SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ¿Cómo avanza el personal directivo en las funciones de impulso a la reforma en la Educación Preescolar? (Documento para análisis) Abril de 2009 Presentación El presente documento fue elaborado a partir de la información obtenida durante las actividades realizadas por directoras, supervisoras y jefas de sector de todo el país, durante el Segundo Taller Académico Regional con Personal Directivo de Educación Preescolar. El análisis de experiencias de cambio, tanto en el trabajo de aula como en el trabajo escolar resultó una de las actividades con mayor sentido formativo para las participantes, pues es así como logran identificar en prácticas reales, rasgos en los cuales se ven reflejados los planteamientos del Programa de Educación Preescolar 2004; identificaron también estrategias para lograr el acercamiento al personal docente y las condiciones que deben tomarse en cuenta para asesorar. Los contenidos del Taller y los tipos de actividades propuestas a las participantes dieron lugar a la expresión de opiniones, reflexiones y preguntas; el análisis de la propia práctica y la discusión entre pares contribuyeron, sin duda, al aprendizaje profesional de las directivas y la información más relevante se organizó para fines de análisis. Se espera que este documento, como otros elaborados de manera análoga, constituya una fuente de información que alimente el seguimiento y la valoración de las acciones que se emprenden en las entidades federativas como parte del proceso de reforma, y por consiguiente, la toma de decisiones que convengan a fin de continuar detectando necesidades de apoyo, con la finalidad de la mejora constante. Se ha intentado aprovechar las aportaciones del personal directivo, incluyendo a lo largo del documento, algunas preguntas que propician la valoración del proceso porque pueden responderse teniendo en cuenta las condiciones particulares en las que se desarrolla la reforma en cada entidad federativa. 2 Finalidades del Taller El Segundo Taller Académico Regional con Personal Directivo de Educación Preescolar forma parte de las acciones de la reforma pedagógica en este nivel educativo y se llevó a cabo del 24 al 26 de noviembre y 1 a 3 de diciembre del 2008. El Taller se desarrolló en 8 sedes, a las cuales asistieron Directoras, Supervisoras y Jefas de sector de distintas entidades, según se especifica: Sede estatal Baja California Sur Toluca, México Durango, Durango Monterrey, Nuevo León Tepic, Nayarit Querétaro, Querétaro Distrito Federal Mérida, Yucatán Entidades participantes Baja California Sonora Distrito Federal Guerrero Morelos Chihuahua Sinaloa Zacatecas Coahuila San Luis Potosí Tamaulipas Aguascalientes Colima Jalisco Guanajuato Hidalgo Michoacán Oaxaca Puebla Tlaxcala Veracruz Campeche Chiapas Quintana Roo Tabasco Total de participantes No. de participantes 114 164 195 186 194 197 190 237 1477 Los propósitos del Taller fueron los siguientes: Reflexionar sobre el estado actual de la Reforma de preescolar en las escuelas que constituyen el ámbito de responsabilidades del personal directivo e identificar los rubros en los cuales es necesario emprender acciones para propiciar avances. Identificar, a partir del análisis e intercambio de experiencias, las condiciones que influyen en el desarrollo del trabajo pedagógico en la escuela, así como las que deben considerarse en el ejercicio de la asesoría desde la función directiva. 3 Elaborar un plan de acción basado en el diagnóstico de la situación actual, como herramienta para desarrollar tareas de asesoría que contribuyan al mejoramiento de las prácticas en el aula y en la escuela. En el desarrollo del proceso de reforma, la participación del personal directivo ha jugado un papel fundamental porque a través de las tareas que realizan de manera directa con el personal docente, ha sido posible crear, de manera paulatina, mejores condiciones para el desarrollo del trabajo docente. Durante la reforma, se ha incrementado el número de directoras, supervisoras y jefas de sector que están dispuestas a participar en el proceso. Los talleres regionales constituyen una estrategia que ha mostrado ser eficaz en su sentido formativo, en virtud del intercambio académico que quienes asisten a ellos tienen oportunidad de realizar. Por estas razones, a este Segundo Taller se convocó al personal, bajo los siguientes criterios: Incluir a todo el personal directivo del equipo base que asiste a las reuniones nacionales. Considerar a otros directivos que no hayan tenido la experiencia de participar en reuniones regionales, pero que destaquen por el compromiso profesional en el desempeño de su función. Que estén dispuestas a realizar acciones específicas como parte del proceso de reforma en preescolar, con base en los acuerdos que se establezcan en el taller. Que laboren en diferentes contextos (rural, urbano, urbano marginado). Las actividades que las participantes realizaron en el Taller les permitieron –según sus propias opiniones- reflexionar sobre las acciones en las que centran su función directiva, valorar su papel dentro del proceso, identificar sus logros y retos, comprender mejor en qué consiste el trabajo de asesoría (al personal docente y al personal directivo en el caso de supervisoras y jefas de sector) y cómo pueden llevarlo a cabo. 1. Valoración del proceso y descripción de la experiencia: cartas dirigidas a… La actividad inicial solicitada a las directivas se planteó así: Escribir una carta a quien prefiera (una educadora, una directora, una supervisora, jefa de sector, jefa de departamento o autoridad estatal de preescolar) en la cual le cuente, con toda sinceridad, acerca de lo siguiente: Para mí, lo más importante de la reforma ha sido… Durante los últimos 4 años, en lo que más me he ocupado ha sido… porque… 4 A partir de lo que he hecho, creo que se ha logrado… Entre las cosas de las cuales me he convencido durante la reforma, están, por ejemplo… Entre las cosas que no he logrado comprender, aplicar o en las que no he logrado avanzar, están, por ejemplo… En el conjunto de cartas escritas se encontró información valiosa que refleja en muchos casos, aspectos importantes acerca de cómo ha vivido cada quien el proceso de cambio. La lectura de las cartas favoreció, en primer lugar, la expresión personal de la experiencia que han vivido, en segundo lugar, conocer la experiencia de otras directivas y además, identificar coincidencias tanto en logros como en dificultades enfrentadas; ello enriqueció la valoración de su propio trabajo en el proceso de reforma. Por la riqueza de información contenida en las cartas, se consideró importante tomar de ellas, las aportaciones que mejor pueden expresar la valoración que hacen sobre el proceso de reforma. Un primer punto de valoración en el que hay coincidencia, es el hecho de que se sienten partícipes en el proceso y perciben que sus aportaciones se han tomado en cuenta. Aprecian que el Programa haya sido elaborado “basándose en las necesidades docentes, en las necesidades del contexto social y en respuesta a los requerimientos actuales”. Al recapacitar sobre el trayecto que ha seguido el proceso de reforma, quienes participaron en la evaluación interna reconocen que el haber analizado lo que sucede en la escuela les posibilitó reflexionar sobre lo que hacen tanto docentes como directivos, cómo es su intervención, de qué manera se aprovecha el tiempo en el aula y la escuela y qué percepción tienen los niños y los padres de lo que se hace en el jardín. Consideran que para que esta valoración se produjera, como directivos tuvieron que crear condiciones para el análisis y reflexión, abriendo espacios y tiempos dentro o fuera de la jornada. Comentan que inicialmente las reuniones tenían el propósito de analizar el programa y simultáneamente, a medida que avanzaban en su comprensión, se enfocaron a reflexionar sobre las actividades diarias y sobre cómo lograr cambios en las prácticas pedagógicas. Como parte de la valoración del proceso de reforma y la implementación del Programa de Educación preescolar, varias directivas mencionan que han impulsado que las reuniones en consejo técnico (de escuela y de zona) tengan un carácter más pedagógico, donde se da la oportunidad de intercambiar experiencias y analizar las prácticas con sus colegas. De esta manera, poco a poco las reuniones se han centrado en la reflexión sobre las experiencias que cada participante tiene al poner en práctica algunas situaciones didácticas, así como en las dificultades que afrontan y los descubrimientos y logros que van obteniendo; destacan que en estas reuniones un aspecto importante ha sido impulsar la transformación del trabajo docente para el desarrollo de competencias en los niños y “compartir la teoría tratando de aterrizar en propuestas de situaciones didácticas”. Un elemento que en su opinión ha proporcionado confianza a las directivas, es estar permanentemente documentadas durante las distintas fases del proceso de reforma, condición que ha sido posible por la producción de materiales bibliográficos y de apoyo que se les ha hecho llegar en los distintos momentos (PEP04, Curso de formación profesional 5 para el personal docente, documento de implementación, documento de asesoría, guías de los Talleres Generales de Actualización, cursos generales, libros y videos de apoyo -de la barra de verano y otros-, que se han distribuido). “estos documentos han servido para conocer con mayor precisión elementos esenciales del Programa como los propósitos, los principios pedagógicos y las competencias”; Sobre esta base, particularmente lo mencionan las supervisoras, han podido sostener un diálogo con directoras y educadoras, pues los materiales son guía y referente para analizar las prácticas docentes. Las directivas mencionaron que hay quienes -comprendiendo el valor formativo del procesose han dado la oportunidad de hacer registros sobre los avances y los retos a los que se enfrentan, este recurso les está siendo útil para hacer un seguimiento, reflexionar -incluso en colectivo- sobre lo que van logrando y proponerse nuevas metas en el asesoramiento. A este recurso, el personal directivo y técnico le ha llamado el “diario del directivo”, o el “diario del asesor”. También señalan que se inician modificaciones en la idea de cómo aprenden los niños y se ha fortalecido la confianza que tienen en el desarrollo de sus capacidades, aunque reconocen que ha sido un proceso difícil, que aun hay personal que no logra modificar su forma de pensar, sobre todo entre el personal directivo que tiene más tiempo o entre quienes están próximas a jubilarse. “con mis compañeras de trabajo no se puede, no les interesa, dicen que ya casi se jubilan; mmm…, somos de la misma antigüedad con diferentes aspiraciones” Varias directivas reconocen que cobrar conciencia sobre la importancia del asesoramiento, ha sido otro logro que va obteniéndose paulatinamente y se refleja tanto en el incremento de visitas a las escuelas como en el carácter pedagógico con el que se realizan, refiriéndose específicamente a la función de supervisión. “son la única manera de asegurarse del apego al programa vigente, identificando si el personal docente aterriza en sus grupos los conocimientos adquiridos en talleres, reuniones de consejo técnico e intercambio de experiencias” Hay supervisoras que señalaron que poco a poco se va logrando que tanto las educadoras como las directoras del plantel, piensen en las capacidades de los niños tanto al planear y aplicar la situación didáctica -en el caso de las educadoras- como al observar lo que sucede en el aula -en el caso de las directoras-. La tarea de asesorar, como parte de la función directiva, es valorada como un cambio paulatino, ya que aún hay quienes requieren clarificar más y mejor lo que deben impulsar en los centros de trabajo y cómo hacerlo, así como los aspectos que deben considerar al observar la intervención del docente. Señalan que en estos momentos se necesita de un cambio de actitud y una nueva visión como directora, “la propuesta de la reforma es clara en cuanto a ser un actor más directo dentro del proceso, como acompañante pedagógico. Nos invita a transformar las formas de trabajo.” 6 Consideran que la transformación real únicamente se da al asumir una actitud de cambio y compromiso; por ello, “no basta con leer el programa para comprender y aplicar lo planeado sólo por cumplir; se requiere un análisis profundo y reflexivo para diseñar con responsabilidad planes de trabajo con perspectivas retadoras para lograr la transformación de las prácticas tradicionales”. Otro aspecto que el personal directivo valora es constatar los cambios que se han dado en las educadoras al desarrollar las actividades con los niños, ahora son más variadas e innovadoras, aunque no se ha generalizado esta situación, pero expresan que en el intercambio de experiencias en los consejos técnicos ya se están involucrando cada vez más educadoras. ¿Qué cambios le parecen relevantes? ¿Qué factores han influido en el logro de esos avances, de esos indicios de cambio? Las acciones que más le han ocupado… En las cartas, el personal directivo refiere que en una fase inicial, la mayor parte de las acciones se enfocaron a comprender el Programa 2004 y a difundirlo, proceso que ha tenido avances diferenciados. Las directivas comentan que el análisis que se ha hecho principalmente del PEP04 y su bibliografía complementaria –aunque ésta en menor medidaha sido en forma individual y en el colegiado, afirman que no ha sido fácil “porque así como muchas se han preocupado por avanzar, hay quien no deja la apatía y la jornada tradicionalista”. Para impulsar la aplicación del programa, en el caso de las supervisoras, han generado un ambiente de trabajo colegiado de función análoga –de escuela y de zona- y el fortalecimiento de la función directiva. En algunas reuniones de consejo técnico han procurado que se expongan experiencias de trabajo –docente y directivo- de diferentes zonas o escuelas, que resulte interesante por los aprendizajes que de ellas se derivan, por el intercambio de opiniones que se promueve sobre las experiencias, retos y obstáculos que surgen. “… se trata de que vivan ellas mismas la experiencia de ser críticas de sus propias producciones realizando contrastes con lo que realizan y lo que sugiere el programa”. Este proceso de reflexión sobre la propia práctica ha llevado a algunas supervisoras a cambiar la perspectiva de cómo se asumen en el puesto… “el proceso me obliga a reconocer mis fortalezas y debilidades, mejorar mi forma de trabajar frente a las directoras y educadoras en las reuniones de asesoría, y en los intercambios de experiencias en colegiados, tratamos de compartir, analizar y documentar el trabajo pedagógico.” 7 Comentan que las acciones que han realizado en su función como asesoras son las visitas de acompañamiento, la realización de prácticas pedagógicas para obtener referentes para la asesoría, llevar a cabo capacitaciones al personal a través de talleres y realizar intercambios de experiencias en círculos de estudio o reuniones de consejo. Particularmente expresaron que las prácticas en aula que han llevado a cabo han sido un reto, ya que inicialmente se resistían y no advertían utilidad en ellas. Gradualmente, se fueron animando al escuchar a quienes probaron y experimentaron la aplicación de situaciones didácticas en aula, descubrieron que la experiencia les ayudaba a comprender mejor lo que implica la planeación, el diseño de una situación didáctica, cómo intervenir durante el desarrollo de la misma, observar las capacidades que movilizan los niños, valorar lo que están aprendiendo, en suma, la complejidad de la organización del trabajo y la intervención de la docente para favorecer el desarrollo de las competencias en los niños. También mencionan haber descubierto que al aplicar situaciones didácticas adquieren mayor credibilidad frente a las educadoras y la experiencia se ha convertido en un mecanismo eficaz de acercamiento a las educadoras, porque logran una mejor comprensión de lo que sucede en el aula a través de la experiencia directa, un mayor entendimiento de las dificultades a las que se enfrentan las educadoras; por otro lado, les ha permitido descubrir qué requieren saber, estudiar, reflexionar, y se explican el por qué de las preguntas y dudas que las educadoras plantean. Asimismo, expresan que en esta fase del proceso se han dedicado esfuerzos a comprender lo que implica el cambio en una reforma como la de preescolar que tiene como finalidad la transformación de las prácticas docentes. Piense en lo que sucede en su escuela, zona o sector: ¿Qué relación identifica entre las acciones a las cuales usted ha dado mayor impulso, y lo que se ha logrado en el proceso de reforma? A partir de lo que he hecho, creo que se ha logrado… El intercambio de ideas, conocimientos, experiencias de la reforma de preescolar entre personal directivo proveniente de distintas entidades del país, les ha permitido confirmar que la reforma ha avanzado de manera diferenciada en su Entidad y en distintas regiones del país. El consenso que se alcanza indica que se tratan de explicar esta situación a partir de las condiciones específicas que tienen en cada entidad, por ejemplo el tamaño del sistema, los recursos, el número de asesores técnico pedagógicos, el nivel de compromiso de las autoridades, entre las más importantes, así como de la disposición al cambio por parte del personal directivo y docente. Los aspectos que se mencionan con mayor recurrencia cuando se refieren a avances logrados son el uso y aprovechamiento del tiempo de la jornada diaria, la aplicación de experiencias de aprendizaje retadoras para los niños o en una mayor 8 comprensión del Programa. El cambio más esperado y menos logrado es la transformación de la jornada de trabajo. El personal directivo menciona haber avanzado en un mejor conocimiento de las partes fundamentales del programa, su enfoque basado en competencias, los principios pedagógicos, la necesidad de situaciones didácticas retadoras para los niños, y el papel que como directivas tienen que desempeñar en el acompañamiento pedagógico. Dentro de los logros obtenidos en el desempeño de las educadoras señalan que algunas han perdido el temor a hacer algo diferente, realizan situaciones didácticas interesantes y retadoras que ponen en juego las capacidades de los niños para resolver problemas, otras han logrado eliminar algunas actividades rutinarias como realizar trabajitos en los que iluminaban modelos o el saludo prolongado con cantos, logrando así pequeñas modificaciones a la jornada diaria. Afirmaciones de este tipo son muy relevantes. Será una tarea importante documentar en qué se basan dichas afirmaciones y contar con evidencias de que en efecto, las actividades que proponen las educadoras a los niños, son retadoras e interesantes en el sentido en el cual se propone en el Programa. Consideran también que el trabajo de las directivas en colegiado se va transformando. Donde ha habido buenas condiciones, han logrado conformarse como equipos que reflexionan, analizan, van adquiriendo más confianza para el intercambio de experiencias, para hablar sobre lo que hacen, las dificultades que enfrentan, las dudas que tienen, la inseguridad que sienten al intentar reorientar su función. “…empezaron a ser mas analíticas, han cambiado, antes rechazaban toda actividad a favor de la reforma, ahora son más receptivas; el cambio comenzó por valorar las acciones que se realizaba en su función e iniciaron planes de acción para mejorarla; sus participaciones en un principio eran de escucha ahora son de intervención sobre la base de sus experiencias, comparten y preguntan cómo mejorar…”. Por ejemplo, mencionan que las reuniones de colegiado mantienen una continuidad y permanencia sobre un trabajo académico: “cuando llega un material nuevo nos reunimos para analizarlo”, “nos reunimos una vez a la quincena”; “he logrado, aunque sea un colegiado pequeño, en el que se asumen compromisos, se afrontan retos, y se llevan a cabo estrategias de solución, de esta manera el personal directivo está más comprometido; pero aún falta mucho por hacer”. Con respecto a las visitas a escuelas también hay avances, aunque han dedicado mayor tiempo a la asesoría colectiva, y muy poco a la individualizada, aún así se ha establecido un contacto directo con las docentes, se conoce más sobre sus necesidades y se hace labor para sensibilizar a favor del cambio. ¿Cómo obtiene usted información para saber cómo va el proceso de reforma en su escuela, zona o sector? ¿Con qué información o evidencias cuenta? ¿Podría afirmar que conoce cómo va el proceso de reforma en todos sus aspectos? ¿En la práctica docente? ¿En la reorientación de la función directiva y de asesoría? ¿En el tipo de capacitación y asesoría pedagógica que reciben las educadoras? 9 Las principales dificultades que se han enfrentado… Un proceso de reforma que pretende transformar la concepción de lo que la escuela puede y debe hacer por los niños, implica enfrentar retos y desafíos. “La implementación del Programa de Educación Preescolar 2004 implica un enorme desafío, no sólo por la cantidad de educadoras y personal directivo que prestan el servicio en sus distintas modalidades, sino por los múltiples factores que influyen en los procesos de cambio. Como cualquier otra acción que busca el cambio educativo, la Reforma se lleva a cabo en un espacio institucional específico con características, modos de funcionamiento y reglas explícitas e implícitas ya establecidas. En la realización de sus acciones influyen las condiciones y los recursos (humanos y tiempo, por ejemplo) con que se cuenta, pero también las tradiciones pedagógicas, la dinámica institucional y los intereses de quienes se involucran en el proceso…”1 El personal directivo valora que en su esfuerzo por lograr las transformaciones que se propone la reforma, ha enfrentado diversas dificultades: La apatía… Las creencias y las convicciones… La resistencia al cambio… La construcción de nuevas concepciones… La cultura escolar y las condiciones institucionales… La apatía que prevalece tanto en directivos como en educadoras; en algunos casos porque se encuentran en fechas cercanas a su jubilación y se resisten a dar parte de su tiempo para estudiar o reflexionar, en otros casos la apatía surge por el desinterés o escepticismo para cambiar sus prácticas tradicionales, no querer esforzarse por encontrar formas para brindar a los niños la oportunidad de reflexionar, de que sean ellos los que descubran las respuestas “siguen pensando que la maestra es quien tiene que decirles cómo hacerlo todo, trabajan con hojas en blanco, plantillas, o cuadernos”. La dificultad central que las directivas identifican en las educadoras, es que no logran construir una concepción diferente en las prácticas pedagógicas “porque esperan que les digan qué hacer y cómo hacerlo”, esta dificultad se trata de enmascarar bajo un discurso innovador pero en la práctica se dan situaciones didácticas distantes del trabajo para desarrollar competencias “no pueden abandonar el hábito de hacer que el Jardín de Niños sea sólo de manualidades” esto les impide buscar experiencias que favorezcan el pensamiento creativo, autónomo y reflexivo. Un aspecto complementario a esta idea es que 1 SEP (2006) “La implementación de la reforma curricular en la educación preescolar: orientaciones para impulsar el proceso en las entidades federativas”, pp.8. 10 las directivas no reconocen que ellas mismas tienen dificultad para el diseño de situaciones didácticas que desarrollen competencias y en muchas de ellas también habita la idea de un jardín de niños que destine tiempo a las manualidades. La resistencia, en otras ocasiones, se encuentra en el jefe inmediato; a veces porque no logra comprender el impacto que para el proceso de reforma tienen sus decisiones, como cuando se resiste a dar facilidades para realizar encuentros o reuniones de colegiado (esta idea, sin embargo, generó polémica, ya que reconocen que se han dado casos en los que se solicita otorgar tiempo de la jornada escolar, y las reuniones de colegiado no se aprovechan para el estudio, el intercambio, el aprendizaje). En otras ocasiones la resistencia es provocada por la inseguridad que crea la falta de dominio del programa y el desconocimiento de los propósitos fundamentales de la reforma; en este caso la resistencia se expresa en visitas a la escuela sin una finalidad específica (la supervisora o jefa de sector puede informar cuántas visitas hizo, pero no en qué consistió la asesoría en cada escuela visitada). Hay regiones en las que la resistencia se generaliza en el personal docente y directivo abarcando zonas enteras, esto se evidencia en los encuentros pedagógicos a donde asisten por compromiso o bien obligadas por sus autoridades. El escaso tiempo con el que cuentan las directivas es otra de las grandes dificultades que mencionan, en ocasiones debido a las tareas administrativas que instancias de la propia Secretaría solicitan a las directivas (planeación, estadística, escuelas de calidad, participación social). Vale la pena destacar que en este punto también hubo quien reconoció que en ocasiones, son las propias supervisoras o jefas de sector quienes incrementan las tareas administrativas a través de múltiples informes que pueden no haberse solicitado por parte de la instancia superior. “la serie de programas con los que hay que cumplir, nos lleva a ser ejecutores de programas, pues lo que importa es enviar los informes y se deja de lado lo medular que es el trabajo con los niños”. En otras ocasiones el tiempo se ve mermado por las condiciones en las que el personal directivo trabaja: desempeñan varias funciones en el jardín de niños como el caso de la educadora encargada, carecen de personal de apoyo, las zonas y escuelas se encuentran alejadas o geográficamente dispersas y se les dificulta visitar escuelas, incluso mencionan casos en los que aún no se realizan visitas de acompañamiento a estas alturas del proceso de reforma. En la reflexión sobre su práctica directiva, las directivas señalan que algunas dificultades surgen de su propia actitud porque les ha sido difícil cambiar sus esquemas y paradigmas de la función de supervisión. Al respecto comentan que les es difícil establecer una comunicación asertiva y encontrar nuevas formas de relación, lo que impide unificar criterios: “se han dado casos en los que al revisar los planes de las educadoras, la directora lo aprueba y la supervisora lo rechaza, generando molestia y confusión entre las educadoras”. El personal directivo argumenta respecto a las dificultades que tienen para realizar el acompañamiento pedagógico. Las autoridades “dejan todo el trabajo de asesoría y acompañamiento a la supervisora”, o porque sus condiciones de trabajo así lo obligan “no se cuenta con el personal técnico”. Sin embargo, con más frecuencia se mencionan dificultades por carecer de las competencias profesionales para realizar esta función, sobre todo cuando 11 se requiere de asesoría pedagógica específica y diferenciada: “ha sido difícil para mí brindar asesoría al personal unitario sobre cómo dar atención a grupos multigrado (1º, 2º y 3º) en base a un mismo plan de trabajo, no sé cómo ayudar a las educadoras a superar las dificultades que surgen en estos grupos”. La función de acompañamiento también aparece como dificultad, pero explicada como la resistencia al cambio, pero en este caso proveniente de las educadoras. El personal directivo intenta entender por qué, a pesar de haber analizado en el colegiado de zona y escuela la necesidad de transformar las formas de trabajo y de aprovechar al máximo el tiempo escolar, aún trabajan con actividades poco productivas que consumen mucho tiempo de la jornada. Las dificultades también se dan en relación con los padres de los niños, que presionan a directivos y docentes para que se siga con las planas y el trabajo dirigido, porque no conocen lo que propone el nuevo programa, ni saben que hay otras formas de trabajar con los niños en las que se favorecen sus competencias. El personal directivo reconoce y sugiere que, en estos casos hace falta abrir espacios para dar a conocer estas ideas, con la participación de docentes y directivos. La movilidad de personal docente y directivo que existe en las zonas es otra de las dificultades que se dan en este proceso “la zona escolar es una zona de paso, durante el ciclo escolar continuamente se cambia el personal, esto impide avanzar como se quisiera en las reuniones de colegiado pues hay que retomar temas ya discutidos, para que el nuevo personal tenga la misma información”. Hay quienes señalan la presencia del sindicato o incluso de “dos sindicatos”, los cuales interfieren con reuniones extraordinarias afectando labores y trayectos de formación. ¿Qué dificultades identifica que están presentes en su escuela, zona o sector? ¿Cómo y en qué es posible actuar desde su ámbito de responsabilidad para atender y resolver las dificultades que el personal docente enfrenta? ¿Cuáles de las dificultades es prioritario y factible atender? ¿En qué orden las atendería? Entre las cosas de las cuáles me he convencido durante la reforma, están… El proceso de reforma ha tenido un carácter formativo para todo el personal involucrado. En el caso específico del personal directivo, dicen haberse convencido de que “el proceso de cambio debe ser sistemático, constante, atendiendo las necesidades en forma diferenciada” y que para responder al reto es indispensable la formación continua “actualizarnos como maestras en el amplio sentido de la palabra, desde tener conocimiento de la computadora, hasta tomar cursos congruentes con el enfoque del programa”, combinando el estudio personal con la reflexión sobre la práctica. Aseguran que es importante que todo el personal participe en acciones sistemáticas de formación profesional, con mayor razón si la información necesaria para comprender y aplicar la reforma está al alcance de todas. 12 Las directivas reconocen que su función implica brindar un buen acompañamiento, por lo que requieren profesionalizarse para asesorar al personal de mejor manera, investigar e intercambiar experiencias con otras compañeras “No puedo negar que me ha costado trabajo romper con tradiciones muy arraigadas tanto en lo profesional como en lo personal, pues he tenido que ocuparme de hacer una revisión a conciencia de lo que hago, por qué y para quién lo hago; si es por comodidad, si es para quedar bien con los padres de familia o realmente por los niños”. Durante el proceso de reforma también reconocen haberse convencido de la necesidad de realizar un acompañamiento sostenido durante el año escolar, tanto a docentes frente a grupo como a directoras, supervisoras o jefas de sector, sobre la premisa de que todas necesitan fortalecimiento en sus respectivas funciones. Aceptan saber que muchas docentes están interesadas en mejorar y aprender por lo que reconocen que son importantes las visitas al plantel, y requieren prepararse diseñando y aplicando situaciones didácticas que impliquen retos para los alumnos, para así obtener elementos que formen parte de las orientaciones que proporcionan a las docentes. Otro de los aspectos de los que se han convencido es la ventaja del intercambio entre colegas, por eso reconocen que el trabajo colaborativo es básico en la organización y el funcionamiento de la escuela, lo que les ha llevado a diseñar algunas estrategias para impulsarlo, como círculos de estudio, reuniones de colegiado o intercambio de experiencias en reuniones de zona. Están convencidas de que el cambio se ha dado paulatinamente pero con seguridad, reconocen las dificultades que se han sorteado en este proceso por lo que aseguran que el proceso necesita tiempo para que poco a poco surja el cambio en quienes están involucradas y aun no han modificado a fondo su papel. Entre las cosas de las cuales usted (como directiva o asesora) se ha convencido durante la reforma, ¿cuáles destacaría? Entre las cosas que no he logrado comprender, aplicar o en las que no he logrado avanzar están… Una fuerte coincidencia entre el personal directivo, prácticamente en todas las sedes, fue el reconocimiento que hacen de ciertos aspectos en los que aún no han logrado obtener resultados satisfactorios: la transformación de la jornada de trabajo y el tipo de actividades que se realizan con los niños, elaborar con mayor comprensión una planeación con actividades centradas en el desarrollo de competencias en los niños, la elaboración del diario de trabajo y los registros de los avances de los niños en los expedientes personales. Otra situación en la que varias señalan no haber logrado avances es en abatir el uso indiscriminado de libros comerciales en los jardines de niños, en ocasiones debido a la 13 exigencia de las familias, pero también porque así lo deciden las maestras; hay quien opinó que las educadoras han llegado al extremo de pedir “hasta 6 libros para cada alumno”. Al mirar hacia sus propias competencias profesionales, consideran que aún hace falta avanzar en aspectos básicos como el hábito por la lectura y la comprensión de la misma, así como abatir resistencias para cambiar patrones que se han presentado durante años y “arriesgar e intentar la aplicación de nuevas estrategias más retadoras e interesantes tanto para ellas como para los alumnos”. Los desafíos mencionados en este apartado, ¿coinciden con los que usted identifica tener en su escuela, zona o sector? ¿Hay otros que agregar? ¿Cuáles? 2. Los cambios en el trabajo pedagógico y la función directiva. El análisis de experiencias de trabajo con los niños, mediante la lectura de dos artículos y un video2, fue una actividad central para reflexionar sobre el papel que puede jugar para lograr transformar la práctica docente y que la jornada escolar completa sea destinada al trabajo por competencias. Una estrategia que se ha impulsado en el proceso de reforma ha sido revisar las acciones que se hacen en la escuela y en el aula, por costumbre o tradición, para eliminar aquellas que desarrollan poco las potencialidades de los niños y consumen mucho tiempo de las tres horas de la jornada diaria y transformarlas o sustituirlas por otras que potencien el desarrollo de las competencias de los niños y lleven a aprovechar de mejor manera el tiempo escolar. Una primera idea que destacó el personal directivo es el papel que ellos pueden jugar para lograr transformaciones, para lo cual se requiere adoptar una actitud de apertura que fomente nuevas formas de trabajo, apoye al personal para realizar prácticas innovadoras y concientice a los padres de familia de lo que los niños pueden aprender. Reconocieron que pueden impulsar estas transformaciones en la intervención docente con reuniones de capacitación, trabajo en colegiado, o asesorías individualizadas (aunque no precisaron en torno a qué contenidos hacer estas acciones); promoviendo el aprovechamiento del tiempo en aula y escuela e involucrando a los padres de familia en los esfuerzos de transformación del Jardín con actividades de sensibilización e información acerca del trabajo con el nuevo Programa de Educación Preescolar. También concluyeron que es fundamental el apoyo que la directiva da a las educadoras durante las visitas, al asesorar y sugerir posibles soluciones a conflictos surgidos en la planeación o en el desarrollo de las actividades. 2 Rosa María Leticia Pérez. “Los niños escriben cartas: una forma diferente de festejar a las madres”, Guadalupe Márquez “Los festivales en los jardines de niños. Una tradición que hay que revisar”. Ambos textos publicados en la Revista Cero en Conducta, No. 53, pp. 49 a 64 y 127 a 134. Guadalupe Preciado: “Tienda en el salón” Programa sobre Pensamiento matemático transmitido en video por la Red EDUSAT, Barra de Verano, agosto 2007. 14 En reuniones de colegiado, es fundamental que invite a la exposición de experiencias de logro, conduzca la reflexión sobre la intervención de la docente, promueva el intercambio de opiniones y lleve a la reflexión de los cambios que se requieren hacer. La directiva puede animar a hacer pruebas, no sólo a educadoras sino a sus colegas y dar oportunidad de experimentar para modificar las prácticas. Cuando se prepara para dar asesoramiento requiere plantearse cómo abordar los temas a tratar, según la experiencia y personalidad de cada educadora, y cómo dar una asesoría individualizada. Acerca de la realización de festivales concluyeron que los artículos analizados en la reunión regional, les hicieron reflexionar sobre la cantidad de tiempo que se invierte en los ensayos sin ningún propósito, afectando el proceso educativo de los niños, la economía familiar, la armonía escolar y “todo para lucirse y para complacer el ego de los maestros y de las familias”. Señalaron que “cuando organizamos los festivales, las educadoras sentimos que era parte de nuestros trabajo y nos esforzábamos para hacerlo cada vez mejor, notándose cierta competencia entre el personal y entre los planteles”. “Desde inicio de curso, las directoras hacen su plan anual tomando muy en cuenta las festividades a realizar y organizando de una vez las ventas que se realizarían, hoy comprendemos con la reforma, que este tipo de actividades resta tiempo para los aprendizajes”. El Programa 2004 exige una nueva cultura escolar sobre todo en lo que se refiere a las prácticas pedagógicas. Dentro de los principales retos están el erradicar el tradicionalismo y la improvisación para lograr cambios sustanciales en la intervención docente propiciando acciones que favorezcan el razonamiento de los niños, dejando a un lado las prácticas sin sentido y sin propósitos educativos. ¿Qué ha hecho desde su ámbito de funciones en relación con las festividades y el aprovechamiento pedagógico del tiempo escolar? La asesoría en el proceso de reforma: reflexiones sobre la experiencia. El desempeño de la función de asesoría por parte del personal directivo es una de las tareas clave para avanzar en los cambios esperados como parte de la reforma. ¿En qué consiste la función de asesoría? Asesorar es ayudar a resolver problemas concretos con sugerencias prácticas, ayudar a las maestras a que aprendan cómo resolver problemas concretos, ayudar a fortalecer las capacidades de aprendizaje3. 3 Rodolfo Ramírez Raymundo, en “El personal directivo y de asesoría frente al desafío de la reforma de la educación preescolar”. SEP, México, 2008, pp. 127 a 141. 15 Con el propósito de comprender mejor en qué consiste la asesoría y de obtener herramientas prácticas al respecto, se revisó una videoconferencia sobre el tema “La asesoría en la reforma de la educación preescolar”. A partir de la identificación y la reflexión de los planteamientos centrales, las directivas rescataron las siguientes ideas: El asesoramiento es un medio para formar competencias profesionales, por lo que hay que cuidar su congruencia con los planteamientos del Programa de Educación Preescolar 2004, esto implica que el asesor (en este caso el personal directivo) también cambie su concepción pedagógica y conozca la cultura escolar para entender los procesos que se dan en ella. El asesoramiento se define en un contexto real, por lo tanto no puede realizarse de la misma manera para todas las docentes, sino a partir de las necesidades propias del asesorado y sus orientaciones deben situarse en una práctica específica, reconocen que su eje es la reflexión sobre la práctica. Reconocen que como parte de la función de asesoría hay que fortalecer el diálogo profesional, la divulgación de experiencias exitosas, centrarse en la resolución de problemas y reconocer los esfuerzos de los docentes, por lo que el asesor debe ser un experto que cuente con conocimientos del programa, conocimiento de la práctica y tener claras las implicaciones que el cambio les demanda como asesoras. Reconocen que existen obstáculos que interfieren en el proceso de asesoramiento; uno de ellos es la comodidad intelectual, ésta surge cuando impera la inercia, cuando faltan retos, cuando se reflexiona superficialmente. En esos casos las acciones pedagógicas son realizadas rutinariamente, y se piensa que los problemas se resuelven solos, se adoptan actitudes de simulación, se evaden compromisos, surge una zona del silencio en el diálogo de las docentes, porque se cree que esto es mejor que el compartir experiencias y saberes, ya que les da seguridad... Como parte de la reflexión y la autocrítica, las directivas mencionaron que requieren prepararse profesionalmente para dar asesorías efectivas y congruentes con los planteamientos del Programa, modificar la forma de observar durante las visitas para centrarse en los aspectos fundamentales de la práctica y partir de las necesidades del personal al asesorar. En relación con su función de asesoramiento se proponen cumplir con la planeación de las visitas de acompañamiento, visitar con un propósito pedagógico claramente definido y realizar el seguimiento correspondiente. 3. Las conclusiones y sugerencias del personal directivo. Entre el conjunto de las aportaciones obtenidas en los grupos de las ocho sedes regionales, se ordenaron las ideas más relevantes con la finalidad de dar un panorama de las conclusiones del Taller. Algunas de ellas se presentan enseguida: 16 “El trabajo realizado estos tres días nos permitió reflexionar sobre logros, fortalezas, y dificultades en el ejercicio de la asesoría, reconocer que es necesario revalorar la función directiva, sobre todo en el aspecto pedagógico para que contribuya al logro de los propósitos educativos de la educación preescolar, sabemos que aún falta mucho por hacer y cambiar.” “Reconocemos la gran responsabilidad que tenemos como directivos en relación a la asesoría, sabemos que no solo es función del asesor técnico pedagógico sino también del director, supervisor y jefe de sector. Comprendemos que del papel que asuma el directivo dependerá el avance y la promoción de acciones que impulsen el proceso de reforma. Nos comprometemos a continuar la búsqueda de la profesionalización directiva.” “El taller nos permitió identificar lo que hemos dejado de hacer, detectar problemáticas y proponer soluciones, nos aportó nuevas ideas de cómo abordar situaciones que requieren atención inmediata, cómo impulsar acciones que propicien la renovación de la cultura dentro del centro de trabajo. Sabemos que la diversidad en el contexto escolar y cultural son factores importantes para valorar los avances que se tienen en este proceso y que el papel que juega la directora/supervisora es importante para el logro de la implementación de la reforma.” “Adquirimos nuevos saberes en relación a qué es y qué implica realizar una asesoría diferenciada, identificamos elementos claves de la función para aplicarlos en un acompañamiento eficaz tales como: una mayor comprensión sobre el papel que juega el directivo como asesor y reconocer que es necesario contar con elementos teóricos para asesorar con calidad, así como identificar el mejor momento para capacitar.” “Nos permitió conocer estrategias de asesoramiento y planeamos acciones de asesoría para atender las necesidades existentes en nuestra escuela, zona o sector, fortaleciendo nuestra función directiva centrada en el ámbito pedagógico. Consideramos haber fortalecido nuestras competencias profesionales al adquirir herramientas básicas para enriquecer el acompañamiento y el asesoramiento a las docentes, involucrándonos en el cambio continuo que propone la reforma para lograr la mejora de la práctica educativa.” “Reconocer que existen deficiencias en relación al seguimiento, nos llevó a replantear los propósitos establecidos al inicio del ciclo escolar para mejorar, hacer ajustes y cambiar estrategias en pro de la reforma a partir del análisis de la experiencia en este taller.” “Nos dejó el firme propósito de llevar a cabo el plan de acción de asesoría elaborado en este taller, para brindar una asesoría lo más cercana posible a las necesidades de los docentes para el mejoramiento de las prácticas en el aula y la escuela.” “Con este taller tuvimos la oportunidad de apreciar el trabajo que realiza cada estado, identificamos necesidades comunes, aunque cada uno con sus particularidades. El intercambio de experiencias del personal directivo nos 17 enriqueció. El intercambio de experiencias nos ayudará a fortalecer y desarrollar nuestras competencias profesionales. Nos brindó la oportunidad de saber dónde estamos.” Sugerencias. Autoevaluar de manera constante nuestra función para construir nuevas prácticas directivas. Desarrollar el pensamiento crítico. Reconocer nuestras debilidades para realizar acciones que nos fortalezcan en el ejercicio de nuestra función. Involucrarnos a conciencia en el desarrollo de competencias y habilidades profesionales. Continuar nuestra preparación en el proceso pedagógico. Realizar prácticas pedagógicas como una necesidad y no como una imposición, regresar al aula para vivir nuevamente la experiencia de aplicar situaciones didácticas para reflexionar sobre la misma y contar con elementos reales para brindar una mejor asesoría. Involucrarnos a conciencia en el desarrollo de situaciones didácticas. Desarrollar habilidades y competencias que nos permitan la profesionalización de la función directiva. Trabajar fuerte en el asesoramiento para sacar del portafolio el repertorio de viejas prácticas, sin perder de vista que debo poner siempre una nueva. Impulsar el trabajo en colegiado, dando prioridad al intercambio de experiencias, movilizar el análisis y la reflexión de experiencias exitosas. Observar y valorar el avance en la función de los directivos en la región. Continuar y enriquecer muestras asesoría para la mejora de la reforma. Tener una visión más certera de lo que es asesorar para transformar las prácticas desde el aula. Realizar visitas de acompañamiento y prácticas pedagógicas por el directivo (supervisoras, directivas, jefes de sector). Promover acciones para fortalecer las competencias profesionales del docente y el directivo. Conocer la cultura escolar de cada centro de trabajo para combatir la simulación y avanzar con los propósitos de la reforma. Visitar de manera periódica las aulas en los jardines de niños donde exista la necesidad de asesoramiento. Proporcionar atención personalizada y situacional (respeto a las ideas y propuestas de las maestras, escucha atenta) no llegar con un plan determinado, tener parámetros de observación para qué en base ellas se establezcan compromisos. Respetar los ritmos y procesos individuales, asesorando de manera diferenciada. Optimizar el tiempo de la jornada de trabajo cuando se diseñe una situación didáctica. Llevar a la práctica los resultados de los trabajos realizados (plan de acción) para poner en práctica lo analizado y evaluarlo en la siguiente jornada del Taller Académico con Personal directivo. Que se dé un seguimiento a este plan de mejora en el próximo taller con la finalidad de ver que dificultades tuvimos. Modificar estrategias programadas en el PTE-PAT, poner en práctica el plan de mejora y continuar el proceso de profesionalización del colectivo a su cargo. Evaluar y 18 replantear continuamente el plan de mejoramiento. Comprometerse y llevar a la práctica las acciones planteadas en este taller y darles seguimiento contando con el apoyo y compromiso de las autoridades educativas de cada estado. Sistematizar, documentar y fundamentar el plan de acción que nos permita tener resultados concretos y evidentes. Retomar los procesos de evaluación interna, para reconocer la situación real de las escuelas y el aula, tomando como referentes los propósitos educativos y los principios pedagógicos. Reducir la carga administrativa y promover el uso de las tecnologías de información y comunicación para agilizar los trámites y hacer llegar información; de manera que permita acortar distancias y tiempos dando prioridad al ejercicio de la asesoría desde la función directiva. Que nos doten de material bibliográfico que apoye de una manera los desafíos del aula (en cantidad y calidad). Que se realice un segundo encuentro regional con personal directivo que de continuidad a este tipo de talleres para fortalecer la función directiva. Que sean más frecuentes, con los mismos asistentes para lograr un seguimiento eficaz de las acciones y publicar las reflexiones y acuerdos en los trabajos realizados en esta jornada. Que en el próximo encuentro regional se proyecte una conferencia de estrategias que desarrollen nuestras competencias profesionales. Que se dé publicidad a nivel nacional, para dar a conocer el nuevo programa y los enfoques educativos, con spots que muestren el avance de los niños haciendo uso de sus capacidades, resolviendo problemáticas, que muestren el avance de los niños en comparación con prácticas rutinarias sin valor pedagógico. Se sugiere al departamento de Educación Preescolar abrir espacios, en la medida de lo posible, que nos permitan estar mayor tiempo en el jardín de niños. 19 Ejemplos de cartas escritas por el personal directivo. [A] Jefa de Sector: Para mí lo más importante de la reforma ha sido esa participación que se ha otorgado al personal docente, directivo y ATP, para hacer partícipe de sus opiniones, necesidades, propuestas y que se han tomado en cuenta en esta nueva propuesta; además el seguimiento constante y de cerca con cada una de las que estamos en esta tarea educativa en preescolar. Por otro lado me parece importante cómo se ha apostado a la asesoría en atención a las necesidades particulares de cada sujeto, así mismo que se fortalezca lo que es la función del directivo (d-s-js) en el acompañamiento al personal y en la asesoría. Para brindar asesoría al directivo y que pueda él acompañar y asesorar a su personal. Fíjate amiga que durante los últimos 4 años en lo que más me he ocupado ha sido en buscar cómo apoyar al personal con el que laboro. Cómo lo he hecho. Lo primero ha sido predicar con el ejemplo en lo que se refiere a las visitas de acompañamiento que he realizado a algunos planteles, tratando de coadyuvar a la directora y/o docente de cada plantel en su involucración en esta nueva propuesta buscando de cerca encontrar formas diferentes que ayuden a resolver dudas en su práctica educativa, también diseñar y poner en práctica situaciones didácticas de 1, 2 y 3 días para conocer de cerca qué y cuáles dificultades tienen las docentes en su trabajo en el grupo; estar cerca con los directores para ver sus dudas, etc. Hemos buscado en colectivo del sector, con las supervisoras y ATP cómo apoyar a nuestro personal, hemos hecho y dado seguimiento a reuniones de Consejos Técnicos Consultivos para vivenciar de cerca el trabajo de nuestras compañeras, ¿Por qué? Pues porque estoy convencida que el compromiso de sacar adelante a nuestros Jardines es individual e interno y que cada una de nosotras tiene la capacidad y el compromiso como profesionistas de cumplir con la tarea que se nos ha encomendado, porque si no estoy convencida que lo que me toca hacer lo debo de llevar a la práctica con calidad y compromiso total, entonces ¿cómo voy a permear con el personal que esté a mi cargo? Y, por lo tanto, debo de preguntarme ¿Qué hago aquí? ¿Para qué estoy aquí? ¿No crees? A partir de lo que he hecho, creo que se ha logrado influir -en menos personal del que quisiera- para transformar su práctica, pero eso me motiva a seguir buscando estrategias y nuevos retos para lograrlo, porque las principales dificultades que he enfrentado son: simulación, indiferencia, desapego, falta de compromiso, pocas ganas de meterse de lleno a la tarea, pero esto me indica que tengo que buscar otros caminos para llegar a ellas (entre ellas puedo encontrar supervisoras, jefas de sector, directoras y docentes); pero también reconozco que hay mucho personal que está seriamente comprometido con la tarea y que ellos son los pilares con los que podemos apoyarnos en este trabajo y que estamos convencidos, porque [lo] estamos viendo, que es la ruta de acompañamiento y asesoría lo que nos va a ayudar a mejorar los niveles de calidad en la educación que brindamos en nuestros grupos y jardines; yo sé que, como directivos, estar de cerca con los docentes nos va a dar una luz de cómo acompañarlos y asesorarlos; a la educadora le gusta que comparta su práctica, su experiencia, sus dudas y entre las dos busquemos cómo hacerle para trabajar en su plan de trabajo, su diario, su diagnóstico, la asesoría directa y constante nos ayudará en este proceso. Me gusta estar de cerca en el grupo, darle seguimiento a esa educadora, estar en el consejo técnico, conocer los puntos de vista del colectivo, sus formas de resolver los problemas, las estrategias que realizan y sus resultados. 20 Sin embargo hay tantas cosas que no he podido lograr o entender, es como a veces no podemos poner en práctica todo. Para una colega directora de un Jardín de Niños: ¡Hola! Espero que al recibir la presente carta estés bien en todos los aspectos de la vida. El motivo de esta carta es para compartir contigo lo que he estado haciendo en mi Jardín de Niños a partir de la Reforma Curricular del Nivel, para que nos apoyemos y podamos mejorar como Directivos comprometidos y [por] esto, es necesario decirte [que] lo más importante de la Reforma para mí ha sido que tenemos que cambiar nuestras prácticas, [las] de todos como son: aprovechar al máximo la jornada de trabajo, llevar a cabo una evaluación diagnóstica en los grupos para conocer qué saberes y conocimientos tienen los niños y a partir de eso organizar el trabajo con las compañeras, y que ello nos lleve a trabajar las competencias a favorecer en los niños, marcadas en el PEP 2004. Darle mayor importancia a las tareas pedagógicas. Y yo, como directora, debo conocer bien el Programa para que pueda ser una asesora, una guía y un buen acompañamiento para mi personal. Esto no es tan fácil, amiga, ya que en los últimos cuatro años me he ocupado en actualizarme, investigando, asistiendo a los cursos y talleres del Pronap, etc., así como también he sido autodidacta y he logrado involucrarme en el trabajo de los grupos, propiciando que las compañeras se sientan en un ambiente agradable, que no me vean como que las voy a fiscalizar, sino que me tengan confianza y podamos compartir las experiencias. Al principio esto se me dificultó mucho, ya que las compañeras sentían temor o se cohibían cuando llegaba a su salón, porque pues antes -la Directora anterior- sólo llegaba a ver todo lo negativo y con esto sólo les llamaba la atención, se imponía y pues era lógico ese temor. Por lo que nos reunimos para platicar y comentar el por qué es importante la visita a los grupos y que me vieran y sintieran como su compañera. Y lo hemos logrado, porque yo también he diseñado situaciones didácticas y las he llevado a la práctica con los niños y esto me ha ayudado mucho para que nos comprendamos. Pero también quiero platicarte que las dificultades a las que me he enfrentado son: que a mí y a mis compañeras se nos dificulta mucho el diseño de situaciones didácticas por lo que fue necesario organizar los Consejos Técnicos Consultivos del Jardín, basado al PEP. Con apoyo de los libros de los módulos y los Talleres Generales de Actualización para que verdaderamente podamos solucionar nuestra dificultad y que ello nos ayude a mejorar nuestra práctica y que se logren los propósitos de la Educación Preescolar. Sabes, lo que me ha convencido durante la Reforma es que ahora ya no hacemos trabajos en vano como son los desfiles de primavera, en arreglar carros alegóricos sin ningún impacto en los aprendizajes de los niños, como otras cosas, que tú ya sabes de esto. Ahora verdaderamente realizamos actividades con propósitos de aprendizaje y esto es en aprovechar la jornada de trabajo, coordinar más las tareas pedagógicas y visitar los grupos, a realizar mejor los consejos técnicos que es el único espacio que tenemos para hablar de lo pedagógico. 21 Te comento [que] algunas cosas que no he logrado comprender es porque se nos ha dificultado tanto el diseño de situaciones didácticas, y que esto me preocupa porque muchas educadoras compran otros libros con referencia al diseño de situaciones didácticas y tienen miedo de decirlo. Por todo esto amiga te escribo y quisiera saber si esto está pasando en tu escuela o zona. Cuídate mucho y te deseo mucho éxito. Maestra […]: Considero que las principales dificultades a las que me he enfrentado en este proceso, desde el 2004 son: 1. No haber tenido acompañamiento en mi plantel durante el pilotaje, esto es, asistimos a la capacitación, sin embargo nadie no visito durante la jornada para valorarnos, motivarnos, en fin brindarnos acompañamiento en [la] forma como sugiere el Programa de Educación Preescolar, a la fecha he tenido una sola visita de la Asesora Técnica Pedagógica. 2. La información no llega a tiempo, pues somos las ultimas en enterarnos de lo que pasa con la implementación de la reforma, desconozco los motivos. 3. Las compañeras que han tenido el privilegio de asistir a foros, congresos o encuentros no se han dado a la tarea de reproducirnos lo que obtuvieron en esos encuentros; entre otras cosas. Sin embargo no todo es negativo, considero que día a día tratamos de hacer nuestro trabajo de la mejor manera posible, hemos logrado motivar a mis compañeras a leer, a tratar de poner en práctica los textos que nos han proporcionado. Aún se dificulta avanzar en el ¿cómo realizar evaluación y en cómo movilizar competencias en los niños con situaciones didácticas acordes al PEP? Definitivamente la carga administrativa pesa más que lo técnico pedagógico, porque por cumplir con lo que se nos exige descuido a mí colectivo docente, no pudiendo ofrecerles acompañamiento y/o seguimiento a sus prácticas. Por más que trato de darme tiempo o buscar estrategias me es imposible; las únicas oportunidades que poseemos para compartir mucho o poco nuestras experiencias son a la hora de entrada y en los consejos técnicos del plantel; realmente eso me frustra y creo que por eso no podemos seguir avanzando como quisiéramos. Atte. Estimada amiga: Recibe un cordial saludo desde la hermosa ciudad [sede de este Taller], hace mucho frio pero estoy muy contenta de estar aquí y quiero agradecerte la oportunidad de asistir a este taller, ya que me hizo reflexionar en algo muy importante que te quiero compartir. 22 Déjame decirte que para mí lo más importante de la reforma de educación preescolar, ha sido comprender que los niños y las niñas piensan, hablan y actúan diferente, que llegan a las aulas deseosos de aprender y de compartir lo que saben. Te has de acordar que tengo 28 años de servicio, y en este recorrido educativo he conocido varios programas, sin embargo ninguno me ha impactado y gustado tanto como el PEP 2004, pero más allá del Programa, me gusta la invitación que se nos hace para transformar nuestra práctica educativa. Hay amiga y no sabes lo difícil que resulta cambiar las formas de actuar que durante años he venido realizando, sobre todo porque hay una influencia muy fuerte a mí alrededor. Sin embargo, me entusiasma saber que el cambio está dentro de mí y que antes de decir adiós a la SEP (lo digo por lo de mi jubilación) todavía tengo mucho por hacer. Hace cuatro años, todavía estaba como asesor técnico y con mucho entusiasmo contagié a las supervisoras para que le entraran de lleno a la reforma, ¿recuerdas como las invitamos a comprometerse en el asunto de una asesoría diferente? Sin embargo, tengo 3 años con la encomienda como supervisora y quiero contarte que las cosas se ven diferentes. Antes les decía “sí se puede” “háganlo” y verán que funciona, pero no es tan fácil como lo pensé. Me he dedicado no sólo a las funciones administrativas, te consta que soy pedagógica, y a eso le he apostado, he tenido oportunidad de leer (en un ejercicio compartido) el PEP 2004, el conocerlo me abre el panorama para poder dar acompañamiento a “mis maestras” [y] creo que con ello he logrado que mis compañeras también lo conozcan y se entusiasmen con los retos que les toca efectuar. Sin embargo, déjame decirte que he tenido y tengo aún serias dificultades con este proceso de reforma; creo que una de las más grandes es que aún prevalece en mis compañeras la “herencia” de anteriores propuestas pedagógicas. Cuando leemos y platicamos sobre lo que se pretende enseñar en preescolar, parecemos entender todo, pero cuando estamos en la práctica las cosas son muy diferentes. ¿Sabes por qué?, porque de pronto cuando me siento muy contenta porque hicimos una buena asesoría, me encuentro con mis maestras pintando con sus alumnos “el dibujo de un tractor que tiene ruedas, cuadrados, rectángulos y algunos triángulos”, y me dicen que están desarrollando habilidades de pensamiento matemático. Déjame, te digo que el dibujo en cuestión era una fotocopia para todos iguales. Entonces querida amiga, me siento frustrada y me pregunto ¿oh Dios, qué he hecho? ¿Qué he hecho mal?, ¿necesito volver a empezar?, ¿qué hago aquí? Sin embargo ¿qué crees?, no me “rajo” como decimos en mi pueblo. Y con más ganas vuelvo a empezar y trato de contagiar a mis compañeras para que descubran que la reforma nos da la oportunidad de actuar diferente, con autonomía pero ante todo con mucha responsabilidad porque nuestros niños merecen lo mejor de sus maestras. Por ejemplo, entre las cosas de las que estoy convencida, es que los niños saben mucho y tienen muchas capacidades que les permiten aprender aún más. Creo que las educadoras son afortunadas, porque los niños preescolares nos impulsan para que nosotras también aprendamos más. ¿Sabes qué? la experiencia de volver a tomar un grupo es lo mejor que me ha pasado, tenía casi 18 años de no trabajar con los niños; el hacerlo me permitió comprender que las educadoras se enfrentan a grandes retos; entre ellos -el más importante (según yo)- es tener 23 presente que los niños saben mucho y, por consecuencia, tienen que estar mejor preparadas. Cuando hice mi plan para trabajar con los niños, comprendí la necesidad de leer con frecuencia para estar en condiciones de saber qué tipo de actividades realmente representan retos intelectuales a los niños y eso es bien padre amiga ¿sabes porque? porque te entusiasmas y piensas en todo lo que puedes hacer. He realizado esta actividad con los niños muy frecuentemente, espero algún día podamos reunirnos para que te comparta lo maravilloso de escuchar las reflexiones de los niños; cuando los oyes decir por ejemplo: “yo le enseñé a la maestra a usar la cafetera”. Bien mi querida amigo, tengo mucho que decirte, pero tengo muy poco tiempo, ya que hay más cosas interesantes que revisar al interior del grupo. Nuevamente muchas gracias por haberme enviado “al frio” y darme la oportunidad de reflexionar en todo lo que me falta para hacer. Cuídate mucho espero que estés bien y nos vemos muy pronto en el departamento para platicar ok. Con cariño. P.D. Mándame seguido, aquí se aprende mucho. Estimadas compañeras: Quiero expresarles que para mí, lo más importante de la Reforma ha sido: primeramente que las Autoridades Educativas conocen que la problemática que vivimos en todos los niveles, es grande y para poder enfrentarla se previeron los pasos y se organizó la Reforma. Yo no creí que se avanzara mucho porque, a veces, queda todo en planes; pero, poco a poco, he visto que se han cumplido varios de los compromisos, sobre todo al proporcionarnos apoyos didácticos que rara vez nos llegaban. Cuando llegué de la zona, hace casi ya 5 años, y encontré el compromiso de que ya había 5 escuelas piloto (3 en reforma y 2 de PEC) y observé a las demás docentes que no entraban en el pilotaje, mortificadas porque decían se iban a quedar atrás, me ocupé de que toda la zona viviera la misma situación, porque sentí básico que todas habláramos el mismo lenguaje. Lo más preocupante, y en lo que más me he ocupado, ha sido [en] ir creciendo a la par junto con ustedes. A partir de eso se ha logrado que se favoreciera el hábito de la lectura, que -o gracias a Dios-, ya consultan cuando tienen dudas el Programa 2004, acuden a los módulos y empiezan a hacer relaciones con los [contenidos de las guías de] TGA que han recibido, expresan dudas y comparten sus hallazgos, hay aportaciones valiosas, un porcentaje bajo de egoísmos. 24 Hay quienes ya no hacen situaciones, se están habilitando en planear secuencias, hay muchos cambios en las prácticas educativas y ustedes al ir conociendo mejor sus funciones, están mejorando en sus gestiones y cada vez su papel de líder se consolida fuertemente. Al principio, sólo yo observaba las dificultades, ahora ustedes y varias educadoras vemos los obstáculos y accionamos para atender menos problemáticas. La gente nueva que llega a la zona es reacia y no tienen la disposición o no hemos sabido ubicarlas o convencerlas para el cambio que deben de tener. Hay dificultad para redactar o ubicar por escrito bien sus ideas, a veces las situaciones o secuencias se desfasan y atienden otras competencias y poco o nada a la competencia sobre la que se hizo la planeación, o hay quien ya se defiende teóricamente, pero cae en los mitos y tradiciones o no aterriza sus conocimientos en la práctica. Hay quienes en sus diarios relatan más cómo se trabajó la jornada diaria que evidencias, fracasos, dificultades sobre lo planeado, tiempo, materiales, autoevaluación, evidencias. Lo mejor de esta Reforma y del PEP 2004, ha sido el compromiso de mejorar la tarea educativa, las educadoras y ustedes saben qué hacer o buscan cómo crecer; en su mayoría, se están profesionalizando, ya saben que no las van a enseñar, todas sabemos que los cambios y aprendizajes dependen de nosotras mismas. No hemos avanzado en seguimiento y verificación, el expediente de los alumnos, siguen siendo los cocos y nos falta tiempo o no lo sabemos organizar para todo lo que deseamos hacer. Para [una ATP]: A través de estas líneas deseo expresarte cómo me siento a partir de la reforma, de la cual fuiste parte fundamental. Para mí lo más importante ha sido [consolidar] un equipo colegiado en donde cada una de nosotras sabemos el papel tan importante que tenemos dentro y fuera del aula, como agentes de cambio que proponemos, guiamos y asesoramos a una comunidad educativa de la cual somos parte. Durante los últimos 4 años en lo que más me he ocupado ha sido [en] crear las condiciones para que los niños y las niñas alcancen los propósitos, estas condiciones [se refieren a:] planta física, adquisición de tecnología que fortalece y apoya en gran medida las estrategias que implementan las docentes para el logro de los [propósitos]. Así mismo, en buscar la innovación y la actualización de cada una de nosotras a través de diferentes vías. A partir de lo que he hecho, creo que he logrado crecer junto con el equipo docente, estableciendo un ambiente de trabajo [favorable], con fortalezas y debilidades, pero siempre con la mejor disposición de mejorar nuestra práctica docente. 25 Las principales dificultades que he enfrentado son la burocracia, el autoritarismo, que algunas autoridades no sean congruentes con la nueva currícula y ejerzan un liderazgo por poder. Entre las cosas de las cuales me he convencido durante la reforma están por ejemplo que como equipo colegiado hemos podido obtener importantes logros, [apoyándonos] en un modelo de autogestión basado en el PEP 2004 y en los lineamientos, [lo que] nos ha llevado a tener un reconocimiento por parte de la comunidad que nos impulsa a continuar fortaleciéndonos para cumplir con las expectativas que dicha comunidad demanda. Atentamente DIRECTORA ¡Hola […]! Quiero decirte que fui afortunada en ser comisionada para asistir al 2° Taller Académico Regional con personal Directivo de Educación Preescolar … En éste abordamos lo relacionado con la reforma en preescolar, específicamente los logros y las dificultades que hemos [enfrentado] en su aplicación. Y aprovechando [esta oportunidad], te escribo esta carta para comentarte cómo me siento al respecto: En primer lugar, [quiero] mencionar que para mí lo más importante de la reforma es la oportunidad que tenemos de elegir la modalidad con que se desea trabajar en el aula; es decir, tener la opción de decidir cómo implementar las actividades en el grupo de acuerdo a las características y las necesidades de los [alumnos]. Este beneficio se lo menciono a las educadoras de mi centro de trabajo cuando [observo que están] angustiadas por no saber cómo actuar e implementar actividades retadoras para que el niño logre aprendizajes significativos, cuando tienen una gama de posibilidades que pueden tomar en cuenta para [este fin]. Por ello, durante los últimos 4 años en lo que más me he ocupado es en involucrarme en el trabajo que se desarrolla en las aulas [y así] detectar las necesidades del personal, realizar investigaciones, promover cursos que se estén ofertando y realizar reuniones de consejo técnico que nos apoyen en la comprensión y manejo del Programa. Considero que este es un proceso en el que vamos avanzando poco a poco, pero debemos apoyarnos en diversas estrategias para lograr un mayor dominio y comprensión del mismo. A partir de lo que he hecho creo que he logrado mucho, en un principio en el centro de trabajo no se aplicaba el PEP 2004, sino la propuesta alternativa del sindicato. Fue a través de la sensibilización que las educadoras decidieron iniciar con la aplicación del Programa y en este momento tienen un dominio aceptable. 26 Las principales dificultades que he enfrentado son la resistencia al cambio, [aunque] considero que en este momento ya no está tan arraigado, puesto que el personal muestra más apertura. Entre las cosas de las cuales me he convencido [a partir de] la reforma están por ejemplo: la concepción [acerca de] que el niño ingresa al Jardín con saberes previos que enriquecen las actividades que se realizan en el [aula], las diversas oportunidades que [tenemos] para favorecer y lograr el desarrollo de sus competencias y el uso que podemos dar a los recursos existentes dentro y fuera del centro escolar. En lo que he tenido problema, es en el diseño de situaciones didácticas; pero para este ciclo escolar tenemos planeado un taller que nos ayudará a avanzar en ello y tener un mayor logro. Espero me apoyes si lo requiero. Gracias Estimado Secretario de Educación: Respetuosamente me dirijo a usted para transmitir mi sentir en referencia a la Reforma en Preescolar iniciada en el 2004, permítame reconocer la importancia de una reforma en este nivel; imperiosa por el tipo de alumno que ingresa en nuestros planteles. La dinámica actual exige conocer, detectar necesidades y realidades del niño [en edad de cursar la educación] preescolar a la par de considerar todo aquello con lo que está dotado y las circunstancias que afectan o benefician su desarrollo. ¿Sabe qué?, en esta Reforma está la pauta, [es decir], la oportunidad para favorecer en el educando todas su potencialidades, [solamente es necesario] ejercer un mínimo de capacidad y disposición de cada uno de los que participamos. Desde el inicio de la reforma hemos intentado mediante [diversas] acciones como: consejos técnicos, cursos, visitas de asesoría, reuniones informales, talleres de zona y plantel, que las docentes reflexionen e interioricen la esencia de la reforma y con una transformación de la práctica docente será efectiva una intención con acción que valide el desarrollo del alumno. Cierto es que los cambios efectivos llevan tiempo pero lo más valioso que se ha logrado, aunque [ha sido un proceso lento] es el compromiso y la disposición del docente por trascender en la práctica educativa y mejorar las estrategias de enseñanza y actualización permanente. Mentiría afirmando que todo es color de rosa, dificultades existen y es ahí en donde usted tiene relación [con el proceso]. La reforma nos habla de un programa integral en donde la finalidad es que el alumno desarrolle sus competencias, dicho propósito se cumpliría si la práctica docente se centrara en eso; no se puede negar la existencia de programas complementarios que aunque su finalidad es favorecer, realmente dispersa el trabajo con los alumnos; aunque problemático, debería analizarse el beneficio real de ese tipo de programas (muestreos). 27 En relación al trabajo directivo quisiera mencionarle que se degenera un poco su función debido a la carga administrativa y de gestoría que se le solicita. Descuidándose la necesidad de asesoría y acompañamiento en el plantel. En mi modesto punto de analizar la práctica docente, también se encuentra la resistencia al cambio de las educadoras y más de aquellos que la permanencia en el sistema les agobia. Definitivamente, estoy convencido de lo eficaz que puede resultar esta reforma al interiorizarla y aplicarla, el o la docente tiene que mentalizarse en transformar para trascender, eso tiene que ver con la formación profesional (revisión de escuelas formadoras de docentes). Hoy en día se observa a los docentes retomando su papel de generador, facilitador y creativo en la búsqueda de estrategias interesantes que posibiliten en el educando favorecer y mostrar sus capacidades. Sr. Secretario, los educadores de preescolar nuevamente están comprometidos y esperando acciones suyas en donde sean necesarias. Con respeto… Estimada Maestra: Tengo ya varios años de servicio y por consiguiente he tenido la fortuna de aplicar 2 ó 3 programas que en su momento respondieron a las necesidades que se requerían, pero quiero enfatizar que es la primera vez que desde el inicio del PEP 2004 todo ha sido diferente. Primero porque se inició a través de la consulta de todos los actores involucrados y de acciones que día a día se llevan a cabo para poder tener éxito. No puedo negar que me ha costado trabajo romper con tradiciones muy arraigadas tanto en mi parte profesional como en la personal, pues he tenido que ocuparme de hacer una revisión a conciencia de lo que hago, por qué y para quién lo hago; si es por comodidad, si es para quedar bien con los padres de familia o realmente por los niños. Me da gusto que poco a poco he ido modificando prácticas, pero lo he hecho a través del ensayo y el error y con mucha paciencia y conciencia. Me ha costado trabajo comprender algunas lecturas del curso de formación y actualización…, el no saber cómo acercarme con mis compañeras docentes y hacerles ver la importancia de este curso para ver diferente a los niños, para la comprensión del programa, el buscar cómo se pueden [diseñar] situaciones de aprendizaje, el observar las manifestaciones de las competencia en los alumnos. Pero de lo que estoy convencida es que en un trabajo colegiado nos va a permitir enriquecernos e ir creciendo día a día, sé que debo partir de una planeación para no perdernos y sobre todo dar continuidad; el no permitir que lo administrativo me absorba sino hacer un equilibrio. 28 Tener presente que soy líder y por lo tanto debo estar a la altura de las expectativas que mi colectivo tiene. Bueno, me despido de ti esperando que en la próxima carta tenga buenas noticias de cambio. Para supervisora: Para mí lo más importante de la reforma ha sido cambiar las prácticas rutinarias sin sentido pedagógico por prácticas que impliquen retos tanto a las docentes como a los niños. Durante estos últimos 4 años, en lo que me he ocupado más ha sido en releer el PEP, analizarlo y relacionarlo con la realidad. A partir de lo que he hecho como directora considero que he logrado involucrar a las docentes en la reforma, cambiar actitudes, tomar acuerdos, caminar hacia una misma meta y desarrollar las competencias en los niños. Las principales dificultades que he enfrentado son trasladar a la práctica lo que se analiza en el PEP y en ocasiones la “simulación” por parte de algunos docentes. Así también, otra constante es la falta de tiempo extraescolar por parte de docentes para asistir a cursos o talleres por las tardes. Se me dificulta también llevar a la práctica el enfoque por competencias [considerando] la diversidad de los niños y los estilos de aprendizaje para que las estrategias sean retadoras a todos y cada uno de los niños. También considero que nos hace falta conocer y llevar a la práctica diferentes metodologías. Entre las cosas de las que me he convencido en esta reforma es que necesitamos cambiar la relación con nuestros alumnos, quienes forman parte de la “generación net”, dejar atrás nuestras prácticas desarticuladas e incongruentes con el enfoque y con los propósitos de nuestro nivel. En relación a lo que no he logrado avanzar, es en valorar un 100% nuestra labor con los niños, debido a la falta de importancia que le damos a la planeación y evaluación de nuestras propias prácticas. 29
© Copyright 2025