LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN: CÓMO - CoSDAc

LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN:
CÓMO HACER QUÉ
TOMO I
D.R. © Secretaría de Educación Pública,
Calle República de Argentina 28
Col. Centro, C.P. 06029, México, D.F.
Instituto Politécnico Nacional,
Unidad Profesional Adolfo López Mateos,
Luis Enrique Erro s/n
Edificio de la Secretaría Técnica 1er. piso
Col. Zacatenco, C.P. 07738, México, D.F.
ESTA OBRA ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
Giacomo Gould Bei
COORDINACIÓN
Oficialía Mayor
Secretaría de Educación Pública
COORDINACIÓN EDITORIAL
José Cruz de León González
CUIDADO EDITORIAL
Jorge Verdeja López
CORRECCIÓN DE ESTILO
Rogelio Dromundo Salazar
EDICIÓN Y DISEÑO
Leticia Mendoza R.
Karla Berlanga O.
FOTO DE PORTADA
Sófocles Hernández
PRIMERA EDICIÓN
Noviembre de 2002
ISBN: 970-33-0002-2
Impreso en México
Printed in Mexico
El sistema educativo será una organización que aprenderá de su entorno
y se adaptará rápidamente a sus cambios; con una estructura flexible y
diversificada... Incluirá la enseñanza formal y la educación para la vida
y el trabajo; articulará los tipos, niveles y modalidades, y las escuelas e
instituciones del sistema entre sí y hacia el exterior; contará con órganos de
consulta efectivos, con un marco jurídico funcional, y con la participación
y el apoyo de toda la sociedad.
Un Enfoque Educativo para el Siglo XXI
Programa Nacional de Educación 2001-2006
DIRECTORIO
LIC. VICENTE FOX QUESADA
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
DR. REYES TAMEZ GUERRA
Secretario de Educación Pública
ING. JOSÉ MARÍA FRAUSTRO SILLER
Subsecretario de Planeación y Coordinación
M. EN C. LORENZO GÓMEZ-MORÍN FUENTES
Subsecretario de Educación Básica y Normal
DR. JULIO RUBIO OCA
Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica
ING. MARCO POLO BERNAL YARAHUÁN
Subsecretario de Educación e Investigación Tecnológicas
DRA. SYLVIA BEATRIZ ORTEGA SALAZAR
Subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal
DR. FRANCISCO R. MEDELLÍN LEAL
Oficial Mayor
LIC. MIGUEL ANGEL CORREA JASSO
Director General del Instituto Politécnico Nacional
DR. JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERA
Secretario Académico del Instituto Politécnico Nacional
CONTENIDO
TOMO I
MENSAJE
Reyes S. Tamez Guerra
PRÓLOGO
Francisco R. Medellín Leal
INTRODUCCIÓN
Miguel Ángel Correa Jasso
AGRADECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
Capítulo 1. Puntos de partida de la vinculación
Capítulo 2. Aspectos generales
Capítulo 3. La vinculación para el fortalecimiento de la academia
Capítulo 4. Aspecto económico de la vinculación
Capítulo 5. Gestión de la vinculación y sus productos
Capítulo 6. Procesos administrativos clave
Índice de cuadros, esquemas y formatos
9
11
15
17
19
29
63
95
147
163
205
277
TOMO II
MENSAJE
Reyes S. Tamez Guerra
PRÓLOGO
Francisco R. Medellín Leal
INTRODUCCIÓN
Miguel Ángel Correa Jasso
VII
Capítulo 7. Recopilación y uso de información administrativa
Capítulo 8. Instancias y órganos para operar la vinculación
Capítulo 9. Documentos de gestión y administración
Capítulo 10. La administración de proyectos vinculados
Capítulo 11. Administración de la vinculación en las EOC
Capítulo 12. El Ejecutivo de Vinculación
Capítulo 13. Sistema de Información Administrativa de Vinculación
Capítulo 14. Aspectos legales y normativos
Capítulo 15. Capacitación para la vinculación
Capítulo 16. Mercadotecnia y venta de proyectos
Índice de cuadros, esquemas y formatos
283
305
333
351
369
405
425
445
455
475
493
ANEXOS
1. Fuentes principales de información
2. Glosario de siglas y términos
3. Temario de un seminario–taller de capacitación
en materia de vinculación
4. Investigaciones y acciones a tomar para fortalecer
la vinculación
5. Listado de revistas relacionadas
6. Forma de entrega de comentarios sobre el escrito
I
III
497
499
501
511
517
527
MENSAJE
REYES S. TAMEZ GUERRA
Uno de los retos de la integración, coordinación y gestión del sistema de educación es la escasa vinculación entre las escuelas y los
diferentes actores que conforman la sociedad, lo cual va en detrimento tanto de la valoración social de los diferentes tipos educativos
–particularmente el medio superior y el superior– como de la identificación de enlaces internos y externos para estructurar y operar un
programa institucional de vinculación.
Por esta razón, en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se
señala que algunas deficiencias del sistema educativo se relacionan:
con la insuficiente vinculación entre el sector educativo y los sectores productivo y de servicios; con la permanencia de modelos que
no han valorado adecuadamente la adquisición y el desarrollo de
capacidades para aprender durante toda la vida; y con la poca atención que se da a la ciencia, a la investigación científica y al fomento
de la innovación.
Debido a su fuerte influencia en las funciones educativas sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura, así como
por el impacto de importantes proyectos de enlace con los ámbitos
social, público y privado, la vinculación se convierte en un proceso
estratégico. Por ello, el desafío es establecer en las escuelas esquemas apropiados para una mayor participación social en su desarrollo,
a fin de fortalecer sus instancias de vinculación con la comunidad y
con el entorno inmediato.
De ahí que una de las líneas de acción y metas del Programa
Nacional de Educación, entre otras, busca perfeccionar las estructuras de participación social en el nivel nacional, mediante la
creación de los Consejos Consultivos de Vinculación para la Educación Media Superior y Superior, cuyo objetivo será recoger de
manera sistemática la opinión de los diferentes sectores productivos y núcleos sociales para enriquecer las políticas establecidas
9
por las autoridades e instancias responsables de coordinar dichos
niveles educativos.
En suma, nuestro objetivo estratégico apunta a crear una verdadera cultura de la vinculación, considerándola como una función
vital para reforzar e intensificar los programas y mecanismos de
vinculación entre el sistema de educación superior y el aparato productivo, la cultura, las artes, la ciencia y la tecnología. Para estos
fines, la presente obra, que forma parte de la colección Innovación y
Calidad de la SEP, es una verdadera guía para crear y administrar un
sólido Sistema Institucional de Vinculación.
10
PRÓLOGO
FRANCISCO R. MEDELLÍN LEAL
Hasta el siglo XIX, y en algunos países hasta bien entrado el XX, las
universidades eran concebidas como espacios de reflexión y estudio
separados de la sociedad y a menudo marcadamente elitistas. En su
interior se cultivaban diversas disciplinas sociales y artísticas y se
formaban profesionistas que, con la licenciatura, adquirían una
suerte de título de nobleza. En más de un sentido, esta concepción
conservaba un sello genético cuyo origen más remoto se puede
ubicar en los monasterios de la Edad Media.
Dentro de los recintos universitarios se preparaba a los futuros
abogados, médicos, filósofos, escritores y más tarde a los ingenieros
que, al egresar, prestaban sus servicios profesionales a la población
o se incorporaban a las universidades en calidad de profesores o
investigadores. El único vínculo de las universidades con la sociedad era la formación de profesionistas en un abanico cada vez más
amplio de disciplinas científicas, artísticas y culturales.
Los mecanismos de relación directa de las instituciones universitarias con la sociedad, se inician tardíamente, con los programas de
extensión y difusión cultural, científica y tecnológica.
Más tarde, con el reconocimiento de que la educación superior
debería ser más funcional al proceso productivo, se fueron constituyendo instituciones tecnológicas que formaban ingenieros en diversas ramas, de acuerdo con las necesidades del desarrollo industrial.
Esta tendencia se manifestó, en el caso de México, en la creación del
Instituto Politécnico Nacional y posteriormente de los institutos tecnológicos públicos y privados que han surgido y se han consolidado en diversas entidades federativas.
Empero, el límite de la interacción de las universidades e instituciones de educación superior (IES) con la sociedad a la que pertenecen, estuvo definido por el proceso de industrialización, que fue
11
decisivo tanto para la formación de los recursos humanos como para
el diseño de los programas económicos, los procesos políticos y las
pautas generales del desarrollo cultural.
Como ha ocurrido en otras grandes mutaciones de la historia, la
revolución tecnológica del último cuarto del siglo XX, que partió de
las telecomunicaciones y de allí ha irradiado a todos los espacios
de la vida social, económica, política e incluso al ámbito privado,
tomó por sorpresa a la mayor parte de las IES, lo mismo que a las demás instituciones del Estado y de la sociedad.
La familia sigue siendo la célula original del tejido social, pero
está sujeta a cambios profundos, congruentes con las nuevas formas
de ser y hacer de la sociedad, como es el caso del ingreso masivo de
las mujeres a la educación superior y al mercado de trabajo. La
escuela, en tanto que institución, está experimentando un acentuado
proceso de cambio.
En el primer decenio del siglo XXI, las relaciones financieras y
comerciales entre las economías, así como la difusión de la información y la cultura, están inmersas en un acelerado proceso de globalización, creciente e irreversible.
En este marco, la interrelación estrecha y operativa de las IES con
la empresa privada, las instituciones públicas y las organizaciones
sociales, no es una opción, sino una necesidad. No se trata sólo de la
transferencia de tecnología, la extensión cultural o la comercialización de los productos y servicios científicos y tecnológicos de las IES,
que son procesos unidireccionales propios del período industrial. Se
trata de una interacción activa entre las instituciones que la sociedad
ha creado para la educación y la investigación, por una parte, y las
organizaciones especializadas en la producción de bienes y servicios, por la otra.
El concepto de vinculación define y precisa las modalidades y
requerimientos de esa interacción. Es un proceso estratégico que impacta significativamente a la docencia, la investigación y la extensión
cultural y de servicios, e incluso incide en la organización y naturaleza misma de las IES, así como de las empresas privadas, las instituciones públicas y las organizaciones sociales.
Es un mecanismo transformador que amplía cuantitativa y cualitativamente los espacios para que la sociedad aproveche, de manera
directa y al máximo, los recursos financieros, técnicos, materiales y
humanos que ella misma destina a la educación superior. A la vez,
ese proceso habilita a las IES para recibir y procesar directamente, las
influencias de las distintas organizaciones de la economía, el gobierno y la sociedad.
"La administración de la vinculación: Cómo hacer qué" es una de
las primeras y más completas obras sobre esta novísima disciplina. En
ella se define el contenido y se valora la importancia de la vinculación,
se identifican sus ventajas y los obstáculos a su desarrollo y se precisan los cambios culturales, administrativos, presupuestarios y
sociales que requiere para su óptimo funcionamiento.
12
Esta obra es, también, un manual práctico para instaurar o perfeccionar los mecanismos y procesos de vinculación, teniendo
presentes las características singulares de cada una de las IES y del
medio socioeconómico en que están enclavadas.
Su autor, Giacomo Gould Bei, es profesor de Administración y
miembro del Consejo de Vinculación del Instituto de Investigaciones y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC). Tiene el singular mérito de reunir la sólida formación teórica del investigador que ha estudiado el tema durante años,
tanto en el país como en el extranjero, con la experiencia de un trabajo de probada eficacia en proyectos en la materia.
Desde el enfoque sistémico que utiliza el profesor Gould Bei, la
vinculación es un sistema por el cual las IES utilizan una cierta dotación de insumos –recursos financieros, materiales y humanos–
para generar determinados resultados –los productos y servicios
que requieren las organizaciones privadas, públicas y sociales– a
través de un proceso administrativo bien definido, así como de los
trabajos enfocados de investigación y gestión.
Por su parte, las IES se sirven de la información y recursos de las
organizaciones externas para actualizar y perfeccionar permanentemente sus planes y programas de estudios y revisar sistemáticamente las prioridades de sus áreas de investigación científica y
tecnológica.
Un concepto vital del proceso es el de los enlaces internos y externos. Los primeros, son las relaciones que se dan entre los componentes del sistema de la vinculación; los enlaces externos, son las
relaciones entre ese sistema como un todo y otros sistemas de las IES o
de las empresas y organizaciones del entorno económico y social.
Para que se produzca la vinculación se requiere que existan dos o
más elementos independientes y dispuestos a interactuar por medio
de los enlaces y para beneficio mutuo, tanto de corto como de mediano y largo plazos.
La vinculación es un factor de transformación de las IES porque
permea todas las estructuras, desde las administrativas hasta las de
docencia e investigación, sin alterar la naturaleza esencial de estas
instituciones.
Un fenómeno similar ocurre en las organizaciones empresariales,
gubernamentales y sociales que participan: todas ellas se transforman en mayor o menor medida para aprovechar en su integridad la
información, procesos y conocimientos que generan los proyectos
de vinculación.
Para funcionar eficazmente, las IES deben adoptar políticas que
propicien el desarrollo de la vinculación, y las áreas académicas y de
investigación deben estar dispuestas y ser aptas para trabajar en los
proyectos, así como para adecuar sus estructuras y programas a las
necesidades del proceso. Las políticas deben traducirse en la creación, en el área central de las IES, de una unidad administrativa y
13
operativa especializada en la vinculación y dotada de recursos
humanos calificados.
Es necesario también que exista en la región un sector industrial
importante y dispuesto a trabajar con las IES en proyectos conjuntos.
El apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal es un ingrediente adicional, pero de gran importancia para facilitar el desarrollo
de la vinculación. El sistema no puede funcionar a toda su capacidad con una administración burocratizada, sin recursos económicos
suficientes, sin recursos humanos a tiempo completo y capacitados
para dar respuesta a las demandas de las entidades privadas, públicas y sociales con las que se relacionan las IES.
Uno de los mayores logros de la obra del profesor Gould Bei es
que, con un lenguaje claro y con un método de exposición ordenado
y lógico, muestra las diversas rutas prácticas para instaurar o perfeccionar los procesos de vinculación y demuestra que esta última es
el factor dinámico para potenciar la productividad de las IES y de los
organismos que con ellas se relacionan, en la era de los cambios tecnológicos más vertiginosos de la historia.
Desde esta perspectiva, la vinculación es un recurso indispensable en el mundo intensamente competido en que operan las instituciones educativas, productivas, gubernamentales y sociales y, por lo
mismo, es una respuesta necesaria a la globalización.
14
INTRODUCCIÓN
MIGUEL ÁNGEL CORREA JASSO
El siglo XXI ofrece a las sociedades nuevas formas de vida, de convivencia y de interrelación en el marco de los constantes avances en la
tecnología, la informática, la comunicación y el desarrollo de la ciencia.
Se registran, en consecuencia, cambios importantes en todos los ámbitos; y uno de los más representativos es la globalización económica,
laboral e incluso cultural, que exige una actualización permanente.
Por lo tanto, la vinculación entre los sectores social, público y privado, es una prioridad nacional e internacional.
El presente libro, sobre la administración de la vinculación, es al
mismo tiempo un tratado sobre las diversas formas en que pueden
enlazarse las instituciones y una guía práctica para quienes se inician en esta materia.
El autor considera la vinculación “como el proceso integral que
articula las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura, así como los servicios de las instituciones de educación superior, para su interacción eficaz y eficiente con el entorno
socioeconómico...”
A partir de esta definición, el lector principiante podrá beneficiarse
de la lectura de la obra, pero el experto hallará asimismo una fuente de información importante, ya que no sólo contiene definiciones
y conceptos, sino, además comentarios acerca de las actividades de
enlace y sus impactos en otras instituciones que han experimentado
la vinculación, amén de una nutrida bibliografía, hemerografía e
información de páginas Web. Es un libro actual por su base conceptual-práctica.
El autor describe un Sistema Institucional de Vinculación para
realzar el poder de los diversos modelos que ha construido, en el
que incluye las funciones sustantivas de docencia, investigación y
extensión de la cultura y los servicios.
15
Ciertamente son muchas las Instituciones de Educación Superior,
quizá podría afirmarse que todas han experimentado actividades de
enlace, como la vinculación universidad-empresa; sin embargo, este
libro recoge las experiencias de otras instituciones más allá del
enlace mencionado, con inclusión de todos los sectores y ámbitos
donde puede aprovecharse dicha actividad.
El autor explica un paso tras otro, desde el surgimiento de un
proyecto, los costos de las actividades de enlace, la gestión, los procesos administrativos, las instancias y órganos de la vinculación y
los aspectos legales y normativos involucrados, así como la capacitación y el adiestramiento del personal.
Uno de los propósitos fundamentales de la obra es el fortalecimiento de la vinculación para optimizar el rendimiento de los recursos
humanos y financieros, razón por la cual se exponen logros y fracasos; además de encontrar nuevas posibilidades de desarrollo, intercambio de conocimientos, solución de problemas y análisis de las
actividades relacionadas con la vinculación.
Para que la suma de esfuerzos que implica la vinculación aporte
resultados óptimos, se requiere de una acción sistematizada, con un
riguroso control y seguimiento; de lo contrario, sobrevendrá el fracaso. Este libro ofrece respuestas y experiencias que permiten avanzar por el camino correcto.
Le damos la bienvenida a esta importante obra que sin duda
auxiliará a las Instituciones de Educación Superior a consolidar su
articulación con la sociedad y de manera general con el entorno económico de nuestro país.
16
AGRADECIMIENTOS
Con respeto y agradecimiento no sólo a las personas y
organizaciones que lo hicieron posible, sino también a los
académicos, estudiantes, empresarios y funcionarios,
intra y extramuros de las Instituciones de Educación
Superior, quienes viven la vinculación, así como a las
iniciativas para su mejoramiento.
Es siempre un placer y un honor cuando un autor tiene la oportunidad de agradecer a muchas organizaciones y colegas que ayudaron
a hacer posible la preparación y difusión de su obra, pues significa
que ha recibido el apoyo de instituciones y especialistas líderes en su
campo.
En cuanto a este manual, resuelto en dos tomos, reconozco la
colaboración de la Secretaría de Educación Pública, del Instituto de
Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE), de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), del Instituto Politécnico Nacional
(IPN), especialmente su Secretaría Académica, el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI) del IPN, de la
Dirección General de Institutos Tecnológicos. De la San Diego State
University, del Gesamthochschule Kassel y el Deutscher Akademischer
Austauschdienst, de Alemania, del The British Council Mexico City, así
como del Council for Industry and Higher Education, en Londres.
El Programa Interinstitucional de Investigaciones sobre Educación Superior (PIIES), administrado por la Universidad Autónoma de
Aguascalientes, proporcionó dos becas que posibilitaron la investigación en México, Estados Unidos y Europa.
Agradezco el apoyo de colegas en México y en el extranjero que
aportaron muchísimo, mediante revisiones realizadas en red electrónica. Estos colaboradores pusieron a la consideración del autor
ideas que inicialmente no fueron contempladas y agregaron al trabajo temas de aclaración adicional.
La lista de colaboradores es grande, pero quiero destacar al Ing.
Hilario López Garachana, Asesor de la Secretaría Académica del IPN,
quien con sus conocimientos teóricos y prácticos de la vinculación,
contribuyó de manera significativa, durante año y medio, en la elaboración de tres revisiones del documento y en la presentación final
del manual.
El Dr. Enrique Villa Rivera, Secretario Académico del IPN, quien
facilitó la culminación del manual, su edición y difusión.
17
Me da placer especial agradecer a la M.C. Graciela Sánchez Guevara, de la Secretaría Académica del IPN, quién aportó mejoras significativas al estilo y ortografía del documento.
La obra fue enriquecida con la serie de diagramas de flujo y
esquemas proporcionada por el Lic. Salvador Valdés Rivera, Profesor de UPIICSA (Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y
Ciencias Sociales y Administrativas) del IPN.
Doy las gracias al Dr. Jorge Verdeja L., asesor del C. Oficial Mayor
de la SEP, por su apoyo al escrito en materia de vinculación.
El Dr. René Andrade Petterson, Vicerrector de la UABC, proporcionó al autor apoyos sin los cuales no hubiera sido posible terminar
el proyecto.
El Dr. Ciro Andrés Martínez García Moreno, Director del CITEDI,
brindó el espacio, infraestructura y otros expertos que posibilitaron
el trabajo académico. El Ing. Antonio Obeso Fong, Subdirector de
Vinculación y Apoyo Académico del CITEDI, dio comentarios importantes a los elementos clave del escrito, y creó un ambiente profesional amable y colegiado.
Los colegas que señalaron perspectivas tanto académicas como
empresariales con las cuales enriquecieron el trabajo fueron: Dr.
Eduardo Backhoff, Director del IIDE, M.C. Víctor Manuel Alcántar,
Director de la Comisión de Planeación de la UABC, M.C. Carlos Duarte, Director de Vinculación del Centro de Investigación Científica y
Educación Superior de Ensenada (CICESE), Dr. Jorge Montiel Montoya, Profesor de Posgrado en el Centro de Educación Continua de
Tijuana (CECUTI), Ing. Javier Fuentes Demanos, Gerente Administrativo de SANYO Co. Tijuana, Arq. Mario Fernández de la Garza,
Director de Vinculación de la Universidad Veracruzana, M.C. Ángel
Torreblanca, Director de Planeación de la Universidad Autónoma de
Yucatán, M.C. Laura Santini, Directora de Vinculación de la ANUIES,
Ing. Xicoténcatl Vargas, Director del Instituto Tecnológico de
Mexicali, el M.C. Carlos Manuel Vázquez, del Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey, así como la Dra. Anne
Powell, de la Association of University Research and Industry Liaison,
de Inglaterra, y el Prof. Dr. Ulrich Teichler, de la Gesamthochschule
Kassel.
Durante la estancia del autor en CITEDI, tres egresadas de la UABC
colaboraron en aspectos técnicos y de informática en la preparación
del documento: Lic. Blanca Becerra, Lic. Araceli Vázquez y Lic. Cynthia Aparicio. Como Maestro de la UABC, ha sido un privilegio especial
colaborar en esa institución educativa reconocida por su excelencia.
A todas estas personas y organizaciones, y aquellas que no han
sido mencionadas, les atribuyo todo lo que queda bien en este manual; acepto la responsabilidad por todas las insuficiencias.
GIACOMO GOULD BEI
18
DESCRIPCIÓN
METODOLÓGICA
1. La vinculación considerada como una estrategia que contribuye
tanto al desarrollo y fortalecimiento de la vida académica, como
a la riqueza de la nación, es ya un elemento imprescindible para
la educación superior; sin embargo, aún no se han encontrado
todos aquellos mecanismos que permitan su eficaz coordinación
así como el máximo aprovechamiento de la capacidad que tienen
las Instituciones de Educación Superior (IES) para operarla, de tal
forma que se optimice el rendimiento de los recursos invertidos
en ella. Por lo tanto, el propósito fundamental de este manual es
presentar algunos elementos básicos para su buena administración, enfatizando aquellos que han sido efectivos en el contexto internacional, desde la perspectiva operacional enfocada a la
buena planeación, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora continua de las actividades de enlace y colaboración entre las IES y los sectores social, público y privado, sin
olvidar que la vinculación exitosa es una actividad que depende
principalmente de las personas y no de los sistemas administrativos. Un propósito complementario es contribuir a la base conceptual-práctica de la vinculación, colaborando en la creación de
materiales destinados a la formación de especialistas que cuenten
con los conocimientos y talento gerencial necesarios para operar
la vinculación exitosamente.
2. Los sectores antes mencionados se conciben con una doble función: como colaboradores de las IES en el desarrollo de la vinculación y como sus clientes, quienes merecen excelente atención
así como proyectos y servicios de alta calidad. El sistema administrativo, entonces, debe responder principalmente a las necesidades de los clientes, no a la conveniencia de la academia.
3. Este documento se sustenta en la teoría de sistemas, cuyas funciones, consideradas como un todo, constituyen un sistema para
administrar lo que es en su momento el Sistema Institucional de
Vinculación (SIV), cuya eficacia y eficiencia dependen de una
19
5.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
4.
6.
7.
8.
administración sistemática, confiable y estable con una muy amplia agilidad, flexibilidad y capacidad innovadora.
La buena operación de la vinculación toma en cuenta los principios, normas y prácticas de la ciencia y el arte de la administración, que facilitan la buena operación del SIV en su totalidad
y de los proyectos que genera, junto con las experiencias, incluyendo logros y fracasos, que resultaron de las actividades de
enlace y que permiten el desarrollo del indispensable marco
normativo de la vinculación. Además, con el propósito de optimizar el rendimiento de los recursos que se invierten para lograr buena administración, es necesario realizar cambios en la
base jurídica, política, estructura, prioridades y planes de estudio de las IES. Muchos de estos cambios están abordados en el
presente trabajo.
A pesar de que los procesos administrativos y los mecanismos de
vinculación expuestos están enfocados hacia los sectores social,
público y de bienes y servicios, se enfatiza la colaboración con el
último. En este contexto, el manual pretende ser una guía práctica para desarrollar y fortalecer dicha colaboración, y considerando que existen personas expertas en otras áreas y que están
involucradas o interesadas en la vinculación y su administración,
se incluye también un marco teórico.
Hay actividades administrativas que deben ser coordinadas en el
ámbito de alta dirección institucional (rectoría) para que sean realizadas de manera sistemática y uniforme en toda la IES. Estas
actividades son estratégicas y se distinguen de las operativas o
principalmente rutinarias que suelen llevarse a cabo en las unidades académicas, institutos y centros. También es de importancia
estratégica concebir la vinculación como parte integral de las funciones sustantivas: la docencia, la investigación y extensión de la
cultura y los servicios.
Un objetivo fundamental es responder a las necesidades, inquietudes y problemas en materia de la administración de la vinculación de las personas involucradas con la vinculación, tanto dentro
como fuera de las IES, y no sólo de los estudiantes y los académicos que han trabajado en diversas instituciones.
Este manual representa un primer intento para sistematizar
temas importantes relacionados con la administración de la vinculación y sus proyectos. Se considera afinarlo de acuerdo con las
sugerencias de los lectores (ver Anexo 6 Entrega de comentarios
sobre el escrito).
ANTECEDENTES
Se pretende orientar esta información hacia las normas, prácticas y
procedimientos específicos necesarios para operar la vinculación
con éxito.
20
METODOLÓGICA
DESCRIPCIÓN
ALCANCES Y LÍMITES
• Salvo los dos primeros capítulos que abarcan la descripción del
contexto dentro del cual el proceso administrativo se lleva a cabo,
el manual se enfoca principalmente a temas administrativos. Se
abordan temas teóricos y conceptuales sólo cuando sean útiles
para establecer la base de conocimientos compartidos.
• Son varias las razones por las cuales se hace énfasis en la administración: a) operar la vinculación en el nivel estratégico institucional es una actividad principalmente administrativa-gerencial,
b) las tareas relacionadas con la vinculación en la unidad académica tienen un elemento administrativo de alto nivel, y c) los mismos proyectos combinan aspectos sustantivos y administrativos.
Para lograr la buena administración de la vinculación es necesario
aprovechar al máximo los recursos invertidos, así como identificar
las instancias, principios, normas, mecanismos, personal, iniciativas y los procesos administrativos que los sistematicen.
• El documento aporta estrategias y procesos que, como resultado
del análisis comparativo internacional, son considerados por el
autor efectivos y eficaces para administrar la vinculación. Si existen otras formas para lograr la buena administración, es posible
aprovecharlas, siempre y cuando sean adecuadas y realizadas de
manera confiable y sistemática.
• Con base en un concepto educativo caracterizado por cuatro elementos, a saber: formación intelectual, transmisión de la cultura,
reforzamiento de los valores éticos y la preparación profesional,
el manual contempla planear la educación de una forma integral,
es decir no olvidar la educación humanística, tomando en cuenta
el lema: “Donde no hay Vinculación, no hay Educación Superior”.
• El término “Institución de Educación Superior” (IES), se refiere a
cualquier tipo de organización educativa de este nivel.
ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO
El manual se divide en dos secciones. La primera, Capítulos 1 y 2, trata
temas relacionados con la naturaleza de la vinculación, y tiene como
propósito presentar una definición de la vinculación y su entorno. La
segunda, Capítulos 3 a 16, expone un abanico de información relacionada con la educación superior y con la administración de sistemas
institucionales de vinculación y sus proyectos.
Los anexos integrados en el segundo tomo ayudan a entender y
administrar la vinculación, así como referencias para profundizar los
conocimientos relevantes a la administración de la vinculación.
ESTILO DE PRESENTACIÓN
Pretende ser una guía práctica, de fácil acceso y aplicación a la administración de la vinculación, el contenido se presenta en dos volúmenes, y destaca:
21
MÉTODO DE APLICACIÓN
Este manual puede usarse como:
• Guía práctica para administrar los aspectos clave de la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de la vinculación.
• Documento de consulta para instalar, evaluar o adecuar un sistema administrativo existente o resolver un problema específico
en la operación de la vinculación.
• Documento de referencia para ampliar y profundizar el conocimiento de la vinculación.
• Documento de texto para elaborar módulos de capacitación en
materia de vinculación en su totalidad o en términos de elementos específicos, como por ejemplo la aplicación de la informática
a la administración de la vinculación.
• Base para la elaboración de un manualito operativo-administrativo de vinculación y otras guías en la materia, de acuerdo a las
necesidades específicas de las IES.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
tema, definición, impacto, comentarios. Dependiendo del tema a
tratar, se incluyen otros incisos, como: modalidades, ejemplos, proceso y referencias.
APROVECHAMIENTO DEL DOCUMENTO
Para optimizar se sugiere que se realicen una serie de talleres relevantes de los principales temas abordados con el fin de diseñar y
aplicar estrategias y acciones administrativas específicas conforme a
los requerimientos de la institución. La participación de los clientes
de la vinculación será de gran importancia en los talleres apropiados.
GLOSARIO DE SIGLAS
El glosario de siglas se encuentra en el Anexo 2, del Tomo II.
ENUMERACIÓN
Los temas, relaciones, esquemas, formatos, listados de verificación y
cuadros cuentan con un número identificador, como por ejemplo LdV
10.1.1., lo que se refiere a un Listado de Verificación, ubicado en el
Capítulo 10 y pertinente a su primer tema. Los esquemas y los
cuadros sintetizan los puntos más relevantes del tema tratado en el
texto.
RESUMEN GENERAL DEL DOCUMENTO
En el Capítulo 1 se explica la vinculación como un sistema, específicamente denominado Sistema Institucional de Vinculación (SIV), co22
METODOLÓGICA
DESCRIPCIÓN
mo un elemento fundamental del proyecto académico de cualquier
IES y también como una actividad esencial para todas las organizaciones lucrativas y las que no lo son; así como sus puntos de partida.
En el Capítulo 2 se aborda el contexto y las acciones de vinculación, analizando en particular sus alcances y límites, los actores
principales y las diversas formas de colaboración.
El Capítulo 3 trata el aspecto curricular o académico de la vinculación,
que incluye la formación de los recursos humanos, el fortalecimiento de la base científica y tecnológica institucional, la actualización
continua de los planes y programas de estudio y el desarrollo de la
interdisciplinariedad. Este aspecto genera necesidades de adecuaciones estructurales y administrativas. Subraya que un criterio básico de cualquier proyecto debe ser su contribución a la excelencia
académica, sin ignorar que el desarrollo social, económico y tecnológico, junto con la obtención de ingresos, son elementos clave.
Este aspecto económico está explorado de manera más detallada en
el Capítulo 4.
En el Capítulo 5 se presenta la gestión de la vinculación, especialmente la transferencia tecnológica y el amplio abanico de servicios profesionales de las IES para responder a las demandas de las
empresas y otras organizaciones colaboradoras. En el Capítulo 6 se
tratan las actividades administrativas principales que deben ser
atendidas de manera sistemática para que el SIV en su conjunto y sus
proyectos, tengan éxito. Por otro lado, se subraya la importancia del
aspecto humano del fomento de la vinculación, tanto en contextos y
espacios formales como informales.
La administración de la vinculación implica entre otros aspectos:
tomar decisiones en múltiples áreas, y realizar diagnósticos, evaluación y análisis. Para ello es fundamental la recopilación de información, como se indica en el Capítulo 7.
En el Capítulo 8 se explica la estructura organizacional en que
opera la vinculación, enfatizando la importancia de la Instancia
Única de Vinculación ( IUV ), conocida en muchas IES como departamento de vinculación, y la Ventanilla Única de Vinculación
(VUV), conocida en algunos países como one-stop shop.
Los profesionistas que trabajan en las IES en los órganos e instancias de vinculación, descritos en este manual como Ejecutivos de
Vinculación (EdV), requieren aprovechar de guías y otras formas de
documentación mencionadas en el Capítulo 9, para que ellos mismos, así como los órganos en donde trabajan, puedan llevar a cabo
todos los procesos administrativo-operativos de manera sistematizada, eficaz, eficiente y sobre todo ágil. Es recomendable que mucha
de la documentación esté disponible por Internet, CD-ROM y otros
medios apropiados. Ausente dicha agilidad, la administración
vuelve a ser burocrática e inhibe el SIV.
En su turno, el SIV tiene como propósito básico llevar a cabo proyectos vinculados de gran pertinencia, utilidad y calidad, los cuales
23
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
24
dependen de la efectiva planeación, ejecución, seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo descritas en el Capítulo 10. Como se
muestra en el Capítulo 11, los proyectos deben estructurarse conforme con las características de la empresa u organización en donde
se realicen, pues cada una cuenta con necesidades distintas.
El Ejecutivo de Vinculación es el profesionista que juega el papel
central y de importancia sobresaliente en la administración del sistema de enlace, cuyas responsabilidades, perfil, ámbito de trabajo y
profesionalización están tratadas en el Capítulo 12.
Es esencial que el Ejecutivo de Vinculación como otras personas
dentro y fuera de la IES involucradas o interesadas en la vinculación,
aprovechen de la informática y todas sus aplicaciones automatizadas apropiadas para realizar sus responsabilidades de manera correcta, oportuna y ágil, tema tratado en el Capítulo 13.
El SIV en su totalidad, y especialmente sus proyectos, deben llevarse a cabo en un contexto cuya normatividad y aspectos jurídicos,
requieren atención sistemática, así como muestra el Capítulo 14.
Tanto las personas que administran la vinculación como otras
dentro y fuera del ámbito académico involucradas en la colaboración, deben ser capacitadas para que entiendan la naturaleza, beneficios, modalidades y procesos que posibilitan la vinculación. Por
lo tanto, el Capítulo 15 vislumbra diversas estrategias y programas
de formación y capacitación.
En el 16, se aborda el tema de la promoción de la vinculación y la
venta de sus proyectos. Se considera la promoción y venta, así como
la negociación profesional, como factor de éxito de cualquier proyecto, reconociendo que la alta calidad de los proyectos representa
en sí una herramienta imprescindible de mercadotecnia.
TOMO I
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN:
CÓMO HACER QUÉ
PUNTOS DE PARTIDA DE
LA VINCULACIÓN
Capítulo 1
PUNTOS DE PARTIDA DE
LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Definir las principales características de la vinculación y proporcionar su información básica en cuanto a ella, así como establecer las
bases de lenguaje común y aspectos fundamentales en el campo de
la vinculación, para ayudar a su mejor desarrollo.
RESUMEN
Por su fuerte impacto en las funciones educativas sustantivas de
docencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios, así
como por el impacto de los proyectos de enlace en los sectores social,
público y privado, la vinculación es un proceso estratégico. Como se
indica en el Tema 1.1 Definición de la vinculación, y en el Cuadro 1.1.1
Puntos de partida del Sistema Institucional de Vinculación (SIV), es una
actividad extensa que va mucho más allá que la transferencia de tecnología o la comercialización de los resultados de investigación o de
servicios profesionales de las IES. Tampoco es la vinculación una actividad uni-direccional, pues muchas empresas y organizaciones
realizan investigación, generan tecnologías, difunden conocimientos
y capacitación al personal aprovechando estrategias y mecanismos de
conocimientos de la academia.
La vinculación es un sistema en el sentido que cuenta con: insumos de trabajo, financieros, materiales y de otra índole, y el proceso
administrativo que convierte los insumos en resultados, siendo ellos
los servicios y productos de enlace. Como cualquier sistema, la
vinculación tiene enlaces externos e internos. Los externos con el
sistema de la IES, así como con las empresas y organizaciones de los
sectores mencionados, mientras los internos con los elementos del
mismo sistema de vinculación, como por ejemplo el elemento administrativo, financiero, de recursos humanos y de los proyectos
29
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
mismos. El Tema 1.2., Sistema Institucional de Vinculación, resume este
hecho. En el resumen de la encuesta realizada de manera directa en el
año 2002 a más de 60 representantes de IES mexicanas acerca de los factores de apoyo a la vinculación y las causas de problemas para la
buena marcha de la misma, los cinco principales factores de apoyo son:
• Recursos humanos calificados en la Institución.
• Existencia de una oficina de vinculación en área central de la IES,
con un funcionario responsable al frente.
• La presencia cercana de un sector industrial importante, o un
área de varias empresas de importancia dispuestas a trabajar
junto con la IES
• Existencia explícita de una política universitaria que propicie la
disponibilidad de las áreas académicas a la vinculación, traducida en apoyos específicos.
• Apoyos concretos de las autoridades Federales, Estatales y Municipales a esta labor.
Igualmente las cinco principales causas de problemas para lograr la
vinculación son, en ese orden:
• Sistema administrativo burocrático.
• No se cuenta con recurso humano con tiempo exclusivo para vinculación.
• Falta de recursos económicos.
• No se dispone de los recursos humanos formados para dar respuesta a las peticiones del sector productivo.
• Comunicación ineficiente que genera desconfianza e ineficiencias.
Lo anterior implica cinco realidades de suma importancia:
1. No es posible lograr los objetivos de la vinculación simplemente
agregándola como algo extra a las funciones sustantivas, y sin hacer los ajustes legales, académicos y administrativos que integren
la vinculación en la operación global de la universidad.
2. Es imprescindible definir los enlaces internos y externos más oportunos y asegurar que los mismos funcionan bien.
3. También es imprescindible asegurar que cada subsistema del sistema de vinculación funcione de manera eficaz y eficiente, y que
los enlaces entre ellos sean también los más adecuados.
4. Hay que crear una cultura de vinculación, considerándola como
una función vital para garantizar la relevancia de las IES.
5. En el desarrollo de la vinculación, es importante identificar y responder a preguntas estratégicas claves, como ¿Cuál es el papel de
la vinculación en la IES, la región y el país? ¿Cómo se integra la
vinculación en las funciones sustantivas?
Por haber hecho el compromiso con la vinculación, ¿en qué manera
se habrá cambiado la IES en cinco años?
30
PUNTOS
Existen elementos administrativos relevantes a cada aspecto, los cuales se consideran facilitadores de la vinculación que no deben convertirse en cuellos de botella.
Como muestra el Tema 1.5., Enlaces internos y externos, la operación de un SIV exitoso requiere establecer las relaciones y líneas de
comunicación capaces de coordinar las personas, planes, recursos,
procesos y operaciones necesarios para lograr los objetivos del programa y administrarlos de manera oportuna. El desarrollo de dichos
enlaces es imprescindible, pues la mala comunicación da como resultado que se pierdan oportunidades y genera malos entendidos
que pueden ser fatales para la colaboración. Como se señala en el
Capítulo 13, Sistema de Información Administrativa, es importante fomentar una verdadera comunicación, que genere y mantenga los
contactos que a su vez posibilitan la realización de proyectos exitosos y de beneficio mutuo.
El Tema 1.6., Impulsos a la vinculación, trata los factores que están
haciendo la vinculación imprescindible, algunos de ellos y las necesidades que los generan se anotan en el Cuadro 1.6.1. Necesidades que
generan impulsos internos y externos a la vinculación, así como en la
Relación 1.6.2., Impulsos internos a la vinculación. Las IES cuentan con
una gran potencial para explotar los impulsos, señalados en la
Relación 1.6.3., Fortalezas de las IES para operar la vinculación. La
Relación 1.6.4., Impulsos externos a la vinculación, muestra que hay
numerosos acontecimientos fuera de la academia que encauzan la necesidad de la colaboración. En su conjunto, estas relaciones muestran que la vinculación implica ir más allá de la industrialización de
la ciencia y la tecnología y posibilita la transición de la Sociedad
Industrializada a la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
Siendo un sistema, la vinculación tiene que contar con ciertos elementos fundamentales que permitan su operación exitosa, las que
deben ser identificadas y atendidas por parte de las personas encargadas de desarrollar el SIV. El Tema 1.3., Las condiciones básicas para la
vinculación, trata de algunos de estos elementos. Se explican en el
Cuadro 1.3.1. Condiciones básicas para la operación del SIV, y en el
Cuadro 1.3.2. Condiciones básicas generales del SIV.
Para efectos de análisis y de planeación y operación, el Tema 1.4.,
Aspectos clave de la vinculación, identifica los aspectos como:
1. El aspecto curricular, el cual incluye la formación del recurso humano mediante la actualización curricular, con base en los conocimientos adquiridos mediante proyectos y el fortalecimiento de
la investigación y la base científica tecnológica de la institución.
2. El aspecto no curricular, el cual se refiere a la gestión y transferencia
tecnológica, los servicios profesionales que la IES presta mediante
proyectos, y otras actividades de enlace como son la investigación
conjunta, el intercambio de personas y la educación continua. El
Esquema 1.4.1. Los dos aspectos de la vinculación, los ilustra en detalle.
31
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
El Tema 1.7, Barreras a la vinculación, presenta las mismas de manera general y son resumidas en el cuadro 1.7.1 Barreras de la vinculación, y en la Relación 1.7.1, Algunas barreras a la vinculación, abarcan
a diversos factores inhibitorios que deben ser superados mediante la
aplicación de los principios de la buena administración articulados
en este documento, incluyendo aquellos relacionados con el desarrollo de relaciones interpersonales de confianza y respeto mutuo.
Aprovechando las fortalezas, tanto las IES como los diversos sectores de la sociedad pueden obtener los beneficios de la vinculación,
no disponibles mediante cualquier otra actividad, tales como aquellos resumidos en el Tema 1.8, Beneficios de la vinculación, así como en
el cuadro 1.8.1 Beneficios de la vinculación.
Existe un abanico amplio de actividades de enlace y cada día son
más innovadoras; se enlistan algunas en el Tema 1.9., Modalidades de
vinculación, así como en el Cuadro 1.9.1. Mecanismos y modalidades
de vinculación. La vinculación cuenta con muchas modalidades y mecanismos y es conveniente identificar los más útiles y compartir los
resultados de su aplicación. Como muestra el Tema 1.10., Continuación con egresados, los profesionistas que terminaron la carrera académica constituyen excelentes promotores externos de la vinculación.
El operar la vinculación requiere varias modificaciones importantes en las leyes, políticas, normas y procesos educativos y algunas se resumen en el Tema 1.11., Lineamientos para actualizar el
proyecto académico para facilitar la vinculación.
1.1. DEFINICIÓN DE LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Se entiende la vinculación como el proceso integral que articula las
funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la
cultura y los servicios de las IES para su interacción eficaz y eficiente
con el entorno socio-económico, mediante el desarrollo de acciones y
proyectos de beneficio mutuo, que contribuyen a su posicionamiento y reconocimiento social. Mediante estos proyectos y acciones, las
funciones sustantivas de la IES adquieren contenido y pertinencia,
relacionándose con el trabajo profesional actual, así como relevancia
y presencia frente a la sociedad. La IES adquiere también información
y experiencias necesarias para la formación del recurso humano y el
mejoramiento académico continuo. La vinculación es, además de un
fenómeno educativo y científico–tecnológico, un fenómeno social y
humano, pues es una actividad transformadora e integradora que
forma parte del proceso de cambio del siglo XXI. Y, por supuesto,
puede representar una fuente de financiamiento para la IES.
De acuerdo con esta definición y tomando en cuenta que la vinculación es un sistema, los procesos y prácticas de vinculación deben ser planeadas, sistematizadas y continuamente evaluadas y
32
PUNTOS
COMENTARIOS
1. La vinculación es un sistema y una relación estratégica a largo
plazo de comunicación, intercambio y cooperación que busca beneficios mutuos por parte de los involucrados dentro y fuera de
la IES. Implica crear interacciones permanentes entre la educación,
la ciencia, tecnología e investigación, y los sectores sociales.
2. Permite a las IES avanzar en el desarrollo académico, científico y
de la base tecnológica. Y aunque no es su fin principal, la vinculación permite a las IES y a las personas que gestionan y realizan
proyectos, el obtener recursos financieros, así como otros beneficios como la obtención de equipo, materiales y libros.
3. Además, la vinculación es:
• Una visión estratégica en cuanto al desarrollo de la IES y el
logro de la excelencia en sus funciones sustantivas.
• Una fuerza transformadora universitaria y empresarial.
• Una forma de integrar la teoría y la práctica y aplicar los
conocimientos y los resultados de investigación a problemas
actuales.
• Una herramienta educativa que posibilita el aprendizaje en el
trabajo.
• Un mecanismo y cultura de enlace y colaboración.
4. Esta definición no implica que hay que integrar la universidad con
la empresa o la industria, sino que hay que integrar la vinculación
de manera debida en las tres funciones sustantivas tradicionales,
sin desvirtuarlas. Tampoco implica que la única manera de aprender es aprender produciendo o en el trabajo, sino que aprender en
el trabajo es una herramienta de enseñanza-aprendizaje esencial.
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
actualizadas. Al mismo tiempo, las funciones sustantivas de una IES
se relacionan interna y externamente con los sectores social, público
y privado, con el fin de realizar acciones de enlace de alta calidad y
de beneficio mutuo que:
• Provean de servicios profesionales, incluyendo transferencia de
tecnología, los cuales contribuyen al desarrollo social, económico
y tecnológico.
• Conectan la educación superior con el mundo de trabajo, para poder así aprovechar dichas acciones como herramienta educativa,
de formación del recurso humano y de actualización curricular.
• Fomentan la investigación y el desarrollo de la base científica-tecnológica de la IES.
• Aumentan la efectividad de las organizaciones colaboradoras, y en
el caso de las empresas, también su productividad y calidad y por
ende su competitividad.
REFERENCIA
1.2. Sistema Institucional de Vinculación: un enfoque sistemático.
33
CUADRO 1.1.1. PUNTOS
DE PARTIDA DEL
SISTEMA INSTITUCIONAL
DE
VINCULACIÓN (SIV)
HACER QUÉ
Sistema de Vinculación Institucional
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
Proceso estratégico
SECTORES
Social
Público
Privado
Vinculación
LA
Proyectos y acciones de enlace
P
R
O
C
E
S
O
A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
T
I
V
O
Planeación
Humanos
Organización
Financieros
Dirección
Materiales
Control
Tecnológicos
Enlaces
INTERNOS
EXTERNOS
Recursos, esquemas
administrativos y
proyectos
• Sistema de las IES
• Empresas y
organizaciones
de sectores
Obtener resultados
Evaluación y control del Sistema de Vinculación
para asegurar las metas
34
I
N
S
U
M
O
S
D
E
T
R
A
B
A
J
O
1.2. SISTEMA INSTITUCIONAL DE VINCULACIÓN (SIV):
PUNTOS
DEFINICIÓN
De acuerdo a los principios de la teoría de sistemas, la vinculación
es el conjunto de planes, normas, políticas, reglamentos, recursos,
actividades administrativas, así como acciones y proyectos de enlace,
mediante los cuales una IES lleva a cabo, de manera sistematizada y
coordinada, pero no burocratizada, sus relaciones con los sectores
social, público y productivo. Los recursos son los insumos del sistema, las actividades administrativo-operativas transforman los
insumos en resultados; es decir, acciones y proyectos de vinculación
cumplidos a tiempo, conforme a su plan, presupuesto y criterios de
calidad.
Esta definición implica que no se opera la vinculación al azar o
sobre la marcha, y mucho menos como una actividad extra agregada al proyecto académico institucional, pues la vinculación es un
elemento intrínseco de los sistemas universitarios de docencia,
investigación y extensión, puesto que va mucho más allá que el
extensionismo tradicional.
Implica también que se desarrolla la vinculación bajo una visión
y concepto integral y estratégico, contando con objetivos de corto,
mediano y largo plazo.
Igualmente, implica que la IES está obligada a realizar las modificaciones y adecuaciones en la planeación, organización, administración,
políticas y reglamentos, presupuesto y control financiero, necesarias
para que estos subsistemas estén conforme con el compromiso que se
hace con la vinculación. Por esto, dicho compromiso implica transformar la IES, sin desvirtuar su naturaleza y funciones como una
institución de educación superior. En estos términos, la vinculación
es una herramienta de desarrollo organizacional (ver Tema 6.18.
Desarrollo Organizacional).
Implica la necesidad de integrar las otras estructuras en la vinculación, sobre todo las Unidades Académicas, siendo ellas una
Facultad, Escuela, Centro de Investigación u otra instancia que realice vinculación.
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
UN ENFOQUE SISTEMÁTICO
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Dada su complejidad e impacto dentro y fuera de la IES se concibe la
vinculación como un sistema en el cual cada elemento debe funcionar correctamente en sí mismo, y debe ser ligado a los otros elementos del sistema.
Además de ser un sistema por sí mismo, la vinculación es un
subsistema del sistema que conforma la IES en su totalidad, siendo también subsistema en el entorno en que está inmersa. Por lo
tanto, los elementos y enlaces deben ser lo más adecuados.
35
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
El SIV de una IES es su modelo propio de vinculación y por lo
tanto, norma, sistematiza, regula, coordina, monitorea y evalúa
los enlaces, contando con los elementos clave de planeación, organización, realización, seguimiento, evaluación y retroalimentación para el mejoramiento y actualización continua.
1.3. CONDICIONES BÁSICAS PARA OPERAR LA
VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Las condiciones básicas son elementos imprescindibles humanos, financieros, materiales y administrativos que se dan en el momento y
forma precisa y oportuna para operar la vinculación de manera eficaz y eficiente.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Es esencial identificar las condiciones básicas que permiten operar la
vinculación exitosamente, optimizando el rendimiento de los recursos humanos y financieros invertidos en ella.
COMENTARIOS
Además de las condiciones básicas, hay otros elementos que van más
allá y que facilitan la administración del SIV y sus proyectos. Por ejemplo, un sistema de planeación estratégica y operativa es una condición
básica, mientras que la aplicación de la informática a la planeación
representa una herramienta que agiliza el proceso de planear.
CONDICIONES BÁSICAS
Algunas de las condiciones básicas para la vinculación:
1. Compromiso por parte de la máxima autoridad de la IES con la
vinculación, junto con el liderazgo visible y acertado correspondiente.
2. Integración de la vinculación con las funciones sustantivas, lo
que implica también la integración de los aspectos curriculares y
no curriculares de la vinculación.
3. Una instancia institucional de alta dirección, responsable de la
vinculación dotada con personal calificado, recursos y un sistema
de administración que realice actividades de planeación estratégica, operación, seguimiento y evaluación, así como promoción y
ventas; es decir, actividades estratégicas. En este manual esta
instancia se denomina Instancia Única de Vinculación (IUV), (ver
Tema 8.1 del mismo nombre).
36
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
PUNTOS
4. Una Instancia de información y comunicación, para atender las
preguntas e inquietudes de los involucrados o interesados en la
vinculación, tanto de dentro como de fuera de la IES, conocido en
este escrito como Ventanilla Única de Vinculación (VUV), (ver
Tema 8.3 del mismo nombre).
5. Capacidad institucional para realizar los proyectos que coinciden
con la misión y plan estratégico del SIV.
6. Una adecuación de la estructura orgánica de la institución que
facilite la integración de las funciones sustantivas a la vinculación
y sus proyectos.
7. Un mecanismo para desarrollar y sostener los contactos personales y comunicaciones entre académicos, estudiantes y egresados y personas externas a la IES, que facilite el desarrollo de
proyectos.
8. Leyes y reglamentos universitarios que faciliten la vinculación y
atiendan a la propiedad intelectual.
9. Recursos humanos, financieros, materiales y de otra índole.
10.Información continuamente actualizada sobre las necesidades regionales de los sectores social, público y privado para realizar
proyectos pertinentes.
11.Un manual administrativo que abarque las normas mínimas y
procesos básicos para operar la vinculación, respaldado por otros
documentos esenciales, (ver Capítulo 9 Documentos de gestión y
administración). Esto es fundamental en el sentido de definir el marco normativo y de procedimiento mínimo, para que por un lado se
realicen las acciones administrativas necesarias y por el otro, se evite
su burocratización, que desfavorece la flexibilidad, innovación y
creatividad.
37
HACER QUÉ
CUADRO 1.3.1. CONDICIONES
BÁSICAS PARA LA OPERACIÓN DEL
CONDICIONES BÁSICAS
PLANEACIÓN-OPERACIÓN
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
SIV
Vinculación
ASPECTO CURRICULAR
• Formación de recursos humanos
• Actualización curricular con base
IDENTIFICACIÓN DE ENLACES
INTERNOS Y EXTERNOS PARA
OPERAR EL (SIV)
en la experiencia adquirida
•
ASPECTO NO CURRICULAR
•
•
Gestión de transferencia
tecnológica y proyectos de
servicios profesionales de las
Elemento comercial de
los proyectos
•
•
Coordinar personas, planes
y operaciones
Excelente comunicación
Operación del sistema
IES.
OPERACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS
Y DE BENEFICIO MUTUO
Que exista una visión hacia una transición de
la sociedad industrializada, a la sociedad de la
información, evaluación, control e innovación
ACOTACIONES
SIV– Sistema Institucional de Vinculación
IES – Instituciones de Educación Superior
38
CUADRO 1.3.2. CONDICIONES
BÁSICAS GENERALES DEL
SIV
Condiciones básicas para la vinculación exitosa
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
Involucrarse en los primeros niveles de autoridad de
las IES, con un alto nivel de liderazgo y evaluación
Operar la vinculación con personal calificado
y un sistema integral administrativo, incluyendo
mercadotecnia y ventas
PUNTOS
Incorporar la vinculación en las funciones de
docencia, investigación, servicios y extensión
Realizar proyectos que apoyen la misión
y plan estratégico del SIV
Mecanismos de coordinación y comunicación con personas
que realicen proyectos de alta calidad
Adecuar reglamentos
universitarios que faciliten
la vinculación
Administración de recursos
financieros
Bases de datos actualizadas
sobre necesidades a nivel
nacional
Manual administrativo de
operación de la vinculación
Que los participantes internos y externos obtengan beneficios
con la operación del Sistema Institucional de Vinculación
39
DEFINICIÓN
La operación y el impacto de la vinculación se pueden agrupar en
dos aspectos, el curricular y el no curricular, que están íntimamente
relacionados, aunque para propósitos de análisis, planeación, operación y evaluación se consideran de manera independiente.
1. El aspecto curricular o didáctico es el elemento de cualquier proyecto que contribuye al logro y mejoramiento de la misión académica de la IES, especialmente la formación del recurso humano,
la fortaleza de la base científica, de investigación y tecnología y la
actualización del plan de estudios. Este aspecto es la fuente de
enriquecimiento y transformación académica que facilita la vinculación.
2. El aspecto no curricular es el elemento relacionado con las actividades
realizadas para ejecutar un enlace, como lo son transferencia de
tecnología, educación continua o la prestación de un servicio profesional, por ejemplo, asesoría, análisis técnico o la elaboración de
un plan de mercadotecnia y ventas por parte de estudiantes realizando una práctica profesional. Este aspecto permite a la IES aumentar sus ingresos y obtener otros beneficios.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
1.4. ASPECTOS CLAVE DE LA VINCULACIÓN
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Desde la perspectiva sistemática, estos dos aspectos son esenciales
para operar un Sistema de Vinculación Institucional (SIV) exitoso y
deben ser administrados de manera integrada.
COMENTARIOS
• Es esencial reconocer que el logro de los objetivos curriculares de
la vinculación por parte de las IES, y el aprovechamiento de los
beneficios no curriculares de la vinculación por parte de las
empresas y otras organizaciones colaboradoras, ocurren en contextos diferentes en los cuales existen diferencias en misión, objetivos y prioridades. A pesar de las diferencias, se dan intereses
comunes y a veces hasta complementarios; por ejemplo: El logro
de la calidad en la operación. Estos logros dan pie para la colaboración más cercana. No obstante, hay que entender, analizar
y tomar en cuenta las diferencias en el desarrollo de estrategias y
proyectos que posibilitan la integración de los aspectos curriculares y no curriculares de las acciones de enlace, asegurando que
no se desvirtúen, sino complementen, encontrando así las coincidencias entre misiones, objetivos y prioridades.
• Como se describe en el Tema 10.1, los proyectos mismos también
cuentan con dos aspectos, a) el sustantivo, que se refiere al pro40
ducto y servicio que se presta a la empresa u organización colaboradora (EOC), y b) el administrativo, que se refiere a la planeación, realización, seguimiento y evaluación del proyecto.
REFERENCIAS
Esquema 1.4.1. Los dos aspectos de la vinculación.
Esquema 10.1.2. Aspectos sustantivos y administrativos de proyectos.
DOS ASPECTOS DE LA VINCULACIÓN
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
ESQUEMA 1.4.1. LOS
PROPÓSITO: Ilustrar los aspectos curriculares y no curriculares claves de la vinculación.
ASPECTOS CLAVE NO CURRICULARES
CURRICULAR DE LA VINCULACIÓN
DE LA VINCULACIÓN
PUNTOS
ELEMENTOS CLAVE DEL ASPECTO
Resultados
Formación del recurso
de aprendizaje y
Resultados a lograr
humano académico
experiencias prácticas
mediante la vinculación
y estudiantil
a lograr mediante
proyectos
Gestión,
Actualización del
curriculum, con base
en los conocimientos
Fortalecimiento de
y experiencias
la investigación y
adquiridas mediante
la interdisciplinariedad
proyectos
Desarrollo
social,
económico y
tecnológico
transferencia
Planes,
y administración
mecanismos
tecnológica;
y proyectos
servicios
de vinculación
profesionales;
otras
1.5. ENLACES INTERNOS Y EXTERNOS
DEFINICIÓN
Un enlace es una relación que liga un elemento o subsistema del
SIV con otro; por ejemplo, el subsistema de proyectos con el subsistema de prácticas profesionales, o el SIV en su conjunto con
otro sistema dentro o fuera de la IES, como una Cámara de
Comercio.
41
HACER QUÉ
: CÓMO
COMENTARIOS
Los enlaces internos proveen la comunicación y cooperación necesarias para desarrollar un acercamiento institucional integrado a la
vinculación, permitiendo así planear y ejecutar las políticas,
reglamentos y proyectos para prestar los servicios profesionales que
forman parte del SIV.
Los enlaces externos permiten la realización de proyectos vinculados, generan información para la actualización curricular y la
demanda para proyectos y crean la confianza y respeto mutuo, de
los cuales depende la vinculación.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Como se señala, la vinculación es una actividad de muchas facetas:
estrategia educativa para el mejoramiento académico, instrumento y
fuente de desarrollo nacional, mecanismo para promover la innovación tecnológica, así como herramienta de enseñanza-aprendizaje.
Dada esta complejidad y alcance, es imprescindible crear y coordinar los enlaces de comunicación, colaboración y acción compartida
que posibiliten estas actividades bajo una visión estratégica.
1.6. IMPULSOS A LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Para efectos de este escrito, un impulso a la vinculación es una realidad dentro o fuera de la IES que hace imprescindible y facilita la
operación del SIV.
IMPACTO
Un factor primordial que explica el surgimiento de la vinculación es el hecho de que ni las IES ni los sectores social, público
y/o privado, pueden cumplir sus misiones sin la realización de
acciones de enlace que aporten beneficios mutuos. Más todavía,
sin la colaboración no pueden optimizar el rendimiento de los
recursos que invierten para lograr sus respectivos objetivos y
quedan incapacitados para generar servicios o productos de alta
calidad.
• Se pueden identificar dos tipos de impulsos:
1. Impulsos internos (ver Relación 1.6.2. Impulsos internos a la
vinculación).
2. Impulsos externos (ver Relación 1.6.4. Impulsos externos a la
vinculación).
• Los impulsos tienen impactos que deben ser analizados con el fin
de iniciar acciones correspondientes:
42
CUADRO 1.6.1. NECESIDADES
Desarrollar innovación
y modernización en la
solución de los
problemas productivos
Generar ingresos para
las IES, mediante los
productos y servicios
de vinculación
PUNTOS
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
a) Para las IES:
• Diseñar y aplicar nuevas estructuras, métodos de enseñanza–aprendizaje y procedimientos administrativos capaces
de facilitar y beneficiarse de la vinculación.
• Crear los cursos o talleres multidisciplinarios que respondan
a los problemas multidisciplinarios del mundo de trabajo.
• Con base en la demanda, integrar una cartera de proyectos
de vinculación de alta calidad y pertinencia, y promoverla.
• Desarrollar mecanismos para comercializar los resultados
de investigación.
b) Para las empresas y otras organizaciones:
• Informarse de la capacidad de las IES para solucionar sus problemas apremiantes y plantear sus necesidades de proyectos.
• Mediante la realización de proyectos, participar en la dinámica de la innovación tecnológica.
c) Para los docentes:
• Adecuar sus contenidos de las materias que imparten y sus
herramientas de enseñanza- aprendizaje.
• Actualización docente-profesional.
d) Para los investigadores:
• Prestar más atención a la investigación aplicada.
e) Para los educandos:
• Aprovechar la participación en proyectos de vinculación para su formación profesional.
• Asumir mayor responsabilidad en el diseño y realización
de su plan de estudios, poniendo énfasis en el aprendizaje
mediante la práctica.
QUE GENERAN IMPULSOS INTERNOS Y EXTERNOS A LA VINCULACIÓN
Necesidades de
mejora en calidad
educativa
IMPULSOS
INTERNOS
Y EXTERNOS
Transformación de
organizaciones en términos de
programas de productividad,
calidad y reingeniería mediante
investigaciones
Formación de
egresados de alto
nivel profesional
Aprovechar
la innovación
tecnológica
Cambios en las
organizaciones,
formas de trabajo
y sistemas de
información
Políticas
gubernamentales
para fomentar
la vinculación
Generación de nuevos
conocimientos conforme a las
necesidades del sector productivo
43
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
1.6.2. IMPULSOS INTERNOS A LA VINCULACIÓN
44
PROPÓSITO
Destacar impulsos internos que hacen la vinculación imprescindible.
1. Necesidades de mejorar la calidad educativa por:
• Adquirir conocimientos y experiencias en el ámbito laboral
que permiten el mejoramiento académico, especialmente la
actualización curricular.
• Enriquecer la oferta académica, integrando la teoría y los conocimientos adquiridos en el aula con la práctica profesional,
la cual profundiza y consolida los mismos.
• Proporcionar a los docentes e investigadores experiencias
prácticas que encauzan su actualización profesional.
2. Reconocimiento de que:
• La participación en acciones de vinculación es un elemento
indispensable para adquirir habilidades prácticas esenciales
para el desempeño profesional.
• Los proyectos relacionados con problemas y desafíos que se
presentan en el trabajo profesional motivan el interés en el
aprendizaje y refuerzan la retención de conocimientos.
• La colaboración con el sector productivo permite acceso a laboratorios y equipo moderno, frecuentemente no disponibles en la IES.
• Los conocimientos y experiencias en la práctica adquiridas
antes de terminar la carrera académica son imprescindibles
para que el egresado pueda agregar valor enseguida a la empresa u organización que le contrate, y que las mismas agilicen su inserción en el campo profesional.
• El operar un programa de vinculación exitoso proyecta una
imagen positiva de la IES hacia la sociedad, mientras que genera ingresos y otros beneficios tangibles.
• El sector privado ha desarrollado innovaciones administrativas, como de planeación estratégica, aprovechamiento de la
informática, control de gastos y calidad, y utilización de estímulos e incentivos, que pueden ser adaptadas por parte de la
IES para mejorar su sistema administrativo, aumentar su eficiencia y así incrementar la calidad educativa, al tomarlo en
cuenta en las asignaturas correspondientes.
3. Deseos de:
• Impulsar la investigación aplicada.
• Minimizar las barreras que debilitan la educación superior
por ser desvinculada con el mundo de trabajo profesional.
• Hacer la educación superior más relevante a los retos y
necesidades de la sociedad.
• Mostrar que las aportaciones de la IES van más allá de la docencia e investigación y que juegan un rol de liderazgo en las
transformaciones de la sociedad.
4. Fortalezas que tienen las IES para operar la vinculación
(véase 1.6.3).
1.6.3. FORTALEZAS DE LAS IES PARA OPERAR
LA VINCULACIÓN
PUNTOS
• El hecho de que la vinculación forma parte integral de la educación superior nacional y que en la gran mayoría de casos, existe
voluntad por parte de las autoridades, funcionarios y académicos
para llevar a cabo la vinculación.
• Reconocimiento y prestigio de la IES en el ámbito regional y, en
dado caso, a escala nacional e internacional, los cuales hacen creíble el intento de aportar beneficios a la sociedad mediante proyectos de enlace.
• Actividades, proyectos y experiencias de vinculación realizadas,
así como vínculos y relaciones establecidas con los diversos sectores de la sociedad.
• Egresados trabajando en los sectores con los cuales se desea
desarrollar actividades y proyectos de vinculación.
• Existencia de reglamentos, estructuras organizacionales y sistemas administrativos que se prestan a adecuarse para posibilitar
la vinculación.
• Experiencia en la elaboración, realización y evaluación de proyectos de investigación y de desarrollo institucional, cuya metodología puede ser adaptada a proyectos de vinculación.
• Docentes, investigadores y en muchos casos, estudiantes avanzados
con conocimientos y experiencias en las áreas administrativas,
técnicas, científicas y de servicios en donde se realiza la vinculación.
• Carreras que se prestan a la vinculación, así como diversidad
en la posibilidad de responder a las necesidades de los sectores colaboradores, en muchos casos a nivel maestría y doctorado.
• Aulas, laboratorios, equipo, talleres, información y equipos de trabajo especializados y experimentados.
• Infraestructura capaz, con ciertas modificaciones y mejoras, de
desarrollar y operar la vinculación.
• Antecedentes de colaboración con otras IES, que pueden ser explotados para poder responder a un abanico amplio de necesidades y oportunidades de vinculación en el contexto de un
consorcio.
• Experiencia en la presentación de especialidades, diplomados,
maestrías y en ciertos casos, doctorados.
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Resumir fortalezas que pueden servir como base para operar la
vinculación.
45
1.6.4. IMPULSOS EXTERNOS A LA VINCULACIÓN
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
PROPÓSITO
Destacar algunos factores externos a las IES que hacen la vinculación
imprescindible.
• Políticas gubernamentales relativas a la educación superior que
requieren que las IES generen ingresos complementarios mediante la venta de servicios y productos.
• La necesidad que tiene el sector productivo, especialmente el
privado, como resultado de la globalización económica y
competitiva, los avances científicos y tecnológicos acelerados
y la generación de nuevos conocimientos y métodos de trabajar, de beneficiarse de los conocimientos expertos y capacidad
investigadora e innovativa que reside en las IES, para aumentar su eficiencia, aprovechar la tecnología y capacitar a su personal, con el fin de penetrar y dominar mercados nacionales e
internacionales, incrementar su competitividad y así sus
ganancias.
• La necesidad también de aprovechar la innovación tecnológica.
• El hecho de que las empresas y otras organizaciones colaboradoras necesitan egresados de alto profesionalismo, con habilidades
y experiencias prácticas de aplicar lo aprendido en la solución de
problemas, adquiridas durante, y no sólo después de la carrera
académica.
• Cambios en la naturaleza, organización, contenido y formas del
trabajo profesional que deben ser tomados en cuenta en el diseño
curricular y las estrategias educativas.
• Creciente importancia de la información y la informática en los
procesos administrativos y productivos que las IES deben analizar
e incorporar en la planeación curricular.
• Transformaciones necesarias en las organizaciones en términos
de reestructuraciones, así como programas de calidad y reingeniería, que generan la aplicación de los conocimientos expertos
de las IES mediante proyectos de investigación y desarrollo, capacitación y reciclaje.
1.7. BARRERAS A LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Una barrera es un factor que existe en el ámbito de gestión administrativa-operativa que obstaculiza el desarrollo y operación del SIV y
de los proyectos que genera.
46
CUADRO 1.7.1. BARRERAS
A LA VINCULACIÓN
FACTORES DE GESTIÓN OPERATIVO-ADMINISTRATIVA QUE OBSTACULIZAN
EL DESARROLLO Y OPERACIÓN DEL SIV Y SUS PROYECTOS
GENERALES
DE ORIGEN EN LAS
EMPRESAS Y OTRAS
ORGANIZACIONES
DE ORIGEN EN LAS IES
ESTRATEGIAS INADECUADAS:
• Descuido de la
investigación aplicada.
• Escasos y poco
pertinentes productos
de investigación.
• Diferencias de
planeación, operación
y seguimiento entre
las
IES,
empresas, y
• Falta de una visión y misión institucional compartida
de la vinculación.
• Operación de la vinculación con base en la oferta
académica y no en la demanda del mercado.
• Concepto de vinculación fragmentado y no integral.
• Acercamiento tradiciona académico y no
colaboradoras (EOC).
documentos que
• Falta de conocimientos acerca de la empresa
y sus necesidades.
• Inadecuada integración de la vinculación en
las funciones sustantivas.
IES
y
EOC.
• Escasos recursos
para aprovechar
la vinculación.
• Escasa experiencia
de necesidades de
proyectos.
• Escasa experiencia
en el desarrollo
PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS:
de proyectos.
• Instancias, responsabilidades y autoridades
mal definidas.
• El personal no cuenta con conocimien-
respaldan las acciones • Falta de normas claras y sencillas.
de la vinculación • Burocracia en los procesos.
entre
inadecuadas
en la identificación
emprendedor y empresarial.
otras organizaciones
• La carencia de
• Estrategias
tos de vinculación.
• Crear un sistema ágil de vinculación.
• Falta de estándares para la buena atención al cliente.
• Poco conocimiento
del potencial de
para programas
• Estímulos inadecuados para fomentar la vinculación.
las
de vinculación.
• Inadecuada aplicación de la Informática.
solución de
• Falta de un plan de mercadotecnia y ventas.
problemas y
• Inadecuada profesionalización de los ejecutivos
desconfianza en
• Adecuar reglamentos
y estructuras.
• Organizaciones y
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
vinculación.
PUNTOS
• Falta de cultura de
de vinculación.
IES
para la
su capacidad.
sistemas para operar
la vinculación en las
IES
y
EOC.
• Contradicción entre
leyes, políticas y
reglamentos
gubernamentales y
PROBLEMAS EN EL ASPECTO CURRICULAR:
• Falta de metodología para incorporar los nuevos
conocimientos y experiencias adquiridas mediante la
realización de proyectos en la planeación curricular.
• Planes de estudio excesivamente teóricos y sin
vinculación con los diversos sectores y las
EOC.
requisitos para operar
adecuadamente el
aspecto comercial de
la vinculación y sus
proyectos.
tar tecnología “llave
en mano”.
• Inexistencia en
las
EOC,
de guías
para realizar la
la vinculación.
• No considerar
• Tendencia a impor-
vinculación.
PROBLEMAS CON PROYECTOS:
• Inexistente cartera de proyectos y de control
de calidad.
• Insuficiente coordinación institucional para
la vinculación.
47
COMENTARIOS
Existen tres tipos de barreras, en muchos casos interrelacionadas:
a) Generales.
b) De origen en las IES.
c) De origen en las empresas y otras organizaciones colaboradoras.
Muchas de las barreras son administrativas o muy estrechamente
relacionadas con factores administrativos, razón por la cual conviene aplicar el proceso de desarrollo organizacional, (ver 6.18) para
su diagnóstico y superación, el cual permite detectar las barreras
susceptibles de ser eliminadas, especialmente aspectos débiles y
áreas de oportunidad.
REFERENCIAS
Cuadro 1.7.1. Barreras a la vinculación, y 1.7.2. Algunas barreras a la
vinculación.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
IMPORTANCIA DE SU RECONOCIMIENTO
La importancia de las barreras se desprende del hecho de que si no
se identifican, analizan y superan, hacen difícil, cuando no imposible, operar la vinculación de manera eficiente y eficaz.
1.7.2. ALGUNAS BARRERAS A LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Señalar algunas de las principales barreras a la vinculación.
1. Barreras generales:
• Falta de la cultura de vinculación.
• Escasa capacidad investigativa en general junto con descuido
de la investigación aplicada.
• Productos de investigación escasos y frecuentemente irrelevantes a la innovación y gestión tecnológica.
• Diferencias en misión, objetivos, lenguaje, actitudes, ritmo de
trabajo, conceptos de tiempo y cultura operativa entre las IES
y las empresas y otras organizaciones colaboradoras.
• Falta de incluir la participación en la vinculación como indicador de desempeño y reconocimiento académico, así como
de promoción docente.
• Inestabilidad en la base empresarial-industrial con la cual es
esencial desarrollar estrategias de vinculación a largo plazo.
• Poca documentación en las IES y EOC sobre la vinculación
como tal, y sobre acciones de planeación, operación y evaluación relacionadas, pendientes y cumplidas, junto con la falta
de manuales y guías administrativas-operativas.
• Tendencia a importar tecnología en vez de generar tecnología propia.
• Escasos recursos para la vinculación en las IES y EOC, combinado con falta de partidas financieras dedicadas a la vinculación, en los distintos niveles de las IES.
48
PUNTOS
2. Barreras con origen en las IES:
a) Estrategias inadecuadas:
• Operación de la vinculación con base en la oferta, no en la
demanda.
• Concepto de vinculación restringido a extensionismo, no
como elemento integral de todas y cada una de las funciones
sustantivas.
• Acercamiento tradicional académico y no emprendedor o
“empresarial” a la vinculación.
• Inadecuada administración de los proyectos y seguimiento
de obligaciones acordadas.
• Falta de conceptuar la educación superior como una etapa de
la educación de por vida y por lo tanto, de definir específicamente qué aspectos de aprendizaje y experiencia deben
adquirirse en la academia y que, a lo largo de la vida profesional, deben adquirirse en las EOC, aprovechando actividades
de vinculación correspondientes.
• Falta de habilidad para estructurar y administrar la vinculación conforme al estilo y ritmo de trabajo de la empresa u
otra organización colaboradora.
b) Problemas administrativos:
• Falta para crear un sistema ágil para operar la vinculación, lo
que resulta en centralismo y burocratismo que inhiben la colaboración.
• Falta de normas mínimas claras pero prudentemente flexibles
para operar la vinculación, incluyendo las legales y fiscales.
• Órganos administrativos con misiones mal definidas que no
respetan la delegación de autoridad, junto con la duplicación
de funciones y actividades.
• Lentitud en los procesos administrativos de vinculación.
• Falta de criterios de calidad para la atención a los clientes.
• Inadecuada aplicación de la informática al SIV y sus proyectos, combinado con falta de información actualizada y banco
de datos para planear la vinculación y almacenar y difundir
los resultados de proyectos.
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
• Escasos conocimientos por parte de las IES de la naturaleza,
misión, objetivos, prioridades y ritmo de trabajo de las empresas, y por parte de las empresas, de las IES.
• En las IES y EOC, falta de realizar los ajustes jurídicos, de
reglamentos, de estructuras, de organización, administrativos y operativos necesarios para instrumentar la vinculación.
• Poca presencia de organizaciones intermedias, como las cámaras de negocios, en las estrategias y mecanismos para promover la vinculación.
• Tendencia de generar falsas expectativas en cuanto a la capacidad de la vinculación para resolver problemas rápidamente.
• Insuficiente colaboración interinstitucional e intersectorial
para promover la vinculación.
49
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
• Estrategia de promoción inadecuada, junto con la falta de un
plan formal de mercadotecnia.
c) Problemas en el aspecto curricular:
• Escasos mecanismos para lograr la multidisciplinariedad en
docencia e investigación.
• Falta de una metodología para incorporar conocimientos y
experiencias adquiridas mediante la realización de proyectos
en la planeación curricular.
• Planes de estudios excesivamente teóricos, escolarizados y
tradicionales para ser compatibles con la innovación educativa que requiere la vinculación.
• Poca colaboración entre departamentos de vinculación y
departamentos de asuntos académicos para coordinar su trabajo a favor de la vinculación.
• Insuficiente integración del servicio social, prácticas profesionales y actividades del aula con proyectos de vinculación.
d) Problemas en materia de estímulos e incentivos:
• Reglas poco claras para distribuir los ingresos de los proyectos.
• Falta de incentivos y estímulos adecuados para investigadores, docentes y ejecutivos de vinculación que logran vender
proyectos.
• Falta de considerar la participación en proyectos como un
factor que justifique el desarrollo y reconocimiento personal
y profesional juntos con la promoción, así como la desvaloración de la investigación aplicada a favor de “trabajo y producción científica.”
e) Problemas con proyectos:
• Sistemas administrativos inadecuados.
• No se cuentan con carteras de proyectos y paquetes tecnológicos cotizados pero sujetos a modificación de acuerdo con
las necesidades del cliente.
• Muchos proyectos no se terminan a tiempo y de acuerdo
con el presupuesto, especificaciones y criterios de calidad
contratados.
• Escasa participación estudiantil y de egresados en los
proyectos.
3. Barreras con origen en las EOC:
• Falta de experiencia en el desarrollo de proyectos.
• El personal no cuenta con conocimientos de la vinculación
como tal.
• Poco conocimiento de la capacidad que tienen las IES para
solucionar problemas reales, así como desconfianza en el
compromiso de la IES para responder a sus necesidades. En
el cumplimiento, este factor es fundamental y quizás la barrera más significativa.
• Escasa experiencia en la identificación de necesidades de
proyectos y capacidad para convertirlos en anteproyectos.
50
1.8. BENEFICIOS DE LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Se conceptualiza un beneficio como un resultado que agrega valor a
los recursos invertidos en lograr un objetivo del SIV.
PUNTOS
RESUMEN DE BENEFICIOS
1. Para la sociedad:
• La vinculación impulsa el desarrollo económico, social y tecnológico.
• Los proyectos resultan en tecnologías más avanzadas y más
productivas.
• Estimula la creación de nuevas empresas y fuentes de
empleo.
• Vincula a los académicos con las realidades del trabajo en los
sectores privado y público.
• Responde a las necesidades para la investigación aplicada.
2. Para la IES:
• Facilita la integración de teoría y práctica en el plan de estudios.
• Obtiene ingresos y otros beneficios mediante la venta de
proyectos y servicios.
• Proyecta una imagen positiva de la IES.
• Obtiene acceso al talento intelectual, ideas, conocimientos
expertos, resultados de investigación y métodos de entrenamiento que rigen en el sector productivo.
• A través de proyectos, proporciona a los estudiantes experiencias en la práctica que profundizan y complementan el
trabajo en el aula, y que más tarde, les permiten actuar como
cuadros de transformación.
• Mediante proyectos, adquiere información para la actualización curricular, y para evaluar la validez de la oferta académica y los títulos que otorga.
• Pueden enterarse de herramientas y procesos administrativos, estrategias de mercadotecnia y mecanismos de servicio
a clientes útiles para adaptarse al ámbito académico.
• Se entera de los nuevos procesos de producción y nuevas tecnologías adaptadas por las empresas.
3. Para los estudiantes:
• Enriquecen, profundizan y consolidan los conocimientos adquiridos en el aula mediante proyectos en el ámbito de trabajo
profesional, aplicando teorías a problemas y situaciones reales.
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Visto en términos de la totalidad de un programa, acción o proyecto de vinculación, los involucrados deben recibir beneficios mediante su participación en la colaboración.
51
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
52
• Adquieren en la práctica conocimientos y experiencias no
alcanzables solamente en el ámbito académico.
• Fortalecen actitudes y conductas emprendedoras.
• Encuentran en la práctica problemas reales que pueden ser
tratados y analizados académicamente; por ejemplo, en proyectos, escritos semestrales o tesis.
• Obtienen conocimientos de la ciencia y tecnología y su aplicación.
• Aprovechan más del servicio social y de las prácticas y residencias profesionales.
• Gozan de la satisfacción de haber realizado un proyecto real
que deja beneficios concretos a la sociedad.
• Permite su actualización continua al terminar la carrera académica.
• Pueden acceder a los laboratorios y bibliotecas de las EOC, así
como usar equipos y tecnologías de punta.
• Obtienen becas y apoyos financieros para su participación en
proyectos.
• Realizan proyectos en las EOC que les pueden contar al terminar la carrera académica, facilitando el ingreso al mundo de
trabajo profesional, y pueden ser una opción de titulación.
• Establece contactos personales y profesionales que pueden
resultar en empleo.
4. Para las empresas:
• Tienen acceso a los conocimientos especializados y expertos
de las IES, a los resultados de investigación, y a los laboratorios, bibliotecas y centros.
• Cuentan con profesionales egresados de las IES, mejor preparados y actualizados.
• Tienen oportunidades para aplicar los resultados de investigación e innovaciones a la generación de productos y servicios.
• Llegan a conocer que las IES pueden dar soluciones a sus
problemas y apoyarlas en la introducción de estrategias de
control de calidad y reingeniería.
• Fortalece la empresa en áreas clave, como:
• Administración y control.
• Conocimientos y habilidades de los empleados.
• Consolidación de su estructura.
CUADRO 1.8.1. BENEFICIOS
DE LA VINCULACIÓN
Visión a largo plazo que proporcione
beneficios mutuos a los involucrados
Un mecanismo y cultura de enlace
y colaboración
Una fuerza transformadora institucional y en las
IES
EOC
PUNTOS
Visión estratégica en cuanto al desarrollo de la
y el logro de la excelencia en sus
funciones sustantivas
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
Ejecutar proyectos para obtener recursos financieros,
materiales y tecnológicos
Una forma de integrar la teoría y la práctica,
y aplicar los conocimientos y resultados de
investigación a la solución de problemas reales
Una herramienta educativa que posibilite
el aprendizaje en el trabajo
Avanzar en el desarrollo académico,
empresarial, institucional, científico y tecnológico
Aprender en la práctica, facilitado por la vinculación,
es una herramienta de eseñanza
y aprendizaje esencial
1.9. MODALIDADES DE VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Una modalidad de vinculación es un mecanismo para ligar la IES con
los sectores social, público y productivo, mediante acciones de enlace, especialmente proyectos.
53
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
IMPACTO
Las modalidades posibilitan los proyectos necesarios para realizar la
misión y los objetivos del SIV.
54
COMENTARIOS
1. Se pueden clasificar las modalidades de acuerdo con el siguiente
esquema:
• Gestión de la innovación tecnológica, que incluye transferencia, aplicación y administración.
• Educación continua, capacitación y actualización mediante cursos, diplomados, seminarios, talleres y medios electrónicos.
• Prestación de servicios profesionales, incluyendo asesoría, consultoría, análisis y dictamen técnico, certificaciones, pruebas
y solución de problemas.
• Investigación conjunta y contratada.
• Uso compartido de laboratorios, equipo, bibliotecas y salas
de conferencias.
• Diseño y transferencia de equipo, modelos y software.
• Comités y consejos de vinculación.
• Acciones de enlace que involucran estudiantes: Prácticas
profesionales, servicio social, proyectos académicos, de investigación y de tesis en las empresas, estancias, internados y
participación estudiantil en proyectos encabezados por docentes o investigadores.
• Boletines, informes científicos y tecnológicos y otras formas
de divulgación y difusión de información especializada.
• Intercambio y colaboración de personal académico, estudiantil, empresarial y gubernamental en actividades de docencia,
investigación y comercialización de resultados de investigación.
• Creación de parques tecnológicos y científicos, incubadoras,
y empresas de tecnología de punta.
• Participación de empresarios y otros profesionistas como sinodales, en comités de tesis y en actividades de actualización
curricular.
• Cátedras especiales financiadas por parte del sector privado.
• Ferias científicas y tecnológicas.
• Servicios de prueba, normalización, probación y control de
calidad.
• Creación de estructuras de enlace especializadas, como empresas universitarias, de inversión mixta y de base tecnológica, incubadoras, parques científicos y tecnológicos, así como
centros de investigación y desarrollo, de asesoría, de transferencia de tecnología y de competitividad.
2. La vinculación es una actividad innovadora, creciente y dinámica,
razón por la cual se desarrollan nuevos mecanismos de colaboración cada día. El límite fundamental en cuanto a las modalidades
de enlace es que no deben desvirtuar las funciones sustantivas de
la IES.
CUADRO 1.9.1. MECANISMOS Y
MODALIDADES DE VINCULACIÓN
Educación
continua
Prestación de todos
los servicios
profesionales
Uso compartido de
laboratorios, equipo,
bibliotecas e
instalaciones
Diseño y
transferencia de
equipo, modelo
y software
Comités y consejo
de vinculación
Acciones de enlace
con estudiantes
Boletines e informes
y divulgación
especializada
Intercambio y
colaboración de
personal
académico,
estudiantil,
empresarial y
gubernamental en
proyectos de interés
común
Creación de
parques
tecnocientíficos,
incubadoras
y empresas de
tecnología de punta
Cátedras especiales
con cargo al
sector privado
Investigación
conjunta
Ferias científicas y
tecnológicas
Creación de
estructuras de
enlace
especializados
PUNTOS
Innovación
tecnológica
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
MECANISMO PARA ENLAZAR A LA IES CON LOS SECTORES DE
VINCULACIÓN, MEDIANTE ACCIONES Y PROYECTOS
Transferencia de
saber hacer
“know how” y
mostrar como
“show how”
55
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
1.10. CONTINUACIÓN CON EGRESADOS
DEFINICIÓN
Se entiende con este término el mantenimiento constante de la relación en ambos sentidos, entre los egresados y la IES, en especial,
como consecuencia y con relación a mantener actividades de vinculación de la misma.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Dentro del contexto de un SIV bien administrado, el egresado
puede jugar un papel muy importante para la vinculación, como se
explica:
• Conociendo los problemas y necesidades de la EOC en donde
trabaja, puede identificar oportunidades para proyectos,
elaborar proyectos básicos y participar en ellos.
• Puede encontrar espacios para que los estudiantes realicen servicio social, prácticas profesionales, estadías y la
realización de proyectos de investigación y de otra índole
relacionados con la materia que el estudiante está cursando.
• Puede colaborar como asesor o “padrino” para un estudiante,
asesorándolo en sus tareas académicas y su desarrollo profesional.
• Puede participar en proyectos y dar clases.
• Puede ser miembro de comités de actualización curricular y
ser sinodal en exámenes profesionales.
• Puede ser miembro del Comité Consultivo de Vinculación,
(ver Tema del mismo nombre).
• Puede asesorar al SIV.
COMENTARIOS
• Para facilitar que los egresados colaboren en vinculación, es
conveniente involucrar a los estudiantes en actividades de
vinculación durante su carrera académica.
• Es recomendable contar con un programa de incentivos para
los egresados que participan en actividades de vinculación,
como reconocimientos, cenas de apreciación para sus contribuciones, nombramiento como el egresado del semestre,
etcétera.
• Una estrategia útil es manejar un fondo mediante el cual
los egresados pueden crear una empresa como se
describe en el Tema 5.8 Creación de empresas con base tecnológica.
• Algunos egresados distinguidos pueden otorgar becas a
docentes y/o a alumnos para realizar cátedras, estudios o
proyectos relacionados con el tema de vinculación.
56
1.11. LINEAMIENTOS PARA ACTUALIZAR EL PROYECTO
ACADÉMICO INSTITUCIONAL PARA FACILITAR
LA VINCULACIÓN
•
•
•
•
PUNTOS
IMPACTO
El proyecto académico de la IES tiene que ser actualizado por múltiples motivos, y a los fines de la vinculación, para, por un lado, posibilitar y facilitar la vinculación conforme con su planeación, y por
otro lado, para identificar y eliminar políticas, reglamentos y
procesos académico-administrativos que puedan inhibir la realización de proyectos vinculados.
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Para efectos de este escrito, el actualizar el proyecto académico implica realizar los cambios en los procesos educativo-administrativos
necesarios para posibilitar y después facilitar el sistema institucional
de vinculación, con el fin de asegurar que se logren los objetivos de
manera eficaz y eficiente. Esto implica también la contribución en el
sentido inverso; es decir, el aprovechamiento de la vinculación en la
actualización del proyecto académico de la IES.
COMENTARIOS
Para los estudiantes que trabajan, el maestro más apropiado puede asesorarles en cuanto a las actividades de su trabajo capaces
de contribuir al logro de unos u otros resultados de aprendizaje
relacionados con sus materias académicas.
Es conveniente también identificar que resultados de aprendizaje pueden ser adquiridos con mejor efectividad y eficiencia fuera
del aula, programando su logro en las diversas actividades de la
participación estudiantil en proyectos de enlace.
En la adecuación de los métodos de enseñanza-aprendizaje, es de
suma importancia inculcar el hábito y las herramientas de autoaprendizaje, especialmente mediante la lectura y la investigación
continua. Los cambios en el mundo profesional del trabajo se
están dando de manera tan rápida que es casi imposible mantener las materias de estudio actualizadas. Además, durante la vida
profesional, la actualización continua de los conocimientos es
imprescindible. Por lo tanto, el terminar la carrera académica no
significa el terminar de estudiar y aprender, sino el entrar a la etapa del aprendizaje de por vida.
De igual importancia es contar con una dependencia y proceso en
el programa de inducción y orientación a la carrera académica,
que apoye al estudiante a identificar sus habilidades e intereses,
a planear su carrera como estudiante y más tarde como profe57
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
58
sionista, así como orientarlo a las actividades y proyectos de vinculación compatibles con sus estudios y el SIV. En los últimos
semestres, la dependencia puede facilitar la inserción del futuro
egresado en el campo de trabajo.
• La realización de años sabáticos dedicándose a investigar en proyectos vinculados, deja beneficio a la EOC y proporciona al académico información actualizada útil para la actualización del
programa educativo.
PROCESO DE ACTUALIZACIÓN
Los pasos a dar son:
1. Identificar, analizar y actualizar la misión y objetivos de proyecto académico, dentro del contexto de la teoría de sistemas (Tema
1.2 Sistema institucional de vinculación) y tomando en cuenta, en
términos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y servicios, los objetivos educativos y de investigación, los
métodos de enseñanza-aprendizaje, los materiales didácticos, y el
plan de estudios y cartas descriptivas de las diversas carreras.
2. Analizar las teorías educativas que se presten al concepto de la
integración de la teoría adquirida en el aula, con la práctica profesional en el ámbito de trabajo profesional, mediante proyectos
de enlace, así como teorías sobre la naturaleza y funcionamiento
de la vinculación, considerando la necesidad de la formación
integral.
3. Identificar e introducir los cambios administrativo-educativos necesarios para realizar la vinculación, asegurando una amplia comunicación interna y externa, especialmente la colaboración
estrecha entre los altos directivos encargados de la planeación
académica y del SIV.
4. Definir los requisitos de la formación integral de los estudiantes,
tomando en cuenta actividades de enseñanza-aprendizaje a realizar dentro y fuera del aula.
BIBLIOGRAFÍA
_____, Commission of the European Communities, The University - Industy and
Research - Industry Links in Europe. Bruxelles, België, 1991.
DE PARTIDA DE LA VINCULACIÓN
_____, Council for Industry and Higher Education, Partnerships for Excellence.
London, United Kingdom, 1999.
_____, Fundación Universidad - Empresa (de Madrid). Encuentro en México: La
Cooperación Universidad - Empresa en Iberoamérica. Madrid, España, 1995.
_____, Instituto Politécnico Nacional, Coordinación General de Vinculación.
Proyecto Vinculación. México, D.F., México, 1999.
Alcántar Enríquez, Víctor Manuel, El Sistema Universitario de Vinculación en la
Universidad Autónoma de Baja California: Propuesta de un Modelo de Operación Virtual. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México, 1998.
PUNTOS
_____, Secretaría de Educación Pública, Memoria del Simposio Internacional de
Vinculación: Fórmula para el Desarrollo. México, D.F., México, 1998.
Campos, Miguel Ángel y Leonel Corona, Editores, Universidad y Vinculación:
Nuevos Retos y Viejos Problemas. UNAM, México D.F., México, 1994.
Cárdenas, Miguel Á., El Enfoque de Sistemas. Editorial LIMUSA, México, D.F.,
México, 1979.
Cottam, David A., University-Industry Collaboration: Overcoming the Barriers.
Encuentro de Buenos Aires, 1996.
Fernández de Arroyabe, Juan Carlos, Las Redes de Cooperación en Europa:
Estudio Empírico desde la Perspectiva de las Organizaciones Orientadas a la
Vinculación Universidad-Empresa. Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma
de Madrid, Madrid, España, 1997.
Gould Bei, Giacomo, Vinculación Universidad-Sector Productivo: Una Reflexión
sobre la Planeación y Operación de Programas de Vinculación. ANUIES-UABC,
México, D.F., México, 1997.
Gregory, Eugene H., University-Industry Strategic Partnerships: Benefits and
Impediments. Industry and Higher Education, Vol. 11, No. 3, August, 1997.
http://www.itaa.org./workforce/studies/response.htm
Kirkland, John, Barriers to Technology Transfer: Motivating the Science Base. Industry and Higher Education, Vol. 10, No.4, December 1996.
Pallán Figueroa, Carlos y Gerardo Ávila García, Editores, Estrategias para el
Impulso de la Vinculación Universidad-Empresa. ANUIES, México, D.F., |997.
Van Gigch, J.P., Applied General Systems Theory. Harper & Row, New York, New
York, USA, 1974.
59
ASPECTOS GENERALES
Capítulo 2
ASPECTOS GENERALES
PROPÓSITO
Comentar algunos temas que ubican el tema de la vinculación en su
contexto académico y operativo.
RESUMEN
La vinculación opera en un contexto influido por personas y
organizaciones pertenecientes a los diversos sectores de la
sociedad. Además, a pesar de que las posibilidades para desarrollar proyectos vinculados son amplias, el alcance de la vinculación
está limitado por la misión de las IES y sus funciones sustantivas,
así como por la de las empresas y otras organizaciones colaboradoras. Lo anterior se aborda en el Tema 2.1. Alcances y límites de
la vinculación. Se puede considerar la vinculación como un
mecanismo para la transferencia de tecnología hacia las mismas
IES , pues para realizar proyectos de mayor importancia, éstas
tienen que adquirir equipo moderno, construir o mejorar sus
laboratorios y en términos generales, fortalecer su capacidad
de innovación y adecuar su base científica y tecnológica. Esto
se ilustra en el Cuadro 2.1.1. Alcances, límites y premisas de la
vinculación.
El Tema 2.2. Premisas Fundamentales, resume factores a considerar
en el análisis y operación de la vinculación, como lo son:
• La necesidad de optimizar el rendimiento de los recursos invertidos en ella.
• El reconocimiento de que no existe un modelo único de vinculación, pero es esencial que el modelo que se utilice, esté diseñado conforme a los principios fundamentales, para hacer efectiva
la buena administración.
• Que la administración de la vinculación requiere un acercamiento sistemático con normas, políticas y reglamentos.
63
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
64
• Al mismo tiempo, requiere flexibilidad y agilidad en la aplicación de este marco.
• Reconocer que la vinculación es una de las actividades clave
para justificar los recursos que se invierten en la educación.
• La necesidad de incentivar, acreditar y recompensar a los académicos y estudiantes que participen en proyectos, incluyendo
actividades de vinculación en el proceso para el reconocimiento
y promoción académica.
• La importancia de establecer relaciones continuas con las EOC, las
cuales pueden iniciarse por contactos informales que resulten en
proyectos sencillos y evolucionar hacia proyectos complejos y de
larga duración.
El Tema 2.3., La Vinculación como elemento integrador de las funciones
sustantivas postula que la vinculación debe ser operada como parte
de las funciones sustantivas de la IES y no simplemente agregada
como un elemento “extra” de la academia. Esto se ilustra en el
Cuadro 2.3.1. también se enfatiza en el Tema 2.4., Papel de las instituciones de educación superior, que las IES deben jugar el papel de liderazgo en el desarrollo de la vinculación, enfatizando su necesidad,
beneficios y estrategias para aprovecharla, (ver Cuadro 2.4.1.). Para
llevar a cabo de manera adecuada su papel de liderazgo, las IES
deben identificar las responsabilidades de las máximas autoridades,
los altos directivos, de los encargados de administrar la vinculación
y sus respectivas dependencias, de los Ejecutivos de vinculación, y
de las unidades académicas en donde se llevan a cabo los proyectos,
como se argumenta en el Tema 2.5., Papel de las autoridades de las IES
en la vinculación, y en el Cuadro 2.5.1. Una responsabilidad es definir
las necesidades de apoyo a la sociedad que pueden ser atendidas
por las IES a través de la vinculación.
A pesar de la importancia de una IES en la operación de la vinculación, no puede aprovechar el alcance de la vinculación sola. El
Tema 2.6., Colaboración interinstitucional, muestra que las IES deben
colaborar con otras instituciones de educación superior regionales.
La colaboración puede realizarse a nivel institucional en su conjunto,
o entre unidades académicas, institutos o centros especializados
semejantes. Por ejemplo, un consorcio de una IES puede preparar un
módulo sobre calidad total, ISO 9000 o ISO 14000 basado en los conocimientos expertos de cada una y difundirlo mediante herramientas
de educación a distancia. (Ver también el Cuadro 2.6.1.)
La colaboración con otros sectores, incluyendo el gobierno, es de
igual importancia, como indica el Tema 2.7., Colaboración intersectorial y en su Cuadro 2.7.1. Es importante también señalar la conveniencia y necesidad de lograr la participación de expertos de otros
países y de instituciones extranjeras en proyectos de vinculación, lo
que se comenta en el Tema 2.8. Colaboración en vinculación a nivel
internacional, y en el Cuadro 2.8.1. De suma importancia resulta el
desarrollo de redes de comunicación y colaboración con los distintos sectores nacionales e internacionales, aprovechando al máximo
la posibilidad del trabajo en red “networking”.
La colaboración es esencial para lograr diversos fines importantes: definir la demanda de proyectos e identificar cuál de las IES o
su consorcio está en mejores condiciones para llevar a cabo un
proyecto dado; obtener recursos para realizar proyectos; promover
la vinculación y generar el apoyo de los diversos sectores de la
sociedad para realizarla. En este contexto, la colaboración del gobierno es fundamental para que la vinculación tenga éxito, como
indica el Tema 2.9., El Papel del gobierno para estimular la vinculación,
y en el Cuadro 2.9.1.
ASPECTOS
DEFINICIÓN
Los alcances y límites de la vinculación definen por un lado, la variedad de proyectos que se pueden realizar y por otro lado, las acciones que no deben ser permitidas bajo el rubro de vinculación.
Precisan hasta dónde se trata de acciones de vinculación y señala
cuáles acciones no deben ser contempladas en este campo, aunque
en otros contextos puedan ser útiles.
GENERALES
2.1. ALCANCES Y LÍMITES DE LA VINCULACIÓN
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Es preciso definir las actividades apropiadas bajo el rubro de vinculación, para que no se desvirtúen las misiones de las IES y de las
partes colaboradoras, y que dejen un espacio muy amplio para
desarrollar proyectos innovadores que, por el contrario, sí ayuden a
las instituciones a trabajar por su respectiva misión.
COMENTARIOS
1. El alcance de la vinculación depende de la capacidad y disponibilidad real de las IES para realizar proyectos, así como de la
demanda para proyectos por parte de las empresas y otras organizaciones (EOC) cuyas necesidades pueden ser resueltas mediante los proyectos vinculados. Esto permite desarrollar una
cartera muy amplia e innovadora de proyectos de vinculación.
2. El límite básico es que los proyectos no deben violar la misión u
objetivos de la IES o de la EOC.
3. Típicamente, es necesario adecuar la misión de una IES o EOC
para incluir y facilitar la vinculación, pero la modificación debe
respetar la naturaleza básica de ellas. Por ejemplo, la universidad debe seguir con su compromiso con la docencia, investi-
65
CUADRO 2.1.1. ALCANCES, LÍMITES Y
PREMISAS DE LA VINCULACIÓN
PRECISA ALCANCES, LÍMITES Y PROYECTOS QUE SE PUEDEN REALIZAR EN EL SIV
ALCANCES
LIMITE BÁSICO
Capacidad y disponibilidad real de
las IES para realizar proyectos,
conforme a las demandas de
empresas y organizaciones cuyas
necesidades serán resueltas
Los proyectos no deben alterar la
misión u objetivo de las IES-EOC
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
gación y extensión de la cultura y servicios; y las empresas,
dentro del contexto de responsabilidad social, deben generar
productos y servicios con el fin de generar utilidades. La vinculación no debe convertirse en un fin en sí misma, sino en un
medio para alcanzar mejor los fines de cada IES o EOC.
PREMISAS
Fundamentar el concepto de
vinculación y establecer bases para
el acercamiento administrativooperativo correspondiente
66
Optimizar el rendimiento de recursos
invertidos en la vinculación
Ejecutar un modelo de vinculación que
se adecue a cada IES de acuerdo con
su entorno y la demanda para proyectos
Operar modelo de administración con normas
prácticas, reglamentos y procesos claros,
sencillos y fáciles de aplicar conforme a la
que requiere el SIV
Promover la vinculación aprovechando
acercamiento operativo y el lenguaje
de los empresarios y otros colaboradores
Garantizar que cualquier proyecto provea un
beneficio concreto a ambas partes y a partir
de una demanda o nicho de mercado
Diagnosticar la situación actual de las IES,
determinar cómo su proceso
operativo-administrativo se adapta a la
vinculación, y definir la operatividad con alta
productividad y un máximo resultado
2.2. PREMISAS FUNDAMENTALES
DEFINICIÓN
Una premisa es un principio que fundamenta el concepto de vinculación expuesto en este escrito y establece la base para el acercamiento administrativo-operativo correspondiente.
ASPECTOS
PREMISAS
1. Existe la obligación de optimizar el rendimiento de los recursos
invertidos en la vinculación, lo que requiere que se apliquen los
principios y procedimientos de la buena administración, tanto
en el ámbito de alta dirección como en el operativo.
2. No existe un modelo único de la vinculación. No obstante, el
concepto y estructura de vinculación aquí tratado es un sistema
general cuyos elementos principales han resultado ser efectivos
en muchas IES nacionales e internacionales. Dicho concepto reconoce que la vinculación cuenta con elementos educativos y de
transferencia tecnológica y prestación de servicios, denominados
aquí como curriculares y no curriculares. Sin descartar este concepto, un sistema de colaboración es susceptible de adecuarse a
cada IES, de acuerdo con su ubicación geográfica, trayectoria
histórica, misión, prioridades, posibilidades, así como la demanda para proyectos y servicios de vinculación. Esto permitiría
sistematizar la administración y operación de la vinculación,
rechazando su desarrollo sobre la marcha, o con base en el azar
o preferencias personales, y tomando en cuenta prácticas y procesos capaces de adecuar y facilitar la vinculación y fortalecer su
pertinencia a necesidades reales del entorno.
3. La buena administración de la vinculación depende de normas,
políticas y reglamentos claros, que deben ser aplicados de manera que se evite el burocratismo y centralismo, y facilite la
agilidad y debida flexibilidad. La vinculación es una actividad
dinámica e innovadora, obligada a responder y adaptarse al entorno cambiante en que está inmersa. No prospera en un ámbito
rígido.
4. De igual manera, es esencial promover la vinculación aprovechando el acercamiento operativo y el lenguaje de los empresarios y otros colaboradores.
GENERALES
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Es esencial crear el contexto teórico y administrativo dentro del cual
la IES desarrolla su sistema de vinculación, definiendo los conceptos
básicos o premisas que regirán el accionar de los autores involucrados en este proceso.
67
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
5. El proceso administrativo debe tomar en cuenta que la vinculación exitosa requiere que cualquier proyecto debe proveer
un beneficio concreto a ambas partes. Además, debe existir
una demanda para el producto o servicio que pretende ofrecer la IES. Por lo tanto, hay que identificar nichos de mercado
en donde se pretende colocar proyectos. Esta realidad no
debe ignorar el hecho de que en ciertos casos, los Ejecutivos
de Vinculación estarán obligados a ayudar a los colaboradores potenciales a identificar sus necesidades para realizar
proyectos.
6. La complementariedad para un aprovechamiento de este documento sería, después de realizar un diagnóstico de la situación
actual de la IES, organizar talleres para analizar sus capítulos con
el fin de determinar cómo los conceptos, principios y procedimientos articulados pueden ser adaptados al programa de
administración que cada IES elaborará y pondrá a la disposición
de las personas encargadas de la vinculación. El objetivo es que
cuenten con información útil, práctica y de fácil acceso, para
cumplir mejor con sus responsabilidades. Habiendo determinado los elementos del escrito convenientes a aplicar, será posible
definir qué manuales y guías administrativas se deberán elaborar para sistematizar y facilitar el proceso educativo–administrativo-operativo del SIV.
7. En su conjunto, los beneficios académicos, económicos y de
otra índole deben superar los costos de operación de la vinculación.
2.3. LA VINCULACIÓN COMO ELEMENTO INTEGRADOR
DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS
DEFINICIÓN
Un elemento integrador de una actividad es una parte fundamental
e imprescindible de ella para su funcionamiento, no algo aparte o
agregado, que además ayuda a lograr la unión de todas las partes
o elementos de un todo.
IMPACTO
La manera en la cual se relaciona la vinculación con las funciones
sustantivas determina no sólo su misión y objetivos, sino también el
papel de la vinculación en el contexto de dichas funciones. Si se considera la vinculación como una actividad meramente complementaria y agregada a aquéllas, no las transforman para beneficiar a la
vinculación, y el rendimiento de ésta será poco útil a la educación y
por lo tanto poco apreciado.
68
ASPECTOS
COMENTARIOS
1. Entendido y administrado como elemento integrador e imprescindible de las funciones sustantivas, la vinculación proporciona
a las IES la oportunidad de transformarse a sí mismas y a las
empresas y otras organizaciones colaboradoras, haciendo ambas
partes más relevantes a la sociedad y más capaces de responder
a las necesidades de desarrollo social, económico y tecnológico.
2. Además de estimular la multidisciplinariedad, la vinculación
agrega elementos innovadores a las funciones sustantivas, como
son:
• Estrategias para fortalecer su pertinencia social.
• Aprovechamiento de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje ligados con la práctica profesional: Simulaciones,
aprendizaje en el trabajo, tesis con base en problemas operativos, trabajo académico en el aula realizado en el contexto de
empresas ficticias, así como estancias y proyectos en empresas reales, con crédito académico.
• Incorporación de empresarios y profesionales externos en la
docencia e investigación.
• Actividades de extensión realizadas en el campo del trabajo.
3. La creación de nuevas estructuras universitarias e interdisciplinarias para facilitar la vinculación es un reto difícil y complicado,
pues implica cambiar relaciones académicas tradicionales históricamente antiguas y fuertes, razón por la cual es esencial contar
con una estrategia de desarrollo organizacional bien planeado (ver
Tema 6.18., El Desarrollo Organizacional en la vinculación).
GENERALES
Por el contrario, si la vinculación es una parte integral del núcleo
de las funciones sustantivas, las adecuará en términos de las nuevas
realidades del trabajo profesional, los avances en las disciplinas
como tales y las necesidades de aprovechar herramientas de investigación y enseñanza-aprendizaje multidisciplinarias, que posibilitan
la realización de proyectos capaces de solucionar problemas y responder a necesidades reales, que casi nunca son unidisciplinarias.
69
CUADRO 2.3.1. LA VINCULACIÓN
COMO ELEMENTO INTEGRADOR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Nuevas realidades de
trabajo profesional
Misión, visión
y objetivos
Convertir a la IES en una
institución de liderazgo
acertado de la innovación
y cambio
VINCULACIÓN
FUNCIONES
DE IES
Aprovechar herramientas
de investigación y
aprendizaje en la
práctica
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Funciones, programas
y procesos
Responder a las necesidades
de desarrollo social,
económicas y
tecnológicas
Transformación de las
empresas y otras
organizaciones
colaboradoras
70
Aprendizaje
multidisciplinario que
posibilite la realización
de proyectos
IES,
Solucionar problemas y
responder a necesidades
reales en forma
multidisciplinaria
2.4. PAPEL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR EN LA VINCULACIÓN
ASPECTOS
IMPACTO
1. Siendo que los conocimientos expertos y experiencias necesarias
para realizar proyectos de enlace residen principalmente en las
IES, éstas tienen la responsabilidad inicial, pero compartida con el
gobierno y los sectores social y privado, para promover la vinculación, en la que juegan un papel de liderazgo acertado.
2. Los factores que hacen imprescindible la vinculación han generado la necesidad de que cada IES aumente y sistematice sus
esfuerzos para contribuir al desarrollo social, económico y tecnológico, utilizando estrategias que aquéllas y la vinculación
permiten.
3. Algunas estrategias efectivas y oportunas son:
• Ofrecer un abanico amplio de paquetes tecnológicos ya cotizados, pero susceptibles a ajustes, conforme con las demandas actuales y potenciales.
• Estimular la investigación aplicada, reconociendo que ésta y
la básica son cada vez más coordinadas, y en cuanto a la última, que las IES pueden manejar un proceso mediante el cual
el Ejecutivo de Vinculación asesore al investigador en
relación con la posible comercialización de los resultados de
la investigación.
• Desarrollar iniciativas de proyectos especiales orientadas a
capacitar y actualizar continuamente la fuerza de trabajo profesional, técnico superior y técnico de la región, tomando en
cuenta modelos orientados a la modernización de la empresa
como benchmarking, calidad total, mejoras continuas y
aprovechamiento de la educación a distancia.
• Propiciar asesoría y soporte estratégico a académicos, estudiantes y unidades académicas para la planeación y realización de proyectos, así como la posible comercialización
de resultados de investigación.
• Crear centros de investigación y desarrollo, así como técnicos
y de otra índole, para responder a las necesidades de innovación tecnológica.
GENERALES
DEFINICIÓN
Las IES juegan un papel de liderazgo en las actividades de vinculación. En el actual momento y, para actuar en un mundo globalizado,
las sociedades emergentes emplean como actividad estratégica la
vinculación y en esta actividad le corresponde una actitud proactiva
a las IES.
71
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
• Participar en el desarrollo de incubadoras y parques científicos y tecnológicos.
• Facilitar la creación de empresas de base tecnológica.
• Adecuar los currículos para apoyar la vinculación, sobre
todo mediante la reestructuración interdisciplinaria del
conocimiento y la enseñanza–aprendizaje.
• Recabar y facilitar el acceso rápido a la información necesaria para planear, realizar, dar seguimiento y evaluar los
proyectos.
• Contar con fuentes múltiples de financiamiento de proyectos.
• Introducir un abanico de mecanismos para incentivar la participación en la vinculación.
• Ofrecer al sector privado una serie de beneficios que proporcionen las IES, como: acceso a las bibliotecas, salas de conferencias, boletines informativos sobre avances tecnológicos de
interés, así como de los proyectos.
• Desarrollar mecanismos concretos para facilitar la participación estudiantil en la vinculación.
4. Lo anterior implica que las IES analizarán los procedimientos para
lograr la vinculación real, como adecuar esfuerzos y recursos
actuales y adquirir nuevos; modificar instancias actuales y crear
nuevas; instalar modernos procesos administrativos incluyendo
los virtuales, y establecer estímulos y reconocimientos atractivos
para los participantes en la vinculación.
LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CON ALTA CAPACIDAD PARA LA VINCULACIÓN
• Llevan a cabo las funciones sustantivas con excelencia e incorporan a su Sistema acciones de vinculación.
• Cuentan con compromiso real para el desarrollo social económico y tecnológico regional.
• Tienen visión, misión, estrategia, recursos, estructura e instrumentos para lograr la vinculación.
• Son emprendedoras porque reconocen que el conocimiento tiene
valor académico y en mercado; saben aplicar los conocimientos
y la investigación a las necesidades de desarrollo; ayudan al sector
privado a transformar conocimientos y resultados de investigación en ventajas competitivas; conocen la naturaleza, funciones,
misión, operación y ritmo de trabajo de las empresas; responden
de manera rápida, adecuada e innovadora a las nuevas demandas de formación profesional.
• Cuentan con un acercamiento “empresarial” a la vinculación con
productos y servicios basados en la demanda, énfasis en la calidad, atención personalizada al cliente antes, durante y después
del proyecto y capaz de responder de manera ágil y efectiva a
necesidades, oportunidades y problemas.
72
COMENTARIOS RELACIONADOS CON LA SOCIEDAD
Las empresas trabajan sobre resultados y cualquier estrategia adaptada les debe dejar beneficios tangibles.
Además de responder a la demanda de mejorar la calidad de la
enseñanza-aprendizaje, las IES están obligadas a mantener relaciones
con cada vez más interlocutores, como son: organizaciones no
gubernamentales, cámaras industriales, agrupaciones de consumidores, asociaciones civiles, centros de desarrollo, organizaciones ligadas de una manera u otra a la gestión y transferencia, y obviamente el sector privado. Por un lado, la necesidad de relacionarse
con un tan amplio y diverso abanico de interlocutores representa un
reto, pero por otro, ofrece la oportunidad de realizar proyectos de
vinculación con cada uno.
DE LAS
IES
EN LA VINCULACIÓN
GENERALES
CUADRO 2.4.1. PAPEL
Necesidad de que cada IES
aumente y sistematice sus
esfuerzos para contribuir al
desarrollo social, económico
y tecnológico, mediante
proyectos vinculados
• Adecuar curriculum para
•
•
•
apoyar la vinculación y
contar con una base de
datos de capital humano.
Propiciar asesoría y
soporte estratégico para
la planeación, realización
y en dado caso
comercialización.
Crear centros de
investigación y desarrollo,
así como técnicas.
Facilitar la creación
de empresas de base
tecnológica.
PAPEL DE LAS
INSTITUCIONES
DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
VINCULACIÓN
ASPECTOS
Conocimiento experto y experiencias
para operar la vinculación
Ofrecer un abanico de
paquetes tecnológicos y
adaptables de mandos actuales
• Estimular la investigación,
•
•
con su respectivo
ingrediente mercadológico.
Contar con fuentes
múltiples de funcionamiento
de proyecto.
Facilitar la participación
estudiantil en prácticas
profesionales, servicio
social y residencias
que dejen beneficios.
Desarrollar iniciativas de proyectos especiales orientados a
capacitar y actualizar continuamente la fuerza de trabajo
profesional, técnico superior y de la región, orientados
a la modernización, innovación y calidad total
73
2.5. PAPEL DE LAS AUTORIDADES DE LAS
IES EN EL DESARROLLO Y OPERACIÓN
DEFINICIÓN
El término papel se refiere al rol que deben jugar las IES y sus autoridades en el desarrollo y operación de la vinculación. Es fundamental contar con la definición de cada una, para que las acciones de
vinculación respondan a los intereses institucionales.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Las IES juegan el papel de mayor importancia en la vinculación, por
lo que es necesario especificar las aportaciones de sus autoridades y
dependencias, y asegurar que dichas aportaciones se den, tomando
en cuenta que la comunicación y colaboración verdaderas entre todas ellas son imprescindibles para facilitar la vinculación. Igualmente, se torna importante definir quiénes y cómo intervienen en el
proceso de la vinculación.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
DE LA VINCULACIÓN
ACTORES IMPORTANTES EN LA VINCULACIÓN Y SUS PAPELES
1. Junta de gobierno, Consejo Universitario o sus similares.
De acuerdo con sus respectivas características:
• Establecer los reglamentos, políticas y proceso de monitoreo,
desde la perspectiva de la alta dirección, necesarios para operar un SIV exitoso.
• Asegurar que la estructura organizacional de las IES, los sistemas financieros y las máximas autoridades faciliten la vinculación.
• Obtener, analizar y evaluar la información apropiada orientada a monitorear el SIV, y tomar las iniciativas para mitigar
problemas administrativos graves.
2. Rector o Director General.
• Comprometer a la IES con la vinculación como actividad
estratégica e imprescindible a largo plazo.
• Propiciar el ambiente en el cual existe comunicación y coordinación amplia entre las autoridades universitarias, los
directores de las unidades académicas y de los centros especializados para promover la vinculación.
• Asegurar que se dediquen los recursos humanos y financieros adecuados para lograr los resultados postulados en el
plan estratégico de vinculación.
• Ejercer liderazgo fuerte, visible y continuo para promover y
consolidar la vinculación.
74
GENERALES
ASPECTOS
• Establecer y mantener los contactos personales con los líderes de los sectores sociales, públicos y privados, que hagan
posible la vinculación.
• Monitorear el funcionamiento del SIV y tomar las decisiones
necesarias para su mejoramiento continuo.
• Asegurar la continuidad de políticas, programas y actividades
clave del SIV en los períodos administrativos de transición,
evitando así cambios drásticos que debilitan la operación efectiva y eficaz del SIV.
3. Director de Planeación Institucional.
En colaboración con las personas involucradas e interesadas
dentro y fuera de las IES:
• Asegurar que la vinculación esté incluida específicamente en
la planeación institucional.
• Desarrollar una misión adecuada para la vinculación como
tal, así como de sus órganos administrativos.
• Desarrollar los criterios y mecanismos para la planeación
estratégica y operativa en materia de vinculación, integrándolas de manera efectiva.
• Colaborar en el diseño y aplicación del sistema de seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo para controlar los avances en el logro de la misión y los objetivos
correspondiente, y resolver problemas de manera oportuna.
• Encabezar el diagnóstico de la potencialidad y disponibilidad institucional para operar la vinculación.
4. Director de Planeación Académica.
Desarrollar las políticas y mecanismos para:
• Incorporar los aspectos curriculares académicos y/o didácticos y no curriculares de la vinculación a la planeación
académica.
• Introducir los modelos académicos y modificaciones en los
planes de estudios, métodos de enseñanza-aprendizaje,
materiales y acreditación académicos necesarios para apoyar
la vinculación.
• Colaborar en el diseño del proceso para incorporar los estudiantes en la vinculación y monitorear su desempeño.
5. Tesorero o Director Administrativo.
• Tomar las decisiones y acciones necesarias para el financiamiento del SIV.
• Asegurar que el presupuesto universitario cuente con partidas financieras para la vinculación en el ámbito institucional, con desglose a las instancias que planean, administran
y operan, como son: Instancia Única (Departamento) de
Vinculación, Ventana Única de Vinculación, Unidad Académica, Centro de Vinculación Especializado y oficina del Ejecutivo de Vinculación.
75
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
76
6. Director de Informática.
• Desarrollar, implantar y dar seguimiento al Sistema de Información Administrativa de Vinculación (SIAV), (ver Capítulo
13, Sistema de información administrativa).
• Establecer las acciones para aprovechar los medios electrónicos, redes y herramientas virtuales para facilitar la administración de la vinculación.
• Organizar los módulos de capacitación del SIAV.
7. Director de Biblioteca.
• Procurar literatura especializada relevante a la vinculación y
desarrollar los mecanismos para difundirla a los interesados
dentro y fuera de la IES.
• Capacitar a un bibliotecario en materia de vinculación para
asesorar a miembros de la comunidad académica y sectores
sociales que deseen profundizar sus conocimientos en materia de vinculación.
8. Director de la Editorial Universitaria.
• Estimular y apoyar la elaboración y difusión de publicaciones sobre el SIV, así como los resultados de proyectos e
investigaciones que cuenten con elementos de vinculación.
9. Coordinador de la Instancia Única de Vinculación (IUV).
• Participar en la planeación estratégica de la vinculación y
jugar un papel de liderazgo en su ejecución.
• Elaborar el plan operativo (anual) de la IUV, derivado de su
plan estratégico.
• Establecer los criterios de excelencia y calidad del SIV.
• Identificar, realizar, dar seguimiento, evaluar y en dado caso
mejorar las acciones necesarias para asegurar la buena
operación del SIV.
• Definir los elementos de información sobre el desarrollo del
SIV a incluir en el informe anual y definir el programa para su
recaudación, análisis, elaboración y difusión conforme con
las necesidades de los usuarios.
• Colaborar con el Director de Informática para asegurar que el
SIAV y el banco de datos de vinculación propicien la buena
administración del SIV.
• Nombrar el Coordinador de la Ventanilla Única de Vinculación.
• Elaborar la descripción del puesto del Ejecutivo de Vinculación, dar el visto bueno a su nombramiento y colaborar en su
evaluación y desarrollo profesional.
• Programar y participar en las reuniones de los Ejecutivos de
Vinculación, que deben llevarse a cabo por lo menos cada
seis semanas, y asegurar que las acciones acordadas durante
las reuniones, se realicen en tiempo y forma adecuados.
10. Coordinador de la Ventanilla Única de Vinculación (VUV).
• Elaborar los planes estratégicos y operativos de la VUV para
promover, dar seguimiento, evaluar y realizar las acciones
GENERALES
ASPECTOS
necesarias para que la VUV pueda propicie la información y
otros servicios necesarios destinados a responder a las preguntas e inquietudes de personas dentro y fuera de la IES
interesados en la vinculación.
• Mantener al día la información, comunicación y enlaces internos y externos que faciliten un servicio excelente y oportuno.
• Elaborar el informe anual de la operación del VUV.
• Canalizar adecuadamente las solicitudes de vinculación y
dar seguimiento a las decisiones o proyectos acordados.
11. Director de la Unidad Académica o Centro Especializado de
Vinculación.
• Supervisar y participar en la elaboración del plan operativo
anual de vinculación.
• Supervisar y apoyar el trabajo del Ejecutivo de Vinculación.
• Promover la vinculación mediante contactos personales en
los sectores social, privado y público.
• Obtener, analizar y evaluar la información necesaria para
monitorear el desarrollo de la vinculación en su unidad
académica o centro de vinculación especializado.
• Elaborar el informe anual de la operación de la unidad o
centro.
12. Ejecutivo de Vinculación.
Realizar las actividades indicadas en el listado de verificación 12.1.1., Actividades que realizan los Ejecutivos de Vinculación, del Capítulo 12.
13. Director de la Fundación de Vinculación.
• Participar en la planeación estratégica del SIV.
• Elaborar los planes estratégicos y operativos de la Fundación.
• Participar en el desarrollo de las políticas y normas para la
aplicación transparente e innovadora de los fondos.
• Recabar fondos para la Fundación y vigilar su aplicación.
• Elaborar y propiciar los informes sobre la recolección y uso
de los fondos.
• Apoyar a la IES relacionada, en sus actividades de vinculación.
77
CUADRO 2.5.1. PAPEL
DE LAS AUTORIDADES DE LA
IES
EN LA VINCULACIÓN
LAS MÁXIMAS AUTORIDADES REALIZAN ACTIVIDADES DE DIRECCIÓN
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
PARA PLANEAR, OPERAR Y MONITOREAR LA VINCULACIÓN
I JUNTA
DE
GOBIERNO, CONSEJO
UNIVERSITARIO O SIMILAR
• Definir líneas generales estratégicas
para operar el SIV, definición de
estructuras orgánicas y financieras
y sus respectivos monitoreos de
control.
II RECTOR
O
IV DIRECTOR
DE
PLANEACIÓN ACADÉMICA
• Desarrollar políticas y mecanismos
para integrar los aspectos
académicos y didácticos en la
vinculación, realizando
modificaciones en los planes de
estudios y en los métodos de
educación.
DIRECTOR GENERAL
• Ejercer liderazgo fuerte
• Operar la vinculación como
•
•
•
•
•
actividad estratégica e
imprescindible a largo plazo.
Ejecutar la comunicación y
coordinación amplia.
Asegurar que se dediquen los
recursos humanos financieros y
tecnológicos y físicos para lograr
resultados.
Establecer y mantener las
relaciones internas y externas
para operar la vinculación.
Monitorear el funcionamiento del
SIV y promover su mejoramiento
continuo.
Asegurar la continuidad del SIV
en los períodos de cambio de
administración.
V TESORERO
• Asegurar que el presupuesto
universitario cuenta con partidas
financieras para la vinculación.
• Planear, administrar, y operar
el sistema financiero del SIV.
III DIRECTOR DE PLANEACIÓN
INSTITUCIONAL
• Diseñar y realizar la planeación
•
•
78
estratégica, operativa y
participativa en materia de
vinculación.
Participar en el diseño y operar
el sistema de seguimiento y
evaluación del SIV.
Desarrollar el diagnóstico de
la potencialidad y disponibilidad
institucional para operar la
vinculación.
VI DIRECTOR
DE INFORMÁTICA
• Desarrollar, implantar y controlar
el Sistema de Información
Administrativa de la Vinculación
(SIAV) así como la capacitación a
sus usuarios.
VII DIRECTOR
DE
BIBLIOTECA
• Operar el proceso de acervo
documental de la vinculación
y su difusión
XI DIRECTOR DE UNIDAD ACADÉMICA O
CENTRO ESPECIALIZADO DE VINCULACIÓN
• Propiciar el liderazgo y supervisión
de la vinculación y sus proyectos.
VIII DIRECTOR DE LA
EDITORIAL UNIVERSITARIA
• Elaboración y difusión a todo
XII EJECUTIVO
DE
VINCULACIÓN
• Participar en la planeación estratégica
y operativa.
IX COORDINADOR DE LA INSTANCIA
ÚNICA DE VINCULACIÓN (IUV)
• Elaborar su plan operativo anual, con
GENERALES
SIV
• Asesorar a autoridades, académicos y
estudiantes.
ASPECTOS
lo relativo al
• Promover proyectos.
• Mantener relaciones con empresarios.
base a la planeación estratégica.
• Establecer criterios de excelencia,
calidad y mejora continua del
SIV
• Dar seguimiento al sistema de
administración del
SIV.
• Operar un sistema de información
sobre el desarrollo del
SIV.
• Programar y participar en el Comité
de Evaluación de la Vinculación.
• Proponer los nombramientos y
realizar la descripción de sus
puestos subalternos.
XIII DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN
DE LA VINCULACIÓN
• Colaborar estrechamente con el rector
y el presidente del patronato.
• Participar en la planeación estratégica
X COORDINADOR DE LA VENTANILLA
ÚNICA DE VINCULACIÓN (VUV)
del
• Realizar el enlace de información y
•
servicios de personas interesadas
del IES con la vinculación.
Operar el sistema de control
respecto a solicitados de vinculación,
seguimiento a las decisiones
acordadas.
SIV.
• Coordinar la elaboración de normas,
•
•
•
planes estratégicos y operativos
de la fundación en forma anual.
Coordinar el desarrollo de políticas
y normas de fondos en la vinculación.
Recabar fondos para la fundación
de su aplicación.
Vigilar su aplicación y transparencia.
79
DEFINICIÓN
La CI se refiere a las actividades que realizan diversas IES para promover y mejorar sus acciones de vinculación, mediante la realización de actividades conjuntas.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Cada IES desarrolla estructuras, modalidades, herramientas y procesos para administrar la vinculación que responden a sus necesidades para realizarla y en muchos casos, pueden ser adaptados en
otras IES. El intercambio de información y experiencias es un mecanismo muy útil para promover la vinculación y mejorar su efectividad y calidad, sobre todo a nivel regional. Así, la CI es una estrategia
esencial en el desarrollo de la vinculación.
Igualmente, en el desarrollo de acciones o proyectos de vinculación, es común que se requiera la participación de especialistas de
dos o más IES.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
2.6. COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL (CI)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
80
ÁREAS DE COLABORACIÓN
Congresos, conferencias, seminarios y talleres para conocer, analizar y difundir prácticas administrativas y experiencias en la
realización de proyectos.
Diagnósticos regionales de necesidades y oportunidades para
proyectos.
Reuniones entre Ejecutivos de Vinculación.
Redes electrónicas interinstitucionales.
Especificación de las fortalezas de las IES regionales para realizar
proyectos y la elaboración de acuerdos correspondientes en
cuanto a la oferta que haga cada IES.
Visitas por parte de diversas IES a países extranjeros para investigar y analizar sus programas y mecanismos de vinculación.
Realización de investigaciones interdisciplinarias e interinstitucionales.
Creación de centros de investigación y desarrollo, incubadoras,
parques científicos en colaboración o por parte de una IES y para
apoyar a otras.
Publicaciones conjuntas.
Estrategias regionales para aprovechar fondos gubernamentales
para el desarrollo de proyectos.
CUADRO 2.6.1. COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL
PARA LA VINCULACIÓN
LA COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL CREA
EL SINERGISMO QUE PERMITE MAXIMIZAR EL BENEFICIO DE
LOS RECURSOS INVERTIDOS EN LA VINCULACIÓN
Intercambio de
experiencias y
metodologías para
operar la vinculación
Capacitaciones
compartidas
Participación de
especialistas interesados
en mejorar la vinculación
Diagnósticos regionales
de necesidades de
proyectos
Capacitación y difusión
mediante congresos,
conferencias, seminarios
y talleres
Reuniones regionales
de Ejecutivos
de Vinculación
Redes electrónicas que
liguen sectores académico,
social, etcétera
Detección de fortalezas de
las IES regionales para
realizar proyectos y
elaboración de acuerdos
Programa de reuniones
sobre un tema especial,
como innovación
Creación de centros de
investigación de desarrollo,
incubadoras, parques
científicos y otros órganos
Equipos
estudiantiles para
realizar proyectos
ASPECTOS
GENERALES
Áreas de colaboración
Publicaciones conjuntas
Realización de
investigaciones
interdisciplinarias
e interinstitucionales
Otras formas
Financiamiento
y realización conjunta
de proyectos
Estrategias para aprovechar
fondos gubernamentales
para el desarrollo
de proyectos
81
2.7. COLABORACIÓN INTERSECTORIAL
DEFINICIÓN
La colaboración intersectorial se refiere a las aportaciones que deben
aportar las IES, el gobierno, el sector privado y las asociaciones para
posibilitar la vinculación.
IMPACTO
La vinculación es una actividad amplia y compleja que depende de
la colaboración y apoyo de todos los elementos clave de la sociedad.
Dichos elementos definen sus roles en el desarrollo de la vinculación, identifican las acciones y recursos que deben y desean aportar
a ella y desarrollan una estrategia de colaboración, para promover la
vinculación.
La colaboración intersectorial es clave, pues las fuentes de innovación y tecnología, de recursos humanos y de financiamiento son
muchas.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
PARA LA VINCULACIÓN
COMENTARIOS
1. Aportaciones de las IES:
• Crear las normas, estrategias, condiciones y acciones de
colaboración.
• Consolidar el compromiso para desarrollar proyectos de alta
calidad, que respondan a necesidades reales de las empresas
y otras organizaciones colaboradoras.
• Obtener los recursos humanos, financieros y de otra índole
necesarios para operar la vinculación.
2. Aportaciones del gobierno:
• Crear la infraestructura legal, financiera y académica que requiere la colaboración intersectorial y coordinar las dependencias gubernamentales correspondientes para que adapten
reglas, políticas y normas que posibiliten la vinculación.
• Otorgar financiamiento a los sectores académico y productivo para que realicen los proyectos.
• Apoyar proyectos de investigación en materia de vinculación
para que las IES fortalezcan su infraestructura, por ejemplo,
creación de una página web nacional de vinculación, elaboración de mecanismos para aplicar la informática y las herramientas virtuales a la administración de la vinculación y la
integración de una asociación de profesionistas de vinculación.
3. Aportaciones del sector privado:
• Crear espacios, oportunidades y apoyos financieros para
proyectos, dentro del contexto de la colaboración.
82
GENERALES
ASPECTOS
• Recibir y apoyar a académicos y a estudiantes para que realicen proyectos en sus instalaciones.
• Participar en intercambios de personal, en comités y consejos
de vinculación y en la planeación, operación y evaluación del
SIV de las IES de su entorno.
• Proporcionar información para el desarrollo de perfiles empresariales, industriales y comerciales regionales.
4. Aportaciones de las cámaras comerciales e industriales:
• Promover entre los miembros de las cámaras comerciales e
industriales, la vinculación con las IES, utilizando estrategias
de mercadotecnia confiables como por ejemplo: carteles en
sus instalaciones, volantes, desayunos en que asisten representantes de las IES, etcétera.
• Participar junto con la IES, en la capacitación del sector productivo, además para que también realicen proyectos vinculados con las IES.
• Recabar información sobre la demanda de proyectos y proporcionarla a las IES.
• Establecer el puesto de gestor de vinculación en el organigrama de la cámara.
5. Aportaciones de las asociaciones profesionales:
• Informar a los socios sobre la necesidad y beneficios de vinculación.
• Ayudar a los socios a identificar posibles proyectos vinculados.
• Difundir la bondad de los proyectos vinculados.
• Creación de fondos para apoyar la vinculación de las IES.
• Colaborar con los otros sectores en la promoción y realización
de la vinculación.
83
CUADRO 2.7.1. COLABORACIÓN INTERSECTORIAL
PARA LA VINCULACIÓN
APORTACIONES DE LA IES, EL GOBIERNO, SECTOR PRIVADO
Proyectos de alta
calidad que responden
a prioridades y
necesidades
Instalar bases científicas,
tecnológicas y de
investigación para
realizar proyectos
vinculados
Obtener recursos para
operar vinculación
Recabar, almacenar y
definir información para
planeación y operación
de proyectos
APORTACIÓN
DE LAS
IES
Realizar cambios de
leyes, normas, funciones
y presupuestos para
operar vinculación
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Y ASOCIACIONES PARA POSIBILITAR LA VINCULACIÓN
Aprovechamiento de los
recursos informáticos y
medios electrónicos
Crear estándares,
estructuras de sistemas
y organización capaz de
realizar proyectos sin
burocracia
Apoyar proyectos de
investigación de la
vinculación
APORTACIÓN
DEL
GOBIERNO
Coordinar las
dependencias
gubernamentales para
que adapten reglas y
mecanismos para la
vinculación
Facilitar el
financiamiento de
proyectos mediante
apoyos a los sectores
académico y productivo
84
Fortalecer la base
científica de
investigación que
soporte la vinculación
Crear espacios,
oportunidades y apoyos
financieros para
proyectos
Participar en el proceso
de comercializar
resultados de
investigación
Recibir y apoyar
académicos y
estudiantes para que
realicen investigaciones
en sus instalaciones
Proporcionar información
para el desarrollo de
perfiles empresariales,
industriales y
comerciales
Promover la vinculación
utilizando estrategias
de mercadotecnia
Recabar información
sobre demanda de
proyectos
Participar en
capacitación del
sector productivo
Establecer función
de gestor en
vinculación
APORTACIÓN
DEL
SECTOR
APORTACIONES
DE
ASPECTOS
GENERALES
PRIVADO
CÁMARAS
COMERCIALES
E INDUSTRIALES
Difundir e informar a los socios sobre necesidades
y beneficios de vinculación
APORTACIÓN
DE LAS
Coadyuvar con los socios para identificar posibles
proyectos
ASOCIACIONES
PROFESIONALES
Difundir la bondad de los proyectos vinculados
85
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
2.8. COLABORACIÓN EN VINCULACIÓN
A NIVEL INTERNACIONAL (CVNI)
DEFINICIÓN
La CVNI ocurre cuando un proyecto de vinculación incluye una colaboración con instituciones o personas del extranjero.
IMPACTO
Los países en camino de impulsar su desarrollo tecnológico pueden
adquirir nuevas tecnologías, o información sobre ellas, a través de
proyectos con países de un mayor desarrollo, y cada vez con más frecuencia, mediante proyectos entre países con similar nivel de desarrollo.
La globalización económica, así como la creciente internacionalización
de la educación superior, hacen por un lado necesaria y beneficiosa la
CVNI, y por otro, proporcionan cada vez más oportunidades para ella.
PASOS PARA REALIZAR LA CVNI
1. Definir el papel de la CVNI de acuerdo con el plan estratégico
institucional y de vinculación con la IES.
2. Crear el compromiso institucional para colaborar internacionalmente.
3. Diagnosticar la capacidad para realizar la CVNI, e identificar y
priorizar los tipos de CVNI más oportunos y fructíferos.
4. De acuerdo con los principios expuestos en este manual,
realizar la planeación estratégica y operativa necesarias para
los proyectos, identificando aquellos con los cuales se iniciará la CVNI, tomando en cuenta la necesidad de lanzar un programa con proyectos modestos y con máximas posibilidades
de éxito.
5. Programar los recursos humanos, financieros y de otra índole
identificados durante la planeación.
6. Establecer las normas, políticas y procedimientos que rigen los
proyectos, prestando atención a la diferencia entre proyectos
nacionales e internacionales.
7. Identificar los factores legales a tratar en proyectos internacionales, especialmente de propiedad intelectual.
8. Establecer los métodos y líneas de comunicación para realizar
proyectos y difundir sus resultados.
9. Capacitar a los Ejecutivos de Vinculación, así como a otras personas involucradas en el programa.
10. Llevar a cabo la mercadotecnia útil para promover la CVNI.
FACTORES A CONSIDERAR
• Es recomendable consultar a académicos, estudiantes, egresados
y miembros del sector privado y público con experiencia internacional en las actividades de planeación de la CVNI.
86
• Es útil crear un comité de especialistas dentro y fuera de la IES
para asesorar a los encargados de desarrollar actividades internacionales.
• Es importante aclarar y acordar los papeles de las personas que
participarán en las diversas actividades de la CVNI.
CUADRO 2.8.1. COLABORACIÓN
EN
VINCULACIÓN
A
NIVEL INTERNACIONAL (CVNI)
CVNI
ASPECTOS
Pasos para realizar la
GENERALES
Incluir en proyectos de vinculación, en la medida que sea factible
a instituciones o personas del extranjero
1. Definir el papel de la
vinculación del IES
CVNI
de acuerdo con el plan estratégico institucional de
2. Crear compromisos de colaboración internacional
3. Diagnosticar y priorizar la capacidad de vinculación internacional
4. Incluir dentro de la planeación estratégica y operativa cuales proyectos permiten
vinculación internacional
5. Programar recursos para esta vinculación
6. Establecer normas, políticas y procesos para operar esta vinculación
7. Establecer métodos y líneas de comunicación para difundir resultados de éxito
8. Identificar valores legales a tratar en proyectos internacionales
9. Capacitar a ejecutivos de vinculación
10.Llevar a cabo la mercadotecnia para promover la
CVNI
87
2.9. EL PAPEL DEL GOBIERNO PARA
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
ESTIMULAR LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Se considera como gobierno a las instancias oficiales a nivel federal,
estatal y local que, de una manera u otra, deben estimular y facilitar
la vinculación.
IMPACTO
El impacto del gobierno es sumamente fuerte, pues establece el contexto legal y de reglamentos a partir de los cuales se desprenden las
acciones de vinculación, así como el financiamiento a diversas iniciativas y programas para fomentarla, y es una fuente importante de
financiamiento para los proyectos.
COMENTARIOS
Es de gran importancia que las IES junto con los sectores que se benefician de sus productos, colaboren de manera muy estrecha con las
dependencias gubernamentales que influyen en la vinculación, con
el fin de que su intervenciones sean las más adecuadas y oportunas.
ACCIONES GUBERNAMENTALES PARA
ESTIMULAR LA VINCULACIÓN
l.
88
Asegurar que la política nacional, y en dado caso estatal, científica y tecnológica, facilite la vinculación, que:
• Propicie la coordinación de estrategias, leyes, reglamentos,
sistemas y procesos gubernamentales a favor de la vinculación y elimine contradicciones entre ellas y las necesidades
de vinculación.
• Provea estímulos financieros para proyectos, difusión de
resultados de investigación, estudios de posgrado en campos
científicos y tecnológicos y la incorporación de tecnología en
las empresas.
• Posibilite mecanismos flexibles e innovadores para financiar
un amplio abanico de vinculación, como lo son créditos y
garantías, capital de riesgo y de semilla, fondos revolventes
y de refuerzo “matching funds”.
• Financie becas para estudiantes que deseen realizar actividades de vinculación, que generalmente las IES no otorgan.
• Colabore en el patrocinio de conferencias, talleres, seminarios
y ferias que promuevan la vinculación y capaciten los diversos sectores para aprovecharla.
GENERALES
ASPECTOS
• Ayude en el financiamiento de centros regionales de vinculación, consorcios de empresas micro, pequeñas y medianas,
así como otros organismos que promuevan la innovación y
transferencia tecnológica, creando un entorno de colaboración que incluye las IES y el gobierno.
• Recabe, analice y difunda información relevante para la tecnología, la vinculación, e investigación y desarrollo, así como
fuentes de financiamiento, facilitando el intercambio de información continuo con los sectores académico y privado, y
dentro de las instancias gubernamentales mismas, aprovechando la Internet para la difusión.
• Colabore en la publicación de directorios relevantes a la vinculación, incluyendo las acciones y proyectos de las IES, las
actividades de los parques científicos y tecnológicos, consultorios y prestadores de servicio.
• Patrocine programas que permitan a las IES asesorar a las
empresas en áreas técnicas, administrativas, financieras y de
otra índole.
• Apoye a la investigación y desarrollo, canalizando recursos a
las IES para la investigación conjunta y contratada.
• Facilite la creación de alianzas entre las IES y las empresas, y
entre ellas mismas (ver Tema 7.6., Vinculación y asociación).
• Lleve a cabo un abanico de acciones para promover la comunicación y colaboración entre los sectores gubernamental,
social, académico y privado a favor de la vinculación, generando confianza y respeto mutuo entre ellos.
2. Cuente con un proceso para evaluar el impacto de las actividades
y programas de vinculación que la instrumente y apoye con
recursos financieros y de otra índole, identificando problemas y
tomando acciones “remediales”. Esto implica, entre otro, investigar las opiniones de los involucrados para generar información
objetiva y confiable en cuanto al estado real de la vinculación y
las acciones correctivas necesarias.
89
CUADRO 2.9.1. ATRIBUCIONES
EN MATERIA DE VINCULACIÓN PARA LA FEDERACIÓN, ESTADOS Y MUNICIPIOS
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Concertar concordia entre leyes, reglamentos,
presupuesto y las necesidades de la vinculación
FEDERALES
A
T
R
I
B
U
ESTATALES
CONCURRENTES
• Diseñar planes y
programas de
vinculación en
coordinación con
los sectores
educativos y
productivos.
• Proponer los
contenidos de
vinculación para
incluirse en
programas.
• Promover y
prestar servicios
de vinculación de
acuerdo a las
necesidades
Nacionales,
Regionales y
Estatales.
• Realizar
calendarios
de acciones para
la vinculación a
distintos niveles
de educación.
• Operar el
programa de
vinculación.
• Proponer planes
y programas de
vinculación.
• Fijar los
lineamientos
generales en
materia de
vinculación.
• Prestar y
coordinar los
servicios de
capacitación de
vinculación con
sectores
productivos.
• Participar en
el otorgar
reconocimiento
de dominio en la
vinculación.
• Evaluar el impacto
en economías
estatales.
• Promover
permanentemente
la investigación
que apoye a la
vinculación.
C
I
O
N
E
S
• Aplicar el Sistema
Nacional
de Vinculación.
• Evaluar Impacto
del Sistema
Nacional de
Vinculación.
90
BIBLIOGRAFÍA
Duarte Muñoz, Carlos, et al., Texto del Curso-Taller “Formación de Promotores de
Vinculación”. Mérida, Yucatán, México, Universidad Autónoma de Yucatán, 1999.
Drilhon, Gabriel, University-Industry Relations, Regionalism, Internationalisation. Higher Education Management, Vol. 5, No.1, 1993.
Harvey, Lee, et al., Work Experience: Expanding Opportunities for Undergraduates. University of Central England in Birmingham, Birmingham, England, 1998.
Heppner, Karsten, Organisation des Wissenstransfers. Grundlagen, Barrien und
Instrumente Deutscher Universitaetsverlag, Wiesbaden, Deutschland, 1977.
Powers, David R., et al. Higher Education in Partnership with Industry. London,
Jossey Bass Publishers, 1988.
ASPECTOS
Peón Aguirre, Rodolfo, Propuesta para la Elaboración del Programa de Vinculación para la Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México, agosto de 1997.
GENERALES
Mara Valentin, Eva Maria, University-Industry Cooperation: A Framework of
Benefits and Obstacles. Industry and Higher Education, Vol. 14, No. 3, June, 2000.
Prosser, Ed, University-Enterprise Cooperation: The Last Decade. Industry and
Higher Education, June 1997.
Sadlak, Jan, New Reality in University-Relations: A Search for Foundations and
Form. Interchange, Vol. 23, No. 1-2, 1992.
_____, Acuerdo Universitario para el Desarrollo Sustentable de Jalisco. Documento de Trabajo, Segunda Versión. Universidad de Jalisco, s/a.
_____, Communication of the Commission of the European Communities
Concerning European Higher-Education-Industry Cooperation: Advanced
Training for Competitive Advantage. Com (92) 457, CB-CO-92-478-EN-C, Final,
Brussels, Belgium, 9 December 1992.
_____, Improving the Responsiveness Between Industry and Higher Education.
http://www.itaa.org/workforce/studies/response.htm
_____, Modelo Institucional de Vinculación. Coordinación de Vinculación, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F., México, Febrero, 1997.
_____, Towards a Partnership. Council for Industry and Higher Education, London, England, 1987.
_____, Vinculación de la Universidad con la Sociedad. UNAM hoy, No. 4, septiembre / octubre de 1997, et sequiter.
WWW
Enlaces de vinculación en México:
http://anuies.mx/vincula/
http://dgep.posgrado.unam.mx/vinculacion/vincuaye.html
http://redipn.ipn.mx/vinculacion
http://www.conacyt.mx
http://www.itlp.edu.mx
91
LA VINCULACIÓN PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA:
SU ASPECTO CURRICULAR
Capítulo 3
LA VINCULACIÓN PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA:
SU ASPECTO CURRICULAR
PROPÓSITO
Describir el aspecto curricular (académico) de la vinculación, enfatizando su papel relevante como herramienta educativa, la cual
deberá proporcionar elementos para la formación de recursos
humanos y la actualización permanente de las funciones sustantivas
institucionales, de los planes de estudio, los métodos de enseñanzaaprendizaje y los materiales educativos correspondientes.
RESUMEN
Este capítulo abarca una serie de temas que describen el aspecto curricular de la vinculación, se hace énfasis en su papel como herramienta educativa que integra la teoría y la práctica, mediante la
realización de proyectos vinculados de beneficio mutuo. Asimismo,
se hace hincapie en los resultados de aprendizaje, y las competencias; es decir, lo que el estudiante sabe y sabe hacer, especialmente
aquellos que se logren en la práctica facilitada por dicha vinculación. Aprender a aprender y aplicar lo aprendido en el mundo laboral son prioridades educativas alcanzables mediante proyectos. El
capítulo reitera que la vinculación es una herramienta fundamental
para la adquisición de competencias esenciales para el desempeño
profesional, las cuales incluyen conocimientos, habilidades, experiencias, valores y hábitos de trabajo.
Por lo tanto, es esencial incluir la vinculación en la planeación
universitaria, tomando en cuenta escenarios orientados para definir
las necesidades actuales y futuras de la sociedad. El Tema 3.1., El
aspecto curricular de la vinculación, establece un contexto para considerarlo.
En el Cuadro 3.1.1. Elementos destacados del aspecto curricular de la
vinculación, se resaltan algunos elementos fundamentales de este
95
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
96
tema, considerando que en la academia, la justificación primordial
de la vinculación es que contribuye al logro de la misión de la IES. En
el proceso de planear el SIV así como cada proyecto, es importante
definir su aportación. La vinculación es también una fuerza transformadora de la educación superior, pues los proyectos siempre cuentan con un elemento curricular. Por ejemplo, las IES típicamente
dividen la adquisición de los conocimientos en facultades o escuelas que traten las disciplinas por separado. Sin embargo, la gran
mayoría de los problemas reales que se atienden mediante proyectos tienen carácter interdisciplinario, hecho que frecuentemente
obliga a las IES a integrar equipos de diversas unidades académicas
o crear nuevas unidades o institutos interdisciplinarios. Así, el
compromiso con la vinculación resulta en una transformación y
actualización del programa académico, mejoramiento que sería
difícil de lograr sin el estímulo de la vinculación. De ahí el valor
académico de la vinculación.
Este capítulo considera la carrera académica como la primera
etapa de la educación de por vida; y una vez egresado, el estudiante
tiene la necesidad de seguir capacitándose mediante la lectura, la
investigación y los cursos de desarrollo profesional que forman
parte de la oferta de servicios profesionales de las IES. La planeación
educativa permite definir los conocimientos y experiencias a
adquirir durante la práctica profesional, incorporándola en las
actividades de vinculación, realización de proyectos y experiencias
adquiridas en las EOC. Las IES pueden evaluar, certificar y asignar un
valor académico a dichas experiencias profesionales, conocimientos
y competencias obtenidas fuera de la misma institución, tanto durante la carrera profesional como después, permitiendo que las
adquiridas después sean acreditadas en los cursos de posgrado de
cualquier índole. La planeación académica permite también identificar los conocimientos y competencias que se pueden adquirir de
manera más efectiva por esta vía e incorporarlos en la práctica
académica regular.
Se considera que la vinculación, además de impulsar el desarrollo social, económico y tecnológico, actúa como una estructura pedagógica y estrategia didáctica. Por ejemplo, la participación en
proyectos proporciona, tanto al investigador como al docente y el
estudiante, un acrecentamiento en su actividad profesional, dado
que interactúa con personas con diferentes conocimientos y experiencias, lo cual promueve la excelencia académica. El LdV 3.1.2.,
Acciones a considerar para aprovechar el aspecto académico de la vinculación, resume varias opciones para realizar los beneficios académicos. El Esquema 3.1.3., Planeación curricular tomando en cuenta la
vinculación ilustra las relaciones entre los diversos elementos que
permiten el logro de dichos beneficios.
Como herramienta didáctica, la vinculación es de suma importancia, dado que permite el aprendizaje en la práctica, conocido en
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
algunos países como work-based o work-related learning, se fundamenta en el acercamiento sistemático para adquirir y aplicar
conocimientos y experiencias, convirtiéndolas en competencias
para el saber hacer, como muestra el Tema 3.2., Aprendizaje y vinculación.
Una fortaleza sobresaliente de la vinculación es su compromiso
para motivar a las IES a introducir métodos de enseñanza-aprendizaje más efectivos y compatibles con la formación integral de los
estudiantes y con los retos que enfrentarán en la práctica, lo cual
implica la organización y acceso a conocimientos interdisciplinarios
que reflejen la realidad y no sólo el aspecto académico, como lo indica el Tema 3.3., Vinculación y el aprendizaje en la práctica, junto con el
Esquema 3.3.1., Enseñanza-aprendizaje en la práctica. El LdV 3.3.2.,
Actividades de aprendizaje y desempeño profesional que se Fortalecen
mediante la vinculación, subraya el hecho de que la vinculación es un
elemento fundamental de las labores académicas y profesionales.
De igual manera, implica un concepto educativo en el autoaprendizaje y la educación continua, ambas que ofrecen oportunidades
para proyectos. Las IES definen las nuevas estructuras cognitivas correspondientes, aprovechando la vinculación como una herramienta para su realización.
El Tema 3.4., Métodos de enseñanza-aprendizaje que aprovechan la
vinculación abarca actividades académicas que involucran la adquisición de conocimientos relacionados con problemas reales del
mundo laboral, elementos que forman parte del aspecto curricular
de la vinculación. El Tema 3.5. Propuesta de una metodología para
incluir la vinculación en un Curso, describe importantes factores a considerar en el diseño de un curso o materia que permite al estudiante participar en una actividad de vinculación. La realización
de dicha metodología puede ser un elemento del desarrollo académico como indica el Esquema 3.1.3., Planeación curricular tomando en cuenta la vinculación.
El Tema 3.6., Participación estudiantil en proyectos y actividades de
vinculación, subraya la importancia del papel de los estudiantes
en el programa de enlace, y el uso del Formato 3.6.1. Oportunidad de participación estudiantil en un proyecto de vinculación,
resume la información útil para definir posibilidades de dicha
participación.
Igual que otras actividades importantes, la colaboración debe
estar bien organizada, como ilustra el Tema 3.7. Planeación y administración de la participación estudiantil, así como la evaluación tomando en cuenta preguntas como las contenidas en el LdV 3.7.1.
Puntos a considerar para definir los aprendizajes y aportaciones en un
proyecto de vinculación, y en el Formato 3.7.2. Análisis por parte de un
estudiante de su participación en un proyecto de vinculación, aprovechando también el Formato 3.7.3. Auto-evaluación por parte del
estudiante de su desempeño en un proyecto de vinculación. El formato
97
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
98
3.7.4., Evaluación de la participación estudiantil en un proyecto de vinculación, puede ser utilizado por parte de la persona en la EOC que
supervisó el proyecto.
Como se explica en el Tema 3.8., Vinculación y habilidades transferibles, la participación estudiantil es esencial para adquirir
conocimientos, experiencias profesionales y competencias requeridas para el desempeño profesional de cualquier carrera no sólo
en el ámbito académico, sino también en el laboral, en donde el
estudiante aplica la teoría a la solución de problemas concretos.
Dichas habilidades, como el liderazgo, la planeación y seguimiento de proyectos, capacidad de expresarse en forma oral y
escrita, así como el dominio de idiomas extranjeros, forman parte
del perfil del egresado compatible con la globalización, los acelerados avances tecnológicos, la competitividad internacional,
cambios en la naturaleza, contenido y ritmo de trabajo, así como
la necesidad que tienen los egresados para, a lo largo de su vida,
desempeñarse en varias vertientes de su profesión o quizá en diferentes profesiones. Estas habilidades son fundamentales en los
programas emprendedores y es importante reconocer que el “espíritu empresarial” no se adquiere solamente en el salón de clase,
sino también en la práctica que permiten las diversas actividades
de vinculación.
Los siguientes cuatro temas tratan opciones para la participación
de estudiantes en la vinculación: Tema 3.9., Proyectos relacionados con
materias académicas; Tema 3.10., Vinculación y prácticas profesionales;
Tema 3.11., Vinculación y servicio social; Tema 3.12., Vinculación y residencias profesionales.
Actualmente los mecanismos que permiten la participación
estudiantil en proyectos no están suficientemente sistematizados, razón por la cual se incluye el Tema 3.13., Proceso para adecuar la participación estudiantil en proyectos de vinculación. Por otro
lado, el Tema 3.14., Proceso para adecuar el proyecto académico
aprovechando la vinculación, abarca mejoras académicas generales
que facilita el SIV.
Tanto estudiantes como académicos y funcionarios universitarios
obtienen beneficios importantes conociendo la misión, estructura,
prioridades y funciones del sector privado, como vislumbra el Tema
3.15., Vinculación y visitas a las empresas.
Un objetivo fundamental de integrar el trabajo del aula con las
experiencias y competencias a adquirir mediante la vinculación es
influir en la educación integral de los jóvenes profesionistas,
actividad ilustrada en el Tema 3.16., La Vinculación y el perfil del
egresado.
Tal como la vinculación implica cambios en el rol de los estudiantes, el académico debe jugar un papel más apegado a las necesidades del SIV, punto subrayado en el Tema 3.17., Vinculación y el papel
del docente.
DEFINICIÓN
El aspecto curricular es el elemento del SIV y de los proyectos generados que se relaciona con un aspecto u otro de los programas
académicos de las IES, especialmente, la integración de la teoría y la
práctica, la interdisciplinariedad, la formación de los recursos
humanos, la investigación, así como la retroalimentación y actualización curricular, por medio de los conocimientos y experiencias
adquiridas durante la realización de proyectos vinculados.
IMPACTO
La vinculación es una actividad imprescindible de las IES, dado que
contribuye al logro de su misión y es elemento de todas sus funciones sustantivas.
En la medida en que se forman equipos de varias facultades y escuelas para enfrentar problemas reales en el mundo de trabajo que típicamente van más allá que una sola disciplina, la IES empieza a adoptar un
acercamiento interdisciplinario a sus labores y el compromiso con la
vinculación resulta en una transformación positiva del programa
académico, una transformación que sería difícil sin la vinculación. Se
nota que la gran mayoría de los problemas reales que se abarcan mediante los proyectos de investigación y de otra índole, requieren la participación de las diferentes disciplinas. Así, las IES integran equipos de
diversas unidades académicas para atender un proyecto vinculado, o
en dado caso, a crear unidades o institutos multidisciplinarias.
La participación en proyectos proporciona, tanto al académico y
al estudiante, un enriquecimiento en su actividad diaria, dado que
adquiere conocimientos y experiencias diferentes. Los alumnos
que participan en proyectos, se benefician por la interacción con
personas que tienen diferentes enfoques para la resolución de un
mismo problema.
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
3.1. EL ASPECTO CURRICULAR DE LA VINCULACIÓN
COMENTARIOS
1. Siendo la vinculación un componente fundamental de la cultura
académica, constituye por lo tanto una dimensión básica en la
manera en que la IES defina su misión, planea el currículo, configura su estructura organizacional, diseña y realiza sus funciones sustantivas y contribuye con los sectores de la sociedad que
la rodean. La vinculación de alta calidad posibilita la educación
de alta calidad, mientras la falta de ésta inhibe el desarrollo de
un programa educativo capaz de responder a los retos de la
época contemporánea y restringe la posibilidad de que juegue
un papel de liderazgo en la sociedad.
99
CUADRO 3.1.1. ELEMENTOS
DESTACADOS DEL ASPECTO CURRICULAR DE LA VINCULACIÓN
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
2. La planeación permite definir acciones para incluir la vinculación en las funciones sustantivas; por ejemplo, la integración
de conocimientos y experiencias académicas fuera del aula, en la
docencia.
3. Es esencial asegurar que el sistema administrativo institucional
contemple y logre la integración y coordinación de las políticas y
actividades dedicadas, por un lado, a la planeación y realización
del proyecto académico institucional en su conjunto y, por otro,
a la planeación y operación de la vinculación. Integrando así la
vinculación, se logrará la excelencia académica.
4. Es recomendable que los estudiantes aprovechen del aspecto
curricular de la vinculación, participando en proyectos durante
los primeros semestres de sus estudios, y que las asociaciones
estudiantiles colaboren con académicos y egresados en la identificación de posibilidades de realizar prácticas en los periodos de
vacación.
Elementos destacados de proyectos del SIV y los programas
educativos de las IES
POLÍTICA BÁSICA
PLANEACIÓN CURRICULAR
El Sistema Académico Administrativo
Institucional deberá contemplar y
operar un sistema educativo que
incorpore la vinculación
Planeación, organización y control
de conocimientos y experiencias
adquiridas al integrar teoría
y práctica
APRENDIZAJE Y VINCULACIÓN
VINCULACIÓN Y APRENDIZAJE
EN LA PRÁCTICA
Adquisición permanente de un
conocimiento, experiencia, valor,
actitud y forma de conducta, que se
aplica al trabajo
100
Participación en proyectos prácticos
tanto de académicos como de
estudiantes como medio
de aprendizaje
Incorporar métodos de enseñanza
para cumplir con tareas de docencia
e investigación que resuelven
problemas y situaciones típicas
del mundo de trabajo
PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES
EN VINCULACIÓN
DISEÑO DE CURSOS QUE
INCLUYEN ACTIVIDADES
DE VINCULACIÓN
Curso de participación estudiantil que
incorpore actividades del aprendizaje
en la práctica, con valor curricular
PROYECTOS RELACIONADOS
CON MATERIAS ACADÉMICAS
Colaborar en proyectos del SIV, que
aporten beneficios reales a las EOC
Participación en proyectos del SIV
relacionados con materias
académicas, con valor curricular
VINCULACIÓN Y PRÁCTICAS
PROFESIONALES
VINCULACIÓN Y SERVICIO SOCIAL
Proyectos vinculados con el SIV
orientados a la educación y trabajo
profesional que permiten que la
vinculación se dé en el trabajo
VINCULACIÓN Y RESIDENCIAS
PROFESIONALES
Actividad didáctica y práctica que se
oriente a los propósitos del SIV para
el desarrollo Nacional
ACTUALIZAR EL PROYECTO
ACADÉMICO DE LAS IES
PARA FACILITAR
LA VINCULACIÓN
Implica realizar los cambios de los
procesos educativos–administrativos
de acuerdo con el SIV
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Las acciones que se realicen
contribuyen al logro de los objetivos y
planes del SIV y del servicio social
PERFIL DEL EGRESADO PARA
VINCULARLO A LA FORMACIÓN
INTEGRAL
Perfil de egreso del alumno, que
incluye experiencias y conocimientos
adquiridos mediante participación
en la vinculación
PROCESO PARA ADECUAR
LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
EN PROYECTOS VINCULADOS
Actividad de diagnóstico, análisis y
mejoramiento en proyectos del SIV
101
3.1.2. ACCIONES A CONSIDERAR PARA APROVECHAR
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
EL ASPECTO ACADÉMICO DE LA VINCULACIÓN
102
PROPÓSITO
Resumir algunas de las acciones que permiten el aprovechamiento
de la vinculación como herramienta didáctica y de mejoramiento
académico.
1. Planear actividades educativas que incorporen la aportación y el
valor académico de la vinculación y acredite los conocimientos y
experiencias derivadas de ella.
2. Establecer un mecanismo para especificar la relación entre
proyectos y la misión de la IES y sus funciones sustantivas.
3. Incluir en la curricula las “habilidades transferibles y emprendedoras” que se adquieren y/o fortalecen mediante la vinculación.
4. Realizar estudios para encontrar nichos de oportunidad que, desde una perspectiva interdisciplinaria, contribuyan a la formación
de recursos humanos docente y estudiantil y, por otro lado,
aporte un servicio o producto a los EOC.
5. Incluir en la curricula programas para realizar estancias, cortas,
en las empresas, con crédito académico.
6. Para aprovechar la flexibilidad curricular, se sugiere el desarrollo de módulos de aprendizaje en las empresas para realizar
tesis, trabajos de investigación que resuelvan problemas reales,
así como otros mecanismos que faciliten a los estudiantes la participación en la vinculación.
7. Asignar, a través de la asignatura de Métodos de Investigación,
proyectos de investigación semestrales o terminales, cuya
información se recopile y capture con el propósito de que sea
difundida al sector productivo y éste, a su vez, aplique dicha
información a la capacitación, el aprovechamiento de la tecnología o la modernización administrativa.
8. Realizar investigaciones de campo que requieren la aplicación
de conocimientos adquiridos en el aula para la solución de problemas actuales.
9. Acreditar académicamente los conocimientos, experiencias y
competencias adquiridas mediante el Servicio Social, Prácticas
Profesionales, Estancias en las Empresas y la participación en
Proyectos de Vinculación.
10. Enriquecer la oferta académica mediante cursos en que colaboren docentes y representantes de las EOC.
11. Aprovechar métodos de enseñanza innovadores, como invitar a
los estudiantes de la carrera de Administración, para que organicen empresas ficticias, en las cuales se desarrolle trabajo académico enfocado a la detección y resolución de problemas reales
de las empresas locales y regionales y se realicen proyectos correspondientes, como diagnósticos administrativos y elaboración
de manuales administrativo-operativos.
ESQUEMA 3.1.3. PLANEACIÓN
CURRICULAR TOMANDO EN CUENTA LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO: Este esquema marca los factores que se consideran en la planeación curricular, tomando en cuenta la Vinculación
Objetivos de
la formación
integral y
humanista
de los
estudiante
Misión y
funciones
sustantivas
de la IES
Objetivos de
la planeación
educativa
Conocimientos
de la
disciplina
Avances
científicos y
tecnológicos
Misión y
objetivos
del SIV
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
12. Programar cursos en los que colaboren docentes y representantes del sector privado.
13. Realizar un abanico amplio de módulos educativos alentadores
ligados con la dinámica de solucionar problemas interdisciplinarios en equipo en diversos contextos profesionales.
Plan de estudios
Conocimientos y experiencias
adquiridas mediante la
vinculación
Asignaturas
Cartas descriptivas
de las asignaturas
Profundizar
conocimientos
Consolidar
Integrar teoría
y práctica
conocimientos
Adquirir
conocimientos
y
competencias
no disponibles
sólo en el aula
103
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
3.2. APRENDIZAJE Y VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Se considera el aprendizaje como la adquisición de un conocimiento, experiencia, competencia o habilidad, valor, actitud o forma de
conducta. Dicho aprendizaje ocurre en el ámbito académico, en las
actividades rutinarias de la vida y en la práctica, siendo la última
cada vez más importante, en virtud de que en muchos casos el currículo no incluye actividades fuera del aula, y por lo tanto, cuenta
con elementos obsoletos, incluyendo los que no tomen en cuenta los
avances y aplicaciones de la tecnología que impactan el mundo laboral o que ignoran su dimensión interdisciplinaria.
IMPACTO
Por un lado, los aspectos curriculares de la vinculación prosperan
cuando se llevan a cabo en la práctica ciertas actividades de aprendizaje, que dejan un beneficio a la empresa u organización receptora; por otro, la vinculación estimula la interdisciplinariedad en el
currículo y en la investigación, además promueve el aprendizaje
en la práctica y en su rol de fuerza transformadora encauza cambios esenciales en el contenido, formas y materiales de enseñanzaaprendizaje.
COMENTARIOS
1. Como señala el Capítulo 1, los avances científicos y tecnológicos
exponenciales, así como la globalización y otros factores, hacen
la vinculación imprescindible, encauzan transformaciones en la
enseñanza-aprendizaje que requieren el logro de ciertos conocimientos, experiencias y competencias en la práctica, lo que favorece la vinculación, ya que las actividades profesionales
realizadas en la práctica generan beneficios mutuos.
2. Se considera que el aprendizaje está constituido por los siguientes componentes:
• Deseo y compromiso de aprender.
• Adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad, competencia, valor, actitud o experiencia o forma de conducta.
• Entendimiento y evaluación de este nuevo elemento, así
como reflexión sobre él.
• Integración del elemento nuevo dentro del cuerpo de los conocimientos existentes.
• Confirmación, profundización y consolidación del elemento
nuevo, mediante su aplicación en la práctica, actividad que
logra la integración de teoría y práctica, esencial para un
aprendizaje real y efectivo.
104
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
Por lo tanto, el aprendizaje implica “saber aprender, saber, saber hacer y hacer” y el “saber hacer y el hacer” se consuman en la
práctica; de ahí la necesidad de la vinculación como herramienta
académica.
3. Las empresas u organizaciones contratantes han creado dos campos de enseñanza-aprendizaje que involucran la vinculación:
a) El área de emprendedores que posibilita el desarrollo de las
“habilidades transferibles” necesarias para lograr éxito en
cualquier profesión, como:
• Planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos.
• Integración y liderazgo de equipos.
• Iniciativa para descubrir por sí mismo acciones y tareas a
realizar en el lugar que sean indicadas por el profesor o jefe.
• Capacidad para aplicar tecnología a la administración y la
producción.
• Capacidad de improvisar y responder de manera oportuna
y efectiva ante retos imprevistos.
• Persuadir y vender conceptos, productos y servicios innovadores.
• Saber identificar y solucionar problemas.
• Tomar decisiones prudentes pero riesgosas.
• Analizar y evaluar su mismo desempeño profesional, realizando las adecuaciones necesarias en áreas deficientes.
b) El área de generación de nuevos conocimientos y procesos
administrativos, así como formas de producir o generar servicios, fuera de las IES, sobre todo en el sector productivo.
También adaptadas a las necesidades de modernización y mejoramiento de las IES, como son los círculos de calidad y reingeniería organizacional, deben ser incorporadas en los planes
de estudio para su actualización.
3.3. VINCULACIÓN Y EL APRENDIZAJE
EN LA PRÁCTICA (AP)
DEFINICIÓN
Para los educandos, el AP ocurre cuando un estudiante lleva a cabo
en una EOC actividades productivas predeterminadas, orientadas a
adquirir conocimientos, experiencias, actitudes y conductas, anteriormente especificadas como resultados de aprendizaje (objetivos
de aprendizaje). Este ocurre también para los académicos cuando
participan en un proyecto.
IMPACTO
El AP cumple con los dos elementos clave de la vinculación: el curricular, en el sentido de que es una modalidad de aprender
105
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
mediante la realización de proyectos y el no-curricular, que
deja un beneficio en la EOC en la cual el estudiante o el académico trabaja.
1.
2.
3.
4.
COMENTARIOS
El AP es una herramienta de enseñanza-aprendizaje esencial, en
virtud de que, por un lado, genera, profundiza y consolida
conocimientos teóricos mediante la práctica y, por otro, permite
a los estudiantes enterarse de los más recientes avances en su
campo profesional.
Con el AP a través de la vinculación, se evita la necesidad de que
la empresa invierta en capacitación y entrenamiento en las áreas
en las cuales el estudiante pudiera y debiera haberlas adquirido
durante sus estudios.
La planeación curricular adecuada y efectiva definirá el aprendizaje más oportuno y efectivo a ganar en la práctica, identificando las actividades de vinculación correspondientes y sus
procesos de acreditación académica.
Experiencias en la práctica cambian la naturaleza de lo aprendido,
pues lo hacen más transparente, sólido y relevante al trabajo profesional, así como menos abstracto.
REQUISITOS
Para los estudiantes, cualquier actividad de enlace que incluye el AP
debe ser planeada, contratada, evaluada y acreditada académicamente.
Es conveniente que el estudiante mantenga una bitácora en donde registre los conocimientos y experiencias adquiridas en la práctica.
1. Son elementos clave del AP:
• Especificación clara de los conocimientos y competencias que
aprenderá el estudiante; es decir, la actividad que generará dicho
resultado, la habilidad que debe resultar de ello y el proceso para
evaluar y documentarlo.
• Asesoría efectiva y oportuna por parte de un maestro y el
responsable del proyecto en la EOC.
• Definición precisa del proyecto y su enfoque, monitoreo de
avances, evaluación final y entrega de un informe.
• Diseñar un mecanismo que permita al estudiante definir y documentar su aprendizaje y reflejarlo en las actividades que
desempeñe, como por ejemplo, en una bitácora.
• Identificar los factores que favorecieron e inhibieron el logro de
los resultados de aprendizaje planteados y especificar futuras
acciones a tomar.
2. Los proyectos deben dejar beneficio significativo a la EOC que
justifique su participación en el AP, el cual debe ser especificado
en la planeación.
106
APORTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL AP
ESQUEMA 3.3.1. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
1. De la IES:
• Información actualizada en cuanto a las posibilidades de participar en proyectos que permiten el AP.
• Apoyo por parte de la IES para facilitar y programar la
participación estudiantil.
• Sistema académico-administrativo que apoye y acredite la
participación.
• Asesoría por parte de un maestro, actuando principalmente
como tutor.
• Estímulos académicos o financieros.
2. Del estudiante, en colaboración con el maestro (tutor):
• Definición de los resultados de aprendizaje y competencias a
lograr y los beneficios a dejar a la EOC.
• Tiempo dedicado para la asesoría durante el desarrollo del proyecto.
• Esquema para documentar, evaluar y acreditar lo aprendido.
3. De la EOC:
• Espacio para realizar proyectos.
• Participación en el diseño, supervisión y evaluación del proyecto.
• Apoyos económicos cuando sean necesarios para equipo,
gastos de transporte, materiales, etcétera.
• Apoyo financiero para los estudiantes, como soporte para la
realización de las actividades que aportan algún beneficio
para la EOC.
EN LA PRÁCTICA
PROPÓSITO: Este esquema indica los factores que se consideran en la planeación curricular, tomando en cuenta la
vinculación.
Funciones sustantivas de
las IES
Requisitos del
mercado
Adquisición de
conocimientos
en el aula
Integración de los
conocimientos con la
práctica profesional
mediante la participación
en proyectos
Prioridades del
desarrollo
Aplicar los conocimientos
en el ámbito profesional
Objetivos de
aprendizaje
Adquirir conocimientos
prácticos y competencias
Objetivos del Sistema
Institucional de Vinculación
Adquirir experiencias
prácticas
Plan de Estudios
Adquirir y llevar a la
práctica habilidades
transferibles
Retroalimentación
Actualización
107
3.3.2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DESEMPEÑO
PROFESIONAL QUE SE FORTALECEN
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
MEDIANTE LA VINCULACIÓN
108
PROPÓSITO
Identificar las principales áreas de aprendizaje y desempeño
profesional en las cuales la vinculación tiene pertinencia y puede
fortalecer.
1. Reconocer por qué hay que aprender.
• Lograr la formación integral en el aula y en la práctica.
• Superarse profesionalmente.
2. Identificar los conocimientos y competencias a adquirir ex profeso para la actividad que se desempeñará:
• Conocimientos teóricos y prácticos
• Experiencias en la práctica
• Habilidades, valores, actitudes y conductas emprendedoras
aplicadas a problemas de trabajo reales
3. Saber aprender a aprender, y dónde aprender, en el ámbito
académico y profesional.
4. Reconocer los lugares y las circunstancias a través de las cuales
se puede aprender:
• Aula
• Investigaciones
• Entrevistas
• Proyectos de vinculación
• Biblioteca
• Viajes de estudio
• Internet
• Otros
• Empresa
5. Determinar quién puede ayudar a aprender.
• Docentes, otros estudiantes.
• Profesionales, incluyendo egresados.
6. Desear aprender y hacer el esfuerzo correspondiente en ámbitos
propicios, dentro y fuera de las IES.
7. Adquirir conocimientos y competencias.
8. Documentar lo adquirido y en dado caso acreditarlo y llevarlo a
la práctica.
9. Saber evaluar el proceso que se utilizó para aprender con el fin
de mejorarlo e integrarlo a los conocimientos y competencias
previos.
10. Desarrollar la capacidad de profundizar, consolidar y aplicar los
conocimientos en la práctica profesional: Investigación y desarrollo, realización de proyectos, solución de problemas reales,
generación de servicios y productos.
11. Desarrollar la capacidad y el hábito de desear hacer bien las
cosas, hacerlas bien y evaluar lo que se hizo, con el fin de consolidar la superación personal y profesional.
3.4. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE
DEFINICIÓN
Un método es un camino sugerido para lograr algo; en este caso, el
proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, mediante una actividad de vinculación, aprovechar la adquisición de conocimientos,
habilidades y actitudes integradoras y transformadoras.
IMPACTO
La vinculación y los avances en las nuevas tecnologías educativas
hacen necesaria la incorporación de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje en las curricula, para cumplir con las tareas de
docencia y de investigación. Los métodos deben permitir resolver
problemas y situaciones típicas del mundo laboral tanto en el aula
como en la práctica.
Algunos métodos a considerar:
1. Simulaciones:
a) Se entiende por simulación al proceso para diseñar y desarrollar un modelo matemático, numérico y posiblemente
computarizado, orientado a describir cómo funciona un sistema operativo o productivo, con el fin de identificar y
evaluar varias estrategias para sus operaciones.
b) La simulación es una herramienta educativa porque, a
través de ella, los estudiantes desarrollan habilidades básicas de diseño, análisis y toma de decisiones.
c) Un beneficio clave de la simulación es que involucra al
estudiante en actividades que requieren conocimientos y
habilidades numéricas.
d) Algunas aplicaciones:
• Simulación de un proceso para realizar un proyecto de
vinculación.
• Simulación de las consecuencias al instalar una nueva
tecnología.
• Simulación de un proyecto de inversión.
• Simulación de riesgos financieros, técnicos y operativos.
2. Realización de proyectos de investigación en las empresas.
3. Participación en actividades de creación de organizaciones
virtuales; por ejemplo, un despacho de asesoría, una incubadora de empresas, un centro para la atención a las micro,
pequeña y mediana empresas, así como un centro de desarrollo para la aplicación de la informática a la administración
o producción.
4. Elaboración y solución, por parte de estudiantes, de problemas
reales de las EOC.
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
APROVECHAN LA VINCULACIÓN
109
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
5. Integración de equipos multidisciplinarios de diversas facultades y escuelas para el estudio de temas con enfoque que
rebasa una sola disciplina.
3.5. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA
INCLUIR LA VINCULACIÓN EN UN CURSO
DEFINICIÓN
Se considera que un curso debe incluir actividades de aprendizaje
en la práctica con valor curricular, con el fin de que los estudiantes
se involucren en la vinculación cuando los objetivos de aprendizaje
abarquen desarrollo de habilidades y de aplicación de conocimientos teóricos a problemas concretos.
IMPACTO
La participación estudiantil en un abanico amplio de actividades y
proyectos de vinculación, incluyendo el servicio social y las prácticas profesionales, es esencial para lograr mejor los objetivos educativos y, al mismo tiempo, aquellos del SIV.
COMENTARIOS
1. La participación de los estudiantes debe ser planeada conforme
a los objetivos de aprendizaje establecidos en la planeación
curricular y las cartas descriptivas de las asignaturas. Una
metodología para la planeación de un curso que incorpora la
vinculación requiere contestar las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son los resultados de aprendizaje y competencias a
lograr en el curso mediante la vinculación?
b) De ellos, ¿Qué resultados de aprendizaje hay que lograr en
términos de:
• Conocimientos teóricos y prácticos.
• Valores y actitudes.
• Comprensión y entendimiento.
• Habilidades transferibles.
• Experiencias y formas de conducta profesionales?
c) ¿Qué combinación de criterios se utilizarán para definir los
resultados:
• Específicos y mensurables.
• Relevantes al curso y al compromiso universitario con la
vinculación.
• ¿Alcanzables?
d) ¿Qué resultados de aprendizaje deben adquirirse en el aula
y cómo se lograrán?
110
Pláticas y conferencias.
• Trabajo en equipo.
• Estudios de casos reales provenientes de los sectores
social, público y productivo.
• Simulaciones.
• Análisis y discusión de libros, artículos y otros documentos.
• Videos.
e) ¿Qué resultados de aprendizaje deben lograrse mediante
actividades realizadas fuera del aula y como se lograrán?
• Consulta de documentos.
• Entrevistas.
• Consultas en la Internet.
• Asistencia a conferencias, talleres y reuniones.
• Investigaciones y proyectos relacionados con los resultados de aprendizaje predeterminados.
• Realización de un proyecto de investigación, diagnóstico,
solución de un problema, asesoría o de otra índole en una
EOC dentro del marco de la vinculación, que deje beneficios para ambas partes.
f) ¿Qué métodos de enseñanza-aprendizaje y materiales
didácticos correspondientes son los más adecuados?
g) ¿Qué actividades de orientación y preparación hay que
realizar antes de llevar a cabo una actividad fuera del
aula?
h) ¿De qué manera se dará seguimiento a la actividad, proporcionando la Asesoría necesaria durante su realización?
i) ¿Qué temas del curso se prestan para ser presentados por
profesionales invitados de los diversos sectores?
j) ¿De qué otra manera los profesionales externos pueden
apoyar al curso?
k) ¿Cómo se evaluará el desempeño de la actividad y quiénes
lo harán?
• El estudiante mismo.
• Otros estudiantes si es un proyecto en equipo.
• Colaboradores o supervisores en donde se realicen las
actividades fuera del aula.
• El maestro.
2. ¿Cómo se documentará y acreditará lo aprendido?
3. El diseño de un curso debe ser compatible con un esquema de
planeación curricular que contemple la vinculación, como indica
el Esquema 3.1.3., Planeación curricular tomando en cuenta la vinculación.
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
•
111
3.6. PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN ACTIVIDADES
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Y PROYECTOS DE VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La participación estudiantil se realiza cuando un alumno, ya sea
solo, en equipo o conjuntamente con un académico, lleva a cabo una
actividad o proyecto de enlace en una EOC.
IMPACTO
Es importante considerar los aspectos curricular y no curricular de
la vinculación, así como el tipo de actividades que vayan a realizar
los estudiantes. En el primer caso, los alumnos participan en proyectos
con el fin de profundizar y consolidar sus conocimientos teóricos,
los que ponen en práctica mediante experiencias profesionales, lo
cual no es posible en el aula. En el segundo caso, las actividades y
proyectos dejan un beneficio en la EOC colaboradora, contribuyendo
así a la realización de los objetivos del SIV.
La participación de los estudiantes en la vinculación es imprescindible para su formación académica y profesional, así como para
el logro de la misión del SIV. La participación permite desarrollar
actividades esenciales para la formación integral no alcanzables
solamente en el ámbito académico, así como para la generación y
reforzamiento de habilidades y competencias relacionadas con la
carrera.
Los conocimientos y experiencias adquiridas mediante la participación son insumos esenciales para la retroalimentación y adecuación del curriculum y las asignaturas.
COMENTARIOS
1. Es necesario desarrollar, por una parte, una política institucional y, por otra, una metodología para planear y realizar la
participación estudiantil, tomando en cuenta factores como
la relación entre los aspectos curriculares y no curriculares de
la vinculación, normas y procedimientos que rigen la participación y su acreditación, fuentes de financiamiento internos y
externos, las modalidades de vinculación que dan espacio para
estudiantes.
2. Los alumnos de una IES participan en la vinculación con el fin de:
• Llevar a la práctica, consolidar y profundizar los conocimientos
adquiridos en el aula.
• Adquirir conocimientos y competencias profesionales que no se
adquieren solamente en el salón de clases.
• Aplicar sus conocimientos y competencias en aquellos contextos que les permitan contribuir al logro de la misión del SIV.
112
ALGUNAS MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
DE LOS ESTUDIANTES
• Mediante el servicio social comunitario, prácticas, residencias
profesionales, colaboración en proyectos realizados independientemente o en equipo dirigidos por uno o más académicos.
• Realización de tesis y proyectos orientados a resolver un problema práctico de las EOC.
• Realización de investigaciones en las EOC dentro del contexto de
una asignatura, por ejemplo, métodos de investigación o administración de empresas.
• Estancias en las EOC destinadas a llevar a la práctica temas
tratados en el aula o con el propósito de aprender un conocimiento, competencia o experiencia que no se pueden aprender
sólo en el aula.
• Realización en el salón de clases de actividades de enseñanza–aprendizaje que ayuden a solucionar un problema real de una EOC.
• Creación y operación de empresas ficticias, incluyendo el mundo
virtual.
• Para los estudiantes que cursan los últimos semestres de la licenciatura o de posgrado, crear empresas reales con el apoyo de la
IES mediante donaciones de la fundación de vinculación o del
fondo revolvente.
• Un ejemplo de vinculación innovadora no cara y sí muy útil para las EOC y los estudiantes involucrados es el de elaborar y
difundir, de preferencia por Internet, un boletín informativo con
información sobre avances tecnológicos, proyectos de mayor
importancia en desarrollo y cumplidos, y nuevas leyes y reglamentos que impacten la industria, entre otros temas importantes. Dicho boletín puede ser distribuido gratuitamente como
instrumento de difusión de información, así como de táctica
para promover el SIV.
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
3. La participación estudiantil en proyectos debe responder a las
expectativas de los alumnos que incluyan el deseo de:
• Cursar materias actualizadas relevantes a su profesión.
• Obtener experiencias en la práctica que les preparen para el
éxito profesional.
• Adquirir habilidades transferibles.
4. La EOC puede aprovechar un formato para comunicar a la Instancia Única de Vinculación y las unidades académicas, información sobre la posibilidad de realizar proyectos, como el Formato
3.6.1. Oportunidad de participación estudiantil en una actividad de vinculación. (Nota: un formato semejante puede ser utilizado para
otros tipos de proyectos que no necesariamente involucren estudiantes).
113
POLÍTICAS IMPORTANTES PARA ADMINISTRAR
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
LA PARTICIPACIÓN
114
1. La participación debe realizarse de acuerdo con el plan de estudios y los objetivos de las asignaturas.
2. Se realiza la participación mediante un sistema de planeación
(ver Tema 3.7. Planeación y administración de la participación estudiantil) y con base en un acuerdo entre el estudiante, el profesor
de la asignatura correspondiente y el representante de la EOC.
3. Es esencial proporcionar al estudiante un entrenamiento y orientación amplia antes de iniciar el proyecto, incluyendo temas como:
I. Misión, objetivos y políticas básicas relevantes al SIV.
II. Datos sobre la EOC en la que se realizará el proyecto.
III.Pasos para la planeación y realización de proyectos.
IV. La obligación profesional de cumplir con el acuerdo de
colaboración.
4. Para poder identificar los logros del proyecto y las oportunidades
para mejorar la administración de otros proyectos, es importante
que la participación sea evaluada por parte del mismo estudiante
(ver Formato 3.7.2. Análisis por parte de un estudiante de su participación en un proyecto de vinculación), y por parte del responsable
del proyecto en la EOC (ver Formato 3.7.3. Evaluación de la participación estudiantil en un proyecto de vinculación), así como por el
maestro de la materia cuando asigna la calificación semestral.
5. Es importante facilitar un amplio abanico de oportunidades de
participación en todas las carreras que forman parte de la oferta académica. Se reconoce que es más fácil incluir en actividades
y proyectos de vinculación a estudiantes de las carreras de salud,
ingeniería, contaduría y administración que en las de humanidades. Sin embargo existen posibilidades de participación; por
ejemplo, para los historiadores, quienes pueden preparar inventarios del patrimonio cultural de la región; para los músicos que
están capacitados para colaborar en fiestas regionales; estudiantes de arte, para diseñar folletos y otros materiales de publicidad, entre otros.
6. En gran parte, el beneficio de la participación depende de que el
estudiante tenga disponible la asesoría, materiales y otros apoyos
necesarios.
7. El estudiante debe desarrollar una bitácora a lo largo de su participación la cual servirá como elemento para evaluar su desempeño, así como documento de referencia profesional en el futuro.
Dicha bitácora contará con diversos apartados: Plan del proyecto, cronograma de trabajo; personas involucradas y referencias;
datos técnicos y otra información relevante para la realización del
proyecto; referencias bibliográficas; asuntos tratados durante las
asesorías y reuniones; documentación de avances y resultados;
evaluación del proyecto y del desempeño estudiantil, productos
entregados y reporte final.
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
8. En el transcurso del proyecto, los estudiantes tendrán varias
oportunidades para comentar el desarrollo del mismo con su
maestro, sus compañeros y, en dado caso, con maestros de otras
carreras.
9. Para aprovechar la información disponible en el banco de datos
de vinculación y las herramientas de la Internet, conviene
enviar a las EOC locales un oficio que describa las opciones y
mecanismos de participación estudiantil, los intereses y habilidades de estudiantes para participar en proyectos; además, un
formato para solicitar la colaboración de los alumnos (ver
Formato 3.6.1. Oportunidad de participación en un proyecto de vinculación). De acuerdo con el perfil de las EOC locales y
regionales y sus probables necesidades de apoyo, enviar a las
EOC interesadas los curricula de los estudiantes (y de académicos) que tengan los conocimientos, habilidades y disponibilidad para la realización de proyectos. Estas estrategias forman
parte del acercamiento imprescindible pro-activo para el desarrollo de la vinculación.
10. Es útil considerar los beneficios auxiliares que resultan de la participación estudiantil en la vinculación, por ejemplo:
• Es probable que los estudiantes que tengan éxito en las tareas
realizadas fuera del aula también lo tendrán al iniciar su trabajo profesional.
• El trabajo en el ámbito profesional ofrece oportunidades para
adquirir y aplicar conocimientos interdisciplinarios cada vez
más esenciales, pero no disponibles en el contexto de una
sola carrera.
• Al involucrarse en las operaciones de una EOC, el estudiante se dará cuenta que todo lo necesario para su éxito
profesional no se puede adquirir en el ámbito escolar, y por
lo tanto despierta en aquél el interés por su capacitación
permanente.
• La participación estudiantil les permite aprender y reforzar
habilidades transferibles como el trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, planeación y realización de proyectos,
así como la identificación y solución de problemas (ver Tema
3.8. Vinculación y las habilidades transferibles).
• Existe la oportunidad de fortalecer los beneficios para el estudiante y la sociedad en la realización del Servicio Social
mediante acercamientos innovadores de toda índole; por
ejemplo, estableciendo dentro de la universidad un equipo
interdisciplinario de estudiantes y académicos capaz de
responder de manera oportuna a problemas más o menos
sencillos presentados para su solución por parte de las EOC.
Estará disponible en la Internet un formato para solicitar
apoyo. El mismo equipo podría formar parte también de un
programa de emprendedores.
115
DESVENTAJAS GRAVES DE NO OPERAR UN PROGRAMA PARA LA
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN EL CONTEXTO DEL SIV
FORMATO 3.6.1.OPORTUNIDAD
DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN UN PROYECTO DE VINCULACIÓN
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
• No se lograrán de manera óptima la misión y los objetivos
del proyecto académico institucional, ni del SIV.
• Los estudiantes no adquirirán los conocimientos y competencias profesionales esenciales para su rápida integración
en el campo laboral.
• No se habrá optimizado el potencial de empleo de los recién
egresados.
• Se perderán oportunidades de lograr objetivos del desarrollo
social, económico y tecnológico en beneficio de la sociedad, y
proyectar una imagen positiva de la IES correspondiente.
• No se captarán los conocimientos esenciales para la actualización curricular y de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
PROPÓSITO: Este formato puede ser utilizado por parte de una EOC para enviar a la Instancia Única de
Vinculación (IUV) información en cuanto a la participación de un estudiante en un proyecto de vinculación. Es
conveniente que esté disponible en la Internet y en lugares donde lleguen clientes potenciales, como cámaras
de comercio.
Departamento de vinculación
Universidad de San Juan
“calidad, servicio, agilidad”
INSTRUCCIONES: Por favor llene este formato para investigar la posibilidad de que un estudiante participe en un
proyecto de vinculación con su empresa u organización. Si no desea elaborar el formato en nuestra página
web correspondiente (http://www.usj.vin.est.org), le agradeceremos entregarlo al Departamento de
Vinculación de la Universidad de San Juan, #326 Antropólogos, (entre las calles 7 y 8) Fracc. Nueva San
Juan, San Juan B.C., 22390. Estamos a su servicio para responder a cualquier pregunta: Tel. (66) 252555,
Fax 252556, [email protected]
Fecha de elaboración del formato:
DATOS DE LA
Nombre:
Dirección:
EMPRESA U ORGANIZACIÓN COLABORADORA (EOC)
Teléfono(s):
Correo-e:
DATOS
DEL REMITENTE
Nombre:
116
Fax:
Puesto:
Dirección:
Fax:
Favor de ubicar el problema o tema que se desea abordar en el área correspondiente. Debe estarse en
condiciones de integrar equipos multidisciplinarios de acuerdo con la naturaleza de su asunto.
Administración.
Análisis técnico.
Arquitectura.
Asuntos interdisciplinarios
(favor de describir)
Asuntos legales.
Automatización y robótica.
Ciencias de la ingeniería.
Ciencias de la salud.
Ciencias exactas y naturales.
Ciencias sociales.
Calidad y Benchmarking.
Electrónica.
Contabilidad.
Informática.
Ingeniería.
Investigación y desarrollo.
Materiales.
Mercadotecnia.
Negocios internacionales.
Organización.
Producción y procesos de fabricación.
Recursos Humanos.
Tecnología.
Turismo.
Otro, especifique:
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
Teléfono(s):
Correo-e:
Departamento:
Favor de elaborar una breve descripción del proyecto que el estudiante realizará en su empresa u organización:
Favor de especificar lo siguiente:
Nombre del posible proyecto
Número de horas necesarias
para realizar el proyecto
Propósito del proyecto y objetivos a lograr:
Fecha de inicio
del proyecto
Fecha de término
del proyecto
Favor de especificar los conocimientos y habilidades que el estudiante requiere para realizar el proyecto
Favor de especificar los resultados a generar que responderán al problema o asunto de que se trata el
proyecto
117
NO
NO
NO
NO
(
(
(
(
)
)
)
)
Favor de especificar el apoyo que se puede proporcionar al estudiante participante:
Presupuesto para cubrir gastos de transporte: $
Monto de la beca para el estudiante: $
Otros apoyos:
Favor de indicar el nombre de la persona que comentará el proyecto:
Contactarse con:
Puesto:
Teléfono(s):
Fax:
correo-e:
Si se contacta por teléfono, ¿ Qué día(s)?
Horario
Comentarios
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Favor de especificar el equipo y materiales requeridos para realizar el proyecto
Disponible en la EOC
SI (
)
Disponible en la EOC
SI (
)
Disponible en la EOC
SI (
)
Disponible en la EOC
SI (
)
3.7. PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
DEFINICIÓN
En este contexto, la planeación y administración se refieren a las
acciones clave a realizar para incluir estudiantes en una actividad o
proyecto de vinculación.
IMPACTO
La oportuna realización de dichas acciones es imprescindible para
que la participación tenga éxito y el proyecto deje beneficios concretos al estudiante y la EOC.
PLANEACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
1. En la planeación de la participación estudiantil, conviene
responder a preguntas clave como:
a) ¿De qué manera contribuye la participación de los estudiantes al logro de los objetivos del SIV y la misión de la IES?
b) ¿Qué beneficios o productos dejará el proyecto para el estudiante y la EOC?
c) ¿Cuáles son los resultados de aprendizaje a lograr mediante la
participación, tomando en cuenta conocimientos, competencias, valores, actitudes y conducta profesional?
118
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
d) ¿Qué acciones y apoyos son necesarios para lograr los resultados?
e) ¿Cómo se evaluará y acreditará el aprendizaje?
2. La planeación trata temas como los siguientes:
a) Objetivos a lograr por parte de los involucrados en el proyecto y los productos correspondientes a entregar a la EOC receptora.
b) Actividades de orientación y preparación para el proyecto a
realizar.
c) Identificación de los conocimientos y competencias a
adquirir.
d) Identificación de los beneficios económicos o de otra índole
para el estudiante y las IES.
e) La difusión y aplicación de los resultados del proyecto.
f) Elaboración del informe de actividades e incorporación de la
información al banco de datos de la vinculación.
3. La evaluación del proyecto y el desempeño profesional son actividades clave y se llevarán a cabo por:
a) El mismo estudiante que analizará su desempeño.
b) El responsable del proyecto en la EOC.
c) El maestro de la asignatura.
d) En el caso de proyectos en equipo, cada estudiante participa
en la evaluación de sí mismo, del equipo y de los resultados
obtenidos.
4. Puede ser que en una IES en particular no exista posibilidad de
colocar un estudiante en una EOC para realizar una práctica profesional u otro tipo de actividad de vinculación. En este caso, el
estudiante, quizás colaborando con otros, puede llevar a cabo un
proyecto que aplique sus conocimientos a un problema real en el
aula o en el laboratorio de la IES y llevar su trabajo cumplido a
una EOC que pueda utilizarlo. Esta opción, aunque no sea la más
adecuada, es mejor a que el estudiante termine su carrera sin
haber atendido problemas reales aplicando su profesión.
IDENTIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE A LOGRAR
Conviene desarrollar un mecanismo sencillo para definir los resultados de aprendizaje a adquirir durante el proyecto:
• Resultados a lograr.
• Actividades de aprendizaje correspondientes.
• Criterios y mecanismos para documentar el aprendizaje y
en dado caso, acreditarlo.
• Proceso de evaluación.
• Criterios de cumplimiento y evaluación; por ejemplo,
para la elaboración de un folleto de promoción, definir:
Mercado potencial y propósito correspondiente.
119
•
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Contenido.
Estilo de presentación.
Imágenes a incluir.
•
•
•
•
•
•
•
•
ACTIVIDADES A REALIZAR PARA LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
ANTES DE LA PARTICIPACIÓN:
Planeación del proyecto a realizarse.
• Resultados de aprendizaje a adquirir.
• Aportaciones para la EOC.
• Cronograma de trabajo.
• Calendario de reuniones de seguimiento, solución de
problemas y asesoría con el maestro de la asignatura y otras
personas indicadas.
• Definición del sistema de seguimiento y evaluación.
• Especificación del contenido de la bitácora del proyecto.
Definición de las normas de calidad.
Identificación y obtención de los recursos y apoyos necesarios
para cumplir el proyecto.
Previsión de los problemas que puedan presentarse y soluciones
correspondientes.
Orientación y preparación para el trabajo que se llevará a cabo,
incluyendo asesoría, lecturas, adquisición de conocimientos especializados, etcétera.
DURANTE LA PARTICIPACIÓN:
Seguimiento del plan de trabajo así como su adecuación conforme las condiciones de trabajo lo requieran.
Obtención de cualquier asesoría requerida en la IES y en la EOC.
Reuniones y diálogos con académicos y estudiantes.
Entrega de productos o resultados parciales de acuerdo con el
cronograma de trabajo.
DESPUÉS DE LA PARTICIPACIÓN:
• Entrega del producto o resultado final.
• Evaluación del proyecto y su desarrollo por parte del estudiante, el supervisor del proyecto en la EOC y el maestro de la
asignatura.
• Logros realizados y factores que los posibilitaron.
• Problemas que se presentaron, sus causas y soluciones.
• Lecciones aprendidas útiles para la realización de otros
proyectos.
• Identificación de oportunidades para proyectos nuevos en la
EOC.
120
Resumen ejecutivo del informe final para inclusión en el
banco de datos del SIV.
• Revisión de la bitácora.
• Asignación de la calificación.
• Difusión de resultados apropiados a los medios de comunicación
y personas interesadas.
• Elaboración del informe final.
• Con base en el informe final, inclusión de un resumen ejecutivo
del proyecto en el banco de datos de vinculación.
• Entrega de información para la actualización curricular.
FORMATO 3.7.1. PUNTOS
A CONSIDERAR PARA DEFINIR LOS APRENDIZAJES Y APORTACIONES
DEL ESTUDIANTE EN UN PROYECTO DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO: Identificar temas a considerar por parte de un estudiante en la planeación de su participación en
un proyecto. Es recomendable que el formato se encuentre disponible en la Internet.
√ Nombre del proyecto
√ Fecha de llenado del formato
√ Objetivos del proyecto
√ Fecha de inicio del proyecto
√ Estudiante participante
√ Fecha de terminación del proyecto
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
•
√ Profesor (asesor académico)
√ Supervisor en la EOC
ACCIONES
A REALIZAR Y RESPONSABILIDADES DE LOS INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO
√ Estudiante
√ Supervisor en el EOC
√ Maestro de la asignatura
ACUERDOS
ESPECÍFICOS
√ Resultados o productos a entregar y las fechas límites correspondientes
√ Gastos directos e indirectos
√ Recursos necesarios
y quienes los cobrarán y como se pagarán
√ Calendario de evaluaciones parciales y finales ¸
√ Políticas para la modificación o rescisión
√ Calendario de asesorías con el profesor
del proyecto
√ Temas a abarcar en el informe final
ASPECTOS
LEGALES
√ Propiedad intelectual e industrial
CRONOGRAMA
√ Derechos de autor
DE ACCIONES PARA REALIZAR EL PROYECTO.
(ANEXO)
√ Acción
√ Fecha de inicio
√ Responsable
√ Comentarios
RESULTADOS
√ Confidencialidad
√ Fecha de término
DE APRENDIZAJE A LOGRAR DURANTE EL PROYECTO
√ Conocimientos, habilidades y
√ Cómo
√ Cuándo
competencias a adquirir
121
√ Criterios de calidad y evaluación
√ Manera de documentar
√ Forma de evaluar y acreditar
el resultado logrado
el desempeño estudiantil
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
CONTENIDO DE LA BITÁCORA DEL PROYECTO
Contribuciones a propiciar a la empresa
√ Qué
√ Cómo
√ Criterios de calidad y
√ Forma de documentar
evaluación
√ Cuándo
√ Manera de evaluar la
la contribución
contribución realizada
Programa de entrenamiento, orientación e inducción para preparar el estudiante para la participación.
Resumen ejecutivo para entregar al banco de datos de vinculación.
Entrega de información para la actualización curricular.
Copia para el Ejecutivo de Vinculación de la Unidad Académica.
Comentarios u otros puntos.
Fecha de entrega del producto o reporte final:
Fecha de contrato:
Día
Día
Mes
Año
Mes
Año
Firmas
Firma del Profesor
Firma del Estudiante
Firma del Supervisor del Proyecto
3.7.2. ANÁLISIS POR PARTE DE UN ESTUDIANTE DE SU
PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Resumir temas a considerar en la evaluación que debe realizar un
estudiante sobre su participación en un proyecto de vinculación.
1. ¿Qué experiencia adquirí mediante mi participación en el proyecto, cómo me sirve y cómo puedo aprovecharla?
2. ¿De qué manera se refleja la experiencia en mi desarrollo profesional?
3. ¿Qué conocimientos y competencias nuevas (CCN) adquirí mediante mi participación en el proyecto?
4. ¿De qué forma impactan los CCN a los ya adquiridos?
5. ¿En qué situaciones personales y profesionales puedo aplicar los CCN?
122
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
6. ¿Cómo contribuyen los CCN en mis estudios futuros?
7. ¿Cuáles son los aspectos interdisciplinarios de los CCN y cómo
debo aplicarlos en el proceso de aprendizaje y en el trabajo profesional?
8. ¿Requiero otros elementos de información o experiencias adicionales para aprovechar de manera amplia los CCN?
9. ¿De qué manera puedo relacionar los CCN recién adquiridos en la
teoría de la carrera que estoy cursando?
10. ¿Qué ideas o conductas debo cambiar o dejar como resultado de
mi participación en el proyecto?
11. ¿En qué otro proyecto debo participar para aumentar o complementar los CCN adquiridos?
12. Durante mi participación, ¿cuáles, cómo y por qué mis acciones
fueron positivas o negativas?
13. ¿Qué recomendaciones haré a los funcionarios universitarios
para que sea más fácil realizar actividades de vinculación, cómo
y cuándo?
14. ¿Cuáles resultados de mi participación deben ser difundidos e
incluidos en el banco de datos de vinculación, así como para la
actualización curricular?
123
FORMATO 3.7.3. AUTO-EVALUACIÓN
DEL DESEMPEÑO EN UN PROYECTO DE VINCULACIÓN
POR PARTE DE UN ESTUDIANTE
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
PROPÓSITO: Proporcionar al estudiante que participó en la vinculación, la oportunidad de auto-evaluar su desempeño y a la vez proporcionar sugerencias para mejorar la planeación y realización de proyectos. La auto-evaluación
puede ser entregada a su maestro para que forme parte del proceso de asignación de la calificación de un curso.
Nombre del estudiante
Fecha de elaboración de la evaluación:
DATOS DE LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN EN LA CUAL SE REALIZÓ EL PROYECTO
Supervisor:
Puesto en la organización:
Nombre del proyecto
Objetivos del proyecto
Productos entregados
Conocimientos y competencias adquiridos
Otros resultados logrados
Periodo de la actividad
¿Se elaboró un plan de trabajo y cronograma de las actividades que realicé?
SI
NO
SI
NO
¿Fue claro y útil mi plan de trabajo?
¿Se planteó el proyecto de manera que me permitió profundizar los conocimientos de mi carrera y dejar un
beneficio para la EOC?
SI
NO
¿Tuve la adecuada información, orientación y preparación para realizar el proyecto, incluyendo la asesoría
por parte de mi maestro?
SI
NO
¿Tuve la oportunidad de comentar con mi profesor, compañeros de clase, supervisor de la
sonas los avances durante el transcurso del proyecto?
SI
EOC
y otras per-
NO
¿Conté con el adecuado apoyo y la infraestructura por parte de la institución?
SI
¿La
EOC
NO
me proporcionó el adecuado apoyo e infraestructura?
SI
NO
Desde mi punto de vista, mi desempeño en el proyecto lo evalúo como:
Deficiente
Adecuado
Bien
Muy bien
Excelente
¿Cuáles son los factores y datos que justifican la calificación que asigné?
¿Qué aprendí durante la realización del proyecto y cómo lo aplicaré a mis estudios y trabajo profesional?
De acuerdo con mi experiencia, ¿en qué área del proyecto me hubiera desarrollado mejor y de qué manera?
¿Cuáles son otros proyectos que se pueden realizar en la EOC y a quién voy a proporcionar información en
relación con aquellos?
¿Qué sugerencias voy a proporcionar a mi profesor y los funcionarios universitarios para mejorar el proceso
de planear y realizar la participación estudiantil en proyectos, y cómo y cuándo lo haré?
124
FORMATO 3.7.4. EVALUACIÓN
DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN UN PROYECTO DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO: .Este formato podría ser usado por la EOC para evaluar la participación estudiantil en el proyecto
de vinculación (Servicio Social, Prácticas y Residencias Profesionales, Proyectos Relacionados con Materias
de Clase). Se proporciona copia del mismo al estudiante y al profesor.
Periodo de su desarrollo:
Día
Día
Día
Mes
Mes
Mes
Año
Año
Año
(Fecha de inicio)
(Fecha de terminación)
Tipo de proyecto:
Servicio social
Proyecto de vinculación
Otro (especifique)
Práctica o residencia profesional
Proyecto relacionado con materias
de clase
Principales aspectos a considerar:
1. ¿Se planteó el proyecto de manera adecuada?
SI
NO
2. ¿Se definieron los objetivos del proyecto?
SI
NO
3. ¿Se definieron los estándares de calidad del proyecto?
SI
NO
4. ¿Se orientó al estudiante hacia el proyecto, proporcionándole la información y apoyos necesarios para
su realización exitosa?
SI
NO
5. ¿Cumplió el estudiante con los objetivos del proyecto?
SI
NO
6. ¿Contaba el estudiante con los conocimientos y
las habilidades necesarias?
SI
NO
7. ¿Cómo fueron manejados los recursos y el tiempo dedicados al proyecto?
Recursos
Mal
Regular
Bien
Tiempo
Deficiente
Regular
Excelente
8.¿De qué manera manifestó el estudiante la iniciativa y el compromiso con el trabajo necesario para cumplir
el proyecto exitosamente?
Mal
Regular
Bien
Deficiente
Regular
Excelente
9. ¿De qué forma fueron logrados los estándares de calidad acordados?
Mal
Regular
Bien
Deficiente
Regular
Excelente
10. En términos generales, ¿cómo fue el desempeño del estudiante?
Mal
Regular
Bien
Deficiente
Regular
Excelente
11. Se calcula el valor económico de la aportación del estudiante en pesos:
Menos de $3,000
De $3,001 a $5,000
De $5,001 a $ 7,000
De $ 7,000 a $10,000
Más de $10,001
12. Favor de mencionar otros proyectos en los que los estudiantes pueden participar dentro de su
empresa u organización.
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
Fecha de elaboración de la evaluación:
Nombre del evaluador:
Datos de la EOC:
Nombre del proyecto:
¿Qué sugerencias aportarían a nuestro programa para brindarle un mejor servicio en la planeación,
seguimiento y evaluación de la participación estudiantil en proyectos?
Comentarios
125
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
3.8. VINCULACIÓN Y HABILIDADES TRANSFERIBLES
DEFINICIÓN
Una Habilidad Transferible (HT) es una destreza y capacidad necesaria para el éxito profesional en cualquier profesión y susceptible
de adquirirse o desarrollarse mediante acciones de vinculación. La
participación estudiantil en proyectos les permite aprender y reforzar habilidades transferibles como el trabajo en equipo, liderazgo,
comunicación, planeación y realización de proyectos, así como la
identificación y solución de problemas.
IMPACTO
Por un lado, la participación en proyectos de vinculación es una
manera imprescindible para adquirir y aplicar las HT y, por otro, es
esencial contar con las mismas para poder optimizar la contribución
de los estudiantes al logro de los objetivos de un proyecto.
COMENTARIOS
1. Es posible tratar las HT desde la perspectiva teórica en el aula, y
practicar algunas de ellas en el ámbito académico, como el trabajo
en equipo y la planeación de proyectos, pero para profundizar y
consolidarlas es obligatorio aplicarlas en el ámbito laboral tratando un problema real.
2. Algunas de las HT pueden ser estudiadas como tema en una asignatura, como es el liderazgo en un curso de administración o el
diseño innovador de folletos para difundir la calidad de una
empresa, lo cual puede estudiarse en un curso de mercadotecnia.
No obstante, conviene que dichas habilidades sean integradas en
un proyecto práctico, especialmente de vinculación.
EJEMPLOS DE HT
1. Trabajar en equipo
• Capacidad de colaborar con otros en la definición de objetivos de un proyecto y su logro.
• Habilidad para negociar cómo realizar un objetivo, respetando las perspectivas y necesidades de otros.
• Habilidad de persuadir, incentivar y liderar a otras personas.
2. Solución de problemas
• Capacidad para definir un problema y especificar su origen.
• Habilidad para conceptuar, analizar y sintetizar los factores
involucrados.
• Habilidad para identificar y evaluar las consecuencias de
diversas estrategias de solución.
126
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
• Habilidad para concretar soluciones, llevarlas a la práctica y
darles seguimiento.
3. Habilidad para planear, dar seguimiento y evaluar un proyecto
4. Comunicación verbal y escrita
• Planear una ponencia o exposición.
• Articular ideas de manera clara.
• Persuadir.
• “Vender” ideas, conceptos y proyectos innovadores.
• Escuchar y atender lo que otros comunican.
• Identificar y traducir ideas en varios idiomas extranjeros y en
diversa terminología técnica.
• Redactar informes y reportes.
5. Toma de decisiones
• Habilidad de entender e identificar diversas opciones.
• Ponderar ventajas y desventajas de cada decisión.
• Selección y adopción de la mejor decisión.
6. Capacidad para:
• Innovar, crear empresas o productos nuevos.
• Comprender, generar y aplicar tecnología.
• Improvisar y responder de manera oportuna y creativa ante
retos u oportunidades imprevistas.
7. Habilidades emprendedoras o entrepreneurship, lo que implica
una combinación de conocimientos, habilidades, talentos sociales, experiencias profesionales y la predisposición sicológica
para ser creativo e innovador, y tomar riesgos prudentes, dimensiones que requieren desarrollarse en la práctica. La vinculación
es una herramienta imprescindible en este proceso.
3.9. PROYECTOS RELACIONADOS CON
ASIGNATURAS DE LA CARRERA
DEFINICIÓN
Los proyectos relacionados con las asignaturas son aquellos que se
realizan con el fin de cumplir con un requisito de un curso académico mediante una actividad que deje beneficio para la EOC.
IMPACTO
Los proyectos mencionados son clave para la vinculación porque permiten el desarrollo de sus dos elementos, curricular y no curricular.
COMENTARIOS
1. En términos del aspecto curricular, participar en dichos proyectos
permite a los estudiantes llevar a la práctica conocimientos ad127
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
quiridos en el aula, profundizándolos y consolidándolos, integrando así la teoría y la práctica. Además, permite adquirir
conocimientos y competencias, desarrollar habilidades y, sobre
todo, experiencias necesarias para el éxito profesional.
2. En términos del aspecto no-curricular, la participación deja un
beneficio tangible en la EOC en donde se realizó el proyecto, meta
fundamental de la vinculación.
3. La oportunidad y el mecanismo para llevar a cabo proyectos relacionados con una materia depende de la carrera y los principios,
habilidades y experiencias prácticas que se requieren para desarrollar y consolidar la competencia. Un docente puede colaborar
con la contraparte de una EOC y preparar una relación de proyectos que lleven a la práctica lo aprendido en el aula y, al mismo
tiempo, proporcionen un servicio o producto.
4. Ejemplos de proyectos en la carrera de la administración son:
• Elaborar planes: estratégicos, operativos, de mercadotecnia o
negocios.
• Identificar necesidades y estrategias de innovación tecnológica.
• Realizar un diagnóstico administrativo y preparar un manual administrativo-operativo correspondiente.
• Llevar a cabo una encuesta para detectar las preferencias de
clientes actuales o potenciales para un producto o servicio
nuevo que se pretende ofrecer.
• Instalar un sistema de informática.
• Desarrollar módulos de capacitación en áreas clave como
estrategias de negociación y ventas, estándares y logro de
calidad, liderazgo y motivación y negocios internacionales,
ofreciéndolos en la empresa misma o una de las cámaras de
comercio.
3.10. VINCULACIÓN Y PRÁCTICAS PROFESIONALES (PP)
DEFINICIÓN
Una Práctica Profesional (PP) es una actividad planeada y relacionada con los objetivos de aprendizaje de una o más materias académicas, llevada a cabo en una organización, lucrativa o no lucrativa,
mediante la cual el practicante refuerza y consolida conocimientos
adquiridos en el aula, adquiere experiencias y habilidades prácticas
no disponibles exclusivamente en la academia, y deja un beneficio o
producto para la organización colaboradora.
IMPACTO
Las PP constituyen un elemento de importancia sobresaliente para
un SIV, porque abarca los dos elementos clave de la vinculación:
128
EJEMPLO
Cuando un estudiante que está cursando la materia de administración
o recién la ha acreditado, lleva a cabo un diagnóstico administrativo
en una estancia en una EOC, conforme al concepto y los principios
aprendidos en el aula, los dos elementos clave de la vinculación
están en juego.
COMENTARIOS
deben contar con crédito académico, dado
1. Las actividades de PP
que permiten:
• Aplicar, profundizar y consolidar conocimientos teóricos adquiridos en el aula, en el campo profesional.
• Obtener conocimientos, habilidades y experiencias profesionales relacionadas con la carrera que se estudia.
2. En estos términos, las PP están ligadas al plan de estudios de la
carrera y constituyen un método de enseñanza-aprendizaje que
combina la educación y el trabajo profesional, orienta aspectos
clave de la educación hacia el trabajo y permite que la educación
también se dé en el trabajo.
3. Igual que el Servicio Social, las PP aportan otros beneficios, a
saber:
• Contribuyen al desarrollo profesional, proporcionando a los estudiantes, herramientas y espacios para beneficiar a la sociedad.
• Promueven la oportunidad de que los alumnos desarrollen
habilidades y competencias que no pueden lograr en el aula,
como: la planeación, seguimiento y evaluación de un proyecto que responda a un problema real.
• Permiten a los estudiantes familiarizarse con el entorno
social y profesional, especialmente con las realidades del
campo en el cual pretende desempeñarse a largo plazo.
• Ayudan a los estudiantes a establecer relaciones que les
permitirán obtener empleo al terminar sus estudios profesionales.
• Aumentan la calidad educativa de los educandos y les ofrecen oportunidades para participar en proyectos interdisciplinarios nacionales y/o internacionales.
• Proyectan una imagen positiva de la IES.
• Refuerzan el SIV y al mismo tiempo facilitan el logro de sus
objetivos.
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
• El aspecto curricular, en el sentido de que la actividad que se realiza, vincula la IES con una EOC y contribuye a la formación del
practicante.
• El aspecto no curricular, en el sentido de que la actividad deja un
producto o beneficio a la EOC.
129
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
4.
5.
6.
7.
• Refuerzan la importancia de la educación continua y
permanente, demostrando que el aprendizaje no sólo
ocurre en el ámbito académico, sino también en el campo
laboral.
Una PP puede estar incorporada como una asignatura dentro
del programa de estudios o ser una actividad adicional con
fines académicos y valor curricular en créditos, por ejemplo,
una investigación de tesis que se lleva a cabo en una EOC durante todo un semestre. En cualquier caso, la práctica será
asesorada por un docente y por el supervisor de la organización colaboradora.
Las políticas, reglamentos, procedimientos académico-administrativos y criterios de evaluación de las PP serán elaborados conjuntamente por las autoridades que regulan asuntos académicos
y el SIV. Los mecanismos específicos serán desarrollados por las
unidades académicas.
Antes de que inicie el semestre es conveniente elaborar programas para las PP y otras actividades en las que los estudiantes participan fuera de las IES.
De igual manera, los docentes deben ser capacitados para
asesorar a los estudiantes durante su trabajo fuera de la IES,
pues en la gran mayoría de los casos, dicho trabajo plantea
problemas que van más allá de una sola disciplina en la cual el
profesor cuenta con conocimientos expertos. La asignatura del
docente debe permitir horas adecuadas de asesoría para los
estudiantes.
3.11. VINCULACIÓN Y SERVICIO SOCIAL (SS)
DEFINICIÓN
El Servicio Social (SS) es una actividad que deben realizar los estudiantes que están por terminar su carrera, cuyo propósito es contribuir con los conocimientos adquiridos en beneficio de la sociedad.
Esta actividad está normada en la Constitución y tiene su marco legislativo específico.
IMPACTO
El SS involucra a los estudiantes en diversas actividades que, por
tener características de proyectos, pueden ayudar al logro de los
objetivos del SIV, como son:
• Contribuir al mejoramiento del entorno social-económico.
• Retribuir a la sociedad por la oportunidad de haber estudiado una
licenciatura.
130
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
COMENTARIOS
El SIV se lleva a cabo mediante la realización de diversos proyectos ligados con las necesidades de apoyo en los sectores social,
público y privado, campos accesibles al SS. En muchos casos
dichos proyectos se realizan de acuerdo con convenios. En consecuencia, los funcionarios que administran la vinculación y el SS
deben coordinar su trabajo para identificar las actividades de servicio social capaces de fortalecer los proyectos de vinculación y
viceversa. Así el SS se verá fortalecido cuando forma parte del SIV,
sin alterar su naturaleza.
El banco de datos de vinculación será útil para almacenar oportunidades para realizar proyectos de SS, así como de Prácticas y
Residencias Profesionales, y aquellos relacionados con materias
académicas. Igualmente en el caso inverso.
Tanto los estudiantes que están realizando el SS como otras actividades vinculadas fuera de la IES pueden ser apoyados a través de
becas o ayudas de otra índole, como por ejemplo transporte,
equipo y materiales.
Para aumentar la relevancia, la importancia para la vinculación y
la contribución a la formación profesional, es de gran utilidad
que las actividades de SS se acrediten de igual manera que las
asignaturas de los programas académicos.
Como cualquier otro tipo de proyecto en el que participan los
estudiantes, los proyectos de SS pueden ser de carácter multidisciplinario, interinstitucional, nacional y/o internacional, con
la finalidad de que los mismos beneficien a la sociedad mexicana. Pero en cualquier caso, la planeación, seguimiento y evaluación tienen que ser parte del desarrollo de la actividad.
Para fortalecer su relevancia en la vinculación, la reglamentación
del Servicio Social debe fomentar en las IES la operación adecuada para estructurarlo conforme a los aspectos curriculares y nocurriculares de la vinculación.
Como en el caso de las Prácticas y Residencias Profesionales, es
deseable que representantes de los sectores social, público y de
bienes y servicios participen en el desarrollo del programa
de Servicio Social, proporcionando información en cuanto a las
necesidades de proyectos, así como espacios y apoyos para su
realización.
Existe la oportunidad de aumentar los beneficios para el estudiante y la sociedad en la realización del Servicio Social, mediante acercamientos innovadores de toda índole; por ejemplo,
integrando equipos de estudiantes que asesoren a empresarios
por vía telefónica o por la Internet.
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
• Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el
aula.
131
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
3.12. VINCULACIÓN Y RESIDENCIAS
PROFESIONALES (RP)
DEFINICIÓN
Una Residencia Profesional ( RP ) es una actividad didácticapráctica mediante la cual los estudiantes realizan un proyecto
vinculado con el sector de bienes y servicios, a través de estancias en las EOC más o menos prolongadas, con el fin de dejar
un beneficio a la empresa receptora. Tienen además carácter
curricular, dado que complementa las enseñanzas académicas
con experiencias esenciales para la formación integral en el
campo profesional.
IMPACTO
• Las RP son de suma importancia para la vinculación, ya que son
obligatorias en el área de la Salud, en el Sistema de Institutos
Tecnológicos y en algunas Escuelas, Centros y Unidades del Instituto Politécnico Nacional. Se calcula que por lo menos 14,000
estudiantes participan cada año en dichas estancias o residencias,
las cuales, si son planeadas y administradas de manera eficaz y
eficiente, pueden contribuir de manera significativa al desarrollo
nacional.
• Técnicamente se consideran como un tipo especial de prácticas
profesionales que implican una profundización mayor, pues el
estudiante permanece en una vinculación más estrecha con la
EOC, en muchos casos “viviendo” en sus instalaciones (como es el
caso de los estudiantes de medicina en los hospitales). Este tipo
de residencias profesionales son ampliamente reconocidas en virtud de su valor formativo y tienen un fuerte valor en los créditos
académicos.
3.13. PROCESO PARA ADECUAR LA PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTIL EN PROYECTOS VINCULADOS
DEFINICIÓN
Un proceso de adecuación es una actividad de diagnóstico,
análisis y mejoramiento que cuenta con tres elementos: identificar los problemas que se dan en la situación actual, así como
su origen y la causa, promover las recomendaciones de mejoramiento y, por último, implantarlas. En la participación estudiantil en proyectos es conveniente hacer una permanente
revisión del procedimiento que se sigue, a fin de simplificarlo y
hacer que cumpla con la finalidad del SIV y de las necesidades
formativas de cada alumno.
132
COMENTARIOS
Existe amplia evidencia que demuestra que no se aprovecha al máximo la participación estudiantil en actividades fuera del aula, y que
las mismas en muchos casos no se planean, ejecutan o evalúan de
acuerdo con los principios de la buena administración. Algunos
problemas clave son:
• Falta de conciencia del personal directivo y administrativo de la
importancia de la participación y la ausencia de un ambiente que
fomente su operación.
• Inadecuada documentación, manuales y guías de procedimientos para la participación, así como la incongruencia entre lo
estipulado por escrito y el sistema académico-administrativo
institucional.
• Falta de esquemas de orientación, inducción y capacitación para
el personal administrativo, técnico y de servicios encargados de
las actividades de participación, así como para estudiantes y
empresarios.
• La poca información que tienen los académicos asesores sobre la
misión, valores, operaciones y necesidades de las empresas, así
como de las posibilidades de proyectos vinculados y el escaso
apoyo que dan a los estudiantes participantes.
• La deficiente planeación de la participación a corto, mediano y
largo plazos, lo que genera la toma de decisiones arbitrarias o
sobre la marcha.
• Ausencia de un sistema efectivo de seguimiento, evaluación permanente y actualizada de las actividades y, por lo tanto, la inhabilidad de tomar acciones correctivas frente a los problemas
administrativo-operativos inhibitorios.
• Planeación, asesoría y seguimiento deficiente de la participación,
sobre todo, el no utilizar “contratos de aprendizaje y aportaciones” (ver 3.7.1., Puntos a considerar para definir los aprendizajes
y aportaciones del estudiante en un proyecto de vinculación, o mecanismos semejantes de planeación y operación.
• Falta de estructurar y administrar la participación estudiantil para que deje beneficios concretos a las EOC, lo que la convierte en
un gasto en vez de una inversión.
• Poco interés por parte de las empresas para recibir estudiantes y
colaborar en el mejoramiento del nivel académico-profesional de
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
IMPACTO
La calidad y efectividad de la educación superior en términos de la
formación integral, así como el éxito de la vinculación, dependen, en
gran medida, de los resultados de la participación estudiantil en actividades y proyectos vinculados, especialmente aquellos relacionados con materias académicas, el Servicio Social, las Prácticas y las
Residencias o Estancias Profesionales.
133
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
los alumnos, junto con el desconocimiento por parte de las EOC de
los programas y beneficios de la participación estudiantil en
actividades y proyectos vinculados.
• Inadecuada información actualizada sobre las oportunidades de
participación, la cual en los países industrializados se mantiene
en el banco de datos de vinculación.
• Incongruencia del curriculum con la participación estudiantil en
proyectos.
• Falta de apoyos financieros para los estudiantes que quieren participar en proyectos.
PROCESO DE ADECUACIÓN
1. El proceso de adecuación debe seguir los procesos de diagnóstico administrativo y desarrollo organizacional (ver Tema 6.18.
Desarrollo organizacional), dentro del contexto de la vinculación
sistemática (ver Tema 1.2. Sistema Institucional de Vinculación).
2. Es conveniente considerar los siguientes temas en el proceso de
adecuación:
• De las políticas, reglamentos y estructuras organizacionales
que rijan los programas de SS, las Prácticas y las Residencias
Profesionales y los proyectos relacionados con asignaturas.
• De encuestas y entrevistas de los involucrados en proyectos:
directivos, funcionarios, académicos y personal de soporte
técnico; estudiantes, empresarios y otras personas externas
que supervisan proyectos.
• Del análisis de los logros y problemas actuales de dichos programas.
• De la identificación, pilotaje, implantación y evaluación de
mejoramientos.
3. Para los estudiantes que trabajan, el maestro más indicado puede
asesorarlos en cuanto a las actividades de su trabajo capaces de
contribuir al logro de resultados de aprendizaje relacionados con
sus materias académicas y, en dado caso, compartir la información a otros estudiantes.
3.14. PROCESO PARA ACTUALIZAR EL PROYECTO
ACADÉMICO PARA FACILITAR LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Actualizar el proyecto académico implica realizar los cambios necesarios en los procesos educativo-administrativos para posibilitar y
facilitar el sistema institucional de vinculación con el fin de asegurar
que se logren los objetivos de manera eficaz y eficiente, tomando en
cuenta los nuevos conocimientos y experiencias adquiridas.
134
1.
2.
3.
4.
5.
COMENTARIOS
El reto principal es ubicar a los estudiantes en situaciones reales
para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula, de manera
que también apoyen a la vinculación y, en dado caso, enfrente
nuevos problemas.
La adecuación del proyecto académico implica, en primer lugar, identificar los resultados de aprendizaje que pueden ser
adquiridos con mayor eficacia y eficiencia fuera del aula; en
segundo, programar su logro en las diversas actividades de
aprendizaje y, en tercer lugar, incluir la participación estudiantil en proyectos de enlace, ésto tomando en cuenta los objetivos
del SIV.
En la adecuación de los métodos de enseñanza-aprendizaje, es de
suma importancia inculcar el hábito y las herramientas de autoaprendizaje mediante la lectura, la investigación continua y la
participación en actividades profesionales fuera del aula, y a lo
largo de la carrera aunque en algunos casos no sea remunerada.
Los cambios en el mundo profesional laboral se están dando de
manera tan rápida que es casi imposible mantener las asignaturas
actualizadas.
De igual importancia es contar con una dependencia y proceso en
el programa de inducción y orientación a la carrera académica, que
apoye al estudiante a identificar sus habilidades e intereses, a
planear su carrera como estudiante y más tarde como profesionista, así como orientarlo a las actividades y proyectos de vinculación compatibles con sus estudios y el SIV. En los últimos
semestres, la dependencia puede facilitar la inserción del egresado en el campo laboral.
Se utilizan varias herramientas para captar la información y experiencias adquiridas mediante los proyectos de vinculación
para que actualicen el currículo y las cartas descriptivas de las
asignaturas. La instancia encargada de la planeación curricular y
los maestros indicados pueden consultar los resúmenes de
proyectos cumplidos en el banco de datos de vinculación. Al
finalizar el ciclo escolar (semestre, cuatrimestre, trimestre), los
directores de facultades y escuelas realizan entrevistas a docentes, investigadores y estudiantes que participaron en proyectos,
para identificar los temas a incluir en la enseñanza que se impartirá en el ciclo escolar siguiente.
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
IMPACTO
El proyecto académico de las IES tiene que ser actualizado para, por
un lado, posibilitar y facilitar la vinculación conforme con su planeación y, por otro, para identificar y eliminar políticas, reglamentos y
procesos académico-administrativos que puedan inhibir la realización de proyectos vinculados.
135
•
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
6. Es de gran importancia que el proceso para actualizar el proyecto académico, incluyendo los planes de estudio, se lleve a cabo de
manera oportuna y rápida porque, de lo contrario, dichos planes
estarán obsoletos en el momento que se apliquen.
•
•
•
PROCESO DE ACTUALIZACIÓN
Identificar, analizar y actualizar la misión y objetivos de proyectos académicos, dentro del contexto de la Teoría de Sistemas
(Tema 3.7. Sistema Institucional de Vinculación) y tomando en cuenta, en términos de la docencia, investigación y extensión de la cultura y servicios, objetivos educativos y de investigación, métodos
de enseñanza-aprendizaje, materiales didácticos y el plan de
estudios y cartas descriptivas de las diversas carreras.
Analizar las teorías educativas que se presten al concepto de la
integración de la teoría adquirida en el aula con la práctica profesional en el ámbito de trabajo profesional mediante proyectos
de enlace, así como teorías sobre la naturaleza y funcionamiento
de la vinculación, considerando la necesidad de la formación
integral.
Identificar e introducir los cambios administrativo-educativos necesarios para realizar la vinculación, asegurando amplia comunicación interna y externa, especialmente la colaboración estrecha
entre los altos directivos encargados de la planeación académica
y del SIV.
Tomar en cuenta requisitos de la formación integral de los estudiantes, adecuar las actividades de enseñanza-aprendizaje a
realizar dentro y fuera del aula que puedan ser actualizadas
mediante la vinculación.
3.15. VINCULACIÓN Y VISITAS A LAS EMPRESAS (VE)
DEFINICIÓN
Se considera una Visita a Empresa ( VE ), como una actividad
programada y de corta duración, mediante la cual un académico,
estudiante o Ejecutivo de Vinculación llega a una empresa, con un
programa de recorrido planeado, con el fin de aprender su misión,
operación, funciones y procesos para generar el producto o servicio
correspondiente y, al mismo tiempo, identificar posibilidades para
realizar una actividad de enlace.
IMPACTO
A fin de desarrollar proyectos útiles para ambas partes, es esencial
que académicos, estudiantes y funcionarios encargados de gestionar
136
COMENTARIOS
1. En muchas ocasiones las visitas son el primer contacto de los
estudiantes con las empresas y el mundo de la generación de
bienes y servicios. Un contacto imprescindible, dado que las empresas cobran un papel de suma importancia en la sociedad, pues
son fuente de trabajo para los egresados, el desarrollo de la sociedad y generadoras de su riqueza.
2. Las visitas son también una herramienta de mercadotecnia para
promover el SIV.
3. Es esencial que haya un programa de visitas permanente, organizado por parte de las IES y las cámaras industriales, para estudiantes, académicos y funcionarios. Es recomendable que los
educandos realicen la primera visita a una EOC durante el tercer
semestre, o su contraparte, de sus estudios, para orientarlos al
sector productivo, público y privado, en una etapa de la carrera
académica en la que pueden aplicar a sus estudios futuros las realidades del trabajo profesional.
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
la vinculación conozcan la naturaleza, fines y operaciones de las
empresas.
VENTAJAS DE LAS VISITAS
• Orientan a los visitantes (estudiantes, académicos y funcionarios
de las IES), al mundo empresarial y comercial.
• Permiten identificar cómo se puede integrar la teoría y la práctica en un ambiente laboral.
• Ofrecen la oportunidad de identificar posibles proyectos de vinculación.
PLANEACIÓN DE LAS VISITAS
Las responsabilidades de la IES son:
1. Mantener o tener acceso a un banco de datos con información actualizada sobre las empresas que están en el área de su influencia.
2. Identificar las empresas a visitar y planear y concertar con ellas
las visitas.
3. Especificar los beneficios a lograr mediante la visita.
a) Para la IES y el SIV.
b) Para los visitantes.
c) Para las EOC.
4. Elaborar el plan de visitas con las EOC, definiendo:
• Responsables por parte de las IES y las EOC.
• Especificación de los visitantes.
• Objetivos de la visita.
137
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
•
Fecha, hora y secuencia de la visita.
• Materiales a proporcionar a los visitantes.
• Bienvenida y orientación por parte de la empresa.
5. Realización de la visita que es responsabilidad conjunta de la IES
y la EOC.
6. Es indispensable elaborar un informe de la visita, utilizando un
formato sencillo, y dejar copias para los visitantes, la empresa y
los encargados de actualizar el banco de datos. El contenido mínimo del informe debe incluir:
• Fecha y hora de la visita.
• Datos de la empresa y su representante quien supervisó la
visita.
• Registro de los visitantes.
• Síntesis breve de la visita.
• Oportunidades para proyectos.
APRENDIZAJE EN LAS EMPRESAS
Además de visitar a las empresas, es importante reconocerlas como
fuentes de aprendizaje.
El aprendizaje en las empresas cuenta con cuatro vertientes:
1. Aprendizaje sobre la naturaleza, misión y funcionamiento de la
empresa, que permite desempeñarse adecuadamente en ella.
2. Aprendizaje integrador mediante la vinculación.
3. Consolidación de conocimientos adquiridos en el aula en la
empresa.
4. Adquisición de competencias no disponibles en el aula.
3.16. PERFIL DEL EGRESADO EN EL CONTEXTO
DE LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Se considera el perfil como el conjunto de competencias, incluyendo
las transferibles, con las cuales cuenta el egresado a terminar su carrera académica, tomando en cuenta conocimientos, experiencias
profesionales, valores, actitudes y conductas.
IMPACTO
Las actividades de vinculación influyen en el desarrollo de competencias adquiridas durante la trayectoria académica, facilitando
la adquisición de las mismas y siendo una justificación fundamental para la colaboración. Al mismo tiempo, las competencias
permiten a los estudiantes contribuir a las actividades en las cuales participa.
138
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
COMENTARIOS
1. A pesar de que este manual enfatiza la relación de la vinculación
con la práctica y el desempeño profesional, la formación global
del estudiante debe ser integral y no enfocada solamente en las
competencias laborales.
2. Existen diversas maneras de estructurar un modelo del perfil del
egresado, tomando en cuenta su relación con la vinculación. Por
ejemplo, se puede dividir los elementos clave del perfil en las
siguientes categorías: formación intelectual, transmisión de la
cultura, complementación de valores, competencias profesionales, conductas emprendedoras e innovadoras, actitudes competitivas en el sentido positivo.
3. Una premisa del escrito es que la participación en las actividades
de vinculación es imprescindible para lograr desarrollar elementos
básicos del perfil, dado que no se pueden adquirir exclusivamente en el ámbito académico y en un contexto educativo que no
ofrece un abanico amplio para integrar la teoría con la práctica
profesional.
4. Para superarse en la carrera académica y participar de manera
debida en actividades de vinculación, se considera que cualquier estudiante debe cursar, durante los primeros semestres
de sus estudios, módulos que proporcionen conocimientos
básicos de:
• Métodos de aprendizaje.
• Lógica y métodos de investigación.
• Comunicación oral y escrita.
• Ciencia y tecnología.
• Desarrollo social y económico.
• Empresas, industrias, negocios y comercio.
• Informática.
• Administración.
• Estrategias emprendedoras.
Dichos módulos pueden establecerse sobre cinco horas, con su bibliografía correspondiente, mediante pláticas, lecturas, educación a distancia y participación en proyectos vinculados.
5. Tomando en cuenta el perfil a lograr, la planeación educativa
puede identificar los principales competencias a adquirir, profundizar, consolidar y aplicar en proyectos, y colaborar con la IUV
en la identificación y realizacion de las mismas. Es importante
actualizar el perfil conforme a los acontecimientos en el mundo
profesional que impacten la naturaleza, contenido, organización
y métodos de trabajo, prestando atención a la vinculación como
herramienta educativa.
139
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
3.17. VINCULACIÓN Y EL PAPEL DEL DOCENTE
140
DEFINICIÓN
El docente es el individuo que imparte una asignatura a los estudiantes y que por ello es el responsable de conducir el proceso de
aprendizaje–enseñanza, apoyado por los alumnos a su cargo.
IMPACTO
El docente juega un papel clave debido a que establece el contexto
dentro del cual el proceso educativo se lleva a cabo, define las herramientas correspondientes, guía y asesora a los estudiantes en sus
actividades de aprendizaje y de vinculación.
COMENTARIOS
1. El considerar al docente sólo como un emisor de conocimientos y
al estudiante como el receptor pasivo, no conforma con la vital
relación entre la vinculación y la educación superior postulada en
este capítulo. Además, no propicia la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias.
2. Considerando dicha relación, el docente, además de impartir
información de manera que el estudiante participe activamente
en el proceso de aprender y adquirir competencias debe:
• Motivar a los estudiantes a aprender y a investigar, especialmente en el campo profesional.
• Actuar como asesor (coach) y catalizador del aprendizaje,
incluyendo el autoaprendizaje, no como figura autoritaria.
• Crear condiciones en las que el estudiante integre el saber
con el saber hacer.
• Saber integrar actividades de vinculación en su curso.
• Ser innovador en cuanto a la elaboración de proyectos de
clase que combinen teoría y práctica, y al desarrollo de oportunidades para participar en la vinculación.
• Formar equipo con sus estudiantes en actividades que faciliten el aprendizaje en la práctica.
3. Para lograrlo, es importante que el docente participe en proyectos
de vinculación, y que la IES reconozca dicha participación como
parte básica de su desempeño, proporcionando los reconocimientos, promociones y otras recompensaciones apropiadas.
4. De igual importancia es que las máximas autoridades de la IES establezcan las políticas y otras condiciones que permitan al docente responder a
estos retos y beneficios educativos que se desprenden de la vinculación.
5. Es importante propiciar en los docentes cursos de actualización
en la docencia, tomando en cuenta las teorías, estrategias, formas
y materiales didácticos de enseñanza-aprendizaje más compatibles con la integración de la vinculación en el currículo.
Corrales Ayala, Salvador, Un Nuevo Modelo de Vinculación. Revista de
Vinculación Empresa-Educación Superior, Año 1, No. 6, Julio-Agosto 1998.
Díaz Barriga, Ángel, Ensayo Sobre la Problemática Curricular. 5ta. Ed., Editorial
Trillas-ANUIES, México D.F., México, 1996.
Díaz Vega, José Luis, Aprender a Estudiar con Éxito. Editorial Trillas, México D.F.,
México, 1955.
Duckenfield, M. And P. Sterner, Learning through Work: The Integration of WorkBased Learning Within Academic Programs in Higher Education. Employment
Department, Sheffield, England, 1992.
Freeman, Richard, Quality Assurance in Training and Education. Kogan Page
Publishers, London, 1993.
Freidank, Gabriele, Ayla Nuesel, Ulrich Teichler, Praxisorientierung als institutionelles Problem der Hochschul. Campus Verlag, Frankfurt am Main,
Deutschland, 1980.
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
BIBLIOGRAFÍA
Fry Heather et al, Handbook for Teaching and Learning in Higher Education.
Kogan Page Publishers, London, 1999.
Ibid., The Effective Academic. Kogan Page Publishers, London, 2000
Good, Joyce, Habilidades para el Aprendizaje: Estudio Sistemático, Solución de
Problemas y Pensamiento Crítico. En Psicología Educativa Contemporánea.
Mcgraw-Hill, México D.F., México, 1996.
González Pérez, Miriam. La Evaluación del Aprendizaje: Tendencias y Reflexión
Crítica. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XX, No. 1, Año 2000.
Gould Bei, Giacomo, Vinculación Universidad-Sector Productivo: Una Reflexión
sobre la Planeación y Operación de Programas de Vinculación. (Capítulo IV, La
sociedad contemporánea y la vinculación, Capítulo VII, Aspectos Curriculares de la
Vinculación y Capítulo VIII, El perfil del egresado). ANUIES-UABC, México, D.F.,
México, 1997.
Harvey, Lee et al., Work Experience: Expanding Opportunities for Undergraduates. University of Central England, Birmingham, England, 1998.
Kuh. George et al., Involving Colleges: Successful Approaches to Fostering
Student Learning and Development Outside the Classroom. Jossey-Bass
Publishers, Oxford, England, 1991.
Henkel, Mary, Higher Education and Preparation for Work. Higher Education
Policy, Vol. 3., No.4, 1990
Learning Through Work: Executive Summary and Recommendations. Employment Department Group, Sheffield, England, 1992.
141
Little, Brenda, Developing Key Stills Through Work Placement. The Council for
Industry and Higher Education. London, England, 1998.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Littlejohn, A.H. y W.D.K. Macrosson. Web Authoring: Transferable Skills for
Graduates of the Future. Industry and Higher Education, Vol. 13, No. 4, August, 1999.
Michel, Guillermo, Aprender a Aprender: Guía de Autoeducación. Editorial Trillas, México D.F., México, 1979.
Mies, Thomas, Der Praxisbezug der Sozialwissenschaften. Campus Verlag, Frankfurt am Main, Deutschland, 1998.
Orlich, Donald C., Técnicas de Enseñanza: Modernización en el Aprendizaje.
Limusa, México, D.F., México, 1994.
Padfield, Christopher J., The Role of Research and Reflections in Learning from
Experience. Industry and Higher Education, Vol. 11, No. 2, April 1997.
Paquay, M. Et al., Former des enseignants professioneis: Quelles estratégies?
Quelles compétences? De Boeck Université, Montreal, Canadá, 1996.
Pfundtner, Raimund, Praxissemester an Fachhochschulen. Bundesministerium für
Bildung und Wissenschaft, Bonn, Alemania, 1992.
Sánchez Soler, María Dolores, Modelos Académicos. ANUIES, México D.F., México, 1995.
Schaefer, Wolfgang, und Kurt Georgi, Vorbereitung auf das Hochschulwesen.
Deutsch Harri, Frankfurt am Main, Deutschland, 1978.
Shattock, Michael, University-Industry Research and Training Partnerships.
Industry and Higher Education, Vol. 11, June, 1997.
Skillbeck, Malcolm and Helen Connell, Industry-University Partnerships in the
Curriculum. Industry and Higher Education, Vol. 10, No. 1, February, 1966.
Walker, Lawrie, Institutional Change Towards and Ability-Based Curriculum in
Higher Education. Employment Department and Oxford Brookes University, London, England, 1995.
Wright, Peter W. G., Editor, Industry and Higher Education: Collaboration to
Improve Students’ Learning and Training. Open University Press, Buckingham,
England, 1990.
_____, Assessment Issues in Higher Education. School of Education, University of
Newcastle upon Tyne, Newcastle upon Tyne, England, March, 1993.
_____, A Learning Nation. Council for Industry and Higher Education. London,
England, 1996.
_____, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Tecnología. Segundo
Congreso Nacional de Investigación Educativa, Estados de Conocimiento,
Cuaderno 11, y Cuaderno 6, Procesos de Enseñanza y Prácticas Escolares, México
D.F., México, 1993.
_____, Helping Students Towards Success at Work: An Intent Being Fulfilled. The
Council for Industry and Higher Education, London, England, 1998.
_____, How to Accredit Work-Based Learning: A conceptual Framework. Sheffield, The University of Sheffield, England, 1992.
142
_____, Manual de Formación Profesional en el Trabajo: Prácticas Profesionales.
Mexicali, México, Comité de Vinculación de Mexicali, 1993.
_____, Partnership for the Professions: Supporting Individual Development. The
Council for Industry and Higher Education, London, England, November, 1998.
_____, What can Graduates Do? Unit for the Development of Adult Continuing
Education in England and Wales, National Institute of Continuing Education,
Leicester, England, 1991.
WWW
1. Programa inglés de licenciaturas patrocinadas por parte de la industria:
http://www.hefce.ac.uk/news/HEFCE/2000/foundd2a.htm
2. Aprendizaje en la práctica:
http://www.conferenceboard.ca/nbec/pdf/Skills-Profits/pdf
3. Center for Technology Innovation in Education:
http//www.ctie.missouri/edu
4. Modalidades de prácticas profesionales para estudiantes:
http://www.fue.es/empleos_800.htm
5. Desarrollo de habilidades y destrezas prácticas:
http://kompetensnetze.de/home.php
6. Ejemplo de página universitaria www de información sobre opciones
de prácticas profesionales:
http://www.fh-karlsruhe.de/fh/english/trainee.html
7. Guía para la planeación profesional de estudiantes alemanes
http://www.staufenbiel.de/bpages/fs.asp
8. National Center for Work Based Learning Partnerships
http://www.mdx.ac.uk/mdx/business/wbl/
9. Lifelong Learning Institute:
http://www.leeds.ac.uk/sce/cehome/lli/huerot/hue.html
10. Universities Association for Continuing Education:
http://cll.ncl.ac.uk/uacesite/
11. International Center for Learner Managed Learning
http://www.lle.mdx.ac.uk/ICLML/index.html
12. The Marchmont Project (capacitación técnica y profesional)
http://icdl.open.ac.uk/marchmont_new/welcome.htm
13. National Organization for Adult Learning:
http://www.niace.org.uk/
14. The Council for Industry and Higher Education, England:
http://www.cihe-uk.com
15 European Glossary on Education
http://www.eurydice.org/documents/glossary/en/england.pdf
16. The Teaching Company Scheme, England:
http://www.tcd.co.uk
17. Centro Interamericano de Investigación y Documentación Sobre Formación Profesional:
http://www.ufmg.br/cci/cinterfor.htm
18. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
http://www.anuies.mx/
19 Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)
http://www.fimpes.org.mx/
LA VINCULACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA
_____, Trabajo y Educación. CINTERFOR, SENAI/DN, Rio de Janiero, Brazil, 1998.
143
ASPECTO ECONÓMICO
DE LA VINCULACIÓN
Capítulo 4
ASPECTO ECONÓMICO
DE LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Como para toda actividad, es importante abordar los puntos clave
relacionados con los factores económicos de la vinculación, a fin
de realizarla con mayor eficiencia y eficacia. Se hace una revisión
de los principales aspectos económicos, sin pretender que sea
exhaustiva.
RESUMEN
Se deben considerar los aspectos económicos de la vinculación
(Cuadro 4.0. del mismo nombre), pues implica para las IES una inversión muy fuerte de recursos humanos y económicos, la que debe
resultar en un rendimiento académico adecuado. Éste depende, en
buena parte, de una planeación financiera eficiente y oportuna,
como muestra el Tema 4.1., Presupuesto para la vinculación.
El presupuesto estará compuesto tanto por los recursos financieros que aporten las IES a su mismo SIV, como por los ingresos generados por la venta de proyectos. Sin embargo, será esencial contar
con información continuamente actualizada sobre otros apoyos,
como se indica en el Tema 4.2., Fuentes de financiamiento, en donde se
revisan las fuentes internas y externas.
Si se considera que uno de los fines del SIV es aportar ingresos
adicionales a las IES, la vinculación también se puede considerar
como un negocio. Por lo tanto, se la debe desarrollar conforme los
principios de la planeación financiera, tomando en cuenta los temas
tratados en el Tema 4.3., Plan de negocios para la vinculación, y en el listado de verificación 4.3.1., Contenido del plan de negocios para la vinculación, que resume puntos a considerar en la elaboración del plan.
En el Tema 4.4., Costos e inversiones en la vinculación, se revisan los
aspectos relacionados con los costos y las inversiones en la edu147
CUADRO 4.0. ASPECTOS
ECONÓMICOS DE LA VINCULACIÓN
La vinculación implica para los IES una inversión de recursos humanos,
financieros y tecnológicos muy fuerte, la cual debe resultar en un
rendimiento académico y financiero adecuado
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
cación, que han sido poco estudiados. Para fortalecer, incentivar y
diversificar las actividades de vinculación frente a los diferentes sectores de la sociedad, se requiere de los recursos económicos suficientes y necesarios.
El Tema 4.5., Ingresos generados mediante proyectos de vinculación,
subraya la importancia de contar con políticas y procesos para tratar
de manera ágil y equitativa los aspectos financieros relacionados con
proyectos, especialmente los beneficios económicos que generan.
Presupuesto autorizado a la
PLANEACIÓN
FINANCIERA
Presupuesto para operar el
IES
SIV
Presupuesto de recursos propios, generados por
venta de proyectos del SIV
Presupuesto de fuentes de financiamiento
internas o externas
Presupuesto general
del SIV
148
Presupuesto de la unidad académica,
instituto o centro especializado,
incorporando las actividades del
Ejecutivo de Vinculación
Presupuesto para
cada proyecto
vinculado
7.- Plan de mercadotecnia y ventas
2.- Contenido del plan de negocios
8.- Plan de administración financiera
3.- Servicios y productos que pretendan
vender
9.- Datos financieros detallados
4.- Fortaleza de la IES para ofrecer
productos y servicios
10.- Fondo revolvente o capital semilla
5.- Estrategias de ventas
11.- Fondo para gastos imprevistos
6.- Cálculo de costos y precios
12.- Sistema de seguimiento y control
ASPECTO
1.- Declaración de propósito
ECONÓMICO DE LA VINCULACIÓN
Plan de negocios para la vinculación
149
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
4.1. PRESUPUESTO PARA LA VINCULACIÓN
150
DEFINICIÓN
En términos económicos el presupuesto se concibe como un plan, el
cual indica un posible resultado de un ejercicio financiero. Su
contenido se desprende de la planeación de acuerdo con el nivel
institucional en el cual será aplicado, y se proyectan en forma cuantitativa los aspectos y elementos clave en los resultados de dicha planeación.
IMPACTO
Con el presupuesto se puede adquirir y administrar el ejercicio de
los recursos humanos, financieros, tecnológicos, de material, de promoción y mercadotecnia y de otra índole requeridos para operar el
SIV y los proyectos que genera.
COMENTARIOS
1. Para operar la vinculación exitosamente, el sistema presupuestal
debe contemplar por lo menos tres elementos distintos pero relacionados:
• Presupuesto del SIV en su conjunto, que se elabora a nivel de alta
dirección, como rectoría, Instancia Única de Vinculación (IUV).
• Presupuesto de la unidad académica, instituto o centro de
vinculación especializado, así como de la Ventanilla Única
de Vinculación (VUV).
• Presupuesto para las actividades del Ejecutivo de Vinculación (EdV), que forma parte del presupuesto de la unidad
académica de su asignación.
2. Además, es esencial elaborar un presupuesto para cada proyecto
o actividad.
3. Las ventajas del presupuesto son:
• Que funge como una herramienta de planeación y control.
• Permite la creación de una partida destinada específicamente
a operar la vinculación, dando prioridades a las acciones correspondientes, de acuerdo con la normatividad y lineamientos que rigen el ejercicio de fondos universitarios.
• Integra la planeación estratégica–administrativa con la planeación financiera.
• Identifica y apoya la gestión para obtener los recursos necesarios para lograr los resultados plasmados en la planeación.
• Contribuye al análisis de costos, evitando gastos innecesarios
o exagerados.
• Posibilita a la unidad académica y al Ejecutivo de Vinculación llevar a cabo sus responsabilidades.
• Contempla fuentes de financiamiento externas, sobre todo
por parte del gobierno, fundaciones, empresas y otras organizaciones que contratan proyectos.
• Apoya a la elaboración del Plan de negocios para la vinculación.
CRITERIOS GENERALES A CONSIDERAR EN
ASPECTO
• Los involucrados e interesados en la vinculación deben participar de manera apropiada en la elaboración del presupuesto.
• Los niveles de autorización y ejercicio no deben ser complicados.
• Se permitirá ejercer una parte prudente de la partida para gastos
no previstos, siempre y cuando sean transparentes y directamente relacionados con la vinculación, por lo tanto podrán hacer
transferencias entre diferentes partidas, de manera rápida para
responder a oportunidades inesperadas.
• Se manejará un fondo revolvente para financiar proyectos innovadores, así como una pequeña partida discrecional para
aprovechar oportunidades extraordinarias para favorecer la vinculación y que no fueron previstas, incorporando este tipo de
partidas al siguiente ejercicio.
• Es esencial distinguir entre las inversiones destinadas a crear las
condiciones para operar la vinculación y los gastos directos e
indirectos de los proyectos.
• El ejercicio del gasto puede ser liberado de tal forma que permita invertir el dinero necesario para la innovación y creatividad en
el desarrollo de la vinculación, sin restricciones que van más allá
de la normatividad o lineamientos establecidos, facilitando la
globalización de dicho ejercicio.
• Se debe contar con sistemas modernos de elaboración, seguimiento y control del presupuesto, teniendo disponible on-line elementos apropiados del presupuesto.
• Se prepararán reportes financieros correspondientes al ejercicio
del gasto, incluyendo aquellos que muestran tendencias en
cuanto al desarrollo del SIV; es decir, si se están obteniendo los
resultados esperados o si se están presentando problemas inesperados.
ECONÓMICO DE LA VINCULACIÓN
LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS
4.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
DEFINICIÓN
Las fuentes de financiamiento son todas aquellas instancias a través
de las cuales se pueden obtener recursos económicos para lograr la
misión del SIV.
151
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Las fuentes de financiamiento pueden ser internas y externas.
HACER QUÉ
: CÓMO
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
IMPACTO
Una fuente de financiamiento propicia recursos para:
• Operar el SIV en su conjunto, incluyendo actividades que se realizan a nivel de alta dirección, unidad académica y centro especializado.
• Planear y ejecutar proyectos vinculados.
• Realizar actividades especiales, como por ejemplo:
• Participación estudiantil en la vinculación.
• Asistencia por parte de Ejecutivos de Vinculación a ferias, seminarios y talleres relacionados con el SIV.
• Desarrollar y pilotear programas innovadores, como el equipamiento de un vehículo terrestre para proporcionar educación continua en el campo.
• Realizar protocolos de promoción entre las actividades sociales de los empresarios, destinados a identificar opciones
de colaboración.
FUENTES INTERNAS:
1. El principal recurso aplicado para financiar la vinculación es el
recurso presupuestal de la propia IES, el que puede ser usado
como fuente “semilla” para propiciar el desarrollo de la actividad, pero cada vez debe ir representando un porcentaje menor de
los recursos utilizados para esta actividad.
2. Las propias instituciones pueden crear mecanismos de financiamiento, mediante fondos revolventes, para dar financiamiento
a proyectos que requieren apoyo en su arranque y que, una vez
que dicho proyecto dispone de los recursos regulares, restituye el
financiamiento que recibió en su inicio. Esta práctica es muy útil
para agilizar la operación de proyectos que son más o menos
seguros en su recuperación financiera.
Algunas IES acostumbran crear este tipo de Fondos de Financiamiento interno (FFI), con un pequeño porcentaje de los recursos
que se generan con los mismos proyectos vinculados. Estos FFI
pueden crearse en cada una de las Escuelas, Centros, Unidades,
Institutos o Facultades o a nivel institucional, según la complejidad y tamaño de la IES. En todos estos casos el financiamiento se
recupera en el corto plazo, a fin de poder continuar apoyando
otras actividades de vinculación.
3. Otro mecanismo de financiamiento interno son las partidas presupuestales especiales, particularmente las correspondientes a
prácticas profesionales, visitas industriales, servicio social y en
152
2.
3.
4.
ECONÓMICO DE LA VINCULACIÓN
1.
FUENTES EXTERNAS:
Las propias instituciones pueden crear mecanismos de financiamiento, mediante fundaciones, patronatos y otros organismos
externos de apoyo, para dar financiamiento a proyectos que
requieren apoyo externo. Esta práctica es muy útil para agilizar la
operación de proyectos que son seguros, urgentes y convenientes
para la IES, pero que no puede arriesgar su recurso económico
para este financiamiento.
Algunas IES acostumbran crear este tipo de Fondos de Financiamiento Externo (FFE), con apoyos de sus docentes, alumnos y
muy destacadamente de sus egresados. Estos FFE pueden crearse
en cada una de las ECU o a nivel institucional, según la complejidad y tamaño de la IES. En todos estos casos el financiamiento se
dá a una gran variedad de actividades, apoyando entre otras
actividades, a las de vinculación.
Otro mecanismo de financiamiento externo son las instituciones
oficiales especializadas en alguna actividad relacionada con la
vinculación, como el CONACYT, que crean fondos y partidas especiales para apoyar actividades específicas. Conviene revisar
información al respecto que ofrecen SEP, CONACYT, y otras incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2002–2006, en sus diversas
publicaciones. En casi todos estos casos el financiamiento es a
fondo perdido.
Existen también fundaciones nacionales e internacionales, patronatos u otras formas de ONG que, de acuerdo con su naturaleza jurídica, dan apoyos a fondo perdido o muy “blandos”
para apoyar actividades de vinculación entre otras. La UNAM
publicó un listado de fundaciones y organismos de apoyo a la
investigación y al desarrollo; el CONACYT, la Organización de
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la
ANUIES han generado también documentos que ofrecen este tipo
de información. Esta información está disponible en las páginas
web correspondientes.
ASPECTO
algunos casos estancias industriales y realización de eventos
especiales de promoción y de vinculación. En todos estos casos el
financiamiento es a fondo perdido; es decir, forma parte de los
gastos regulares de la IES.
4. Las IES pueden generar partidas especiales para financiar sus
actividades de vinculación, creando fondos especiales institucionales, mediante patronatos u otras formas de financiamiento,
de acuerdo con su naturaleza jurídica.
5. La Fundación de vinculación (ver Tema 8.6.), es una forma muy
importante de financiamiento, pues esta figura jurídica ayuda
mucho a conseguir recursos que pueden ser operados de forma
más ágil.
153
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
4.3. PLAN DE NEGOCIOS PARA LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
En términos económicos, el plan de negocios es un documento
financiero que señala las principales actividades de las áreas
clave de la vinculación, así como los ingresos y egresos correspondientes. Dicho plan se desprende de la planeación estratégica y operativa de acuerdo con el nivel institucional en que
habrá que aplicarlo, y en él se proyectan en forma cuantitativa
los aspectos y elementos clave en los resultados de dicha
planeación.
IMPACTO
El plan de negocios define, desde la perspectiva financiera–administrativa, el procedimiento para operar la vinculación, tomando en cuenta su misión, los servicios y productos que se
pretenden ofrecer, los ingresos planeados y el programa de
mercadotecnia correspondiente. Así como en las empresas es
fundamental contar con el plan de negocios, para el SIV este
documento es fundamental, pues permite cuantificar cómo se
administrarán los ingresos y los egresos del área correspondiente, pudiendo evaluar los impactos y beneficios a las IES y a
las EOC .
COMENTARIOS
El plan de negocios cuenta con los siguientes apartados:
• Resumen ejecutivo.
• Propósito del SIV.
• Exposición de motivos.
• Normas, políticas y procedimientos para la elaboración y ejecución del plan de negocios mismo.
• Productos y servicios que se ofrecen.
• Gastos e ingresos esperados.
• Administración de ingresos y recursos obtenidos.
• Estrategia de ventas centrada en el cliente.
• Plan de mercadotecnia y ventas.
4.3.1. CONTENIDO DEL PLAN DE NEGOCIOS
PARA LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Resumir puntos clave para incluirlos en el plan de negocios de vinculación.
154
ASPECTO
SECCIONES PRINCIPALES
1. Resumen ejecutivo (máximo tres cuartillas).
2. Declaración de propósito (significa tener disponible un plan de
negocios para el Sistema Institucional de Vinculación).
3. Tabla de contenidos del plan de negocios.
4. Descripción del SIV en términos de los servicios y productos que
se pretende vender.
a) Relación de servicios, productos y paquetes tecnológicos
(SPPT) y los beneficios que aportarán a los clientes que los
compren y a las IES que las venden.
b) Relación de las razones por las cuales se pretende ofrecer
dichos SPPT y por qué, pues con el tiempo será fuente de utilidades.
c) Razones por las cuales los clientes necesitan de los SPPT que
los llevarán a comprarlos.
d) Lugares en donde se ofrecerán los productos y servicios.
I. IES.
II. Cámaras de negocios.
III. Instalaciones de los clientes.
IV . En el campo, aprovechando tener un vehículo terrestre equipado para realizar análisis técnicos,
pruebas químicas, asesoría, cursos de capacitación,
etcétera.
5. Fortalezas de las IES para ofrecer los productos y servicios que se
requiere vender.
a) Recursos humanos docentes, estudiantiles y de egresados para
realizar proyectos vinculados.
b) Organización e infraestructura que apoyan la vinculación.
c) Experiencia previa en la realización de proyectos.
d) Sistema administrativo eficaz, eficiente y ágil.
6. Monto de utilidades que se pretende obtener mediante la venta
de proyectos (declaración de proyección de ingresos y gastos por
uno y tres años).
7. Estrategia de ventas.
a) Anticipar, identificar y responder a las necesidades de los clientes; enfatizar proyectos a vender, no únicamente para ofrecer;
considerar al Ejecutivo de Vinculación como vendedor de proyectos, no solamente promotor de ellos.
b) Contar con alternativas para cotizar proyectos (fijar precios).
I. Sufrir una pérdida en el desarrollo de un proyecto para
obtener otro beneficio.
II. Cubrir los gastos del proyecto.
III. Obtener utilidades.
Nota: El conjunto de proyectos realizados en estas categorías
deben obtener utilidades.
8. Plan de Administración Financiera.
ECONÓMICO DE LA VINCULACIÓN
PLAN DE NEGOCIOS DE VINCULACIÓN
155
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
a) Monto de utilidades que se propone obtener mediante proyectos vinculados (declaración de proyección de ingresos y
gastos directos e indirectos).
I. Próximo año.
II. Los dos años posteriores.
b) Presupuesto de operación del SIV.
c) Datos financieros detallados (a usarse conforme a las necesidades).
I. Hoja de activos y pasivos.
II. Plan de flujo de efectivo cada cuatro meses durante 16
meses.
d) Fondo revolvente.
e) Fondo para gastos imprevistos.
f) Sistema de seguimiento y control.
ANEXOS.
9. Plan de Mercadotecnia y Ventas.
a) Definición del mercado por giro, ubicación, necesidades,
capacidad de compra (análisis del mercado incluyendo productos, oferta y demanda).
b) Tendencias del mercado: creciente, estable o disminuido, así
como indicadores y variables que influyen en el comportamiento del mercado.
c) Competidores que ofrecen productos y servicios semejantes.
d) Mezcla del mercado.
e) Descripción de las herramientas y mecanismos de mercadeo:
multimedia, videos, Internet, anuncios, folletos, visitas personales, catálogo de servicios, tomando en cuenta el lenguaje y
necesidades de clientes, exposición de trabajos en congresos
y exhibiciones, estudiantes en servicio social en las cámaras
de comercio, que entre sus actividades promuevan la vinculación, entre otros.
4.4. COSTOS E INVERSIONES EN LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Es de vital importancia distinguir entre un costo y una inversión para apoyar exitosamente al SIV de una IES. Los costos están asociados
a “gastos” directos o indirectos de proyectos vinculados y la inversión se realiza a “fondo perdido” buscando crear las condiciones
mínimas requeridas para que opere de manera adecuada el SIV.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Es imposible operar la vinculación sin los recursos económicos, ya
que éstos se obtienen mediante inversiones o ingresos externos
156
ASPECTO
COMENTARIOS
Con frecuencia no se toman en cuenta las inversiones requeridas para que opere adecuadamente el SIV, y se pretende que éstas se
aporten siempre a través de proyectos contratados, lo que condiciona a las actividades de vinculación. Si bien realizar proyectos vinculados ayuda muchas veces a mejorar el plan de inversiones de la
IES, no se le puede pedir demasiado, sobre todo cuando es incipiente
la actividad de vinculación en la IES.
Aun en países desarrollados, la contribución de las actividades de
vinculación al presupuesto de ingresos totales de las IES es reducida,
no llegando, en el mejor de los casos, al 30% del mismo. Por ejemplo,
en México no se llega a un ingreso del rango de 3%. Es evidente que
existe mucho que hacer al respecto, lo que debe estimular la inventiva para contribuir a desarrollar estas actividades en las IES, sobre
todo en momentos de cambio, como los que se están viviendo en la
actualidad.
ECONÓMICO DE LA VINCULACIÓN
(pagos de servicios), traducidos en gastos de infraestructura o corrientes. En todos los casos deben ser reflejados detalladamente en
el presupuesto de vinculación.
4.5. INGRESOS GENERADOS MEDIANTE
PROYECTOS DE VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Un ingreso es un monto financiero generado por la venta (o como contra prestación asociada a) de un producto o servicio de vinculación.
IMPACTO
Los ingresos representan un elemento fundamental para la vinculación y aportan beneficios de diversa índole. Cuando una IES
tiene actividades consolidadas en el campo de la vinculación, este
tipo de ingresos pueden ayudar a desarrollar proyectos nuevos y
otros programas académicos, particularmente en épocas de “vacas
flacas” presupuestales, además de constituirse en una más justa
retribución a los académicos y demás participantes en los proyectos vinculados.
COMENTARIOS
1. Se necesitan normas equitativas para distribuir los ingresos resultantes de proyectos.
2. Existen por lo menos seis aspectos relevantes a considerar:
157
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
158
a) La estrategia que se utilizará para que, en su totalidad, el SIV
aporte beneficios y utilidades a las IES.
b) Las actividades específicas y diversas modalidades de vinculación que permiten la obtención de recursos económicos y de
otra índole.
c) La cotización de proyectos y servicios, lo que implica establecer lineamientos generales para definir criterios de costeo,
tomando en cuenta que hay tres opciones:
• Incurrir en una pérdida a cambio de otro tipo de beneficio.
• Cubrir los gastos del proyecto.
• Generar utilidades.
d) El oportuno y efectivo cobro de recursos económicos a través
de la facturación, proceso que no debe ser burocratizado y que
implica definir los mecanismos y entidades que deben intervenir en este proceso.
e) El ejercicio de los recursos financieros de manera flexible y
transparente, dentro de un contexto de la normatividad de
control y evaluación de ingresos, compatible con la naturaleza
y la misión de la vinculación.
f) La distribución equitativa de los ingresos a las instancias y
personas involucradas en los proyectos.
3. Es conveniente destinar un mínimo porcentaje de los ingresos,
como por ejemplo el 2%, a la Fundación de Vinculación, ampliando
su patrimonio y cuyos intereses se aplicarán a las actividades que
apoya.
4. Es sumamente importante gestionar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (en México), o con el área correspondiente
en los demás países, que los recursos económicos generados por
la vinculación tengan un trato fiscal preferencial, por ejemplo,
deducibilidad de impuestos para las empresas que aporten este
tipo de recursos. Igualmente, y de manera especial, que por ningún motivo se “castigue” a las IES que obtengan este tipo de ingresos, recortándoles el presupuesto regular que se requiere para
su operación normal, pues de hacerlo, se convierte en una forma
de debilitar esta actividad de vinculación.
BIBLIOGRAFÍA
Arrau, Patricio, Financiamiento Privado para Investigación y Desarrollo.
http:www.innovación.cl/documentos/docs/financ/doc2.html
Loder, Carl P.J., Examples of Good and Bad Collaborative Practices with Special
Reference to Funding Indicators: A Survey of Industrial Liaison Officers. Higher
Education Quarterly. Vol. 47. No. 1. 1993.
Perdomo Moreno, A. Planeación Financiera de la Empresa. Ediciones Contables y
Administrativas. ECASA. México. 1992.
Van Horne, James C., Administración Financiera. Prentice-Hall Hispanoamericana, México. 1997.
Woessner, Pedro, El Plan de Negocios y la Investigación de Mercados. Management Today en Español, s/e, 2000.
ASPECTO
Kirkland, John, Financing Technology Transfer in UK Universities. Higher Education Quarterly. Vol. 47.No. 1. 1993, s/e.
ECONÓMICO DE LA VINCULACIÓN
Borello, Antonio, El Plan de Negocios. McGraw–Hill. México. 2000.
_____, Fuentes Alternas de Financiamiento para Proyectos Vinculados. Bitácora
del Curso Taller del Centro de Educación Continua del Instituto Politécnico
Nacional, México, 10 de junio de 1999.
_____, Reglamento sobre los Ingresos Extraordinarios de la Universidad
Nacional Autónoma de México. UNAM. México. 1985. http://www.unam.mx/
vinculacion/dgpoli.html
WWW
1. Banco Interamericano de Desarrollo:
http://www.iadb.org
2. Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC):
http://fumec.org.mx/
3. Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología
en la Pequeña y Mediana Empresa:
http://www.funtec.org/
4. CONACYT:
http://www.conacyt.mx; www.conacyt.gob.sv; www.interact.nsf.gov;
www.rtn.net.mx ; www.conacyt.ciateq.mx
5. ISO:
http://www.iso.ch
6. Red FUNDES:
http://www.fundes.org/México/
7. Agencia Española de Cooperación Internacional:
http://www.aeci.es
159
GESTIÓN DE LA VINCULACIÓN
Y SUS PRODUCTOS
Capítulo 5
GESTIÓN DE LA VINCULACIÓN
Y SUS PRODUCTOS
PROPÓSITO
Identificar los mecanismos y los resultados que genera la vinculación, así como las estrategias para su gestión. Se pretende también
abordar la innovación y el desarrollo, y la transferencia de tecnología, principalmente desde la perspectiva de su relación con la
vinculación.
IMPACTO
El propósito final del Sistema Institucional de Vinculación es justamente la gestión del abanico de productos y servicios profesionales
que se proporcionan a los clientes de las EOC
RESUMEN
Se considera a la gestión como el conjunto de actividades que permiten realizar proyectos de enlace y su administración; tema del siguiente capítulo y que se caracteriza por sus principios, prioridades
y mecanismos.
La ciencia y los resultados de la investigación en productos, servicios y habilidades tecnológicas son un desafío básico de la vinculación, lo que implica anticipar necesidades y oportunidades de
proyectos y promoverlos mediante estrategias de mercadotecnia
bien planeadas (ver Capítulo 16, Promoción de la vinculación y el Tema
5.3., Previsión tecnológica).
Como se postula en el Capítulo 3, Aspecto curricular de la vinculación, la transferencia de tecnología y la prestación de servicios profesionales deben formar parte del proyecto académico de cualquier
IES, por que en el área del conocimiento, la adquisición, transmisión,
aplicación y aprovechamiento están estrechamente relacionadas.
163
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
164
El Tema 5.1., Transferencia de tecnología (TT), proporciona una introducción a la TT, cuyos pasos principales están expuestos en el
Listado de verificación 5.1.1., Pasos de transferencia tecnológica. En las
actividades de TT, sobre todo la comercialización de los resultados
de investigación, las IES no deben subestimar su costo o sobreestimar
el ingreso que puedan aportar. Además, conviene reconocer que
dada la estructura de los incentivos y reconocimientos académicos
actuales que poco apoyan a la vinculación, los investigadores pueden estar más dispuestos a seguir buscando financiamiento para
nuevas investigaciones, en vez de invertir tiempo y recursos en
estrategias orientadas a llevar al mercado dichos resultados. Se presentan también los puntos más relevantes del tema en el Cuadro
5.1.2. Gestión de la vinculación y sus productos.
El proceso de transferencia frecuentemente empieza con un invento, resultado de un proyecto de investigación en la IES, por lo que es
conveniente reportarlo a las autoridades universitarias, a través de
un documento similar al Formato 5.1.3., Información a incluir en un reporte de invento. La forma en la cual un producto nuevo de punta
entra al mercado está descrito en el listado de verificación 5.1.4.,
Proceso para la comercialización de un nuevo producto de alta tecnología.
La innovación es un requisito importante para el éxito de la vinculación, como indica el Tema 5.2., La Vinculación y la innovación. La
relación entre la innovación y la invención, y ambas en coordinación
con el desarrollo de tecnología, son herramientas para la creación de
riqueza, nuevos mercados, fuentes de trabajo y, por lo tanto, de la
prosperidad. En el Cuadro 5.2.1. Vinculación e innovación, y en el
Esquema 5.2.2., Entorno que facilita la innovación, se muestran los atributos de un ambiente que facilita la innovación y estimula a la vinculación.
El Tema 5.3., Previsión tecnológica, señala que el análisis del
entorno puede informar a los sectores académico, privado y gubernamental de las tecnologías cuyo desarrollo es imprescindible para
el crecimiento y modernización nacional. También se incluye el
Esquema 5.3.1. Relaciones de consorcios, para destacar cómo la vinculación ayuda a este tipo de organización empresarial.
Algunos mecanismos importantes de transferencia de tecnología
son descritos en los Temas 5.4., Parques científicos, tecnológicos e industriales; 5.5., Asesoría por la Internet; 5.6. Empresas universitarias, 5.7.,
Incubadoras de empresas, y 5.8. Creación de empresas con base tecnológica.
Todas estas entidades y actividades, en apoyo a la investigación y en
la misma vinculación, requieren de normas, políticas, reglamentos
sobre elementos legales, financieros, académicos, operativos y éticos, tanto para los administradores de la IES como para los colaboradores, clientes y socios.
En el Formato 5.5.1., Solicitud de asesoría vía Internet (On-Line),
se expone cómo a través de la Internet es posible solicitar asesoría
a distancia.
En el Tema 5.9. Iniciativas personales para gestionar un proyecto, se
trata el caso de presentar proyectos a partir de inquietudes personales de académicos o estudiantes de alguna IES.
GESTIÓN
DEFINICIÓN
La tecnología es el conocimiento y aprovechamiento de métodos y
técnicas sobre la manera en que ciertos procesos, actividades y tareas se llevan a cabo. Incluye métodos, en muchos casos innovadores, estandarizados y programados para lograr un resultado u
objetivo predeterminado. Su desarrollo está estrechamente ligado a
la innovación.
a) La Transferencia de Tecnología ( TT ) y en ciertos casos, de conocimientos, implica su traslado de un lugar a otro, en otras
palabras: la ciencia y la tecnología se desarrollan frecuentemente en las IES y éstas son transferidas generalmente a las
empresas.
b) Respecto de un proyecto específico, el objetivo es lograr los resultados descritos en el contrato.
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
5.1. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA (TT)
IMPACTO
La TT es una actividad básica para la vinculación y una fuente significativa para el desarrollo de proyectos de enlace, así como de ingresos para las IES.
La tecnología y su transferencia permiten aprovechar herramientas y máquinas para realizar tareas de manera eficiente. Para lograr
lo anterior se recurre a sistemas de computación, robótica, líneas de
producción y procesos de control de calidad automatizada, enfoque
de proyectos de vinculación.
La Innovación y la TT son temas muy complejos y extensos, por lo
que en muchos casos su estudio va más allá del alcance de este manual, razón por la que sólo se abarcan principalmente los temas educativos y administrativos.
COMENTARIOS
1. Generalmente, las tecnologías nuevas son resultado de la investigación y un reto es ligar la misma con actividades de vinculación
relacionadas con la comercialización y, en la medida de lo posible, con la producción. En este contexto, es posible hablar de la
gestión de tecnología y, en dado caso, de la innovación que
incluye el desarrollo comercial de procesos, productos y servicios
nuevos o actualizados.
165
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
166
2. El objetivo de un proyecto específico de transferencia tecnológica
es lograr los resultados descritos en el contrato o convenio. Puede
realizarse, por ejemplo, a través de la investigación y desarrollo,
la instalación de nuevas tecnologías y sistemas de producción,
modernización de los actuales, la asesoría y apoyo técnico, la
generación de un producto, y el intercambio de personal e información.
3. Las empresas desean adquirir la tecnología para aumentar su eficiencia, competitividad y utilidades, mediante la generación e
introducción al mercado de nuevos productos y servicios. Algunas empresas aprovechan la transferencia tecnológica para completar la capacidad científica interna.
4. Los gobiernos promueven la transferencia de tecnología para
lograr el desarrollo nacional, especialmente en términos económico-productivos y para fortalecer la competitividad de los sectores de bienes y servicios.
5. Las IES promueven la transferencia tecnológica dentro del
contexto de su estrategia de vinculación, la cual incluye la
proyección de la institución hacia la sociedad y la generación
de ingresos, actividades que resultan en otros beneficios, como la capacitación de recursos humanos y la adecuación curricular.
6. La tecnología reside en la visión, conocimientos especializados y
habilidades de seres humanos; en información y datos tecnológicos ubicados en documentos y bancos de datos; en diseños, circuitos, dibujos técnicos, modelos y prototipos; en procesos
productivos y procedimientos administrativos; en estrategias de
innovación y en conceptos e ideas.
7. La ciencia, especialmente la investigación básica y aplicada que
se lleva a cabo en las IES, fundamenta la tecnología y la transferencia de la misma ocurre mediante proyectos de vinculación.
Por supuesto, el convertir la ciencia en tecnología, y la tecnología
en un producto o servicio nuevo, es un camino en sí complicado
y difícil. Las diferencias culturales entre las IES y el sector privado hacen el camino más problemático todavía. Sin embargo, la
transferencia ha aportado beneficios clave a todos los participantes e interesados, concretamente en los casos en que el proceso ha sido administrado por individuos que cuentan con
conocimientos y experiencias en el sector productivo, y que manejan proyectos de acuerdo con políticas, objetivos, responsabilidades y estrategias de seguimiento, control y evaluación bien
definidas.
8. Un aspecto clave de la TT es la colaboración en proyectos de investigación, que se llevan a cabo mediante numerosas modalidades, incluyendo las investigaciones contratadas, conjuntas y las
realizadas por parte de docentes, quienes desarrollan las que
tienen relevancia en el sector productivo.
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
GESTIÓN
9. Es posible realizar proyectos de TT en distintos lugares como: en
la universidad, en las instalaciones de una empresa, en parques
tecnológicos, en incubadoras y mediante la Internet, incluyendo
ambientes virtuales.
10. En términos de la asesoría, las IES pueden colaborar en un amplio
campo de empresas y organizaciones, que requieren de una variedad de asistencias, como diagnósticos administrativos, análisis
técnicos, estrategias para el uso de la información y la tecnología,
estrategias destinadas a mejorar la eficiencia administrativa y de
la mercadotecnia.
11. La aplicación de la tecnología requiere un alto grado de conocimientos y habilidades especializadas, la cual genera la necesidad de proyectos orientados a la capacitación, entrenamiento y
actualización.
12. Se utiliza la tecnología en casi todo tipo de organizaciones, especialmente en las más complejas. El diseño y operación requieren
de los conocimientos de investigadores, ingenieros, expertos en
diseño y desarrollo organizacional, quienes trabajan en las IES.
13. Existen muchos mecanismos de TT estructurados, y la mejor manera de promover proyectos para hacer TT es facilitar los contactos
personales formales e informales entre académicos y representantes de la EOC.
14. La tecnología impacta todas las áreas de una organización, y es
posible desarrollar proyectos de vinculación en:
• El diseño y operación de las EOC que precisan aprovechar la
tecnología.
• Los objetivos, procesos y tareas a realizar mediante la tecnología.
• Los procesos involucrados en la gestión, instalación y utilización de la tecnología.
• La relación de la tecnología con la protección del ambiente y
el desarrollo sustentable.
• El impacto de la tecnología en la estructura de las EOC, en los
sistemas productivo, administrativo y en los seres humanos.
• El uso de la tecnología, principalmente la informática, para
apoyar la toma de decisiones y la recopilación, procesamiento, análisis, comparación y almacenamiento de datos e información.
15. Es importante identificar los nuevos conocimientos susceptibles
de ser impartidos para capacitar, tanto a los académicos como a
los empresarios en el campo de TT, como la Administración de la
Tecnología, Planeación Estratégica Tecnológica, Administración
Industrial, Ingeniería Interdisciplinaria.
16. La investigación aplicada relacionada con la TT puede impactar
diversas áreas como el currículo, la creación de estructuras y
lenguaje interdisciplinario, modalidades de TT, la formación de
recursos humanos y estrategias para el desarrollo regional. Es
167
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
posible identificar los impactos de la comercialización de los resultados de investigación en otros elementos de una matriz, como
ingresos universitarios, desarrollo de nuevos productos y servicios, junto con los nuevos nichos de mercado correspondientes.
BENEFICIOS DE LA TT
Los principales beneficios de la TT para las IES son:
• Fuente de ingresos.
• Proyecta una imagen institucional positiva a la sociedad.
• Fortalece la base científica y de investigación.
• Se coloca como una institución social imprescindible.
• Ofrece la oportunidad de comercializar los resultados de la investigación.
• Propicia proyectos externos de interés para académicos y estudiantes.
• Promueve la colaboración con las EOC a largo plazo.
• Contribuye a mejorar la calidad de la docencia, la investigación y
extensión universitaria.
• Ofrece oportunidades para realizar servicio social, prácticas y
residencias profesionales y proyectos relacionados con asignaturas de la carrera (ver Capítulo 3, Temas 3.8., 3.9., 3.10. y 3.11.
respectivos).
• Complementa el programa de investigación institucional.
• Promueve investigaciones que se publican como artículos especializados.
• Responde a la necesidad de contribuir al desarrollo social, económico y tecnológico.
Los principales beneficios de la TT para las empresas son:
• Facilita la introducción de nuevos productos, servicios y procesos.
• Promueve el aumento de competitividad, ventas y utilidades.
• Ganan información sobre el papel e importancia de la tecnología.
• Se informan de los conocimientos e investigaciones que residen
en la academia.
• Mejora su posición ante la sociedad.
EL PAPEL DE LAS IES EN LA TT
1. Gran parte de la Investigación y Desarrollo (I+D) que posibilita la
vinculación se lleva a cabo en la IES, razón por la cual son esenciales las estrategias que relacionan la docencia con la investigación y ambas con la vinculación y su entorno.
2. En las actividades que promueven la gestión y TT, las IES deben
desarrollar y sostener fuertes enlaces con el gobierno y el sector
privado, con el propósito de integrar la masa crítica necesaria
para realizar las tareas complejas correspondientes.
168
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
GESTIÓN
3. Las IES requieren de mecanismos de información y capacitación
para enterar al sector privado y a la comunidad académica, acerca de la importancia de aprovechar la tecnología para aumentar
la productividad, calidad y competitividad; así como el diseño
conjunto de estrategias para su gestión, transferencia y administración.
4. Las IES requieren también de un mecanismo para ayudar a las
EOC, especialmente a las micros, pequeñas y medianas empresas,
a articular sus problemas que pueden convertirse en anteproyectos de enlace. La página Web del Sistema Institucional de Vinculación de las IES debe contar con una guía para identificar dichos
tipos de problemas.
5. En el diseño de proyectos de vinculación en materia de TT, es
esencial reconocer que no representa un proceso simplemente
lineal, sino reiterativo, mediante el cual los avances en una etapa
del desarrollo se incorporan en la siguiente.
6. Las IES proporcionan varios apoyos, como los siguientes, a las
actividades de TT, tomando en cuenta que el Ejecutivo de Vinculación es una de las personas más indicadas para desarrollarlas y
realizarlas:
• Una guía que indique las políticas, reglamentos y procesos para
la TT, los cuales deben estar debidamente fundamentados en la
Ley Orgánica de las IES.
• Información sobre las tecnologías y otros productos y servicios
disponibles para la transferencia.
• Seguimiento de contratos.
• Un registro de posibles oportunidades para innovar y realizar proyectos de TT de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos,
demandas del mercado y la capacidad de la IES para responder.
• Asesoría y documentación práctica para los académicos y estudiantes que desean participar en la gestión o TT, especialmente en:
• La identificación de posibles proyectos de TT.
• La formulación y financiamiento de proyectos.
• Convenios y contratos.
• Propiedad intelectual, patentes, licenciamiento, franquicias, etcétera.
• Comercialización y mercadeo de los resultados de investigación (ver listado de verificación 5.1.3., Pasos clave para la
comercialización de un nuevo producto de alta tecnología).
• Fuentes de financiamiento para la TT.
• Estímulos, recompensas y reconocimientos económicos y
de otra índole, para los participantes en la TT.
ALGUNOS MECANISMOS DE TT
Los mecanismos de TT que se mencionan a continuación son también útiles como estrategias para promover el SIV:
169
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
1. Intercambios de personal académico, estudiantil y representantes
de las EOC.
2. Mesas redondas periódicas entre académicos y representantes de
las EOC para:
• Comentar temas oportunos.
• Trabajar sobre un solo tema durante un período predeterminado.
3. Facilitar con apoyo financiero, espacio, equipo, material y asesoría, la creación de una nueva empresa de alta tecnología por
parte de un académico o recién egresado.
4. Facilitar los contactos entre académicos, estudiantes y representantes de las EOC mediante conferencias, simposios, ferias, exhibiciones de modelos, prototipos y otros eventos.
5. Realización de proyectos en las EOC, incluyendo evaluación, asistencia técnica y asesoría, desarrollo y capacitación tecnológica.
6. Centros de desarrollo y transferencia de tecnología.
7. Boletines, anuncios y otras formas de comunicación que informan a las EOC sobre proyectos de investigación en camino o recién
cumplidos en las IES.
8. Banco de datos con información sobre:
• Resultados de investigación y nuevas tecnologías disponibles
para licencias, franquicias y otros desarrollos conjuntamente
con la empresa.
• Datos sobre la curricula, campos de especialidad, de los proyectos de investigación de los académicos y estudiantes de los últimos semestres.
9. Proyectos de investigación conjuntos o contratados.
10.Servicio social y prácticas profesionales; estancias profesionales.
11. Mecanismos para la incorporación de egresados en el trabajo profesional.
12.Consultorías privadas que enlacen las IES con los usuarios de los
resultados de investigación.
13.Posgrados, especialidades y cursos de capacitación y actualización, con pertinencia local y regional, realizados en diversos
ámbitos: Las IES, cámaras de comercio, parques tecnológicos, científicos, industriales e incubadoras. Dichas actividades deben ser
desarrolladas con las EOC interesadas.
14. Asesoría y consultas técnicas.
15.Programa de divulgación científica y tecnológica y de los resultados
de investigación, a través de un banco de datos actualizado; pueden
aprovecharse los medios de comunicación apropiados, incluyendo
la Internet.
PUNTOS CLAVE A TOMAR EN CUENTA
• Las actividades de TT deben aportar ingresos a las IES, sin considerarlos la fuente principal de financiamiento del programa
académico global.
170
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
GESTIÓN
• En su gran mayoría, los resultados de investigación universitaria
no se prestan para aplicar directamente al sector productivo, sino
que son precompetitivas; se requiere de un mecanismo conjunto
para comercializar dichos resultados.
• Cuando se contempla desarrollar un proyecto de TT o capacitar a
gente en la materia, conviene abarcar temas como los siguientes:
(ver también Capítulo 10, Aspectos clave en la administración de
proyectos).
• Objetivo de la TT que se pretende realizar, junto con los resultados específicos a lograr.
• Viabilidad y factibilidad del proyecto.
• Responsables en la IES y la EOC.
• Presupuesto.
• Factores legales.
• Estrategias y plan para la transferencia.
Cronograma de trabajo.
Mecanismo de transferencia .
Instalación, aplicación y en dado caso pilotaje.
Capacitación de usuarios.
Seguimiento, evaluación, mejoramiento.
4. La disponibilidad de capital de riesgo, un fondo revolvente y
capital semilla son importantes para la TT.
5.1.1. PASOS A SEGUIR PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
PROPÓSITO
Exponer los pasos a considerar en un proceso para la transferencia
de tecnología.
1. Etapa de gestión
a) Concebir la idea del proyecto de investigación y desarrollo (I+D).
b) Realizar los estudios de factibilidad y viabilidad y de potencial
de comercialización y de mercado, así como un breve estudio
de patentes existentes relativos a los resultados de investigación que se esperan.
c) Especificar los resultados o productos esperados, así como criterios de calidad y evaluación.
d) Definir los aspectos de confidencialidad y propiedad intelectual.
e) Hacer la debida revisión de referencias en la literatura especializada.
f) Elaborar el protocolo del proyecto, incluyendo presupuesto y
la ruta crítica (cronograma de trabajo).
g) Definir el programa de gastos y pagos.
h) Comentar el protocolo con el Ejecutivo de Vinculación, para
analizar las posibilidades de comercializar los resultados de la
investigación, considerando:
171
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
• Posibles aplicaciones y mercados.
• Costo de la comercialización y las posibles ganancias.
• Barreras para la comercialización y cómo superarlas.
• Opciones para la comercialización, por ejemplo:
• Patente.
• Licencia.
• Franquicia.
• Regalías.
• Diseño o nombre comercial.
• Modelo de utilidad.
• Marca.
• Otros mecanismos.
i) Evaluar cada opción mediante un análisis costo-beneficio y
seleccionar la opción más adecuada.
j) Dependiendo de la opción seleccionada, negociar y firmar
el contrato correspondiente, que permita llevar a cabo los
pasos necesarios para negociar el invento, producto o servicio.
k) Definir y conseguir los recursos necesarios, financieros y de
otra índole.
2. Etapa de realización del proyecto
a) Llevar a cabo el contrato conforme al protocolo.
b) Dar seguimiento.
c) Generar los resultados de investigación planeados, sea un proceso, modelo, prototipo, circuito, informe.
d) Entregar los resultados del proyecto al cliente y, de requerirse,
un plan de venta.
e) En caso de que el resultado sea un invento, entregar un informe al respecto según las leyes y reglamentos universitarios
vigentes y, si se solicita, llenar el Formato 5.1.2.
3. Cumplimiento de los requisitos del contrato
a) Dar seguimiento a los ingresos esperados.
b) Distribuir los ingresos entre los participantes: IES, unidad académica, personal que efectuó el proyecto, encabezado por un
investigador/inventor.
c) Identificar posibilidades de nuevos trabajos para adecuar la tecnología en el futuro, o para crear una nueva en el mismo campo.
d) Analizar opciones para realizar proyectos adicionales con el
mismo cliente.
4. Después del proyecto de TT
a) Según el protocolo de evaluación correspondiente, evaluar el
desarrollo del proyecto con el fin de:
• Identificar los factores, mecanismos y métodos de trabajo
que favorecieron su realización.
172
COMENTARIOS
Es recomendable que se elabore una guía para la realización de
proyectos de TT, incluyendo los pasos anteriormente mencionados,
el protocolo de evaluación y que esté disponible en la Internet.
También se sugiere contar con un video y otros materiales de capacitación en materia de TT, los cuales se pueden presentar en talleres.
CUADRO 5.1.2. GESTIÓN
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
Objetivo fundamental para operar un sistema de enlace con
sectores interactuantes, a fin de obtener productos y servicios
que respondan a sus necesidades reales
GESTIÓN
junto con una relación de “lecciones aprendidas” útil para
la realización de otros proyectos.
• Definir los beneficios logrados.
b) Elaborar un breve resumen de los resultados del proyecto con
el fin de:
• Incluir información sobre el mismo en el banco de datos de
vinculación.
• Difundir los resultados a la sociedad de acuerdo con el programa de mercadotecnia del SIV.
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
• Registrar los problemas que se dieron y elaborar soluciones,
Proyectos de vinculación y enlace
Generar impactos tangibles, mensurables, cualitativos y cuantitativos
Transferencia y administración
tecnológica
•
•
•
•
•
•
Parques científicos y tecnológicos
Asesorías por la Internet
Empresas universitarias
Incubadoras de empresas
Creación de empresas de base tecnológica
Empresas modelo para réplicas tipo
franquicia, etc.
Prestación de servicios
profesionales
• Diagnósticos técnicos administrativos
• Asesorías de uso de información y
tecnología
• Benchmarking y administración de calidad
total
• Actividades de mercadotecnia y ventas
• Reingeniería en finanzas
• Mejora continua, etc.
Resultados de vinculación con sectores participantes para
aumentar la efectividad, calidad, productividad y competitividad
173
FORMATO 5.1.3. INFORMACIÓN
A INCLUIR EN UN
REPORTE
DE INVENTO
(RdI)
FECHA
DE ELABORACIÓN DEL RdI:
DÍA
PERSONA
MES
AÑO
QUE LLENA EL FORMATO
Nombre:
Unidad Académica:
Puesto:
Teléfono: ( )
Fax: ( )
Correo-e:
Fecha de entrega del RdI:
Al Departamento
de Vinculación:
DÍA
MES
Al Director de la
Unidad Académica:
AÑO
DÍA
MES
DATOS GENERALES DEL INVENTOR
Nombre del investigador/ inventor:
Apellido Paterno
AÑO
Apellido Materno
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
PROPÓSITO: 1. Este Formato contiene temas que podrían ser incluidos en un Reporte de Invento (RdI), el cual
debe ser tratado como documento confidencial de la IES. El RdI sirve para ayudar a determinar si el invento
se presta a comercializar, patentar o licenciar (ver Tema 5.1). El RdI debe ser entregado al Departamento de
Vinculación, con copia al director de la unidad académica.
Nombre(s)
Unidad Académica:
Puesto:
Teléfono: ( )
Fax: ( )
Correo-e:
DATOS
GENERALES DEL INVENTO
Nombre o título del invento:
Breve descripción del invento:
Ramo:
Función:
Características principales:
Problemas o necesidades a las cuales podría responder en el ámbito industrial o empresarial:
Posibles aplicaciones comerciales:
Fechas de creación y realización del invento
Fecha en que se concibió
el invento:
Fecha en que se realizó
el invento:
DÍA
MES
AÑO
Fuentes de financiamiento utilizadas para generar el invento
Fuente (s):
Monto(s): $
174
DÍA
MES
AÑO
Breve relación de los recursos y tiempo invertidos en el invento:
Fechas y datos en que se ha comentado el invento (si es el caso):
• en una conferencia o taller
DÍA
MES
AÑO
DÍA
MES
AÑO
DÍA
MES
AÑO
DÍA
MES
AÑO
• con otro (especifique):
Artículos publicados sobre el invento:
Referencia(s):
Escritos y documentos no publicados:
Referencia(s):
Estado de desarrollo del invento:
• descrito en un documento
• dibujo
• fotos, diagramas
• modelo y/o prototipo
GESTIÓN
• con un representante de una empresa
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
• en una publicación
Posibilidades de comercialización:
Ramo o Sector:
País(es):
Empresas:
Referencias relevantes al invento:
Patentes actuales sobre inventos relacionados con el presente invento y posibilidades de patentarlo:
Palabras clave descriptivas útiles para registrar el invento en el banco de datos de vinculación así como en
una oficina nacional de patentes:
Posibilidades de patentar el invento en la oficina nacional (o internacional) de patentes:
Comentarios:
175
5.1.4. PASOS A CONSIDERAR PARA LA COMERCIALIZACIÓN
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
DE UN NUEVO PRODUCTO DE ALTA TECNOLOGÍA
PROPÓSITO
Resumir algunos pasos clave para comercializar un nuevo producto
de alta tecnología.
1. Retomar el análisis previo de opciones de comercialización,
incluyendo:
• Probables aplicaciones.
• Posibles empresas que podrían aprovechar el invento.
2. Definir normas y estándares de calidad para el proceso de comercialización.
3. Identificar la instancia y persona responsable de la comercialización .
4. Preparar documentación y prototipos, modelos operativos, diagramas u otros materiales.
5. Elaborar el plan de negocios.
• Anexar presupuesto incluyendo proyecciones de ingresos,
egresos, flujo de efectivo y utilidades.
6. Definir el mercado y desarrollar la estrategia para su incorporación.
• Considerar las fuentes competidoras.
• Definir la manera en que el nuevo producto ganará a la competencia.
• Seleccionar las herramientas de comercialización más adecuadas, ya sea por medio de la venta de la patente, licenciamiento,
franquicia u otro.
7. Elaborar el plan de mercadotecnia, incluyendo normas y estrategias para proporcionar un servicio excelente a los clientes.
8. Obtener el financiamiento conforme al plan de negocios y de
mercadotecnia.
9 Solicitar asesoría especializada en campos clave necesarios.
10. Llevar a cabo el plan para generar el producto o servicio que se
comercializa.
11. De acuerdo con el plan de mercadotecnia, entrar en el mercado y
realizar las ventas correspondientes.
12. Vender el producto o servicio.
13. Dar seguimiento a las ventas y proporcionar el servicio prometido.
5.2. VINCULACIÓN E INNOVACIÓN
DEFINICIÓN
La innovación es una manera diferente de realizar una actividad ya
existente o crear una nueva, con el fin de resolver un problema o
para atender a una necesidad visible o encubierta. Es una forma de
176
•
•
•
•
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
GESTIÓN
organización, método, proceso o técnica que propicia una ventaja
competitiva para quien la realiza.
En este contexto, se puede considerar a la innovación como el
aprovechamiento comercial de un resultado de investigación; un
invento por ejemplo, el cual se desprende de la base científica y
tecnológica de la empresa o de una IES que promueve la innovación como elemento de un programa de vinculación. En cualquier caso, la innovación representa un valor cultural, estratégico
y operativo que debe caracterizar continuamente la actuación de
la empresa.
La innovación introduce algo nuevo o una modificación.
Puede ser una idea o concepto, un proceso, práctica o mecanismo, sistema de producción, una estructura y en muchos
casos un producto o servicio. Asimismo, la innovación implica la administración del cambio, actividad difícil que se
atiende mediante proyectos de vinculación, pues las IES cuentan con expertos capaces de identificar cambios necesarios,
desarrollar estrategias para su implantación, y ayudar a llevar
las estrategias a la práctica dándoles seguimiento y evaluar
los impactos.
IMPACTO
Entre las actividades de enlace que promueve el SIV, el fomento de la innovación, especialmente la tecnológica, guarda gran
importancia y debe ser planeado y administrado con mucho
cuidado.
La innovación es un elemento fundamental de la vinculación, ya
que, por un lado, es fundamental para desarrollar, instalar y operar el SIV y, por otro, representa una oportunidad para desarrollar
proyectos de vinculación para su realización.
La innovación crea nuevos mercados y fuentes de empleo, objetivos clave de los proyectos.
Por ejemplo, en términos de proyectos de innovación tecnológica, es indispensable contemplar todas sus dimensiones: técnicas,
financieras, legales, prototipos, muestras, dibujos, fotos, de mercado y estrategias de comercialización.
COMENTARIOS
1. El sector privado opera en un entorno de competitividad nacional e internacional cada vez más intenso. Para responder a los
retos que presenta dicha competitividad, está obligado a innovar;
es decir, generar continuamente una serie de ideas, productos, servicios, sistemas y procesos nuevos, o por lo menos mejores.
Dicha obligación representa oportunidades para realizar
proyectos.
177
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
2. Las IES que operan la vinculación, están también obligadas a
aprovechar la innovación, pues enfrentan los retos del mejoramiento constante y, en muchos casos, tienen que competir para
poder ganar y mantener a sus clientes, crear y propiciar servicios
nuevos y operar de manera más eficaz y eficiente.
3. La innovación es un proceso dinámico y continuo orientado a
las demandas del mercado y de los clientes. Requiere de la
buena administración de las actividades clave de la empresa u
organización no lucrativa, especialmente de la adquisición de
capital y finanzas, investigación y desarrollo, diseño, producción,
adquisición de materias básicas, mercadotecnia y ventas, distribución, mantenimiento, capacitación, atención al cliente, así
como del proceso administrativo mismo. Todas estas actividades proporcionan oportunidades para proyectos de vinculación,
razón por la cual la innovación debe constituir un enfoque especial del SIV.
4. Es posible considerar oportunidades de proyectos de vinculación
relacionados con la innovación de acuerdo con sus diversas etapas, que puedan incluir:
• Detección de una necesidad para la innovación y posibles
demandas de mercado correspondientes.
• Generación de opciones para responder, tomando en cuenta aspectos como factibilidad, costo e impacto económico.
• Investigación orientada a crear conocimientos relativos a la
opción u opciones más indicadas.
• Desarrollo de un modelo, proceso, prototipo, servicio u otro
producto capaz de llevar los conocimientos a la práctica en un
contexto comercial, aprovechando los debidos elementos del
desarrollo y transferencia de tecnología.
• Producción o creación de un servicio nuevo.
• Introducción al mercado.
• Seguimiento y evaluación de su ciclo de vida y, en dado caso,
actualización para responder a cambios tecnológicos o de
demanda.
CONSIDERACIONES RELATIVAS A LAS EMPRESAS
• En el mercadeo de proyectos de vinculación orientados a la innovación, es conveniente recordar que las empresas reconocen la importancia fundamental de la calidad y el mejoramiento continuo.
• El compromiso con las empresas debe facilitar la superación de
cualquier resistencia al cambio. Es útil considerar en la planeación de proyectos enfocados a la innovación los factores mencionados a continuación:
• La innovación es estrategia y herramienta necesaria para aumentar la productividad y la competitividad para que la empresa sobreviva y prospere.
178
•
•
•
•
•
GESTIÓN
•
La instrumentación de la innovación es componente elemental
de la estrategia empresarial y, en consecuencia, uno de los enfoques principales de la planeación estratégica.
• La alta gerencia debe mostrar interés y compromiso personal
con la innovación, la cual desempeña un papel clave en su
desarrollo.
• La innovación puede existir sólo en el contexto de una cultura
empresarial, que facilite la comunicación amplia y abierta a
todos los niveles, la crítica positiva, la generación de ideas
audaces, así como la toma de riesgos prudentes.
• En la cultura de innovación no se critican o multan a las personas cuyos riesgos prudentes no generan los resultados planeados, aprendiendo la organización también de los desaciertos.
• La empresa innovadora establece objetivos muy exigentes,
aunque realistas, en áreas clave, por ejemplo: Mejoramiento de
productos, servicios y sistemas de producción y administración, aumento de calidad, reducción de costos, crecimiento de
ventas y utilidades, servicio y mantenimiento, atención al
cliente, entre otros.
Se recompensan ideas, sugerencias e innovaciones exitosas en
diversas formas: incrementos de sueldo, primas, premios,
reconocimientos, publicidad de las innovaciones.
Es recomendable que el presupuesto del SIV autorice una partida
especial, aunque modesta, para financiar actividades relacionadas con el fomento de la innovación.
Un proyecto de vinculación debe reconocer qué miembros de la
empresa, así como inversionistas, clientes, proveedores y otras
personas relacionadas con ella participen en las actividades destinadas a promover la innovación.
Conviene contar con un programa formal de capacitación en materia de innovación en el contexto de la vinculación, y organizar
reuniones específicas destinadas a generar ideas, recomendaciones, sugerencias y estrategias.
El aprovechamiento de herramientas como “total quality management”, “quality circles”, “benchmarking” y reingeniería estimulan la innovación.
Dependiendo del giro de la empresa y del proyecto, habrá que
establecer criterios para evaluar los resultados de los esfuerzos e
iniciativas destinadas a facilitar la innovación, como:
• El número de ideas y sugerencias para generar nuevos productos o servicios o mejorarlos.
• El incremento en ventas y utilidades.
• Ahorros en costos de materiales, producción, ventas, distribución y salarios.
• Innovaciones tecnológicas y de otra índole llevadas a la práctica.
• Calidad, funcionamiento y beneficios de productos o servicios
nuevos o mejorados.
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
•
179
•
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Promedio del lapso entre idear, diseñar, producir y vender un
nuevo producto o servicio.
• Mejoras en los productos y servicios actuales.
• Incremento de clientes nuevos y repetitivos.
El Esquema 5.2.2., Entorno que facilita la innovación, describe el ambiente en que la innovación prospera.
ESTRATEGIAS DE LA IES PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN
Junto con las empresas, cámaras de negocios y organizaciones públicas y privadas, las IES pueden:
• Difundir información sobre la importancia, necesidad, papel y
oportunidades de la innovación.
• Organizar talleres, seminarios y ferias de innovación.
• Ofrecer módulos sobre el proceso de innovación y estrategias
para lograrla, incluyendo temas relacionados, como “benchmarking”.
• Patrocinar clubes de innovadores integrados por académicos,
estudiantes, egresados y empresarios.
• Crear redes de información, comunicación y colaboración sobre
innovación, transferencia de tecnología y temas relacionados,
aprovechando el networking.
CUADRO 5.2.1. VINCULACIÓN
E INNOVACIÓN
Innovación es una nueva manera de realizar o de crear una actividad
para atender las necesidades visibles o encubiertas
Es elemento fundamental de la
vinculación
Se debe aplicar en todos
los productos y servicios
que propicia el SIV
Esencial para desarrollar,
instalar y operar el SIV
Consideraciones relativas a las
empresas
180
En la planeación y desarrollo de proyectos, la filosofía empresarial reconoce la importancia
fundamental de la calidad y el mejoramiento continuo
La alta gerencia debe mostrar interés y compromiso personal en la innovación
La innovación sólo puede existir en el contexto de una cultura empresarial no
burocratizada que facilite la comunicación entre todos los niveles para realizar cambios
En la cultura de la innovación no se critican o sancionan a los integrantes cuando no se
generan resultados positivos esperados a pesar de una buena planeación
GESTIÓN
La innovación estratégica para aumentar la productividad, calidad e innovación y propiciar
que la empresa sobreviva y prospere
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
Compromiso a largo plazo, superar cualquier resistencia al cambio en los proyectos de
vinculación enfocados a la innovación
La empresa innovadora establece objetivos muy exigentes y realistas
Se recompensan ideas y sugerencias e innovaciones exitosas
Se destinan recursos financieros especiales para financiar actividades destinadas
a promover la innovación
Se requiere contar con un programa formal de capacitación en materia de innovación
Es necesario organizar reuniones específicas destinadas a generar ideas, recomendaciones,
sugerencias, estrategias, con la finalidad de engendrar la innovación
Aprovechamiento de herramientas como "egresados de calidad total", "círculos de calidad",
"comparación con empresas líderes" para estimular la innovación
Establecer criterios de evaluación de resultados de la innovación
Desarrollar paquetes de software enfocados a la innovación
181
ESQUEMA 5.2.2 ENTORNO
QUE FACILITA LA INNOVACIÓN
Información
relevante
Idea
Propósito
Descripción
Dibujo
¿Qué?
¿Por qué?
¿Cómo?
Actividades
desarrolladas
principalmente
en las IES
Evaluación de la idea
Investigación
Actividades desarrolladas
de manera conjunta
IES y EOC.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
PROPÓSITO: Este esquema ilustra aspectos de la innovación que ofrecen oportunidades para desarrollar
proyectos de vinculación.
Desarrollo
Mejoramiento / Afinación
Generación del
producto o servicio
Invención
Producto-proceso-servicio
Patente
Licencia
Regalía
Comercialización
Mercadeo
Pilotaje
Venta
Actividades que ofrecen oportunidades para proyectos de vinculación
182
Actividades
desarrolladas
principalmente
en la empresa
IMPACTO
La PT es importante porque la información generada es útil para
identificar los proyectos de vinculación que tendrán más pertinencia
para el desarrollo tecnológico y, por lo tanto, contarán con diversas
posibilidades de financiamiento.
COMENTARIOS
• Los países en vías de desarrollo enfrentan la necesidad de generar y aplicar nuevas tecnologías, pero este proceso tiene que
darse en ambientes de escasos recursos. En dicho contexto, es
importante que los sectores académico, gubernamental y privado,
cuenten con información sobre las necesidades y oportunidades
del desarrollo tecnológico a largo plazo, considerando diversos
escenarios de desarrollo. Requieren también tener acceso a un
banco de datos con información actualizada sobre los avances
tecnológicos a nivel nacional y mundial en las áreas prioritarias
de innovación y desarrollo tecnológico.
• Es razonable asumir que los líderes y altos directivos en dichos
sectores, que tienen acceso a la información actualizada sobre aspectos importantes del desarrollo tecnológico futuro y de las necesidades y oportunidades que implican, invertirán en las ramas
prioritarias, estableciendo, entonces, las asignaturas y proyectos
correspondientes.
• Es necesario tomar en cuenta lo que se menciona en los Temas
2.6., Colaboración interinstitucional, y el 2.7., Colaboración intersectorial para la vinculación, del Capítulo 2, Aspectos generales de la
vinculación, ya que la PT puede ayudar a los sectores sociales
importantes a identificar en qué proyectos vinculados será
oportuno invertir, y de esta forma se coordine la inversión de
los escasos recursos disponibles.
• La PT contribuye a identificar aquellos conocimientos relacionados con los nuevos sectores tecnológicos emergentes y con los
mercados resultantes, lo que genera oportunidades de vinculación.
GESTIÓN
DEFINICIÓN
La PT es una herramienta para identificar y analizar las áreas en las
cuales la demanda del mercado, que incluye diversas necesidades
sociales, así como el desarrollo científico y tecnológico, generarán
aplicaciones de nuevos servicios y productos con base en tecnologías nuevas. El proceso de la PT considera escenarios de demandas de mercados futuros.
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
5.3. PROSPECTIVA O PREVISIÓN TECNOLÓGICA (PT)
183
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
• Las IES pueden utilizar los resultados de la PT tanto en la
planeación curricular como para identificar posibles proyectos de
vinculación.
184
UN PROCESO PARA LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA
1. Identificar la instancia y persona que coordine el ejercicio.
2. Elaborar un plan de trabajo que considere objetivos, metodología, recursos, cronograma de actividades a realizar y otros elementos de la planeación efectiva.
3. Identificar las instituciones en donde se difundirán los resultados
del ejercicio, la forma y el tipo de recomendaciones para su
aprovechamiento así como el seguimiento que se dará a su aplicación.
4. Buscar financiamiento de otras instituciones para integrar
equipos o paneles de especialistas de los sectores académico,
gubernamental y privado en campos tecnológicos considerados
importantes, como pueden ser la informática, protección del ambiente, ciencias de la salud, servicios financieros, biotecnología,
electrónica digital, telecomunicación y otros, tomando en cuenta
la interdisciplinariedad.
5. Orientar a los equipos sobre la PT, estrategias para su realización,
el aprovechamiento de los resultados, recomendaciones del diagnóstico y análisis.
6. Ayudar a los equipos a desarrollar su plan de trabajo, según el
cual se asignan recursos para realizar las actividades correspondientes. El plan de trabajo debe facilitar la comunicación y la consulta con otros expertos.
7. Diseñar la metodología del ejercicio de prospectiva, la que se basa
en un ciclo de trabajo en el que se reiteran las conclusiones de los
paneles hasta llegar a un consenso de los resultados que se difundirán. La metodología usual es la técnica Delphi, pero también
pueden ser útiles el análisis de tendencias, lluvia de ideas, simulaciones y elaboraciones de escenarios del futuro tecnológico.
8. Realizar el ejercicio y evaluar el proceso que se utilizó.
9. Difundir los resultados del ejercicio de prospectiva a la sociedad,
identificar las áreas en las cuales podrían ser prioritarias y crear
mecanismos para el otorgamiento de recursos para su desarrollo.
10. Identificar proyectos de vinculación y de desarrollo tecnológico
que pueden realizarse en dichas áreas prioritarias, dedicando
recursos a los mismos.
11. Es conveniente que el gobierno, o un consorcio de IES, difunda
información sobre desarrollos tecnológicos de interés para los
sectores académico y productivo (ver http://www.opti.org/asp/tendencias1.asp).
ESQUEMA 5.3.1. RELACIONES
DE CONSORCIOS
PROPÓSITO: Este esquema muestra las relaciones que puede tener un consorcio de empresas con otras organizaciones, cuando busca aprovechar la vinculación.
Instancia de educación
superior
CONSORCIO
Instituciones de
investigación y
desarrollo
Integrado por: empresas
de un sector específico
o empresas del mismo
tamaño
Cámaras de
comercio
Asociaciones de
profesionistas
GESTIÓN
Consultoras
promotoras
de enlaces
IES-SP
Agrupaciones de
proveedores
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
Empresas e industrias
Fundaciones
Bancos
Consultorías de
diversos sectores
Dependencias
gubernamentales
5.4. PARQUES CIENTÍFICOS TECNOLÓGICOS
E INDUSTRIALES (PCTI)
DEFINICIÓN
Los PCTI, con estructuras muy diferentes, son espacios donde se concentran empresas que tienen diversas relaciones de beneficio con una o
más IES. Los parques científicos se dedican a promover la investigación
y el desarrollo, y los parques tecnológicos a la incubación de empresas
de base tecnológica, principalmente de tecnologías de punta; ambos se
orientan a la innovación. Los parques industriales integran diversas
empresas de distintos niveles tecnológicos. Todos los parques constituyen espacios para proyectos de vinculación de índole muy amplia.
IMPACTO
Los PCTI cobran importancia especial porque el conocimiento científico y técnico es imprescindible para el desarrollo industrial y pro185
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
ductivo y, por lo tanto, para el desarrollo social, económico y tecnológico. En este contexto, son mecanismos importantes de vinculación.
BENEFICIOS DE LOS PCTI:
Para las IES:
• Constituyen espacios en que académicos y estudiantes pueden
realizar actividades de investigación y desarrollo (I+D) en el contexto de proyectos de vinculación; además tienen acceso a los
laboratorios y equipos altamente especializados, frecuentemente no disponibles en las IES.
• Permiten a los académicos comercializar los resultados de investigación, incluyendo la creación de empresas.
• Proyectan una imagen positiva de las IES como promotora del
desarrollo científico, técnico y económico.
• Son fuentes de información sobre los avances tecnológicos y de
otra índole que se realizan en las empresas, son también útiles
para la actualización curricular, formación de recursos humanos y oportunidades para realizar investigaciones.
• Permiten contactos continuos regionales, nacionales e internacionales con el sector privado.
• Pueden ser fuente de ingresos para las IES.
• Son posibles fuentes de empleo para egresados.
Para las empresas instaladas:
• Reciben asesoría, apoyo técnico y administrativo de la IES.
• Tienen acceso conveniente y oportuno a los laboratorios, equipos,
centros especializados y bibliotecas de las IES.
• Pueden colaborar con las IES en el desarrollo de cursos especializados de capacitación, entrenamiento y actualización.
• Pueden realizar proyectos de diversa índole con miembros de la
comunidad académica, incorporando profesores, estudiantes, becarios y pasantes o egresados que elaboran tésis para graduarse.
COMENTARIOS RELEVANTES A LA ADMINISTRACIÓN DE PCTI:
1. Los parques pueden contar con empresas que manejan diversas
tecnologías, pero es conveniente la existencia de una agrupación
que genere una masa crítica capaz de atraer a las actividades
complementarias de apoyo.
2. La masa crítica está constituida por el personal académico y empresarial altamente calificado (capital intelectual-humano), con
visión y plan estratégico. Paralelamente debe contarse con instalaciones, oficinas, incentivos, organización, financiamiento, infraestructura administrativa, acceso a información, redes de
186
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
GESTIÓN
comunicación nacionales e internacionales, plan de negocios,
clientes, mercados, proveedores y un ambiente innovador.
3. Un plan de negocios, un análisis de costo-beneficio y la definición
de los servicios que se quiere proponer a las empresas son importantes para las PCTI y las empresas porque serán aplicados también a las incubadoras.
4. Conviene contar con algunas empresas del mismo ramo para que
se apoyen mutuamente en áreas afines, por ejemplo: mercadotecnia, compra conjunta de materiales y equipo, transporte y otras
actividades de interés mutuo.
5. Los administradores de los parques deben facilitar la comunicación, el intercambio de ideas entre especialistas y profesionistas
de diversas disciplinas y profesiones.
6. Hay diversos tipos de parques científicos:
• Centros de Innovación Tecnológica.
• Centros para el Desarrollo de las micro, pequeñas y medianas
empresas.
• Centros ligados a parques industriales.
7. Existen diversas estructuras legales:
• Las que están establecidas en las IES, porque son dueñas del
parque, dado que se desprende de las tecnologías ahí desarrolladas, como por ejemplo, biotecnología.
• Las mixtas, porque se constituyen en forma asociada entre las
IES, el sector privado y/o gubernamental.
8. El parque debe crear y desarrollarse en un ambiente innovador.
9. Conviene ubicar el parque cerca de una IES para que impacte al
entorno e incluso se establezcan relaciones con otras IES.
10. Los estudiantes pueden realizar prácticas profesionales en parques cercanos a la IES.
11. La Instancia Única de Vinculación está capacitada para ofrecer la
ayuda necesaria para la instalación, desarrollo y consolidación de
los parques científicos, tecnológicos e industriales.
12.La ubicación del parque debe facilitar la buena y fácil comunicación.
13. Las empresas ubicadas en los parques científicos deben confiar
en los universitarios que las apoyen, sean académicos o estudiantes, porque además de que sabrán proteger su propiedad
intelectual e industrial, contarán con las competencias para llevar
a cabo de manera exitosa las actividades que realicen.
5.5. ASESORÍA POR LA INTERNET
DEFINICIÓN
La asesoría es una actividad que permite dar solución a problemas
básicos o generales y es fundamental en el proceso de vinculación y
muchas veces es el primer contacto entre una IES y una EOC.
187
IMPACTO
La asesoría es un servicio importante en cualquier programa de vinculación y el medio de la Internet proporciona una oportunidad
para obtenerla de manera efectiva, oportuna y económica.
Facilita el desarrollo de relaciones duraderas y fructíferas para
ambos actores en el proceso.
Puede fomentar la colaboración entre las IES para aprovechar al
máximo las condiciones de ofrecer un servicio comprensivo, capaz
de solucionar el conjunto de problemas que los clientes enfrentan.
1.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Permite ayudar al cliente a aumentar la eficacia y eficiencia de la
producción o administración, a través de un contacto inicial y una
breve revisión de algún problema productivo. La asesoría por la Internet posibilita un contacto rápido, eficiente y permanente con un
abanico amplio de clientes en todos los sectores sociales.
2.
3.
4.
5.
188
COMENTARIOS
Como estrategia para atraer las empresas al programa de vinculación, las IES pueden ofrecer asesoría en aquellos campos que no
sean complejos y, en algunos casos, en forma gratuita o a un costo
muy bajo, colaborando con estudiantes de los últimos semestres
que estén realizando su servicio social, prácticas profesionales o
proyectos de clase con un enfoque de vinculación.
Para resolver problemas complejos, es conveniente integrar un equipo
de asesores de una o varias IES, quienes deben recibir un pago por
concepto de honorarios por parte de las empresas.
Las IES que desean ofrecer este tipo de servicio pueden tener en
su página Web un formato sencillo de llenar, tal como se sugiere
en el Formato 5.5.1. Asesoría vía la Internet. De igual manera, las
políticas del programa de asesoría, así como su cobertura y
las condiciones del servicio, deben estar disponibles en las páginas Web de las IES.
Además de los servicios ofrecidos, otro beneficio de este programa es que proporciona a las IES información sobre empresas con
las cuales se podrán realizar proyectos de vinculación que van
más allá de la consulta por la Internet.
Como es el caso relativo a cualquier otra actividad de vinculación, se requieren parámetros jurídicos adecuados y claros para la
asesoría, ya que de lo contrario, se pueden presentar problemas
legales de impacto grave.
FORMATO 5.5.1. SOLICITUD
DE ASESORÍA VÍA LA INTERNET
Fecha de solicitud:
EMPRESA U ORGANIZACIÓN (EOC)
Nombre:
Dirección:
Teléfono(s):
Correo-e:
FAVOR
MES
AÑO
SOLICITANTE:
Fax:
ENTREGA LA SOLICITUD:
GESTIÓN
PERSONA QUE
Nombre:
Puesto:
Dirección:
Teléfono(s):
Correo-e:
DÍA
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
PROPÓSITO: Presentar un modelo de solicitud de asesoría para que tanto las IES como las empresas puedan
usar a través del la Internet (on-line). Se puede utilizar un formato de consulta y asesoría más sencillo para
solicitar información no muy detallada.
(ver http://www.opti.org/consultas.htm y http://www.fue.es/sumit/asesora.html).
Fax:
DE UBICAR EL PROBLEMA PARA EL CUAL SE SOLICITA ASESORÍA EN EL ÁREA CORRESPONDIENTE:
Análisis técnico.
Arquitectura.
Administración.
Asuntos legales.
Asunto o tema interdisciplinario
(especifique los involucrados)
Calidad, benchmarking, ISO núm.
Ciencias de la ingeniería.
Ciencias de la salud.
Ciencias exactas y naturales.
Otro, especificar:
Contabilidad.
Electrónica.
Informática.
Investigación y desarrollo.
Mercadotecnia.
Materiales.
Negocios internacionales.
Organización.
Producción y procesos de fabricación.
Recursos humanos.
Tecnología e innovación.
Turismo.
FAVOR DE DESCRIBIR EL PROBLEMA POR EL CUAL SE SOLICITA ASESORÍA, LOS RESULTADOS ESPECÍFICOS QUE SE ESPERAN
Y DETALLAR EL TIPO DE APOYO QUE DESEA POR PARTE DE LA IES.
189
FAVOR
EL APOYO QUE SOLICITA:
DE MENCIONAR LAS HABILIDADES BÁSICAS CON LAS CUALES DEBE CONTAR EL PROVEEDOR DE LA ASESORÍA:
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
FAVOR DE INDICAR DE QUÉ FORMA DESEA QUE SE LE PROPORCIONE
Mediante una reunión.
Mediante una respuesta por correo electrónico.
Mediante un proyecto de vinculación formal.
Otro mecanismo (especifique).
Fecha de inicio del proyecto de asesoría
DÍA
MES
AÑO
DÍA
MES
AÑO
Fecha de término del proyecto de asesoría
FAVOR DE ESPECIFICAR LOS APOYOS QUE PUEDE PROPORCIONAR LA EOC
Honorarios:
Gastos:
Material y equipo:
Actividades de colaboración por parte del personal de la EOC:
Otro:
FAVOR DE INDICAR LOS DATOS
Persona a contactar:
Puesto:
Teléfono(s):
Correo-e:
Día(s) y hora:
AL PROYECTO
DE LA PERSONA CON LA QUE DEBEMOS PONERNOS EN CONTACTO:
Fax:
5.6. EMPRESAS UNIVERSITARIAS (EU)
DEFINICIÓN
La empresa universitaria (EU) está fundada por una IES pero fuera de
ella (con personalidad jurídica propia), y denominada spin-off, con el
fin de comercializar y vender servicios o productos generados por
parte de su cuerpo académico o estudiantil. Las EU tienen diversas
estructuras legales:
1. La IES es propietaria de la EU.
2. La IES es la inversionista mayoritaria.
3. La IES ayuda en la creación de la EU y luego sólo la apoya con
asesoría u otros mecanismos, sin participar en la inversión directa (ver Tema 5.8.).
190
GESTIÓN
BENEFICIOS
• La empresa está legal y administrativamente separada de la IES.
• Agiliza el proceso de planear y ejecutar proyectos de I+D, dado
que su trámite no se realiza conforme a los procesos burocratizados de las IES al tener, además, objetivos diferentes.
• Permite el desarrollo de estrategias innovadoras para generar
ingresos, mediante la venta de proyectos y la comercialización
de los resultados de investigación.
• Permite que los académicos y estudiantes trabajen fuera del
horario académico, obteniendo así ingresos adicionales que a veces exceden los pagados por la IES y, al mismo tiempo, los orientan al mundo empresarial.
• Agiliza la comercialización de los resultados de investigación y
la obtención de patentes y el licenciamiento.
• Su tamaño reducido posibilita iniciativas y respuestas rápidas.
• Permite partidas y presupuestos dedicados específicamente a la
vinculación.
• Separa los fondos de la tesorería de la IES de los que generan
proyectos, pero las utilidades que se obtengan mediante proyectos pueden ser transferidas a la IES.
• Proyectan una imagen universitaria que demuestra la relevancia de la IES al sector de bienes y servicios.
• Facilita la obtención de utilidades y otros ingresos para realizar
proyectos de I+D y actividades comerciales innovadoras.
• Permite la toma de riesgos financieros prudentes, sin perjudicar
la situación financiera y legal de las IES.
• Propicia la participación de académicos y estudiantes en proyectos realizados fuera del horario universitario que les permiten generar ingresos adicionales.
• Orienta a los académicos y estudiantes al mundo empresarial,
facilitando su trabajo en la industria y en el comercio, sin separarse de la IES.
• Agiliza el proceso de obtención de préstamos para proyectos de
desarrollo tecnológico.
• En muchos casos, el personal de la empresa universitaria proviene del sector productivo y tiene los conocimientos y habilidades expertos requeridos para comercializar y vender.
• Permite la generación y venta de servicios y productos no académicos, pero relacionados con las fortalezas de las IES en
investigación y desarrollo tecnológico.
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
IMPACTO
La EU es una herramienta importante para realizar la vinculación,
debido a que funciona con más flexibilidad administrativa, financiera
y operativa que una IES. Además, su personal profesional administrativo y técnico cuenta con conocimientos y habilidades directamente
relacionadas con la comercialización y venta de productos y servicios.
191
5.7. INCUBADORAS DE EMPRESAS
DEFINICIÓN
Una incubadora de empresas es una instalación en la cual se colocan
empresas de nueva creación, usualmente de alta tecnología, con el
propósito de promover y apoyar su desarrollo, durante un periodo
fijo, usualmente entre tres y cinco años.
IMPACTO
Una incubadora es, por un lado, una actividad de vinculación como
tal y, por otro, una instalación en la cual se pueden realizar proyectos vinculados con las empresas instaladas.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
COMENTARIOS
Como cualquier otra empresa, la empresa universitaria debe contar
con un plan de negocios, planes estratégicos y tácticos, llevar a la
práctica los principios de la buena administración y atender a todos
los aspectos legales relacionados con su operación.
COMENTARIOS
1. Las incubadoras ofrecen diversas oportunidades para realizar
proyectos en áreas en las cuales, la incubadora misma, junto con
sus empresas, requiere apoyo por parte de académicos y estudiantes, como por ejemplo:
• Asesoría financiera, administrativa, técnica y mercadotécnica.
• Investigación conjunta y contratada.
• Instalación, aplicación y administración de tecnología.
• Identificación de fuentes de financiamiento para proyectos,
comercialización y venta de nuevos productos y servicios.
2. Las empresas instaladas ofrecen también oportunidades para la
realización del servicio social, prácticas y residencias profesionales en proyectos relacionados con las asignaturas.
PUNTOS RELEVANTES DE LA OPERACIÓN DE INCUBADORAS
1. La operación de incubadoras, por parte de las IES, es una actividad de cierta dificultad por causa de las diferencias entre las culturas académicas y empresariales y, por lo tanto, es importante
reconocer los factores que favorecen e inhiben su desarrollo. Se
enlistan algunas acciones que promueven su éxito:
• Realizar un diagnóstico para determinar la capacidad real de
operar una incubadora e identificar los requisitos correspondientes, estudiando la factibilidad operativa, técnica y financiera.
192
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
GESTIÓN
• Realizar una investigación de mercado para determinar la
factibilidad de la incubadora propuesta.
• Elaborar un plan estratégico y operativo, prestando atención al
seguimiento y mejoramiento continuo.
• Preparar un plan de negocios con presupuesto detallado.
• Ofrecer un abanico amplio de servicios a las empresas instaladas, como recepcionista, espacio y equipo adecuado, asesoría
administrativa, técnica, financiera y otros apoyos.
• Formar y capacitar a los funcionarios universitarios y personal
que se contrate para administrar la incubadora.
• Capacitar a los dueños y empleados de las empresas en un tronco común de administración, operaciones, informática, planeación y control financiero, agregando módulos especiales, de
acuerdo con el giro de la empresa.
• Elaborar una guía operativa para la incubadora, así como para
las empresas que se instalen.
• Tener políticas claras, prácticas, estables y debidamente flexibles, para la administración de la incubadora.
• Establecer y mantener comunicación y colaboración entre la
incubadora y las IES regionales.
• Facilitar al personal que labora en la incubadora y en las empresas el acceso al banco de datos de vinculación pertenecientes a
las IES regionales.
2. Es de gran beneficio estudiar las experiencias de otras incubadoras exitosas para determinar los puntos críticos a considerar en el
modelo que se pretende adaptar.
3. El gobierno juega un papel importante en el desarrollo de las
incubadoras, pues puede fortalecer las relaciones gobierno-empresas-IES y propiciar estímulos fiscales para la co-inversión.
4. Es de suma importancia para el éxito de una incubadora contar con:
• Espacio, servicios e infraestructura técnica, administrativa y de
servicio adecuada.
• Una planta de académicos, estudiantes y administradores.
• Reglamentos claros y realistas de normatividad, operación y
jurídicos.
• Financiamiento adecuado.
5.8. CREACIÓN DE EMPRESAS CON BASE TECNOLÓGICA
DEFINICIÓN
La creación de empresas con base tecnológica, es la actividad
conjunta en la que una o varias IES y EOC pueden colaborar para
propiciar el surgimiento de nuevas empresas que producen y comercializan productos o servicios que incorporan el uso intensivo de
alta y nueva tecnología, generalmente desarrollada o adaptada con
un gran componente de innovación. (Ver también Tema 5.6.)
193
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
194
IMPACTO
La creación de empresas con base tecnológica es importante para la
vinculación, principalmente por tres razones:
1. Dichas empresas contribuyen al desarrollo regional, uno de los
objetivos fundamentales de la vinculación.
2. En caso de que sean creadas con el apoyo de la IES, las empresas
pueden generar ingresos para aquella.
3. La creación de las empresas universitarias permite llevar a la
práctica conocimientos adquiridos en el aula en programas o cursos especiales, como el de jóvenes emprendedores.
COMENTARIOS
1. Las empresas pueden asumir diversas formas:
• Empresas en las cuales la IES es la única propietaria o participa
como co-propietaria.
• Empresas universitarias de base tecnológica (spin offs) o de
inversión mixta (joint ventures).
2. Además de las IES, dichas empresas pueden ser fomentadas por
otros órganos, como fundaciones, cámaras industriales y el gobierno, así como por agrupaciones de los mismos.
3. Cada Organización Patrocinadora (OP) definirá las políticas y procedimientos para la solicitud de financiamiento, normalmente
dentro del contexto de un concurso, siendo conveniente considerar los siguientes temas:
a) El papel de la OP y los beneficios, si se espera que las empresas tengan éxito.
b) Las aportaciones y apoyos que propiciará la OP.
c) Aspectos jurídicos relativos al apoyo.
d) Quiénes pueden participar en el concurso.
e) Elaboración de la propuesta, principalmente:
• Características y ramo de la empresa que se propone
crear.
• Ubicación geográfica.
• Contenido de la solicitud, incluyendo nombre, objetivo y
justificación.
• Productos o servicios que se proyecta generar.
• Tecnologías a usar y sus aplicaciones específicas.
• Estudios técnico, financiero, de mercado y de impacto
ambiental.
• Estrategias de comercialización.
• Beneficios que se pretende aportar a la sociedad.
• Aspectos legales.
4. Las IES juegan un papel clave en los Parques Científicos y Tecnológicos y en la creación de empresas de base tecnológica, mediante:
a) La Identificación y preparación del espacio físico.
b) Ayuda para la elaboración del plan de negocios de una empresa para capacitación del personal y para la asesoría técnica, administrativa, financiera y jurídica.
GESTIONAR UN PROYECTO
DEFINICIÓN
Las iniciativas personales son las actividades que se realizan para
llevar a cabo un proyecto, a partir del interés de un académico o de
un estudiante, que desean vincularse a la solución de un problema
productivo, a través de la participación de las IES.
GESTIÓN
5.9. INICIATIVAS PERSONALES PARA
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
ANEXOS
• Plan de negocios que cubre tres años.
• Presupuesto correspondiente.
• Plan de mercadotecnia.
• Curriculum vitae de cada uno de los participantes.
• Referencias.
IMPACTO
Por razones diversas, es posible que inicialmente no exista apoyo
institucional para realizar el proyecto contemplado por el académico o el estudiante. En ese caso se recomienda ejecutar las actividades
mencionadas en la sección “Comentarios” las que en sí mismas forman parte de un trabajo en red o networking.
COMENTARIOS
1. Elaborar un buen plan para hacer el proyecto, precedido por un
anteproyecto que incluya las acciones y apoyos necesarios para
que se realice el proyecto, tomando en cuenta los factores que lo
favorezcan o que lo inhiban.
2. Identificar a las personas que puedan tener interés en el proyecto,
tanto dentro como fuera de la IES, ya que pueden ser beneficiados
por la realización del mismo; en muchos casos, dichas personas
pueden ser empresarios y miembros de las cámaras empresariales y/o asociaciones de profesionistas.
3. Ponerse en contacto con dichas personas e identificar estrategias
para que apoyen la realización de las acciones necesarias para
realizar el proyecto.
4. Elaborar el proyecto que considere todos los aspectos anteriores,
y conseguir el visto bueno institucional necesario para oficializar
su ejecución.
195
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
5. Realizar el proyecto de acuerdo con su planeación.
6. Ser conscientes de que un proyecto pensado en términos de resultados a obtener es el que tiene mayores posibilidades de realizarse con éxito, porque sólo así se justifica plenamente la utilización
de los recursos que se invertirán en su realización.
196
Auer, Michael, Transferunternehmentun. Deutscher Universitaetsverlag, Wiesbaden, Deutschland, 2000.
Bailer, W.J. et al., Choosing Successful Technology Development Partners: A Best
Practice Model. International Journal of Technology Management, Vol. 15, No. 1-2,
1998.
BIBLIOGRAFÍA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
http://www.nebrija.com/innovacion/bibliografia/innovacion_t.htm
Bottino, Rosa Maria, Technology Transfer in Schools: From Research to Innovation. British Journal of Educational Technology, Vol. 29, No. 2, April, 1998.
Botham, R. and G.A. Eadie, Research Industry Technology Transfer: Commercialization of the Science Base. Industry and Higher Education, Vol. 11, No. 1.,
February 1997.
GESTIÓN
Aroche Pérez, Osmel, Formas de Transferencia de Tecnología http://www.
civc.inf.cu/Frames.secciones/transferencia/20de/20Tecnologi.../CAPITULO2.htm
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
BIBLIOGRAFÍA
Burgmeister, Sharron Thompson, Do’s and Don’ts of Academic-Industrial Collaboration: A View From Industry. Industry and Higher Education, Vol. 6. No. 2, 1992.
Carr, R.K., Menu of Best Practice in Technology Transfer. Journal of Technology
Transfer, Vol. 17, No. 2/3, 1992.
Dowling, Michael and Timothy Ruefli, Buyer-Seller Relationships and Technology
Strategy. Journal of High Technology Management Research, Vol. 3, No. 2, 1992.
Etzkowitz, Henry et. al, Editors, Capitalizing Knowledge: New Intersections of
Industry and Academia. Albany, New York, State University of New York Press,
1998.
Fichtel, Roland, Technologietransfer für Klein und Mittelbetriebe. Wien,
Osterreich, Deutsche Universitaetsverlag, 1997.
Formica, Piero and David Taylor, Delivering Innovation: Key Lessons from the
World-Wide Network of Science and Technology Parks. International Association
of Science Parks, Málaga, Spain, 1998.
Gering, Thomas, Academic-Industrial Collaboration: General Recommendations.
Industry and Higher Education, Vol. 7, No.4, 1993.
Gomez-Mejia, L. and M. W. Lawless, Editors, Advances in Global High Technology Management. JAI Press, Greenwich, Conneticut, USA, 1992.
New Ingenios (Números diversos).
Kocaoglu, Dundar F. ad Niwa, K., Technology Management. IEEE, Piscataway,
New Jersey, 1991.
197
Lawton Smith, Helen, Technology Transfer and Industrial Change in Europe. St.
Martin’s Press, New York, New York, USA 2000.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Lemke, Stegan G., Transfermanagement. Angewandete Psychologie, Stuttgart,
Deutschland, 1995.
Leonard, Charles, Bridging the Technology Transfer Gap: Cooperative Partnerships
Between Industry and Education. Industry and Higher Education, Vol. 7, No.3, 1993.
McDonald, Stuart, Is Collaboration Good for Innovation? Industry and Higher
Education, Vol. 8, No. 3, 1994.
Metz, Bert, Editor, Methodological and Technical Issues in Technology Transfer.
Cambridge, England, Cambridge University Press, 2000.
Parr, Russell L., Editor, Technology Licensing Strategies. John Wiley and Sons,
New York, New York, USA, 1996.
Powell, Anne M. and J.V. Reed, Managing Technology Transfer in UK Universities. AURIL, Oxford, England, 1995.
Teece, D., Profiting from Technological Innovation: Implications for Integration,
Collaboration, Licensing and Public Policy. Research Policy, No. 15, 1986.
Sedadtis, Judith B., Commercializing High Technology: East and West. Rowman
and Littlefield Publishers, Oxford, England, 1997.
Tschirky, H., The Role of Technology Forecasting and Assessment in Technology
Management. R&D Management, Vol. 24, No. 2, April 1994.
Urban, Glen L., Design and Marketing of New Products. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, USA., 1993
Zedillo Ponce de León, Luis Eduardo y José Luis Anzo Abarca, Formas de Cooperación del IPN con los Sectores Social, Económico, Público y Educativo.
Revista de Vinculación Empresa-Educación Superior, Año 1, No. 3, enero-febrero
1998.
_____, Automating Technology Transfer. Innovation and Technology Transfer, Vol.
2, March, 1999.
______, Enterprise and Higher Education: Key Features of the Enterprise and
Higher Education Program Proposals, 1988-90. Department Employment Group,
Department of Trade and Industry, London, 1989.
_____, Benchmarking for Policy-makers : The Way to Competitiveness, Growth
& Job Creation, European Roundtable of Industrialists, October, 1996.
_____, Feedback on Foresight: Results of Consultations on the Approach to UK
Technology Foresight. Segal Quince Wicksteed Limited, Cambridge, England,
February, 1994.
_____, Foresight. http://www.agro.nl/nrlo/english/method.htm
_____, Guide to Innovation. Confederation of British Industry, London, England, 1999.
_____, Innovation in Industry. The Economist, February 20, 1999.
_____, Innovation Networks Mesh Together. Innovation and Technology Transfer,
No. 5, 2000.
198
_____, Innovation Policy in a Knowledge-Based Economy. European Commission
Report, Luxembourg, 2000.
_____, Prospectiva Tecnológica en la Transición Mexicana.
http://www.latinnews.com/big_issues/tf00-07-s.htm
_____,Technology Foresight.
httpl:www.ics.trieste.it/techservices/foresight/foresight.htm
_____, Vinculación de la Investigación con el Sector Productivo. Centro para la
Innovación Tecnológica, UNAM, México D.F., México, 1989.
_____, Vinculación Universidad-Sector Productivo. Santiago, Chile, BID-SECABCINDA, 1990.
WWW
1. Previsión tecnológica
http://www.agro.nl/nrlo/english/method.htm
2. Centros / órganos / dependencias de transferencia de tecnología en los
EE.UU a), Canadá b), Francia c) e Inglaterra d)
a) http://www.nttc.edu/gov/other/university.html
b)http://www.data.ctn.nrc.ca/ctn.acgi$search?list&type=member&techera=40
c) http:www.cordis.lu/france/fr/techno-6.htm
d) http:www.lle.mdx.ac.uk/researach/mutec/index.html
3. Enlaces generales en materia de transferencia de tecnología
http://www.nttc.edu/gov/other/tech.html
4. Información sobre transferencia de tecnología en Canadá
http://www.scitech.gov.bc/ca/guide/htm
5. Órganos relacionados con la innovación
Canadian Innovation Centre:
http://www.innovationcentre.ca
a) Innovation Management Association of Canada
http://www.imac-acgi.ca/emain.html
b) Institute for Management of Innovation and Technology
http://imit.se/
6. Information Innovation Infobase
http://www.euro.net/innovation/infobase/html
7. The Science, Technology and Information Systems Policy Information Map (STIMAP)
http://sitmap.matrixlinks.ca/
8. Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y
el Desarrollo Tecnológico
http://www.adiat.org
9. National Association of Management and Technical Assistance Centers
http://www.namatc.org/about.html
10. Technologietransfer
http://www.unitectra.ch/german/links/links/html
11. National Council of University Research Administrators
http://www.ncura.edu/
12. Association of University Technology Managers
http://www.autm.net/
GESTIÓN
_____, Subprograma Nacional para el Mejoramiento de la Vinculación con el
Sector Productivo: Documento Aprobado en la XXVI Asamblea General Ordinaria de la ANUIES Celebrada los Días 20, 21 y 22 de Julio de 1995. Universidad
Autónoma de Guerrero, Puebla, Puebla, 1995.
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
_____, Science and Technology Parks: The Tenants’ Point of View. International
Association of Science Parks, Málaga, Spain, 1998.
199
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
200
13. Programa CORDIS de la Unión Europea de información en materia de innovación
http://www.cordis.lu/en/home.html
a) NEW: Revista del Programa CORDIS para información sobre investigación
y desarrollo
http://www.cordis.lu/focus/en/home.html
14. Council for Industry and Higher Education (CIHE, United Kingdom)
http://cihe-uk.com
15. Association for University Research and Industry Links (AURIL, United Kingdom)
http://www.secretariat.auril.org.
16. Technology Transfer Society:
http://www.t2s.org/
17. The United Kingdom Science Park Association:
http://www.uksspa.org.uk/
18. Licensing Executives Society International:
http://lwww.lesi.org/
19. Center for Technology Commertialization:
http://www.ctc.org/
20. Resultados de 110 proyectos recientes de transferencia de tecnología en Europa
http://cordis.lu/tvp
21. Information Innovation Infobase:
http://www.euro.net/innovation/infobase.html
Innovation red alemana: Arbeitsgemeinschaft Deutscher Technologie
und Gruenderzentren E.V.:
http://www.adt-online.de/
22. Institute for New Technology, United Nations University:
http://www.intech.unu.edu/
23. Coordinación de Investigación Científica de la UNAM:
http://unam.mx/cic/Inicio2.htm
24. Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica (ALTEC)
http://www.altec.org/
25. Asociación Mexicana de Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos
http://www.newton.dip.udg.mx/~amiepat/quees.htm
26. Fuentes de información científica y tecnológica:
a) Scientific Electronic Library Online:
http://scielo.br
b) Sistema de Información Tecnológica (SISTEC)
http://rtn.net.mx.sitec/
c) Biblioteca Virtual Tecnológica, Dirección General de Institutos Tecnológicos
http://www.bivitec.org.mx/
27. Subsecretaría de Educación Superior y e Investigación Científica (SEP)
http://sep.gob.mx/org1/subscientifica.html
28. Consejo de Asociaciones de Investigación Industrial de las Américas
http://www.adiat.org.ciarra/index.html
29. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI)
http://www.secofi.gob.mx
30. La red inglesa de innovación y transferencia de tecnología
http://www.britishcouncil.org/science/science/pubs/briefsht/innovate/
innovation.htm
31. Foro de Industriales Europeos (University-Industry Forum)
http://www.unige.ch/cre/activities/Industry/activ_industry.htm
32. Empresas Universitarias de la Universidad de Guadalajara
http://www.udg.mx/directorio_oficial/consulta.html?consulta=34
33. Publicaciones de la Comisión Europea relevantes al desarrollo tecnológico
http://europa.eu.int/comm/research/pub_rtd.html
34. Documentación sobre proyectos de innovación y desarrollo regional en Europa
http://www.rinno.com/
http://www.innovating-regions.org/
35. Servicio de información sobre innovación en Europa CORDIS
http://www.cordis.lu/es/home.html
36. Programa alemán para la transferencia de tecnología TRANSFERSTELLEN
http://www.transfer-nrw.de/
DE LA VINCULACIÓN Y SUS PRODUCTOS
GESTIÓN
37. Ejemplo de políticas para la participación de una empresa en un PCT
http://www.unebtechpark.com/Criteria.asp
38. Listado de las ponencias del VII Seminario Latinoamericano de Gestión
Tecnológica, la Habana, Cuba, 27’29 de Octubre de 1997
http://www.cecae.usp.br/tecla/html/sp/html/sp_pg_publ_2.html
39. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)
http://www.cyted.org/Nueva.asp
a) Boletín CYTED
http://www.cyted.org/Menu9/RevistaConsul.asp?CodRevista=6
b) NEW Ponencias del VII Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica
ALTEC’97
http://www.cecae.usp.br/tecla/html/sp/html/sp_pg_publ_2.html
40. Órganos Latinoamericanos Nacionales para la Promoción de la Ciencia
y la Tecnología
http://www.cyted.org/Menu11/EnlacesOrgSig.asp?Id=730
41. International Tech Transfer Links
http://www.stcu.kiev.ua/tr_khark/additions/links/links.htm
42. European Association for the Transfer of Technologies
Innovation and Industrial Information
http://www.tii.org/
43. NEW Sitios de la Comisión Europea
Technology Marketplace
http://www. cordis.lu/marketplace/
Innovation Policy
http://www.cordis.lu/innovatiom-smes/src/policy.htm
Innovation Projects
http://www.cordis.lu/innovatiom-smes/src/projects.htm
Innovation and Technology Transfer Newsletter
http://www.cordis.lu/itt
Creation of New Businesses
http://www.cordis.lu/paxis
European Business Incubators
http://europe.eu.int/comm/enterprise/bi
Centros para la Difusión de Tecnología de la Comisión Europea
(Innovation Relay Centres)
http://www.ircnet.lu/
44. Servicio de Las Universidades de Madrid para la Información Tecnológica
http://www.fue.es/sumit/
45. Institute for Management of Innovation and Technology
http://www.iamot.org/
46. NEW Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República
http://www.ccc.gob.mx/
47. NEW European Association of Development Research and Training
http://www.eadi.org/html/about_eadi.html
48. NEW Electronic Development and Environment Information System
www.ids.ac.uk/eldis/eldis.htm
49. NEW Instituto de Nuevas Tecnologías de la ONU
http://www.unesco.org/unuoe/unuesp/centros/intech.htm
http://www.intech.unu.edu/intech/general.htm
Publicaciones: http://www.iist.unu.edu/newrh/III/page.html
50. NEW Society for International Development:
http://www.sidint.org/
51. Red Española de Investigación y Desarrollo:
http://www.rediris.es/
52. Incubadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
http://www.reduaeh.mx/extension/vinculacion/incubadora.htm
53. Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología
http://www.intelemart.com/funtec/otro.htm
201
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
CLAVE
Capítulo 6
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
CLAVE
PROPÓSITO
Este capítulo explica las actividades esenciales para la buena
administración de la vinculación. Administrar implica la utilización eficaz y eficiente de los recursos, con el propósito de optimizar
su rendimiento, mediante procesos sistematizados y realizados a
través de recursos humanos altamente capacitados y calificados. A
pesar de la extensión de este capítulo, por la gran variedad de
temas que abarca, es importante que la administración sea eficaz,
eficiente, ágil y flexible, pues debe facilitar la vinculación y no
obstaculizarla.
RESUMEN
En este documento hay una revisión de los aspectos importantes
de la administración. Los principios correspondientes son aplicables a cualquier tipo de organización que aprovecha recursos de
cualquier índole para seguir un propósito. No obstante, su aplicación específica depende de la organización y el campo de trabajo, en este caso una IES y la vinculación en que se practiquen. Cada
organismo tiene necesidades de planeación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación para favorecer las acciones que
permitan el logro de su misión. El éxito que tenga un programa de
vinculación para lograr sus objetivos depende, en gran medida,
del acierto con el que apliquen los responsables los conocimientos
y las habilidades administrativas.
La importancia de la buena administración es evidente cuando se
considera que el operar el SIV es en gran parte una actividad administrativa, que cada proyecto cuenta con un elemento administrativo,
y que muchos de los problemas que se presentan en la realización de
proyectos resultan la mayoría de las veces de su mala planeación,
205
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
206
ejecución y seguimiento, no de dificultades de orden científico o tecnológico.
En términos básicos, se considera a la planeación estratégica como el hilo que une dichos temas, permitiendo:
• Establecer una visión y misión para la vinculación.
• Definir objetivos, metas, estrategias y prioridades.
• Diseñar estructuras y programas.
• Capacitar y motivar a las personas hacia los objetivos.
• Realizar proyectos de enlace.
• Dar seguimiento a los proyectos.
• Evaluar resultados.
• Retroalimentar para el mejoramiento continuo.
Uno de los objetivos fundamentales de la administración es el incremento constante de la eficiencia y la eficacia en el desarrollo del proceso administrativo, lo que implica realizar las actividades de una
forma ágil, oportuna y precisa y, en las actividades repetitivas y rutinarias, cada vez más rápida. Para lograrlo es necesario el uso de formatos, listados de verificación y diagramas de flujo, tanto en forma
impresa como en Internet, el aprovechamiento de programas de
software administrativo y de herramientas administrativas virtuales.
Existen organismos para la administración de la vinculación,
tanto en las IES como en las EOC, razón por la cual los procesos administrativos deben ser diseñados conforme con la naturaleza y misión
organizacional y ser periódicamente actualizados.
Muchos de los temas son de interés para las instancias gubernamentales, asociaciones sociales y de otra índole, involucradas en el
desarrollo de la vinculación.
El Tema 6.1., El Papel de la administración en la vinculación, y el
Cuadro 6.1.1. Actividades clave para la administración de la vinculación,
enfatizan la necesidad de administrar bien todo el SIV, a través de un
acercamiento sistemático, como indica el Tema 6.2., La administración
sistemática de la vinculación, el cual toma en cuenta el concepto de la
administración estratégica, es decir, consideración de decisiones y
acciones que impactan el SIV a largo plazo, incluidas en el Esquema
6.2.1. Factores estratégicos a considerar en el desarrollo de un sistema de
vinculación, pasando luego a analizar temas específicos de la administración. El Esquema 6.2.2., Actividades administrativas aplicadas a la
operación de la vinculación, coloca algunos de los temas importantes
en el contexto de este capítulo. Como muestra el Esquema 6.2.3.,
Decisiones y delegación de autoridad, es imprescindible identificar a
qué nivel organizacional se debe tomar las decisiones para evitar un
sistema administrativo burocratizado que inhiba la realización
oportuna de las acciones vistas en este capítulo. Es frecuente considerar aspectos administrativos importantes dentro del contexto de
preguntas y se mencionan algunas en el listado de verificación 6.2.4.,
Preguntas relevantes a actividades administrativas.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
PROCESOS
En el Tema 6.3., Informes para reuniones de vinculación, se revisa el
hecho de que muchas de las decisiones sobre asuntos importantes se
toman en reuniones, y se sugiere en el Formato 6.3.1., Informe de una
reunión de vinculación, para anotar los puntos clave de la reunión y
las acciones correspondientes a tomar.
El Tema 6.4., Calidad en la Administración de la vinculación, subraya la importancia de por qué todas las acciones en relación con
el SIV deben hacerse con calidad y excelencia, porque de lo contrario, ni los universitarios, ni las EOC, ni los proyectos lograrán
los objetivos contratados. El Esquema 6.4.1., Administración de la
calidad total en la vinculación, concretiza elementos tratados en
este tema.
Una IES debe contar con una estrategia para planear y operar su
programa de enlace, ya que por su alcance e impactos no se puede
desarrollar un SIV sobre la marcha, realidad que se trata en el Tema
6.5., Estrategia de desarrollo de la vinculación. Dicha estrategia se lleva
a cabo mediante actividades administrativas realizadas en diversos
niveles organizacionales de la IES, como se describe en el Tema 6.6.,
Niveles organizacionales para operar la vinculación.
Una estrategia implica contar con un sistema de planeación, como se menciona en una serie de temas secuenciales relacionados: el
Tema 6.7., Planeación, y el Esquema 6.7.1., Planes para la vinculación,
describen el sistema de planeación con una visión a largo plazo en
cuanto a la naturaleza y función de la vinculación y lo que la IES pretende lograr mediante ella, vislumbrada en el Tema 6.8., Planeación
estratégica, que desde nuestro punto de vista es el eje del proceso
administrativo, cuyos temas principales están resumidos en el
Listado 6.8.1., Temas a tratar en un planeación estratégica. La planeación estratégica es una herramienta y actividad fundamental,
pues proporciona la guía y una agenda para la vinculación, agregando coherencia, pertinencia y la posibilidad de optimizar los
recursos invertidos en la vinculación.
De igual manera, la planeación estratégica genera diversos resultados, los cuales se mencionan en el Tema 6.9., Productos importantes
de la planeación estratégica, y en el Esquema 6.9.1., Resultados a lograr
a corto y largo plazo, establecidos por la planeación estratégica. En el Tema
6.10., Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la
planeación estratégica, contamos con la revisión de esta poderosa herramienta clave para la planeación.
En el Tema 6.11., Misiones relativas a la vinculación, se considera la
necesidad de asumir riesgos por lo que se revisa en el Tema 6.12.,
Toma de riesgos prudentes, y se pasa también revista en el Tema 6.13.,
Funciones estratégicas para la vinculación, para volver a considerar
aspectos de planeación, pero ahora desde la parte operativa: Tema
6.14., Planeación operativa; Formato 6.14.1., Formato para la planeación
operativa; y Formato 6.14.2., Ejemplo de Planeación operativa en una
unidad académica.
207
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
208
Los aspectos de la programación de la vinculación se tratan
en el Tema 6.15., El programa de vinculación. También se presentan Políticas del Sistema Institucional de Vinculación en el Tema
6.16., y lo correspondiente a la organización se presenta en el
Tema 6.17., Organización de la vinculación, en el Cuadro 6.17.1.,
Organización de la vinculación y en el listado de verificación
6.17.2., Pasos para el diseño de la organización de la vinculación. El
Tema 6.18., Desarrollo organizacional en la vinculación, muestra
que la organización de vinculación debe ser continuamente
adecuada de manera sistemática, lo que implica la capacidad
de identificar y solucionar impedimentos a la vinculación,
según se indica en el Listado de verificación 6.18.1., Pasos para
la solución de problemas.
En los Temas 6.19., Dotación y administración de personal,
6.20., Ejecución, 6.21., Seguimiento, y 6.22., Evaluación, así como
en el Cuadro 6.22.1., Temas a considerar en la autoevaluación del
sistema administrativo, se mencionan las áreas administrativas
de suma importancia para el logro de la misión del SIV , notando que en muchos casos, se utilizan cuestionarios, entrevistas
y reuniones para obtener información necesaria. A pesar de la
herramienta seleccionada, la misma debe enfocarse de manera
positiva en el compromiso de realizar mejoras y no de buscar
fallas o culpables. Se debe instrumentar la evaluación mediante un acercamiento sistemático, objetivo y transparente, aprovechando estándares específicos según los aspectos que se
describen en el Tema 6.23., Indicadores y evaluación en materia
de vinculación.
El propósito básico de la evaluación y de la aplicación de la
información que se recopila, es adecuar el SIV y sus proyectos
vinculados; actividad que también debe ser sistemática, como
se subraya en el Tema 6.24., El sistema de mejoramiento, que incluye el Formato 6.24.1., Formato para priorizar las actividades de
mejoramiento en áreas clave para la planeación y operación de la vinculación.
Se continua en este capítulo con la presentación de una guía general para operar la vinculación desde la perspectiva del cliente,
denominado Código de prácticas del Sistema Institucional de Vinculación correspondiente al Tema 6.25., con su Esquema 6.25.1., Ejemplo de código de prácticas del SIV, ya que, además de los principios y
procesos administrativos, el éxito de la vinculación se debe a los
compromisos por parte de la IES, orientados no sólo a realizar
proyectos sino a llevarlos a cabo dentro de un contexto ético, ágil
y eficaz.
Finalmente, el Tema 6.26., Herramientas de administración virtuales, indica cómo éstas pueden agilizar muchos de los procesos
mencionados a lo largo del documento.
6.1. EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN
EN LA VINCULACIÓN
PROCESOS
IMPACTO
La administración es uno de los dos elementos básicos de cualquier
SIV o proyecto de vinculación, ya que:
• En términos del programa, la administración es la herramienta
que posibilita el proceso de transformación.
• En términos de proyectos, éstos cuentan con el elemento
sustantivo; es decir, el producto o servicio que se persigue, y el
elemento administrativo, o sea, el proceso mediante el cual se
planea, norma, ejecuta da seguimiento al proyecto y evalúa el
producto o servicio que se entrega al cliente.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
DEFINICIÓN
La administración se considera como una actividad sistemática para
lograr los objetivos del SIV con y a través de las personas, utilizando
principios y procesos que buscan eficacia, eficiencia, agilidad y toma
de decisiones oportuna y, por lo tanto, la optimización del rendimiento de los recursos destinados a las acciones de enlace.
Implica un esfuerzo coordinado por parte de los involucrados e
interesados en la vinculación dentro y fuera de las IES, y requiere liderazgo, motivación y dirección.
COMENTARIOS
1. El concepto de la administración, adaptado en este manual,
se apoya en la teoría de sistemas, según la cual los recursos
son insumos que, mediante el proceso de transformación, utilizando las herramientas de la administración, se convierten
en resultados, específicamente el SIV y acciones y proyectos
de vinculación cumplidos de acuerdo con el tiempo, presupuesto, especificaciones y criterios de calidad contratados
(ver Capítulo 1, Tema 1.2. Sistema Institucional de Vinculación).
Dicho concepto enfatiza la necesidad de diseñar y operar el
sistema administrativo con la finalidad de responder a las
necesidades de los usuarios, no para la conveniencia de los
administradores.
2. Se pueden considerar las actividades administrativas
imprescindibles para la vinculación en las siguientes categorías:
• Planeación y actividades estratégicas.
• Visión institucional compartida sobre la vinculación.
• Misión del SIV.
• Concepto de calidad total aplicado a la vinculación.
209
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
210
• Planes estratégicos y operativos elaborados con la participación de interesados e involucrados en la vinculación dentro
y fuera de la IES.
• Diagnóstico situacional y de la capacidad para realizar la vinculación.
• Concepto y estrategia para integrar la vinculación en las funciones sustantivas de la IES (aspecto curricular de la vinculación).
• Reglamentos, políticas y normas básicas.
• Objetivos, metas e instancias y personal responsable.
• Recursos humanos, financieros y de otra índole; presupuesto.
• Sistema de Información Administrativa (Management Information System), (ver Capítulo 13, Sistema de información administrativa).
• Mercadotecnia y ventas (ver Capítulo 16, Mercadotecnia y venta
de proyectos).
• Estrategias y acciones que correspondan tanto al nivel de alta
dirección como al de unidad académica, instituto o centro especializado.
• Establecimiento de estándares y criterios de eficacia, eficiencia
y excelencia operativa, junto con sistema de seguimiento y
evaluación correspondiente.
• Programas.
• Procedimientos.
• Presupuestos.
• Tareas a realizar.
• Cronogramas de trabajo.
• Organización.
• División del trabajo.
• Responsabilidades.
• Instancias administrativo-operativas.
• Delegación de autoridad.
• Funciones, perfiles, descripciones escritas de puestos.
• Reclutamiento, inducción, orientación, compensación, adiestramiento, capacitación continua y profesionalización de personal.
• Estructura.
• Infraestructura administrativa.
• Instancia Única de Vinculación (IUV) (Departamento de vinculación).
• Ventanilla Única de Vinculación (UVU).
• Campo de trabajo del Ejecutivo de Vinculación (EDV) en las
unidades académicas, institutos y centros especializados.
• Ejecución y dirección.
• Liderazgo.
• Sistema para la elaboración y entrega de productos y servicios
a clientes, es decir, desarrollo de proyectos.
CLAVE PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
Administrar los recursos destinados a la vinculación de acuerdo a un
plan de acción de manera que se logren los objetivos propuestos
y se optimice el rendimiento de los recursos
Misión
Estrategias
ORGANIZACIÓN
Objetivo
CONTROL
Visión
PLANEACIÓN
DIRECCIÓN
Evaluación e informes de
acciones correctivas
ADMINISTRATIVOS CLAVE
CUADRO 6.1.1. ACTIVIDADES
PROCESOS
• Motivación.
• Comunicación.
• Supervisión.
• Toma de decisiones.
• Programa de difusión de los resultados de proyectos.
• Control.
• Seguimiento.
• Identificación y solución de problemas.
• Control financiero.
• Coordinación de esfuerzos y eliminación de actividades duplicadas.
• Evaluación y retroalimentación.
• Mejoramiento.
Estándares de
calidad del
desempeño
Programas
Presupuesto
Diagnóstico o
análisis de la
vinculación
Actividades administrativas y proyectos cumplidos con alta calidad, tiempos y presupuestos establecidos
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Proceso de mejoramiento continuo a fin de mejorar
el SIV e incrementar la calidad y control de
proyectos de vinculación
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Monitorear el logro de resultados, detectar
desviaciones y toma de decisiones para
su corrección
211
6.2. LA ADMINISTRACIÓN SISTEMÁTICA
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
DE LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Existen diversos conceptos sobre administración como: la administración científica, clásica, neoclásica, contingente, estratégica, entre
otros. En virtud de que ninguna de estas “escuelas de administración” ha desarrollado un sustento específico para la vinculación, el
presente manual se basa en “la administración sistemática” la cual
involucra el enfoque de la teoría de sistemas en el contexto del proceso administrativo aplicado a la vinculación.
IMPACTO
1. Seguramente, habrá otros enfoques para organizar y realizar las tareas administrativas imprescindibles para operar
la vinculación, así como definir la secuencia para su realización. No obstante, lo importante es que se lleven a cabo
las tareas sistemáticamente con el fin de maximizar la posibilidad de que el SIV y los proyectos de vinculación se logren con eficacia y eficiencia y tengan éxito.
2. El acercamiento a la administración sistemática contempla
que la tarea administrativa tiene como propósito fundamental especificar, ejecutar y evaluar las acciones necesarias para
que una IES se vincule con los sectores social, público y productivo mediante acciones y proyectos de beneficio mutuo.
Por parte de las IES, la vinculación debe contribuir al mejoramiento del quehacer académico en todos sus niveles.
Por parte de las EOC, el criterio debe ser obtener servicios y
productos de las IES que contribuyen al logro de su misión.
En ambos casos se requiere la consideración de conocimientos, principios y técnicas administrativas que se sugieren en
este escrito.
3. La administración debe ser un proceso normado, continuo
y flexible mediante el cual se aprovechen las fortalezas
institucionales y las oportunidades a fin de llevar a cabo las
acciones y los proyectos para que se logren beneficios
mutuos tanto para la IES como para las EOC.
4. En el contexto de este manual, se destacan los siguientes
conceptos:
VISIÓN INSTITUCIONAL DE LA VINCULACIÓN
La vinculación implica la inversión de extensos recursos humanos,
financieros, científicos, tecnológicos y de otra índole, y es importante
que exista un consenso en cuanto al concepto del SIV. La visión com212
PROCESOS
MISIÓN DEL SIV
La misión es la reflexión escrita de la visión, la cual establece, a largo
plazo, lo que se pretende lograr mediante las acciones y proyectos
de enlace, tanto para las IES como para las EOC. Además involucra el
propósito de la vinculación, objetivos, recursos y condiciones para
su operación. El siguiente ejemplo sirve como sugerencia para expresar la misión:
“La misión del Sistema Institucional de Vinculación de esta universidad es realizar acciones y proyectos de beneficio mutuo, que
vinculen a la universidad con los sectores social, público y productivo, con el fin de proporcionar servicios profesionales de alta calidad, incluyendo la gestión y transferencia de tecnología, para lograr
el desarrollo social, económico y tecnológico en sus diversas formas,
enfatizando necesidades locales y regionales, así como el aprovechamiento de la vinculación como estrategia de mejoramiento académico,
especialmente la formación de recursos humanos, la actualización
del currículo, las licenciaturas y los métodos de enseñanza-aprendizaje, la consolidación de la base científica-técnica y de la investigación. Se contempla, también, que los proyectos en su conjunto
deben captar utilidades para la universidad, aunque no todos deben
y pueden ser rentables.”
En el planteamiento anterior, además de la misión, también se
define la filosofía del SIV, identifica los productos y servicios a proporcionar, así como los sectores con los cuales colaborará. Aunque
podrían darse, a largo plazo, mejoras como resultado de la evaluación, la misión debe perdurar.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
partida de los interesados, dentro y fuera de la IES, permite desarrollar
el compromiso adecuado para realizar las inversiones y dedicarse
profesional y personalmente al logro de los resultados identificados
en la planeación.
RESULTADOS A LOGRAR
La misión permite establecer los resultados concretos que el SIV pretende conseguir, expresados en planes estratégicos en términos de
objetivos y metas a lograr a corto, mediano y largo plazo. La planeación estratégica debe permitir la identificación y la realización de dichos resultados, los cuales deben ser especificados en los niveles de
alta dirección y en el operativo.
ESTRATEGIAS
Las estrategias son los medios o mecanismos mediante los cuales se
persiguen y alcanzan los resultados definidos en la planeación.
213
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
Responden a la pregunta ¿cómo hacer la vinculación? Se reflejan en
acciones y proyectos, por lo que existen diversas estrategias. Por ejemplo, se puede enfocar el SIV en colaboración con el sector privado, en
la prestación de servicios profesionales que no enfaticen la gestión y
transferencia de tecnología, así como en proyectos de alcance y pertinencia local y regional, pero no nacional. Por otro lado, la misma
naturaleza de la vinculación conduce a llevar a cabo algunas estrategias imprescindibles, como la de aprovechar los conocimientos y
experiencias obtenidas mediante los proyectos para, entre otros, la
actualización curricular.
POLÍTICAS
Las políticas del SIV definen lineamientos generales que deben guiar
el proceso de perseguir los resultados especificados. Las políticas se
enfocan en aspectos clave de la administración, y deben:
• Ser consistentes y congruentes entre sí y en términos de la misión del SIV.
• Ser aplicadas de manera flexible en situaciones imprevistas.
• Contemplar tareas repetitivas y optimizar su automatización,
como es el control presupuestal.
• Guiar el proceso de la toma de decisiones relativas a los aspectos clave mencionados.
• Un ejemplo de una política es: “El Director de la Instancia
Única de Vinculación proporcionará el visto bueno al nombramiento de los Ejecutivos de Vinculación, tomando en cuenta
los criterios enumerados en la descripción del puesto y el perfil de los mismos.”
ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO
Es necesario establecer estándares generales para configurar y administrar el SIV. Un estándar sería, por ejemplo, que el programa de
vinculación debe responder a la demanda de proyectos y no a la
oferta académica; otro es que los proyectos de vinculación se caractericen por su calidad. Los estándares son también criterios de
evaluación y se les toman en cuenta también en el proceso de planeación y el desarrollo de proyectos.
FORTALEZAS INSTITUCIONALES PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
Las fortalezas son las capacidades que favorecen la operación de la
vinculación, como pueden ser recursos humanos altamente calificados, una fuerte base científica tecnológica institucional, una trayectoria
de investigación exitosa, recursos financieros y organizacionales, así
como un sistema efectivo de información administrativa con banco
214
DEBILIDADES INSTITUCIONALES
Las debilidades son realidades o factores internos que necesariamente
inhiben la vinculación, como por ejemplo falta de recursos financieros para realizar proyectos o de una estructura organizacional
institucional que no incluye una Ventanilla Única de Vinculación o
no da espacio a la interdisciplinariedad requerida para realizar proyectos. La planeación y obtención de recursos debe tener como propósito
prioritario eliminar o, por lo menos, mitigar las debilidades.
PROCESOS
OPORTUNIDADES PARA LA VINCULACIÓN
Las oportunidades actuales o potenciales son factores externos que
tienden a crear condiciones para favorecer el logro de la misión del
SIV y sus resultados. Por ejemplo, el cambio de la tecnología en los
procesos de producción representa una oportunidad para desarrollar proyectos de gestión y transferencia de tecnología y, a la vez, se
vuelven necesarios los cursos de capacitación en las industrias
donde se instala la tecnología de punta.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
de datos correspondientes. Las actividades administrativas que se llevan
a cabo de manera excelente constituyen otro tipo de fortaleza. El SIV exitoso se basa en sus fortalezas y las aprovecha para el desarrollo de proyectos.
AMENAZAS
Las amenazas son realidades y tendencias actuales o potenciales
externas que inhiben la vinculación o la dificultan, ya que interfieren
en el logro de los resultados, de los cuales depende la realización de
la misión del SIV; por ejemplo, una recesión económica que disminuya los recursos disponibles para instalar nuevas tecnologías en las
empresas regionales. El proceso administrativo debe facilitar la identificación de dichas amenazas y proporcionar mecanismos destinados a minimizar su impacto.
215
ESQUEMA 6.2.1. FACTORES
ESTRATÉGICOS A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA
ADMINISTRATIVO DE VINCULACIÓN
HACER QUÉ
• ¿Cuál es el beneficio académico?
• ¿Cuál es el beneficio social?
MISIÓN
OBJETIVOS Y METAS
• Expresión filosófica y operativa de
la visión; define lo que se hace
para lograr la vinculación.
• Compromiso institucional.
• Factor integrador.
ELEMENTOS
• Continuo mejoramiento académico.
• Desarrollo de proyectos.
• Proporcionar servicios, productos
de calidad.
• Generar, transferir tecnología.
RELACIONES
• Formación interdisciplinaria
e intersectorial.
• Docencia, investigación y
extensión.
• Captación de ingresos y
distribución de los mismos.
• Tiempo: corto, largo
mediano plazo.
DIMENSIONES
• Verticales: alta dirección, unidades
académicas, institutos, centros
especializados.
• Horizontales: local, regional, nacional, internacional intersectoriales, interinstitucionales.
• Órganos con interés especial:
gobierno, cámaras, ANUIES,
CONACYT, etc.
• Curriculares.
• Necesidades de desarrollo
sustentable.
• Humana, tecnológica, económica
• Infraestructura, equipo, información.
• Fortalezas, debilidades,
oportunidades, amenazas.
• Cultura y proyectos de
vinculación.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
• ¿Por qué la vinculación?
: CÓMO
VISIÓN INSTITUCIONAL
ESQUEMA 6.2.2. ACTIVIDADES
ADMINISTRATIVAS APLICADAS A LA OPERACIÓN DE LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO: Ilustrar las actividades administrativas en el contexto de la vinculación y sus relaciones.
PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO,
EVALUACIÓN, MEJORAMIENTO
SISTEMA INSTITUCIONAL DE VINCULACIÓN (SIV)
VISIÓN
MISIÓN
OBJETIVOS
METAS
ALGUNAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS A NIVEL ALTA GERENCIA
(REALIZADAS POR LA INSTANCIA ÚNICA DE VINCULACIÓN)
Planeación
estratégica
Recabación y
aplicación de
recursos
Monitoreo
evaluación
mejoramiento
Promoción y
mercadotecnia
Divulgación
ADMINISTRACIÓN A NIVEL UNIDAD ACADÉMICA
Planeación Operativa
Realización de Proyectos
ASPECTO SUSTANTIVO DEL PROYECTO
•
•
•
•
•
216
Producto o servicio a proporcionar al cliente
Resultados específicos a lograr
Responsable del proyecto
Criterios de calidad
Programa de trabajo
Adiestramiento para la vinculación
ASPECTO ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO
• Planeación, cotización
• Ejecución, seguimiento, evaluación
• Almacenamiento y difusión de resultados
• Contrato
ESQUEMA 6.2.3. DECISIONES Y
DELEGACIÓN DE AUTORIDAD
PROPÓSITO: Mostrar tipos de decisiones que reflejan la delegación de autoridad imprescindible para la
buena administración de la vinculación.
3. La decisión se toma a nivel operativo, con la opción de enterar o no a la alta dirección.
Ejemplo: La elaboración de un plan de mercadotecnia para la vinculación en una unidad académica.
4. La decisión se toma a nivel operativo, sin informar a la alta dirección
Ejemplo: La participación por parte del Ejecutivo de Vinculación en una feria de tecnología (el informe
de su participación en la feria puede ser de interés a niveles organizacionales superiores).
PROCESOS
2. La decisión se toma a nivel operativo (unidad académica, instituto o centro especializado), y se entera
a la alta dirección.
Ejemplo: El compromiso de capacitar a las MPYME regionales (que pasarían a ser EOC), para definir
sus necesidades de proyectos vinculados.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
1. La toma de decisiones se da en el nivel de alta dirección (rector, directores generales involucrados,
coordinador de la Instancia Única de Vinculación).
Ejemplo: El compromiso de participar en un consorcio regional de IES con el propósito de proporcionar una serie de talleres de capacitación en las micros, pequeñas y medianas empresas (MPYME).
6.2.4. PREGUNTAS RELEVANTES A
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
PROPÓSITO: Enlistar algunas preguntas útiles para tomar decisiones
en cuanto a aspectos administrativos tratados en este capítulo.
1. Planeación estratégica
• ¿Cuál es la misión del Sistema Institucional de Vinculación (SIV)?
• ¿Cuáles son los objetivos del SIV durante los próximos tres a
cinco años?
• ¿Qué estrategias son indicadas para lograr los objetivos?
• ¿Qué políticas y normas se adaptarán para regir el SIV?
• ¿Cuáles recursos son necesarios para operar la vinculación y
dónde se busca?
• ¿En qué ramos de la industria y los negocios existen necesidades prioritarias para realizar proyectos?
• ¿Cómo vamos a crear una cultura de vinculación dentro y
fuera de la IES?
• ¿Qué sistema administrativo y con qué políticas, procedimientos y herramientas se utilizarán en el SIV?
• ¿Qué órganos e instancias utilizaremos para administrar la
vinculación y cuáles realizarán proyectos?
217
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
2. Ejecución
• ¿Qué instancias y personas estarán encargadas de la administración del SIV y cuáles erán sus responsabilidades?
• ¿Qué mecanismos se utilizarán para asegurar que las actividades de ejecución sean eficaces?
• ¿En el proceso de ejecución, cuáles pasos tomar en casos de
discrepancia entre los resultados planeados y los resultados
logrados?
• ¿Qué sistema y canales de comunicación organizacional se utilizarán para transmitir información y mensajes relacionados
con la operación de la vinculación?
• ¿Qué se hará para minimizar las barreras en la comunicación?
• ¿Cómo capacitar a los Ejecutivos de Vinculación para que puedan llevar a cabo las actividades de ejecución de manera sistemática, flexible, apropiada y exitosa?
• ¿Cómo evitar conflictos dentro y fuera de la IES que afecten el
desarrollo del SIV?
3. Toma de decisiones
• ¿Qué proceso se utilizará para tomar decisiones en áreas de
gran importancia para la vinculación?
• ¿Cuáles son las decisiones que se tomarán en los distintos niveles organizacionales, tomando en cuenta la delegación de
autoridad?
• ¿Cuáles decisiones se tomarán en los distintos niveles de la
organización de vinculación?
• ¿Qué información se necesita para apoyar la toma de decisiones, de qué manera se recopilará y en qué forma se presentará?
• ¿Qué decisiones tomarán el Comité Consultivo de Vinculación
y los Consejos de Vinculación en las unidades académicas?
• ¿Qué estrategias son las más adecuadas para involucrar representantes del sector productivo en la toma de decisiones
para el SIV?
• ¿Cómo vamos a asegurar que se llevan las decisiones a la práctica debidamente?
4. Seguimiento
• ¿Qué procedimientos de seguimiento convienen y a cuáles
aspectos del SIV se aplican?
• ¿Cómo debe funcionar el sistema de seguimiento y quién se
encargará de su operación?
• ¿Cómo se vinculará el sistema de seguimiento con los procedimientos de evaluación?
218
• ¿De qué manera se utilizará la informática para apoyar los
procedimientos de seguimiento?
• ¿Cómo se aprovechará el seguimiento para dar retroalimentación al desempeño del SIV en su conjunto, y a los proyectos de
vinculación en particular?
• ¿Cómo se utilizará la información adquirida mediante los proyectos de vinculación para la adecuación curricular?
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Muchas de las decisiones que se toman en cuanto a las acciones administrativas, resultan de deliberaciones realizadas en reuniones. Es
esencial elaborar un informe sobre los temas que se comentaron
durante la reunión, el cual incluye la especificación de las acciones a
tomar como resultado de la reunión. De lo contrario, es probable que
las deliberaciones no generen las acciones necesarias.
PROCESOS
DEFINICIÓN
El informe es un documento escrito en el que se consignan los puntos relevantes de algo; en este caso una reunión de vinculación, con
el fin de informar a los responsables del SIV y servir de base para la
toma de decisiones posteriores.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
6.3. INFORME DE UNA REUNIÓN DE VINCULACIÓN
COMENTARIOS
1. Es de suma importancia:
• Planear la reunión bien.
• Acordar con anticipación la fecha y los temas a tratar con los
participantes.
• Proporcionar la agenda y los materiales a los participantes a
más tardar cinco días hábiles antes de la reunión.
• Contar con espacio, equipo, infraestructura y apoyo necesarios.
2. El informe debe ser breve y preciso, y la información debe incorporarse en el banco de datos de vinculación.
3. El informe es esencial como guía para las acciones a tomar, así como parte de la documentación que mantienen los organizadores
de la junta. Contribuye también a la eficiencia y continuidad administrativa.
FORMATO
El Formato 6.3.1, Informe de una reunión de vinculación, sirve para documentar lo que sucedió durante la reunión y de indicador de
acciones a encaminar como resultado de la misma.
219
FORMATO 6.3.1. INFORME
DE UNA REUNIÓN DE VINCULACIÓN
HACER QUÉ
Nombre de la persona que prepara el informe:
Unidad académica, empresa u organización:
Entidad:
Lugar de la reunión:
Teléfono:
Fax:
Correo-e:
Propósito de la reunión, expresado en términos concretos
y observables, que definan un resultado específico:
Fecha y hora de la reunión:
ASISTENTES
A LA REUNIÓN:
nombre, puesto, dependencia,
EOC,
teléfono, fax, correo-e.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
Instrucciones: Favor de llenar este formato después de una reunión en materia de vinculación y difundirla a
las personas interesadas.
: CÓMO
PROPÓSITO: Este formato permite registrar los resultados de una reunión sobre la vinculación e identificar
acciones a tomar.
TEMAS
PRINCIPALES COMENTADOS
ACUERDOS
PRINCIPALES TOMADOS Y COMPROMISOS CORRESPONDIENTES
ACCIONES A TOMAR ACORDADAS EN LA REUNIÓN: (Se repite esta sección para cada acción identificada)
Acción a tomar y resultado(s) esperado(s):
Propósito:
Responsable:
Comentarios:
Día
FECHA
FECHA
DE INICIO:
DE ENTREGA
DE RESULTADOS:
FECHAS
DE REVISIÓN
DE AVANCES:
220
Mes
Año
COMENTARIOS
Se proporciona copia de este informe al Ejecutivo de Vinculación y a las siguientes personas:
Nombre
Dependencia
Nombre
Dependencia
Nota: Se anexa la agenda y los materiales proporcionados a los participantes en la reunión.
6.4. LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN
DE LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La calidad se da cuando se logra un resultado planeado de acuerdo
con las especificaciones, también llamados estándares de desempeño especificados, establecidos de común acuerdo por las partes
involucradas en un tipo de actividad. Se debe tomar en cuenta las
necesidades y expectativas del cliente.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
DATOS DE LA REUNIÓN A INCORPORARSE EN EL BANCO DE DATOS DE VINCULACIÓN SON:
PROCESOS
LOS
IMPACTO
La calidad cobra una importancia especial, dado que las personas y
organizaciones que contratan proyectos esperan que se cumplan con
todas las especificaciones estipuladas en el contrato y, además, que
la atención que reciben de los miembros de las IES sea excelente.
Trabajar con calidad permite permanecer en el mercado y expandir la penetración en el mismo, ya que el cliente bien atendido, aprovechando de un proyecto bien hecho, es el mejor propagandista de
los servicios de vinculación de las IES.
COMENTARIOS
1. Además de realizar una acción administrativa o un proyecto conforme al tiempo, recursos, especificaciones y normatividad acordadas, los involucrados esperan un sentido de alta satisfacción
personal y profesional por haber participado en las acciones realizadas y, por lo tanto, la calidad trasciende los aspectos técnicos
o materiales del proyecto.
221
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
2. La calidad juega un papel determinante en el desarrollo del SIV.
Las actividades administrativas y los proyectos terminados con
alta calidad son incentivos para seguir involucrándose con la vinculación, mientras la falta de calidad inhibe la colaboración.
3. Para asegurar la calidad es esencial identificar estándares o criterios de excelencia para cada resultado administrativo u operativo
que se busca, los cuales forman la base para el seguimiento y la
evaluación. Entre otros, los estándares clave incluyen los de tiempo, desempeño, logro de especificaciones, aplicación y rendimiento
de recursos financieros, servicio a colaboradores y disponibilidad
de información.
6.4.1. ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
DEFINICIÓN
La Administración de la Calidad Total (Total Quality Management)
en la vinculación es un sistema que tiene un fuerte enfoque al
cliente, buscando siempre satisfacer los requerimientos del mismo,
responsabilizando a la dirección por medio de definición y asignación de las metas y valores que logren el éxito de todos los involucrados, dándoles autoridad, definiendo controles y posibilitando
la mejora del proceso de la vinculación. El propósito básico es asegurar que los productos y servicios del SIV cuenten con la debida
calidad, de tal forma que se cumplan o excedan las expectativas
del cliente.
IMPACTO
La Administración de la Calidad Total de la Vinculación impacta
simultáneamente a todos los involucrados:
a) Las IES, quienes requieren retorno de su inversión.
b) Los clientes, quienes demandan un producto y/o servicio que
cumpla o exceda sus expectativas.
c) Los responsables de proyectos y los que administran los mismos,
quienes precisan una calidad de trabajo que brinde satisfacción
profesional y personal, recompensas justas y que los motiven a
desempeñarse con un fuerte compromiso.
COMENTARIOS
1. La calidad juega un papel determinante en el desarrollo del SIV,
pues proyectos cumplidos con calidad son incentivos para que
una EOC siga involucrándose con la vinculación, mientras la falta
de calidad inhibe la vinculación.
2. Se aplica el sistema de calidad al SIV en su conjunto y en los
proyectos.
222
ALGUNAS APLICACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE
PROCESOS
(ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL)
Para que el Sistema de Administración de la Calidad Total sea
implantado en una organización, éste debe tomar en cuenta los siguientes puntos:
1. Contar con un sistema de Administración de la Calidad Total,
dotado por personal calificado, el cual sea llevado a cabo bajo
criterios relevantes a la vinculación y que tome en cuenta los siguientes puntos:
a) Identificar los procesos necesarios para contar con el Sistema de Administración de la Calidad Total de la Vinculación.
b) Definir la secuencia en la interacción de estos procesos.
c) Definir los criterios y métodos necesarios para asegurar
que la vinculación y los controles implantados son efectivos. Entre otros, los estándares clave incluyen aquellos de
fecha y tiempo, desempeño, logro de especificaciones, aplicación y rendimiento de recursos financieros, previsión y
superación de problemas, respuesta rápida a las inquietudes de clientes, debida flexibilidad administrativa, disponibilidad de información, servicio excelente a colaboradores
y satisfacción personal y desarrollo profesional de los participantes.
d) Planear y asegurar la disponibilidad de los recursos y la
información necesaria para apoyar la vinculación y el monitoreo de ella.
e) Definir el monitoreo, medición y análisis de la vinculación.
f) Implantar las acciones necesarias para cumplir las metas
planeadas y la mejora continua en el proceso de la vinculación.
2. Los factores que ayudarán a la implantación exitosa de este sistema son:
a) Formación y capacitación continua en la administración de la
calidad total.
b) Liderazgo de alto rendimiento.
c) Enfoques en el proceso de vinculación.
d) Administración con enfoque de sistema.
e) Enfoque de toma de decisión basada en hechos (factual).
f) Relaciones con proveedores de beneficio mutuo.
g) Organización enfocada al cliente.
h) Compromiso de los involucrados.
i) Costo apropiado para llevar a cabo el sistema de calidad.
j) Mejora continua.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
LA VINCULACIÓN TOMANDO EN CUENTA EL TQM
223
6.5. ESTRATEGIA DE DESARROLLO
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
DE LA VINCULACIÓN
224
DEFINICIÓN
La estrategia es el conjunto de políticas, productos y servicios, así
como mecanismos, tácticas y actividades, que se utilizan para operar el SIV y lograr sus resultados.
IMPACTO
1. En virtud de que no se puede operar la vinculación de manera
exitosa con base en el azar o “sobre la marcha” se necesita una estrategia para planear y guiar el SIV.
2. La estrategia es también esencial para evitar el riesgo de operar
un SIV demasiado ambicioso, por tener un número exagerado de
objetivos o perseguirlos sin haberlos priorizado de acuerdo con
las posibilidades reales para su realización.
COMENTARIOS
Considerando su ubicación geográfica, misión, recursos, intereses,
demanda potencial para proyectos, así como la disponibilidad para
vincularse, se define la estrategia de la IES para operar el SIV, reconociendo la necesidad de delimitar y priorizar las acciones que se llevarán a cabo. Es conveniente que la estrategia incluya elementos
como los siguientes:
• Considerar la vinculación como un eje en el desarrollo del
proyecto académico en su conjunto, tomando en cuenta la formación humanista integral, y enfatizando las necesidades y
prioridades de la sociedad.
• Integrar la docencia-investigación-vinculación en el proyecto
académico.
• Proveer las instancias y órganos operativo-administrativos necesarios para lograr la misión del SIV.
• Aprovechar la vinculación para fortalecer la base científica-tecnológica y la investigación, actualizar la enseñanza-aprendizaje,
proyectar la imagen de la universidad en la sociedad y captar
ingresos complementarios.
• Incluir estudiantes en las actividades y proyectos de vinculación para que logren una formación profesional excelente y
dejen beneficios concretos en las EOC en donde colaboren.
• Crear organizaciones especiales para realizar la vinculación
como una incubadora, centro de capacitación empresarial o
empresa universitaria para promover y vender proyectos.
• Colaborar de manera estrecha con los diversos sectores de la
sociedad para promover la vinculación.
• Incluir las EOC en la planeación y operación del SIV.
• Desarrollar un programa de becas para formar investigadores
en campos prioritarios.
• Apoyarse en las actividades administrativas relativas a la vinculación tratadas en este capítulo.
6.6. NIVELES ORGANIZACIONALES PARA
IMPACTO
El nivel es un factor clave en la administración porque determina las
responsabilidades y acciones a realizar conforme a la ubicación
organizacional de la instancia involucrada, así como las responsabilidades que deben ser delegadas, distinguiendo sobre todo entre
actividades de alta dirección y las operativas, en donde se realizan
los proyectos.
PROCESOS
DEFINICIÓN
Un nivel administrativo se refiere a la ubicación de un órgano en la
estructura de una organización de cualquier índole, en este caso, de
las IES.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
ADMINISTRAR LA VINCULACIÓN
COMENTARIOS
1. Se llevan a cabo dichas actividades y procesos en los distintos
niveles de las IES en donde se administran los diversos aspectos
de la vinculación, estos niveles pueden ser:
• Alta Dirección o Rectoría.
• Instancia Única de Vinculación.
• Ventanilla Única de Vinculación.
• Operativo.
• Unidad Académica.
• Instituto o Centro Especializado.
• Parque Tecnológico o Científico.
• Incubadora.
• Fundación de Vinculación.
2. Es esencial definir las responsabilidades en cada nivel para lograr
eficiencia y eficacia, por un lado, y evitar, por otro, confusión,
conflictos y duplicación que ocurren forzosamente cuando los
roles desempeñados no están bien definidos y claros.
3. De igual manera, es esencial definir las responsabilidades y los
perfiles correspondientes y dejarlo por escrito en un manual que
se puede denominar “Manual de puestos y perfiles administrativos del SIV”.
225
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
6.7. PLANEACIÓN
DEFINICIÓN
La planeación es el proceso sistemático mediante el cual se fija el
rumbo del SIV y se identifican los resultados específicos que el SIV o
un proyecto de vinculación debe lograr dentro de una forma y tiempo
definido previamente. Incluye, entre otros, las acciones, responsables,
recursos, criterios de calidad y evaluación, y revisión de avances necesarios para lograr dichos resultados, así como el cronograma de
trabajo correspondiente.
MODALIDADES
Se reconoce en la operación de la vinculación, la planeación estratégica (ver Tema 6.8., La planeación estratégica) y la planeación operativa
(ver Tema 6.14., La planeación operativa). La planeación estratégica es a
largo plazo (de 3 a 5 años) y desarrolla la visión, misión, objetivos,
estrategia organizacional y áreas de trabajo estratégicas críticas para
el SIV, así como planes de acción correspondientes. La planeación operativa es a corto o mediano plazo (de 1 a 2 años) y define objetivos y
planes de acción, incluyendo aquellos destinados a implementar elementos del plan estratégico en la instancia operativa de que se trata.
PREMISAS
1. La planeación es un elemento imprescindible para la vinculación,
ya que determina lo que pretende lograr el SIV y sus proyectos.
2. El fin de la planeación no es de ninguna manera el solo hecho de
planear o elaborar planes, sino fundamentalmente identificar los
resultados específicos a lograr. Por lo tanto, la planeación proporciona los propósitos, prioridades y dirección clara a favor de
la vinculación.
3. La planeación es esencial para el mejoramiento continuo del SIV,
para fortalecer la capacidad del mismo y para optimizar el rendimiento de los recursos y del tiempo, estas últimas como responsabilidades fundamentales de cada administrador.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
La planeación es una actividad básica para la vinculación, ya que
permite aprovechar los recursos, que son siempre limitados, para
obtener el máximo de beneficio para la IES y las EOC. La planeación
permite contestar preguntas fundamentales para la ejecución, seguimiento y evaluación y mejoramiento de la vinculación:
• ¿Qué vamos a hacer?
• ¿Por qué?
226
• ¿Para quién?
• ¿Quién lo hace?
• ¿Con qué recursos?
• ¿Hasta cuándo?
• ¿Cómo lo hará?
• ¿Cómo determinamos y evaluamos si estamos haciendo bien o
mal?
• ¿Cuál es el sistema para identificar y solucionar problemas?
No responder a estas preguntas implica que el SIV no tendrá éxito.
1. La planeación sola no puede garantizar el éxito del SIV, pero sí
puede coadyuvar a su logro y minimizar la posibilidad de fracaso.
Este hecho justifica la inversión considerable de los recursos humanos, financieros y de tiempo necesarios para planear.
2. La planeación implica anticipar lo que puede y debería darse en
el futuro, tomar decisiones hoy para aprovechar oportunidades y
evitar problemas que pueden presentarse. También, permite evaluar alternativas de acción antes de tomar una decisión, reduce
los niveles de incertidumbre que puedan inhibir la buena administración y prepara el SIV para enfrentar contingencias que se
presenten.
3. La buena planeación provee un contexto y una metodología para
identificar los resultados que persigue el SIV, así como criterios de
evaluación.
4. Es importante prever los posibles cambios que puede sufrir la
planeación y por ende establecer la flexibilidad para adaptarla a
las nuevas circunstancias.
5. También adquiere importancia la identificación de las áreas más
susceptibles al cambio a favor o en contra de la vinculación, además, darles seguimiento y prever las acciones correspondientes
cuando se realice la vinculación.
6. La planeación permite a las IES identificar aquellas áreas prioritarias dentro de las que el SIV debe lograr resultados concretos de
mayor importancia, tomando en cuenta que no tiene caso postular un número demasiado ambicioso de prioridades que van más
allá de la capacidad institucional para su logro. Son ejemplos:
• Identificación y actualización continua de necesidades y oportunidades para realizar proyectos de vinculación.
• Fortalecimiento de la base científica y tecnológica para apoyar
la vinculación.
• Mejorar el sistema administrativo para la vinculación, incluyendo la aplicación de la informática a las tareas administrativas.
• Diseñar estrategias para desarrollar proyectos de alta calidad.
• Aumentar los ingresos que se captan mediante proyectos.
PROCESOS
CONTEXTO DE LA VINCULACIÓN
ADMINISTRATIVOS CLAVE
COMENTARIOS RELATIVOS A LA PLANEACIÓN EN EL
227
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
228
7. La planeación debe permitir la flexibilidad necesaria para afrontar situaciones imprevistas y definir nuevas opciones de acción
que se ajusten a las nuevas condiciones.
8. Aunque la planeación debe ser comprensiva e integrada, es importante que los planes mismos sean lo más sencillo posible y que
sean ligados debidamente. De lo contrario, la planeación vuelve ser
una tarea exagerada, pesada y costosa, que no genera resultados
concretos y mensurables.
PROCESO
1. En términos generales, el proceso de planeación propuesto en este
manual cuenta con los siguientes pasos:
• Definición del equipo y proceso de planeación.
• Definición (o ratificación) de la visión institucional del SIV.
• Establecimiento de su misión, áreas de resultados clave, objetivos y estrategias necesarias para su alcance.
• Integración de estos factores en el proyecto académico institucional, mediante el plan institucional de desarrollo.
• Identificación de la situación dentro y fuera de las IES relevante
a la vinculación; es decir, especificación de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades.
• Identificar objetivos y criterios de evaluación correspondientes, en términos de resultados a lograr en áreas clave.
• Elaborar acciones específicas destinadas a lograr los objetivos.
• Identificar y procurar los recursos necesarios y elaborar el presupuesto correspondiente.
• Integrar todo lo anterior en un plan.
• Realizar el plan.
• Dar seguimiento al plan.
• Evaluar los resultados.
• Con base en la retroalimentación y la identificación de nuevos
objetivos, actualizar el plan anualmente.
2. Este proceso se presta a la planeación estratégica y, con la excepción de los primeros tres pasos, también a la operativa; es decir,
la planeación que se lleva a cabo en las entidades en donde se
realizan proyectos.
3. Los planes deben ser tan concretos como sea posible, con resultados tangibles y verdaderamente alcanzables para evitar generalizaciones desvinculadas. Por lo tanto, la redacción de metas
específicas, mensurables, verificables y cuantificables es una actividad determinante en la planeación.
• Ejemplo de una meta mal redactada: Incrementar el número
de proyectos desarrollados conjuntamente con el sector privado.
• Ejemplo de una meta bien redactada: Realizar tres cursos de
capacitación administrativa en el sector bancario de Tijuana,
PROCESOS
EL CICLO DE LA PLANEACIÓN
Es recomendable un ciclo de planeación que incluya varias etapas:
1. Los encargados de administrar la vinculación, de acuerdo con el plan
institucional de desarrollo o su equivalente, deberán reunirse para identificar los resultados a lograr durante el próximo periodo de planeación
y definir, en términos generales, los responsables de alcanzarlos.
2. Se realiza un diagnóstico situacional.
3. Se desarrollan y comentan las metas y/u objetivos y sus justificaciones con los responsables, solicitando sus comentarios y
compromisos para lograr lo que se planea. En esta etapa se identifican las estrategias y acciones más adecuadas para llevar a cabo
el plan y así seguir desarrollando el SIV mediante la realización de
actividades y proyectos de vinculación.
4. De acuerdo con el nivel institucional e instancia, se prepara el plan
por escrito, asignando los recursos necesarios y estableciendo los
criterios, el sistema y las fechas de evaluación.
5. Se efectúa el plan dando seguimiento y tomando cualquier acción
correctiva necesaria.
6. Se evalúan los resultados obtenidos junto con el mismo proceso
de planeación.
7. Se adecua el plan y, en dado caso su metodología, para iniciar el
próximo ciclo de planeación.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
entre el 1 de febrero y el 1 de diciembre de 2001, con duración
de 8 horas cada uno, para atender a 20 participantes en cada
curso, con un costo de $ 800.00 (ochocientos pesos) por persona.
4. Una guía para la planeación debe ser elaborada y estar disponible
por escrito y en las páginas Web de vinculación de la IES.
ALGUNOS FACTORES QUE INHIBEN LA BUENA PLANEACIÓN
1. Falta de conocimientos y experiencia en materia de planeación.
Acción correctiva: Iniciar la planeación con el apoyo de expertos y capacitar a miembros de las IES en planeación.
2. Falta de seguimiento a la planeación.
Acción correctiva: Definir indicadores y fechas de avances a
lograr y llevar a la práctica un sistema, aprovechando herramientas administrativas automatizadas, para asegurar su
cumplimiento.
3. No todos reconocen la importancia de la planeación para la vinculación.
Respuesta: Comunicar el hecho de que la planeación permite
lograr resultados concretos que beneficien a las IES, la sociedad
en general, las organizaciones colaboradoras, así como los que
participan en los proyectos; proporcionar ejemplos.
4. La gente no confía en el hecho de que los planes pueden contribuir al logro de los resultados especificados.
229
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Respuesta: Iniciar el proceso de planear la vinculación con un número reducido de objetivos relativamente fácil de lograr y, al obtener los resultados específicos, difundir los éxitos en toda la IES.
5. Los altos directivos de la IES no participan en la planeación y no
articulan la importancia de planear dentro de la institución.
Respuesta: Involucrar a los altos directivos en etapas clave de
la planeación, proporcionándoles roles importantes y de alta
visibilidad.
6. Falta de información actualizada para la planeación. Entre el 1 de
febrero y el 1 de diciembre de 2001.
Respuesta: Mantener al día el banco de datos de vinculación y
proporcionar información en forma útil para la tarea de planeación, así como tener disponible otros elementos de información necesaria para la planeación.
ESQUEMA 6.7.1. PLANES
PARA LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO: Este esquema ilustra los tipos de planes que abarcan la vinculación en términos de la instancia que
planea y la relación entre ellos. Es importante realizar las ligas apropiadas entre los planes, por ejemplo, el de la
Instancia Única de Vinculación con la Ventanilla Única de Vinculación, y entre ellos y las unidades académicas.
Al mismo tiempo, los planes desarrollados en las instancias involucradas en la vinculación, por ejemplo, el departamento de asuntos académicos, deben tomar en cuenta la vinculación, asegurando así una planeación institucional integrada.
NOTA: Las organizaciones como la Fundación de Vinculación, Incubadoras, Empresas Universitarias, o Parques
Científicos o Tecnológicos, contarán con sus respectivos planes estratégicos y operativos.
Plan institucional de desarrollo
Plan estratégico del
SIV
Planes de
negocios
Planes operativos de vinculación
Instancia Única
de Vinculación
Plan de trabajo
anual
230
Ventanilla Única
de Vinculación
Plan de trabajo
anual
Unidades
académicas
Plan
operativo global
y Plan de trabajo
anual del Ejecutivo
de Vinculación
Institutos y
Centros
especializados
Plan
operativo global
y Plan de
trabajo
anual del Ejecutivo
de Vinculación
Planes
especializados
Plan de
mercadotecnia
y ventas
Plan de
desarrollo
del Sistema
de
Información
Administrativa
6.8. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PROCESOS
IMPACTO
La planeación estratégica es clave, pues establece exactamente lo
que el SIV debe lograr y cómo se hará. Asimismo, define el conjunto
de actividades que se llevarán a cabo, para que las IES puedan identificar y responder a las oportunidades y necesidades de proyectos
de vinculación. La planeación estratégica provee respuestas a preguntas fundamentales del SIV, entre ellas quizá la más importante:
En tres o cinco años ¿cuál será la naturaleza y funciones de la vinculación, cómo habrá impactado y transformado las IES y las EOC, y
qué deben haber logrado los proyectos que genera?
ADMINISTRATIVOS CLAVE
DEFINICIÓN
La planeación estratégica es el proceso mediante el cual se definen
la misión y los resultados más importantes a lograr por medio del
SIV; se identifican las políticas, los programas y los recursos necesarios para su alcance, además se establecen los criterios y procedimientos esenciales para asegurar que las políticas y programas se
lleven a la práctica. Proporciona la visión y orientación del SIV, así
como una secuencia lógica y coherente de las acciones que se pretenden realizar, tomando en cuenta los recursos correspondientes.
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
La planeación estratégica:
1. Provee la visión institucional de la vinculación, dándole lógica y
coherencia, integra los fuerzas y recursos necesarios para su realización y aborda su despliegue; en otras palabras, establece el
hilo común del SIV.
2. Es un proceso formal orientado a un futuro de aproximadamente
tres años, aunque puede extenderse en ciertos casos a cinco años.
3. Aborda temas de importancia trascendental, tales como:
• ¿Por qué deseamos vincularnos, qué resultados pretendemos
lograr dentro y fuera de la IES, y cómo fortalecerá la vinculación el proyecto académico?
• ¿A qué demanda de servicios vamos a responder y cuál
es el conjunto de servicios profesionales que vamos a
ofrecer?
• ¿Con cuáles organizaciones se va a colaborar para lograr la
vinculación?
• ¿Cómo se identificarán y evaluarán alternativas de acción y
se definirán las estrategias del SIV?
• ¿Cuántos ingresos y utilidades se captarán mediante proyectos?
231
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
4. Provee contexto para la planeación operativa (o táctica), así como
para la toma de decisiones importantes para la operación de la
vinculación.
5. Es una actividad que se realiza principalmente a nivel de alta
dirección, considerando que debe ser participativa, incluyendo a
personas interesadas en la vinculación, de dentro y de fuera de
las IES.
6. Permite definir tanto normas operativas como los criterios según
los cuales se evaluará el desempeño del SIV y los proyectos correspondientes.
7. Hace posible integrar la vinculación en el proyecto académico de
las IES, especialmente en su proceso de planeación estratégica.
8. Permite anticipar los rápidos cambios del ambiente en que se
opera la vinculación.
9. Aunque sea un proceso sistemático, debe permitir la flexibilidad,
ajustes y libertad de acción necesaria para aprovechar cambios y
acontecimientos inesperados.
COMENTARIOS
Un ejemplo de falta de planeación estratégica adecuada es la siguiente frase que a veces es considerada como meta u objetivo: “se
aumentará el número de proyectos de transferencia tecnológica”, ya
que no se cuantifica ni se asigna a nadie la responsabilidad de
cumplir con lo escrito, y no se especifica el tiempo en que habrá de
realizarse lo que se plantea. Un elemento de un plan institucional
de desarrollo o estratégico de vinculación concretizaría dicha intención de la siguiente manera: “Durante el periodo del 15 de enero de
2001 al 12 de enero de 2002, la Facultad de Administración presentará
diez talleres-seminarios en materia de ISO 9000, en maquiladoras de
la Ciudad de Tijuana.”
6.8.1. TEMAS A TRATAR EN UNA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Identificar temas importantes que debe abarcar el plan estratégico.
INTRODUCCIÓN
Cada IES desarrollará su plan estratégico de acuerdo con sus necesidades, posibilidades y prioridades. A continuación se presentan diversos temas que típicamente se consideran en la elaboración de
dicho plan, el cual debe ser sencillo, útil, fácil de preparar y mantener actualizado, flexible en su implementación y resultado de un
proceso de planeación participativo.
232
Se identificarán las instancias y organizaciones internas y externas que deben participar en el proceso de la planeación estratégica
y sus roles correspondientes.
RELACIÓN DE TEMAS A CONSIDERAR EN LA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nombre y datos de la IES.
Responsable del plan estratégico.
Fecha de elaboración del plan.
Periodo que cubre el plan.
Resumen ejecutivo del plan.
Resumen de los antecedentes del Sistema Institucional de Vinculación (SIV).
Misión del SIV y su relación con el Plan Institucional de Desarrollo.
Normas mínimas del SIV.
Análisis del ambiente externo.
• Oportunidades para desarrollar la vinculación.
• Amenazas y barreras para el desarrollo de la vinculación.
Análisis del ambiente interno.
• Fortalezas institucionales para operar la vinculación.
• Debilidades institucionales.
Estructura organizacional e instancias y órganos para operar la
vinculación.
• La Instancia Única de Vinculación.
• La Ventanilla Única de Vinculación.
• Comité Consultivo de Vinculación.
• Órganos especiales (empresa universitaria, incubadora, parque industrial o tecnológico).
Políticas y normas para diagnósticos de factibilidad y viabilidad,
así como tecnológico y de potencialidad de las IES para operar la
vinculación.
Análisis de la demanda y oportunidades para proyectos de vinculación. Con base en la demanda y la capacidad institucional,
especificación del abanico de servicios que se pretende ofrecer,
que sean locales, regionales, nacionales e internacionales, así
como estrategias y prioridades para la gestión de proyectos.
Aspecto económico del SIV.
• Fuentes de financiamiento para el SIV y sus proyectos.
• Ingresos que se pretende captar y acciones correspondientes.
• Egresos y gastos.
• Cotización de proyectos.
• Planeación y control financiero.
Objetivos y metas de la planeación estratégica para el SIV, preferiblemente escritos en términos cuantificables, con sus respectivas
justificaciones.
PROCESOS
•
•
•
•
•
•
ADMINISTRATIVOS CLAVE
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
233
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
•
234
Información correspondiente.
Resultados que se espera lograr.
Datos de la instancia universitaria responsable.
Fecha de inicio y terminación.
Recursos humanos, financieros y de otra índole, su recopilación, aplicación y control.
Ruta crítica y cronograma de trabajo correspondiente (Gráfica de Gant y/o software como Program Manager.
Criterios de excelencia y evaluación.
Proceso de seguimiento y fechas para revisión de avances.
Aspecto curricular de los resultados que se planea lograr.
• El aspecto académico de la vinculación y su integración en el SIV.
• Sistema administrativo del SIV.
• Políticas y procesos.
• Funciones de los Ejecutivos de Vinculación y su ubicación en
la IES.
Descripción escrita de puestos y perfiles.
• El papel de las unidades académicas, institutos y centros especializados.
• El ciclo de planeación y el proceso de evaluación anual del
desempeño del SIV.
• Sistema de información administrativa y aprovechamiento de
la informática de la Internet y herramientas administrativas
virtuales; banco de datos de vinculación.
• Seguimiento administrativo.
Control operativo.
Documentos (guías y manuales) de gestión y administración.
• Criterios y procedimiento para la evaluación de los resultados
de la planeación.
• Enlaces y comunicación interna y externa.
• Consejo consultivo de vinculación.
Propósito.
Naturaleza y misión.
Miembros.
Actividades.
• Orientación, adiestramiento y capacitación continua en materia de vinculación, dentro y fuera de las IES.
• Políticas y procedimientos para la elaboración de:
Convenios y contratos.
Anteproyectos de vinculación.
Proyectos de vinculación.
Manual administrativo-operativo para la operación del SIV.
Otros manuales y guías.
• Aspectos jurídicos y de los reglamentos administrativos y
financieros internos y externos relevantes a la operación de la
vinculación.
•
•
•
•
•
Plan de mercadotecnia y ventas (puede ser anexo).
Colaboración con egresados, otras personas y órganos.
Presupuesto para la operación del SIV en su conjunto, y de los
otros órganos de vinculación (pueden ser anexos).
Fecha y procedimiento para la revisión anual del plan
estratégico.
Otros temas, a criterio de las IES.
6.9. PRODUCTOS IMPORTANTES DE LA
IMPACTO
La planeación estratégica efectiva resulta en conceptos, políticas, herramientas y otros elementos que faciliten relaciones y acciones vinculadas de beneficio mutuo entre las IES y las EOC, los cuales pueden
ser considerados como productos. Muchos de los productos se incorporan en los diversos planes que se visualizan en una u otra entidad, administrativa u operativa.
PROCESOS
DEFINICIÓN
Un producto de la planeación estratégica es un resultado del proceso de planeación que establece una política, norma, criterio o lineamiento básico o resultado a lograr del SIV.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ALGUNOS PRODUCTOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
• Visión institucional compartida acerca de la importancia, naturaleza, propósito y papel de la vinculación.
• Misión del SIV.
• Resultados a obtener a largo plazo y normas mínimas necesarias
para su logro.
• Estrategias y acciones principales correspondientes.
• Mecanismos para coordinar los aspectos curriculares y no curriculares de la vinculación.
• Concepto y proceso de seguimiento del SIV en su conjunto y sus
proyectos.
• Criterios de evaluación del SIV.
• Definición de los órganos de vinculación, su papel y funcionamiento.
• Especificación de recursos humanos, financieros, físicos y de otra
índole para la vinculación.
• Cronogramas de trabajo.
235
ESQUEMA 6.9.1. RESULTADOS
A LOGRAR A CORTO Y LARGO PLAZOS, ESTABLECIDOS
POR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA
RESULTADOS A LOGRAR A LARGO PLAZO
ESTABLECIDOS POR LA PLANEACIÓN
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
PROPÓSITO: Proporcionar ejemplos de resultados a lograr asociados con la planeación estratégica y la
planeación operativa correspondiente.
RESULTADOS A LOGRAR A CORTO PLAZO
ESTABLECIDOS POR LA PLANEACIÓN
OPERATIVA
1.
Hasta el 15 de marzo del año 2005 se habrá
logrado que 100 estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California hayan participado en proyectos de vinculación con el
sector privado, los cuales aportaran crédito
curricular.
2.
3.
4.
5.
6.
Para el 15.02.03, diseñar un programa que
permita a los estudiantes participar en
proyectos de vinculación con el sector
privado, con crédito curricular.
Para el 15.03.03, se obtendrán comentarios
sobre el programa propuesto por parte de
personas dentro y fuera de las IES involucradas o interesadas en ello.
Para el 15.04.03, se realizarán modificaciones
apropiadas al programa según los comentarios recibidos.
Para el 15.06.03, instalar el programa y desarrollar el sistema para administrarlo.
Para el 15.07.03, se difundirá información
sobre los proyectos en los cuales pueden
participar los estudiantes.
Para el 15.12.03, se habrán seleccionado a
los 100 estudiantes para participar en proyectos que se iniciarán a más tardar el
01.03.04 y terminarán el 01.03.05.
6.10. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,
DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA) EN LA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
DEFINICIÓN
FODA es una herramienta fundamental para la planeación estratégica,
que consiste en la revisión detallada de cuatro factores: fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas, vistas en breve anteriormente y explicadas de manera más detallada a continuación.
ANÁLISIS DE FORTALEZAS QUE FAVORECEN EL
DESARROLLO DE LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Una fortaleza es un factor interno que favorece el desarrollo del SIV
o de una acción o proyecto de vinculación.
236
EJEMPLOS DE FORTALEZAS PARA DESARROLLAR EL SIV
1. Experiencia exitosa en la realización de la vinculación.
2. Compromiso por parte de las máximas autoridades con la vinculación.
3. Recursos financieros, científicos y tecnológicos para realizar
proyectos.
4. Capacidad de operar la vinculación con espíritu empresarial,
innovador y creativo.
5. Una amplia oferta de servicios que respondan a las necesidades
de los sectores social, público y productivo.
6. Prestigio académico de las IES.
7. Compromiso con un acercamiento “empresarial” a la administración de la vinculación, con base en “servicio excelente al
cliente”.
8. Recursos humanos técnicos, profesionales y especializados, capaces de realizar proyectos de alta calidad.
9. Capacidad de ofrecer un amplio abanico de servicios, incluyendo
aquellos relacionados con la gestión, transferencia y administración de tecnología, aprovechando paquetes tecnológicos cotizados que se puedan adaptar a las necesidades específicas del
colaborador.
10.Efectivo programa de promoción multimedia.
11.Clara visión y misión institucional es sobre el SIV.
12.Amplios conocimientos actualizados acerca de los perfiles comercial, económico, industrial y empresarial regional disponible
en el banco de datos de vinculación.
13.Excelente vinculación y comunicación interna.
14.Contactos ya establecidos con los sectores que se beneficiarán
mediante la realización de proyectos, así como la capacidad para
PROCESOS
COMENTARIOS
Conviene asignar un valor a cada factor, por ejemplo:
3= Una fortaleza muy importante para desarrollar la vinculación.
2= Una fortaleza de mediana importancia.
1= Una fortaleza de menor importancia.
En la planeación se pueden identificar y priorizar las fortalezas y, de
acuerdo con el valor asignado, aprovecharlas para desarrollar la vinculación.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
En la planeación, especialmente en la estratégica, es esencial identificar las fortalezas y aprovecharlas para lograr tanto la misión del SIV
como los resultados que se plantean. Las fortalezas constituyen la
base y la clave de la planeación.
237
ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
HACER QUÉ
: CÓMO
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
consolidar y expedirlas, desarrollando nuevos mecanismos de
colaboración.
15. Disponibilidad por parte de académicos, estudiantes y egresados
para realizar proyectos.
16.Experiencia en la realización de proyectos multidisciplinarios.
17.Alianzas actuales con IES nacionales y extranjeras.
18.Equipo, laboratorios, talleres y material necesario para realizar
proyectos.
19.Infraestructura de comunicación moderna y efectiva: líneas directas de teléfono, fax, Internet, equipo de telecomunicaciones para
la educación a distancia.
20.Reconocimiento de la buena administración como factor esencial
para operar la vinculación en el ámbito institucional.
21.Colaboración con los egresados para la identificación y realización de proyectos.
22.Integración amplia de los elementos curriculares y no curriculares de la vinculación.
DEFINICIÓN
Consideramos una oportunidad como la circunstancia que nace
fuera de las IES y a través de la cual puede desarrollarse el SIV y los
proyectos.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
En la planeación, sobre todo en la estratégica, es fundamental
identificar las oportunidades que puedan ser aprovechadas por
la vinculación, porque éstas representan tanto la base como la posibilidad de mantener y fortalecer dicha vinculación.
COMENTARIOS
Es deseable asignar un valor a cada oportunidad, por ejemplo:
3= Oportunidad de gran relevancia actual con el desarrollo de la
vinculación.
2= Oportunidad de mediana relevancia actual con el desarrollo
de la vinculación.
1= Oportunidad de mínima relevancia actual con el desarrollo
de la vinculación.
En la planeación se pueden elaborar, priorizar las estrategias y
acciones para promover la vinculación conforme al valor asignado.
238
OPORTUNIDADES IMPORTANTES
PROCESOS
ADMINISTRATIVOS CLAVE
PARA DESARROLLAR LA VINCULACIÓN
1. Demanda de proyectos por parte de los sectores social, público y
privado.
2. Presión social para que las IES aumenten sus capacidades para
responder a las demandas del desarrollo.
3. Avances científicos, tecnológicos, de aspectos de la globalización y la competitividad que hacen la vinculación imprescindible.
4. Políticas y apoyos financieros gubernamentales que promueven
la vinculación.
5. El hecho de que egresados trabajen en las EOC en donde se
puedan realizar proyectos.
6. Disponibilidad de fuentes de financiamiento para la vinculación.
7. Actuales problemas que pueden ser solucionados mediante
proyectos de enlace.
8. La existencia de un comité de vinculación regional.
9. Imagen positiva de las IES ya existente en la sociedad, que puede
ser fortalecida por la vinculación.
10. La creciente importancia de la investigación y desarrollo.
11. La Internet facilita la promoción de la vinculación y la comunicación con colaboradores actuales y potenciales, así como con
otras IES nacionales e internacionales.
12. Nuevas formas de fuerte competencia, que hacen necesario que
las empresas aprovechen los conocimientos expertos de las IES.
13.Crecientes necesidades para cursos de capacitación y desarrollo
profesional.
14.Los aspectos de la apertura económica.
15.Retos para crear nuevos productos y servicios de alta calidad,
instalar mejores sistemas de funcionamiento, aprovechar la
tecnología, captar nuevos mercados e incrementar exportaciones.
16.Peligros para las empresas que no se modernicen y no se hagan
más competitivas.
17.Un sistema de comercio globalizado que impulsa a las empresas
a aumentar la calidad y competitividad, y aprovechar la tecnología para poder producir a bajo costo.
ANÁLISIS DE DEBILIDADES QUE INHIBEN EL
DESARROLLO DE LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Una debilidad es un factor interno que inhibe la realización de los
objetivos orientados a desarrollar y operar un SIV, así como los
proyectos que genera.
239
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
En la planeación, sobre todo la estratégica, es esencial identificar las
debilidades y definir sus consecuencias negativas para la realización
de la vinculación.
Básicamente existen dos alternativas para tratar una debilidad:
• Se puede renunciar a la posibilidad de ofrecer ciertos tipos de
proyectos de vinculación; por ejemplo, si no existen laboratorios no es lógico ofrecer análisis técnicos.
• Alternativamente, se puede actuar para remediar la debilidad;
por ejemplo, tomar la decisión de instalar un laboratorio y ofrecer los análisis cuando esté disponible.
Lo que no conviene es comprometerse a realizar un proyecto
frente a una debilidad que desde un principio impedirá su logro
exitoso.
COMENTARIOS
La planeación se vuelve más efectiva asignando un valor a cada
debilidad, por ejemplo:
3= Tiene fuerte impacto inhibitorio.
2= Tiene mediano impacto inhibitorio.
1= No inhibe mucho el desarrollo de la vinculación.
De acuerdo con el valor asignado se puede identificar y priorizar las
acciones destinadas a superar las debilidades.
EJEMPLOS DE DEBILIDADES GRAVES QUE INHIBEN
EL DESARROLLO DE LA VINCULACIÓN
1. Falta de una visión institucional compartida, un concepto estratégico, una misión realista y adecuada para la vinculación
2. Plantear objetivos de vinculación que, por ser mal planeados y
demasiado ambiciosos, son imposibles de alcanzar.
3. Desánimo por parte de las máximas autoridades para realizar
cambios administrativos, de presupuesto, estructurales, jurídicos
y de otra índole, necesarios para la realización de la vinculación.
4. Resistencia a cambiar la cultura institucional burocratizada por
una descentralizada y ágil que genere la cultura de vinculación.
5. Desinterés por parte del cuerpo académico y estudiantil para participar en la vinculación.
6. Incapacidad de integrar la vinculación en las funciones sustantivas de la IES y en las instancias que impactan en ella.
7. Ausencia de un mecanismo para generar información actualizada sobre la demanda y oportunidades para proyectos.
8. Carencia de una estrategia académico-administrativa capaz de
adecuar la docencia, investigación y extensión a las necesidades
del mundo globalizado y tecnológico que se encuentran en continuo cambio.
240
ADMINISTRATIVOS CLAVE
PROCESOS
9. Estrategia de vinculación que intenta lograr objetivos clave de un
solo golpe, sin priorizar la importancia y secuencia de los mismos.
10. Desvirtuar la misión académica de la IES a favor de la vinculación.
11.Intentar operar la vinculación sin capacitar a la gente en los campos técnicos, profesionales y administrativos necesarios.
12.Desánimo para incluir personas y organizaciones externas a las
IES en la planeación, operación y evaluación de la vinculación y,
por lo contrario, elaborar un programa ex profeso desvinculado
de la sociedad.
13.Incapacidad de crear mecanismos que respondan de manera rápida y oportuna a la demanda de proyectos y a las inquietudes y
problemas en materia de vinculación de los involucrados e
interesados.
14.Escasa experiencia en la realización de la vinculación.
15.Un sistema de administración para la vinculación inadecuada:
• Inexistencia de órganos administrativos adecuados. (ver Capítulo 8, Instancias y órganos para operar la vinculación).
• Ausencia de la figura del Ejecutivo de Vinculación y/o un programa para su inducción, capacitación y profesionalización
continua, así como falta de un presupuesto propio (ver Capítulo 12, Ejecutivo de Vinculación).
• Planeación estratégica y operativa poco efectiva.
• Falta de órganos e instancias capaces de realizar proyectos y
administrar el SIV.
• Falta de coherencia entre los objetivos de la vinculación y los
procesos administrativos, del presupuesto y jurídicos, así
como de partidas financieras asignadas a las dependencias y
funcionarios encargados de la vinculación.
• Normas, políticas y procesos rígidos e incapaces de innovar,
así como la resultante falta de delegación de responsabilidades y autoridad.
• Insuficiente información para la toma de decisiones, además
del descuido de la informática y las herramientas virtuales que
agilicen el proceso administrativo.
• Falta de mecanismos de seguimiento, evaluación y mejoramiento de las actividades y proyectos de enlace, así como del SIV en
su conjunto.
• Confusión entre los aspectos estratégicos de alta dirección y
operativos, así como políticas y procesos que ignoran las diferencias entre ellos.
• Falta de un proceso para solicitar las opiniones de los funcionarios administrativos de la vinculación y los clientes del
SIV, en actividades de evaluación.
16. Una estrategia de vinculación basada en la oferta académica, no
en la demanda.
241
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
17.Presupuesto insuficiente para apoyar la vinculación, sus proyectos y la base de investigación científica-tecnológica de la cual
depende.
18. Insuficientes recursos humanos especializados y altamente calificados para realizar proyectos que respondan a necesidades
reales.
19.No incluir estudiantes y egresados en proyectos.
20. Carencia de un acercamiento regional a la vinculación y la falta
de pertinencia regional de los proyectos.
21. Ausencia de adiestramiento y capacitación continua en materia
de vinculación.
22.Inadecuada integración de los aspectos curriculares y no curriculares de la vinculación.
23.Falta de laboratorios, talleres, equipo y materiales.
24. Insuficientes estímulos y reconocimientos académicos y de otra
índole.
25. Mecanismos de vinculación no claros, complejos y burocratizados.
26.Incapacidad de incluir las humanidades y las ciencias sociales en
la vinculación.
ANÁLISIS DE AMENAZAS
DEFINICIÓN
Una amenaza es un factor externo que pone en peligro la realización
de la misión, estrategias, objetivos, programas y proyectos para la
vinculación, que puede ser real o potencial.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Es esencial identificar y analizar y, en dado caso, anticipar las
amenazas, así como desarrollar estrategias y acciones para superarlas, durante la planeación y evaluación del SIV y los proyectos
que genera.
COMENTARIOS
Conviene asignar un valor a cada amenaza que se identifica en el
proceso de planeación real que se lleva a cabo en la IES.
Por ejemplo:
3= Alta probabilidad que la amenaza se presente.
2= Mediana probabilidad que la amenaza se presente.
1= Poca probabilidad de que la amenaza se presente.
Conforme al valor asignado, se pueden desarrollar y priorizar las
estrategias y acciones preventivas a realizar.
242
A LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La misión es la declaración que define la naturaleza y propósito básico de una organización. Sirve como factor que integra las actividades de la organización y orienta a sus miembros a las mismas.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
6.11. MISIONES DE LAS IES RELATIVAS
PROCESOS
EJEMPLOS DE AMENAZAS
1. Desconocimiento por parte de la sociedad de:
• La importancia de la tecnología.
• Necesidades y oportunidades para proyectos.
• Las aportaciones de las IES para aumentar la productividad,
que aumente las ventas y las utilidades.
• La relevancia de las IES en las operaciones de las EOC.
• Los beneficios de invertir en la vinculación.
2. Cambios en el entorno que disminuyen la necesidad del tipo de
proyectos de enlace que se planea desarrollar.
3. Cierre de las empresas que cuentan con demandas para proyectos.
4. Pérdida de confianza de los sectores privado, público y social en la
capacidad que tienen las IES para realizar proyectos de alta calidad.
5. Retraso en el campo de investigación y desarrollo científico-tecnológico.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Como cualquier otra organización el SIV requiere una misión muy
clara, la cual debe desprenderse de y ser compatible con la misión
de la IES misma.
COMENTARIOS
1. Los distintos órganos involucrados en la vinculación, como la
Instancia Única de Vinculación y la Ventanilla Única de Vinculación, deben también contar con una misión.
2. Se presentan ejemplos de misiones relevantes de la vinculación.
MISIÓN DE LAS IES
“La Universidad de San Juan se caracteriza por planear y ejecutar un
excelente programa académico de docencia, investigación y extensión, así como un sistema integral de vinculación que sirve a los
sectores social, público y productivo, tomando en cuenta las necesidades de desarrollo regional, especialmente en el campo de la innovación tecnológica. La Universidad se compromete en la formación
243
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
integral de los cuerpos académico, estudiantil y administrativo, poniendo especial énfasis en la interdisciplinariedad en las funciones
sustantivas”.
MISIÓN DE UN SISTEMA INSTITUCIONAL
DE VINCULACIÓN
“La Misión del Programa de Vinculación de la Universidad de San
Juan es realizar acciones y proyectos de alta calidad y de beneficio
mutuo, que vinculen la universidad con los sectores social, público y productivo, con el fin de proporcionar servicios profesionales,
incluyendo la gestión de tecnología, para lograr el desarrollo
social, económico y tecnológico en sus diversas formas, así como
aprovechar la vinculación como estrategia de mejoramiento académico, especialmente la formación de recursos humanos, la
actualización del currículo, las licenciaturas y los métodos de
enseñanza-aprendizaje y la consolidación de la base científicatécnica y de investigación”.
MISIÓN DE LA INSTANCIA ÚNICA
DE VINCULACIÓN (IUV)
“La misión del Departamento de Vinculación de la Universidad
de San Juan es llevar a cabo las acciones de planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación, así como la toma de decisiones, coordinación, apoyo, monitoreo y recopilación, almacenamiento y difusión de información necesarias para que el SIV de la universidad
opere de manera efectiva, ágil y exitosa, enfatizando la participación y delegación de autoridad, aprovechando las herramientas
administrativas virtuales y respondiendo a las necesidades tanto
de las empresas y organizaciones colaboradoras, como de los miembros de la comunidad académica involucrados e interesados en la
vinculación”.
MISIÓN DE LA VENTANILLA ÚNICA
DE VINCULACIÓN (VUV)
“La misión de la Ventanilla Única de Vinculación es responder
de manera ágil y oportuna a las preguntas e inquietudes de
aquellas personas y organizaciones dentro y fuera de las IES que
requieren información en cuanto al SIV y los proyectos de vinculación que genera, proporcionando dicha información enseguida
a la persona que contacte la VUV o canalizando la pregunta a la
dependencia universitaria capaz de proporcionar una respuesta
definitiva o tentativa en un lapso de dos días hábiles”.
244
6.12. TOMA DE RIESGOS PRUDENTES EN EL
DESARROLLO DE LA VINCULACIÓN
PROCESOS
IMPACTO
Por su misma naturaleza, alcance y posibilidades, el desarrollo de la
vinculación, tanto en las IES como en las EOC, requiere creatividad,
innovación y la valentía de llevar a cabo acciones administrativas o
proyectos novedosos. En estos casos, a pesar de la planeación, se
está actuando en el contexto de incertidumbre. Por lo tanto, es esencial que el ambiente en que se realiza la vinculación permita la toma
de riesgos prudentes conforme a la misión y normatividad del SIV.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
DEFINICIÓN
Un riesgo prudente es la decisión de llevar a cabo una acción con el
fin de realizar una actividad administrativa o proyecto de vinculación en una situación en la cual, a pesar de la buena planeación y
análisis costo-beneficio, existe la posibilidad de que no se logren
todos los resultados esperados y/o que se presenten problemas no
previstos. En la gran mayoría de los casos, dichas decisiones cuentan con elementos de gran importancia para el desarrollo de la vinculación y por lo tanto, se consideran como estratégicas.
COMENTARIOS
1. Es necesario, en cualquier caso, aprovechar un proceso lógico para la toma de decisiones, inclusive cuando se pretende ser creativo e innovador. Pero además de esto, la empresa, organización o
instancia universitaria en donde uno trabaja se debe promover la
toma de riesgos prudentes, sobre todo mediante un estilo administrativo que no multa a personas, en el caso de que el riesgo no
aportó los resultados y beneficios esperados.
2. Un proceso lógico para la toma de decisiones cuenta con los elementos siguientes:
• Especificación del área en que hay que tomar la decisión y por
qué realizarla.
• Instancia responsable para la decisión.
• Antecedentes.
• Resultados que se espera lograr.
• Información requerida para el proceso a realizarse.
• Definición de tres opciones de acción en cuanto a la decisión a
tomar.
• Análisis costo-beneficio, de viabilidad y factibilidad, y de riesgo para cada acción.
• Selección de la acción optima, es decir, la de más beneficio a
menor costo.
245
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
• Criterios de calidad y evaluación para su ejecución.
• Pasos, fechas, recursos y cronograma de ejecución (ruta crítica).
• Posibles problemas que puedan presentarse y estrategias para
su superación.
• Ejecución, seguimiento, evaluación, ajustes y mejoramiento.
6.13. FUNCIONES ESTRATÉGICAS
PARA LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La funciones estratégicas son aquellas que son absolutamente necesarias para que se logre la misión del SIV.
IMPACTO
El desarrollo global del SIV, así como la capacidad institucional para
operar la vinculación y proporcionar a las organizaciones colaboradoras los productos o servicios acordados, depende de la identificación y realización de las funciones estratégicas.
EJEMPLOS DE FUNCIONES ESTRATÉGICAS
Planeación, creación de la organización de vinculación y su sistema
administrativo: reclutamiento de personal y recursos financieros; comunicación y colaboración interna y externa; capacitación en materia
de vinculación dentro y fuera de la IES; contratación, inducción,
capacitación y profesionalización continua de los EdV; promoción y
mercadotecnia; fortalecimiento de la base científica y tecnológica para
la vinculación; captación de ingresos mediante proyectos vinculados.
COMENTARIOS
1. Las funciones estratégicas están estrechamente ligadas con la
planeación estratégica y deben ser atendidas por ella.
2. La mayoría de las funciones estratégicas se llevan a cabo a nivel
de la alta dirección, es decir, rectoría o su contraparte en otras IES,
así como Instancia Única de Vinculación. Pero algunas deben ser
compartidas a nivel operativo. Por ejemplo, hay que planear en
ambos niveles los servicios a ofrecer para responder a la demanda de proyectos, así como las actividades de mercadotecnia y
ventas. En dicho caso, las actividades que se realizan a nivel operativo deben conformarse con las normas establecidas a nivel de
la alta dirección, tomando en cuenta que la definición de las normas debe ser una actividad compartida.
3. Algunas funciones estratégicas se llevan a cabo individualmente
en todas las IES que operan la vinculación, como son la planeación
246
y elaboración del sistema administrativo de la vinculación; mientras otras funciones se desprenden de oportunidades relacionadas con la situación única y específica de una IES en particular, por
ejemplo, establecer una empresa universitaria. En otros casos, se
realizan funciones estratégicas entre varias IES, como en la creación de un centro regional de robótica.
IMPORTANCIA
Se requiere la planeación operativa para definir las acciones específicas que se realizarán a corto y mediano plazo, lo que permitirá
alcanzar los objetivos.
1.
2.
3.
4.
5.
PROCESOS
DEFINICIÓN
La función principal de la planeación operativa (táctica) es
identificar las actividades, recursos, programas, normas y estándares necesarios para la cotidiana operación de la vinculación,
conforme a los resultados a lograr especificados en la planeación estratégica, normalmente en un lapso de doce a diez y ocho
meses.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
6.14. PLANEACIÓN OPERATIVA
COMENTARIOS
Los planes operativos deben ser congruentes con el plan estratégico del cual se desprenden.
Se desarrollan en las distintas dependencias e instancias y distintos niveles organizacionales, encargados principalmente de realizar proyectos o instrumentar su realización. Por ejemplo, se
deben realizar planes operativos anuales por la Ventanilla Única
de Vinculación, las unidades académicas, institutos y centros
especializados y por el Ejecutivo de Vinculación.
La planeación operativa está enfocada en lo que hay que hacer
para que se lleven a cabo las tareas necesarias para realizar la
vinculación, especialmente actividades relacionadas con la realización de proyectos e iniciativas especiales, como sería la organización de un seminario-taller de vinculación.
Los planes operativos efectivos son prácticos y breves, abarcando
temas específicamente relacionados con las acciones, personas,
recursos y tiempos necesarios para lograr los resultados que se
plantean.
La Instancia Única de Vinculación contará con un plan estratégico y un plan operativo anexo en áreas apropiadas, debido a que
sus actividades abarcan ambos campos de acción.
247
: CÓMO
HACER QUÉ
EJEMPLO
Si el resultado estratégico que se busca es desarrollar un parque
industrial para empresas de alta tecnología, la planeación operativa
abarcará tareas como la adquisición de recursos y de un terreno adecuado, la construcción de un edificio, la instalación de servicios, la
contratación de profesionistas encargados de administrar el parque
y su capacitación, la adquisición de equipo, así como la definición
de los apoyos que proporcionarán las IES colaboradoras.
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
COMENTARIOS
1. Los planes operativos deben ser prácticos y breves, abarcando
temas específicamente relacionados con las acciones, recursos y
tiempos necesarios para lograr los resultados que se plantean.
Tanto consistencia como flexibilidad en su ejecución son clave.
2. Así como en la planeación estratégica, el Ejecutivo de Vinculación
juega un papel clave en la planeación operativa.
LA
FORMATOS
Es necesario tener disponible por escrito y en la Internet formatos
prácticos para la planeación operativa, como por ejemplo el Formato
6.14.1, Formato para la planeación operativa.
FORMATO 6.14.1. FORMATO
PARA LA PLANEACIÓN OPERATIVA
PROPÓSITO: Indicar algunos temas a considerar en la planeación operativa.
1. Relación de temas.
Nombre y datos de la instancia que realiza el plan.
Fecha en que se elabora el plan.
Responsable del plan y sus datos.
Periodo que cubre el plan.
Breve descripción de la misión de vinculación de la instancia, empresa u organización.
Resultados específicos a lograr durante el período del plan (actividad o proyecto a realizarse).
2. Se rellena y anexa un formato sencillo como el siguiente:
TÍTULO
RESULTADO
A LOGRAR
1
2
3
4
5
248
RESPONSABLE
FECHA
FECHA
ESTÁNDARES
INICIO
TÉRMINO
DE CALIDAD Y
REVISIÓN
EVALUACIÓN
DE AVANCES
RECURSOS
FECHAS
(NOTA: Para el logro de cada resultado, el responsable desarrollará un breve programa de acción, incluyendo
resultados a obtener, acciones específicas a realizar, presupuesto, cronograma de trabajo, sistema de
seguimiento entre otros elementos).
3. Ejemplos de actividades que pueden incluirse en una entidad para operar la vinculación durante el
periodo que cubre un plan operativo:
Elaboración y realización de un programa de mercadotecnia y ventas.
Un diagnóstico y evaluación del programa de vinculación de la entidad.
Oferta de un curso de capacitación.
Fortalecimiento de la base científica y tecnológica para realizar proyectos.
Capacitación en materia de vinculación para empresarios regionales.
Adecuación del sistema administrativo.
IES
para realizar proyectos conjuntos.
Programa para identificar necesidades y oportunidades para proyectos.
Mecanismo para mejor integración de estudiantes en proyectos.
Programa para adecuar el plan de estudios con base en la información y experiencias adquiridas
en la operación de proyectos.
• Sistema de difusión de los resultados de proyectos exitosos.
FORMATO 6.14.2. EJEMPLO
DE PLANEACIÓN OPERATIVA EN UNA UNIDAD ACADÉMICA
PROPÓSITO: Proporcionar un documento sencillo, útil para la planeación operativa de una unidad académica, el
cual conviene que esté disponible en la Internet.
ACTIVIDAD
RESULTADOS A
RECURSOS
A REALIZAR
LOGRAR
NECESARIOS
FECHA
FECHA DE FECHAS DE RESPONSABLE
DE INICIO TÉRMINO
ADMINISTRATIVOS CLAVE
Iniciativas colaboradoras con otras
PROCESOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ACCIONES
REALIZADAS
REVISIÓN
Y FECHAS
DE AVANCES
CORRESPONDIENTES
Identificar
tres
empresas
locales con
las cuales
se pueden
realizar
proyectos
de
vinculación
durante el
año 2003.
Responsable:
Ejecutivo de
Vinculación
• Visitas a por • Unidad de
02/03
lo menos
transporte
110
para las
empresas
visitas
• Difusión de • 30 galones
información
de gasolina
sobre
• 15 carpetas
vinculación
con
•Identificación
información
de tres
sobre el
proyectos de
programa de
vinculación
vinculación y
y elaboración
15 catálogos
de contratos
de servicio
correspondientes
05/03
21/02/03
18/03/03
22/04/03
Ejecutivo
de
Vinculación
Se repite la información para cada actividad en cada renglón
249
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
6.15. EL PROGRAMA DE VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Un programa de vinculación es un esquema y metodología para
lograr resultados específicos en la planeación en un campo de acción
de vinculación, como por ejemplo el programa de participación estudiantil. Es un programa generalmente conforme a la planeación
operativa, pero toma en cuenta factores estratégicos.
IMPACTO
La planeación, realización y evaluación de programas es una actividad esencial para llevar a cabo la vinculación en áreas selectas, en
donde se desea generar un producto o servicio.
COMENTARIOS
1. Un programa establece:
• Resultados a lograr y fecha de su entrega.
• El responsable.
• Acciones específicas y su secuencia para alcanzar los resultados (ruta crítica).
• Recursos humanos, financieros, materiales y de otra índole.
• Fecha de inicio y terminación para efectuar las acciones específicas a efectuar para lograr los resultados.
• Criterios de calidad.
• Proceso y cronograma para el seguimiento, evaluación e identificación y solución de problemas.
2. Permite:
• Determinar los recursos necesarios.
• Orientar a los involucrados sobre sus responsabilidades.
• Mantener control de gastos.
• Dar seguimiento a los avances.
3. Promueve la eficacia y eficiencia en la realización de actividades
específicas.
•
•
•
•
•
•
250
PROCESO DE DESARROLLO DE UN PROGRAMA
Asignar un nombre al programa y un responsable.
Integrar el equipo de trabajo del programa.
Realizar un estudio de factibilidad y viabilidad, de riesgo y de
costo-beneficio.
Asegurar que el programa sea compatible con otros aspectos
del SIV.
Establecer criterios de calidad y de su evaluación.
Ordenar cronológicamente las acciones a realizar.
DEFINICIÓN
Una política es un lineamiento a observar en la toma de decisiones
en las actividades del SIV.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
6.16. POLÍTICAS DEL SIV
PROCESOS
• Elaborar la ruta crítica, identificando las acciones que deben
lograrse una antes de otra, cuáles simultáneamente y cuáles
posteriormente; es decir, crear un orden lógico.
• Asignar a cada acción un responsable, recursos y tiempo de
duración.
• Obtener los recursos necesarios.
• Reflejar el programa en una gráfica, por ejemplo la de Gant o
en un software como Program Manager.
• Definir el programa de seguimiento y evaluación de avances.
• Elaborar el plan del programa por escrito, de manera clara y de
fácil comprensión.
• Especificar los procedimientos de ejecución.
• Difundir el plan a los involucrados e interesados.
• Ejecutar el plan, llevando a cabo un pilotaje cuando sea necesario.
• Dar seguimiento al programa.
IMPACTO
Las políticas bien definidas proporcionan uniformidad y estabilidad
en las decisiones dentro del contexto de una flexibilidad prudente,
la cual protege contra rigidez y burocratismo. Funcionan, en dado
caso, como normas mínimas.
EJEMPLOS DE POLÍTICAS
1. La administración del SIV hará uso máximo de la delegación de
autoridad.
2. Se asignará un EDV a cada unidad académica, el cual debe participar en un taller de capacitación en vinculación, administración,
mercadotecnia y ventas y negocios.
3. El servicio social y las prácticas profesionales deben coincidir con
los objetivos del SIV y contribuir a su logro.
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS
Las políticas deben ser:
1. Congruentes con los resultados que el SIV pretende lograr.
2. Razonables, aplicables a la práctica, dotadas con la flexibilidad prudente y susceptibles al seguimiento y la evaluación.
251
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
3. Compatibles con la agilidad en la toma de decisiones.
4. Elaboradas conjuntamente con los involucrados e interesados.
5. Congruentes entre sí y con los objetivos establecidos por la
planeación.
6. Redactadas claramente.
6.17. ORGANIZACIÓN DE LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La palabra organización tiene dos sentidos:
1. Creación del conjunto de órganos encargados de planear y operar la vinculación, en otras palabras, realizar la misión del SIV.
2. Un órgano o instancia, por ejemplo, la Instancia Única de Vinculación, conocida en algunas IES como departamento de vinculación.
IMPACTO
Tiene por objetivos principales:
a) Identificar las tareas a realizar con el fin de operar la vinculación
y los responsables para su cumplimiento, agrupando funciones
relacionadas en instancias correspondientes.
b) Definir la autoridad y en su caso su delegación requerida para
lograr las tareas.
c) Establecer los órganos que realizarán las funciones, definiendo
sus atributos, estructura y responsabilidades.
d) Crear canales de comunicación y coordinación dentro y fuera de
los órganos.
e) Obtener y administrar los recursos necesarios para su operación.
COMENTARIOS
1. Un órgano de vinculación puede funcionar en varios niveles:
• Nivel alta dirección–Instancia Única de Vinculación.
• Nivel operativo–unidad académica.
• Nivel de difusión de información–Ventanilla Única de Vinculación .
• Nivel de organización creada para realizar actividades especializadas relacionadas con la vinculación, como podría ser un
instituto de investigación y desarrollo, un centro de gestión y
desarrollo tecnológico o un parque tecnológico.
2. Una organización puede responder en el nivel de alta gerencia o,
si cuenta con su mismo director o equivalente, puede relacionarse
con los demás órganos, operando uno u otro aspecto de la vinculación mediante un acuerdo. Lo importante es cumplir con la
regla administrativa general, la cual exige a todas las instancias
252
PROCESOS
PREMISAS
• La única manera de asegurar que haya las personas, recursos,
base científica y tecnológica, procedimientos administrativos e
infraestructura necesaria para encauzar un SIV de alta calidad es
crear una organización efectiva y ágil que opere la vinculación
sobre principios empresariales y no burocráticos, la cual está
enfocada para obtener resultados de beneficio mutuo.
• El SIV eficaz y efectivo posee la comunicación, integración, coordinación, estabilidad y continuidad requerida para realizar las
tareas de las cuales la colaboración depende, con la flexibilidad
administrativa y el compromiso con el desarrollo continuo que
posibilita el funcionamiento.
• En virtud de que el ambiente en el que la vinculación evoluciona
cambia constantemente, que el desarrollo tecnológico se desarrolla a ritmos acelerados, y que las posibilidades de crear nuevas
modalidades de vinculación se incrementan día con día, la organización debe contar con una fuerte capacidad de innovación y
adaptación.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
que estén trabajando en el mismo campo o en aquel con el que se
relacione, deben integrar y coordinar sus esfuerzos para lograr
objetivos compartidos.
3. En su conjunto, estos órganos constituyen el SIV de una IES.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Para lograr la misión del SIV, son requisitos básicos y primordiales
“organizar” y la “organización” de la vinculación. La organización
permite que la IES trabaje de manera lógica y sistemática para que la
vinculación se constituya como elemento intrínseco de sus funciones sustantivas.
COMENTARIOS
1. Organizar implica agrupar y ordenar las actividades necesarias
para alcanzar los resultados identificados en los diversos planes
de vinculación, creando instancias correspondientes y asignando
a ellas funciones, responsabilidades, autoridades, personas,
recursos y las relaciones que deben existir dentro de y entre ellas.
2. Es conveniente reconocer que para la operación de la vinculación,
la IES siempre contará con una organización formal y una informal:
• La organización formal, como la Instancia Única de Vinculación,
cuenta con organigrama, descripción de tareas y responsabilidades, un sistema administrativo y un manual operativo-administrativo (ver Capítulo 9, Documentos de gestión). Dentro
253
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
254
de ella se toman las acciones oficiales para operar la vinculación.
• La organización informal se crea mediante los contactos y relaciones establecidas y nutridas por parte de las personas dentro
y fuera de las IES que actúan para lograr diversos objetivos del
SIV. Manifiestan el hecho de que, en gran parte, la vinculación
es una actividad humana, no administrativa. Estas interacciones son de gran importancia, especialmente para los EdV y
los responsables de proyectos, porque facilitan la rápida toma
de decisiones y solución de problemas que usualmente son
más lentas si se llevan a cabo dentro de la organización formal.
Permiten también acciones creativas e innovadoras no previstas en la planeación y, sobre todo, favorecen el desarrollo de
confianza mutua.
3. Es imprescindible que los EdV y los responsables de proyectos tengan el tiempo y disponibilidad para crear y sostener su red de colegas de apoyo, consulta y confianza, así como acceso a los recursos
financieros, de comunicación y transporte correspondientes.
4. Es posible que en la organización informal se desarrollen canales
de comunicación y cooperación tan benéficos que se deberían
incorporar en la organización formal, como por ejemplo el formalizar las relaciones con las cámaras de comercio mediante su
inclusión en el Comité Consultivo de Vinculación.
5. Además de ser esencial para el funcionamiento del SIV, la organización de la vinculación apoya los esfuerzos institucionales para
lograr los resultados de la planeación:
• Crea visibilidad para el proyecto de vinculación dentro y fuera
de la IES, señalando a la vez el compromiso prioritario institucional para establecer un programa permanente de colaboración.
• Posibilita la integración y coordinación de los esfuerzos internos y externos requeridos para operar la vinculación.
• Enfoca y armoniza el trabajo de los EdV y otros funcionarios
involucrados en la vinculación en los diversos órganos institucionales.
• Genera una separación de tareas y funciones; así evita la duplicación de trabajo y minimiza conflictos interpersonales y operativos que obstaculizan la buena administración.
• Define líneas de autoridad, responsabilidad y delegación de
autoridad.
• Establece los necesarios canales de comunicación y colaboración para la planeación, ejecución, seguimiento, evaluación y
la oportuna toma de decisiones.
• Crea un procedimiento de trabajo lógico y confiable con el fin
de disminuir así problemas operativos-administrativos y evitar un ambiente de crisis y confusión continua en la obtención
de resultados.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
PROCESOS
6. Para que las EOC’s tengan confianza en la capacidad de las IES
para operar la vinculación de manera efectiva, la organización
debe proporcionar cuatro elementos clave a la administración de
la vinculación:
• Regularidad en los elementos importantes del proceso administrativo.
• Consistencia en las normas básicas del SIV.
• Continuidad y previsión en cuanto al apoyo de los EdV, por
ejemplo, entregar reportes de los avances en las fechas establecidas en el contrato del proyecto, el cual debe ser un estándar
en la ejecución de proyectos; el EdV visitará una empresa personalmente si no se puede resolver un problema mediante contacto con la Ventanilla Única de Vinculación.
• Capacidad de respuesta rápida a sus inquietudes.
7. Es esencial que la organización evite conducta burocrática, tomando en cuenta que el tiempo es un recurso valioso para los
colaboradores en proyectos, y que los clientes tengan derecho a
excelente atención. Los problemas típicos burocráticos que obstaculizan el desarrollo de la vinculación son:
• Respuestas ineficaces, incompletas o lentas.
• Tardanza en la solución de problemas agudos.
• Normas demasiado detalladas y rígidas en su aplicación.
• Rutinas y procedimientos que no admiten flexibilidad en su
aplicación aunque sea justificada.
• Exceso de papeleo y, paralelamente, desaprovechamiento de la
informática y redes de comunicación electrónica.
• Formalismo extremo en la toma de decisiones.
• Falta de consulta a los EdV, los responsables de proyectos y los
colaboradores en proyectos en la toma de decisiones, que en
muchos casos resultan ser arbitrarias.
• Un paso clave en el diseño de la organización de vinculación es
la elaboración de descripciones de puesto, que especifiquen
tareas y autoridades y sirvan como base para la evaluación del
desempeño de los funcionarios que los ocupen.
255
CUADRO 6.17.1. ORGANIZACIÓN
DE LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO: Ilustrar las actividades administrativas en el contexto de la vinculación y sus relaciones.
HACER QUÉ
INSTANCIA ÚNICA DE VINCULACIÓN (IUV)
• Sistemas
• Recursos
NIVEL ALTA GERENCIA
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
COMPARTIDAS
VENTANILLA ÚNICA
DE VINCULACIÓN
ORGANIZACIONES LUCRATIVAS
Y NO LUCRATIVAS
Órgano de información y apoyo
• Clientes de la vinculación
• Colaboradores en la planeación
y operación de la vinculación
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
• Instancias
• Personas
: CÓMO
ORGANIZACIÓN DE LA VINCULACIÓN
NIVEL OPERATIVO
Planeación Operativa
UNIDAD ACADÉMICA
Realización de Proyectos
Adiestramiento para la vinculación
INSTITUTO
CENTRO ESPECIALIZADO
INCUBADORAS, EMPRESAS UNIVERSITARIAS, PARQUES
CIENTÍFICOS O TECNOLÓGICOS
EJECUTIVO DE VINCULACIÓN
• Profesional imprescindible de la organización
de vinculación
DELEGACIÓN DE AUTORIDAD
• Principio clave de la operación de la vinculación
• Eliminación de duplicidad de funciones
256
6.17.2. PASOS PARA EL DISEÑO DE LA
ORGANIZACIÓN DE LA VINCULACIÓN
PROCESOS
Con base en los objetivos ya establecidos en el plan estratégico,
analizar el ambiente interno y externo en el cual funcionará la organización de vinculación y para ello:
1. Identificar los procesos y herramientas administrativas, incluyendo las automatizadas, que se pueden aplicar a la operación de la
organización.
2. Identificar las tareas a realizar.
3. Agrupar las tareas lógicamente relacionadas.
4. Crear y colocar las plazas (puestos) correspondientes.
5. Definir las líneas de autoridad y de su delegación.
6. Delegar la autoridad y responsabilidad necesarias para el funcionamiento eficaz, eficiente y ágil de la vinculación.
7. Elaborar descripciones de puestos correspondientes a los pasos
anteriores.
8. Crear las instancias administrativas necesarias.
9. Elaborar el organigrama.
10. Contratar, orientar y capacitar al personal.
11. Identificar y gestionar los recursos que la organización necesita
para cumplir con sus tareas.
12.Crear el sistema administrativo para que funcione la organización y hacer posible la ejecución de los planes.
13.Definir los criterios y procedimientos para evaluar el desempeño
de la organización y proporcionar la retroalimentación y mejoras
correspondientes.
14.Definir las normas mínimas, políticas y procedimientos para la
operación de la organización.
15.Elaborar su manual operativo-administrativo con base en la
estructura de la organización y sus funciones.
NOTA: Se consideran como estructuras mínimas una Instancia Única de
Vinculación y una Ventanilla Única de Vinculación. Además, es esencial
que cada una de las entidades que realizan proyectos cuente con un EdV.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
PROPÓSITO
Resumir los pasos en el desarrollo de la organización de vinculación.
6.18. DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LA
VINCULACIÓN (DOV)
DEFINICIÓN
Para efectos de este manual, se concibe el DOV como un proceso de
cambio y mejoramiento continuo destinado a aumentar la efectivi-
257
IMPACTO
El DOV es la herramienta más adecuada para elevar el SIV a niveles
más efectivos en su funcionamiento, fortaleciendo, a la vez, el compromiso personal y profesional, el desempeño y la satisfacción del
personal responsable de operar la vinculación.
El DOV propicia estrategias y herramientas que hacen posible vincular los objetivos del SIV con deseos del personal para superarse y
desarrollar al máximo sus habilidades.
HACER QUÉ
: CÓMO
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
dad y eficiencia del sistema operativo-administrativo de la vinculación con el fin de mejorar el SIV en su totalidad, e incrementar la
calidad y cantidad de proyectos de vinculación. Implica utilizar herramientas como investigación, consulta y asesoría, prestando atención especial a la conducta y motivación del personal, estructuras
organizacionales, técnicas, procesos y métodos de trabajo, liderazgo,
trabajo en equipo, toma de decisiones e identificación y solución de
problemas. El DOV implica cambios y mejoras en ideas, valores, actitudes, conductas, estructuras, procesos, personas, tareas, sobre todo
en el sistema administrativo.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Se opera la vinculación mediante una organización, y como cualquier organización requiere de mejoras continuas destinadas a aumentar su productividad.
COMENTARIOS
1. La vinculación es una actividad que por su misma naturaleza
debe ser innovadora y, por lo tanto, experimentar cambios y mejoras continuas. Es necesario identificar dichos cambios y mediante la aplicación del Desarrollo Organizacional, canalizarlos en
beneficio de proyectos y acciones de enlace.
2. Operar la vinculación presenta desafíos muy pesados y exigentes
al personal responsable de la misma. Iniciativas de DOV enfocadas
en el mejoramiento de la estructura y operación del SIV, enriquecimiento del trabajo, aumento de sueldo y reconocimientos, aplicación de tecnología para agilizar procesos administrativos, así
como facilitar el proceso de identificación y solución de problemas y la toma de decisiones, incrementar la capacidad de dichos
responsables para desempeñarse exitosamente y así derivar en
una amplia satisfacción de su trabajo.
3. Por su misma naturaleza, la buena administración de la vinculación requiere trabajo en equipo, con personas dentro y fuera de
las IES. El DOV cobra importancia especial para la vinculación exi258
PROCESOS
APLICACIONES DEL DOV
El DOV es una herramienta especialmente efectiva aplicada en áreas
operativo-administrativas como las siguientes:
• Cambio de la estructura organizacional de las IES, orientada a
proveer la capacidad para la buena administración de la vinculación, como sería la creación de la Ventanilla Única de Vinculación o la integración de un Consejo Consultivo de Vinculación.
• Solucionar un problema grave que afecta el SIV, como son la
rigidez administrativa y la mala integración de los elementos
académicos y operativos de la vinculación.
• Adaptar el SIV a un desafÍo operativo exigente, por ejemplo, la necesidad de fortalecer la investigación aplicada en apoyo al desarrollo tecnológico regional.
• Convertir la planeación “de arriba hacia abajo” en una actividad
verdaderamente participativa.
• Desarrollo y fortalecimiento del compromiso personal y profesional con la misión y los objetivos del SIV; es decir, aumentar la
motivación para lograr la vinculación exitosa.
• Aumento del espíritu de cooperación y comunicación abierta entre las personas, dentro y fuera de las IES, cuya disponibilidad
para trabajar efectivamente en equipo es esencial.
• Mejoramiento de una actividad administrativa clave, como son el
proceso de toma de decisiones o la inducción y capacitación de
los EdV.
• Desarrollo y fortalecimiento del compromiso personal y profesional con la misión del SIV; es decir, aumentar la motivación para
lograr la vinculación exitosa.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
tosa porque hace énfasis en el trabajo en equipo como instrumento de mejora administrativa.
4. Entendida como una herramienta para el logro continuo de
mejoras, el benchmarking es un proceso muy importante de desarrollo organizacional. De igual manera, el estudio de casos y
talleres de intercambio de información sobre proyectos son muy
útiles.
MODALIDADES PARA LOGRAR EL DOV
• El DOV es un proceso continuo, razón por la cual las actividades
de seguimiento y evaluación deben generar información en cuanto a las necesidades y oportunidades de mejoramiento del SIV y
su sistema operativo-administrativo.
• Además de dichas actividades que deben ser continuas, conviene
realizar, por lo menos cada tres años pero en dado caso más frecuentemente, un diagnóstico formal del SIV, utilizando el mecanismo de DOV, el cual incluye las siguientes etapas:
259
•
•
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
•
260
•
•
•
•
•
•
Tomar la decisión de aprovechar el diagnóstico y justificarlo entre
los involucrados e interesados, dentro y fuera de la IES, como
instrumento de mejoramiento, no de búsqueda de culpables.
Integrar y capacitar el equipo que llevará a cabo el diagnóstico.
Explicar el proceso, enfatizando su objetivo primordial: identificar e introducir mejoras en beneficio de toda la organización de vinculación.
Identificar la información a recopilar.
Planear el diagnóstico, incluyendo la estrategia e instrumentos
de encuesta.
Llevar a cabo el diagnóstico.
Analizar los resultados.
Elaborar, introducir y dar seguimiento a recomendaciones de
acción; es decir, de mejoramiento, llevando a cabo un pilotaje
cuando sea indicado.
Evaluar los resultados obtenidos y en dado caso realizar ajustes.
6.18.1. PASOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PROPÓSITO
Ayudar a identificar los pasos útiles en la solución de problemas,
tomando en cuenta la necesidad de solucionarlos en el momento
que se presenten; de lo contrario, se empeoran y las opciones de
solución disminuyen.
De acuerdo con la misión del SIV y los principios y procedimientos administrativos pertinentes, crear un proceso para la identificación y solución de problemas con los siguientes pasos:
• Identificar y comprender el problema.
• Analizar el problema para determinar su origen, gravedad y
alcance.
• Definir el problema en una oración descriptiva y fácil
entendible.
• Recopilar la información necesaria para desarrollar una solución.
• Determinar los requisitos y estándares de solución, especificando los indicadores de éxito en la solución.
• Identificar las alternativas y métodos para solucionar el problema, y el costo-beneficio de cada uno, considerando una
amplia variedad de oportunidades y posibilidades, incluyendo aquellas innovadoras y no convencionales; en todo caso,
realizar análisis de viabilidad y factibilidad y de riesgos.
• Seleccionar la solución más adecuada.
• Elaborar el plan para implementar la solución.
• Identificar posibles problemas de ejecución y estrategias para
superarlas.
• Adquirir los recursos necesarios para realizar la solución.
• Poner la solución en práctica.
• Dar seguimiento y evaluar los resultados.
Nota: En caso de ser conveniente, se puede aprovechar el pilotaje para comprobar la viabilidad de una solución propuesta.
6.19. DOTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
1.
2.
3.
4.
5.
COMENTARIOS
La mayoría de los profesionistas encargados de administrar la
vinculación son los Ejecutivos de Vinculación. No obstante, es
probable que el equipo de administradores, particularmente
aquellos trabajando en la Instancia Única de Vinculación, incluya profesionistas de otras áreas, por ejemplo, contadores,
ingenieros, científicos, investigadores y docentes. En cualquier
caso, hay que aprovechar los elementos de dotación de personal de acuerdo con los puestos que ocupan y las tareas asignadas.
El proceso de dotación de personal se lleva a cabo después de
haber creado la organización de vinculación. Este proceso incluye
la definición de tareas, así como la creación de puestos y la elaboración de perfiles correspondientes, tomando en cuenta el aspecto administrativo de la delegación de responsabilidades y
autoridad.
La dotación incluye reclutamiento, selección, contratación, inducción, adiestramiento y capacitación, así como profesionalización.
Un aspecto importante en la dotación es la definición del sueldo,
de los estímulos financieros y de otra índole, de reconocimientos,
así como del proceso mediante el cual el personal avanza en su
carrera de promociones.
Debe llevarse a cabo aprovechando el sistema de evaluación de
desempeño objetivo, por lo que es esencial informar a los profesionistas de los criterios y proceso de evaluación. El proceso debe
incluir la definición, realizado junto con el supervisor inmediato,
de los resultados a lograr y los estándares de excelencia correspondientes, durante el período de trabajo que se evaluará aproximadamente. El proceso debe también permitir que cuando se
inicie la evaluación, el profesionista evalúe su desempeño conforme a los criterios previamente establecidos.
PROCESOS
IMPACTO
La ciencia y la arte de administrar implica el logro de resultados previamente definidos con y mediante seres humanos, los cuales, a fin
de cuentas, toman las decisiones y acciones necesarias para administrar la vinculación en los distintos niveles organizacionales.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
DEFINICIÓN
La dotación de personal es el proceso mediante el cual se emplea a
los profesionistas encargados de administrar la vinculación, sobre
todo los Ejecutivos de Vinculación.
261
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
6. Es de suma importancia contar con un programa formal basado
en la naturaleza de las tareas a realizar, no en la amistad u otros
factores que se desprenden de preferencias personales.
7. La inducción, adiestramiento y capacitación continua son clave,
pues sería injusto esperar que el profesionista tenga éxito si no
sabe lo que tiene que hacer, cómo y cuándo. Es importante que
haya manuales así como videos y otros medios de aprendizaje,
disponibles en la Internet como en forma impresa. (ver Capítulo
9. Documentos de gestión y administración, y el Capítulo 15 Capacitación para la vinculación).
6.20. EJECUCIÓN
DEFINICIÓN
Ejecución es la actividad operativo-administrativa mediante la cual
la organización de vinculación lleva a la práctica sus planes estratégicos y operativos, con el fin de lograr los objetivos y resultados
establecidos en el proceso de la planeación.
PREMISA
La ejecución suele tener éxito si las máximas autoridades, directores
de unidades académicas, institutos y centros especializados, Ejecutivos de Vinculación, responsables de proyectos y otros aplican de
manera efectiva principios de la buena administración como:
seguimiento, capacitación, motivación, liderazgo, supervisión, comunicación, reconocimiento y recompensa, identificación y solución
de problemas, así como la toma de decisiones, tratados en las secciones respetivas de este manual.
IMPACTO
La ejecución es la actividad operativo-administrativa más importante porque mediante ella se llevan a cabo las acciones necesarias
para obtener los resultados definidos en la planeación, así como la
realización de proyectos de vinculación, mismos que representan el
fin principal de operar un programa de colaboración.
COMENTARIOS
1. Lograr exitosamente las tareas mencionadas requiere de los
conocimientos teóricos, técnicos y prácticos, así como buen conocimiento y aplicación de los principios de relaciones humanas,
tomando en cuenta que la buena administración va más allá que
utilizar técnicas. Esto implica la necesidad de capacitar en mate262
4.
5.
6.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
3.
PROCESOS
2.
ria administrativa a quienes administran la vinculación, prestar
atención a las necesidades emocionales y profesionales de los
colaboradores en las actividades de vinculación, maximizar la
cooperación entre ellos, reconocer sus logros, ayudarlos a superar
cualquier problema que se presente, evitar conflictos y mal entendidos interpersonales.
En el proceso de ejecución es importante comprender que las personas involucradas en la vinculación pueden reaccionar a las necesidades de ejecución, de acuerdo con un abanico de conductas,
sobre una escala que incluye oposición, resistencia, indiferencia,
ambivalencia, conformidad, obediencia, compromiso personal y
profesional. Las estrategias y procesos de ejecución deben tomar
en cuenta estas reacciones y procurar el compromiso personal y
profesional con el logro de la vinculación en todos sus aspectos.
Los responsables de ejecución están obligados a aprovechar estrategias que promueven el compromiso con el SIV, entendido como
identificación, lealtad y responsabilidad hacia dicho programa, así
como el trabajo consciente y de alta calidad en su beneficio.
Se reconoce que los sentimientos positivos humanos, en cuanto
a la vinculación como tal, el SIV en su conjunto, y en cuanto a las
autoridades que administran el programa, maximizan la posibilidad de que las actividades de ejecución tengan el éxito deseado.
Es entonces esencial evitar políticas, conductas personales y
acciones arbitrarias e injustificables que generan sentimientos
negativos.
De acuerdo con las actividades mencionadas en otras secciones,
la ejecución incorpora las siguientes actividades:
• Definir, integrar, articular y coordinar los esfuerzos de las
diversas dependencias e individuos encargados e involucrados
en los aspectos clave de la vinculación, prestando atención
especial a la capacitación para llevar a cabo proyectos.
• Adquirir y administrar de manera eficaz y eficiente los recursos del SIV, optimizando su rendimiento.
• Identificar y solucionar problemas lo más pronto posible, buscando el apoyo de personas, dentro y fuera de la IES, cuya cooperación es esencial.
• Definir, acordar y atender sistemáticamente la calidad del SIV y
sus proyectos.
• Desarrollar y mantener buenas relaciones, dentro y fuera de la
IES, de las que depende el éxito del SIV.
• Con base en el seguimiento y la evaluación, elaborar y entregar
los informes necesarios para el monitoreo estratégico del SIV.
• Fomentar, establecer y aplicar estudios, iniciativas y proyectos
para el mejoramiento continuo del proceso de ejecución.
La ejecución exitosa requiere que el SIV siga el camino marcado
por planeación, lo que requiere seguimiento, una actividad que
se logra con máxima efectividad aprovechando la informática.
263
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
6.21. SEGUIMIENTO
264
DEFINICIÓN
Seguimiento es el proceso mediante el cual se monitorea el logro de
los resultados propuestos en la planeación; forma parte del proceso
de ejecución, incluye el control y permite:
• Obtener información sobre avances y logros.
• Identificar y solucionar problemas.
IMPACTO
El seguimiento es imprescindible por ser es el mecanismo que observa si los resultados determinados en la planeación del SIV y sus
proyectos se están logrando o no. Además, constituye un aspecto
intrínseco de la buena administración.
COMENTARIOS
1. El seguimiento es la base para la evaluación.
2. El seguimiento es importante porque requiere la definición de estándares de desempeño y calidad, que se caracterizan por proporcionar los siguientes beneficios para la administración de la
vinculación:
• Disminuyen la toma de decisiones con base en el azar o preferencias personales.
• Definen los elementos de calidad esperados para desarrollar
una actividad administrativa o un proyecto.
• Proporcionan al personal un entendimiento común y compartido en cuanto a la manera de llevar a cabo actividades importantes.
• Son guías concernientes a las acciones a emprender ya sea para
resolver problemas, o para elaborar cursos de entrenamiento y
capacitación para la vinculación.
• Funcionan como factores a considerar en el proceso de monitoreo y evaluación.
• Sirven como objetivos de planeación, por ejemplo, cuando se
establece el estándar que habrá de proporcionar un módulo de
capacitación a cualquier Ejecutivo de Vinculación de nuevo
ingreso.
3. Es conveniente dar seguimiento a diversos elementos operativoadministrativos de la vinculación, por ejemplo:
• Resultados que se persiguen identificados en los planes.
• Indicadores y estándares de calidad.
• Fechas de inicio y terminación de los proyectos.
• Acciones y etapas críticas en el desarrollo del SIV y sus proyectos.
• Mejoras en la capacidad institucional para responder de manera
oportuna a necesidades y posibilidades para realizar proyectos.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
PROCESOS
• Ejercicio del presupuesto.
• Ingresos captados por proyectos y utilidades generadas por el
SIV en su totalidad.
• Tendencias relativas al número de proyectos que se ejecutan
año con año.
• Número de proyectos terminados a tiempo y conforme al presupuesto, objetivos y calidad contratados.
• Indicadores de satisfacción por parte de las EOC que contratan
proyectos.
• Porcentaje de resultados de investigación comercializados.
• Número de académicos y estudiantes que participan en la vinculación.
4. Es recomendable aprovechar la informática para optimizar la
confiabilidad, utilidad y oportunidad del seguimiento.
5. Se configura la información en cuanto a los resultados del seguimiento de acuerdo con su recipiente, tomando en cuenta que un
rector requiere análisis y datos resumidos sobre problemas graves y tendencias en la evolución del SIV, mientras un director de
una unidad académica requiere datos detallados sobre el desarrollo de la vinculación y los proyectos en su facultad.
6. Se establecen indicadores, estándares y procesos de seguimiento
cuando se plantean objetivos y metas a lograr, en el SIV en su totalidad y en los proyectos correspondientes, es decir; criterios y
esquemas de seguimiento son elementos de la planeación. Un
objetivo o meta que no permite establecer indicadores o estándares de seguimiento y evaluación, seguramente está mal expresado y no debe incluirse en los planes o debe ser modificado.
6.22. EVALUACIÓN
DEFINICIÓN
Evaluación es el proceso que determina si una actividad relacionada
con la planeación o ejecución de la vinculación está generando los
resultados programados, tomando en cuenta las especificaciones y
estándares de calidad. La evaluación tiene como propósitos principales detectar desviaciones entre lo que se planeó y lo que se está
logrando, y la realización de cambios y mejoras para eliminarlas o
mitigarlas. Al mismo tiempo, la evaluación permite identificar los
logros y avances obtenidos.
IMPACTO
La evaluación es función administrativa imprescindible, porque
sólo a través de ella es posible determinar si las decisiones y acciones realizadas dentro del contexto del SIV están obteniendo los resultados planteados.
265
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
266
PREMISAS
• Es imposible verificar si los recursos invertidos en la vinculación
están produciendo resultados que los justifiquen sin un sistema
formal de evaluación continua, de conformidad con la actividad
a evaluar.
• Mediante la retroalimentación, la información generada por la
evaluación se vuelve un elemento clave para la planeación y
toma de decisiones, es fundamental tanto para identificar y solucionar problemas que obstaculizan el logro de los resultados que
persigue el SIV, cuanto para el desarrollo organizacional y las
mejoras que indica.
• Es necesario aplicar la evaluación al SIV en su conjunto, a sus
proyectos, a los procesos y procedimientos de planeación, organización, ejecución y seguimiento y periódicamente, a la efectividad del sistema mismo de evaluación.
• La evaluación es clave para la toma de decisiones, pero va más
allá; implica análisis, formación de juicios y su aplicación al mejoramiento del SIV.
COMENTARIOS
1. Mediante la evaluación, a partir de estadísticas que permitan medir diferencias entre resultados planteados y resultados logrados,
se verifica que tanto el SIV en su conjunto, las acciones y proyectos correspondientes, se están desarrollando conforme a la misión, las políticas y normas, los estándares y los resultados
establecidos.
2. Se lleva a cabo la evaluación por dos razones principales: generar
información cuantitativa y cualitativa útil en el monitoreo del SIV
y sus proyectos. Esto permite identificar logros, avances y oportunidades para el desarrollo del SIV y la realización de proyectos,
también para detectar problemas, errores y debilidades, con el
propósito de remediarlos y prevenir su repetición.
3. El diseño de un instrumento de evaluación debe iniciarse con la
especificación del propósito del ejercicio de evaluación contemplada. Las evaluaciones destinadas a identificar logros o detectar
problemas, deben ser acompañadas por una metodología y plan
previamente determinados para incorporar la información
recopilada en el proceso de planeación o en acciones de rectificación y mejoramiento.
4. Es necesario identificar las áreas y funciones importantes a evaluar.
Para cada órgano, actividad o proyecto a evaluar, es necesario:
• Fijar el propósito de la evaluación que se pretende ejecutar.
• Identificar la información requerida para evaluar.
• Crear un mecanismo de evaluación correspondiente, incluyendo
la elaboración de un instrumento para recopilar la información.
7.
8.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
6.
PROCESOS
5.
• Identificar los nodos o puntos estratégicos donde se aplicará la
evaluación, y las fechas de la misma.
• Por ejemplo, en un proyecto de vinculación, los puntos
estratégicos pueden ser las fechas de las evaluaciones parciales
y de término del proyecto, establecidas en contrato o convenio,
con el propósito de que se entreguen los resultados previstos.
La evaluación aprovecha la herramienta de diagnóstico en el proceso de desarrollo organizacional.
La evaluación se realiza en los distintos niveles del SIV, y para cada
uno se recopilan y presentan distintos tipos de información en formas y formatos correspondientes. A nivel de alta dirección se necesita información, análisis e informes enfocados principalmente en
temas y actividades estratégicas. En el nivel operativo, las tareas
involucran principalmente el desempeño de acciones y la conclusión de proyectos; por lo tanto, la evaluación tiene un enfoque
más aplicativo.
Los responsables de la evaluación requieren capacitación idónea, por
ser una actividad que cuenta con principios y procesos especializados.
La evaluación de proyectos de vinculación concluidos, junto con
el estudio de casos, son actividades de gran beneficio porque, a la
vez, revela problemas en su realización y factores de éxito. (ver
Tema 10.3., Resumen de un proyecto de vinculación concluido).
CUADRO 6.22.1 TEMAS A CONSIDERAR EN LA AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LA VINCULACIÓN
PLANEACIÓN
ORGANIZACIÓN
Visión
Normas mínimas
Presupuestos
Misión
Estrategias políticas
Procesos
Objetivos y Metas
Programas
Estándares e
indicadores
Estructura organizacional
de legislación de
autoridad
Funciones y descripción
de puesto
Líneas de comunicación
Fundaciones o consejos
Definición de
obligaciones y
responsabilidades
267
HACER QUÉ
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
DIRECCIÓN
CONTROL
Comunicación
Capacitación y
adiestramiento
Estímulos
reconocimientos
y méritos
Motivación
Liderazgo
Toma de decisiones
Integración
Operación de sistemas
de administración
Capital humano
Indicadores
Evaluación y
seguimiento
Retroalimentación
6.23. INDICADORES Y EVALUACIÓN
EN LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Un indicador es un factor cuantitativo o cualitativo que se utiliza
como criterio o estándar para medir hasta qué punto se ha logrado
un resultado o cumplido con una tarea previamente especificada.
IMPACTO
La evaluación es una actividad de importancia fundamental para la
buena administración de la vinculación. Para su realización sistemática, y no con base en el azar o preferencias personales, es indispensable especificar indicadores para medir los resultados obtenidos
por el SIV en áreas clave.
COMENTARIOS
1. Es conveniente elaborar indicadores aplicables a factores internos
y externos pertinentes a la vinculación, para medir los resultados
del SIV.
2. Es fundamental seleccionar indicadores realistas y adecuados
para la evaluación, por ejemplo, no meramente el número de contratos firmados, pero también el número de proyectos concluidos
a tiempo y de acuerdo con el presupuesto, fechas, objetivos y calidad contratados.
268
PERIODOS DE ANÁLISIS DE TRES AÑOS
• El número de proyectos iniciados, conforme a sus modalidades.
• El número de proyectos concluidos a tiempo y congruente con el
presupuesto y calidad determinados en el contrato.
• El número de académicos, estudiantes, egresados y jubilados
que participaron en proyectos de vinculación.
• El número de residencias profesionales, de acuerdo a las EOC
involucradas.
• El número de proyectos financiados con recursos propios y externos.
• Tendencias en cuanto a ingresos y otros beneficios captados.
• La distribución de proyectos concluidos entre los sectores social,
público y privado.
• Mejoras realizadas en el proceso administrativo.
• Tecnología instalada mejorada y tecnologías nuevas instaladas.
• Diversos aspectos de la calidad, incluyendo de los proyectos, de
la atención y servicio prestado a los clientes y de los sistemas y
procedimientos administrativos.
• El número y efectividad de las actividades que se realizan por la
Internet.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
EJEMPLOS DE INDICADORES IMPORTANTES, CONSIDERANDO
PROCESOS
CARACTERÍSTICAS DE INDICADORES EFECTIVOS
• El indicador está relacionado con un resultado específico y predeterminado del SIV o de un proyecto.
• El indicador es mensurable, de preferencia cuantitativamente
y capaz de medir de manera confiable lo que se pretende evaluar; puede valuar tiempo, dinero, calidad, especificación técnica u otro factor relacionado con el resultado que se espera
lograr.
• El indicador proporciona información a los interesados oportunamente y en forma útil.
• El indicador es realista y factible en términos de la información
requerida, así como del tiempo, mecanismo y costo para adquirirla y analizarla.
• Es conveniente contar con indicadores que revelen problemas
graves de inmediato, y tendencias a largo plazo.
6.24. EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO
DEFINICIÓN
El sistema de mejoramiento es el conjunto de actividades para
introducir cambios que aumenten efectividad, eficiencia y agilidad, o para superar los problemas que inhiben el desarrollo exitoso del SIV.
269
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
IMPACTO
El mejoramiento es un elemento fundamental del sistema administrativo de vinculación, por ser el resultado que permite, por un lado,
corroborar la superación de las barreras que impiden el éxito del SIV,
y, por otro, identificar e introducir cambios de renovación continua.
270
COMENTARIOS
1. El mejoramiento es un componente del Desarrollo Organizacional, ya que es una de sus consecuencias finales.
2. El sistema de mejoramiento cuenta con los siguientes elementos
principales:
a) Resultados e indicadores de desempeño y calidad establecidos
en la planeación.
b) Retroalimentación en el área donde se desea mejorar.
c) Proceso de evaluación que permite identificar problemas, necesidades y oportunidades de mejoramiento.
d) Mecanismo mediante el cual se implantan mejoras e innovaciones.
3. Algunas etapas básicas del mejoramiento son:
• Diagnóstico de situación, mediante el cual se identifican las
mejoras e innovaciones necesarias.
• Especificación de alternativas de acción correspondientes.
• Análisis de costos-beneficios, de viabilidad y de riesgos.
• Selección de acción(es) más oportunas a realizar.
• Especificación de los resultados concretos y mensurables que
se busca obtener.
• Identificación de responsable, fecha de inicio y, en su caso, de
terminación.
• Fijación de estándares de desempeño.
• Elaboración del borrador de las mejoras.
• Relacionar la mejora con otros elementos (subsistemas)
del SIV .
• Comentarios sobre el borrador por parte de los clientes o usuarios.
• Ajustes apropiados.
• Preparación de la versión final de la mejora.
• Elaboración de plan operativo para su implantación: Ruta crítica, plan de trabajo.
• Programa de seguimiento y revisión de avances, pilotaje, de
ser necesario.
• Obtención de recursos humanos, financieros, materiales y de
otra índole, necesarios para implantar las mejoras.
• Capacitación de los involucrados y usuarios.
• Ejecución, seguimiento, evaluación y ajustes.
4. El mejoramiento efectivo está alineado a las necesidades de los
usuarios y clientes de la vinculación, y a las de los responsables de proyectos.
FORMATO 6.24.1. FORMATO
PARA PRIORIZAR ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO EN ÁREAS
CLAVE PARA LA PLANEACIÓN Y OPERACIÓN DE LA VINCULACIÓN
Propósito: Se puede utilizar este formato para identificar las actividades de mejoramiento en aspectos importantes de la vinculación, después de haber realizado un diagnóstico administrativo del SIV. El formato permite
asignar prioridades a dichas mejoras como paso clave para la planeación de acciones correspondientes. Se
incluyen dos ejemplos.
FORMATO Y SUS DATOS:
ÁREA Y PRINCIPALES
FECHA PARA INICIAR EL
PRIORIDAD
ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO
1
2
3
ÁREA CORRESPONDIENTE
22 abril 2003
Ejecutivo de
Vinculación
15 mayo 2003
Director del
Depto. de
Vinculación
PROCESOS
En la Ventanilla Única de
√
Vinculación:
• Instalar red de comunicación
electrónica
• Contratar un técnico de
computación
• Adecuar horario de atención
08:00 a 20:00 horas
Facilitar el trabajo del Ejecutivo
de Vinculación
RESPONSABLE
MEJORAMIENTO EN EL
ADMINISTRATIVOS CLAVE
INSTANCIA:
FECHA DE ELABORACIÓN:
PERSONA QUE ELABORA EL
√
• Facilitar acceso de un
automóvil para visitar
empresas
• Actualizar conocimientos
de mercadotecnia y ventas
• Aumentar su presupuesto
Otra
Otro
DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
1. En 1 mes
2. De 2 a 6 meses
3. De 7 meses a 1 año
NOTA: Se especificarán las fechas de revisión de avances para cada prioridad.
271
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
6.25. CÓDIGO DE PRÁCTICAS (CPV) DEL SISTEMA
INSTITUCIONAL DE VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Un CPV es un documento que establece lineamientos generales para
la administración y operación del SIV, en términos de sus relaciones
con las EOC.
IMPACTO
• Los CPV impulsan a las IES a analizar su capacidad real para lograr
los resultados estipulados en la misión y objetivos del SIV; actividad
que ayuda a identificar los cambios administrativos, estructurales,
jurídicos y de presupuesto necesarios para operar la vinculación.
• Los CPV señalan asuntos a tratar en la planeación estratégica y
operativa.
• Los CPV sirven para generar confianza por parte de las EOC, en
cuanto a la capacidad y compromiso que tienen la IES para cumplir con sus responsabilidades en la operación de la vinculación.
• Los elementos de los CPV sirven como normas y, por lo tanto, se
toman en cuenta en la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación.
COMENTARIOS
1. Es esencial elaborar el CPV conjuntamente con representantes de
las EOC.
2. Es conveniente incluir el CPV en la página Web de vinculación de
la IES y en los materiales de mercadotecnia y ventas.
3. El CPV útil es realista, conciso, directo y fácil de entender.
272
ESQUEMA 6.25.1. EJEMPLO
DE UN CÓDIGO DE PRÁCTICA DEL
SIV
PROPÓSITO: Este esquema tiene información que puede ser adaptada a las necesidades específicas de
una IES que desea elaborar un Código de Prácticas de Vinculación. De acuerdo con la misión del Sistema
Institucional de Vinculación, el Código refleja los compromisos principales en materia de colaboración.
DEPARTAMENTO
DE VINCULACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD
DE
SAN JUAN
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
CÓDIGO DE PRÁCTICAS DE NUESTRO PROGRAMA DE VINCULACIÓN
La Ventanilla Única de Vinculación está a su servicio las veinticuatro horas del día para atender sus
inquietudes y preguntas; en caso de no responder, por favor deje su mensaje en la grabadora y tan
pronto podamos nos comunicamos con usted.
Si la Ventanilla Única de Vinculación no puede dar una solución rápida a sus preguntas o
inquietudes, la persona indicada le atenderá en un lapso máximo de dos días hábiles.
Haremos todo lo posible para cumplir con los proyectos de vinculación conforme a las fechas, el
presupuesto y los criterios de calidad contratados.
Proporcionamos información correcta, clara y completa en cuanto a los servicios que ofrecemos y
el costo de los mismos.
Respetaremos la confidencialidad debida en todas las relaciones y proyectos de vinculación con
nuestros colaboradores.
Buen servicio, agilidad administrativa y transparencia financiera son garantizadas.
Colaboraremos de buena fe con todas las instituciones y organizaciones públicas y privadas
dedicadas a la efectiva operación de la vinculación.
Evaluaremos periódicamente la manera en que cumplimos con este Código, tomando en cuenta las
sugerencias de nuestros colaboradores.
PROCESOS
1.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
Servicio, Calidad, Agilidad
Favor de comunicar cualquier sugerencia en relación con este Código al Departamento de Vinculación,
Tel: (66) 25 22 55
Fax: (66) 25 22 56
correo e: [email protected]
6.26. HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS
VIRTUALES (HAV)
DEFINICIÓN
Una HAV es un instrumento o técnica que puede ser administrativa,
educativa, de consulta o de intercambio de información, que emplea
la informática y la red electrónica.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
1. Existen diversas barreras a la buena operación de la vinculación
que pueden ser mitigadas o eliminadas mediante el uso de una
HAV, incluyendo:
• Centralización, burocratismo y procedimientos administrativos
complejos.
• Falta de agilidad en la identificación y solución de problemas,
en el intercambio de información, dentro y fuera de la IES, y en
la comunicación entre personas involucradas o interesadas en
la vinculación.
273
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
• Escasez de formatos y listados de verificación para apoyar la
vinculación y falta de acceso oportuno a ellos.
• Gastos de transporte y comunicación que se desprenden de la
distancia entre la IES y las EOC.
• Lenta difusión de información sobre proyectos cumplidos.
2. Además de ayudar a resolver estos problemas, las HAV posibilitan
la realización de acciones de vinculación innovadoras; por ejemplo, la difusión de cursos de capacitación que combinan la formación a distancia con medios multimedia.
3. Las HAV son muy útiles para llevar a cabo proyectos de vinculación en el ámbito académico que proporcionan algunas experiencias prácticas a estudiantes y dejan un beneficio para el sector
productivo. Por ejemplo, mediante programas virtuales e interactivos, estudiantes pueden colaborar con empresas locales para
introducir normas de calidad, proporcionar esquemas para aprovechar la Internet como instrumento de investigación, realizar
diagnósticos administrativos y resolver problemas específicos de
producción.
EJEMPLOS DEL USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES
• Asesoría y consulta en la Internet.
• Campus, laboratorios e incubadoras virtuales.
• Para llenar los formatos correspondientes a la planeación de
proyectos, solicitud de apoyo, desarrollo de presupuesto, seguimiento de avances e informes en red, utilizando mecanismos interactivos.
• Consorcios y asociación en red.
• Funciones de planeación, seguimiento y evaluación del SIV.
• Reuniones y conferencias.
•
•
•
•
•
•
274
ELEMENTOS CLAVE PARA APROVECHAR LAS HAV
Conceptos y planes claros en cuanto a la naturaleza y usos de las
HAV.
Equipo y un programa informático como First Class Intranet Server.
Servidores de FTP y correo electrónico.
Conexiones simultáneas.
Salas y aulas virtuales.
Buzones personales y grupales.
BIBLIOGRAFÍA
Beckford, John, Quality: A Critical Introduction. Routledge, London, England,
1998.
Beckhard, Richard, Desarrollo Organizacional: Estrategias y Modelos. Washington, D.C., EUA, Fondo Educativo Interamericano, 1973.
David, Fred R., Conceptos de Administración Estratégica. Prentice-Hall Hispanoamericana, México, D.F., México, 1997.
Davis, Kieth y John W. Newstrom, Comportamiento Humano en el Trabajo: Comportamiento Organizacional. McGraw-Hill, México, D.F., México, 1991.
Fernández Arena, José Antonio, 99 Principios Administrativos. Editorial Diana,
México, D.F., México, 1986.
PROCESOS
Bravo Puga, Rafael, Liderazgo e Inteligencia Emocional. Adminístrate Hoy, Año
VII, Agosto, 2000.
ADMINISTRATIVOS CLAVE
Bogan, Christopher E. and Michael J. English, Benchmarking for Best Practices:
Winning Through Innovative Adaptation. McGraw-Hill, New York, New York, 1994.
French, Wendell L. y Cecil H. Bell, Jr., Desarrollo Organizacional: Aportaciones de
las Ciencias de la Conducta al Mejoramiento de la Organización, Prentice-Hall
Hispanoamericana, México, D.F., México, 1987.
Galván Escobedo, José, Tratado de Administración General. Instituto Politécnico
Nacional, México, D.F., México, 1996.
Garza Treviño, Juan Gerardo, Administración Contemporánea. McGraw-Hill, México D.F.; México, 1999.
Gould Bei, Giacomo, La Lógica y el Método Científico en la Administración Universitaria. Travesía, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México,
No. 25, 1991.
Gould Bei, Giacomo, Vinculación Universidad-Sector Productivo: Una Reflexión
Sobre la Implantación y Operación de Programas de Vinculación. México, D.F.
México, ANUIES-UABC, 1997, (Capítulo IX, Administración de la Vinculación).
Guízar Montúfar, Desarrollo Organizacional: Principios y Aplicaciones. McGraw
-Hill, México D.F., México, 1998.
Hameline, Daniel, Les Objetifs Pedagogiques en Formation Initiale et Continue.
EME Editions Sociales Francaises, Paris, 1979.
Hubard Ramírez, Gustavo y Francisco Moreno Yánez, Introducción a la Ingeniería
Administrativa. México. D.F., México, Editorial IDH, sin fecha.
Kanjii, Gopal K.K. and Mike Asher, 100 Methods for Total Quality Management.
Routledge, London, England, 1996.
275
Kuh, George D. et al., Involving Colleges: Successful Approaches to Fostering
Student Learning and Development Outside the Classroom. Josey-Bass Publishers,
Oxford, England, 1991.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Kotter, John P., Dirigir A Través de la Visión y la Estrategia. Adminístrate Hoy,
Año VI, Abril, 2000.
Manz, Charles and Henry Sims, Super Leadership: Leading Others to Lead Themselves to Excellence. Harper & Row, New York, New York, USA, 1988.
Morrisey, George L. et. al., Executive Guide to Operational Planning. Jossey-Mass,
San Francisco, California, USA. 1988.
Puente Santamaría, Cecilia, Cómo Establecer un Sistema de Recompensas. Adminístrate Hoy, Año VII, Agosto, 2000.
Mies, Thomas, Der Praxisbezug der Sozialwissenschaften. Campus Verlag, Frankfurt am Main, Deutschland, 1998.
Rosas y Aguilar, Hugo, Administración. Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.,
México, 1996.
Reza Borja, F., Cambio Planeado. Adminístrate Hoy, Año VI, Julio, 2000.
Rodríguez Valencia, J., Teoría de la Administración Aplicada a la Educación. Ediciones Contables y Administrativas, S.A. de C.V., México D.F., México, 1993.
Rothwell, William J., Editor, Practicing Organizational Development. Jossey-Bass,
San Francisco, Calif., USA, 1995.
Schein, Edgar H., Psicología de la Organización, Prentice-Hall Hispanoamericana,
México, D.F., México 1982.
Stoner, James A.F. et.al., Administración. Prentice-Hall Hispanoamericana, México,
D.F., México, 1996.
Velázquez Mastretta, Gustavo, La Visión. Adminístrate Hoy, Año VII, Abril 2000.
_____, Handbook for Strategic Planning: Airedale Group.
http:www.sls.wau.nl/vlk/pef/cpsm/pairdale.html
_____, Manual de Procedimientos para la Prestación de los Servicios Externos de
los Institutos Tecnológicos: Documento de Trabajo. Dirección General de Institutos Tecnológicos, México, D: F., Mayo de 1994.
____, Perspectiva de la Educación Superior en México. ANUIES, VIII Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior
Tecnológica, Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación
Técnica, Querétaro, Querétaro, México, noviembre de 2000.
WWW
_____,Strategic Planning: What it is and What it Isn’t.
http://www.wits.ac.za/wits/miu/p11.htm Witwatersrand University, Johannesburg,South Africa, 1999.
Benchmarking Exchange
http://www.benchmark.com
Data Base for Best Practice
http://www.BestPracticeDatabase.com.
276
ÍNDICE DE CUADROS, ESQUEMAS Y FORMATOS
Capítulo 1
Cuadro 1.1.1.
Cuadro 1.3.1.
Cuadro 1.3.2.
Esquema 1.4.1.
Cuadro 1.6.1.
Cuadro 1.7.1
Cuadro 1.8.1.
Cuadro 1.9.1
Capítulo
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
2
2.1.1.
2.3.1.
2.4.1.
2.5.1.
2.6.1.
2.7.1.
2.8.1.
2.9.1.
Capítulo 3
Cuadro 3.1.1.
Esquema 3.1.3.
Esquema 3.3.1.
Formato 3.6.1.
Formato 3.7.1.
Puntos de partida del Sistema Institucional de Vinculación (SIV)
Condiciones básicas para la operación del SIV
Condiciones básicas generales del SIV
Los dos aspectos de la vinculación
Necesidades que generan impulsos internos y externos a la vinculación
Barreras a la vinculación
Beneficios de la vinculación
Mecanismos y modalidades de vinculación
34
38
39
41
43
47
53
55
Alcances, límites y premisas de la vinculación
La vinculacion como elemento integrador en la educacion superior
Papel de las IES en la vinculación
Papel de las autoridades de la IES en la vinculación
Colaboración Interinstitucional para la vinculación
Colaboración Intersectorial para la vinculación
Colaboración en Vinculación a Nivel Internacional (CVNI)
Atribuciones en materia de vinculacion para la federación,
estados y municipios
66
70
73
78
81
84
87
84
100
103
107
116
Formato 3.7.4.
Elementos destacados del aspecto curricular de la vinculación
Planeación curricular tomando en cuenta la vinculación
Enseñanza-aprendizaje en la práctica
Oportunidad de participación estudiantil en un proyecto de vinculación
Puntos a considerar para definir los aprendizajes y aportaciones
del estudiante en un proyecto de vinculación
Auto-evaluación del desempeño en un proyecto de vinculación
por parte de un estudiante
Evaluación de la participación estudiantil en un proyecto de vinculación
Capítulo 4
Cuadro 4.0.
Aspectos económicos de la vinculación
148
Capítulo 5
Cuadro 5.1.2.
Formato 5.1.3.
Cuadro 5.2.1.
Esquema 5.2.2.
Esquema 5.3.1.
Formato 5.5.1.
Gestión de la vinculación y sus productos
Información a incluir en un Reporte de Invento (RdI)
Vinculación e innovación
Entorno que facilita la innovación
Relaciones de consorcios
Solicitud de asesoria vía la Internet
173
174
180
182
185
189
Formato 3.7.3.
121
124
125
277
Capítulo 6
Cuadro 6.1.1.
Esquema 6.2.1.
Esquema
Esquema
Formato
Esquema
Esquema
6.2.2.
6.2.3.
6.3.1.
6.7.1.
6.9.1.
Formato
Formato
Cuadro
Cuadro
6.14.1.
6.14.2.
6.17.1.
6.22.1.
Formato 6.24.1
Esquema 6.25.1.
278
Actividades clave para la administración de la vinculación
Factores estratégicos a considerar en el desarrollo de un Sistema
Administrativo de Vinculación
Actividades administrativas aplicadas a la operación de la vinculación
Decisiones y delegación de autoridad
Informe de una reunión de vinculación
Planes para la vinculación
Resultados a lograr a corto y largo plazos, establecidos por
la planeación estratégica y operativa
Formato para la planeación operativa
Ejemplo de planeación operativa en una unidad académica
Organización de la vinculación
Temas a considerar en la autoevaluación del sistema
administrativo de la vinculación
Formato para priorizar actividades de mejoramiento en áreas clave
para la planeación y operación de la vinculación
Ejemplo de un código de práctica del SIV
211
216
216
217
220
230
236
248
249
256
267
271
273
La administración de la vinculación:
Cómo hacer qué
se imprimió por encargo de la Comisión Nacional
de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de
con domicilio
el mes de noviembre de 2002.
El tiro fue de 2 500 ejemplares
más sobrantes de reposición.