativa y recursos Concientizar a y reforestadas. económicos por parte de la vecinos autoridades comunidad y apoyo de la municipales para municipalidad gestionar en las instituciones correspondientes Inexistencia de un Falta de asesoría para su Capacitación por parte de un instructivo de reglas de elaboración profesional control laboral versado en la materia Inexistencia de presupuesto para realizar actividades imprevistas Distribución inadecuada del personal en servicio Presupuesto insuficiente por Establecer parte del gobierno para la presupuesto para actividades municipalidad imprevistas Incorrecta asignación de Readecuar el en personal profesional para personal cargos específicos cargos específicos. Desconocimiento 06. del Falta de interés en la práctica Distribución individual de una reglamento legal que del reglamento copia del rige a la municipalidad reglamento de San Pedro Pinula. 6 1.5 Datos generales de la Institución Patrocinada 1.5.1 Nombre de la institución Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. 1.5.2 Tipo de Institución Servicio educativo. 1.5.3 Ubicación geográfica Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa 1.5.4 Visión Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por si mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y condiciones que fundamentan su conducta. 1.5.5 Misión Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades – aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor. 7 1.5.6 Políticas POLÍTICAS GENERALES Avanzar hacia una educación de calidad. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar. Fortalecer la educación bilingüe intercultural. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa. POLÍTICAS TRANSVERSALES Aumento de la Inversión Educativa Descentralización Educativa Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional. (13) POLÍTICA DE COBERTURA La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita. En tal sentido, el Plan de Educación 2008-2012 plantea la estrategia de ampliación de cobertura en todos los niveles. 8 1.5.7 Objetivos - Su política educativa, es el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco de la Reforma Educativa y los Acuerdos de Paz. - Fortalecer el sistema de evaluación a estudiantes de educación primaria, básica y diversificada, en su contexto lingüístico donde corresponda. 1.5.8 Estructura organizacional http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp 9 1.5.9 Recursos Humanos 1 Directora 10 docentes 242 alumnos Físico 8 aulas 1 cocina 6 bodegas 1 salón de usos múltiples biblioteca cancha polideportiva 6 Servicios Sanitarios Financieros La institución es financiada por el Gobierno Estatal, además cuenta con el Bono de Gratuidad. Por otra parte la escuela cuenta con una Tienda Escolar. 10 1.5.10 Fotografía Fuente Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula. Fotografía tomada por la epesista Mayra Isabel Rivera. 1.6 Procedimientos y Técnicas Utilizadas La aplicación de la Guía de Análisis Contextual e Institucional de los ocho sectores permitió la información sobre los siguientes componentes: el ámbito geográfico social, la descripción histórica de la institución, las fuentes de ingreso económicos, la identificación del personal que labora en dicha escuela, el accionar institucional, el proceso administrativo, educativo y la relación de la institución a nivel interno y externo, los fundamentos que definen su filosofía institucional. La observación se desarrollo a través de un proceso detallado sobre los elementos que conforman la institución a nivel general. 1.7 Lista de Carencias La escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa, presenta las siguientes carencias: 11 Mobiliario. Puertas en mal estado. Ventanas en mal estado. Techo en malas condiciones. Drenajes. Aula para preprimaria. Pizarrón para preprimaria. Equipo de cómputo para la dirección. Implementos de cocina. Bodega para los distintos materiales. Material necesario para capacitación docente. Balcones para ventanas. Extinguidores contra incendios. Señalización para salidas de emergencia. 12 1.8 Cuadro de Análisis y priorización de Problemas PROBLEMAS Inadecuada infraestructura. Desactualización docente Inseguridad FACTORES SOLUCIONES Puertas en mal estado. Ventanas en mal estado. Techo en mala condiciones. Falta de drenajes. Falta de aula para preprimaria La escuela no cuenta con una bodega para los distintos materiales. No se cuenta con el material necesario para capacitación docente Las ventanas no tienen balcones Falta de extintores contra incendios No hay señalización para salidas de emergencia 13 Reestructuración del edificio. Reparación de Puertas, ventanas y techo. Elaboración de un Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales, en los niveles de Primaria y Preprimaria en la Escuela de Santo Domingo Colocar balcones Comprar e instalar extintores Señalizar cada una de las salidas de emergencia 1.9 Análisis de Viabilidad y Factibilidad Propuestas de Solución: 1. Ampliación de cobertura en capacitación docente, que él este informado sobre la problemática y solución de lo concerniente a la temática. 2. Elaboración de Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales, de los niveles Primario y Preprimario en la Escuela de Santo Domingo. No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. INDICADORES FINANCIEROS Se cuenta con los recursos financieros suficientes. Se tienen los recursos económicos suficientes para su sostenibilidad Se cuenta con los recursos económicos destinados para imprevistos Se ejecutara el proyecto con recursos propios Se llevara a cabo la aplicación del proyecto con financiamiento externo Se ha estimado un costo para elaborar el proyecto ADMINISTRATIVO LEGAL 13. Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto Se tiene la autorización legal para la realización del proyecto. TÉCNICO Se cuenta con las instalaciones para la ejecución del proyecto. Se cumple con las especificaciones planteadas en la elaboración del proyecto. El tiempo plantado es suficiente para la ejecución del proyecto. Se han establecido controles de calidad para la ejecución del proyecto. Está bien definida la cobertura del proyecto. 14. Las metas están claramente definidas. 9. 10. 11. 12. 14 OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 SI SI NO NO x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 1.10 Análisis de Viabilidad y Factibilidad Propuesta de Solución 1. Ampliación de cobertura en capacitación docente, que él este informado sobre la problemática y solución de lo concerniente a la temática 2. Elaboración de Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales, de los niveles Primario y Preprimario en la Escuela de Santo Domingo. No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. INDICADORES FINANCIEROS Se cuenta con los recursos financieros suficientes. Se tienen los recursos económicos suficientes para su sostenibilidad Se cuenta con los recursos económicos destinados para imprevistos Se ejecutara el proyecto con recursos propios Se llevara a cabo la aplicación del proyecto con financiamiento externo Se ha estimado un costo para elaborar el proyecto ADMINISTRATIVO LEGAL 13. Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto Se tiene la autorización legal para la realización del proyecto. TÉCNICO Se cuenta con las instalaciones para la ejecución del proyecto. Se cumple con las especificaciones planteadas en la elaboración del proyecto. El tiempo plantado es suficiente para la ejecución del proyecto. Se han establecido controles de calidad para la ejecución del proyecto. Está bien definida la cobertura del proyecto. 14. Las metas están claramente definidas. 9. 10. 11. 12. 15 OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 SI SI NO NO x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. Se cuenta con los insumos necesarios para el proyecto. Se tiene la tecnología apropiada para la realización del proyecto. Se cuenta con la opinión y aceptación multidisciplinaria para la ejecución del proyecto. MERCADO El proyecto tiene la aceptación de la institución. Satisface las necesidades de la población. El proyecto es accesible a la población. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto. x x x x x x x x x x x x x x x x POLITÍTICO 22. 23. * La institución se hará responsable del proyecto. El proyecto es de vital importancia para la institución. Totales x 18 x 5 8 1.11 PROBLEMA 1.12 SOLUCION El personal docente y administrativo de Elaboración de un Texto Paralelo la E.O.R.M. de la aldea Santo Cómo Evitar Incendios Forestales. Domingo, San Pedro Pinula, no cuenta con un Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales. Ampliación de cobertura en Reforestar. capacitación docente que él, este informado sobre la problemática y solución de lo concerniente a la temática. 16 15 CAPITULO II 1. Perfil del Proyecto 2.1 Aspectos generales del proyecto 2.1.1 Nombre del Proyecto Texto Paralelo sobre Cómo Evitar Incendios Forestales. 2.1.2 Problema El personal docente y administrativo de la E.O.R.M. de la aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, no cuenta con un Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales. 2.1.3 Localización del Proyecto El Proyecto se ejecutara en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. 2.1.4 Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 2.1.5 Tipo de Proyecto Educativo y Social 2.2 Descripción del Proyecto Texto Paralelo Como Evitar Incendios Forestales, tiene como propósito concientizar a la comunidad sobre el cuidado y beneficios que se obtienen de los árboles y la prevención de los incendios forestales ya que en nuestro medio el deterioro y destrucción de los recursos naturales, comprometen seriamente las posibilidades de convivencia en equilibrio con el medio y las expectativas de las futuras generaciones. El presente texto paralelo se realizó, iniciando con una investigación bibliográfica, se recopiló la información necesaria, posteriormente se clasifico la información para la redacción del presente texto, teniendo en cuenta que se tomaron los temas más importantes relacionados con los incendios forestales. Seguidamente a la redacción del presente texto se realizara la socialización con docentes, alumnos de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa, quienes participaran en la charla socializadora, para informarse de la manera correcta de utilizar este recurso. Como aporte a la comunidad se reforesto en una de las aéreas deforestadas pino ocarpa, cooperando de esta manera a coadyuvar a la solución de la problemática existente del Recurso Forestal que avanza de manera alarmante. 2.3 Justificación Dentro del proceso educativo es muy importante dar esta charla socializadora sobre Como Evitar Incendios Forestales, con la finalidad de concientizar a los alumnos y la comunidad el espíritu de responsabilidad hacia nuestra naturaleza, este material pedagógico le será de mucha utilidad a la 17 comunidad de la Aldea Santo domingo, con la finalidad de informar los beneficios que se obtienen de los árboles entre uno de ellos moderan el clima local y de todo el mundo, por lo anterior que tan importante es disminuir los incendios forestales ya que son una amenaza a nuestro Medio Ambiente. 2.4 Objetivos del Proyecto 2.4.1 General Contribuir con la formación pedagógica del docente y que este cuente con la herramienta, como lo es el Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales. 2.4.2 Específicos Elaboración del texto paralelo Como Evitar Incendios Forestales. Socializar sobre Cómo Evitar Incendios Forestales, dirigido a docentes , alumnos de la Escuela Oficial Mixta de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. Reforestar área 1,800 mt2 con 600 plántulas de Pinos Ocarpa en el Caserío la Pastoría, Aldea Santo Domingo, del municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa. 2.5 Metas Elaboración de un texto paralelo, reproducción y distribución de ejemplares a estudiantes, docentes de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. Realizar la charla socializadora, dirigida a los alumnos y docentes. Reforestar área específica con pino ocarpa. 2.6 Beneficiarios 2.6.1Directos Maestros, alumnos y habitantes de la Comunidad de Aldea Santo Domingo. 2.6.2 Indirectos Personal Docente del Establecimiento. Padres de Familia Comunidades Vecinas. 2.7 Fuentes de financiamiento Gestiones a Municipalidad. Solicitar al Señor Alcalde por medio de la oficina de Fomento Municipal la compra de 600 plántulas, dándoles 2.5 metros cuadrados de distancia entre cada plántula. 18 2.7.1 Presupuesto Individual del Proyecto Descripción Valor Unitario 3 Resmas de papel bond Q. 30.00 Impresiones Q. 2.00 Investigación de Campo 40 Refacciones para Alumnos y Q. 3.00 Docentes Copias y Reproducción de Textos Q. 35.00 600 pilones de Pino Ocarpa donados por la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. Q. 1.50 Filmaciones de Actividad de Q. 300.00 Reforestación 6 horas de servicio de internet y Q. 6.00 equipo de cómputo. 5 empastados Q. 31.00 3 marcadores permanentes Q. 7.00 2 Discos en blanco Q. 5.00 1 rollo de maskin – tape Q. 15.00 19 Costo Total Q. 90.00 Q. 200.00 Q. 500.00 Q. 120.00 Q. 350.00 Q. 900.00 Q. 300.00 Q. 36.00 Q. 153.00 Q. 21.00 Q. 10.00 Q. 15.00 Q.2,695.00 2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto 2010 No. ACTIVIDAD RESPONSABLE 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Investigación Bibliográfica del Tema. Recolección de la Información sobre el Tema Como Evitar Incendios Forestales Selección de los Contenidos Ordenar la Información Redacción del Texto Paralelo Como Evitar Incendios Forestales Elaboración de Planificación de las Charlas Socializadoras del Texto Paralelo Solicitud a Escuela para la Realización de la Charla Socializadora Invitación a Alumnos, Docentes y Miembros de la Comunidad Elaboración de Material Didáctico para el Desarrollo de la Charla Socializadora Desarrollo de la Socialización Dirigida a Alumnos, Docentes y Miembros de la Comunidad Solicitud a la Comunidad Sobre el Área a Reforestar Solicitud a Municipalidad para Donación de Árboles Traslado de Pilones de Pino Ocarpa al Área donde se Sembraron Siembra de Pino Ocarpa Siembra y Supervisión del Área Reforestada por el Lic. Otto Guamuch MAYO SEMANAS 2 3 Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista 20 4 1 JUNIO SEMANAS 2 3 4 1 JULIO SEMANAS 2 3 4 1 AGOSTO SEMANAS 2 3 4 SEPTIEMBRE SEMANAS 1 2 3 4 2.9 Recursos 2.9.1 Recursos Humanos Alumnos Docentes Miembros de la Comunidad 2.9.2 Recursos Materiales Computadora Impresora Tinta Fotocopiadora Lápices Hojas Dispositivos USB Cámara Fotográfica Cámara de Video 2.9.3 Recursos Físicos Área a Reforestar Edificio Escolar Documentos de Investigación 2.9.4 Recursos Financieros Gestión a Municipalidad 21 CAPITULO III PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO 3.1 Actividades y Resultados No. ACTIVIDAD RESULTADOS 3.1.1 Investigación Bibliográfica Se inicia la investigación bibliográfica, obteniendo mucha información importante. 3.1.2 Recolección de la La información recabada fue Información Sobre el Tema satisfactoria. Cómo Evitar Incendios Forestales 3.1.3 Selección de los Contenidos Se clasifico la información más importante y relacionada con el tema. 3.1.4 Ordenar la Información Se ordeno la información con relación a temas. 3.1.5 Redacción del Texto Paralelo Se redacto el texto paralelo Cómo Cómo Evitar Incendios Evitar Incendios Forestales. Forestales 3.1.6 Elaboración de Planificación Se planifico la charla socializadora, de la Charla Socializadora con el material del Texto Paralelo. del Texto Paralelo 3.1.7 Solicitud a Centro Educativo Se solicita al centro educativo el para la Realización de la permiso para realizar la charla Charla Socializadora socializadora. 3.1.8 Invitación a Alumnos, Se invito a alumnos, docentes y Docentes y Miembros de la miembros de la comunidad a Comunidad participar en la charla socializadora sobre el Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales. 3.1.9 Elaboración de Material Se elaboro material didáctico para el Didáctico para el Desarrollo desarrollo de la charla. de la Charla Socializadora 3.1.10 Desarrollo de la Charla Se desarrolla exitosamente la charla Socializadora Dirigida a a la comunidad educativa y Alumnos, Docentes y miembros de la comunidad con la Miembros de la Comunidad información obtenida del Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales. 3.1.11 Solicitud a la Comunidad Se solicita a la comunidad un Sobre el Área a Reforestar permiso, para poder reforestar. 3.1.12 Solicitud a Municipalidad Se solicito a la Municipalidad para la Donación de Árboles donación de árboles para reforestar. 3.1.13 Traslado de Pilones Pino Se traslaron los pilones para el área Ocarpa al Área Donde se donde se sembraran. Sembraran 22 3.1.14 3.1.15 3.1.16 3.1.17 3.1.18 Siembra de Pino Ocarpa Se reforesto un área específica, contribuyendo al rescate del medio ambiente. Revisión del informe final El texto fue debidamente revisado por el Licenciado asignado como asesor. Correcciones del informe del Se realizaron las correcciones Texto Paralelo pertinentes. Impresión y reproducción del Se entrega un ejemplar del informe informe para su validación a los miembros del tribunal examinador; quienes emitirán su voto. Aprobación del Texto Consenso de autoridades Paralelo examinadoras para emitir su veredicto. 3.2 Productos y Logros No. 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 PRODUCTOS Apoyo de municipalidad para ejecutar proyecto Aprobación de comunidad para ejecutar reforestación en terreno de la Comunidad Indígena de Santo Domingo Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales. LOGROS Se obtuvo el apoyo incondicional de esta institución. Obtuvimos el permiso correspondiente para realizar dicha actividad. Realización de la Charla Socializadora, a Alumnos del Nivel Primario y Miembros de la Comunidad Reforestación de Área Deforestada de pilones de Pino Ocarpa en el Caserío “La Pastoría” San Pedro Pinula, Jalapa. Participación exitosa de alumnos, docentes y miembros de la comunidad. Elaboración, reproducción y distribución del Texto Paralelo, a Alumnos, docentes y miembros de la comunidad, de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. Colaborar con la conservación del medio ambiente. 23 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales Dirigido a docentes, Alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. Epesista: Mayra Isabel Rivera San Pedro Pínula, Jalapa de 2010 24 TEXTO PARALELO Cómo Evitar Incendios Forestales Objetivo General Contribuir con la formación pedagógica del docente y que este cuente con la herramienta, como lo es el Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales. Objetivos Específicos Elaboración del texto paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales. Socializar sobre Cómo Evitar Incendios Forestales, dirigido a, docentes , alumnos de la Escuela Oficial Mixta de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. Reforestar área 1,800 mt2 con 600 plántulas de Pino Ocarpa en el Caserío la Pastoría, Aldea Santo Domingo, del municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa. 25 i INDICE TEMA PÁG. I ii Objetivo General Introducción CAPITULO I Clasificación de los Bosques Tipos de Clasificación Funciones de los Bosques Beneficios de los Árboles Autoevaluación 1 1 4 7 10 CAPITULO II Incendios Forestales ¿Cómo Detectar un Incendio Forestales? Consejos para Evitar los Incendios Forestales Autoevaluación CAPITULO III Prevención de Incendios Forestales Consecuencias de los Incendios Forestales Atmosfera y temperatura Sociedad y el Medio Ambiente Autoevaluación CAPITULO IV Sistema nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF) Las Atribuciones del CIPECIF El SIPECIF Objetivos del Plan de Contingencia 2010 Metas COE Estructura de un Plan de Contingencia Departamento de Jalapa Equipo, Materiales y Víveres Mínimos del COE-IF Obligaciones Contraídas Autoevaluación Alteraciones a elementos del ambiente Autoevaluación Análisis de vulnerabilidad social Fomento Forestal Autoevaluación Análisis de suelos de Guatemala seleccionado por departamentos Autoevaluación Conclusiones Recomendaciones Bibliografía 26 11 12 12 13 14 14 16 16 16 17 17 18 19 19 19 21 27 27 28 29 39 44 41 44 45 47 48 49 50 ii INTRODUCCIÒN Debido a la naturaleza de nuestro país, que contiene, dentro de su extensión geográfica montañas y regiones boscosas en las cuales los animales vivir dentro de su medio ecológico, se hace necesario e imprescindible mantener tales reservas forestales para que puedan cumplir con las leyes de la naturaleza en cuanto a su existencia y reproducción. No obstante lo anterior, hay una diversidad de especies cuya población han venido disminuyendo, debido a la destrucción del medio natural donde se desenvuelven, es decir los bosques, que son destruidos por el accionar del ser humano y los incendios forestales que en cuestión de horas pueden llegar a destruir grandes extensiones de flora sin que se pueda detener el daño ecológico que se ocasiona de inmediato y mas difícil aun, restaurar la naturaleza afectada, cuyos afectos se extienden a otras regiones afectando a los residentes en el aéreas y a la economía del país. En los últimos años, los incendios forestales han tenido un comportamiento influenciado por condiciones climáticas muy variables manifestadas en algunos lugares del país con déficit de precipitación, altas temperaturas y baja humedad ambiental por periodos prolongados. Estas condiciones facilitan la propagación de los incendios forestales. Por todas estas situaciones en las cuales se daña nuestro ambiente se presenta como apoyo didáctico para la comunidad de la Aldea Santo Domingo, el Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales que tiene como finalidad, disminuir los incendios y conservar el medio ambiente en el municipio de San Pedro Pinula, Jalapa. Con este material didáctico se educará a la población para conservar los bosques. 27 1 CAPITULO I Guatemala es un país con vocación forestal. Esto significa que sus suelos son aptos para bosques y que a su vez tiene una variedad de ecosistemas. Esto se da por dos características: La situación geográfica en la que se encuentra el país ha concentrado la migración de animales y vegetales. (18) La diferencia de altura que va desde 0 hasta 4,000 metros sobre el nivel del mar, lo cual ha creado una amplia variedad de climas, capaces de albergar importantes procesos de especiación.(18) Según algunos datos, el 51.2% del territorio guatemalteco es estrictamente forestal; es decir que los suelos en estas áreas pierden su fertilidad al ser utilizada para la agricultura o ganadería. (18) http://es.mongabay.com/rainforests/0103.htm Clasificación de los Bosques. Se denomina Clasificación de los bosques, a la separación en grupos de los árboles que tengan uno o más caracteres en común. (7-26) Tipos de Clasificación: a. Por su Origen Bosque Natural: Es el que se ha formado sin la intervención del hombre y no tiene un ordenamiento definido. (1-41) Bosque Plantado y Sembrado: Es el que ha sido establecido por el hombre y que regularmente, tiene un ordenamiento uniforme. (1-41) 25 2 http://es.mongabay.com/rainforests/0103.htm b. Por las especies que lo componen. Bosques de Coníferas: es el bosque formado por especies con fruto en forma de cono o piña, entre estos árboles se encuentran: Pino, ciprés, cipresillo, pinabete y araucarias, según el área donde se desarrolle. (1-43) http://es.mongabay.com/rainforests/0103.htm 26 3 Bosque latifoliado: Es el bosque en el cual dominan las especies de hoja ancha, las cuales forman copas frondosas o redondeadas. Entre los árboles que lo conforman se encuentran: Ceiba, Hormigo, Caoba, Cedro, Palo Blanco, Eucalipto, entre otros. Estos se encuentran en forma pura o con poca presencia de especies coníferas. (1-44) http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30/INBIO_BIODICTIONARY.DYN_WORD_DET AIL.show?p_arg_names=_show_header&p_arg_values=YES&p_arg_names=pTermi no&p_arg_values=Bosque%20Latifoliado Bosque Mixto: Es aquel bosque conformado por una mezcla de especies latifoliadas y coníferas, en los que no existe una dominancia clara de ninguno de los tipos. Las asociaciones más comunes para Guatemala son: Pino – encino, ciprés – encino, ciprés – ilamo. (1-45) http://bosquemixto.blogspot.com/ 27 4 Bosques Manglar: Es un tipo especial de bosque latifoliado, ubicado en los litorales. Tiene las características de desarrollarse en agua y suelo con contenido de sal. Sirve como barrera natural a la entrada de agua salina a los suelos fértiles cercanos al mar y como refugio de numerosas especies silvestres, principalmente, acuáticas. (1-46) http://www.ecologiaverde.com/bosques-de-manglares/ Bosque Xerofitico o Exclerofilo: Son los que se desarrollan en zonas áridas. Las hojas de las especies arbóreas son generalmente coriáceas, de consistencia dura y la mayoría de las especies poseen espinas. (1-47) http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/pages/guanica.htm Funciones del bosque a. Funciones de Regulador. El bosque es un sistema compuesto por árboles, arbustos, hierbas, suelo, luz, agua y animales, todos ellos en íntima asociación. Se caracteriza porque el componente dominante está constituido por árboles, por tal razón, de la cubierta forestal, depende el estado de equilibrio en que se encuentran: el clima y el ciclo hidrológico, como función reguladora. (7-44) 28 5 Influencia sobre el Clima: los bosques moderan el clima local y de todo el mundo. Favorecen, en general la temperatura haciéndola menos extrema. Favorecen al mantenimiento de la humedad, ofrecen menos variabilidad a las condiciones climatológicas. Influencia sobre el Ciclo Hidrológico: el bosque que favorece la retención de humedad en el suelo, reduce el escurrimiento de agua sobre la superficie de este, ayuda a que se realice la evapotranspiración en forma gradual y constante, también contribuye a una mejor distribución de las lluvias durante el año. (1-54) http://es.mongabay.com/rainforests/0902.htm b. Función de Protector. El bosque ejerce influencia directa sobre la protección de los demás recursos naturales. La protección esta en relación directa para: Disminuir la erosión hídrica: la cual se produce cuando las gotas de lluvia desprenden las partículas del suelo y las transportan a lugares más bajos (155) http://www.astromia.com/tierraluna/erosionviento.htm 29 6 Disminuir la Erosión Eólica: La cual se produce cuando el viento traslada las partículas del suelo a otros lugares. http://www.astromia.com/tierraluna/erosionviento.htm Proteger las Fuentes de Agua: las raíces de los árboles ayudan a que el agua de lluvia penetre mejor en el suelo y se almacene en acuíferos que luego alimentan los nacimientos y corrientes de agua, haciendo disponible, esta, la mayor parte del año. El bosque disminuye la evaporación del agua en el suelo: al reducir la influencia de los rayos del sol y el viento, debido a la cobertura de los árboles, arbustos y hierbas. http://www.imta.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=176:losmanantiales-la-fuente-de-agua-mas-pura-del-planeta&catid=52:enciclopedia-delagua&Itemid=80 30 7 Refugio de la fauna: El bosque proporciona vivienda y alimentación a la fauna silvestre. Al destruir las aéreas boscosas se provoca la migración o extinción de los animales silvestres. (1-58) http://mipais100.tripod.com/l2d.htm Beneficios de los Árboles La mayoría de los árboles y arbustos en las ciudades o comunidades se plantan por la belleza o sombra que brindan. Estas son dos excelentes razones para su uso. Sin embargo, las plantas leñosas también tienen muchos otros usos y funciones. Los beneficios de los árboles se pueden agrupar en las categorías social, comunitaria, ambiental y económica (13-56) Beneficio sociales queremos tener árboles a nuestro alrededor porque nos hacen la vida más agradable. La mayoría de nosotros respondemos a la presencia de árboles no sólo admirando su belleza. En una arboleda nos sentimos serenos, sosegados, descansados y tranquilos; nos sentimos como en casa. En los hospitales, los pacientes se recuperan más rápido de cirugías cuando desde sus habitaciones se ven árboles. La estrecha relación entre personas y árboles se hace más evidente cuando una comunidad de vecinos se opone a que se talen árboles para ensanchar las calles. O cuando observamos los heroicos esfuerzos de personas y organizaciones para salvar árboles particularmente grandes o históricos en una comunidad. (13-58) El tamaño, fuerza y resistencia que los árboles le dan a una calidad similar a la de una catedral. Debido a su potencial de vida larga, con frecuencia se plantan como monumentos vivos. A menudo nos sentimos unidos de manera personal a aquellos árboles que nosotros o nuestros seres queridos han plantado. (13-100) Beneficios comunitarios Aún si los árboles son propiedad privada, a menudo por su tamaño pasan a ser parte de una comunidad. Debido a que muchos árboles ocupan un gran espacio, la planificación será necesaria para que tanto usted como sus vecinos se beneficien de ellos. Con una selección y mantenimiento adecuados, los árboles pueden funcionar y resaltar una propiedad sin infringir los derechos y privilegios de sus vecinos. (14) 31 8 Los árboles de las ciudades a menudo cumplen diversas funciones de tipo arquitectónico o de ingeniería. Dan privacidad, enfatizan vistas u ocultan aquellas que son desagradables. Reducen la luz intensa y los reflejos indeseados o molestos. Dirigen el tránsito peatonal. Proporcionan vistas, o suavizan, complementan o realzan la arquitectura. (15) Los árboles proporcionan elementos naturales y hábitat para la vida silvestre en los alrededores urbanos, aumentando la calidad de vida de los residentes de las comunidades. (1-14) Beneficios ambientales Los árboles alteran el ambiente en el que vivimos moderando el clima, mejorando la calidad del aire, conservando agua y dándole albergue a la vida silvestre. El control del clima se obtiene al moderar los efectos del sol, el viento y la lluvia. La energía radiante del sol se absorbe o se desvía por las hojas de los árboles caducifolios durante el verano, y se filtra sólo por las ramas de esos mismos árboles en el invierno. (7-22) En el invierno apreciamos la energía radiante del sol y, debido a ello, debemos plantar sólo pequeños árboles caducifolios en la parte sur de las casas. La velocidad y dirección del viento se pueden modificar por los árboles. Cuanto más denso sea el follaje de los árboles, mayor será la influencia del cortavientos. La caída directa de la lluvia, nieve o granizo primero se absorbe o se desvía por los árboles, dando protección a personas, animales y edificios. Los árboles interceptan el agua, almacenan parte de ella, reducen el escurrimiento excesivo causado por las tormentas y la posibilidad de inundación. El rocío y las heladas son menos habituales debajo de los árboles porque el suelo libera menos energía radiante por la noche en dichas áreas. La temperatura es más fresca en la proximidad de los árboles que lejos de éstos. Cuanto más grande sea el árbol, mayor será el enfriamiento. Mediante el uso de árboles en las ciudades podemos moderar el efecto de isla de calor causado por el pavimento y los edificios. (16) Al plantar árboles y arbustos, volvemos a un medio ambiente más natural y menos artificial. Los pájaros y otros animales silvestres son atraídos a dicha área. Los ciclos naturales de crecimiento, reproducción y descomposición de la planta vuelven a estar presentes, tanto en la superficie como debajo de la tierra. Se restablece la armonía natural con el ambiente urbano. (18) 32 9 Beneficios económicos El valor de los hogares con jardín es entre 5-20% más que aquellos que no lo tienen. Los árboles y arbustos individuales tienen valor, pero la variabilidad de la especie, su tamaño, condición y función complican el cálculo de su valor económico. Los beneficios económicos de los árboles pueden ser directos o indirectos. (17) Los beneficios económicos directos habitualmente están asociados con costos energéticos. El gasto en aire acondicionado es menor en un hogar sombreado por árboles. De igual manera los costos de calefacción disminuyen cuando la casa posee un cortavientos. El valor de los árboles incrementa desde que son plantados hasta que alcanzan la edad adulta. Los árboles son una sabia inversión de capital, ya que los hogares con jardín tienen más valor que aquellos que no lo tienen. El ahorro en gastos de energía y el aumento en el valor de la propiedad benefician de manera directa a cada propietario de casa. (13-55) Los beneficios económicos indirectos de los árboles son aún mayores. Estos están disponibles para las comunidades o regiones. Los clientes pagan recibos de electricidad más baratos cuando las compañías del servicio utilizan menos agua en sus torres de enfriamiento, construyen menos instalaciones para abastecer los picos de consumo, utilizan menos cantidad de combustibles fósiles en sus hornos y necesitan menos medidas de control de contaminación aérea. Las comunidades 33 10 también pueden ahorrar si se precisa construir en la región menos instalaciones para controlar las escorrentías de las tormentas. Para un individuo estos ahorros son pequeños, pero para la comunidad la reducción de dichos gastos supone mucho dinero. (7-10) Autoevaluación: Responda en su texto. 1. ¿Qué es un bosque? Es un conjunto de árboles que ofrecen refugio y alimento a los animales. 2. ¿Qué comprende como bosque natural? Es el que se ha formado sin la intervención del hombre. . 3. ¿Cuáles son los bosques de coníferas? Es el bosque formado por especies con fruto de cono o piña. 4. ¿Por qué son importantes los bosques? Porque disminuye la evaporación del agua en el suelo, nos dan oxígeno y proporcionan el hábitat y alimentos a la fauna. 5. ¿Cómo ayudas a la conservación de los bosques? Concientizando a las personas que están cerca de mi, indicándoles los beneficios que recibimos de los árboles. Siembro árboles en mi terreno. Y les doy el cuidado necesario a los que ya están sembrados. 34 11 CAPITULO II Incendios Forestales Son fuegos naturales o provocados que queman la vegetación de un bosque. Los incendios forestales suelen pasar desapercibidos para quienes no viven cerca de los siniestros, pero causan serios daños a la biodiversidad, a la calidad del suelo, a la disponibilidad y calidad del agua, al aire, provoca pérdidas económicas considerables. La expansión de humo provoca enfermedades respiratorias y cardiovasculares en especial a los más indefensos, niños y ancianos. (18) Los silvicultores suelen distinguir entre tres tipos de incendios forestales: Los Fuegos del Suelo que queman la capa de humus del suelo del bosque pero no arden de forma apreciable sobre la superficie. (2-71) Los Fuegos de Superficie: Que quema el sotobosque y los residuos superficiales. Los Fuegos de Corona: que avanzan por las copas de los árboles o arbustos.(18) No es Infrecuente: que se produzcan dos o tres de estos tipos de incendio al mismo tiempo. El incendio de bosques, árboles en general, es más complejo. Pero puede ser reducido a dos aspectos básicos: el fuego de copa y el fuego de sotobosque. El fuego de copa es el más peligroso. Es cuando el fuego sopla con furia. Todo el follaje del árbol arde al mismo tiempo en una gigantesca llamarada. El calor generado ronda los 600 a 1000 grados como en un bosque un árbol no se quema solo, el efecto es abrumador. Esta gran masa incandescente eleva tanto la temperatura del aire que genera su propio microclima, absorbiendo aire y expulsando el aire caliente en aún turbulencia que tiende a girar sobre si mismo, generando una especie de tornado al revés. En esta turbulencia son lanzadas ramas y hojas encendidas en lo que es una verdadera lluvia de fuego, que luego enciende mas árboles a cientos de metros de distancia. Es este tipo de fuego que merece el titulo de incontrolable. (18) El segundo tipo de fuego es cuando no hay viento, los árboles se queman lentamente y las llamas consumen las plantas del sotobosque. Es posible cambiar con relativa seguridad al lado del fuego. Mientras que en el fuego de copa el viento a veces hace que un árbol queme sus hojas pero no el tronco, lo que en ciertas formas es una ventaja, ya que el árbol no muere y en dos años esta brotando de nuevo. (15) 35 12 ¿Cómo Detectar un Incendio? Los expertos recomiendan contar con centros de control de incendios, torres de observación, recorridos con brigadas, recorridos aéreos y análisis de imágenes de satélite a pocas horas de recibirse. Unas vez detectados, la Gremial Forestal aconseja lo siguiente: Contar con brigadas de control contratar personal eventual, operar bases aéreas para control de incendios, asignar equipo y herramientas para operación de brigadas, seguimiento y evaluación. (15) A la hora de combatir incendios, también se requiere observar ciertas normas de seguridad. Los expertos en ese sentido, aconsejan: 1. Mantenerse informado sobre las condiciones del clima y pronóstico. 2. Mantenerse siempre enterado del comportamiento del incendio. (16) 3. Mantener rutas de escape para todo el personal y darles a conocer. 4. Cualquier acción contra el incendio debe ser según el comportamiento actual y futuro. (16) 5. Mantener un puesto de observación cuando exista la posibilidad de peligro. 6. Mantener el personal bajo control a toda hora. 7. Combatir el incendio tomando en cuenta que la seguridad debe ser nuestra primera consideración. (16) Consejos para Evitar los Incendios Forestales Algunos consejos para evitar incendios forestales: 1. No enciendas fuego en el campo, ni para quemar rastrojos o pastos, ni para utilizar barbacoas (asados), o fogatas. (8-50) 2. No arrojes al suelo cerillas, colillas, cigarros u objetos en combustión, ni tampoco papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible de originar un incendio. Lo mejor es no fumar en el campo. 3. En los forestales no utilices desbrozadoras, moto sierras. (8-14) 36 13 4. Identificar las zonas críticas. 5. Elaborar, conjuntamente con instituciones responsables como el Inab, programas de combate contra incendios. (8-4) 6. Difundir entre los trabajadores y pobladores la importancia de prevenir y controlar los fuegos. (8-26) 7. Contar con las herramientas apropiadas. 8. Formar grupos voluntarios. (8-30) 9. Insistir en que las quemas deben ser controladas y construir brechas contra fuegos. http://www.ucr.ac.cr/noticias/2010/03/26/crisis-del-agua-es-real.html Autoevaluación: Responda lo que a continuación se le pregunta. 1. ¿Por qué se dan los incendios? En algunos casos se puede dar accidentalmente, en otros casos intencionales la mano criminal del hombre. 1. ¿Opine sobre el apoyo que dan las autoridades para disminuir los incendios forestales? No apoyan en un cien por ciento si fue así, se disminuyeran los incendios y se concientizaría a las personas del cuidado de los bosques. 2. ¿De qué forma previene usted un incendio forestal? Formando en mis alumnos hábitos de amor a nuestra naturaleza, explicándoles los beneficios que de ella recibimos y si se dan los incendios forestales estamos contribuyendo a dañar dicha fuente de vida ya que los bosques generan oxígeno. 37 14 3. ¿Por qué es importante detectar un incendio forestal? Si se controla a tiempo se puede evitar que se quemen mas árboles y detener la contaminación ambiental. CAPITULO III Prevención de Incendios Forestales La mayor parte de los incendios forestales se deben a descuidos humanos o son provocados. Son comparativamente pocos los incendios originados por los rayos. Las condiciones climatológicas influyen en la susceptibilidad que un área determinada presenta frente al fuego; factores como la temperatura, la humedad y la pluviosidad determinan la velocidad y el grado al que se seca el material inflamable y, por tanto, la combustibilidad del bosque. El viento tiende a acelerar la desecación y a aumentar la gravedad de los incendios avivando la combustión. Estableciendo la correlación entre los diversos elementos climatológicos y la inflamabilidad de los residuos de ramas y hojas, es posible predecir el riesgo de incendio de un día cualquiera en cualquier localidad. (8-29) Aunque las organizaciones relacionadas con el control del fuego combaten todos los incendios, los fuegos debido a causas naturales siempre han sido un fenómeno natural dentro del ecosistema. La eliminación total de los incendios puede producir cambios indeseables en los patrones de vegetación y pueden permitir la acumulación de materiales combustibles, aumentando las posibilidades de que se produzcan incendios catastróficos. En algunos parques o reservas naturales, donde el objetivo es mantener las condiciones naturales, normalmente se deja que los incendios provocados por los rayos sigan curso bajo una meticulosa vigilancia. (2-2) Consecuencias de los incendios Forestales Las consecuencias de un incendio son muy negativas y el hombre responsable último de muchos de ellos sufre consecuencias en la medida en que se ven afectados elementos básicos para su subsistencia como el aire, el suelo, la economía, etc. Sobre la Flora: Un incendio puede provocar la desaparición de la cubierta arbórea esta tiende a degenerar debido a que las llamas destruyen los árboles o no dejan que estos se desarrollen convenientemente. (19) Los incendios acaban eliminando las plantas más sensibles o poco adaptadas, además los incendios debilitan a los árboles que sobreviven y dejan residuos 38 15 muertos que serán en un futuro foco de enfermedades y plagas que afectaran a más forestales. La disminución de las masas forestales como consecuencia directa del fuego o indirecta a través de plagas, inciden sobre la fotosíntesis disminuyen el proceso de absorción de dióxido de carbono y de emisión de oxígeno. (19) Sobre la Fauna: El fuego rompe el equilibrio de los ecosistemas repercutiendo negativamente en la fauna que forma parte del mismo. Asi el fuego hara que haya una escasez de alimentos, de lugares de cobijo y otras condiciones necesarias para el mantenimiento de la fauna. Las llamas afectan a los animales de diversas maneras, dependiendo de su movilidad y de su hábitat. (15) Sobre el Suelo: En los incendios la superficie del suelo llega muy elevada. Si el fuego es ligero, la temperatura pasa de 55o centígrados. Si es muy intenso, el calor penetra mucho mas, desecando y destruyendo la materia orgánica hasta los 10 o centígrado. (5-21) La desaparición y muerte de vegetación acelera el proceso erosivo al desaparecer una barrera natural ante las avenidas. (1-14) Sobre las Aguas: El agua de las cuencas incendiadas se enturbia de cenizas y no deja pasar la luz del sol a las plantas acuáticas, alterando sus procesos fotosintéticos. (721) Sobre la Atmósfera: Es significativa la emisión de gases (dióxido de carbono, metano, etc.), que generan grandes incendios forestales de las grandes zonas boscosas que son fundamentales por su contribución al efecto invernadero. El humo acompaña a los vientos y puede afectar por las ciudades a la población, así como a la visibilidad de tráfico. (16) Sobre la Economía: Los bosques producen Recursos Naturales Renovables como son: La madera, los frutos, la caza, la leña, los pastos, etc. Cuando un bosque forma parte importante en la economía de los pueblos se cuida y se mantiene. (16) 39 16 ATMOSFERA Y TEMPERATURA Debido a la liberación de vapores derivados de combustibles fósiles (carbón, gas natural y el petróleo), la quema y eliminación de los bosques y las actividades industriales, Guatemala y el planeta tierra han ido incrementando su temperatura ambiente. La causa de este incremento es el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la tierra. La concentración de dióxido de carbono impide que la radiación escape al espacio exterior, por lo que la tendencia es al aumento de la temperatura. Este aumento de ¿Ya hiciste la cuenta cuánto nos hará falta? Haz los cálculos: si 1 metro cúbico de agua es igual a 1,000 litros, ¿cuántos litros son 34 millones de metros cúbicos de agua? La cantidad de dióxido de carbono atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero es de 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. temperatura tiene efectos sobre las corrientes mundiales de humedad, lo que en Guatemala se traduce en aumento o disminución de humedad a lo largo del año. Cada vez es más común observar que la infraestructura nacional se encuentra afectada por corrientes de agua en la época lluviosa, o que en la época seca muchos sitios sufran escasez de agua. Esto no es más que el resultado de las actividades humanas mal desarrolladas que ponen en riesgo la vida de todos los seres vivos, tanto de Guatemala, como del planeta. (3-21) SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE La sociedad guatemalteca se encuentra seriamente afectada por la alta degradación ambiental que enfrenta; tanto por la indiferencia de los pobladores como las políticas gubernamentales que van causando un efecto negativo, en muchos casos irreversible para los modos de vida de los guatemaltecos. (18) Muchas son las causas de la degradación social que está viviendo Guatemala, pero una de las principales es el estado de tensión en que se mantienen las poblaciones humanas por no tener acceso al bienestar que proveen los bienes naturales del país. En las ciudades grandes, las áreas naturales han sido o están siendo eliminadas para sustituirlas por viviendas; muchas de estas viviendas se ubican en sitios considerados de alto riesgo natural. “Los mayores índices de delincuencia se encuentran en los sitios urbanos, sitios donde el ambiente natural ha sido eliminado casi en un cien por ciento”. (3-22) Autoevaluación: Responda en forma breve las preguntas indicadas. 1. ¿Valora el impacto de estos cambios en la población de tu comunidad hoy? Para algunas personas les es indiferente dicha situación, porque solo ven sus ingresos y para otros es preocupante. 40 17 2. ¿Cómo crees tú que estarán estos factores en 10 años, en 25 años? Cada vez tendremos más inundaciones, sequias, hambruna, sino cuidamos los recursos naturales. 3. ¿Qué sugiere que hagan las autoridades para prevenir los incendios forestales? Lanzar campañas masivas de prevención a la población en general. 4. ¿Por qué las consecuencias de un incendio son negativas? Porque dañas los medios de sobrevivencia para todos los seres vivos. 5. ¿Por qué daña a la fauna un incendio forestal? Se le destruye su hábitat y los alimentos se vuelven más difíciles de adquirir, algunos animales perecen en el incendio. http://www.kalipedia.com/fotos/bosque-despues-incendiolargos.html?x=20070418klpcnaecl_374.Ies I. SISTEMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES El Acuerdo Gubernativo 63-2001 de fecha 16 de febrero del 2001, crea el Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales SIPECIF cuya función consiste en ejecutar la estrategia de prevención, combate, control, extinción, investigación de incendios forestales y recuperación de aéreas afectadas. (16) Las atribuciones del SIPECIF son: Coordinar todas las actividades que se relacionan con la prevención y control de incendios forestales. (16) 41 18 Divulgar todas las medidas necesarias, para evitar incendios forestales a través de los distintos medios de comunicación. Mantener informado al Señor Presidente de la república sobre la gravedad de cada situación. Prevenir todas aquellas situaciones de riesgo y vigilar la eficiencia en el combate a incendios forestales. Velar por la recuperación de las áreas afectadas. (16) El SIPECIF está conformado por: Consejo coordinador Consejo Técnico En base al acuerdo gubernativo 116-2009 el cual reforma los artículos 5,7 y 12 el consejo coordinador quedo conformado por un representante de cada institución. a. b. c. d. e. El secretario de la coordinación Ejecutiva de la presidencia. El ministerio de la Defensa Nacional. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Un representante de INAB El Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de área Protegidas, nombrado por su consejo. f. El secretario Ejecutivo de la Coordinadora para la Reducción de Desastres, nombrado por su consejo. Así mismo, el Consejo Técnico será nombrado por cada representante del consejo director de cada institución. (15) 42 19 II. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA 2010 II.1 GENERAL: Dar respuesta eficiente en el control de los incendios forestales del departamento de Jalapa, por parte de los Centros de Operaciones de Emergencia, para reducir el daño provocado por dichos siniestros en el los bosques del departamento. II.2 ESPECÍFICOS: Definir las funciones y acciones de todas las instituciones integrantes activas del COE. (16) Fortalecer al personal de control de incendios forestales del COE con equipo, herramientas, vehículos, víveres y proceso de capacitación; los cuales son indispensables para el correcto cumplimiento de sus labores. Definir los turnos de apoyo para el control de incendios forestales, de cada institución durante la época seca del presente año. Implementar los canales de recolección de datos y registro de estadística de incendios forestales. III. METAS: - Reducir la incidencia unitaria de incendios forestales de 28.59 Has/incendio a 20.01 Has / incendio. (8-16) - Disminuir el área afectada de 1983.31 has a 1,388.32 has. Lo cual significaría una reducción del 30% de área afectada. (8-16) IV. COE IV.1 QUÈ ES El COE? Es el ente encargado de implementar las acciones de prevención, control y liquidación de incendios forestales en el departamento de Jalapa. (8-19) IV.2 QUIENES LO CONFORMAN? Será liderado por la GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL e integrado por las siguientes instituciones: 1. Ministerio De Ambiente Y Recursos Naturales (Marn) 2. Instituto Nacional De Bosques (Inab) 43 20 3. Ejército Nacional (Regiones Militares O Destacamentos Presentes En El Área) 4. Ministerio De Agricultura Ganadería Y Alimentación (Maga) 5. Consejo Nacional Para La Reducción De Desastres (Conred) 6. Municipalidad De Jalapa 7. Municipalidad De San Carlos Alzatate 8. Municipalidad De Monjas 9. Municipalidad De San Manuel Chaparron 10. Municipalidad De Mataquescuintla 11. Municipalidad De San Pedro Pinula 12. Municipalidad De San Luis Jilotepeque 13. PNC 14. Area De Salud 15. Centro De Salud 16. Hospital Nacional 17. Ministerio De Educación, (Mineduc) 18. Sesan 19. Sosep 20. Caminos 21. Consejo De Desarrollo 22. Bomberos Voluntarios 23. Fonapaz 24. Consurori 25. Plan Internacional (16) 44 21 V. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA V.1 ORGANIGRAMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES PARA EL DEPARTAMENTO DE JALAPA. (12) Fuente: MARN Ing. Juan Carlos Morales Escobar (información). 45 22 V.2 ACTIVIDADES A DESARROLLAR: a. ATENCIÓN DE AVISOS Estos serán atendidos por cualquier institución presente dentro del COE, y podrán ser trasladados a: Sección de operaciones (Sub dirección de incendios forestales de SECONRED Jalapa TEL: 5632 5627) Centro de monitoreo de incendios forestales (Guatemala 1566) Estas entidades se encargarán de la verificación y monitoreo respectivo. b. MONITOREO Al igual que la actividad anterior será ejecutado por la sección de operaciones, el cual será apoyado por el personal técnico de las diferentes municipalidades y policía nacional civil. (17) Esta actividad podrá ser realizada de la siguiente forma: - Verificación telefónica a municipalidades y presidentes de COCODES. - Apoyo en unidades de la PNC - Asistencia directa al lugar. De ser negativo el aviso de incendio se procederá a registrar la denuncia como falsa y deberá ser tomada en cuenta en los informes presentados al COE, de ser positivo el aviso se contactará y moverá a la cuadrilla más cercana al lugar. c. CONTROL El control y extinción de los siniestros serán realizados por las cuadrillas de bomberos forestales; movilizando inicialmente a las cuadrillas contratadas. En áreas con bomberos forestales municipales, voluntarios o 10 privados, se movilizaran inicialmente a los bomberos forestales locales y dependiendo de la magnitud del mismo se pedirá ayuda a las cuadrillas contratadas, privadas y militares. (17) De igual forma para incendios de mayores magnitudes, se procederá a movilizar cuadrillas contratadas, municipales, privadas y militares de forma conjunta y en el orden anteriormente prescrito. (15) d. TRANSPORTE DE CUADRILLAS Y VÍVERES Este será realizado por el vehículo de la institución responsable según calendarización adjunta. El transporte incluirá la necesidad de traslado de víveres de 46 23 la sede central de CONRED hacia la bodega local o de la bodega local hacia el lugar del siniestro. La prioridad de transporte será definida de la siguiente forma: a. Los responsables del transporte de las cuadrillas contratadas serán las instituciones establecidas en la sección de transporte y logística. b. Los responsables del transporte de las cuadrillas municipales serán las municipalidades a cargo. En una segunda instancia podrá solicitarse el apoyo a las instituciones asignadas. (15) c. Los responsables del transporte de las cuadrillas militares y privadas, serán las regiones militares y los vehículos de estas entidades privadas; haciendo especial aclaración que en eventos mayores se acudirá a una segunda instancia de transporte la cual es el apoyo de las instituciones asignadas. El combustible necesario para la movilización de los vehículos será proporcionado por cada entidad y/o institución de turno, basados en la solicitud del director del COE. Para los vehículos municipales deberá gestionarse con los alcaldes municipales. e. REGISTRO Y TRASLADO DE INFORMACIÓN La toma, registro y traslado de la información de los incendios extintos, será hecho por el jefe de personal que asista a la extinción de los siniestros, siguiendo los procesos administrativos correspondientes. Se establecerá un informe mensual hacia el COE de los eventos ocurridos y a su vez se entregarán los formularios correspondientes al INAB para que este traslade la información hacia PROFOR. Los registros de incendios forestales controlados por cuadrillas municipales, militares y/o privados serán tomados en primera instancia por el jefe de cuadrilla y trasladado de forma obligatoria a la sub dirección de incendios forestales del departamento de Jalapa. De no existir capacidad para la toma de estos datos dentro de la cuadrilla, el técnico de la sub dirección de incendios forestales de Jalapa deberá recabar esta información y seguir con el procedimiento correspondiente. (18) f. HORARIOS DE TURNO DE APOYO PARA EL CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES. Serán de 08:00 a 17:00 hrs. Cada Institución responsable lo hará DE FORMA DIARIA. Se recomienda no atender incendios en las noches por lo riesgoso de la operación nocturna, además el horario de turno se recomienda salir lo más temprano posible cuando un incendio sea reportado desde el día anterior o no se terminó de controlar. (16) 47 24 Cuando la magnitud del incendio lo amerite se pernoctará en un área cercana al siniestro, por lo cual la utilización del vehículo se tomará de corrido hasta finalizar las tareas de extinción del incendio, dicha decisión se le notificara al encargado de logística para realizar las coordinaciones necesarias dentro de la institución propietaria del vehículo. (16) V.3 DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES DEL COE DENTRO DEL PLAN DE CONTINGENCIA SECCIÓN RESPONSABLE FUNCIONES recursos toma de decisiones sesiones ordinarias de este órgano. de recursos y otros documentos ante la sub dirección de incendios forestales de la SECONRED Director del COE Gobernador Departamental departamental en instancias nacionales e internacionales aprobación de uso de recursos financieros Enlace Persona de alto nivel asignado por gobernación toma de decisión del departamental director del COE 48 25 SECCIÓN RESPONSABLE FUNCIONES contratadas avisos de incendios forestales liquidación de incendios forestales a través del manejo de las cuadrillas contratadas, municipales, militares y privadas. Sección de operaciones TÉCNICO DE INCENDIOS FORESTALES SECONRED de información de incendios forestales. de apoyo de personal, combustible, abastecimiento de herramienta, víveres y capacitaciones; del COE hacia el CONRED. COE Sede Central del COE. plan de contingencia departamental para control de incendios forestales. implementación de bomberos forestales. control cuando exista alta incidencia de incendios forestales. Sección de Planificación INAB MARN equipamiento y abastecimiento de ZONA MILITAR víveres para las cuadrillas MUNICIPALIDADES contratadas (16) implementación de cuadrillas comunitarias. IMPLEMENTACIÓN de cuadrillas municipales y militares. municipales y militares. 49 26 SECCIÓN Sección de Logística RESPONSABLE FUNCIONES SECONRED transporte y abastecimiento de víveres para las cuadrillas locales, municipales y militares. CONSEJO DE DESARROLLO INAB MARN MAGA SOSEP FONAPAZ GOBERNACIÓN EDUCACIÓN PNC PLAN INTERNACIONAL MUNICIPALIDADES SE CONRED HOSPITAL NACIONAL ÁREA DE SALUD ÁREA DE SALUD CENTRO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL BOMBEROS VOLUNTARIOS correspondiente según programación establecida respectivas en caso de accidente (vial o dentro de las actividades de combate de incendios forestales. asistencial más cercano. primeros auxilios. V.4 CUADRILLAS DE BOMBEROS FORESTALES Estas estarán conformadas por un mínimo de 10 personas instruidas en el curso de bomberos forestales, las cuales serán estructuradas de la siguiente forma: 1 Jefe de cuadrilla 9 operativos Para la presente temporada la sección de planificación y ejecución ha llegado a la decisión de solicitar las siguientes cuadrillas de bomberos forestales. (16) i. CUADRILLAS CONTRATADAS: estas son dos cuadrillas financiadas por CONRED las cuales estarán bajo la Dirección de la sección de operaciones del COE, actualmente están ubicadas; dentro de las instalaciones del predio de vehículos a 50 27 cargo de la PNC y SEGEPLAN con un total de 20 elementos. El área de acción para estas cuadrillas es dentro de los límites departamentales. ii. CUADRILLAS MUNICIPALES: Se espera contar con este apoyo en cada municipio. iii. CUADRILLAS PRIVADAS: Estas son cuadrillas contratadas por diferentes fincas o entidades, como propietarios de proyectos con beneficios del PINFOR; aprovechamientos forestales entre otros. Estas cuadrillas serán requeridas en caso de que se presente un incendio forestal de grandes magnitudes. (16) iv. CUADRILLA MILITAR: Implementada por el ministerio de la defensa a través de los destacamentos militares. Se cuenta con un total de 40 personas ya capacitadas. VI. EQUIPO, MATERIALES Y VÍVERES MÍNIMOS DEL COE- IF Línea telefónica con fax Computadora con impresora Fotocopiadora Mosaico de hojas cartográficas del departamento Mapa de áreas críticas con mayor incidencia de incendios forestales GPS Bodega para herramienta, vehículos, equipo y víveres. Herramienta completa para combate, control y extinción del incendio Vehículos tipo pick-up de doble tracción para transporte de recursos y personal Formularios de boletas, control diario de incendios, reporte aviso de incendios. Programación de apoyo de transporte y logística. Víveres. VII. OBLIGACIONES CONTRAÍDAS - Las instituciones deberán apoyar de forma puntual con sus vehículos, según el programa establecido. Estos deberán estar en buenas condiciones y de no poseer piloto para el mismo, deberá informarse de forma anticipada a la sección de logística y transporte. Tomar en cuenta que el entregar un vehículo sin piloto puede presentar complicaciones administrativas al momento de un incidente. - El director del COE levantará acta del incumplimiento en apoyo a transporte de cuadrillas y víveres. - Tener a disposición del COE las cuadrillas militares, contratadas, municipales y privadas. (17) 51 28 Autoevaluación: Responda en forma breve las preguntas indicadas. 1. ¿Qué significa SIPECIF? Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales. 2. ¿Qué conforma el SIPECIF? Consejo Coordinador Consejo Técnico. 3. ¿Qué beneficios ambientales se obtienen de los árboles? Regulan el clima y mejoran la calidad del aire haciendo más puro. 4. ¿Qué opinas del plan de contingencia para el departamento de Jalapa? Si se practica en un cien por ciento se puede controlar los siniestros incendios forestales. . 52 29 1 ALTERACIONES A ELEMENTOS DEL AMBIENTE: amenazas, regiones y población afectada Se analizan las amenazas naturales, las inducidas y las antrópicas. El análisis cubre aspectos relativos a las regiones críticas, se identifican los departamentos y municipios involucrados y se calcula una población teóricamente vulnerable al fenómeno estudiado. (17) 1.1 Fenómenos hidrometeorológicos: sequías, heladas, inundaciones A. Sequías El país posee aproximadamente un 5% o lo que es lo mismo 5,500 km2 de su territorio, en las categorías de Muy Alta y Extremadamente Alta amenaza por sequía tal y como se ve en la Figura 1 que muestra este fenómeno. (17) Las áreas con mayor grado de amenaza que indica el mapa se encuentran en los valles orientales y de la región central, desde Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz hasta llegar a Quiché. Asimismo, existe una estrecha franja paralela a la costa del Pacífico que posee un efecto de sombra de lluvia y pertenece a la zona de vida (sistema Holdridge) Bosque seco Subtropical (Bs-S). (17) Estas áreas se encuentran entre las dos franjas de grandes precipitaciones de origen oceánico del país (colores azul profundo en el mapa) que son la llamada bocacosta sobre la vertiente del Pacífico que recibe las masas húmedas de ese océano que precipitan al chocar con las montañas de la Sierra Madre y la zona denominada Franja Transversal del Norte que es la región de penetración de los vientos alisios cargados de humedad que provienen del Atlántico y chocan con las altas cumbres de los Cuchumatanes provocando lluvias abundantes. Mapa de amenaza por sequía República de Guatemala 53 30 Una de las características más relevantes en las zonas de Extremadamente Alta y Muy Alta amenaza, es el estrecho rango anual de precipitaciones que reciben, ya que oscila entre los 470 a los 600 mm/año en el primer caso y desde 600 a 800 mm/año en el segundo. Esta característica, aunada a que no están en las regiones con mayor influencia de las lluvias de origen oceánico, provoca que la población rural que vive en estas regiones sea vulnerable a cualquier irregularidad climática, como por ejemplo una anomalía en la distribución de las lluvias, ya que es muy delgado el margen de maniobra para la producción agrícola. (17) Otra característica importante es la dependencia de condiciones locales para mantener estable el régimen de precipitaciones, ya que en estas zonas se depende más de las condiciones locales, por ejemplo mantener adecuadamente forestadas las zonas de captación hídrica y los manantiales de agua que surten a las poblaciones. (17) B. Heladas Según MAGA y otros (Op. cit., págs. 2-6), aunque el país se encuentre incluido en la faja subtropical, posee una superficie de 7,622 km2 (7% del total de la superficie nacional), que tiene una probabilidad anual superior al 50% de sufrir los efectos de una helada, sobre todo en áreas por encima de los 2,200 msnm de la Sierra Madre y los Cuchumatanes. Este fenómeno es un efecto de la abrupta topografía que posee el país, ya que por ejemplo desde la costa del Pacífico y desde el nivel del mar, se puede ascender en una distancia linear de 65 km hasta una altura de 3,500 msnm. Esto se observa en la Figura 2 Mapa de amenazas por heladas República de Guatemala 54 31 Los departamentos, municipios y población ubicada en las franjas de Muy Alta y Alta amenaza se muestran en la Tabla 5 del Anexo 2. Es relevante observar que la población que vive inmersa en estas franjas, sobre todo la de la franja de más de 90% de probabilidad de sufrir heladas, incrementará su vulnerabilidad al fenómeno dependiendo de qué extemporáneo sea el evento y sobre todo si coincide con el ciclo agrícola de los cultivos. Por fuerza de su experiencia de vida, los pobladores adaptan su calendario agrícola a esta circunstancia. (13-50) En total, en estas dos franjas, se encuentra viviendo una población estimada de 16,500 personas, habitantes de 42 municipios pertenecientes a los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán, Huehuetenango y Sololá. (13-52) C. Inundaciones Las inundaciones son fenómenos recurrentes y que como vimos anteriormente, son los eventos más frecuentes. Según MAGA y otros en un análisis realizado sobre los puntos de inundación registrados por CONRED durante 1996 al 2000, obtuvieron los siguientes resultados: (13-46) …a) Existe una consistencia en la ocurrencia de eventos basados en la pendiente del área afectada, un 82.4% de los eventos ocurrieron en áreas con pendientes menores al 8%); b) La vertiente del Pacífico presenta la mayor ocurrencia de eventos (60%), seguido por la vertiente del Mar Caribe con un 36% y el 4% restante ocurrió en la vertiente del Golfo de México); c) La mayor cantidad de eventos ocurrieron en la segunda mitad del invierno, el 65.6% entre los meses de agosto y noviembre; y d) Las cuencas más afectadas fueron las del Río María Linda, Río Motagua, Río Achiguate y Río Coyolate.” se generó como paso intermedio un mapa de zonas inundables que expresa: (13-37) i) Un buffer o zona inundable a lo largo de los ríos y ii) Zonas de humedales y zonas anegadas. El mapa se muestra en la Figura 3. Con este mapa intermedio es posible conocer las poblaciones que se encuentran vulnerables a las inundaciones, realizando un intersecto. En la Figura 4 se muestra un acercamiento al proceso. (13-98) 55 32 Figura 3 Mapa de zonas inundables, humedales y/o con problema de drenaje Figura 4 Acercamiento al método de cálculo de la población vulnerable a inundaciones Los polígonos en color rojo de la Figura 4, identifican las áreas de los centros poblados que se encuentran vulnerables a las inundaciones12 que en total suman 1,733 poblados con Aproximadamente 210,000 personas. Los datos desagregados por departamento y municipio se muestran en la Tabla 6, y en la Tabla 1, se condensan los resultados por departamento. (17) Por el método utilizado, los datos de población son aproximados, pero muestran una tendencia muy clara con respecto a la mayor vulnerabilidad de las poblaciones: Las poblaciones de los centros poblados ubicados en la cercanía de los ríos de las cuencas de la vertiente del Pacífico (María Linda, Achiguate y Coyolate, principalmente) y las poblaciones de la Cuenca del Medio y Bajo Motagua (desde Zacapa a Izabal) y poblados de la Cuenca del Polochic. 56 33 Tabla 1. Población vulnerable a las inundaciones (por departamento) Por el método utilizado, los datos de población son aproximados, pero muestran una tendencia muy clara con respecto a la mayor vulnerabilidad de las poblaciones: Las poblaciones de los centros poblados ubicados en la cercanía de los ríos de las cuencas de la vertiente del Pacífico (María Linda, Achiguate y Coyolate, principalmente) y las poblaciones de la Cuenca del Medio y Bajo Motagua (desde Zacapa a Izabal) y poblados de la Cuenca del Polochic.(17) 1.2 Fenómenos de geodinámica interna: sismicidad y fallas A. Sismicidad Como complemento a la investigación realizada por UNEPAR-UNICEF (2001), cuyos datos se muestran en la Tabla 1, se analiza la base de datos proveniente de los sismógrafos del INSIVUMEH y los eventos de sismos, se muestran en la Tabla 2. El enorme número de registros indica el grado de amenaza de ese fenómeno.(17) A su vez , con los puntos de registro se confeccionó un mapa que se muestra en la Figura 5. 57 34 Figura 5 Mapa de ubicación y frecuencia de eventos sísmicos (Serie de registros 1977-2003) República de Guatemala 58 35 Tabla 2 Registro anual de sismos Como se muestra en el mapa anterior, la influencia de la Placa de Cocos es decisiva, una enorme proporción de los sismos deriva del movimiento de placas. Con referencia a los sismos, cuyo centro de origen está en el territorio nacional, se presenta en el cuadro 3 el número de eventos por departamento. (17) 59 36 Tabla 3 Numero de eventos sísmicos ocurridos dentro del territorio nacional (de 1977 a 2003). Por departamento Este cuadro y los mapas anteriores muestran las regiones de mayor amenaza. Se puede Considera que: i) Las regiones más amenazadas son las del litoral del Pacífico por los sismos originados en la plataforma continental, y ii) Por la población teóricamente vulnerable, habría que considerar en primer lugar los departamentos de Guatemala, Escuintla, Chimaltenango, Santa Rosa y Sacatepéquez. (15) B. Fallas y deslizamientos Se analizan estos dos factores que según MAGA y otros en algunas áreas del país aparentemente hay una cierta correlación. El país cuenta con un sistema de fallas muy desarrollado que es producto de la tectónica de placas que se ha comentado anteriormente. Según UNEPAR-UNICEF (2001) hay tres familias de fallas, siendo estas la zona de subducción (zona bajo la Costa del Pacífico que origina un gran número de sismos) y las fallas de primer y segundo orden. Las fallas de primer orden que constituyen la frontera entre dos placas tectónicas diferentes, producen sismos de diferente magnitud hasta terremotos; en el país están representadas por las fallas del Motagua y del Polochic. Según la fuente, las fallas de segundo orden son fracturas internas de la misma placa tectónica y dan origen a sismos de diferente magnitud. Con un concepto similar pero diferente terminología, la base de datos del Laboratorio de SIG del MAGA, considera Grandes Fallas (Motagua, Polochic, otros); fallas principales (Jocotán, Jalpatagua, Mixco, otros) y fallas secundarias que son menos conspicuas. En la Tabla siguiente, se muestra la cuantificación en kilómetros de las diferentes fallas. (15) 60 37 Como se observa en la tabla 4, el departamento con mayor longitud de fallas es Alta Verapaz y a continuación Petén; es importante ver que hay departamentos como Quiché e Izabal que poseen una gran longitud de Grandes Fallas que han dado origen a violentos movimientos sísmicos. En el caso de Escuintla aparentemente sería menos vulnerable en este aspecto, pero al estar muy cerca de la zona de subducción es severamente afectado. (17) Con respecto a la población teóricamente vulnerable, se realizó un buffer de diferente ancho a cada falla (300 metros a cada lado de la falla principal, 200 m a cada lado de las principales y 100 m de las secundarias) y se intersectó con los polígonos de centros poblados, calculando la proporción de población. Tabla 4 Longitud del Sistema de Fallas del país. Datos en km Por supuesto que al generarse un sismo o terremoto toda la población de los alrededores se vería afectada. Los datos que presentamos indican una mayor vulnerabilidad física En relación a los deslizamientos, según MAGA y otros, encontraron una correlación entre eventos de Deslizamientos, red vial, geología susceptible y sobreuso de los terrenos y caracterizaron los tramos viales con una leyenda sobre amenaza. Encontraron que el 9% de las carreteras asfaltadas ó 393 km tenían un grado de amenaza de medio a alto y en las de terracería, 426 km ó el 4%. Esto implica una vulnerabilidad en lo referente al transporte y comunicación de las poblaciones.(17) 61 38 1.3 Amenazas antrópicas: deforestación, incendios Dentro de las amenazas antrópicas se analizan únicamente la deforestación y los incendios forestales. (13-10) A. Deforestación Para analizar el estado de la cobertura forestal y su grado de fragmentación se utilizó el mapa de cobertura forestal del Instituto Nacional de Bosques (INAB, 2000), y se desagregó de su leyenda las tres categorías de bosque denso, siendo estas: Bosque de Coníferas, Mixto y Latifoliado, y se excluyeron las otras categorías salvo asociaciones. El resultado que se muestra en la Figura 6, indica que el Figura 6 Mapa de bosque denso remanente en el país (Bosques y asociaciones) bosque denso ocupa aproximadamente 28,000 km2 que representan el 26% de la superficie del país. Este mapa muestra una gran fragmentación del bosque, fenómeno muy evidente en las partes altas del país. Estas zonas son especialmente críticas por tres situaciones: i) Son el origen de la mayor parte de los ríos que forman el sistema hídrico del país; ii) Son regiones que se encuentran entre las dos zonas de mayor precipitación de origen oceánico y, por lo tanto, depende su régimen de lluvias de condiciones locales como la forestación de sus áreas de captación hídrica, y iii) Son las áreas de mayor densidad de población de la república. (13-24) 62 39 B. Incendios forestales Los incendios forestales son fenómenos de origen antrópico en su mayor parte y son totalmente recurrentes, suceden en la época seca del país, desde febrero a mayo. Las estadísticas que se presentan. El instituto de bosques considera que las principales causas son: i) La quema agrícola; ii) Intencionales; iii) No Determinadas y iv) Otras causas. El número de eventos desde 1998, se muestra en la Tabla 5. Tabla 5 Estadística de incendios desde 1998 al 2003, INAB 1998 fue un año con influencia muy fuerte del fenómeno El Niño y por la aridez resultante la temporada de incendios fue excepcional. Según el INAB, la mayor recurrencia de incendios durante 1998-2003, sucedió en los departamentos de Petén, Chiquimula, Quiché, Zacapa, Jalapa y las Verapaces. La agencia NOAA de EEUU realiza un seguimiento de los puntos de calor15 a través de imágenes satelares. En 1998 identificaron 7,943 puntos de calor en el territorio nacional (durante los meses de marzo a mayo); en 1999 identificaron 5,520; en el 2000, 6,049 y en el 2001, 3,143 puntos. Estos puntos de calor se concentran recurrentemente en el norte del país, en su mayor parte en Petén y en el norte de Alta Verapaz. Todo indica que Petén es la región más amenazada por este fenómeno, y dentro de este departamento, los municipios más vulnerables. (13-30) Autoevaluación: Responde en forma breve las preguntas indicadas 1. ¿Cuáles son los departamentos con mayor amenaza? Jalapa, Jutiapa, Chiquimula, Zacapa etc. 2. ¿Qué son las inundaciones? Son fenómenos recurrentes, eventos frecuentes. 3. ¿Cuáles son los departamentos con mayor longitud de fallas? Alta Verapaz y Petén 63 40 2. Análisis de la vulnerabilidad social: pobreza, desnutrición y disponibilidad alimentaria Se analizan los resultados obtenidos en MAGA-PMA (2002) en el estudio de identificación de población vulnerable a la inseguridad alimentaria. (9-25) El índice parcial que muestra la situación alimentaria, se denominó IISA (Índice Integrado de la Situación Alimentaria) y fue obtenido a través de tres mapas que representan la extrema pobreza18 a nivel municipal, la desnutrición crónica en escolares (Segundo censo de talla ) y un mapa de disponibilidad de alimentos por municipio. El método desarrollado asignó un peso al IISA del 40% en la fórmula final (donde los otros dos índices parciales, uno de ellos que mide los riesgos ambientales tienen un peso del 25% y al otro que mide la capacidad de respuesta de las poblaciones, se le asignó un 35%). El IISA, lo desagregaron en los tres indicadores ya citados y a la extrema pobreza le asignaron un 35%, un 40% a la desnutrición crónica y un 25% a la disponibilidad de alimentos. Esto quiere decir que se le dio un peso mayor a los mapas de pobreza y al censo realizado en escolares. (9-24) Figura 7 Mapa que representa el IIAS República de Guatemala El mapa muestra la concentración de municipios con población socialmente vulnerable, la peor condición definida como “Muy Mala”, situación alimentaria, corresponde a un total de 45 municipios de los departamentos de San Marcos (12 municipios), Quetzaltenango (3 municipios), Quiché (8 municipios), Huehuetenango (11 municipios), Sololá (6 municipios) y Totonicapán (5 municipios). La peor condición la muestra el departamento de Totonicapán porque todos sus municipios están en la categoría de Muy Mala y Mala situación, le siguen Huehuetenango y San Marcos que poseen casi todos sus municipios en estas condiciones. (9-19) 64 41 Hablar de población en este caso es un poco engañoso porque no se ha realizado un estudio a nivel municipal para identificar a los grupos más vulnerables, sin embargo, nos muestra una tendencia muy clara en el sentido que las poblaciones de las tierras altas del país están en situación muy vulnerable en cuestiones alimentarias y en aspectos vinculados con una pobreza secular. (9-16) 3. Fomento Forestal Los logros alcanzados con la gestión institucional realizada por el INAB durante el 2009, se enmarca principalmente en el Plan Estratégico y el Plan Quinquenal 2007-2011 de la Institución; y se pueden agrupar en tres grandes subprogramas. (827) Fomento Forestal a través de PINFOR y PINPEP. Apoyo de la Gestión Forestal con énfasis en la gestión forestal municipal y comunal. La administración y control de la actividad forestal. (8-25) 3.1 Fomento de Plantaciones Sistemas Agroforestales El fomento de Plantaciones y sistemas agroforestales se realizo principalmente a través de dos instrumentos financieros de la Política Forestal: el Programa de Incentivos forestales-PIFOR y Programa de Incentivos a Pequeños Poseedores de tierras de Vocación Forestal y/o agroforestal –PINPEP-complementado con las plantaciones establecidas por los compromisos de reforestación derivados del otorgamiento de Licencias Forestales. (8-25) http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.grupoese.com.ni/2005/10/ 20/fotos/18.jpg&imgrefurl=http://www.grupoese.com.ni/2005/10/20/portada.htm &usg=__9iHVTmsdvlCyLNMp_YoA27ArMgo=&h=235&w=314&sz=46&hl=es&sta rt=22&zoom=1&tbnid=odU2sfDp16GxLM:&tbnh=88&tbnw=117&ei=OM8Tf2lPMG78gacjq2qCg&prev=/images%3Fq%3Ddeslaves%26um%3D1%26hl% 3Des%26sa%3DX%26biw%3D922%26bih%3D495%26tbs%3Disch:10%2C1517& um=1&itbs=1&biw=922&bih=495 65 42 http://www.fototravel.net/gallery/Belice/image/36/ 3.1.1 Programa de Incentivos forestales PINFOR En el marco de la ejecución del PINFOR, durante el año 2009 fueron supervisadas y certificadas 9.308 hectáreas de nuevas plantaciones forestales en todo el país, así como monitoreadas y certificadas 51,399.79 hectáreas en las cuales se verifico que cumplían con los requerimientos técnicos establecidos por el PINFOR. A pesar de la reducción presupuestaria. Es importante señalar que el 93% de los bosques que ingresaron a este programa fue con fines de protección cuyo fin primordial es mantener o incrementar los servicios ambientales que los bosques presentan y evita el cambio de uso del bosque a otro sistema de producción. (8-9) En el siguiente cuando, puede apreciarse la forma como se distribuyeron la inversión monetaria del programa PINFOR, porcentualmente por tipo de beneficiario, determinándose que la mayor concentración (38.8%) del programa se ejecuto con silvicultores individuales que incluye a grandes y pequeños propietarios y el 34.6% lo percibieron las empresas. (8-28) 3.1.2 Programa de Inventivos a Pequeños Poseedores de Tierra. A través del PINPEP se incorporaron 352 hectáreas de nuevas plantaciones y sistemas agroforestales en todo el país. También se verifico el cumplimiento de los parámetros exigidos por el Programa en 1,187 hectáreas de plantaciones establecidas en los 2 años anteriores y que fueron certificadas para continuar siendo beneficiadas. En el 2009 este programa se incremento en un 15 por ciento. 66 43 Dando el incremento en la demanda para este programa se le dio seguimiento a la Iniciativa de Ley 39-37, para la institucionalización del PINPEP, la cual ha recibido un masivo apoyo por parte de los diferentes actores, principalmente de gobiernos municipales; así como de la Red Nacional de Comunidades Organizadas, que aglutina a comunidades beneficiadas con el PINPEP; organización que está siendo apoyada por ASOREMA a través de la Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre –CALMECAC- esperando que una vez, sea aprobada, permita atender la demanda creciente de interesados por ingresar al programa. Distribución del PINPEP en los Departamentos del país, donde opera el programa durante el 2009. Incluye plantación, Sistema Agroforestales y manejo de Bosque Nacional. En conclusión la superficie total reforestada en el 2009 (con PINPEP, PINFOR y compromisos fue de 13,410 hectáreas, que se traducen en la siembra y cuidado de un total de 14.8 millones de árboles distribuidos en distintos puntos del país. Es importante mencionar que dada la importancia de la Región del Corredor Seco, área de afectación por el cambio climático, la cual está ubicada en el Nor-Oriente del país y comprende siete departamento entre ellos: Baja Verapaz, Chiquimula, El Progreso, Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa y Zacapa; se ha dado prioridad en el 2009 a atender proyectos de reforestación y/o manejo de bosques con PINFOR o PINPEP en esa región. 67 44 Área Reforestado con PINFOR y PINPEP en el 2009 Autoevaluación: Responde en forma breve las preguntas indicadas 1. ¿Qué significa las siglas PINFOR? Programa de Incendios Forestales. 2. ¿Qué significa INAB? Instituto Nacional de Bosques. 68 45 4. Análisis de Suelos de Guatemala Seccionado por Departamentos Guatemala Vegetación Antes de que se utilizasen las tierras para el cultivo del maíz, en las tierras del Declive Pacífico dominaban las especies deciduas y en la altiplanicie central los pinos, cipreses y robles, es decir un bosque de tipo latifoliado de mediana altura. (6-26) Agricultura Ahora en el departamento de Guatemala, la agricultura no ha tenido tanta extensión como en el resto del país, debido al hecho que en éste departamento, el desarrollo urbano es el mayor en la república, no obstante, existen, en el departamento, cultivos de maíz. La técnica de su cultivo, depende de la disponibilidad de tierra, el declive y la densidad de población. En algunas localidades se trabaja de modo que se evite la erosión, mas en la mayor parte del departamento se, rotan las tierras cada 2 o 3 años, quemando toda la vegetación del área y así produciendo graves problemas de erosión. (6-34) a. Suelos del Departamento de Guatemala su uso y manejo Suelos de la Altiplanicie Central Ocupando más del 90% de la región, éstos son suelos escarpados, con pocas o escasas planicies, lo que no propicia los cultivos limpios, aunque aún así se ha cultivado el maíz produciendo una erosión seria. Suelos del declive pacífico Con una extensión menor al 10% del área del departamento, tiene una importancia económica grande, al menos la tenía con la producción del café del departamento de Guatemala. Ésta sección se caracteriza por pendientes escarpadas y suelos pedregosos. (17) a.1 Jalapa Vegetación Este departamento se encontraba poblado de densos bosques, de los cuales, aún se conservan algunos de valor económico. Las especies que lo componen son, en su mayoría, el pino, y en menor grado, el roble. En las altas elevaciones encontramos cipreses y también liquidámbar. En los sitios en los que se ha desmontado el bosque para cultivos, éste se ha regenerado con maleza y matorrales. 69 46 Agricultura En este departamento la producción es netamente para el autoconsumo, sus principales producciones son la yuca, el maíz y otros comestibles. a.2 Suelos del Departamento de Jalapa su Uso y Manejo Suelos Desarrollados sobre Materiales Volcánicos Estos suelos son poco profundos y con afloramientos de roca, la roca madre es el granito y el gneis. La acumulación de los materiales volcánicos se dio durante el período en el cual todo el istmo se vio cubierto de cenizas y toba de los volcanes. a.3 Suelos sobre Materiales Sedentarios y Metamorfos La región está caracterizada por suelos poco profundos, éstos suelos fueron cubiertos por la misma ceniza que a los anteriores, pero ésta fue lavada desde entonces. Son tierras con fuertes pendientes. b. Jutiapa Vegetación Gran parte de la vegetación ha sido desmontada con el objeto de practicar cultivos y pastoreo. Pero sus tierras en las partes arenosas tienen pinos y en las bajas y pesadas tienen cactos así como matorrales donde se desmontó bosque. (17) Agricultura En el departamento de Jutiapa, la agricultura es muy escasa y de poca producción, su énfasis se encuentra en la ganadería, donde son el mayor productor en Guatemala. Las únicas cosechas son el maíz de autoconsumo, que es cosechado en forma rudimentario usando como única máquina el arado tirado por bueyes. b.1Suelos del Departamento de Jutiapa su Uso y Manejo Suelos del Altiplanicie Central Constituye casi un 85% de la superficie del departamento, es un área boscosa, de laderas pedregosas y empinadas, que no son aptas para la plantación del maíz, no obstante, es utilizado para el autoconsumo. Estos suelos son útiles para pastos y bosques. (6-14) 70 47 Suelos del Litoral Pacífico Comprende una porción muy pequeña, aproximadamente el 5% de la región. Son suelos fértiles y productivos, de fácil manejo, salvo una pequeña porción mal drenada. El único problema es la falta de buena comunicación. Autoevaluación: Responde en forma breve las preguntas indicadas 1. ¿Cuáles son los principales productos del Departamento de Jalapa? Yuca, Maíz y otros comestibles. 2. ¿Cuáles son los suelos sobre materiales sedentarios? Son los suelos que fueron cubiertos por ceniza 3. ¿Por la vegetación del Departamento de Jutiapa cual es el principal uso que le dan al suelo? El cultivo y el Pastoreo 71 48 CONCLUSIONES 1. Con la presentación y elaboración del Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales, la comunidad educativa tomará conciencia de la problemática ambiental. 2. Se socializó el Texto Paralelo Como Evitar Incendios Forestales a los docentes, alumnos de la Escuela Oficial Mixta de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. 3. Se reforestó área específica con plántulas de Pino Ocarpa. 72 49 RECOMENDACIONES 1. Hacer conciencia a toda aquella persona que asuman el papel de proteger el medio ambiente Evitando Incendios Forestales. 2. Se motiva a los docentes a incorporar campañas de prevención y control de incendios forestales. 3. Que la dirección y personal docente conjuntamente con el alumnado practique la reforestación, dando seguimiento al proyecto ejecutado, en la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. 73 50 BIBLIOGRAFIA 1. Bosques para la paz Modulo I de Educación Forestal, MAGA-MINEDUC, Guatemala 1995. 2. Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central. CEPREDENAC, 2,000. Plan Regional de Reducción de Desastres. Plan Básico. 3. Comisión Centroamericana –CCAD–, 2001. Alto al fuego. Incendios de Ambiente y Desarrollo forestales en Centroamérica: propuesta (26 pag.) para la acción. Guatemala. 4. Comisión Económica para –CEPAL–. Naciones Unidas, 2002. América Latina y el Caribe Manual para la evaluación del impacto 416 pag. socioeconómico y ambiental de los desastres. LC/MEX/L.519. México, 5. Degradación Ambiental y Desastres en Guatemala. (Pág. 21,22) Ing. Gerardo País Scwartz, PAMI,2007 Guatemala. 6. Duro Tamasiunas, J.M.; Ministerio de Agricultura, Ganadería Monzón, R. M; Vásquez y Alimentación, Guatemala. Villatoro, R.; González Díaz, G.R.; García González, G.P.; Argueta Medina, J.C.; González Rivera, O.R., 2002. Atlas Temático de la República de Guatemala 127 pag. 7. El Árbol Fuente de Vida (Pág. 26) Fao Italia (1991) 8. INAB 56 pag. 2003. Boletín de estadísticas forestales 2001, Guatemala, 9. INCAP 1986. Primer censo nacional de talla en escolares del primer grado de primaria, 74 51 Guatemala 10. INE 3ra. Reunión nacional de instituciones de Enseñanza forestal, México. Octubre 1982. . 11. INSIVUME Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología 12. MARN Ing.. Juan Carlos Morales Escobar (Información). 13. Somos parte de un gran Equilibrio. La crisis Ecológica En Centro América (Pág. 149) Hedstrom, I (1985) Editorial DEI, San José Costa Rica, 2da. Edición. 14. http://www.pamiguatemala.org/Documentos/Asdena/Libro1Asdena.pdf 15. http://www.gremialforestal.com/articulos/evite_incendios_forestales.p df 16. www.andinia.com/b2evolucion/index.php/noticias-aire librelsupervivencia 17. www.rivasdaniel.com/BENEFICIOS_DE_LOS_BOSQUES.pdf 18. http://mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/nuestro_equipo/e structura_organizacional/images/general.jpg 75 52 CAPITULO IV 4. PROCESO DE EVALUACION El propósito fundamental de la evaluación fue analizar y comprobar si los objetivos y metas del proyecto fueron alcanzados, determinar los puntos débiles y formular las medidas de corrección que aseguraron el éxito. 4.1 Evaluación del diagnóstico Los resultados obtenidos en la aplicación del diagnostico, fueron significativos ya que se detectaron los problemas reales de la institución, la información obtenida en esta etapa se logro por la participación de las personas que informaron a mi persona, lo que facilito dicho proceso. Las acciones que se llevaron a cabo en el diagnóstico para la toma de decisiones, fueron positivas. En el diagnóstico fue adecuada la técnica utilizada para la recopilación de datos. Contribuyendo a la solución del problema seleccionado. 4.2 Evaluación del Perfil El perfil se evaluó de acuerdo a una lista de cotejo, donde se comprueba la realización adecuada de la planificación, los objetivos, métodos y técnicas y recursos disponibles que permiten lograr las meta propuestas. Las actividades programadas en el cronograma se ubicaron en los meses comprendidos, el tiempo se adecuó en un cien por ciento de acuerdo a lo programado. 4.3 Evaluación de la Ejecución Se cumplió con las actividades programadas en el cronograma en el tiempo establecido, bajo la responsabilidad de la epesista. Los resultados obtenidos en la ejecución del proyecto es el Texto Paralelo “Cómo Evitar Incendios Forestales” dirigido a docentes, alumnos de la E.O.R.M, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. Este texto fue aceptado por la comunidad, debido a la importancia de la conservación de los bosques. La charla socializadora se realizó satisfactoriamente contando con la participación de la comunidad. 4.4 Evaluación Final Iniciando con el diagnóstico, que fue realizado eficientemente, porque se encontraron los problemas más significativos para la comunidad, siendo la 76 53 Deforestación, el problema más relevante, se contribuyo con la solución de este problema, realizando la Reforestación y la entrega del Texto Paralelo. Dicho proceso se evaluó de acuerdo a una lista de cotejo donde se indica si las actividades se realizaron de acuerdo a lo planificado. 77 CONCLUSIONES 1. Se elaboró el Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales, como contribución a la conservación del Medio Ambiente. 2. Se socializó el Texto Paralelo a los docentes, alumnos de la Escuela Oficial Mixta de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. 3. Se reforestó área específica con Pino Ocarpa. 78 RECOMENDACIONES 1. Hacer conciencia a toda aquella persona de la Comunidad de Santo Domingo, San Pedro Pinula que asuman el papel de proteger el Medio Ambiente Evitando Incendios Forestales. 2. Se motiva a los docentes a incorporar campañas de prevención y control de incendios forestales. 3. Que la dirección y personal docente conjuntamente con el alumnado practique la reforestación, dando seguimiento al proyecto ejecutado. 79 BIBLIOGRAFIA 1. Aguirre, Noel. Bases Teóricas para la Elaboración y Desarrollo de Proyectos Educativos. Editor CEBIAE. Bolivia 1997, 31 Págs. 2. Calderón, Mario Alfredo. Manual de Propedéutica para el EPS: Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Guatemala 2008, 94 Págs. 3. Lesur, L. Manual del manejo de la basura: una guía paso a paso. Reimp. 2001. México: Ed. Trillas. 1998. 4. Ministerio de Educación, Guatemala, Rincones de Aprendizaje tomo I, serie Dame tu mano. Pág. 8-16, 20-36, 40-43. 5. Ministerio de Educación, Guatemala, Rincones de Aprendizaje tomo I, serie Dame tu mano. Pág.19-33 6. Méndez, García, Gatica, Barrientos, Serech, Gaytán, Cardona, Mayorga, de la Vega, González. Propedéutica Para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS-. Ediciones Superación. Guatemala 2008. 89 Págs. 7. Ramírez, Luis. Guía para la Documentación, preparación y preparación de informes. Guatemala 1982, 68 Págs. 8. Serrano, Gloria Elaboración de Proyectos Sociales; Casos Prácticos. Ediciones Narcea. Segunda Edición. Madrid 1998, 273 Págs. 9. Trifoliar Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 2010 80 EGRAFIA 10. www.biblioteca.usac.edu.gt 11. www.books.google.comgt 12. www.es.wikipedia.org 13. www.mineduc.gob.gt 14. www.monografias.com 15. www.scholar.google.com 16. www.url.edu.gt 81 82 PROCESO DE REFORESTACION EN LA PASTORIA SANTO DOMINGO, SAN PEDRO PINULA, JALAPA FOTOGRAFÍA No. 1 Fotografía del grupo de Epesistas en el área a reforestar, epesista Mayra Isabel Rivera. FOTOGRAFÍA No. 2 Limpieza del área que será reforestada, epesista Mayra Isabel Rivera 83 FOTOGRAFÍA No. 3 SIEMBRA DEL PINO OCARPA CON LA SUPERVISIÓN DEL ASESOR DE EPS LIC. OTTO DAVID GUAMUCH TUBAC Fotografía de la epesista Mayra Isabel Rivera con el Asesor de EPS. FOTOGRAFÍA No. 4 PINO OCARPA QUE SE UTILIZÓ EN LA REFORESTACIÓN Fotografía del Pino Ocarpa en su fase final de la reforestación 84 FOTOGRAFÍA No. 5 Y 6 SOCIALIZACIÓN DEL TEXTO PARALELO Epesistas junto a nuestro asesor Doctor Otto Guamuch, en la socialización del Texto Paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales, en el salón de usos multiples de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula Fotografías de la epesista Mayra Isabel Rivera en la Actividad de socialización del texto paralelo Cómo Evitar Incendios Forestales 85 FOTOGRAFÍA No. 7 FOTOGRAFÍA DEL GRUPO DE EPESISTAS CON EL ASESOR DEL EPS LIC. OTTO DAVID GUAMUCH TUBAC No. 8 FOTOGRAFÍA DE LA EPESISTA MAYRA ISABEL RIVERA EN LA ENTREGA DEL TEXTO PARALELO CÓMO EVITAR INCENDIOS FORESTALES AL LIC. OTTO DAVID GUAMUCH TUBAC ASESOR DEL EPS 86 PLAN DE SOSTENIBILIDAD 1. Identificación 1.1 Nombre y dirección de la institución - Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. 1.2 Dirección Aldea Santo Domingo San Pedro Pinula, Jalapa. 1.3 Nombre del epesista Mayra Isabel Rivera. Justificación - Con el objeto de contribuir a la sostenibilidad del proyecto y a la conservación del medio ambiente en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa es necesario tener un mantenimiento del proyecto. 2. Objetivos Garantizar el mantenimiento del proyecto y a la conservación del medio ambiente en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula Jalapa a través de la directora y docentes de la escuela. 3. Organización La sostenibilidad del proyecto se garantiza a través de las siguientes organizaciones: - Dirección de la Escuela Oficial.Rural Mixta, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula Jalapa - Personal docente - Alumnas 87 PLAN DE DIAGNÓSTICO IDENTIFICACIÓN Cómo Evitar los Incendios Forestales. Institución: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Santo Domingo, San Pedro Pínula, Jalapa. Proyectista: Mayra Isabel Rivera Título: Diagnóstico institucional de la Escuela Oficial Rural Pedro Pínula, Jalapa. Mixta Aldea Santo Domingo, San Período de ejecución: Mes de junio durante el tiempo comprendido del día 07 al día 30. Objetivo General - - Establecer la situación y funcionamiento de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. Objetivos Específicos Recopilar información escrita, oral y observada de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pínula, Jalapa. Analizar la información obtenida de la situación en la que se encuentra la institución. Identificar problemas ambientales que surjan de la investigación realizada en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula Jalapa. Proponer solucione que mejoren la realidad ambiental que se vive actualmente en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. Recursos Humanos - Epesista Personal Administrativo, técnico y operativo Asesora de Medio Ambiente 88 Materiales - Material de oficina Equipo de oficina Mobiliario Físicos - Infraestructura de la institución Financieros No. 1. MATERIALES Una resma de papel bond COSTOS Q. 55.00 2. Un cartucho de tinta color negro Q. 245.00 3. Servicio de Internet Q. 150.00 4. Materiales de escritorio Q. 55.00 5. Combustible Q. 150.00 6. Fotocopias Q. 65.00 7. Imprevistos Q. 150.00 TOTAL Q. 870.00 89 Cronograma de Actividades del Diagnóstico No. ACTIVIDADES Responsa ble 1. Visita a la institución Epesista 2. Observación interna y externa Epesista 3. Diseñar instrumentos Epesista 4. Aplicación de instrumentos Epesista 5. Análisis e interpretación de la información Epesista 6. Investigación bibliográfica y documental Epesista 7. Aplicación de la guía de sectores Epesista 8. Clasificación, organización y redacción de la información Epesista 9. Consolidación de la información Epesista 10 Identificación, priorización y definición del problema Epesista 11. Redacción del informe del diagnóstico Epesista 12. Entrega del informe Epesista 13. Revisión del informe Epesista 90 Mayo 3 4 1 AÑO 2010 Junio 2 3 4 1 Julio 2 3 4 Actividades - Visita a la institución. - Observación interna y externa. - Diseñar instrumentos. - Aplicación de instrumentos. - Análisis e interpretación de la información. - Investigación bibliográfica y documental. - Aplicación de la Guía de Sectores. - Clasificación, organización y redacción de la información. - Consolidación de información. - Redacción del informe del diagnóstico. - Identificación, priorización y definición del problema. - Entrega del informe. - Revisión del informe. 91 PLAN DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 1. Datos Generales 1.1 Institución Comité de la Comunidad Indígena de Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. 1.2 Lugar Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa 1.3 Dirección La aldea de Santo Domingo se encuentra localizada a 7 ms. De la cabecera municipal, a 24 kms. De la cabecera departamental y a 122 kms. De la Ciudad Capital vía Jalapa, sanarate. 2. Titulo Ejercicio Profesional Supervisado 3. Objetivo General Encontrar a través de la etapa del diagnóstico los problemas más importantes que dificulten el desarrollo de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. 4. Objetivo Especifico Analizar las posibles soluciones al problema que más dificulta en la comunidad de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. 5. Actividades 6. 5.1. Elaboración del Plan de Ejecución Profesional Supervisado. 5.2. Observar las Instalaciones promedio de la Matriz de los ocho sectores. 5.3. Entrevista a los Miembros de la Comunidad Indígena. 5.4. Seleccionar el problema más relevante. 5.5. Elaborar el informe del diagnostico. Recursos. 6.1. Humanos Comunidad Indígena Epesista 92 6.2. 7. N O. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Materiales Libros Revistas Folletos Documentos Hojas de Encuestas Hojas de Papel Bond Cámara Computadora Cuaderno Internet Cronograma ACTIVIDAD Mayo Junio Julio Agosto RESPONS ABLE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Audiencia con el señor Alcalde de la Municipalidad Epesista de San Pedro Pinula Entrevista con directiva de la comunidad Epesista indígena de Santo Domingo Reconocimiento del Área a reforestar, Epesista guiados por la directiva de la comunidad Organización del Epesista Cronograma de trabajo Planificación de Capacitación a epesistas sobre: Epesista el bosque y su sostenibilidad. Confirmación de la Ejecución del Proyecto de Epesista Reforestación a Directiva de la 93 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. comunidad Indígena, con el aval del señor Decano Lic. Walter Ramiro Mazariegos Biolis Visita al terreno, la Pastoría, Aldea Santo Domingo, San Epesista Pedro Pinula por el grupo de estudiantes epesistas. Estudio Topográfico y calidad de suelo Información para realizar gestiones de apoyo forestal y árboles Capacitación a Espesitas a cargo de Peritos Agrónomos del INAB en el Hotel Puente Viejo Análisis sobre la capacitación, costos y clases de árboles que se pueden sembrar Gestión y Coordinación para siembre de árboles Capacitación sobre el programa Pensemos Verde: Colegio Juan Pablo II Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista 94 Planteamiento de ideas para la 14. coordinación de siembra Gestión de apoyo forestal a la 15. Municipalidad de San Pedro Pinula Capacitación a Epesistas a Cargo del Ingeniero Agrónomo Héctor 16. Hugo Ruano Solís, sobre la limpieza, siembra y mantenimiento del terreno 17. Limpieza del terreno 18. Siembra Entrega del megaproyecto a los miembros de la comunidad la 19. Pastoría Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista Epesista 95 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO Ejercicio Profesional supervisado (EPS) Asesor: Lic. Otto David Guamuch Tubac. Nombre del Epesista: Mayra Isabel Rivera Carne: 9252035 Sede Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. No. INDICADORES SI 1. ¿Se elaboraron instrumento parea la recopilación, X información de la institución? 2. ¿Se cumple con el libre acceso a la información? 3. ¿Cuenta con viabilidad y factibilidad el problema encontrado en la institución durante la realización del diagnóstico? 4. ¿El tiempo que se utilizo para la realización del diagnostico fue suficiente? 5. ¿La educación de los habitantes, ha influido en el problema detectado en la institución? 6. ¿Hubo apoyo de parte de la autoridad municipal para la realización del diagnóstico? 7. ¿Tuvo participación el Alcalde Municipal en la realización del diagnostico? 8. ¿La necesidad social especificada, es de provecho para la X población e institución? 9. ¿Participaron los empleados municipales en la realización del diagnostico? 10. ¿Hubo participación de otras instituciones para la realización del diagnóstico de la institución? f. NO Vo.Bo. Lic. Otto David Guamuch Tubac Asesor Mayra Isabel Rivera Epesista 96 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO Ejercicio Profesional supervisado (EPS) Asesor: Lic. Otto David Guamuch Tubac. Nombre del Epesista: Mayra Isabel Rivera Carne: 9252035 Sede Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. No. INDICADORES SI 1. ¿El nombre del proyecto tiene relación con el problema encontrado en la institución? 2. ¿EL proyecto cuenta con financiamiento propio o de otra índole, para su ejecución? 3. ¿Cuenta el proyecto con un cronograma de actividades? 4. ¿Existen actividades alcanzables para la ejecución del proyecto? 5. ¿Tienen relación los objetivos, las actividades y metas trazadas en el perfil del proyecto? 6. ¿Se establecieron las fechas y horarios para la realización del proyecto de acuerdo con la institución patrocinada? 7. ¿La población apoya la ejecución del proyecto? 8. ¿El perfil del proyecto logra cumplir con los lineamientos X que establece? 9. ¿La comunidad le presta importancia al proyecto? X 10. ¿Se espera el cambio de actitud en la comunidad por X conservar la naturaleza? f. NO Vo.Bo. Lic. Otto David Guamuch Tubac Asesor Mayra Isabel Rivera Epesista 97 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EVALUACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO Ejercicio Profesional supervisado (EPS) Asesor: Lic. Otto David Guamuch Tubac. Nombre del Epesista: Mayra Isabel Rivera Carne: 9252035 Sede Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. No. INDICADORES 1. ¿El porcentaje de las metas que se trazaron cuantitativamente en el perfil del proyecto se lograron cubrir? 2. ¿Los talleres desarrollados en la escuela fueron de beneficio para los alumnos? 3. ¿El modulo fue entregado a tiempo a los beneficiarios directos? 4. ¿La organización de las actividades del proyecto es realista y factible? 5. ¿Las actividades fueron ejecutadas en las fechas citadas? 6. ¿El Texto Paralelo es sencillo y fácil para su aprendizaje? 7. ¿Tuvo participación el Alcalde Municipal en la realización del diagnostico? 8. ¿Existe organización con autoridades de la comunidad en las actividades programadas? 9. ¿Los estudiantes quedaron convencidos que la temática expuesta fue la más adecuada a sus necesidades? 10. ¿Los productos y logros benefician a los pobladores de la comunidad? f. SI X NO X X X X X X X X Vo.Bo. Lic. Otto David Guamuch Tubac Asesor Mayra Isabel Rivera Epesista 98 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EVALUACION FINAL Ejercicio Profesional supervisado (EPS) Asesor: Lic. Otto David Guamuch Tubac. Nombre del Epesista: Mayra Isabel Rivera Carne: 9252035 Sede Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa. No. INDICADORES 1. ¿Considera que el Texto paralelo de Cómo Evitar los Incendios Forestales para los estudiantes fue de beneficio para ellos? 2. ¿El proyecto tiene un fin educativo para la comunidad sin importar grado académico de cada persona? 3. ¿Considera usted contribuir con el aprendizaje de los estudiantes de la temática del Texto Paralelo sobre Cómo Evitar los Incendios Forestales? 4. ¿El impacto observado era el esperado en el medio? 5. ¿La capacitación impartida fue clara y concreta? 6. ¿La metodología utilizada muestra un buen resultado? 7. ¿La formación del recurso humano, ante la ejecución del proyecto fue eficaz? 8. ¿El cronograma de actividades fue cumplido en el tiempo estipulado? 9. ¿Cree usted que la comunidad educativa quedo satisfecha con el Texto Paralelo? 10. ¿Se cumplieron las metas propuestas? f. SI X NO X X X X X X X X X Vo.Bo. Lic. Otto David Guamuch Tubac Asesor Mayra Isabel Rivera Epesista 99 Guía de Análisis Contextual e Institucional Diagnóstico de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa I SECTOR COMUNIDAD ÁREA 1. Geográfica INDICADOR 1.1 Localización: Geográficamente el territorio departamental de Jalapa queda situado aproximadamente en la parte central de la zona de oriente del territorio Guatemalteco. Originalmente limita al Norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa al Este con Chiquimula al Sur con Jutiapa y Santa Rosa y al oeste con Guatemala. Se en encuentra situada a 60º Km de la Ciudad Capital de Guatemala y el Municipio de San Pedro Pinula está ubicado al oriente de la cabecera departamento, actualmente pertenece a la IV Sur Oriente del país (Decreto No. 70-86 Ley de Regionalización) limita al norte con los municipios de el Jícaro (Progreso, Guastatoya) y San Diego Zacapa, al sur con el Municipio de San Luis Jilote peque y al occidente con el municipio de Jalapa. 1.2 Superficie: El municipio de San Pedro Pinula, cuenta con una extensión territorial de 376 kilómetros cuadrados y la cabecera municipal de 58 kilómetros cuadrados. El punto geodésico se encuentra en el centro de la plaza de la cabecera municipal, está a una altura sobre el nivel del mar de 1097.08 metros, en una latitud de 14 grados, 39 minutos, 44 segundos y una longitud de 89 grados y 50 minutos. El municipio tiene un pueblo y cuenta con 34 aldeas y 46 caseríos. 1.3 Clima, suelo geográficos: 1.3.1 y principales accidentes Clima: Según la temperatura en todo el municipio de San Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa, se distinguen variedades de climas como el Templado, Medio y Frió. La altura, el viento y la vegetación determinan el medio ambiente el cual por lo general suele ser muy agradable. 100 En el Municipio de San Pedro Pinula, el Clima es medianamente Templado el cual se destaca por tener un excelente clima, su temperatura está entre los 18º y 28º grados. 1.3.2 Suelo: Varia de acuerdo al lugar y en algunas partes es montañoso y quebrado, arenoso, arcilloso etc. 1.3.3 .Principales Accidentes: Entre los principales accidentes geográficos del municipio de San Pedro Pinula se encuentran: Sistema Montañoso : El Municipio está cruzado por un intenso ramal montañoso, la cual entra por la parte Occidental del Departamento Jalapa y se encuentra subdividido por ramales y solo se interrumpen para dar paso a los ríos y riachuelos para formar los valles y algunas llanuras. Entre los cuales se pueden mencionar Montaña del Silencio, Montaña del Norte, Montaña La Cumbre, Montaña El Pinalón y Montaña Carrizal . Rios: El Municipio de San Pedro Pinula cuenta con una extensión amplia de ríos siendo estos: Rio Blanco, Rio Caulote, Rio Chaparrón, Rio El Jute, Rio El Molino, Rio del Norte, Rio La Puerta, Rio Grande, Rio Jalapa, Rio San Pedro, Rio Trapichitos Cerros: Muchos de los Cerros del Municipio de San Pedro Pinula merecen importancia por su altura y belleza tales como: Cerro Tobón, Cerro Chucunhueso, Cerro La Botija, Cerro las Ventanas, Cerro Picacho. 1.4 Recursos Naturales: La Principal actividad de productividad del municipio de San Pedro Pinula, es la Agricultura con un 90% y el otro 10% se dedican a la ganadería. La producción agrícola es básicamente de autoconsumo, que no cuenta con recursos técnicos ni financieros y cuyo rendimiento es realmente bajo, los productos más importantes son: maíz, frijol, y en menor escala, café, maní, frutas y verduras. La actividad 101 ganadera en términos de beneficios para el municipio es la más importante y genera un producto de calidad demandado a nivel nacional. Que son el Queso y la Crema, su producción está concentrada en la cabecera municipal y en las aldeas de Santo Domingo y el Pinalito. Histórica .1 Primeros Pobladores: La conquista de estas tierras fue efectuada por el Capitán de Caballería Pedro Nuñez de Mendoza, el Teniente Alonzo Larios y los Capitanes Hernando de Chávez y Pedro Amalin, los referidos militares estuvieron ligados a las fuerzas localizadas en est6e territorio del actual San Pedro Pinula .2 Sucesos Históricos Importantes: Las procesiones de semana Santa, la Fiesta Patronal, El Día de Difuntos, Fiesta del Levantamiento de Ángeles. .3 Personalidades Presentes: Entre la personalidades presentes se pueden mencionar a hombre de muchos prestigio que han hecho por los pinultecos actos inmemorables y que han puesto en alto y con orgullo el nombre de San Pedro Pinula, entre ello se pueden mencionar: Carlos Ixco Cárcamo, Dagoberto Aguilar Cárcamo y Ovidio Percoya Ilustres compositores y ejecutores de la marimba; Los hermanos Edgar Jeovani, Cesar y Rosa Nhely ambos de apellido Martínez Palencia, hermanos que han sobresalido en la pintura; y en Poesía sobresalen Edgar Ramos Berganza y Edgar Jeovani Martínez Palencia. .4 Personalidades Pasadas: El señor Hugo Sandoval y Sandoval, La poetiza Elena Guerra de Sandoval, El Humanista Juan Ramón Menéndez, El Abogado Ángel Menéndez Martínez, El Señor José Víctor Portillo Figueroa, son personalidades que representaron gloria y triunfo para el municipio de San Pedro Pinula. 102 .5 Fiestas Titulares: Fiesta Titular del pueblo dedicada al patrono San Pedro a realizarse los días del 27 al 30 de junio Fiesta del 2 de Febrero de Candelaria en honor a la Virgen de Candelaria .6 Lugares de Orgullo Local: Balneario Los Chorros Balneario de Agua Tibia El Templo Colonial Católico Parque Central Estadio Deportivo Sabino Gómez Coliseo Felix Humberto Sandoval Política .1 Gobierno Local: La corporación municipal que representa el poder local de gestión y administración de recursos para la ejecución de proyectos de beneficio social. y están compuestos de las siguientes autoridades: Alcalde Municipal, Síndico Primero, Sindico Segundo, Concejal Tercero Concejal Cuarto, Concejal Quinto, Concejal Sexto. .2 Organización Administrativa: El Sistema Administrativo en el municipio se basa en que toda sociedad para poder ejecutar sus planes de bienestar colectivo y percibir la ayuda directa de sus miembros o del gobierno central, departamental o municipal necesita de un ordenamiento lógico de sus instituciones con fin de representarse así misma, de conformidad a la Constitución Política de la República de Guatemala, el gobierno está integrado por 3 poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, Las funciones del Poder Ejecutivo son ejercidas por el presidente de la República quién representa la Unidad Nacional, es el Jefe del Estado quién a su vez coordinará las acciones del Organismo Ejecutivo. En el municipio de San Pedro Pinula el gobierno está representado por el Alcalde, la Autoridad Judicial está representada por el Juzgado de Paz. 103 .3 Organizaciones Políticas: son las que el gobierno apoya económicamente: Municipalidad, Policía Nacional Civil, Supervisión Educativa. .4 Organizaciones Civiles Apolíticas: Instituciones que son Autofinanciables Son las CONALFA Consejo Comunitario de Desarrollo Consejo Municipal de Desarrollo Cooperativa El Recuerdo Colegios Privados Iglesia Católica Iglesia Evangélica Farmacias Tiendas Ferreterías Restaurantes Social .1 Ocupación de los Habitantes : Los pobladores del municipio de San Pedro Pinula se dedican a:: Comercio Agricultura Servicios a la Comunidad Crianza de Animales (Ganado, Caballos, Cerdos, Cabras, Aves de todo tipo,) Trabajos de Tipo Profesional (Educación, oficinas, Salud y otros) Trabajos de Hogar Cerería Venta de Comida Estudio Albañiles Carpinteros Mecánicos Artesanos que confeccionan el sombrero de palma .2 Producción: Los habitantes del municipio de San Pedro Pinula se dedican a varias las fuentes que tienen para sobrevivir y lo primordial para los pinultecos es la tierra ya que por medio de está realizan sus diferentes ocupaciones entre la cuales se destacan: 104 Pluricultivismo Agrícola: El municipio de San Pedro Pinula posee un ambiente climatológico excelente por lo que tiene tierras sumamente fértiles, los habitantes del municipio por tal razón se dedican a producir diferentes clases de productos tanto de legumbres como de granos básicos y frutas entre los cuales están: Maíz, lechuga, Papa, Cebolla, rábano, Jocote, piña, naranja, mango, banano, nance, entre otros. Producción Pecuaria: El municipio de San Pedro Pinula se distingue por el consumo y producción del ganado ya que este lo utilizan para producir Leche, queso, crema, requesón y carne para el consumo diario de los habitantes del municipio, otra clase de animales que se crían están: Caballo, mulas, bovinos, y caprinos. Producción Aviaria: En el municipio de San Pedro Pinula existe la cría de aves en masa para el consumo de los habitantes del municipio. Producción Industrial: Las artesanías como batidores, ollas, cómales, platos, todo esto hecho de barro, sombreros de palma. Cerería. Reja, ladrillo de barrio, adobe etc. .3 Distribución de Productos: Las Frutas y Verduras son distribuidas en el municipio, también en los Departamentos de Jalapa, Monjas, y San Luis Jilotepeque. Los productos pecuarios se distribuyen también en los distintos municipios aledaños a San Pedro Pinula. .4 Agencias Educacionales: .4.1 Escuelas: entre las que se pueden mencionar: Escuela Oficial Urbana para Varones “Juan Ramón Menéndez” Escuela Oficial Urbana para Niñas Escuela de Autogestión PRONADE .4.2 Institutos: entre los que se pueden mencionar: Instituto de Educación Básica por Cooperativa Arnaldo Gómez Sandoval Instituto por Cooperativa de Magisterio Intercultural Instituto de Educación Radiofónica IGER 105 .4.3 Academias: entre las que se pueden mencionar: Academia Comercial de Mecanografía “Wenceslao Cerna” Academia Comercial de Mecanografía San Pablo Academia de Computación INTECOM Academia de Computación S y J .5 Agencias de Salud y Otros: El único que se encuentra funcionando es Centro de Salud Pública . .6 Viviendas (Tipos): En el municipio de San Pedro Pinula existen viviendas construidas de: Adobe Ladrillo Block Madera Lamina Teja Palo de pique Terraza Algunos de los habitantes tienen casas propias y otros alquilan . .7 Centros de Recreación: Balneario Los Chorros Balneario de Agua Tibia El Templo Colonial Católico Parque Central Estadio Deportivo Sabino Gómez Coliseo Felix Humberto Sandoval 4.2 Transporte: El Medio de Transporte de los Pinultecos es de cuatro tipos: Humano Animal Mecánico; Urbano y Extraurbano Aéreo .8 Comunicaciones: En el municipio existe poca cobertura de comunicaciones, pero entre las empresas más importantes se pueden describir: 106 Correos y Telégrafos Empresas de Radio : no se encuentras en el lugar pero si se escucha su transmisión Radio Luz y Esperanza Radio T-21 Radio La Morena Jalapa Stereo Empresas de Telecomunicaciones TV Cable Empresas de INTERNET El Café Internet Empresas Telefónicas: Son empresas que no se encuentran en el lugar pero que si existe cobertura. TELGUA Telefónica Movistar TIGO Periódicos Prensa Libre Nuestro Diario La Hora Siglo XXI .9 Grupos Religiosos: Existe variedad de religiones en el Municipio de San Pedro Pinula pero entre las que más se destacan están: Católica Evangélica Testigos de Jehová Protestantes Adventista 107 .10 Club o Asociaciones Sociales: Club de Ganaderos Asociación de Alcohólicos Anónimos .11 Composición Étnica: Los habitantes del municipio de San Pedro Pinula son Ladinos Pardos habitantes que tienen características muy particulares, pero los rasgos son de las etnias que a continuación se mencionan: Maya-Quiché Ladino Europeo Mestizos con Mezcla Iberoamericana El porcentaje de las etnias son las siguientes: Ladina 25% Mestiza 25 % Indígena 50% 108 II Sector de la institución Área 1. Localización Geográfica indicador 1.1 Ubicación: Barrio San Pedro, municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa. del del 1.2 Vías de Acceso: San Pedro Pinula a Jalapa, San Pedro Pinula a San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula a San Diego, San Pero Pinula a Monjas, de San Pedro Pinula a Chaparrón. 2. LocalizaciónAdministrativa 2.1 Tipo de Institución: Autónoma 2.2 Región, Área, Distrito: 2.2.1 Región: IV 2.2.2 Área: Urbana 3. Historia de la Institución 3.1 Origen: La municipalidad de San Pedro Pinula, se fundó en el año de 1840. 3.2 Fundadores u organizadores: Julián Nájera López y Corporación 3.3 Sucesos o Épocas Especiales: La Reconstrucción fue realizada el 20 de enero de 1967 a 1968. 4. Edificio 4.1 Área construida: Salón Social 500 mts2, Salón municipal 50x20 mts2 . 4.2 Área Descubierta: 50 mts2 4.3 Estado condiciones. de Conservación: Buenas 4.4 Locales disponibles: 9 locales 4.5 Condiciones y usos: 4.5.1 Condiciones: Reúne las condiciones adecuadas para su uso. 4.5.2 Usos: son utilizados con frecuencia por 109 los trabajadores para sus labores administrativas y lo demás es utilizado para reuniones de todo tipo de índole. 5. Ambientes y Equipamiento 5.1 Salones Específicos: Salón municipal y Despacho municipal. 5.2 Oficinas: Despacho Municipal, Oficina de Medio Ambiente, Oficina Forestal, Oficina de Planificación Municipal, Secretaria Municipal, Tesorería Municipal, Empresa Eléctrica, BANRURAL, Biblioteca. 5.3 Cocina: No cuenta con servicios de cocina. 5.4 Comedor: No cuenta con servicios de comedor. 5.5 Servicios Sanitarios: Cuenta con 4 servicios sanitarios para damas y con 4 servicios sanitarios para caballeros. 5.6 Biblioteca: Cuenta con una biblioteca municipal con el nombre de José Víctor Portillo 5.7 Bodegas: 5 salones para bodegas. 5.8 Gimnasio, Salón Multiusos: Cuenta con 1 salón de usos múltiples. 5.9 Salón de Proyecciones: No cuenta con salón de proyecciones. 5.10 Talleres: No cuenta con ningún taller. 110 III Sector Finanzas Área 1. Fuentes de Financiamiento indicador 1.1 Presupuesto de la Nación: El gobierno le brinda a la municipalidad un fondo mensual de Q.450,000.00 mensual por medio del Fonapaz, gobierno Central y Consejos de Desarrollo. 1.2 Iniciativa privada: Es Autónoma pues obtiene recursos de otras instituciones. 1.3 Cooperativa: No cuenta con cooperativa. 1.4 Renta: La Municipalidad recibe rentas mensuales del Agua Tibia, Los Chorros, Mercado Municipal, entre otros. 2. Costos 2.1 Salarios: Los salarios que reciben los empleados municipales dependen del cargo que cada uno de ellos posee, pero oscilan en Q.1,300.00 a Q.5,000.00 2.2 Materiales y Suministros: En la municipalidad se utilizan diversidad de materiales y suministros entre los cuales se pueden indicar: Computadores, maquinas de escribir, hojas, lapiceros, lápices, escritorios, sillas, etc. 2.3 Servicios Profesionales: La atención de profesionales que recibe la Municipalidad es prestada por; maestros, peritos contadores, ingenieros, arquitectos, bachilleres y secretarias. 2.4 Reparaciones y Construcciones. En caso de necesidad extrema se obtienen los recursos del fondo con el que cuenta la Alcaldía municipal de San Pedro Pinula. 2.5 Mantenimiento: Se le da mantenimiento al edificio en caso sea necesario, así mismo a la planta de agua y a los balnearios. 2.6 Servicios Generales (electricidad, agua, teléfono, otros): La Municipalidad de San Pedro Pinula cuenta con todos los servicios necesarios, los que son pagados por el mismo fondo municipal. 111 3. Control Finanzas de 3.1 Disponibilidad de fondos: La Municipalidad para su funcionamiento cuenta con un fondo que es proporcionado por el gobierno y además tiene sus propios ingresos diarios de los diferentes balnearios del lugar, así como el cobro de los puestos del mercado y del consejo municipal. 3.2 Estado de Cuentas: Cuenta de cheques. 3.3 Auditoria Interna y Externa: Se realiza a través de la Contraloría General de Cuentas. 3.4 Manejo de Libros Contables. Son utilizados por el tesorero y se llevan los libros de: caja, IVA, consejo de desarrollo, circulación de vehículos, agua, basura, entre otros. IV SECTOR RECURSOS HUMANOS ÁREA 1. Personal Operativo INDICADOR 1.1 Total de Laborantes. La municipalidad cuenta con 24 presupuestados y 44 por contrato. 1.2 Total de Laborantes Fijos e Interinos: 24 personas fijas. 1.3 Porcentaje de Personal que se incorpora o retira Anualmente: Se determina el 5% aproximado del movimiento de personal que se retira o incorpora. 1.4 Antigüedad del Personal: El más antiguo que trabaja en la municipalidad tiene 20 años de laborar en ella. 1.5 Tipos de Laborantes (profesional, técnico): Maestros Peritos Bachilleres Secretaria 112 Ingenieros Arquitectos 1.6 Asistencia de Personal: El control de asistencia esta bajo responsabilidad de la Alcaldía y es diaria. 1.7 Residencia del Personal: San Pedro Pinula, Jalapa, Escuintla y la Capital 1.8 Horarios, Otros.: En base a programación establecido por la Alcaldía es de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. 2. Personal Administrativo 2.1 Total de Laborantes: La municipalidad cuenta con 14 personas administrativas 2.2 Total de Laborantes fijos e interinos: 14 personas fijas 2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: El personal que labora en el área administrativa mantiene estabilidad laboral. 2.4 Antigüedad del Personal: El más antiguo que trabaja en la municipalidad tiene 20 años de laborar en ella. 2.5 Tipos de Laborantes: Maestros Peritos Bachilleres Secretaria Ingenieros Arquitectos 2.6 Asistencia de Personal: El control de asistencia esta bajo responsabilidad de la Alcaldía y es diaria 2.7 Residencia del Personal: El personal administrativo reside en el Municipio de San Pedro Pinula. 113 2.8 Horarios y Otros: El horario que corresponde al personal administrativo es de 8:00 AM a 4:30 PM 3.1 Cantidad de Usuarios:. 825 personas que consumen Energía Eléctrica. 900 personas que consumen agua potable. 3. Usuarios 3.2 Comportamiento Anual de Usuarios: Se manifiesta colaboración y participación por parte de las personas y el comportamiento es variado 3.3 Clasificación de Procedencia: Usuarios por Sexo, Edad, 3.4 Situación Socioeconómica: La condición socioeconómica de las personas de San Pedro Pinula es variada. 4.1 Total de Laborantes: 29 personas 4. Personal Servicio de 4.2 Asistencia del Personal: El personal asiste todos los días. pues es necesario mantener el orden y limpieza de la municipalidad 4.3 Tipos de Laborantes El personal de servicio es de tipo no profesional. 4.4 Residencia del Personal El personal de servicio viven en San Pedro Pinula . 4.5 Horario: El horario es de 8:00 a.m. a 4:30 p-m 114 V SECTOR CURRÍCULUM ÁREA 1.Plan Estudios Servicios INDICADOR de 1.1 Áreas que Atiende: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa el Área es Técnica. y 1.2 Programas Especiales: En la actualidad la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa atiende programas de Salud, Educación e Infraestructura. 1.3 Actividades Curriculares: Únicamente se organizan Actividades de Excursión. 1.4 Currículum Oculto: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa no cuenta con curriculum oculto. 1.5 .Tipo de Acciones que realiza: Las acciones que se ejecutan en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa son proyectos de Agua, Drenajes y Construcción de Brechas. 1.6 Tipo de Servicio: Los servicios que ofrece la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa son de Energía Eléctrica, Agua Potable y formación de Caminos (Adoquín, Pavimentación). 1.7 Procesos Productivos: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, los procesos productivos que se generan con el Agua Potable y Energía Eléctrica. 2. Horario Institucional 2.1 Tipo de Horario: flexible, rígido, variado, uniforme: El horario aplicado en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa es Uniforme. 2.2 Maneras de elaborar el horario: Un grupo sale a almorzar a las 12:00 p.m. y el otro grupo sale a la 1:00 p.m., de acuerdo a la costumbre de cada empleado. 115 2.3 Hora de atención para los usuarios: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa a tiende a los usuarios es de 8:00 a.m. a 4:30 p.m., 2.4 .Horas Dedicadas a Actividades Normales. En cumplimiento de horario le corresponde cubrir de 8:00 a.m. a 4:30 p.m., 8 horas diarias. 2.5 Horas dedicadas a actividades especiales: En la realización de actividades especiales en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, depende de las actividades que se programan. 2.6 Tipos de Jornada (matutina, nocturna, mixta) La jornada de trabajo que atiende la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, es única puesto que atienden en un solo horario de trabajo. 3. Material Didáctico 3.1 Número de empleados que Utilizan Textos: Dependiendo de cada coordinador de cada oficina. 3.2 Tipo de Texto que Utiliza: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa únicamente utiliza las Leyes Municipales. 3.3 Materias y Materiales Utilizados: Papel Bond (Carta y Oficio), Tinta para impresora, Cinta para Máquina de Escribir, Lapiceros y Lápices. 3.4 Fuentes de Obtención de las Materias: A través del presupuesto que designa la Municipalidad a cada oficina para el uso de los materiales. 4. Métodos y Técnicas de Procedimientos 4.1 Metodología utilizada por los Docentes: Actividades extracurriculares, en donde pueden poner en práctica lo aprendido dentro de los salones de clases. 116 4.2 Frecuencia de Visitas o Excursiones con los alumnos: Las actividades extracurriculares, utilizadas por docentes y niños (as) de la Escuela se programan de acuerdo a las actividades programadas por la comisión de deportes y son anuales. 4.3 Tipo de Técnicas Utilizadas: participativa 4.4 Planeamiento: Se planifican cada una de las actividades para que sean realizadas en forma ordenada y obtener un mejor resultado. 4.5 Capacitación: La preparación de los empleados de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se da par Uso y Manejo de Programas de Computación y Proyectos Municipales. 4.6 Convocatoria, selección, contratación e innovación de persona y otros propios de cada institución: se hace tomando en cuenta la capacidad, experiencia y profesionalismo en el área que se va a desempeñar. 5. Evaluación 5.1 Controles de Calidad (eficiencia y eficacia): Es poco el control de calidad que lleva la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 117 VI SETOR ADMINISTRATIVO 1.Planeamiento 1.1Tipo de Planes (Corto, Mediano, Largo Plazo): La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa solamente utiliza la planificación para la elaboración de Presupuestos. 1.2Elementos de los Planes: El único elemento que lo compone es la Asignación de Rubros (Partidas Presupuestarias). 1.3Formas de Implementar los Planes: Ampliaciones Presupuestarias por la Alza en los Ingresos. 1.4Base de los Planes (Políticas, Estrategias u Objetivos y Actividades): Las políticas que se utilizan en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa son de acuerdo a las necesidades que existen en el municipio. El objetivo es otorgar el desarrollo al municipio. 1.5Planes de Contingencia: El único Plan de Contingencia que se elabora en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa es el Plan de Emergencia contra desastres. 2.Organización 2.1 Niveles Jerárquicos de Organización: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se organiza de la siguiente manera: Alcalde Corporación Municipal Secretario Oficial I Oficial II Auxiliar de la Secretaria I y II Tesorero Auxiliar I y II Oficina de Planificación Tesorero de la Empresa Eléctrica, Auxiliar y Celado de Líneas 2.2 Organigrama: 2.3 Funciones Cargo o Nivel: 118 2.4 Existencia o No de Manual de Funciones: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa cada Coordinar tiene un manual de funciones en su oficina. 2.5 Régimen de Trabajo: Este se da en La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa a través del Alcalde y su Corporación Municipal. 2.6 Existencia de Manual de Procedimiento: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se de acuerdo al reglamento Interno. 3. Coordinación 3.1 Existencia o No de Informativos Internos: 3.2 Existencia o No de Carteleras: 3.3 Formularios para las Comunicaciones Escritas: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa únicamente se utilizan los Oficios, Circulares y los Memorándum. 3.4 Tipos de Comunicación: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se utiliza la Comunicación Escrita, Telefónica, Vía Fax y Verbal. 3.5 Periodicidad de Reuniones técnicas de Personal: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa las reuniones se hacen cada 8 días (los días Jueves) con el Alcalde y la Corporación Municipal. 3.6 Reuniones de Programación: Estas se dan en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa muy esporádicamente. 4. Control 4.1 Normas de Control: Están normadas y contempladas en el reglamento interno de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 4.2 Registros de Asistencia: El control de Asistencia de la Municipalidad de San Pedro Pinula se da diariamente en la entrada y la salida de los empleados, en el libro de 119 Control de Asistencia. 4.3 Evaluación del Personal: 4.4 Inventario de Actividades realizadas: 4.5 Actualización de Inventarios Físicos de la Institución: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa realiza inventarios de Bienes e Inmuebles. 4.6Elaboración de Expedientes Administrativos: Estos los realiza la secretaria de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa como los de drenajes, construcción de escuelas, puentes, etc. 5. Supervisión 5.1 Mecanismos de Supervisión: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa hay un Ingeniero encargado de Supervisar y lo hace por medio de bitácoras. 5.2 Periodicidad de Supervisiones: Estas se realizan una vez por semana en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 5.3 Personal encargado de la Supervisión: Existe un ingeniero encargado especialmente para supervisiones en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 5.4 Tipos de Supervisión: 5.5 Instrumentos de Supervisión: Estas se utilizan de acuerdo al avance físico que tienen las obras en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 120 VII SECTOR DE RELACIONES 1.InstituciónUsuarios 1.1 Estado o forma de atención a los usuarios: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa la atención a los usuarios es muy satisfactoria y se le atiende a cada uno de los usuarios en cada oficina de acuerdo a las necesidades de los mismos. 1.2 Intercambios deportivos: 1.3 Actividades Sociales (fiesta, ferias): Las actividades sociales que más se llevan a cabo en la Municipalidad de San Pero Pinula, Jalapa son la Feria Titular de Candelaria el 2 de febrero, Fiesta del Ganadero el 18 de octubre y la Fiesta de San Pedro y San Pablo el 29 de junio de cada año. 1.4 Actividades Culturales (Concursos, Exposiciones): 2. Institución Otras con 2.1 Cooperación: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se da la cooperación conforme se les solicite, siempre y cuando esté dentro de sus posibilidades. 2.2 Culturales: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa apoya cuando hay actos de alguna escuela, otorgando medallas, trofeos y diplomas. 2.3 Sociales: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa participa en eventos sociales apoyando a las candidatas por medio de un incentivo económico. 3. Institución con la 3.1 Con Agencias locales Comunidad (Municipalidades y otras): y nacionales 3.2 Asociaciones locales ( clubes y otras): La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa está asociada con la Asociación El nuevo Amanecer y Tierra del Café. 3.3 Proyección: 3.4 Extensión: 121 VIII SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL 1. Filosofía de la 1.1 Principio Filosófico de la Institución: Institución 1.2 Visión: Constituirse en una entidad autónoma buscando el desarrollo social cultural del Municipio de San Pedro Pinula, Jalapa. 1.3 Misión: Brindar un mejor servicio a la población para contribuir al desarrollo del Municipio. 2. Políticas Institución de la 2.1 Políticas de la Institución: Hacer que todos lo usuarios paguen puntualmente los servicios que la municipalidad presta. 2.2 Estrategias: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa utiliza como estrategia las Notas de Cobros para que los usuarios paguen puntualmente los servicios que se les presta. 2.3 Objetivos (metas): La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa tiene como objetivo otorgar desarrollo al Municipio de San Pedro Pinula, Jalapa. 3. Aspectos Legales 3.1 Personería Jurídica: 3.2 Marco Legal que abarca a la Institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros): Solamente a través de la Leyes Municipales. 3.3 Reglamentos Internos: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa existen el Reglamento de Horarios, Ley de Agua Potable, Ley de Arbitrios y tasas municipales. 122 1.2 Técnica Utilizada Las técnicas utilizadas en la etapa del Diagnóstico es la Guía de Análisis Contextual e Institucional y las técnicas de interrogación, los instrumentos utilizados son: el cuestionario, la encuesta, cámara fotográfica, cuadernos de notas. La Guía de Análisis Contextual e Institucional, permite conocer aspectos importantes de la institución, cada sector se especifica en indicadores y como resultado de ello se obtiene datos objetivos de la temática de estudio que se describen en cada sector: comunidad, institución, finanzas, recursos humanos, currículo, administrativo, relaciones y filosófico. Esta técnica puede ser aplicada dependiendo de la situación que se analice. Además debe tomarse nota de que la temática anterior es solo una guía, la cual puede ser aplicada total, parcial o modificada, según las características o condiciones de la institución. El objetivo de la aplicación de la técnica de la Guía de Análisis Contextual e Institucional en la etapa del diagnostico, es para obtener información interna y externa a través de entrevistas verbales a Alcalde Municipal, Secretaria y Tesorería Municipal. Se detectaron los siguientes problemas que a continuación se presentaran en los cuadros de detección de problemas, cuadro de viabilidad. 1.4 Lista de carencias 1. Inexistencia de local amplio y equipado para resguardar insumos, si se presentaran desastres naturales. 2 Insuficiencia de áreas reforestadas. 3 Inexistencia de instructivo de reglas de control laboral. 4 Inexistencia de presupuesto para realizar actividades imprevistas. 5 Distribución inadecuada del personal en servicio. 6 Desconocimiento del reglamento legal que rige a la municipalidad de San Pedro Pinula. 123 Guía de Análisis Contextual e Institucional Diagnóstico de la Aldea Santo Domingo I SECTOR COMUNIDAD 1.1 Área Geográfica 1.1.1 Localización Geográficamente, la Aldea Santo Domingo, se encuentra ubicada en la parte suroccidental del municipio de San Pedro Pinula a una distancia de 7 kilómetros de la Cabecera Municipal, a 21 kilómetros de la Cabecera Departamental Vía San Pedro Pinula, Vía Cuajilote se encuentra a una distancia de 12 kilómetro de la Cabecera Departamental; a 127 kilómetros de la Ciudad Capital Vía Sanarate, Ruta al Atlántico y, a 206 Kilómetros de la Ciudad Capital Vía Jutiapa; Colinda al Este con la Aldea Corralitos, al Oeste con la Aldea Cuajilote y Maestrillo, al Norte con la Aldea Aguazarca y Aldea El Pinalito y, al Sur, con las Aldeas Achiotes y San Juancito, Municipio de Monjas, Departamento de Jalapa. 1.1.2 Extensión Territorial La Aldea Santo Domingo, cuenta con una extensión territorial de 7 kilómetros cuadrados. El punto geodésico se encuentra en el centro de la plaza, está a una altura sobre el nivel del mar de 1097.08 metros. La aldea cuenta con 3 caseríos. 1.1.3 Clima Según la temperatura se distinguen variedades de climas como el Templado, se marcan las estaciones de Invierno (lluviosa) con un promedio del 72% de humedad, durante el Verano (época ceca) se aprovechan los pozos para regar cultivos. La altura, el viento y la vegetación determinan el medio ambiente el cual por lo general suele ser muy agradable. En la Aldea Santo Domingo, el Clima es medianamente Templado el cual se destaca por tener un excelente clima, su temperatura está entre los18º y 37º grados. 1.1.4 Recursos Naturales La Principal actividad de productividad del municipio de San Pedro Pinula, es la Agricultura con un 90% y el otro 10% se dedican a la ganadería. La 124 producción agrícola es básicamente de autoconsumo, que no cuenta con recursos técnicos ni financieros y cuyo rendimiento es realmente bajo, los productos más importantes son: maíz, frijol, y en menor escala, café, maní y frutas. La actividad ganadera es de beneficios para el municipio es la más importante y genera un producto de calidad demandado a nivel nacional, entre estos podemos cita: el Queso y la Crema, su producción está concentrada en la cabecera municipal y en las aldeas de Santo Domingo y el Pinalito. Suelo: Varia de acuerdo al lugar y en algunas partes es montañoso y quebrado, arenoso, arcilloso etc. Principales Accidentes: Entre los principales accidentes geográficos tenemos que se encuentran: Cerros: Amatilan y chino. Riachuelos: Zanjón Grande y Quebrada las piedrecitas 1.2 Área Histórica 1.2.1 Primeros Pobladores La conquista de estas tierras fue efectuada por el Capitán de Caballería Pedro Núñez de Mendoza, el Teniente Alonzo Larios y los Capitanes Hernando de Chávez y Pedro Amalin, los referidos militares estuvieron ligados a las fuerzas localizadas en este territorio y forman parte del actual San Pedro Pinula, esto ocurrió durante el último tercio del siglo XVIII. 1.2.2 Sucesos Históricos Importantes Su historia es lo más relevante: fue fundada durante la Época Colonial. Durante la Época Precolombina por los Pocomames, posteriormente formo parte del corregimiento de Chiquimula. En 1,700 la Orden de los Dominicos evangelizaron las Verapaces y luego llegaron a este lugar, al cual nombraron Santo Domingo, ello porque Santo Domingo era el Patrón de dicha orden. En el censo de 1830 jalapa aparece como pueblo del Departamento de Jalapa, su Templo Católico fue fundado en los años de 1550, luego en 1735 y en 1796 procedieron sus remodelaciones; actualmente es remodelado por ADESCA (Asociaciòn del Ministerio de Cultura y Desarrollo) por Decreto No. 26-97, el templo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación y Monumento Histórico. algún tiempo, aquí se asentó la Cabecera Municipal, pero debido a la escasez 125 de agua, y las epidemias subsiguientes (malaria), esta fue abandonada en su mayoría, quedando solamente habitada por algunos vecinos. 1.2.3 Personalidades Presentes Noé Arévalo Arbujo, Roderico Recinos López, Saúl Recinos, Sergio Augusto Sandoval Morales, Juan Portillo, Presbítero Walber Guerra Orellana. 1.2.4 Personalidades Pasadas: Manuel Godoy (Secretario Privado del presidente Lic. Manuel Estrada Cabrera), Agapito Aguilar (Coronel del Ejército de Guatemala durante el Gobierno del General Justo Rufino Barrios),Alfonso Aguilar Recinos (Farmacéutico y fungió como Alcalde Interino),Alfonso Aguilar Recinos(Ingeniero Civil graduado en Estados Unidos de Norteamérica), Licenciado Lisandro Berganza Sandoval, Gonzalo Portillo (Telegrafista del General Jorge Ubico Castañeda), Profesora Josefina Sandoval y Sandoval, Luis Alfredo Sandoval y Sandoval (Ex Alcalde Municipal), Profesor Alfredo Sandoval Duarte, Profesor Ottoniel Berganza Estrada (Fungió como Gobernador Departamental 1.2.5 Fiesta Titular: 04 de agosto en Honor a Santo Domingo de Guzmán. 1.2.6 Lugares de Orgullo Local: 126 El Templo Colonial Católico de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa Escuela Oficial Rural Mixta Santo Domingo. 127 1.3 Política 1.3.1 Gobierno Local La primera autoridad de la aldea de Santo domingo es el Alcalde Auxiliar: Víctor Manuel Recinos. Cocode Pedro Méndez Presidente Celya Aguirre de Jiménez Secretaria Juan Méndez Tesorero Raúl Morales Vocal I Isabel Ruano Vocal II Guillermo Noel Recinos Vocal III Carlos Méndez Vicente Vocal IV Aníbal David Aguirre Vocal V Otros Líderes Comunitarios Arcely Vicente Facilitadora Comunitaria William Esteban Facilitador Comunitario Trinidad Lemus Colaborador Víctor Aguirre Dentista y Electricista Juan Portillo Colaborador Rosa Méndez Comadrona Roderico Recinos Colaborador 128 1.3.2 Organización Administrativa Se Organiza en Caseríos: La Pastoría, Cuajilote y El Maestrillo. 1.3.3 Organizaciones Políticas Sin evidencia. 1.3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas Son las Instituciones que son Autofinanciables CONALFA Consejo Comunitario de Desarrollo Iglesia Católica Caritas de Guatemala Iglesia Evangélica Farmacias Tiendas Academia de Mecanografía Academia de Computación Comité de Agua Potable 1.4 Social 1.4.1 Ocupación de los Habitantes Los pobladores del municipio de San Pedro Pinula se dedican a: Agricultura Crianza de Animales (Ganado, Caballos, Cerdos, Aves de todo tipo,) 129 Trabajos de Tipo Profesional (Educación, oficinas, Salud y otros) Trabajos de Hogar Estudio Albañiles Carpinteros 1.4.2 Producción: Agrícola: Cultivos de Maíz, Maicillo, Elotín, Tomate, Chile Dulce, frijol. Ganadería: Crianza de ganado Vacuno, elaboración de Productos Lácteos. 1.4.3 Distribución de Productos: Son distribuidos en el municipio, también en los Departamentos de Jalapa, Monjas, y San Luis Jilotepeque. 1.4.4 Agencias Educacionales Escuelas: entre las que se pueden mencionar: Escuela Oficial Rural Mixta Santo Domingo. Escuela Oficial de Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Santo Domingo. Institutos: Instituto de Educación Básica de Telesecundaria. Academias: Academia de Mecanografía Santo Domingo 130 1.4.5 Agencias de Salud y Otros El único que se encuentra funcionando es Centro de Salud Pública. 1.4.6 Viviendas En la Aldea Santo domingo del municipio de San Pedro Pinula existen viviendas construidas de: Adobe Ladrillo Block Madera Lamina Teja Palo de pique Terraza 1.4.7 Centros de Recreación Cancha Polideportiva Campo de Fut Bol. 1.4.8 Transporte En la aldea de Santo domingo se cuenta con los siguientes medios de transporte: Microbuses Moto taxis Vehículos Particulares 131 Bicicletas Motocicletas 1.4.9 Comunicaciones En la Aldea Santo Domingo del municipio de San Pedro Pinula, existe poca cobertura de comunicaciones, pero entre las empresas más importantes se pueden describir: Correos y Telégrafos Telefonía Celular Móvil Transmisiones radiales de las emisoras: Radio Luz y Esperanza, Radio T21, Radio La Morena, Jalapa Estéreo Transmisiones de señal televisivas Periódicos de los más populares están: Prensa Libre, Nuestro Diario 1.4.10 Grupos Religiosos Existe variedad de religiones en la Aldea Santo Domingo del Municipio de San Pedro Pinula entre las que más se destacan: Católica Evangélica Testigos de Jehová Protestantes Adventista 1.4.11 Club o Asociaciones Sociales: Club de Ganaderos Comité Indígena 132 Cofradía de la Iglesia Católica Comité de Feria Asociación de Alcohólicos Anónimos 1.4.12 Composición Étnica Los habitantes de la Aldea de Santo Domingo del municipio de San Pedro Pinula son Ladinos Pardos habitantes que tienen características muy particulares, también en la comunidad existen pobladores de otros etnias entre las cuales destacan: Pocoman Ladino Europeo Mestizos con Mezcla Iberoamericana El porcentaje de las etnias son las siguientes: Ladina 47% Indígena 53% 1.5 Carencias detectadas CARENCIAS No. DEFICIENCIAS DETECTADAS Inexistencia de recursos 01. económicos para la sostenibilidad del proyecto. 02. Se carece de un fondo financiero de emergencia. 03. Inexistencia de manuales para la supervisión de Obras. 133 II SECTOR INSTITUCION 1.5 Localización geográfica 1.5.1 Ubicación Aldea Santo Domingo San Pedro Pínula Jalapa. 1.5.2 vías de acceso. Carretera a San Pedro Pinula, Jalapa Aldea el Maestrillo San Pedro Pinula Jalapa 2.2 Localización administrativa 2.2.1 Tipo de institución Gubernamental 2.2.2 Región, área, distrito, código Región Área Rural Distrito San Pedro Pínula, Jalapa Código Postal 21002 2.3 Historia de la Institución En sus inicios, la educación de los niños y niñas de la Aldea Santo Domingo, era impartida por los docentes en casas particulares, ya que no se contaba con un edificio propio. No fue hasta el año de 1980, cuando vecinos altruistas se abocaron al Ministerio de Obras Públicas, solicitando la construcción de un edificio que reuniera las condiciones pedagógicas requeridas por el Ministerio de Educación. El 5 de agosto de 1981 fue inaugurada las instalaciones que actualmente forman parte del edificio escolar. 134 2.4 Sucesos y Épocas Especiales Su historia es lo más relevante: fue fundada durante la Época Colonial. Durante la Época Precolombina por los Pocomames, posteriormente formo parte del corregimiento de Chiquimula. En 1,700 la Orden de los Dominicos evangelizaron las Verapaces y luego llegaron a este lugar, al cual nombraron Santo Domingo, ello porque Santo Domingo era el Patrón de dicha orden. En el censo de 1830 jalapa aparece como pueblo del Departamento de Jalapa, su Templo Católico fue fundado en los años de 1550, luego en 1735 y en 1796 procedieron sus remodelaciones; actualmente es remodelado por ADESCA (Asociación del Ministerio de Cultura y Desarrollo) por Decreto No. 26-97, el templo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación y Monumento Histórico. algún tiempo, aquí se asentó la Cabecera Municipal, pero debido a la escasez de agua, y las epidemias subsiguientes (malaria), esta fue abandonada en su mayoría, quedando solamente habitada por algunos vecinos. 2.5 Edificio 2.6.1 Área Construida aproximadamente 800 mts.2 2.6.2 Área Descubierta aproximada 2.6.3 Estado de conservación La escuela está en buen estado de conservación en un 75% 2.6.4 Locales disponibles 8 Aulas 1 Cocina 6 Bodegas 6 Servicios Sanitarios 1 Salón de usos múltiples Biblioteca Cancha Polideportiva 135 2.6.5 Condiciones y usos La escuela está en buen estado de conservación en un 75%, y cuenta con 8 salones que son utilizados como aulas para impartir clases a niños de los niveles Preprimario y Primario. 2.6 Ambiente y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales) 2.7.1 Salones específicos 8 salones utilizados como aulas 2.7.2 Oficinas 1 oficina que funciona como dirección 2.7.3 Cocina 1 2.7.4 Servicios sanitarios 3 para niñas y 3 para niños 2.7.5 Biblioteca 1 2.7.6 Bodegas 6 2.7.7 Salón de Usos Múltiples 1 2.7.8 Canchas 1 polideportiva 136 2.7.9 Otros Áreas recreativas. 2.8.10 Carencias detectadas No. Principales Problemas del Sector 01. Falta de Mobiliario en mal estado. 02. Infraestructura en mal estado. 03. No cuenta con suficiente mobiliario y equipo. 04. Red eléctrica en mal estado 05. Carece de talleres de capacitación. 06. Carece de aulas adecuadas para alumnos de preprimaria. 07. Se desconoce su origen 137 III SECTOR FINANZAS 3.1 Fuente de Financiamiento Presupuesto de la Nación MINEDUC. Venta de productos y servicios: Educación gratuita. 3.2 Costos 3.2.1 Salarios Personal administrativo Directora: Personal técnico: Maestros: Personal operativo: Conserje y guardián: 3.3. Materiales y suministros El costo para materiales en papelería varía dependiendo los depósitos del Ministerio de Educación. 3.4 Servicios profesionales Educación preprimaria y primaria. 3.5 Reparaciones y Construcciones El gasto de reparación es de una cantidad de Q1, 000.00. 3.6 Servicios generales El gasto de servicios generales se paga mensualmente de la siguiente manera: Luz, teléfono haciendo un total de gastos mensual 3.7 Control de Finanzas 138 3.9 Disponibilidad de Fondos Se mantienen disponibles para pagos de materiales y asuntos administrativos, de mantenimiento y servicios en general provenientes del presupuesto de la nación MINEDUC el cual aporta Q 3.10 Auditoría Externa e Interna: Auditoría Interna Directora y consejos de desarrollo Auditoría Externa Realizada por auditores del ministerio de educación. 3.11 Manejo de libros contables Se utilizan los siguientes: Libro de Caja Libro de Inventario Libro de Actas de Junta Escolar 3.12 Carencias Encontradas No. Principales Problemas del sector 01. Falta de material para capacitaciones en diferentes áreas para el personal técnico administrativo. 02. No cuenta con suficiente material didáctico. 03. Personal insuficiente para atender a la población de educandos. 139 IV RECURSOS HUMANOS 4.1 Directora MEPU Rosa Amalia Carrillo Oliva 4.2 Docentes de Primaria MEPU Dunia Brisellda Alarcón 1º. A MEPU Pedro Angel López Gómez 1º. B MEPU Ana Luisa Ucelo López 2º. MEPU María del Carmen González Martínez 3º. MEPU Hamilton Augusto Rodríguez Isep 4º. MEPU Claudia Marisol Méndez Gómez 5º. MEPU Eva Carina Cardona Arbizu 6º. 4.3 Docente de Preprimaria MEPP Mayra Lizeth Folgar Lémus 4.4 Docente de Educación Física MEF Javier Elias Morales Gómez 140 4.5 Carencias Encontradas No. Principales Problemas del sector 01. Falta de material para capacitaciones en diferentes áreas para el personal técnico administrativo. 02. No cuenta con suficiente material didáctico. 03. Personal insuficiente para atender a la población de educandos. V SECTOR CURICULUM 5.1 Plan de Estudios - Nivel Preprimario - Nivel Primario 5.2 Horario Institucional De lunes a viernes en jornada matutina Preprimaria: de 8 AM a 11 AM Primaria: de 7:30 AM a 12:30 PM 5.2.1 Tipo de Horario Es rígido 5.3 Material Didáctico Valija Didáctica 141 5.3.1 Numero de Docentes que elaboran su material Nueve docentes 5.3.2 Numero de docentes que utilizan textos Ocho docentes 5.3.4 Tipos de textos que se utilizan Libros de texto proporcionados por el Ministerio de Educación 5.3.5 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico Se da de acuerdo a los contenidos impartidos. 5.4 Métodos y Técnicas Expositivo Inductivo Deductivo Monitores Grupal 5.4.1 Metodología utilizada por los Docentes Los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Santo Domingo, para impartir sus clases utilizan la Metodología Activa. 5.4.2 Criterios para agrupar a los alumnos Por edades 5.4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos 142 5.4.4 Tipos de Técnicas Utilizadas 5.4.5 Planeamiento Planificación Anual y Bimestral 5.4.6 Capacitaciones Periódicas impartidas por el Plan Internacional y las programadas por el Ministerio de Educación. 5.4.7 Inscripciones Al inicio de cada ciclo Escolar 5.5 Evaluación Bimestrales 5.5.1 Criterios utilizados para evaluar en general * Procedimentales * Declarativos * Actitudinales 5.5.2 Tipos de Evaluaciones Pruebas Objetivas con un lapso de dos meses Listas de Cotejo Escala de Rango 5.5.3 Controles de Calidad Estos controles llevan a cabo por medio de la comisión de Evaluación formada por docentes y directora de dicha escuela. 143 5.6 Carencias Encontradas Carencias, deficiencias detectadas Sin evidencia. VI SECTOR ADMINISTRATIVO 6.1 Planeamiento 6.1.1 Tipos de Planes Mediano y Largo Plazo 6.1.2 Elementos de los Planes Competencia Indicadores de logo 6.1.3 Forma de Implementar los Planes 6.1.4 Base de los planes Los docentes fundamentan los planes en las competencias establecidas en el Curriculum Nacional Base de cada grado. 6.2. Organización 6.2.1 Niveles Jerárquicos Directora, Docentes, Alumnos y Padres de Familia 144 6.2.2 Organigrama 6.2.3 Régimen de Trabajo Plan Diario de lunes a viernes en jornada matutina 6.3 Coordinación 6.3.1 Informativos Internos La escuela cuenta con cartela Informativa 145 6.3.2 Formularios para las comunicaciones escritas La información escrita se da por medio de Memorandums y Circulares . 6.3.3 Reuniones Técnicas de Personal Estas se efectúan de acuerdo a las actividades que se tienen programadas por el Ministerio de Educación y Plan Anual Interno. 6.4 Control 6.4.1 Registro de Asistencia Este registro se lleva en un libro el cual se firma al ingreso y egreso de los docentes y directora. Para los alumnos los docentes llevan un cuaderno de asistencia por cada sección. 6.4.2 Inventario de Actividades realizadas Después de cada actividad se elabora un informe para su evaluación. 6.4.3 Elaboración de Expedientes Administrativos Los expedientes están archivados en la dirección para el uso de los docentes y presentar información a las autoridades educativas, cuando sean requeridas. 6.5 Supervisión Coordinador Técnico Administrativo 6.5.1 Mecanismos de Supervisión Registros de Inscripción Control de Asistencia Planificación Anual y Bimestral 146 6.5.2 Periodicidad de Supervisión Constante 6.5.3 Personal encargado de la Supervisión Directora y Coordinador Técnico Administrativo 6.6 Carencias Encontradas Carencias, deficiencias detectadas Sin evidencia. 147 VII SECTOR DE RELACIONES 7.1 Institución/usuario 7.1.1 Estado /forma de atención a los usuarios Se atiende de manera personal, proporcionándole el servicio educativo. 7.1.2. Intercambio deportivos. Campeonatos de futbool interaulas Cuadrangulares con escuelas del área Competencias de Atletismo Competencias de Gimnasias Rítmicas 7.1.3. Actividades sociales. Elección se Niña Carnaval Celebración Día de la Madre Feria titular el 4 de agosto de honor al patrón Santo Domingo. Elección Niña Independencia 7.1.4. Actividades culturales Concurso de Poesía Concurso de Canto Concurso de Baile Folklórico Concurso de Dibujo Concurso de Oratoria 7.2 Elaboración de Altares Patrios 7.2.1 Cooperación 148 Existe relación de este tipo con el Instituto de Telesecundaria que funciona en la Aldea de Santo Domingo. 7.2.2 Culturales No cuentan con programas culturales específicos. 7.2.3 Sociales Celebran el día de la cruz, el 3 de mayo de cada año Elección Señorita Santo Domingo 7.3.4 Con agencias locales y nacionales y nacionales Plan Internacional COCODE Centro de salud Educación, agropecuaria, comercio, transporte y otros. 7.3.5 Proyección Actualmente se pavimentan las calles principales de la comunidad. Mejor calidad de vida de los vecinos. Mejoramiento en las vías de comunicación entre las aldeas cercanas. 7.3.3 Extensión A aldeas aledañas. 7.4 Carencias Encontradas No. 01. Principales Problemas del sector No cuentan con programas culturales específicos. 149 VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL 8.1 Filosofía de la Institución 8.1.1 Visión: Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por si mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y condiciones que fundamentan su conducta. 8.1.2 Misión: Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades – aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor. 8.2 Políticas de la Institución 8.2.1 Políticas Generales Avanzar hacia una educación de calidad. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar. Fortalecer la educación bilingüe intercultural. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa. 8.2.2 Políticas Transversales Aumento de la Inversión Educativa Descentralización Educativa Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional 150 8.2.3 Políticas Transversales La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita. En tal sentido, el Plan de Educación 2008-2012 plantea la estrategia de ampliación de cobertura en todos los niveles. 8.2.4 Políticas de Equidad Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para nosotros, la equidad en la Educación consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan las experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo XXI. La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente marginada a la escuela en todos sus niveles, así como la atención a las poblaciones rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido al margen. En este sentido, se garantizará la prestación del servicio en todas las regiones del país, con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe. El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Este nivel sólo lo completan el 39% de niños y niñas en el área urbana, en tanto que en las áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas y en las escuelas del Estado, los niveles de competición son aún más bajos. Por ello, impulsaremos en el gobierno programas específicos para estas poblaciones, que permitan superar las inequidades existentes. Se ejecutará el programa de transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro de este propósito. 151 8.2.5 Políticas de Educación Bilingüe Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las organizaciones indígenas del modelo de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando el número de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural. Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífuna, xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía centroamericana y cosmopolita. 8.2.6 Políticas de Modelo de Gestión Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia garantizando los principios de participación, descentralización, pertinencia, que establezca como centro del sistema educativo a la niñez y la juventud guatemalteca. El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad próspera y solidaria, en un mundo altamente competitivo. Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación en Guatemala, tales como: los gobiernos locales, partidos políticos, las universidades, los centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones empresariales y sociales. Especial atención tendrá la relación con los organismos internacionales. 152 8.2.7 Políticas de Inversión Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando progresivamente el presupuesto que nos permita alcanzar las metas propuestas al final de nuestro período, para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe ir acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia. 8.2.8 Política de descentralización Educativa Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos de desarrollo; y, d) la democracia y participación ciudadana. 8.2.9 Políticas de Fortalecimiento Institucional Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de esta política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del Consejo Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad, así como el Fortalecimiento de los Consejos Municipales de Educación. 8.2.10 Objetivos o Su política educativa, es el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco de la Reforma Educativa y los Acuerdos de Paz. 153 o Fortalecer el sistema de evaluación a estudiantes de educación primaria, básica y diversificada, en su contexto lingüístico donde corresponda. 8.3 Aspectos Legales Fue inaugurada el 5 de agosto de 1981. La Escuela fundamenta sus programas educativos sobre la base de: - La Constitución Política de la Republica de Guatemala - Ley de Educación Nacional - La Convención sobre los Derechos del niño - Los Acuerdos de Paz - La Reforma Educativa, entre otros. 8.4 Carencias Encontradas No. 01. Principales Problemas del sector Sin Evidencia 154 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES, DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVIZADO-EPS- LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA. INSTITUCION: Escuela Oficial Rural Mixta aldea Santo Dominigo San Pedro Pinula, Jalapa. Respetable Directora: Esta encuesta tiene como propósito ampliar y enriquecer el desarrollo de la Investigación Diagnóstica Institucional, por lo que se le agradece marcar con una x la respuesta y proporcionar su criterio al respecto. Será un valioso aporte en el proceso de EPS. 1. ¿Conoce algún suceso histórico importante, acontecido en el área geográfica donde se encuentra situada actualmente la escuela? Si no 2. ¿Considera que la estructura organizacional es flexible y abierta a cambios? Si no 3. ¿Existe un control y seguimiento periódico de los objetivos institucionales? Si no 4. ¿Cree que la escuela desarrolla sus funciones con eficacia y eficiencia? Si no 155 5. ¿Cree que la escuela proyecta adecuadamente según los servicios que brinda a los habitantes? Si no 6. ¿Dentro de la escuela se da una constante actualización de datos? Si no 7. ¿Cree que hay número suficiente de maestros para cubrir las necesidades de la comunidad? Si no 8. ¿Participa en reuniones de trabajo o en la aportación de sugerencias? Si no 9. ¿Conoce las carencias que afectan la comunidad educativa? Si no 10. ¿Los docentes son capacitados constantemente? Si no 11. ¿Existe manuales de procedimientos específicos dentro de la escuela? Si no 12. ¿Existe material de apoyo para las diferentes actividades escolares? Si no 156 13. ¿Las condiciones ambientales de las aulas son favorables? Si no 14. ¿El mobiliario con el que cuenta la escuela es adecuado? Si no 15. ¿La escuela cuenta con equipo informático? Si no 157 PRESENTACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS RECOPILACION DE INFORMACION La recopilar se llevó a cabo reuniendo la información obtenida a través de una encuesta a maestros de la Escuela. PROCESAMIENTO DE DATOS Se realizo organizado los datos en cuadros nominales con una distribución de frecuencias sin agrupar luego No. PREGUNTA 1 ¿Conoce algún 25% suceso histórico importante, acontecido en el área geográfica donde se encuentra situada actualmente la escuela? 75% 2 ¿Considera que 75% la estructura organizacional es flexible y abierta a cambios? 25% 3 ¿Existe un 100% control y seguimiento periódico de los objetivos escuela? ¿Cree que la 90% escuela desarrolla sus 0% 4 SI NO 105 158 CRITERIO AL RESPECTO En los valores institucionales existen el compromiso a la apertura para los cambios a las circunstancias y necesidades Se escuchan opiniones y sugerencias que se estudian. La planificación de la escuela se lleva a cabo de manera bimensual. Se llev a cabo el trabajo en equipo y se funciones eficacia eficiencia? practican las políticas de la escuela con y 5 ¿Cree que la 80% escuela proyecta adecuadamente según los servicios que brinda a los habitantes? 20% 6 ¿Dentro de la 95% escuela se da una constante actualización de datos? 5% 7 ¿Cree que hay 85% número suficiente de maestros para cubrir las necesidades de la comunidad? 15% Dentro de la escuela hay profesionales que realizan su trabajo y otras funciones. 8 ¿Participa reuniones trabajo o en aportación sugerencias? 8% Se promueven diferentes reuniones de trabajo y otras funciones. Con una buena comunicación, planificación y en 92% de la de 159 El trabajo se enfoca a la niñez para que ellos y su entorno mejoren. Hace falta que la comunidad se involucre en las actividades de la escuela Los datos se obtienen del trabajo que se realiza en las inscripciones a principio Se esta implementando la base de datos, pero es un proceso que llevará varios meses. 9 ¿Conoce las carencias que afectan la comunidad educativa? 90% 10% 10 ¿Los docentes 25% son capacitados constantemente? 75% 11 ¿Existe 0% manuales de procedimientos específicos dentro de la escuela? 100% 12 ¿Existe material 50% de apoyo para las diferentes 50% 160 coordinación se obtiene un mejor resultado y esto se logra en conjunto. En la comunicación se brinda sugerencias, siempre y cuando sean necesarias. La participación de los maestros, sus aportes y sugerencias, enriquecen el trabajo y permiten que el trabajo crezca. La mayoría de los maestros tienen conocimientos de las carencias que afectan sus áreas laborales. La capacitación es parte de la formación. El gobierno no invierte en capacitar a los docentes En la escuela no existen manuales. Hay material con enfoque de los derechos de la actividades escolares? 13 ¿Las condiciones ambientales de las aulas son favorables? 92% 8% 14 ¿El mobiliario 92% con el que cuenta la escuela es adecuado? 8% 15 ¿La escuela 75% cuenta con equipo informático? 25% 161 niñez. No hay mucho material para trabajar las diferentes actividades. Buena temperatura La estructura del edificio está en buenas condiciones Es un edificio amplio, con iluminación, ventilación y equipo de necesario Es acorde a las necesidades y requerimientos. Se experimenta comodidad y es mobiliario es útil para el trabajo que se realiza. Se ha adquirido mobiliario adecuado, sin embargo se necesita más. Tiene un buen funcionamiento y es acorde a las necesidades básicas. Es un valioso apoyo para la ejecución del trabajo. 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183
© Copyright 2024